Вы находитесь на странице: 1из 71

INDICE

1. PROBLEMÁ DE INVESTIGACIÓN _______________________________________ 4

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA __________________________________________ 7

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _____________________________________ 8

3.3. PROBLEMA GENERAL ___________________________________________ 8

3.4. PROBLEMAS ESPECIFICOS ________________________________________ 8

4. OBJETIVOS ________________________________________________________ 8

4.1. OBJETIVO GENERAL _____________________________________________ 8

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS _________________________________________ 9

5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ___________________________ 9

5.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA _________________________________________ 9

5.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ________________________________________ 9

5.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA _________________________________ 10

6. DELIMITACIONES DEL ESTUDIO ______________________________________ 10

7. MARCO TEÓRICO __________________________________________________ 10

7.3. ESTADO DEL ARTE _____________________________________________ 11

7.4. CARACTERÍSTICAS SISMICAS DEL PERÚ ____________________________ 20

7.4.1. DEFINICIÓN DE SISMOS _______________________________________ 20

7.4.2. ORIGEN DE LOS SISMOS _______________________________________ 20

7.4.3. DERIVA CONTINENTAL ________________________________________ 21


7.4.4. PLACAS TECTÓNICAS _________________________________________ 23

7.4.5. CINTURÓN CIRCUN PACÍFICO __________________________________ 25

7.4.6. COMPONENTES DE UN SISMO __________________________________ 27

7.4.7. TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS ____________________________________ 28

7.5. LOS SISMOS EN EL PERÚ ________________________________________ 31

7.6. SISMOS OCURRIDOS EN LA REGION PUNO _________________________ 36

7.7. SISMOS OCURRIDOS EN JULIACA _________________________________ 38

7.8. ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO ______________ 40

7.9. INTERACCIÓN SÍSMICA SUELO ESTRUCTURA ________________________ 41

7.9.1. COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA SUELO-ESTRUCTURA _____________ 42

7.9.2. LA INTERACCIÓN INERCIAL ____________________________________ 45

7.9.3. LA INTERACCIÓN CINEMÁTICA _________________________________ 46

7.9.4. FUNCIONES DE IMPEDANCIA ___________________________________ 48

7.9.5. RIGIDEZ DEL RESORTE PARA CIMENTACIONES SUPERFICIALES ________ 50

7.10. MÉTODOS DE ANÁLISIS _________________________________________ 54

7.11. LA INTERACCIÓN SUELO ESTRUCTURA EN NORMAS SÍSMICOS Y

DISPOSICIONES. _____________________________________________________ 57

8. MARCO CONCEPTUAL ______________________________________________ 59

9. HIPÓTESIS DE TRABAJO_____________________________________________ 62

9.1. Hipótesis General. _____________________________________________ 62

9.2. Hipótesis Específicos. __________________________________________ 62


10. VARIABLES. ____________________________________________________ 62

10.1. Variable independiente: ________________________________________ 63

10.2. Variable dependiente: _________________________________________ 63

11. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. _________________________________ 63

12. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. ________________________________ 63

13. POBLACIÓN Y MUESTRA. _________________________________________ 63

14. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. ________________ 63

15. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ___________________ 64

16. BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________ 64


INFLUENCIA DE LA INTERACCIÓN SUELO ESTRUCTURA EN EL

ANÁLISIS SÍSMICO DINAMICO DE EDIFICIOS A PORTICADOS EN LA

CIUDAD DE JULIACA

1. PROBLEMÁ DE INVESTIGACIÓN

Perú es uno de los países altamente sísmico, el territorio nacional se considera

dividido en cuatro zonas de acuerdo a la norma E.030 “Diseño Sismorresistente” del

Reglamento Nacional de Edificaciones, la ciudad de Juliaca se encuentra ubicado dentro

la zona 3.

La respuesta de una estructura ante un sismo se ve afectada por las interacciones

entre los tres sistemas interrelacionados: la estructura, la base, y el suelo subyacente y

que rodea la base. El análisis de interacción suelo-estructura evalúa la respuesta

colectiva de estos sistemas a un movimiento de tierra especificada. La interacción suelo-

estructura se representará con las siglas ISE serán utilizados para describir este efecto en

la presente tesis, el término ISE ha sido adoptada.

En este trabajo se desarrolla en un modelo de edificio de 5 niveles con base

empotrado cumpliendo los requisitos mínimos del reglamento de edificaciones, y a su

vez a este modelo se le adaptará la interacción suelo-estructura, y se procederá a realizar

un análisis sísmico dinámico para evaluar la influencia de la interacción suelo-estructura

en una edificación a porticada y con cimentación aislada, el modelo se desarrollará en el

software Análisis Tridimensional Extendido de Edificaciones 2015 versión 15.2.2.

Los problemas asociados con la aplicación práctica de ISE para la construcción de

estructuras tienen su origen en una mala comprensión de los principios fundamentales

de ISE. Temas de interacción suelo-estructura en general, no se enseñan en los cursos


de ingeniería sísmica. Esto da lugar a la situación actual en la que rara vez se aplica la

interacción suelo-estructura.

Aunque las Disposiciones de National Earthquake Hazard Reduction Program

(NEHRP) Recomendado para normativa sísmica para los nuevos edificios y otras

estructuras ha proporcionado orientación para la consideración de los efectos de ISE en

los procedimientos basados en forzada durante varias décadas, estos procedimientos no

han encontrado un uso significativo en la práctica. La aplicación práctica de interacción

suelo-estructura cobró impulso tras la publicación de Federal Emergency Management

Agency 440 (FEMA 440), y mejora los procedimientos de análisis sísmico en el rango

inelástico (FEMA, 2005), proporcionaron la comunidad de diseño los procedimientos

para la incorporación de los efectos de interacción suelo-estructura.

En este trabajo se implementara la interacción suelo estructura al modelo de

edificio desarrollado con base empotrado, siguiendo los procedimientos para la

implementación de la interacción suelo-estructura al modelo de edificio a analizar, de

manera que los movimientos de tierra de entrada reflejan con precisión la entrada en la

base de las estructuras, y que los modelos estructurales incluyen elementos que dan

cuenta de las condiciones geotécnicas y de fundaciones asociadas con el edificio en

cuestión. El trabajo también incluye una extensa revisión de las investigaciones

disponibles sobre la interacción suelo-estructura, la evaluación de las directrices

existentes para la ISE.

Una vez que se ha tomado la decisión de poner en práctica ISE, se necesita un

nivel básico de comprensión del fenómeno físico y una metodología de análisis práctico

para simular sus efectos. En este trabajo se realizará la comparación de los resultados

del modelo con base empotrada y con la interacción suelo estructura teniendo en cuenta
los desplazamientos, las distorsiones los periodos de modo de vibraciones y los

esfuerzos internos el modelo de edificio.

La implementación de interacción suelo-estructura dentro de un entorno de diseño

requiere una estrecha colaboración entre los ingenieros estructurales y geotécnicos. Ni

la disciplina por sí sola es probable que tenga un conocimiento suficiente de la

estructura, cimentación y consideraciones de sitio necesario para completar

adecuadamente un análisis significativo teniendo en cuenta los efectos de interacción

suelo-estructura.

Un análisis de la interacción suelo-estructura sísmica evalúa la respuesta colectiva

de la estructura, la cimentación, y los medios geológicos subyacentes y que rodean la

fundación, a un movimiento del suelo en campo libre especificado. El término campo

libre se refiere a los movimientos que no son afectados por las vibraciones estructurales

o la dispersión de las ondas, a los alrededores de la cimentación. Los efectos de ISE

están ausentes para la condición teórica de una base rígida apoyada en suelo rígido. De

acuerdo con ello, la ISE explica la diferencia entre la respuesta real de la estructura y la

respuesta de la condición base teórica, rígido.

Los métodos que pueden ser usados para evaluar los efectos anteriores se pueden

categorizar como enfoques directos y la subestructura. En un análisis directo, el suelo y

la estructura se incluyen dentro del mismo modelo y se analizaron como un sistema

completo. En un enfoque subestructura, el problema ISE se divide en partes distintas

que se combinan para formular la solución completa.


2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En los últimos años la ciudad de Juliaca ha experimentado un crecimiento

considerable en el sector poblacional y de infraestructura, muestra de ello son las

innumerables edificaciones que se elevan en diversos sectores de la ciudad para

viviendas y con fines comerciales, construcciones que en algunos casos superan los

cinco niveles.

La ciudad más poblada de la Región Puno es Juliaca con 260 mil 6 habitantes,

favorecida por la migración debido a que es zona comercial, en consecuencia, de este

crecimiento poblacional se incrementa la necesidad de satisfacer la demanda de

viviendas. Por otra parte, el crecimiento urbano en la ciudad de Juliaca se ha generado y

expandido de forma lateral, con alternativas de construcciones verticales.

Estas edificaciones deben de ser lo suficientemente seguros frente a eventos

sísmicos importantes, y es necesario aplicar los conocimientos y tecnología antisísmica

adecuada para que cumpla tal fin.

En la práctica se presenta un problema multidimensional, que es la discrepancia

entre el comportamiento estructural del modelo y el que tendrá el edificio una vez

construido. Uno de los aspectos causantes de esa diferencia proviene de la

consideración de que el suelo y la estructura forman una unión infinitamente rígida

(condición empotrada). Esta suposición no representa rigurosamente las condiciones

reales de apoyo de la estructura. Sin embargo, es aceptada en el reglamento Nacional de

edificaciones, y se cumple sólo para el caso de una cimentación muy rígida.

Las estructuras usadas en nuestro país son comúnmente pesadas, de concreto y/o

acero, y para el caso de gran parte de la Ciudad de Juliaca son cimentadas sobre suelos
con poca capacidad portante; en estas condiciones la respuesta acoplada del suelo de

cimentación junto con la estructura puede ser diferente a la esperada.

Se espera entonces que usar modelos de la interacción suelo-estructura en la etapa

de análisis estructural, permitiría una mejora aproximación a las respuestas reales del

modelo analizado.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.3. PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera influirá la interacción suelo-estructura en el análisis sísmico

dinámico en una edificación aporticada ubicada en la ciudad de Juliaca?

3.4. PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿Cómo es la interacción suelo-estructura en el modelo de la edificación aporticada

con cimentaciones aisladas para el análisis sísmico dinámico?

¿Cómo son los desplazamientos del centro de masa, los periodos, los modos de

vibración y los esfuerzos internos, del modelo de edificio con base empotrado y

considerando la interacción suelo-estructura?

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Efectuar un análisis sísmico dinámico para evaluar la influencia de la interacción

suelo-estructura en una edificación aporticada ubicado en Juliaca.


4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar la interacción suelo-estructura en el modelo de la edificación aporticada

con cimentaciones aisladas para el análisis sísmico dinámico.

Determinar los desplazamientos del centro de masa, los periodos, los modos de

vibración y los esfuerzos internos, del modelo de edificio con base empotrado y

considerando la interacción suelo-estructura.

5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

5.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El presente estudio permitirá obtener información teórica acerca de la

interacción suelo estructura con fines de análisis de una estructura de edificación.

También permitirá obtener información sobre el comportamiento de una

estructura de edificación con cimentación aislada considerando la interacción

suelo estructura.

5.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La interacción suelo estructura, es un campo de la ingeniería civil, que nos

permite unificar la ingeniería Geotecnia con la ingeniería Estructural.

El presente estudio está orientado a determinar la influencia de los

desplazamientos, modos de vibración, y la distribución de esfuerzos del modelo

de edificio con cimentaciones aisladas.

Implementar el modelo interacción suelo estructura en el análisis de

estructura en edificaciones ubicadas en la ciudad de Juliaca.


5.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Esta investigación proporcionará un aporte de carácter metodológico. El

aporte corresponde al método que se aplicará en el desarrollo del presente trabajo

el cual puede ser utilizado en otras investigaciones similares.

Así mismo el trabajo de investigación se pude utilizar en trabajos de pre y

postgrado.

6. DELIMITACIONES DEL ESTUDIO

Para el desarrollo del presente trabajo se señala las delimitaciones más

importantes.

- Se desarrollará un modelo de edificio multifamiliar de 5 niveles, ubicado en

la ciudad de Juliaca. Utilizando el Reglamento Nacional de edificaciones.

- Para el desarrollo del modelo se utilizar un software comercial que permita

implementar la interacción suelo estructura

- Se llevará a cabo las comparaciones de modelos que consideren la

Interacción Suelo-Estructura (ISE) con modelo que consideren la base

empotrada.

- Se efectuará un análisis sísmico dinámico espectro de respuesta

- Como resultado de estos análisis se obtendrán las fuerzas internas (fuerza

axial, fuerza cortante y momento flector) y los desplazamientos máximos.

7. MARCO TEÓRICO
7.3. ESTADO DEL ARTE

En el transcurso del tiempo se han implementado un gran número de

metodologías para conocer la respuesta dinámica de las estructuras, desde

procedimientos simples como la idealización de las estructuras como osciladores

de un solo grado de libertad hasta análisis mucho más complejos con utilización

de elementos finitos, no obstante, desde hace muy poco tiempo se ha considerado

la flexibilidad del sistema suelo – cimentación, el cual es el sustento de la

estructura.

Regularmente en el análisis dinámico para el cálculo estructural, se

desconocen los conceptos teóricos en los cuales se basa el comportamiento

dinámico del suelo (Fernandes, 2013).

Uno de los primeros estudios de los cuales se tiene registro es el de modelo

de Winkler, el cual tuvo un enfoque hacia las cimentaciones superficiales

(Winkler, 1867).

Más adelante autores como Jennings y Bielak (1973) y Veletsos y Mekk

(1974), realizaron estudios sobre el fenómeno de interacción suelo estructura con

sistemas elásticos con base en la analogía de un oscilador simple equivalente.

Ellos concluyeron que los efectos de interacción inercial pueden ser

suficientemente aproximados modificando simplemente el periodo fundamental y

el amortiguamiento asociado de la estructura con base rígida.

Safina (1999) realizo una amplia investigación paramétrica sobre la

influencia que tiene los efectos de interacción suelo-estructura en la determinación

de las propiedades dinámicas fundamentales de edificaciones regulares, haciendo


énfasis en las variaciones que sufre el período fundamental de vibración y el

factor de amortiguamiento global del sistema, respecto a los valores empleados en

la práctica convencional, donde se considera que la base de la estructura está

empotrada a un medio de fundación que se supone infinitamente rígido.

Para la evaluación se empleó una metodología simple propuesta por el Prof.

Bielak J., la cual consiste en un método aproximado de análisis modal para

calcular la respuesta sísmica del sistema suelo – estructura de comportamiento

lineal y donde el amortiguamiento modal se obtiene como una extensión formal

del método clásico de análisis modal.

Para la realización del estudio se analizaron un grupo de edificaciones

“ideales” es decir que sus características son representativas de estructuras reales,

con lo que se buscó cubrir diversas situaciones extremas en donde las

consideraciones de los efectos de interacción suelo estructura son fundamentales,

de los resultados del análisis se concluyó que se produjo una reducción de las

frecuencias propias de vibración del sistema, una variación del factor de

amortiguamiento global y un cambio de las formas modales vibración, respecto a

los obtenidos para la estructura con la condición de base rígida. Junto con lo

anterior se corroboró que los principales parámetros que gobiernan la respuesta

del sistema ante el fenómeno ISE son la rigidez relativa suelo- estructura, la

relación de esbeltez de la edificación, el factor de amortiguamiento histérico del

suelo, además se demostró que el modo fundamental de vibración es el más

influenciado por los efectos de interacción.

En el año 2004 la revista Universidad EAFIT público un artículo que

presentaba un modelo dinámico que permitía evaluar la importancia de los efectos


inerciales de interacción suelo estructura medidos en términos de la variación del

periodo y del amortiguamiento del sistema para estructuras ubicadas en distintas

zonas de la ciudad de Medellín, con lo cual se concluyó que los efectos ISE

pueden o no ser favorables dependiendo de las combinaciones paramétricas que se

tengan en cada zona homogénea y de las propiedades dinámicas del sistema, la

variación de las características dinámicas del conjunto suelo – estructura pueden

ocasionar aumentos o reducciones en las ordenadas espectrales, los cuales

modificaran en forma proporcional el cortante basal, y por ende el costo de la

estructura.

Rodríguez (2005) presentó los resultados de un análisis de interacción suelo

estructura realizado para el diseño de una cimentación en arcillas blandas

fisuradas de la Sabana de Bogotá, donde se evaluó el efecto de las inclusiones

sobre la capacidad portante y las deformaciones, teniendo en cuenta la presencia

de grietas abiertas y fisuras presentes en el suelo debido a desecación.

(Stalin ,2007), expuso en el V congreso latinoamericano de estudiantes de

ingeniería civil sobre su investigación de los efectos de la interacción dinámica

suelo estructura en una edificación modelo de 6 pisos a la cual se realizó análisis

con distintos tipos de fundaciones (zapatas aisladas, corridas, y losas de

cimentación), buscando demostrar la importancia de considerar los efectos de

interacción en los diseños sísmicos de estructuras principalmente las cimentadas

en suelos normalmente consolidados y de alta compresibilidad, dentro de los

resultados más relevante del estudio se pueden nombrar :

-La interacción se produce debido a la presencia de la cimentación la cual

modifica el movimiento en campo libre.


-Los principales efectos de la interacción dinámica suelo estructura es la

adición de flexibilidad y modificación de amortiguamiento a la estructura a través

de su cimentación, además de la modificación de la ductilidad del sistema, y

periodo de la estructura.

En la actualidad se considera que las fuerzas sísmicas inerciales calculadas

(fuerzas proporcionales a la masa de la estructura), se basan en la mayor

aceleración que sufre la estructura debido a las excitaciones sísmicas, de esta

forma asociando el tipo de suelo con la fuerza sísmica, se establece que cuando

más blando es el suelo de fundación, mayor será la aceleración y fuerza sísmica,

por ende las estructuras cimentadas sobre este tipo de suelo deben ser más

reforzadas que las estructuras cimentadas sobre un tipo de suelo más duro o roca.

Sin embargo, se ha observado que las estructuras y edificaciones muy

reforzadas fundadas sobre suelo blando también sufren daños severos, daños que

no están asociados a las estabilidades y/o resistencia de sus elementos

estructurales, sino a la estabilidad global.

FEMA 440 (2005), establece que los movimientos en campo libre pueden

diferir de aquellos movimientos de tierra impuestos en la base de una estructura,

debido al movimiento variable del suelo a lo largo de la losa de fundación, la

dispersión de onda, y los efectos de empotramiento. Estos efectos se consideran

relevantes para edificios con períodos fundamentales relativamente cortos (es

decir, períodos ≤ 0,5 s), de grandes dimensiones de planta, o subterráneos

enterrados 3.0 metros o más en el suelo. Para considerar estos efectos en el diseño

estructural, FEMA propone reducir el espectro de superficie multiplicándolo por

un factor de espectros de respuesta, el que considera dos fenómenos en su


evaluación: longitud promedio de la losa y empotramiento de la fundación. El

efecto de empotramiento tiende a ser significativo cuando la profundidad de los

subterráneos es mayor que aproximadamente 3.5 metros. El procedimiento

simplificado presentado por FEMA (adaptado de Kim y Stewart, 2003) relaciona

los efectos de interacción suelo estructura en función del período del modelo

estructural.

Montalva (2012), realiza un estudio sobre el efecto que puede tener

considerar la Vs 30 en edificios con niveles de subterráneo considerables, para el

caso de la estructura embebida en la masa de suelo (considerando efecto de

interacción suelo-estructura) y otro sin suelo lateral en los niveles de subterráneo,

los resultados obtenidos indicaron que los efectos de interacción suelo estructura

de carácter cinemático y de amplificación por profundidad, disminuyen la

demanda de aceleración a nivel basal para estructuras embebidas en la masa de

suelo para alta frecuencia. Por otro lado, para baja frecuencia, la demanda de

aceleraciones de campo libre es similar a la obtenida a nivel de fundación.

La respuesta de una estructura durante un terremoto depende de las

características del terreno en movimiento, el suelo adyacente, y la estructura

(Chen y Scawthorn, 2003).

Los movimientos del suelo son amplificados en forma importante por la

vibración de la estructura, de manera que las aceleraciones que se presentan en la

misma llegan a ser varias veces superiores a las del terreno (Bazán y Meli, 2002).

El análisis de edificios se lleva normalmente a cabo suponiendo que el

movimiento que se aplica en su base, o las fuerzas estáticas equivalentes que se


ejercen en sus distintos niveles, son independientes de las características de la

cimentación. Sin embargo, existen casos en que el movimiento en cualquier punto

de la frontera suelo-estructura es sensiblemente diferente del que habría ocurrido

en dicho punto si la estructura no estuviese presente; en estos casos se dice que

existe interacción suelo-estructura (Bazán y Meli, 2002).

El efecto interacción suelo-estructura influye en el comportamiento

dinámico de la estructura pues se refleja en un aumento en el periodo

fundamental, así como en un aumento en el amortiguamiento del sistema en

comparación con el modelo de base fija, que no considera al suelo de cimentación

(García, 2006).

El efecto de interacción suelo-estructura (ISE) es el mecanismo por el que la

presencia de la estructura influye en el movimiento del terreno (Soriano, 1989) y

consiste en la diferencia entre la respuesta de un punto donde está situada una

estructura y la respuesta que debería experimentar ese punto si la estructura no

estuviera (Espinoza, 1999).

El efecto ISE es muy notorio en el cálculo de edificaciones y generalmente

se considera beneficioso al sistema estructural bajo cargas sísmicas (Khalil, 2007),

porque influye en el comportamiento dinámico de la estructura aumentando el

periodo fundamental y el amortiguamiento del sistema en comparación con el

modelo de base fija (García, 2006). Se sabe que el efecto ISE reduce los esfuerzos

que ocurren en estructuras de edificaciones, por lo tanto, el no tomar en cuenta tal

efecto conducirá en general a un proyecto conservador (Espinoza, 1999).


Estudios recientes y las observaciones postsísmicas sugieren que la ISE

pueda ser perjudicial y descuidar la influencia podría conducir al diseño inseguro

para la superestructura y la cimentación especialmente para las estructuras

cimentadas en suelo blando (Khalil, 2007).

Cuando la onda sísmica atraviesa un estrato de suelo blando hace que ésta se

atenúe o se amplifique respecto al suelo firme, como resultado de fenómenos de

difracción múltiple. Una vez que la onda sísmica llega a la base de la estructura

produce en el sistema suelo-cimentación un efecto de interacción dinámico

(Botero, 2004), el cual consiste en un conjunto de efectos cinemáticos e inerciales

producidos en la estructura y el suelo como resultado de la deformabilidad de éste

ante la excitación sísmica (Avilés y Pérez-Rocha, 2004).

La interacción modifica las propiedades dinámicas relevantes que tendría la

estructura supuesta con base indeformable, así como las características del

movimiento del terreno alrededor de la cimentación (Avilés y Pérez-Rocha,

2004).

Avilés y Pérez-Rocha (1997) identificaron los efectos más importantes de

interacción suelo-estructura en edificios de periodo medio y largo apoyados sobre

suelo muy blando.

García (2006) analizó el efecto de interacción suelo-estructura de una

edificación de mampostería no reforzada localizada en Alemania encontrando que

influye en el comportamiento dinámico, pues se refleja en un aumento en el

periodo de vibración, así como en un aumento en el amortiguamiento del sistema

en comparación con el modelo de base fija, que no considera al suelo de


cimentación. También influye en el diseño sísmico de la estructura pues se refleja

una disminución de los valores de aceleración horizontales. Al considerar este

efecto los resultados del análisis estructural se encuentran más cercanos al

comportamiento real del edificio, en comparación con aquéllos proporcionados

por el análisis de la estructura de base fija.

Botero (2004) realizo estudios que permiten evaluar la importancia de los

efectos inerciales de interacción suelo-estructura para edificaciones ubicadas en

suelo blando de la ciudad de Medellín, Colombia. Se estableció un modelo

matemático de un oscilador simple que considera los movimientos de traslación y

rotación en la base generados por la flexibilidad del suelo ante cualquier tipo de

movimiento, obteniendo que el efecto ISE puede ser o no favorable dependiendo

de las combinaciones de parámetros que tenga el lugar, la variación de las

características dinámicas del conjunto suelo-estructura. Estos factores pueden

ocasionar aumentos o reducciones en las ordenadas espectrales, las cuales

modifican en forma proporcional el cortante basal y obviamente el costo total de

la estructura.

Taborda y Murià-Vila. (2002) realizaron los primeros estudios de los efectos

de interacción suelo-estructura (ISE) de un edificio instrumentado con

acelerógrafos en Acapulco. Utilizaron un método simplificado para estimar la

frecuencia de vibración y las rigideces asociadas a los efectos ISE, por medio del

cual se analiza una selección de registros sísmicos y de vibración ambiental.

Khalil. (2007) elaboraron un procedimiento simple para tomar en

consideración la influencia del efecto ISE en la determinación de la frecuencia

fundamental de edificios. Los análisis conducidos para las varias condiciones del
suelo y de la estructura mostraron que depende esta influencia principalmente de

la rigidez relativa del suelo-estructura, la cual se podría expresar en términos de

velocidad de la onda de cortante del suelo (Vs), el área de la cimentación (A), la

rigidez de las columnas del edificio (Ic, Ec), de la altura del piso (H), del número

de pisos (Ns) y de los claros (Nbt, Nbl).

Avilés (1991) presenta un método analítico para resolver el problema de

interacción dinámica de una estructura con un estrato blando que descansa sobre

una base rígida, obteniendo una reducción de la respuesta estructural causada por

la interacción con el suelo. Este efecto es más significante en estratos superficiales

y para frecuencias altas, pero en general, depende de la difracción por la

cimentación y de los parámetros mecánicos y geométricos del suelo y la

estructura.

Safína (1996) realiza un amplio análisis de la relación fundamental entre el

suelo y la estructura para determinar propiedades dinámicas de edificios

ordinarios. Los resultados obtenidos de los parámetros de evaluación permiten

concluir que los principales efectos de interacción suelo-estructura en la respuesta

ideal del edificio apoyado en la superficie de un medio blando, son: La reducción

de las frecuencias propias de vibración, la variación del factor de amortiguamiento

y la forma de vibración modal del sistema, de acuerdo a las que se obtuvieron para

la estructura con base rígida.


7.4. CARACTERÍSTICAS SISMICAS DEL PERÚ

7.4.1. DEFINICIÓN DE SISMOS

Los sismos, son movimientos de la tierra que se generan por la liberación

de la energía que se mantiene almacenada por mucho tiempo en la corteza

terrestre. Estos movimientos tienden a durar desde fracciones de segundo hasta

dos minutos, durante este tiempo pasa todas las ondas sísmicas que se producen

en diversas direcciones provocando así movimientos de tierra horizontales y

verticales.

Son sacudidas que da la tierra en una zona determinada, lo cual viene desde el

interior de la corteza terrestre al chocar las placas tectónicas.

Los sismos, pueden ser de corta o alta intensidad, estos últimos pueden dar paso a

derrumbes de edificios, de puentes. Este puede generar grandes pérdidas

económicas.

7.4.2. ORIGEN DE LOS SISMOS

Uno de los resultados más importantes de la “dinámica interna” de nuestro

planeta, ha sido el hecho de que la corteza se muestra dividida en una serie de

“placas tectónicas“, parecido a un rompecabezas.

Estas placas se mueven unas respecto a otras, generándose en sus bordes la

concentración de una gran cantidad de energía que se transmite como ondas

elásticas llamadas “ondas sísmicas”. Esta concentración de fuerzas puede llegar a

ser los suficientemente grande como para que se dé una liberación brusca de

energía, originándose un sismo, el cual dependiendo de su posición y sus


características puede ser de interplaca (falla de interplaca) o intraplaca (falla

local).

Figura 7.1 Ilustración de la ocurrencia de un terremoto y propagación de las


ondas sísmicas en el interior de la Tierra. (Tavera, 1993)

7.4.3. DERIVA CONTINENTAL

Hace muchos millones de años todos los continentes estaban unidos en una

sola masa, a la que se denominó Pangea, también llamada Pangaea. El único

océano que le rodeaba era el Panthalassa, como se aprecia en la figura 2.2.

Esta masa empezó a moverse en forma lenta y se fue rompiendo. La primera

rotura se dio en el área de Groenlandia cuando se separa de Europa. Esta rotura

originó dos continentes denominados Laurasia y Gondwana (Canet y Barbat,

1988) como se ilustra en la figura 2.2.

La rotura se da en los perfiles que tienen los continentes actualmente, los

mismos que se han desplazado y rotado, pero este movimiento continúa. Esta

teoría fue formulada por Alfred Wegener (1912), con el nombre de Teoría de la

deriva de los continentes.


Numerosos son los estudios que se han realizado para confirmar la teoría de

Wegener, en las últimas décadas. Si se examina con detenimiento, el perfil del

Continente Americano con el de África y Europa, y si imaginariamente lo unimos,

como un rompecabezas, se observa que existe una extraordinaria coincidencia, lo

cual hace pensar que en un tiempo estuvieron unidos y luego se separaron

quedando a la deriva cada uno de ellos.

Por otra parte, en las costas del Océano Atlántico de América y África, se ha

visto que sus minerales son de la misma naturaleza, no existen regiones

montañosas en estas regiones y lo más sorprendente es que su flora y fauna es

muy parecida. Por ejemplo, las lombrices, caracoles y peces de aguas

superficiales, viven en las costas de los dos continentes.


Figura 7.2 Rotura de Pangaea y formación de los continentes. (Perez, 2013)

7.4.4. PLACAS TECTÓNICAS

Debido a las corrientes de convección, los continentes continúan en

movimiento. En el siglo XIX ya se pensó que Groenlandia se movía, hipótesis que

ha sido confirmada en el siglo XX con estudios que demuestran que se separa de

Europa.
Las corrientes de convección se producen en la parte superior del manto

líquido, en una capa denominada Astenósfera. En forma figurativa se puede decir

que la corteza terrestre flota sobre la Astenósfera.

El movimiento de la corteza no se da en forma uniforme, en el sentido de

que todo se mueve en la misma dirección y con la misma magnitud, no se presenta

así. Existen regiones en las cuales el movimiento es muy lento del orden de una

centésima de milímetro al año y otras en las cuales este movimiento es muy

rápido con movimientos de más de 10 cm. al año. De igual forma, existen zonas

en las que segmentos de la corteza chocan entre si y otras en que no existe este

choque.

Las principales placas tectónicas, se indican en la figura 2.3 y son las placas

de: Nazca, Sudamérica, Cocos, Norteamericana, Caribe, Africana, Euroasiática,

Antártica, Pacífico, Filipinas, Arábica, Australiana y de la India. Estas placas a su

vez contienen micro placas.

Estos movimientos llamados tectónicos son los responsables de la aparición

de las montañas, de los volcanes, de los sismos, de la formación de plegamientos

y fallas geológicas en la tierra.

Investigaciones desarrolladas entre los años 1950 y 1960, encontraron que,

en el lecho de los mares, existen largas y espectaculares cadenas montañosas con

una forma muy similar a la columna dorsal de los reptiles, de ahí su nombre de

dorsal marino. Por lo tanto, en la tierra existen dos tipos de montañas, las que se

hallan en los continentes y las que se encuentran en los mares con características

diferentes.
Al chocar dos placas, una de las dos cede y se va para abajo con dirección al

manto; la región de la zona de choque se denomina zonas de subducción. Por otra

parte, en la zona donde no existe el choque, que es en los dorsales marinos

aparece, una nueva superficie terrestre. De esta forma se mantiene el equilibrio en

el mundo, por las zonas de subducción desaparece la superficie creada y por los

dorsales marinos aparece nuevas superficies.

Figura 7.3 Placas tectónicas con límites detallados.

7.4.5. CINTURÓN CIRCUN PACÍFICO

En América del Sur, se tiene fundamentalmente el enfrentamiento de la

Placa de Nazca o Placa Oceánica con la Placa de Sudamérica o Placa Continental.

Este enfrentamiento produce el fenómeno de subducción, por el cual la placa de

Nazca por ser más rígida y fuerte se introduce por debajo de la Placa

Sudamericana y continúa moviéndose hacia el manto. Como se indicó este choque

genera los sismos que es lo que interesa en el presente capítulo. Sin embargo, se
debe manifestar que como consecuencia del movimiento continuo de las placas

tectónicas se tienen las erupciones volcánicas y los sismos.

El fenómeno de subducción ha generado una fosa frente a las costas, la

misma que alcanza grandes profundidades. Se puede apreciar en la figura 2.5 que

esta fosa continúa por Centro América, México, Estados Unidos (California),

Canadá, Alaska (Aleutian Trench), Península de Kamtchatka, Japón, Filipinas y

Nueva Zelanda. Esta fosa bordea el Océano Pacífico a manera de un cinturón de

ahí su nombre de Cinturón Circunpacífico y es una zona de alta sismicidad. Por

otra parte, en esta zona existe una intensa actividad volcánica de ahí que también

es conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico.

En la figura 2.4 se indica con más detalle la subducción de placas.

Figura 7.4 Subducción de placas tectónicas


Figura 7.5 Cinturón de fuego del pacifico (Gringer, 2011).

7.4.6. COMPONENTES DE UN SISMO

El punto bajo tierra donde se produce la ruptura real de la roca se llama foco

o hipocentro. Aquí es donde se produce el evento principal bajo tierra. El punto

directamente sobre el foco en la superficie de la Tierra se llama el epicentro. Aquí

es donde el temblor de tierra suele ser el más fuerte. A partir de este punto de la

superficie, las ondas de energía desde debajo de la tierra comienzan a viajar hacia

el exterior, por lo que puede pensar en esto como el punto central de la agitación

por encima del suelo. Debido a que el temblor es más fuerte aquí, este es también

el lugar donde normalmente se produce el mayor daño. En la figura 2.1 se puede

observar el esquema de propagación de las ondas sísmicas.

El foco por su profundidad de ocurrencia se puede diferenciar en

superficiales aproximadamente 0 hasta los 32 Km, intermedia superficial entre los


33-70km, intermedia entre los 71-150 km, intermedia profunda entre los 151-

300km, mesoprofundo entre los 301-540 Km y los profundos que puede suceder

entre los 541 hasta más de 700 km de profundidad.

7.4.7. TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS

Las ondas sísmicas son las ondas de energía causada por la súbita ruptura de

roca dentro de la tierra o una explosión. Son la energía que viaja a través de la

tierra y se registra en los sismógrafos.

Hay diferentes tipos de ondas sísmicas, y todos ellos se mueven en

diferentes maneras. Los dos tipos principales de las ondas son ondas de cuerpo y

ondas superficiales. Las ondas de cuerpo pueden viajar a través de las capas

internas de la Tierra, pero las ondas de superficie sólo se pueden mover a lo largo

de la superficie del planeta como ondas en el agua. Los terremotos irradian

energía sísmica.

LAS ONDAS DE CUERPO:

Viaja a través del interior de la tierra, las ondas de cuerpo llegan antes que

las ondas superficiales emitidos por un terremoto. Estas ondas son de una

frecuencia más alta que las ondas superficiales. Se dividen en:

Las ondas P

El primer tipo de cuerpo de la onda es la onda P también llamada

primaria o longitudinal. Este es el tipo más rápido de onda sísmica, y, en

consecuencia, el primero en llegar a una estación sísmica. La onda P puede

moverse a través de roca sólida y líquidos, estos movimientos generan la


compresión y dilatación de las rocas en la misma dirección que viajan las

ondas.

Figura 7.6 Ondas P (Primarias o longitudinales)

Las ondas S

El segundo tipo de cuerpo de la onda es la onda S u onda secundaria,

es la segunda onda que se siente en un terremoto. Una onda S es más lento

que una onda P y sólo puede moverse a través de roca sólida, no a través de

cualquier medio líquido. Es esta característica de las ondas S, que llevaron a

concluir a los sismólogos que el núcleo externo de la Tierra es un líquido.

En esta onda S, se mueven las partículas de roca de arriba a abajo o de lado

a lado, perpendicular a la dirección en que se desplaza la onda en la

dirección de propagación de la onda.

Figura 7.7 Ondas S (Secundarias o Transversales)

LAS ONDAS SUPERFICIALES


Que viajan sólo a través de la corteza, las ondas de superficie son de una

frecuencia más baja que las ondas de cuerpo, y se distinguen fácilmente en un

sismograma como resultado. A pesar de que llegan después de las ondas de

cuerpo, es ondas superficiales que son casi totalmente responsable de los daños y

la destrucción asociada a los terremotos. Este daño y la fuerza de las ondas de

superficie se reducen en los terremotos más profundos. y se puede dividir en:

Las ondas de Love

El primer tipo de onda de superficie, Es la onda superficial más rápido

y se mueve el suelo de lado a lado. Confinada a la superficie de la corteza

terrestre, estas ondas Love producen un movimiento totalmente horizontal.

Figura 7.8 Onda L (Love)

Las ondas de Rayleigh

El otro tipo de onda de superficie es la onda de Rayleigh, llamada así

por John Strutt, Lord Rayleigh. El suelo al igual que una ola de un lago u

Océano se desplaza, se mueve el suelo de arriba abajo, y de lado a lado en la

misma dirección que la onda que está en movimiento. La mayoría de los

temblores sentido de un terremoto es debido a la onda de Rayleigh, que

puede ser mucho más grande que las otras ondas.


Figura 7.9 Ondas R (Rayleigh)

7.5. LOS SISMOS EN EL PERÚ

El Perú se encuentra en una región con un alto nivel de actividad sísmica

asociada con la subducción de la placa oceánica de Nazca por debajo del margen

continental occidental de la placa de América del Sur. Como consecuencia de este

proceso, la placa Nazca se mueve con una velocidad de convergencia aproximada

de 10 cm / año. (Minster y Jordan, 1978).

Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos que con diversas

magnitudes se producen frente a la línea de costa y a profundidades menores a 60

km. (Dorbath, 1990 y Tavera, 2001).

Nuestro país a lo largo de su historia ha sido afecto constantemente por

eventos sísmicos, en la tabla 1, se detalla los sismos más importantes.

Tabla 1 Resumen de sismos más importantes ocurridos en el Perú.

Fecha/Lu Magni Zona Víctimas y daños


Nombre Epicentro
gar tud afectadas materiales

19 de 6.9 Moyoba Moyobam Dpto. de 46 muertos; 500 heridos;


junio 1968 Mw mba, ba, San entre 40 y 45 mil
departam departame Martín,
Moyobam ento de nto de San selva damnificados
ba San Martin norte del
Martin Perú.

1 de 6.2 Huaytapall 1,300 muertos. Se produce


octubre,19 Mb ana, Huaytap una falla o desplazamiento
69, distrito de allana vertical del terreno en las
Pariahuan faldas del nevado
Huaytapall ca Huaytapallana.
ana departame
nto de
Junín

Océano Norte del El más catastrófico ocurrido


7.9 Pacífico, Perú. en el Perú, por la cantidad
31 de Mw frente a las de víctimas. 100,000
mayo, 197 costas del muertos (25,000
0 departame desaparecidos); 358,000
nto de heridos (157,245
Ancash Ancash hospitalizados); 3,000,000
damnificados. La ciudad de
Yungay desaparece cubierta
por un gigantesco aluvión.
Destrucción de Huaraz y
otras ciudades. Sentido
desde Tumbes hasta Ica y
desde la costa hasta Iquitos

3 de 8.1 Al Oeste Dptos. Duración de cerca de 2


octubre Mw de la de Limae minutos. 252 muertos;
Región Ica. 3,600 heridos; 300,000
1974 Central, en damnificados. Son
la costa afectadas Lima,Mala, Cañet
Lima sur e,Chincha y Pisco. En Lima
deldeparta sufrieron daños edificios
mento de públicos, iglesias,
Lima. monumentos históricos. El
Tsunami inundó varias
fábricas en El Callao.

29 de 6.4 En los Noreste 400 + muertos (135


mayo,199 Mw límites de amazóni desaparecidos); 2,800
0 los dptos. co del heridos; 500,000
de San Perú damnificados.
Martíny A
mazonas

12 de 7.7 Nasca de Al Casi 20 muertos; 2,000


noviembre Mw 1996 Suroeste heridos; 200,000
,1996 de la damnificados.
1996 Región
Central-
Sur,
límites de
los dptos.
de Ica yAr
equipa.

23 de 8.4 En el mar, Sur del 240 + muertos (70


junio, Mw frente a las Perú desaparecidos); 2,400
2001 costas heridos; 460,000
deldeparta damnificados.
Arequipa, mento de
Tacna, Arequipa,
Moquegua Perú

25 de 7.5 Lamas 90 km al Norte y 10 muertos; 164 heridos;


septiembre Mw del 2005 NE parte del 12,600 damnificados.
, 2005 deMoyoba Centro Daños más severos
mba,depar del Perú. en Lamas, en
San tamento eldepartamento de San
Martin de San Martín, limitando con
Martín eldepartamento de Loreto.

15 de 8.0 Pisco e Océano Provinci 596 fallecidos; 2,000


agosto, Mw Ica del Pacífico, a a de heridos; 340,000
2007 2007 40 km al Pisco, damnificados.
Oeste Chincha,
Ica deChincha Ica y
Alta,depar Cañete
tamento
de Ica.

14 de 5.3 Ichupam 2 km al Valle del Se reportaron 4 muertes2 y


agosto,201 ML pa de noreste Colca 7503 damnificados, casi el
6 21:58 2016 de Ichupa 95% de viviendas
5.6 mpa de Ichupampacolapsaron al
Mw igual que la iglesia principal
del poblado. El sismo
presentó una profundidad
de 8 km. y se evaluó una
intensidad máxima de VI en
MM
paraMaca, Yanque,Achoma
e Ichupampa; del orden V a
VI
paraCoporaque, Chivay,Ma
drigal yCabanaconde;
Intensidad IV MM
para Huambo,
Cabanaconde; intensidad III
MM para Arequipa. Daño
en vías y carreteras en todo
el corredor turístico.

Fuente: IGP- Instituto Geofísico del Perú


Figura 7.10 Mapa sísmico del Perú registrados desde 1960 hasta el 2011
(fuente IGP)
7.6. SISMOS OCURRIDOS EN LA REGION PUNO

Figura 7.11 Mapa sísmico del departamento de Puno 1970-2015 (IRIS-


Incorporated Research Institutions for Seismology)
Figura 7.12 Eventos sísmicos ocurridos en el departamento de Puno durante
el período 1928 -2015 a) Año vs Magnitud. b) Año vs Profundidad. c)
Profundidad.

7.7. SISMOS OCURRIDOS EN JULIACA

Figura 7.13 Mapa sísmico de Juliaca 1970-2015 (IRIS- Incorporated


Research Institutions for Seismology).
Figura 7.14 Eventos sísmicos ocurridos en Juliaca durante el período 1970-
2015 a) Año vs Magnitud b) Año vs Profundidad. c) Profundidad

7.8. ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

El territorio de la Región de Puno se considera dividido en tres zonas, como

se muestra en la Figura N° 2.15.

 *
Figura 7.15 Zonificación sísmica del departamento de Puno
7.9. INTERACCIÓN SÍSMICA SUELO ESTRUCTURA

La respuesta de una estructura ante los sismos se ve afectada por las

interacciones entre los tres sistemas interconectados, la estructura, la cimentación

y el suelo subyacentes y que rodean la cimentación. Un análisis sísmico

interacción suelo-estructura evalúa la respuesta colectiva de estos sistemas, debido

a una excitación proveniente de un movimiento sísmico específico (Kramer &

Stewart, 2004). Se puede definir como el proceso en el que la respuesta del suelo

influye en el movimiento de la estructura y el movimiento de la estructura influye

en la respuesta del suelo (Tuladhar, 2006).

Figura 7.16 I.S.E. en la respuesta de la estructura.

Un ejemplo de ISE sobre la respuesta de la estructura se muestra en la figura

2.16. Las capas del suelo fuera de la estructura se someten a excitación sísmica

que consta de numerosas ondas incidentes; ondas de corte, ondas de dilatación y


las olas de superficie. La naturaleza de estas ondas está determinada tanto por las

condiciones sismológicas y la geometría, rigidez y amortiguación de los depósitos

de suelo. El movimiento inducido en el nivel de base genera oscilaciones en la

superestructura que se desarrollan fuerzas de inercia y momentos de vuelco en su

base. Por lo tanto, la fundación y el suelo circundante experimentarán fuerzas y

desplazamientos dinámicos adicionales. (Mylonakis, 2006)

El fenómeno dinámico interacción suelo estructura, consiste en un conjunto

de efectos cinemáticos e inerciales producidos en la estructura y el suelo como

resultado de la flexibilidad de este ante una excitación sísmica. (Whitman &

Bielak, 1980)

7.9.1. COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA SUELO-ESTRUCTURA

Considere la posibilidad de una única estructura de grados de libertad con la

rigidez, k, y la masa, m, que descansa sobre una base fija, tal como se representa

en la figura 2-16

𝐹
∆= 𝑘 (2-1)

A partir de la dinámica estructural, la frecuencia de vibración natural no

ecuación. (Clough & Penzien, 1993)

𝑘 2𝜋 𝑚
𝜔 = √𝑚 , 𝑇 = = 2𝜋√ 𝑘 (2-2)
𝜔

Sustituyendo la Ecuación 2-1 en la Ecuación 2-2, una expresión para la plaza de

período se obtiene como:


𝑚 𝑚Δ
𝑇 2 = (2𝜋)2 𝐹 = (2𝜋)2 (2-3)
( ) 𝐹
Δ

Figura 7.17 Ilustración esquemática de las deflexiones causadas por la


fuerza aplicada a: a) estructura con base fija; y b) estructura con flexibilidad
vertical, horizontal y rotacional en su base.

Consideremos ahora la misma estructura con resortes verticales,

horizontales, y de rotación en su base, que representa los efectos de la flexibilidad

del suelo contra una base rígida, tal como se representa en la figura 2-16b. La

rigidez del resorte vertical en la dirección z se denota kz, la horizontal rigidez del

resorte en la dirección x se denota kx, y el resorte de rotación se denota kyy,

representando rotación en el plano x-z (alrededor del eje y-y). Si una fuerza, F, se

aplica a la masa en la dirección x, la estructura desvía, como lo hace en el sistema

de base fija, pero el esfuerzo cortante base (F) desvía el resorte horizontal por uf, y

deformación total con respecto al campo libre en la parte superior de la estructura,

∆̃, es:
𝐹
̃=
Δ + 𝑢𝑓 + 𝜃 ∗ ℎ
𝑘

̃ = 𝐹 + 𝐹 + (𝐹∗ℎ) ℎ
Δ (2-4)
𝑘 𝑘 𝑥𝑘 𝑦𝑦

Si la ecuación 2-4 se sustituye en la ecuación 2-3, una expresión para el período

de base flexible, 𝑇̃, se obtiene como:

𝑚Δ ̃ 1 1 ℎ 2
𝑇̃ 2 = (2𝜋)2 𝐹 = (2𝜋)2 𝑚 (𝑘 + 𝑘 + 𝑘 ) (2-5)
𝑥 𝑦𝑦

Combinando las expresiones en la ecuación 2-5 y 2-2 de la ecuación da como

resultado:

2
𝑇̃ 𝑘 1 1 ℎ2
(𝑇) = 𝑚 ∗ 𝑚 ∗ (𝑘 + 𝑘 + 𝑘 ) (2-6)
𝑥 𝑦𝑦

Ecuación 2-6 simplifica en una expresión clásica período de alargamiento

(Veletsos & Meek, 1974)

𝑇̃ 1 𝑘ℎ2
= √1 + 𝑘 + 𝑘 (2-7)
𝑇 𝑥 𝑦𝑦

Ecuación 2-7 se puede aplicar a estructuras de varios grados de libertad mediante

la adopción de la altura, h, ya que la altura del centro de la masa para la forma del

primer modo. Esto se conoce comúnmente como la altura modal efectivo, que es

aproximadamente dos tercios de la altura total estructura, y se toma como 0,7


veces la altura en ASCE / SEI 7-10. entonces, se puede aplicar el período de

prolongación sólo al primer modo.

7.9.2. LA INTERACCIÓN INERCIAL

Interacción inercial se refiere a desplazamientos y rotaciones en el nivel de

la base de una estructura que resultan de fuerzas de inercia impulsada como

cortante en la base y el momento. Los desplazamientos inerciales y rotaciones

pueden ser una fuente importante de la flexibilidad y la disipación de energía en el

sistema de la estructura del suelo.

Es una consecuencia en la estructura dado que responde dinámicamente en

virtud de su masa, generando en el suelo un movimiento equivalente a un campo

de fuerzas inerciales. (Villarraga, Pineda, & Ramirez, 2016)

La interacción inercial existe toda vez que el movimiento de un punto

cualquiera ubicado en el límite entre el suelo y la cimentación difiera del

movimiento que ocurriría en dicho punto si la estructura no existiera. (Avilés &

Pérez, 2003)

En consecuencia, se producen el suelo deformaciones diferentes a las de

campo libre, que redundan en modificaciones de los movimientos de la

cimentación y la estructura.

Este fenómeno está controlado por el contraste de rigidez entre la estructura

y el suelo y producto de dicha interacción se produce un alargamiento del periodo

fundamental, la modificación del amortiguamiento asociado y reducción de la

ductilidad, en comparación con los valores que tendría la estructura si tuviera base
rígida. todo lo anteriormente menciona conlleva a respuesta de la estructura

mayores o menores que las que sufriría en su condición de base rígida,

dependiendo del periodo resonante del espectro de respuesta y los niveles de

amortiguamiento y ductilidad. (Avilés & Pérez, 2003)

7.9.3. LA INTERACCIÓN CINEMÁTICA

La interacción cinemática resulta de la presencia de elementos de

cimentación rígidas sobre o en el suelo, lo que provoca los movimientos de

cimentación para desviarse de movimientos de campo libre como resultado de

promediar la losa de base y los efectos de empotramiento como se ilustra en la

Figura 2.18.

Figura 7.18 Respuesta de empotramiento de I.S.E.

La colocación de una losa de cimentación a través de estos movimientos

variables produce un efecto de promedio en la que el movimiento de fundación es

menor que el máximo localizada que se habría producido en el campo libre. El

efecto de empotramiento es simplemente asociado con la reducción de

movimiento de tierra que tiende a ocurrir con la profundidad en un depósito de

suelo.
Los modelos teóricos para los efectos de interacción cinemática se expresan

como proporciones dependientes de la frecuencia de las amplitudes de Fourier (es

decir, las funciones de transferencia) de movimiento de entrada fundación (FIM)

para liberar campo de movimiento.

La película es el movimiento teórico de la losa de base, si la base y la

estructura no tenían masa, y es un movimiento más adecuado para el análisis de la

respuesta estructural que el movimiento en campo libre.

Efectos de interacción cinemáticas tienden a ser importante para los

edificios con períodos relativamente cortos fundamentales, grandes dimensiones

en planta, o sótanos 3m incrustado o más de los materiales del suelo.

Es evidente en la figura 2.19 que los efectos cinéticos son más importantes

para suelos blandos (tipo de suelo D y S) en lugar de los suelos rígidos.

Una relación de factor Espectro de respuesta (RRS) se puede utilizar para

representar los efectos de interacción cinemáticos. Un RRS es simplemente la

relación de las ordenadas espectrales de respuesta impuestas a la base (es decir, el

movimiento de entrada fundación, FIM) de las ordenadas espectrales de campo

libre. Promedio losa de base se produce en cierta medida en prácticamente todas

las estructuras.
Figura 7.19 RSS de las bases incrustado en diferente clase de suelo.

b) con diferente profundidad de empotramiento. (FEMA-440 & nehrp, 2005)

7.9.4. FUNCIONES DE IMPEDANCIA

Para la función de impedancia simplificada existen métodos para su cálculo

que están disponibles para bases circulares y rectangulares rígidos de poca

profundidad.

Se utilizan resortes para representar la interacción suelo-cimentación. La

función de impedancia de la cimentación tiene un valor de forma compleja. La

combinación de partes real e imaginaria comprende la "función de impedancia":

𝑘̅𝑓 = 𝑎𝑜 , 𝜐 + 𝑡𝜔𝑐𝑓 (𝑎𝑜 , 𝜐)

Dónde: 𝑎𝑜 = 𝜔 ∗ 𝑟/𝜐𝑠 (Frecuencia adimensional), es el coeficiente de

Poisson, j representa a la traslación (dirección x o y) y rotación .

La parte real representa la rigidez y la parte imaginaria se relaciona con

amortiguación. Si la cimentación es considerada como rígido, para el sistema es


representa por 3 resortes de apoyo que son horizontal, vertical y rotación, ver

Figura 2.20

Figura 7.20 Representación de los resortes.

La introducción de los coeficientes de rigidez afecta a la respuesta total del

sistema cimentación-estructura a la carga sísmica, ver Figura 2.21 Uno de los

efectos más evidentes es el alargamiento de periodo para un sistema de base

flexible en comparación con el sistema de base rígida. El período de alargamiento

también se relaciona con amortiguación total del sistema, tal como se presenta por

las siguientes ecuaciones.

𝑇̃ 𝑘𝑓𝑖𝑥𝑒𝑑 𝑘𝑓𝑖𝑥𝑒𝑑 ℎ2
= √1 + +
𝑇 𝑘𝑥 𝑘𝜃

𝛽𝑖
𝛽0 = 𝛽𝑓 + 3
(𝑇̃𝑒𝑓𝑓 ⁄𝑇𝑒𝑓𝑓 )

Dónde 𝑘𝑓𝑖𝑥𝑒𝑑 representar la rigidez de cimentación-estructura, 𝑘𝑥 y 𝑘𝜃 son

la rigidez de traslación y rotación del sistema suelo-cimiento.


.

Figura 7.21 Sistema de base flexible

En la forma muy básico, las funciones de impedancia pueden definida como

rigidez estática (por ejemplo 𝑘𝑥 ) y luego aplicar los modificadores dinámicos (por

ejemplo 𝛼𝑥 , 𝛽𝑥 ) para producir la rigidez dinámica de la siguiente manera:

𝑘𝑢 = 𝛼𝑢 𝐾𝑢 : Rigidez dinámica de traslación

𝑘𝜃 = 𝛼𝜃 𝐾𝜃 : Rigidez rotacional dinámico

𝑘𝑢 𝑟𝑢
𝐶𝑢 = 𝛽𝑢 : Coeficiente de amortiguación para el componente
𝜐2

de traslación.

𝑘𝜃 𝑟 𝜃
𝐶𝜃 = 𝛽𝜃 : Coeficiente de amortiguación de rotación.
𝜐2

Donde 𝑟𝑢 = √𝐴𝑓 ⁄𝜋 , 𝑟𝜃 = 4√4 ∗ 𝐿𝑓 ⁄𝜋 , 𝑟𝑢 y 𝑟𝜃 son radios equivalente de la

base, 𝐴𝑓 es el área de la cimentación, 𝐼𝑓 es el momento de inercia de la zapata.

7.9.5. RIGIDEZ DEL RESORTE PARA CIMENTACIONES

SUPERFICIALES
La rigidez de suelos para cimentaciones superficiales se puede calcular

utilizando uno de los tres métodos que considera FEMA-356 que se muestra a

continuación.

Método 1

Los investigadores han desarrollado soluciones a la rigidez del resorte que

son aplicables a cualquier forma de sección sólida en la superficie, o parcial o

totalmente incrustado en un semiespacio homogéneo. Las cimentaciones

rectangulares son más comunes en los edificios. Por lo tanto, las soluciones de

rigidez del resorte en general se adaptaron al problema de cimentaciones

rectangulares.

Para cimentaciones superficiales que son rígidos con respecto al suelo de

apoyo, un modelo resorte desacoplado representará la rigidez de fundación de

(Figura 2.20). Las constantes de resorte equivalentes se calcularán como se

especifica en la Tabla 2.
Tabla 2 Ecuaciones para el cálculo de las rigideces en los resortes para
cimentaciones rígidas. (FEMA-356, 2000)

Método 2

Para cimentaciones superficiales que no son rígidos con respecto a los

suelos de apoyo, se utiliza una representación de elementos finitos del

comportamiento de la cimentación lineal o no lineal utilizando modelos de

Winkler. Distribuidas las propiedades de rigidez verticales se calcularán

dividiendo la rigidez vertical total por el área. Uniformemente distribuida las

propiedades de rigidez de rotación se calculan dividiendo el total de rigidez


rotacional de la zapata por el momento de inercia de la zapata en la dirección de la

carga. Se puede utilizar el procedimiento ilustrado en la Figura 2.22 para

desacoplar estas rigideces.

Figura 7.22 Modelado de rigidez vertical para zapatas poco profundo.

Método 3

Para cimentaciones superficiales que son flexibles con respecto al suelo de

apoyo, basado en soluciones teóricas aprobados para vigas o placas en soportes

elásticos, se permitirá la rigidez de fundación de ser calculado por un modelo de

Winkler desacoplado usando un coeficiente de resorte unidad de sub-base. Para

los sistemas de base flexible, el coeficiente de resorte unidad de sub-base, KSV, se

calculará mediante la siguiente ecuación.


1.3𝐺
𝑘𝑠𝑣 =
𝐵(1 − 𝜈)

Dónde : G módulo de corte, B ancho de la zapata, 𝜐 coeficiente de poisson

7.10. MÉTODOS DE ANÁLISIS

El análisis de interacción suelo-estructura puede ser abordado de diferentes

maneras con diferentes métodos para el análisis de estructuras. La teoría que

sustenta las dos formas más comunes de la inclusión de la interacción suelo

estructura en el análisis y diseño de estructuras, es el método directo y el método

subestructura.

Métodos directos

Un análisis directo de interacción suelo estructura, el suelo se representa

como un proceso continuo. En este tipo de análisis se modela juntos como un solo

elemento todo el sistema representado por el suelo, la cimentación y la estructura

como se muestra en la figura 2.23. y se resuelven directamente en su forma unida

y en un solo paso.

La complejidad del problema a resolver está más allá de la capacidad de las

soluciones de forma cerrada. Se requieren soluciones numéricas en un método de

elementos finitos. En un análisis directo, la estructura es a menudo discretizado

con elementos de barras finitos y el suelo con elementos finitos sólidos. (Kramer

& Stewart, 2004)


Figura 7.23 Representación esquemática de un análisis directo de la
interacción suelo-estructura mediante un modelo continuo por elementos finitos.

Estos análisis son realizados en su mayoría utilizando una representación

lineal equivalente de las propiedades del suelo en elementos finitos, diferencias

finitas, o formulaciones numéricas de elementos de contorno. (Lysmer, Ostadan,

& Chen, 1999); (Wolf, 1985)


Figura 7.24 Representación esquemática del problema ISE [19].

Tomando en cuenta el método descrito por Alain Pecker (Pecker A. , 2007)

y referencia a la figura 2.24, el principio de un análisis directo para la interacción

suelo-estructura se puede describir. A partir de la ecuación de movimiento que

representa el movimiento total del sistema.

Μ𝑢̈ + 𝐶𝑢̇ + Κ𝑢 = 𝑄𝑓

Dónde M es la matriz de masa, C es la matriz de amortiguamiento, K es la matriz

de rigidez del sistema total, Qf representa al vector de carga, los siguientes

símbolos 𝑢̈ , 𝑢̇ , 𝑢 representa el vector de aceleración, vector de velocidad, y el

vector de desplazamiento, respectivamente.

Métodos Subestructura

Este método también es llamado como método simple, método de

multipasos y método indirecto. El método apelan al principio de superposición

para separar las dos componentes de la ISE, la interacción cinemática y la inercial,

para considerar los efectos en un enfoque subestructura se requiere, realizar una

evaluación de los movimientos del suelo en campo libre y las propiedades del

suelo, una evaluación de las funciones de transferencia para convertir los

movimientos de campo libre a movimientos de entrada de la cimentación, la

incorporación de resortes y amortiguadores para representar la rigidez y


amortiguación en la relación suelo cimientos, y un análisis de la respuesta de la

combinada estructura de resorte y amortiguador.

Figura 7.25 Esquemática de un enfoque subestructura para análisis de


interacción suelo-estructura usando base rígida o base flexible.

7.11. LA INTERACCIÓN SUELO ESTRUCTURA EN NORMAS

SÍSMICOS Y DISPOSICIONES.
Se implementaron la interacción suelo estructura en algunas normas sísmicas y

disposiciones de diseño.

 ATC-40, Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Buildings (ATC,

1996).

 ASCE 4-98, Seismic Analysis of Safety-Related Nuclear Structures and

Commentary (ASCE, 1998).

 ASCE/SEI 7-10, Minimum Design Loads for Buildings and Other

Structures (ASCE, 2010).

 ASCE/SEI 41-13, Seismic Rehabilitation of Existing Buildings (ASCE,

2014)

 FEMA 356, NEHRP Prestandard and Commentary for The Seismic

Rehabilitation of Buildings (FEMA, 2000).

 FEMA 440, Improvement of Nonlinear Static Seismic Analysis

Procedures (FEMA, 2005).

 FEMA P-750, NEHRP Recommended Seismic Provisions for New

Buildings and Other Structures (FEMA, 2009).

 EUROCODE 8- Design of Structures for Earthquake Resistance

(EUROCODE,2004)

 PEER Report No. 2010/05, Guidelines for Performance-Based Seismic

Design of Tall Buildings (PEER, 2010).


A pesar de los esfuerzos que se realizan para la disponibilidad de estos

procedimientos en las normas, la interacción suelo-estructura rara vez se

considera en la práctica del análisis y diseño. Esto se debe a su complicado

proceso de análisis, y la dificultad de su aplicación de los principios

fundamentales de ISE, sino también en la forma en que las disposiciones de ISE

se caracterizan en las disposiciones de diseño sísmico. En general, lo que

representa para la ISE se maneja a través de procedimientos opcionales, algunos

de los cuales sólo se pueden reducir las demandas cortantes en la base. En tales

condiciones, haciendo caso omiso de SSI es no sólo más fácil, es conservadora.

Sin embargo, las tendencias en la práctica tienden hacia un mayor uso de

ISE. Esto ha sido impulsado principalmente por los proyectos de adecuación

sísmica en los que se utiliza el análisis de ISE para obtener un mejor conocimiento

sobre el rendimiento estructural y para mejorar la precisión en la simulación

analítica de importantes cantidades de respuesta estructurales. En la presente tesis

se utilizará las aplicaciones de los procedimientos de la interacción suelo

estructura de las normas FEMA 440, FEMA 356 y ASCE/SEI 41, y para el

análisis sísmico que no incorpora la interacción suelo estructura se utilizara la

norma E-030 del reglamento nacional de edificaciones.

8. MARCO CONCEPTUAL

Interacción Suelo-Estructura (ISE). Es el comportamiento del suelo de soporte,

de la fundación y de la estructura de una edificación como un sistema conjunto.


Aceleración. Aumento de la velocidad del movimiento del suelo en función del

tiempo.

Acelerograma. Registro de la aceleración del suelo en función del tiempo.

Elemento Estructural. Elemento que soporta carga axial, de corte o momento

flector, pueden ser vigas, columnas, losas, placas, muros portantes.

Escala sismológica de Mercalli. La Escala de Mercalli es una escala de 12

grados desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los

efectos y daños causados a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano

Giuseppe Mercalli.

Escala sismológica de Richter. La escala sismológica de Richter, también

conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria

que asigna un número para cuantificar la energía liberada en un terremoto,

denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-

1985).

Escalas de intensidades sísmicas. Parámetros que clasifican los sismos en grados

discretos de acuerdo a los efectos observables en un sitio. Las escalas vigentes son

la internacional MSK y la MM (Mercalli Modificada) de 12 grados.

Escalas de magnitudes sísmicas. Parámetros que clasifican los sismos de

acuerdo a las amplitudes, períodos y duración de las ondas registradas en los

sismógrafos.
Ingeniería Sísmica. La aplicación de los conocimientos de los sismos y las

vibraciones del suelo al diseño y la construcción de obras civiles y obras públicas

para proporcionar protección a vidas y a recursos en caso de un sismo.

Intensidad sísmica. En una medida cualitativa de la fuerza de un sismo. Esta

fuerza se mide por los efectos del sismo sobre los objetos, la estructura de las

construcciones, la sensibilidad de las personas, etc.

Magnitud sísmica. Es la medida de la fuerza de un sismo expresado en términos

de la cantidad de energía liberada en el foco sísmico o hipocentro.

Periodo de retorno. Define el lapso de tiempo promedio entre las ocurrencias de

sismos con un determinado rango de magnitud; es igual a la reciproca de la

frecuencia de ocurrencia.

Riesgo sísmico. Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas

de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un

periodo especifico y un área conocida.

Sismo.12 Liberación súbita de energía liberado por el movimiento de grandes

volúmenes de roca en el interior de la tierra.

Sismógrafo. Instrumento que registra los movimientos de la superficie de la

Tierra en función del tiempo y que son causados por ondas sísmicas (terremotos).

Sismología. Ciencia que estudia los terremotos, fuentes sísmicas y propagación de

ondas sísmicas a través de la Tierra.

Suelo de fundación. Capa de suelo bajo la estructura.


Terremoto. Convulsión de la superficie terrestre ocasionada por la actividad

tectónica o por fallas geológicas activas.

Vulnerabilidad sísmica. Define la probabilidad de que una estructura sufra daños

cuando se somete a un sismo.

Esfuerzos. En el presente trabajo se refiere a la fuerza axial, fuerza cortante y

momento flector.

9. HIPÓTESIS DE TRABAJO

9.1. Hipótesis General.

La interacción suelo-estructura, influye en el análisis sísmico dinámico en

una edificación aporticada, ubicada en Juliaca.

9.2. Hipótesis Específicos.

La implementación de la interacción suelo-estructura en el modelo de la

edificación aporticada, influye en el análisis sísmico dinámico.

Los desplazamientos del centro de masa, los periodos, los modos de

vibración y los esfuerzos internos, del modelo de edificación aporticada, son

determinantes en el análisis sísmico dinámico con base empotrado y considerando

la interacción suelo estructura.

10. VARIABLES.
10.1. Variable independiente:

 Interacción Suelo-Estructura.

10.2. Variable dependiente:

 Análisis Sísmico. X________Y

11. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Corresponde a una investigación Descriptivo - Explicativo.

12. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Para la recolección de los datos se realizó un modelo de edificio de 5 niveles,

posteriormente se realizó el análisis sísmico dinámico con espectro de aceleración, en el

análisis del modelo se consideró en primer lugar que la estructura esta cimentada sobre

una base fija, en este caso se ha utilizado la norma E.030 del Reglamento Nacional de

Edificaciones, y luego en el segundo análisis se ha incorporar la interacción suelo-

estructura considerando la base flexible utilizando las normas FEMA 440, FEMA 356 y

ASCE/SEI 41.

13. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población es un modelo de edificio de 5 Niveles, considerando la interacción

suelo-estructura, en este proyecto la muestra fue no probabilística y coincide con la

población.

14. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.


La recolección de la información y datos fueron directamente del software

Análisis Tridimensional Extendido de Edificaciones 2015 Versión 15.2.2.

15. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Los datos serán procesados realizando el control de los desplazamientos

permisibles de acuerdo con la norma de sismo resistente E0.30 del Reglamentos

Nacional de Edificación. Generado por el análisis sísmico dinámico considerando la

cimentación sobre una base fija (empotramiento en la base) y el análisis sísmico

dinámico considerando la interacción suelo-estructura..

16. BIBLIOGRAFÍA

ASCE/SEI 41-13. (2013). Seismic Evaluation and Retrofi t of Existing Buildings.

Virginia: American Society of Civil Engineers.

ASCE/SEI 7-10 . (2010). Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures.

Virginia: American Society of Civil Engineers.

Avilés, J. (1991). Respuesta Sísmica de un Sistema Suelo-Estructura. Internacional de

Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, Vol. 7.

Avilés, J., & Pérez, L. (2003). Soil–Structure Interaction in Yielding Systems.

Earthquake Engineering & Structural Dynamics, 1749-1771.

Avilés, J., & Pérez-Rocha, L. (1997). Efectos de Sitio e Interacción Suelo-Estructura en

el Valle de México. Memorias del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica.


Avilés, J., & Pérez-Rocha, L. (2004). Bases para las Nuevas Disposiciones

Reglamentarias Sobre Interacción Dinámica Suelo-Estructura. Ingeniería

Sísmica N° 71.

Bazán, E., & Meli, R. (2002). Diseño Sísmico de Edificios. Mexico, España, Venezuel,

Colombia: Limusa.

Botero, C. (2004). Evaluación de los Efectos Inerciales de Interacción Dinámica Suelo-

Estructura Para Edificaciones Ubicadas en Medellín. Revista Universidad

EAFIT.

Canet, J., & Barbat, A. (1988). Estructuras Sometidas a Acciones Sísmicas. Centro

Internacional de Métodos Numéricos de Ingeniería.

Chen, W. F., & Scawthorn, C. (2003). Earthquake Engineering Handbook. New York,

Washington, D.C.: by CRC Press.

Clough, R. W., & Penzien, J. (1993). Dynamics of Structures. New: McGraw Hill.

Demets, C., Gordon, R. G., Argus, D., & Stein, S. (1990). Current Plate Motions.

Geophysical Journal International, 425-478.

Dorbath, B., Cisternas, A., & Dorbath, C. (1990). Assessment of the Size of Large and

Great Historical Earthquakes in Perú. Bulletin of the Seismological Society of

America, 551-576.

Espinoza, F. (1999). Determinación de Características Dinámicas de Estructuras. Tesis

Doctoral de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos y Puertos .


EUROCODE-8. (2004). Design of Structures For Earthquake Resistance. European

Union.

FEMA-356. (2000). Prestandard And Commentary For The Seismic Rehabilitation Of

Buildings. Washington, D.C.

FEMA-440, & nehrp. (2005). Improvement of Nonlinear Static Seismic Analysis

Procedures. Washington, D.C.

Fernandes, L. (2013). Influencia de la Interacción Dinámica Suelo-Estructura en la

Respuesta Dinámica de las Estructuras. Construcción y tecnología en concreto.

Gaba, E. (2014). Placas Tectónicas Con Límites Detallados.

Garcia, A. (2006). Interacción Suelo-Estructura en el Análisis y Diseño Sísmico de

Estructuras de Mampostería no Reforzada. Memorias del XV Congreso Nacional

de Ingeniería Estructural en Jalisco.

Gringer. (2011). Pacific Ring of Fire.

Hall, W., & Oliveto, G. (2003). Boundary Element Methods for Soil-Structure

Interaction. New York: Kluwer Academic Publishers.

Jennings, C., & Bielak, J. (1973). Dynamics of Building-Soil Interaction. Seismological

Society of America.

Khalil, L. (2007). Influence of the Soil-Structure Interaction on the Fundamental Period

of Building. Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 2445-2453.

Kim, S., & Stewart, J. (2003). Kinematic Soil-Structure Interaction From Strong Motion

Recordings. J. Geotech. Geoenviron Eng.


Kramer, L., & Stewart, P. (2004). Soil-Foundation-Structure Interaction. En Y. B.

Bertero, Earthquake Engineering- From Engineering Seismology to

Performance-Based Engineering (págs. 134-153). Washington, D.C.: CRC Press

LLC,.

Lysmer, J., Ostadan, F., & Chen, C. (1999). Computer Program SASSI2000,

Geotechnical Division. California: University of California, Berkeley.

Minster, J., & Jordan, T. (1978). Present-Day Plate Motions. Geophys, 5331–5354.

Montalva, G. (2012). Site Effects and Damage Patterns. Earthquake Spectra.

Mylonakis, G. (2006). Footings Under Seismic Loading: Analysis and Design Issues

With Emphasis on Bridge Foundations. En Soil Dynamics and Earthquake

Engineering, (págs. pp. 824-853). Elsevier Ltd.

NEHRP. (2012). Soil-Structure Interaction for Building Structures. U.S. Department of

Commerce.

Norabuena, E., Dixon, T., Stein, S., & Harrison, C. (1999). Decelerating Nazca_south

America and Nazca-Pacific plate motions. Geophysical Research Letters, 3405-

3408.

Norma Técnica E.030. (2016). Diseño Sísmorresistente. Reglamento Nacional de

Edificaciones.

Norsar. (2010). Design Of Structures For Earthquake Resistance.

Pecker, A. (2007). Soil Structure Interaction, in Advanced Earthquake Engineering.

New york: Palaiseau, Springer.


Pecker, A., & Chatzigogos. (2010). Non-Linear Soil-Structure Interaction: Impact on

The Seismic Response Of Structures, Earthquake Engineering in Europe. New

York: Springer.

Perez, A. (2013). Evaluación Sísmica de un Edificio De Hormigón Armado Construido

en la Década De 1970 en Mendoza (Argentina) y Propuesta de Adecuación a La

Nueva Normativa. Barcelona.

Rodriguez, J. (2005). Análisis de Interacción Suelo-Estructura para Refuerzo de Suelos

Fisurados. Ingenieria y Universidad.

Safina, M. (1999). Evaluación de los Efectos de Interacción Suelo Estructura Sobre la

Determinación de las Propiedades Dinámicas Fundamentales de Edificaciones

Regulares. Caracas: Universidad Central. Facultad de Ingeniería.

Safína, S. (1996). Relationship Soil-Structure Upon Fundamental Dynamic Properties

of Ordinary Buildings. Proceeding Eleventh World Conference on Earthquake.

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Soriano, A. (1989). Interacción Suelo-Estructura, Modificación del Movimiento. Física

de la Tierra, 287-308.

Stalin. (2007). Efectos de la interacción dinámica suelo estructura en una edificacion. V

congreso latinoamericano de estudiantes de ingeniería civil .

Taborda, R., Muriá-Vila, D., Pérez, R., & Macías, M. (2002). Efecto de Interacción

Suelo-Estructura en un Edificio de Acapulco. Memorias del XIII Congreso

Nacional de Ingeniería Estructural en Puebla, México.


Tavera, H., & Buforn, E. (2001). Source Mechanism of Earthquakes in Perú. Journal of

Seismology, 519–539.

Tuladhar, R. (2006). Seismic Behavior Of Concrete Pile Foundation Embedded In

Cohesive Soil. Saitama, Japon.

Tyapin, A. (2012). Soil-Structure Interaction, Earthquake Engineering, Prof. Halil

Sezen. ISBN: 978-953-51-0694-4, InTech, DOI: 10.5772/48333.,

http://www.intechopen.com/books/earthquake-engineering/soil-structure-

interaction.

Veletsos, A. S., & Meek, J. W. (1974). Dynamic Behavior of Building-Foundation

Systems Earthquake Engineering and Structural Dynamics. Earthquake

Engineering and Structural Dynamics.

Villarraga, M., Pineda, M., & Ramirez, A. (2016). Estudio Paramétrico de los Efectos

de la Interacción Sísmica Suelo Estructura.

Wegener, A. (1912). The Uprising of Large Features of Earth's Crust (Continents and

Oceans). History of Geology.

Whitman, & Bielak. (1980). Design Earthquake Resistant Structures: Foundations.

Inglaterra: E. Rosenblueth.

Winkler, E. (1867). The Theory of Elasticity and Stiffness. H. Dominicus, Prague.

Wolf, J. P. (1985). Dynamic Soil-Structure Interaction. New Jersey: Prenticel-Hall.


Wood, M. (16 de Abril de 2007). Geological and Mining Engineering and Sciences.

Obtenido de Upseis an educational site for budding seismologists: Las Ondas de

Rayleigh

Zeevaert, L. (1980). Interacción Suelo-Estructura de Cimentación. Mexico: Limusa.

Вам также может понравиться