Вы находитесь на странице: 1из 12

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL
INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA:

CONSTRUCCIONES

TEMA:

PARTES Y TIPOS DE SISTEMAS DE


AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO

DOCENTE:

ING. POMA GONZALEZ, CARLA

INTEGRANTES:

- PINEDA MEDINA HIPOLITO


- CONDOR DOLORES ETELVINO
- MUÑOZ VILLANUEVA CINTIA
- MINAYA PINEDA ALFREDO
- ROSALES MAGUIÑA YUDY
- RUPAY MANRRIQUE JAIME

HUARAZ – PERU
2018
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de las localidades urbanas, sus servicios en general se inician con un


precario abastecimiento de agua potable y van satisfaciendo sus necesidades con base en
obras escalonadas en bien de su economía.

Como consecuencia se presenta el problema del desalojo de las aguas servidas o aguas
residuales. Se requiere así la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario para
conducir las aguas residuales que produce una población, incluyendo el comercio, los
servicios y a la industria a su destino final.

Un sistema de alcantarillado sanitario está integrado por todos o algunos de los


siguientes elementos: Acometidas, Alcantarillas, colectores, Aliviaderos de tormentas,
interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, descarga final y
obras accesorias. El destino final de las aguas servidas podrá ser, previo tratamiento,
desde un cuerpo receptor hasta el reúso o la recarga de acuíferos, dependiendo del
tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la zona de estudio.
I. Red de abastecimiento de agua potable

Acueducto en Arizona, que transporta agua no tratada.

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas


que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural con
población relativamente densa, el agua potable.

1. Origen del agua

Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente del agua, del
que se obtienen:

 Agua de lluvia almacenada en aljibes.


 Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la
superficie;
 Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes;
 Agua superficial (lleva un previo tratamiento), proveniente de ríos, arroyos, embalses o
lagos naturales;
 Agua de mar (esta debe necesariamente ser desalinizada).

Según el origen del agua, para transformarla en agua potable deberá ser sometida a tratamientos,
que van desde la simple desinfección y filtración, hasta la desalinización.

2. Componentes del sistema de abastecimiento

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza aguas
superficiales, consta de cinco partes principales:

 Captación;
 Almacenamiento de agua bruta;
 Tratamiento;
 Almacenamiento de agua tratada;
 Red de distribución abierta
Captación Del Agua

La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de


afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada.

La captación de las agua superficiales se hace mediante bocatomas, en algunos casos se utilizan
galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de agua para captar las aguas que
resultan así con un filtrado preliminar.

La captación de las aguas subterráneas se hace mediante pozos o galerías filtrantes.

Almacenamiento de agua bruta

El almacenamiento de agua bruta se hace necesario cuando la fuente de agua no tiene un caudal
suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de agua necesaria. Para almacenar el agua
de los ríos o arroyos que no garantizan en todo momento el caudal necesario se construyen
embalses.

En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero funciona como un verdadero tanque
de almacenamiento, la mayoría de las veces con recarga natural, sin embargo hay casos en que
la recarga de los acuíferos se hace por medio de obras hidráulicas especiales.

Tratamiento Del Agua

Planta de tratamiento de agua potable.


El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El tipo de
tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta de tratamiento
de agua potable completa generalmente consta de los siguientes componentes:

 Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de fondo;
 Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino;
 Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de sustancias en
suspensión coloidal y materiales muy finos en general;
 Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del material fino;
 Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión;
 Dispositivo de desinfección.

En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben considerar, para rendir estas
aguas potables, tratamientos especiales, como por ejemplo:

 la osmosis inversa;
 tratamiento a través de intercambio iónico;
 filtros con carbón activado.

Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son aplicados cuando no hay
otra solución.

Almacenamiento de agua tratada

El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones horarias del
consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de emergencia, como por
ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua tratada, tanques apoyados en el suelo
y tanques elevados, cada uno dotado de dosificador o hipoclorador para darle el tratamiento y
volverla apta para el consumo humano.

Desde el punto de vista de su localización con relación a la red de distribución se distinguen en


tanques de cabecera y tanques de cola:

 Los tanques de cabecera, se sitúan aguas arriba de la red que alimentan. Toda el agua
que se distribuye en la red tiene necesariamente que pasar por el tanque de cabecera.
 Los tanques de cola, como su nombre lo dice, se sitúan en el extremo opuesto de la red,
en relación al punto en que la línea de aducción llega a la red. No toda el agua
distribuida por la red pasa por el tanque de cola.

Red de distribución

Tubería de agua potable de hormigón.


La línea de distribución se inicia, generalmente, en el tanque de agua tratada. Consta de:

 Estaciones de bombeo;
 Tuberías principales, secundarias y terciarias;
 Tanques de almacenamiento intermediarios;
 Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos excepcionales,
como son: en casos de rupturas y en casos de emergencias por escasez de agua;
 Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los diversos tipos
de medidores de volumen;
 Derivaciones domiciliares.

Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son generalmente redes que
forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de distribución de agua en las comunidades
rurales dispersas son ramificadas.

3. Impacto ambiental de un sistema de abastecimiento de agua potable

Los proyectos de agua potable incluyen los siguientes elementos: la construcción, expansión o
rehabilitación de represas y reservorios, pozos y estructuras receptoras, tuberías principales de
transmisión y estaciones de bombeo, obras de tratamiento y sistemas de distribución; las
provisiones para la operación y mantenimiento de cualquiera de las instalaciones arriba
mencionadas; el establecimiento o fortalecimiento de las funciones de colocación de medidores,
facturación y colección de pagos; y el fortalecimiento administrativo global de la empresa de
agua potable.

Si bien un sistema de abastecimiento de agua potable tiene sin lugar a dudas un impacto
sumamente positivo en la salud y el bienestar de muchas personas, la construcción de sus
diversos componentes acarrea, potencialmente, algunos problemas que son los mismos que se
describen en los siguientes artículos:

 Manejo de recursos terrestres e hidráulicos


 Represas y reservorios
 Tuberías de petróleo y gas.

II. Sistema de Alcantarillado

Se denomina alcantarillado (de alcantarilla, diminutivo de la palabra hispano-árabe al-qánṭara


(‫)ةرطنقلا‬, «el puentecito») o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red de
drenaje al sistema de tuberías y construcciones usado para la recogida y transporte de las aguas
residuales, industriales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el
sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.

Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica, por
gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están constituidos por tuberías que trabajan
bajo presión o por vacío. Normalmente están constituidas por conductos de sección circular,
oval o compuesta, la mayoría de las veces enterrados bajo las vías públicas.
Alcantarillado de París.

La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas redes
en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de las redes de
agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios. Durante mucho tiempo, la
preocupación de las autoridades municipales o departamentales estaba más ocupada en construir
redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la construcción de las redes de
alcantarillado. Actualmente la existencia de redes de alcantarillado es un requisito para aprobar
la construcción de nuevas urbanizaciones en la mayoría de los países.

1. Historia

El más antiguo alcantarillado del que se tiene referencia es el que fue construido en Nippur
(Irak), alrededor del 3750 AC. Posteriormente en los centros poblados de Asia Menor y de
Oriente Próximo utilizaron conductos de alfarería, (Creta, 1700 AC). En Atenas y Corinto, en la
Grecia antigua, se construyeron verdaderos sistemas de alcantarillado. Se utilizaron canales
rectangulares, cubiertos con losas planas (atarjeas, propiamente dichas), que eventualmente
formaban parte del pavimento de las calles; a las atarjeas afluían otros conductos secundarios,
formando verdaderas redes de alcantarillado.

Existen muchos relatos y descripciones de las alcantarillas de la antigüedad, quizás las más
conocidas sean las de la antigua Roma, de París y de Londres, estas dos últimas alcantarillas
construidas en Europa y en los Estados Unidos, se dirigían fundamentalmente a la recolección
de las aguas de lluvia. Las aguas usadas de origen humano solo comenzaran a ser conectadas a
las alcantarillas en 1815 en Londres, en Boston a partir de 1833, y en París, solo a partir de
1880.

El primer sistema moderno de alcantarillado se diseñó en Hamburgo en 1842, utilizando las más
modernas teorías de la época, teniendo en cuenta las condiciones topográficas y las necesidades
reales de la comunidad. Este hecho significó un espectacular avance, considerando que los
principios fundamentales en que se basó el proyecto no se generalizaron hasta inicios de los
1900, y siguen vigentes en la actualidad.

2. Sistemas de saneamiento y drenaje

Los alcantarillados se pueden construir de dos modos:

 redes unitarias: las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto,
mezclándolas, tanto las aguas residuales (urbanas e industriales) como las pluviales
generadas en el área urbana cubierta por la red.
 redes separativas o redes separadas: constan de dos canalizaciones totalmente
independientes; una, la red de alcantarillado sanitario, transporta las aguas residuales
domésticas, comerciales e industriales hasta una estación depuradora; y la otra, la red de
alcantarillado pluvial, conduce las aguas pluviales hasta el receptor, que puede ser un
río, un lago o el mar.

Las redes de saneamiento surgieron en las ciudades europeas durante el siglo XIX en respuesta
a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la deficiente evacuación de las
aguas fecales. En aquel momento la mayoría de estas ciudades disponían ya de un sistema de
cloacas destinadas a la evacuación de las aguas de lluvia y residuales, pero sin conexión a éstas
de las bajantes de los edificios. Las aguas residuales se vertían a la calle y la lluvia las arrastraba
a las cloacas, desde donde iban a un cauce.

Desde mediados del siglo XX empezaron a construirse redes separativas, tras la aparición de los
primeros sistemas de depuración, y con base en los siguientes argumentos:

 la separación reduce los costes de depuración y simplifica los procesos, puesto que el
caudal tratado es menor y, lo que es incluso más importante, más constante;
 la separación reduce la carga contaminante vertida al medio receptor por los episodios
de rebosamiento del alcantarillado unitario.

Siendo correctos los argumentos anteriores, existen también una serie de inconvenientes del
alcantarillado separativo, del cual desde finales de los años 1990 se está incrementando su uso,
principalmente en redes de nueva implantación (la separación de redes unitarias existentes
pronto se vio como económica y técnicamente inviable).

Para el buen funcionamiento de las redes separadas debe prestarse mucha atención a los
aspectos que siguen:

 Debe existir un estricto control de vertidos para evitar que se acometan caudales
residuales a la red de pluviales (que irían directamente al medio natural sin depurar) y
viceversa. Esto último redundaría en una explotación más compleja y costosa de la red
de alcantarillado sanitario.
 La separación completa implica redes interiores separativas en los edificios, con
duplicación de las bajantes. En este frente los costes de instalación son importantes.
 Las aguas pluviales urbanas no son aguas limpias, si no que suelen estar sucias, por lo
que su vertido directo al cauce puede generar una contaminación apreciable.
 La red de pluviales de una red separativa puede permanecer, en climas secos, sin agua
durante periodos de tiempo extensos, sin la auto limpieza de los conductos en tiempo de
lluvia, por lo que puede llegar a ser necesaria la descarga de caudales de agua limpia
por la red (arquetas de descarga en las cabeceras del saneamiento), reduciendo las
ventajas de ahorro y eficiencia.

En comparación con las redes unitarias, los principales problemas son:

 El coste de instalación es muy superior, entre 1,5 y 2 veces la red unitaria equivalente.
 Los grandes cambios en el caudal dificultan mucho la operación de las plantas de
tratamiento. Frecuentemente en los periodos de lluvias intensas las plantas de
tratamiento son simplemente "by-pasadas", vertiendo los efluentes directamente sin
tratamiento en los cuerpos receptores o construyendo balsas de retención para guardar
durante unos días el exceso de aguas llegadas, mientras se van depurando.

Tendencias actuales

A partir de la última década del siglo XX se aprecia, en general, una preocupación de los
gobiernos para disminuir la brecha existente entre la cobertura de las redes de abastecimiento de
agua y las redes de alcantarillado sanitario. Simultáneamente ya no se acepta pensar en
alcantarillado si no se integra también el tratamiento adecuado, en función de la categorización
del receptor, de las aguas servidas recogidas. (En Europa es obligatorio en poblaciones de más
de 5000 habitantes).

Habiendo casi siempre restricciones de carácter presupuestario, salvo casos excepcionales, las
autoridades competentes dan prioridad a las redes de alcantarillado sanitario sobre las redes de
recolección de aguas de lluvia.

En muchos países, las características de las redes de alcantarillado se han normalizado.

Alcantarillado sanitario

Inicialmente las redes de alcantarillado sanitario se construían con tubos de cemento, y


fibrocemento; en algunos casos se utilizaron tubo de gres; actualmente, el material más utilizado
es el PVC.

A partir de la década de 1990 cada vez se hace más frecuente el dimensionamiento de las
tuberías considerando no solamente la velocidad mínima del agua en la tubería sino que también
se considera la fuerza de arrastre del flujo. Esta variante permite trabajar con pendientes
menores, lo que se constituye en una ventaja en zonas muy llanas.

Alcantarillado pluvial

Las redes de alcantarillado pluvial tienen varias concepciones diferentes. Frecuentemente son
redes enterradas, pero se combinan con tramos constituidos con canales abiertos.

En la concepción de las redes de alcantarillado pluvial juegan un papel muy importante, además
de la topografía, que domina también en el alcantarillado sanitario, el régimen de
precipitaciones en la zona.

3. Componentes de una red de alcantarillado

La mayor parte de las intervenciones en pocería sin zanja se desarrollan en la red de


alcantarillado.

Se denomina red de alcantarillado al sistema de tuberías y construcciones usado para la


recogida y transporte de las aguas residuales, industriales y pluviales de una población desde el
lugar de origen hasta donde se vierten o se tratan.
Son estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica, por gravedad, y sólo muy
raramente, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío.

La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo su cobertura en las


ciudades de países en desarrollo es muy inferior comparada con la cobertura de las redes de
agua potable.

Está formado por los siguientes elementos, que encontraremos ordenados siempre en el sentido
de circulación del agua:

 Acometidas: Conjunto de componentes a través de los cuales vierten las aguas


residuales de origen doméstico procedentes de los inmuebles en la red pública general.
 Alcantarillas: Conducciones subterráneas debajo de vía pública que canalizan el agua
de las acometidas hasta un colector.
 Colectores: son las tuberías de mayor sección que recogen las aguas de las alcantarillas
y las conducen a los colectores principales.
 Aliviaderos de tormentas: son depósitos donde se retiene el agua procedente de los
colectores cuando esta es muy caudalosa por efecto de la lluvia, para evitar
inundaciones.
 Emisarios interceptores: son conducciones que transportan las aguas reunidas por los
colectores hasta la depuradora o su vertido al medio natural.
 Por último y fuera ya de lo que consideramos red de alcantarillado se encuentra la
depuradora.

Además existen otros elementos considerados menores, pero no por eso menos importantes:

 Cunetas: que recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos
colindantes.
 Imbornales: son las estructuras destinadas a recolectar el agua pluvial y de baldeo de la
vía.
 Pozos de inspección: son cámaras verticales que permiten el acceso a las alcantarillas y
colectores, para facilitar su mantenimiento.
 A lo largo de todo el trazado y en cualquiera de estos componentes puede producirse
cualquier avería y, para cada una de ellas la pocería sin zanja es la solución más
cómoda, sencilla y económica.

GSC Desatascos y Obras realiza la mayor parte de sus actuaciones en cualquiera de los
componentes de estos sistemas. Ante cualquier problema, no lo dudes y contacta con nosotros.

4. Otros elementos complementarios


Tapa de registro de un pozo de alcantarillado.

En todas las redes de alcantarillado existen, además otros elementos menores:

 Las cunetas, rigolas y caces, que recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y
de los terrenos colindantes;
 los imbornales, tragantes o sumideros, que son las estructuras destinadas a recolectar el
agua pluvial y de baldeo del viario;
 los pozos de inspección, que son cámaras verticales que permiten el acceso a las
alcantarillas y colectores, para facilitar su mantenimiento.

Y en un cierto número de ocasiones son necesarias otras estructuras más importantes:

 estaciones de bombeo: como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para


funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para
garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los
materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores
pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa su
construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente
intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una
cota próxima a la cota de la vía.
 Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se
concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.
 Depósitos de retención o también pozos o tanques de retención: estructuras de
almacenamiento que se utilizan en ciertos casos donde es necesario laminar las avenidas
producidas por grandes tormentas, allí donde no son raras (depósitos, tanques o pozos
de laminación, o arcas de expansión); y donde es necesario retener un cierto volumen
inicial de las lluvias para reducir la contaminación del medio receptor (depósitos,
tanques o pozos de tormentas).

5. En países en vía de desarrollo

La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas redes
en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de las redes de
agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios. Durante mucho tiempo, la
preocupación de las autoridades municipales o departamentales estaba más ocupada en construir
redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la construcción de las redes de
alcantarillado. Actualmente la existencia de redes de alcantarillado es un requisito para aprobar
la construcción de nuevas urbanizaciones en la mayoría de las naciones.
Referencias Bibliográficas

1. Tchobanoglous G. Ingeniería Sanitaria - Redes de alcantarillado y bombeo de aguas


residuales. Editorial Labor, S.A. 1985. ISBN 84 335 6422 6
2. Metcalf, L. y H.P. Eddy. American Sewerage Practice, vol I 2.ª ed., McGraw Hill, New
York, 1928.
3. AA. VV. (2007). Guía Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano. CEDEX.
ISBN 978-84-7790-438-0.
4. Hernández Muñoz, Aurelio (1997). Saneamiento y alcantarillado. Vertidos residuales
(5ª edición). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN 84-380-0124-
6.
5. Catalá Moreno, Fernando (1992). Cálculo de caudales en las redes de saneamiento (2ª
edición). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN 84-600-7282-7.
6. Jiménez Gallardo, Roberto (1999). Contaminación por escorrentía urbana. Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN 84-380-0157-2.

Вам также может понравиться