Вы находитесь на странице: 1из 13

Universidad Metropolitana para Educación y el Trabajo

Carrera: Licenciatura en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable

Asignatura: Introducción a la cuestión ambiental – GA 110-1

I Cuatrimestre 2015

Programa – Plan de clases

Docente: Lic. Guillermo Priotto

1. Presentación de la Asignatura

Como sociedades contemporáneas nos enfrentamos a problemáticas inéditas en la historia de la


humanidad, de una complejidad y embergadura sin precedentes, con altos niveles de
incertidumbre sobre la viabilidad y sostenibilidad de los actuales patrones de crecimiento y
desarrollo a nivel mundial. Ejemplo de ello son la creciente polarización social en términos
económicos y de poder, crecimiento de la población humana a ritmos exponenciales, cambio
climático por acción antrópica, pérdida de diversidad biológica y cultural, desertificación,
adelgazamiento de la capa de ozono, conflictos en torno a las aguas internacionales, entre otros.

Estas problemáticas no emergen de forma independiente una de otras, como tampoco


descontextualizadas de las condiciones históricas y políticas. Sino muy por el contrario, muestran
un alto nivel de interdependencias y que en su conjunto hacen a la denominada y percibida crisis
ambiental.

Dicha crisis es consecuencia de una etapa histórica que ha hecho del dominio y la explotación de
las personas y de la naturaleza los principales mecanismos para el crecimiento económico y el
desarrollo social1. Basado en la falsa premisa del crecimiento ilimitado, del lugar que como
humanos ocupamos en el planeta (antropocentrismo) y con un proyecto civilizatorio que hizo de la
ciencia y la tecnología el único medio eficiente para el desarrollo de las sociedades modernas.
Marcamos aquí, el fallido epistemológico de la modernidad al separar de manera inconciliable a
los campos de conocimiento en ciencias sociales y ciencias naturales2, poniendo en ello una

1 Boff, Leonardo. 1996. Ecología. Grito de la Tierra, grito de los pobres. Ediciones Lohelé-Lumen. Buenos Aires.
Argentna
2 De Sousa Santos, Boaventura. 2009. Una epistemología del Sur. Ed. CLACSO coediciones – Siglos XXI. Buenos
concepción de lo humano separado de la naturaleza, lo que nos habilitó, en términos de
conocimiento, para hacer de ella un uso en términos de objeto a explotar, experimentar, manipular
y cosificar. Muestra de ello es, por ejemplo, la valoración e interés en determinados recursos
naturales sin tener en cuenta el funcionamiento sistémico al que pertenecen esos recursos, tal
como lo plantea la gestión basada en el manejo de ecosistemas3.
.
Hoy ya no quedan dudas sobre las interdependencias sociedad-naturaleza, los límites planetarios,
en tanto sistema materialmente cerrado y las limitaciones mismas que la ciencia y al tecnología
tienen para responder a los problemas ambientales emergentes cuando las alternativas que
proponen afectan intereses económicos y de desarrollo, que se mantienen (sostienen) con una
inercia más allá de los problemas que estos generan. Como también reconocemos que los
conocimientos científicos y tecnológicos no son ideológicamente neutrales, como tampoco lo son
la interpretación de la crisis ambiental y las propuestas alternativas (sustentabilidad).

Es entones, un modelo civilizatorio, el que entra en crisis y de los que emergen la multiplicidad de
problemáticas y conflictos en torno a la crítica relación sociedad - naturaleza. En este sentido la
formación ambiental es la construcción de nuevos saberes y prácticas que permiten comprender y
resolver los complejos problemas socioambientales, así como construir una nueva racionalidad
ambiental para transitar hacia el desarrollo sustentable (Leff, 2004)4.

Dos conceptos claves para comprender la crisis y posicionarse ante ella son: ambiente y
sustentabilidad5. Ambos son polisémicos y fuertemente condicionados por intereses políticos e
ideológicos. En particular el concepto de sustentabilidad cuenta hoy con una indefinida cantidad
de definiciones, que van de los extremos del planteo sobre los mercados como medio eficiente
para lograr la sustentabilidad (sostenibilidad del crecimiento económico) a aquellos que plantean
nuevas formas de organización social vinculada al desarrollo comunitario autónomo. Es
importante poder dar este debate, mostrar las discusiones actuales y cómo estos hacen a las
políticas territoriales locales y concretas.

Los problemas ambientales globales se manifiestan en gran medida por especificidades locales y
territoriales, ecológicas y culturales, económicas y políticas. La discusión en torno a lo ambiental
no es abstracta ni meramente teórica, sino que encuentra raigambre y sentido en los territorios
concretos, allí donde se conservan y generan culturas ligadas a sus posibilidades ecosistémicas
locales. En este sentido son mucho y muy importantes los aportes que la ecología, inicialmente

Aires, Argentina.
3 Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente. http://www.pnuma.org/manejodeecosistemas/
4 Leff, Enrique. 2004. Racionalidad ambiental. La apropiación social de la naturaleza. Ed. Siglo XXI. México, D.F.
5 Gonzaléz Gaudiano, Edgar (Coordinador) 2007. La educación frente al desafío ambiental global. Una visión
latinoamericana. Editorial PyV. México, D.F.
entendida como ciencia biológica, hace a la comprensión de los problemas de gestión de
territorios (urbanos y rurales), con conceptos tales como: sistemas ecológicos (ecosistemas),
resiliencia, capacidad de carga, sostenibilidad, adaptación, entre otros.

Es importante también reconocer que la crisis ambiental moviliza bastos sectores de la sociedad
(movimientos sociales), ámbitos educativos de todos los niveles y gobiernos (nacionales e
internacionales). Desde la cumbre de Estocolmo (1972) sobre Desarrollo y Medio Humano, hasta
la actualidad son muchos y muy importantes los acuerdos entre los gobiernos tendientes a
responder a dicha crisis. En esta primera reunión internacional por primera vez los Estados
reconocen la íntima relación entre desarrollo y degradación ambiental. Relación indisoluble que
pone en tela de juicio la arbitraria separación del hombre de la naturaleza. Hacemos referencia
también, de manera especial a la cumbre de Río del año 92 y su plan de acción denominado
Agenda XXI. Esta da bases metodológicas para la gestión territorial con criterios de
sustentabilidad. A esta cumbre le siguió la de Johannesburgo en el 2002 y la denominada Río +
20, en particular en esta última para analizar sus resultados en un contexto de crisis económica y
financiera a nivel mundial y el fuerte lobby de los países centrales para instalar el concepto de
Economía Verde como sustituto del concepto mismo de Desarrollo Sustentable oficializado en la
Cumbre de Río 926.

En la propuesta de la presente Asignatura se reconoce que la formación y educación ambiental,


por sí solas no son gestoras de los cambios sociales (en este caso hacia la sustentabilidad), sí
son un medio necesario e insustituible para contribuir con ellos. Una formación que debe ligar,
integrar, los distintos niveles materiales y simbólicos que van desde las necesidades, deseos y
satisfactores humanos7 a nivel individual hasta los cambios necesario a escala global para
garantizar no solo la subsistencia, sino la dignidad, la libertad y la soberanía de los pueblos como
comunidades vivas que conforman nuestra casa común, en el presente y el futuro. Ello implica un
posicionamiento ético que hace tanto al comportamiento individual como a la ética profesional,
ciudadana y comunitaria.

2. Objetivos de la Asignatura

Objetivo General

6 Posición crítica sobre el documento base de la Cumbre Río + 20 que llevó a adelante la Cansillería y las
Autoridades Ambientales de nuestro país de manera conjunta con los países del Mercosur y Unasur, advirtiendo
posibles encubrimiento de nuevas y restrictivas tasas arancelarias que ponen en riesgo el intercambio comercial de
nuestros países con el resto del mundo.
7 Max-Neff, Manfred. 1993. Desarrollo a Escala Humana. Ed. Nordan. Santiago, Chile.
Incentivar, motivar y orientar a los estudiantes que hayan optado por la Licenciatura en Gestión
Ambiental y Desarrollo Sustentable sobre la importancia, actualidad y compromiso que requiere la
formación ambiental ante los desafíos que implica la sustentabilidad del desarrollo con criterios
inclusivos socialmente, viables económicamente y de respeto por la conservación de la integridad
de los sistemas naturales y los ciclos biogeoquimicos planetarios.

Objetivos Específicos

Contribuir con el desarrollo de aptitudes críticas para la comprensión de las problemáticas


ambientales, sus causas y alternativas en términos de estilos de Desarrollo Humano;

Dar bases conceptuales que permitan la construcción social y crítica de un saber ambiental
necesario para trabajar como futuros profesionales por la sustentabilidad del Desarrollo;

Probelmatizar en torno a los desafíos para el pensamiento y la acción a la hora de comprender y


comprometerse con cuestiones ambientales desde un necesario cambio de paradigma de
conocimiento;

Brindar elementos metodológicos que permiten el abordaje interdisciplinario de los problemas


ambientales;

Establecer las relaciones de interdependencia entre los niveles individuales, sociales y


ambientales, que los incluye, desde una perspectiva de ética para la sustentabilidad.

3. Metodología de la enseñanza

Exposición teórica de los contenidos de la Unidades temáticas. Para las exposiciones se


utilizarán diversos recursos que apoyen el desarrollo de contenidos: presentaciones, proyección
de audiovisuales y comentarios,

Espacios de discusión y debate. Se promueve una actitud reflexiva y crítica, por lo que cada
contenido se desarrollará de manera abierta al diálogo, el intercambio de opiniones
y el respeto en la diversidad como medio para la construcción de un saber ambiental.

Actividades grupales sobre conocimientos previos, representaciones, intereses y motivaciones


de los estudiantes sobre conceptos propuestos en la asignatura. Con ello se pretende que se
desarrollen aprendizajes capaces de aceptar y crear propuestas y alternativas en contextos
contradictorios, dilemáticos, paradojales y con altos niveles de incertidumbre.

Es propio del saber ambiental reconocer las relaciones entre los individuos, las sociedades a las
que pertenecen y el ambiente como casa común, ello lleva a plantear la necesidad de coherencia
entre los comportamientos individuales, las propuestas sociales y las transformaciones políticas
hacia la sustentabilidad, por lo que en un marco pedagógico constructivista, los conocimientos
adquiridos deben ser significativos y transformadores de los mismos sujetos de aprendizaje.

Exposiciones y debates. Cada tema desarrollado planteará la necesidad de lecturas


complementarias, para ello su utilizarán guías de lecturas con preguntas problematizadoras;
elaboración de trabajos prácticos, presentación de informes y exposición de resultados.

4. Unidades temáticas

Unidad 1. Emergencia y visibilización de la problemáticas ambientales

Contexto histórico en el que surgen y denuncian las problemáticas ambientales a nivel mundial:
postguerra, estado de bienestar, movimientos contraculturales, emergencia de jóvenes y mujeres.
Nuevos Movimientos Sociales: características, tipos y formas organizacionales. Ecologistas,
Pacifistas, Antinucleares, Feminismo, Ciudadanos. Lectura en un marco histórico de tensión entre
Capitalismo, Comunismo y Tercermunidsmo. Sindicalismo y ambiente.
Aportes de las ciencias: los primeros estudios a nivel planetario sobre la situación ambiental:
Club de Roma y Los Límites del Crecimiento.
Revisiones críticas de las ciencias tradicionales ante la degradación ambiental creciente: Ecología
Política, Economía Ecológica, Derecho Ambiental, Ciencias de la Tierra, Ecología Social. Factores
epistemológicos comunes: interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y complejidad.
Impacto y respuestas de los Estados: Un hito fundante de la cuestión ambiental: Estocolmo
1972: Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Relación entre degradación
ambiental y estilos de desarrollos. Posiciones y tensiones entre países centrales y periféricos: los
costos del desarrollo. Concepto de Ecodesarrollo.

Bibliografía básica

García, Daniela y Priotto, Guillermo. 2009. “Educación Ambiental. Aportes políticos y


pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental” Capítulo 1 Crisis ambiental
y emergencia del concepto de ambiente. P 13-45. Ed. Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación. Buenos Aires. Argentina

Gudynas, Eduardo. 2002. “Ecología, Economía y Etica del Desarrollo Sustentable” Ed. Marina
Vilte – CTERA. Argentina.

Riechman, Jorge y Fernández Buey, Francisco. 1994. “Redes que dan libertad. Introducción a
los nuevos movimientos sociales” Ed. Paidós. Barcelona. España.

Bibliografía ampliada

AA.VV. 1994. “Construyendo el futuro. Foro Internacional de ONG y Movimientos Sociales.


Tratados alternativos de Río 92. Ed. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
Madrid, España

Hobsbawm, Eric. 1999 “Historia del Siglo XX” Ed. Crítica. Buenos Aires, Argentina

Leff, Enrique. 2004. “Racionalidad ambiental. La apropiación social de la naturaleza”. Ed. Siglo
XXI. México, D.F.

Riechmann, Jorge y Francisco Fernandez Buey 1998. “Trabajar sin destruir: trabajadores,
sindicatos y ecologismo” Ediciones HOAC. Madrid. España.

Toledo, Víctor. 1993 “Ecología, Ecologismo y Ecología Política”. Capítulo 74; En Elementos de
Política Ambiental. H. Cámara de Diputados de Buenos Aires.1993.
Sempere Joaquí y Riechman Jorge. 2000. “Sociología y Medio Ambiente” Síntesis Editorial.
España.

Unidad 2. Conceptos fundamentales

Noción de crisis ambiental: las causas comunes de la degradación ambiental. Principios y mitos
fundantes de la Modernidad. El lugar del Hombre en la Naturaleza: dominio, control, manipulación
y transformación de los sistemas naturales por acción humana. Limitaciones epistemológicas para
la comprensión de la complejidad ambiental: mecanisismo, simplificación y método analítico.
Eurocentrismo y colonización. La crisis ambiental como manifestación de la crisis civilizatoria.

Conceptos y representaciones de ambiente: noción de sistema. Las representaciones del


concepto de ambiente en diferentes discursos, proyectos, políticas ambientales. Concepciones
simples de ambiente. Concepciones complejas de ambiente. Clasificación de las diferentes formas
de definir el concepto de ambiente: naturaleza, problema, recurso, territorio, paisaje, biósfera,
sistema, proyecto comunitario, lugar de vida.
El ambiente como sistema complejo: implicancias cognitivas, políticas y éticas.
Complejidad: cambios de paradigmas de conocimiento. Crítica a la fragmentación disciplinar del
conocimiento como obstáculo para la comprensión de la complejidad ambiental. Paradigma de la
simplificación. Paradigma de la complejidad. Interdisciplinariedad y sistemas complejos.

Desarrollo Sustentable: origen del concepto. Aportes de la Ecología. Definición oficial del
concepto: Nuestro Futuro Común. Críticas al informe Brundtland: sobre necesidades, la unicidad
del futuro y el crecimiento como condición necesaria para el desarrollo sustentable. Corrientes
conceptuales y políticas: sustentabilidad débil, fuerte, superfuerte y crítica-social. Principios de
gestión ambiental para la sustentabilidad. Dimensiones que componen al concepto: ecológica,
social, económica y política.

Bibliografía Básica

Gallegos, Miguel. “La epistemología de la complejidad como recurso para la educación”


http://conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/Eje_5_Investigacion_y_Produccion_Con
ocimiento/Gallegos_Miguel.PDF
Leff, E. 2002. “Saber Ambiental” Editorial Siglo XXI. México, D.F.
Maffei, Laura y Priotto, Guillermo 2010 “Desarrollo Sustentable y trabajo decente. Manual
formativo para trabajadores y trabajadoras de las Américas” Ed. ACTRAV – OIT Turín, Italia.
Elizalde Hevia, Antonio. 2011. ¿Qué Desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La
Cuestión de los límites y las necesidades humanas. http://rio20.net/documentos/%C2%BFque-
desarrollo-puede-llamarse-sostenible-en-el-siglo-xxi-la-cuestion-de-los-limites-y-las-necesidades-
humanas/
Morín, Edgar. E. 1994. Tierra Patria. Editorial Kairos. Barcelona, España.
PNUMA 2007. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO-4.
Http://unep.org/geo/geo4/report/geo.4_report_full_es.pdf
Pierri, Naína (2005) “Historia del concepto de desarrollo sustentable” en Foladori, Guillermo y
Pierri, Naína; eds. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable.[online] pp. 27-
81. Disponible en: http://www.universidadur.edu.uy/retema/archivos/Sustentabilidad.pdf
Sauve, Lucy. 1999. “La Educación Ambiental entre la Modernidad y la Posmodernidad: en busca
de un marco de referencia integrador” Tópicos en Educación Ambiental 1 (2), 7-25 (1999).
http://anea.org.mx/Topicos/T%202/Pagina%2007-25.PDF

Bibliografía Ampliada

Bifani, Paolo. 1981. “Medio ambiente y desarrollo sostenible” Red Almar Ediciones. Madrid.

Capra, Fritjof. “La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos” Editorial
Anagrama. 1996. Barcelona

Chalmers, Alan. 1986. “Qué es esa cosa llamada ciencia? Ed. Siglo XXI. Madrid, España.
De Sousa Santos, Boaventura. 2009. “Una epistemología del Sur” Editorial Siglo XXI y CLACSO.
Buenos Aires, Argentina
Datri, Edgardo y Córdoba, Gustavo. 2004. “Introducción a la problemática epistemológica. Una
perspectiva didáctica de las tensiones en la Filosofía de las Ciencias” Ediciones Homo Sapiens.
Coedición CTERA. Rosario, Santa Fe.
Jiménez Herrero, L. 2000. “Desarrollo sostenible: transición hacia la coevolución global” Ed.
Pirámide Madrid

Leis, Hector Ricardo. 2001. 2La modernidad insustentable. Las críticas del ambietanlismos a la
sociedad contemporánea” Editorial Nordan. México.

Max-Neff, Manfred. 1993. “Desarrollo a Escala Humana” Ed. Nordan. Santiago, Chile

Miller, Tyler “Ecología y Medio Ambiente” Grupo Editorial Iberoamérica. 1994


Morin, Edgar. 1994. “Introducción al pensamiento Complejo”. Ed. Gedisa. Barcelona, España.
Morín, Edgar. 1999 “La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento”
Editorial Nueva Visión. 1999. Buenos Aires, Argentina
Toledo, Victor. 1993. “Modernidad y Ecología: la Nueva Crisis Planetaria”. Elementos de Política
Ambiental. H. Cámara de Diputados de la Pcia. de Bs. As.
Zaffaroni, Eugenio. 2012. “La Pachamama y el Humano” Ediciones Colihue. Buenos Aires,
Argentina

Unidad 3. Problemas, conflictos y políticas ambientales

Definición de problemas ambientales: estudios de caso, escalas, impactos y alternativas. El rol


de los distintos actores sociales vinculados a las problemáticas ambientales: noción de conflicto
ambiental. Estudio de observatorios de conflictos ambientales. Metodología para la elaboración
de mapas de conflictos ambientales. Resolución de problemáticas en contextos dilemáticos,
contradictorios y de pugna de intereses.

El ambiente como derecho en la Constitución Nacional. Ley General del Ambiente. Presupuestos
Mínimos. Estudio de leyes ambientales significativas: ley de bosques, de glaciares, de energías
renovables.

Políticas ambientales: evolución histórica de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable


de la Nación. Consejo Federal de Medio Ambiente. Convenios internacionales
firmados por nuestro País.
Bibliografía básica

Federovisky, Sergio 2014. “Argentina, de espaldas a la ecología. Apuntes para una política
ambiental” Ed. Capital Intelectual – Le Monde diplomatique. Buenos Aires, Argentina
Fernandez, Roberto. 2000. “Gestión ambiental de ciudades: teoría crítica y aportes
metodológicos” Textos básicos para la formación ambiental. PNUMA. México.

Enkerlin Hoeflich, Ernesto 1997 “Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible” Ed. Thomson.
México, D.F

Martinez Alier, Joan. 2002. “”El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguaje de
valoración” Ed. Icaria Antrazyt – FLACSO Barcelona, España

Novo, M; (Coord.) 1999. “Los desafios ambientales: reflexiones y propuestas para un futuro
sostenible” Ed. Universitas, Madrid.

Bibliografía ampliada

AA.VV. 2006. “Prohibido pensar, propiedad privada. Los monopolios sobre la vida, el conocimiento
y la cultura” Ed. Fundación Vía Libre – CTERA – Fundación Heinrich Böll – Programa Argentina
Sustentable”
Augsten, Frank y otros.2005 “¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del
conocimiento” Ed. Fundación Heirich Böll. El Salvador.
Bianco, Cecilia y Campra, Luis “Informe ciudadano sobre la situación nacional de los
Contaminantes Orgánicos Persistentes en Argentina” Ed. Taller Ecologista. Rosario, Santa
Fe.
Bravo, Ana y otros. “Los señores de la soja. La agricultura transgénica en américa latina” Ed.
Ciccus – CLACSO Buenos Aires, Argentina.
Morello, Jorge. Y Rodriguez, Andrea 2009 “ El Chaco sin bosques: la Pampa o el desierto del
futuro” Ed. GEPAMA, UNESCO y MAB. Buenos Aires, Argentina.
Pengue, Walter. 2006. “Agricultura industrial y transnacionalización de un continente en América
Latina ¿La transgénesis de un continente? Ed. PNUMA – Red de Formación Ambiental –
GEPAMA. México, DF.
Rodriguez Pardo, Javier “En la Patagonia NO. Crónicas de la epopeya antinuclear de Gastre.
Veinte años de movilización que impidieron el basurero atómico en Chubut” D. Proyecto Lemú. El
Bolsón, Río Negro.
Sbarato, Darío. 2009. “Aspectos generales de la problemática de los residuos sólidos urbanos”
Ed. Encuentro – Universidad Tecnológica Nacional. Facultad regional San Francisco. Córdoba,
Argentina
Unidad 4. Pensamiento ambiental latinoamericano

Visión de las problemáticas ambientales desde los países latinoamericanos: necesidades sociales,
movimientos de liberación, teoría de la dependencia, causas y responsables de la degradación
ambiental. El lugar de la biodiversidad y la diversidad cultural en las formas de conceptualización
de la cuestión ambiental. Actores y referentes del Pensamiento Ambiental Latinoamericano.

Bibliografía básica

Elizalde, Antonio (Compilador) 2003. “Las nueva utopías de la diversidad. Lo deseable vuelve a
ser posible”. Ed. Universidad Bolivariana. Santiago, Chile

Galeano, Eduardo. 1997. “Úselo y tírelo. El mundo del fin de milenio visto desde una ecología
latinoamericana” Ed. Planeta. Argentina

Guimaraes, Roberto 2000. “Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo


territorial y local ante la globalizacion” http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/sustentabilidad.html

Leff, Enrique. 1998 “Saber Ambienta: sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder” Ed.
Siglo XXI, México

Bibliografía ampliada

Alimnonda, Héctor (compilador). 2002. “Ecología política: naturaleza, sociedad y utopía”


CLACSO.

Antunes, Carlos y otros. 1993. “Manifiesto ecosocialista. Por una alternativa verde en Europa”
Ed. los libros de la cataráta. Madrid, España.

Dobson, Andrew. 1997. “Pensamiento político verde. Una nueva ideología para el siglo XXI”
Paidos Editores. Barcelona.

Gadotti, Moacir; Gomez, Margarita y Freire, Lutgardes (compiladores) 2004. “Lecciones de


Paula Freire. Cruzando fronteras: experiencias que se completan” CLACSO Ediciones, Buenos
Aires, Argentina.

González Guadiano, Edgar. 2007. “La educación frente al desafío ambiental global. Una visión
tatinamericana” Editores PyV. México, D.F.

González Gaudiano, E. 1999. “Otra lectura de la historia de la educación ambiental en América


Latina y el Caribe” Rev. Tópicos de Educación Ambiental N°1 Año 1. México.

Gonzáles Gaudiano, E. 1998. “Centro y periferia de la Educación Ambiental”. Ed.Mundi Prensa


México.

Unidad 5. Ética para la sustentabilidad

Sobre el sentido del compromiso ambiental: naturaleza y solidaridad inter e intrageneracional.


Antropocentrismo, biocentrios y antropocentrismo humilde. Valores para la sustentabilidad:
responsabilidad, respeto, solidaridad y veneración por lo vivo. Estudio de documentos éticos:
Carta de la tierra, Carta de las responsabilidades humanas y Manifiesto por la vida.

Bibliografía básica

Priotto, Guillermo y Daniela García. Ética y sustentabilidad Publicación de la Secretaría de


Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en http://www.ambiente.gov.ar/cursoea/
Carta de la Tierra en http://cartadelatierra.org
Boff, Leonardo “Urgencia de una nueva moralidad” de en
http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.; Pistas prácticas para cuidar la tierra en
http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.
Leff,Enrique“Enrique Ética por la Vida: Elogio de la Voluntad de Poder”
http://www.pnuma.org/educamb/publicaciones.php
Elizalde, Antonio 2002. “Una Progresión de valore y redes de solidaridad”. Versión corregida y
ampliada de “Ética ambiental: La bioética y la dimensión humana del desarrollo sustentable.
Valores y redes de solidaridad” publicado en E. Leff y otros (comp.), La transición hacia el
desarrollo sustentable, INE-SEMARNAT/UAM/PNUMA, México D.F., 2002.
Manifiesto por la Vida. En http://www.pnuma.org/educamb/publicaciones.php
Carta de las Responsabilidades Humanas http://www.alliance21.org

Bibliografía ampliada.

Boff, Leonardo. 1996 Ecología, Grito de la Tierra, grito de los Pueblos. Ediciones Lohlé – Lumen.
Elizalde, Antonio. 2003. “Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad” Ed. PNUMA Oficina
Regional para América Latina y el Caribe y la Universidad Bolivariana. Santiago, Chile
García, D y Priotto, G. 2009. “Educación Ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la
construcción del campo de la Educación Ambiental” Capítulo 2 Etica y sustentabilidad p 47-77 Ed.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Buenos Aires. Argentina

Gudynas, Eduardo. 2002 “Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sustentable”. Ediciones
Marina Vilte- CTERA-.Buenos Aires, Argentina
Jonas, Hans. 1995. “El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización
tecnológica” Editorial Herder. Barcelona, España
Leff, Enrique. 2001 “Justicia Ambiental. Construcción y Defensa de los Nuevos Derechos
Ambientales, Culturales y Colectivos en América Latina”. Red de Formación Ambiental. Serie
Foros y Debates Ambientales. PNUMA.
Leff, Enrique (Coord). 2002 “Ética, Vida y Sustentabilidad” Ed. PNUMA. Red de Formación
Ambiental. México DF, México
Leopold, Aldo 2005. “Una ética de la Tierra” Ed. Catarata. Madrid, España
Wackernagel, Marthis y Rees William. 2001. “Nuestra Huella Ecológica: reduciendo el impacto
humano sobre la tierra” Lom Ediciones. Santiago de Chile.

5. Evaluación y condiciones de acreditación

La evaluación se plantea como parte del proceso de aprendizaje por lo tanto se evalúa a l largo de
todo el proceso de aprendizaje, que en etapas consiste en:

Evaluación diagnóstica: indagación individual sobre intereses, motivaciones y conocimientos


previos sobre la materia en cuestión y la Carrera en general;

Evaluación de proceso: en el transcurso del desarrollo de la asignatura se le planteará a los


estudiantes la realización de trabajos prácticos (individuales y grupales), exposiciones, debates y
participación en clase que serán evaluados con calificaciones numéricas y podrán considerarse
como evaluaciones parciales,
En esta etapa evaluativa, también se tomarán evaluaciones parciales e individuales por unidad
temática o conjunto de ellas a determinar por el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Evaluación final: realización de un trabajo final integrador, que podrás ser individual o grupal,
cuya defensa oral será individual y que para su aprobación deberá demostrar no solo los
conocimientos adquiridos en la materia sino su interpretación sobre la base de situaciones
problemáticas concretas. La noción epistemológica que justifica este tipo de evaluación es la de
práxis.

La calificación será numérica siendo la nota mínima de aprobación 4 y la máxima 10.

En caso de no aprobar dos de las tres evaluaciones parciales propuestas tendrán la oportunidad
de una instancia de recuperatorio.
6. Requisitos de asistencia

Para el cumplimiento de la aprobación de la Asignatura los estudiantes deberán cumplir con un


mínimo de 75% de asistencia a clases.

Aquellos que hayan asistido entre el 50 y el 75% tendrán la posibilidad de cumplir con la
asistencia mediante la elaboración de un trabajo práctico específcio para cada caso según a las
clases que no haya asistido. Se califica numericamente y en caso de aprobar se le computa la
asistencia faltante para el cumplimiento de la asistencia total mínima requerida para la aprobación.

Вам также может понравиться