Вы находитесь на странице: 1из 45

FACULTAD DE INGENIERÍA

CIVIL Y ARQUITECTURA

"HABILITACIONES URBANAS
ESCUELA ACADÉMICO
RNE NORMA A.010"
PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA Y URBANISMO

"ZONIFICACION Y AREA DE
ESTRUCTURACION EN LA
REGION SAN MARTIN"

TALLER DE DISEÑO
ARQUITECTONICO VIII
Cátedra: Arq. Pablo Oswaldo Blaz
Miranda

INEGRANTES:





HUANCA ALARCON, Yodali
HUANCA MORREROS, Mickely zuay
DÍAZ GUPIO, Sarita Mercedes
PANDURO ACHING, Julymarth
2018
INDICE
CAPÍTULO I: ZONIFICACIÓN

I. CIUDAD.................................................................................................................................4
II. DENSIDAD.............................................................................................................................4
III. ÁREA RURAL.........................................................................................................................4
IV. ÁREA URBANA .....................................................................................................................5
V. ZONIFICACIÓN .....................................................................................................................5
VI. ZONIFICACIÓN URBANA ......................................................................................................6
VII. TIPOS Y CRITERIO DE ZONIFICACION ...................................................................................6

CAPÍTULO II: ESTRUCTURA URBANA

VIII. ESTRUCTURA URBANA .......................................................................................................13


IX. MODELOS DE ESTRUCTURA URBANA. ...............................................................................14
X. COMPONENTES URBANOS. ................................................................................................19

CAPÍTULO III: HABILITACIONES URBANAS

I. HABILITACIONES URBANAS …………………………………………………………………………….………………28


II. TIPOS DE HABILITACIONES URBANAS ..............................................................................… 28
III. COMPONENTES ESTRUCTURALES …………………………………………………………………………………..30
IV. OBRAS DE SANEAMIENTO ……………………………………………………………………………………….………31
V. OBRAS DE SUMINISTRO DE ENERGIA Y COMUNICACIONES ……………………………………..………34

CAPÍTULO IV: RNE NORMA A.010

i. NORMA A.010 ……………………………………………………………………………………………………….……….38

2
CAPITULO I: ZONIFICACIÓN

3
ZONIFICACIÓN

Comenzaremos definiendo algunas terminologías que debemos de conocer antes de entrar


al tema de zonificación como es:

I. CIUDAD
Una ciudad es un asentamiento de población con atribuciones y funciones político-
administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que
carecen de ellas, total o parcialmente.

Una ciudad es un espacio urbano con alta densidad de población, en la que predomina
el comercio, la industria y los servicios.

Las ciudades del Perú, según el Plan Nacional de Desarrollo Urbano 2006 - 2015 del
Ministerio de Vivienda, se clasifican en ciudades menores, intermedias y mayores y
su población comprende entre 2001 y 500 000 habitantes.

II. DENSIDAD
Se refiere al número promedio de habitantes de un área urbana o rural en relación a
una superficie dada.

D = Población / Superficie

 Densidad Bruta. Número de unidades por unidad de superficie, en que la


superficie a considerar es la del predio en que se emplaza el proyecto
D(b) = #Habitantes / Área Total

 Densidad Neta. A la relación entre la población de un área o zona y la


superficie de las parcelas destinadas a sus espacios edificados, libre de
espacios circulatorios y verdes o libres públicos.
D(n) = #Habitantes / Área Construida

III. ÁREA RURAL.


Es el territorio con escasa cantidad de habitantes donde la principal actividad
económica es la agropecuaria.

4
Las zonas rurales se componen de campos en los cuales se desarrolla la agricultura y
se cría ganado. Las materias primas que se obtienen en estas zonas luego son enviadas
a las ciudades, donde se procesan y se consumen.

IV. ÁREA URBANA


Las zonas urbanas hacen referencia a la idea de urbe o ciudad, se denomina zona
urbana a aquella porción geográfica altamente poblada, característica de las grandes
ciudades acompañadas del comercio y la tecnología, el turismo y muchas veces, las
desigualdades sociales.

Si bien no hay una única tipología de ciudad, sí es posible establecer algunos rasgos
comunes a todas las zonas o espacios urbanos. Para que una localidad sea considerada
oficialmente como ciudad es necesario que supere un número determinado de
habitantes.

V. ZONIFICACIÓN
La zonificación es la ubicación de los espacios arquitectónicos en los sitios
adecuados según las necesidades que vayan a satisfacer, tomando en cuenta la

5
disposición, coordinación y circulaciones con los demás espacios arquitectónicos
de funciones afines y complementarias.

VI. ZONIFICACIÓN URBANA

La zonificación urbana es la práctica de dividir una ciudad o municipio en


secciones reservadas para usos específicos, ya sean residenciales, comerciales e
industriales. La zonificación tiene como propósito encauzar el crecimiento y
desarrollo ordenado de un área.

Plano de zonificación de los distritos de Tarapoto, Morales y la banda de Shilcayo.

VII. VII. TIPOS Y CRITERIO DE ZONIFICACION


La zonificación es parte del proceso de ordenamiento territorial. Consiste en definir zonas
con un manejo o destino homogéneo que en el futuro serán sometidas a normas de uso a
fin de cumplir los objetivos para el área. El modelo de zonificación es útil para distintos
tipos de uso seleccionados, lo que implica una homogenización previa de las variables a
detectar en terreno y un trabajo claro con respecto a la recopilación y análisis de esa
información.

7.1 Zonas de Uso Residencial (R-1, R-2, R-3)


6
Corresponde a las áreas destinadas al uso de vivienda, admitiendo como actividades
urbanas compatibles el comercio local y los servicios, según lo establecido por los Índices
de Compatibilidad de Usos. La mayor parte de la ciudad de Tarapoto presenta este uso,
distribuidos en:

Residencial de Baja Densidad R-1

Residencial de Baja Densidad R-2

Residencial de Densidad Media R-3

Dentro de esta calificación se incluye las zonas de usos mixtos, que corresponde a las
áreas donde las actividades urbanas de vivienda, comercio, y servicios pueden darse en
forma complementaria, como los usos de vivienda comercio.

A. Zonificación Residencial de Baja Densidad R1

Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar o multifamiliar de
baja densidad.

B. Zonificación Residencial de Baja Densidad R2

 Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar
o multifamiliar de baja densidad.

C. Zonificación Residencial de Media Densidad R3

 Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar
o multifamiliar de media densidad.

7.2. Zonas de Uso Comercial (C1, CE, C3, C5)

Corresponde a las áreas donde predomina el comercio y los servicios, admitiendo otras
actividades urbanas compatibles como la vivienda. Se desagregan por la complejidad y
radio de influencia de los establecimientos comerciales.

- Comercio Local C1
- Comercio Sectorial C3

7
- Comercio Distrital C5
- Comercio Especializado CE

Estas zonas se concentran a lo largo de las principales vías de la ciudad, formando


corredores de intercambio y servicios dentro de las áreas residenciales.

A. Zona de Comercio Local C1

Son los centros comerciales a nivel de grupo residencial, conformando


normativamente por su dimensión dedicados a la comercialización de productos de
consumo diario y servicios de pequeña magnitud. Las zonas comerciales C1 resultantes
del proceso de habilitación, el uso comercial es obligatorio.

habitantes y un radio de influencia comprendido entre 200 y 300 m normativamente.

• Usos comerciales: Los señalados en el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades


Urbanas vigente.

B. Zona de Comercio Sectorial C3

Actividad comercial destinada a ofrecer bienes de consumo, bienes


intermedios y servicios de mediana magnitud y diversidad de artículos, que atiende a los
Sectores.Tiene rango de comercio de Uso diario. Se ubica preferentemente en Avenidas
o en el cruce de ellas, tendiendo a crecer en forma lineal.

C. Zona de Comercio Distrital C5

Definición: Constituida por los corredores comerciales de importancia a nivel sectorial y


distrital caracterizados por su magnitud y la diversidad de actividades comerciales de
bienes de consumo directo y servicios dados en forma mixta de mercados, tiendas de
autoservicio, grandes almacenes, tiendas especializadas.

D. Zona de Comercio Especializado CE

Definición: Son los centros comerciales de bienes y servicios relacionados a una


especialidad específica de carácter nacional, regional o distrital.

8
A nivel distrital, regional e incluso nacional, con un número variable de establecimientos
según su especialización.

7.3. Zonas de Uso Industrial (I2, I1R)

Son aquellas destinadas exclusivamente a establecimientos industriales, siendo su


compatibilidad con otros usos muy limitada. En la ciudad de Tarapoto, el nivel de servicio
industrial identificado y propuesto es no molesto y no peligroso por lo que el nivel de
industria considerado es:

- Industria Liviana I2
- Zonas de vivienda Taller I1-R

A. Industria liviana I2

Definición:

Destinada para establecimientos industriales que tienen las siguientes características:

 Orientadas al área de mercado local y a la infraestructura vial urbana.


 Posee contacto con el área central.
 Ventas al por mayor.
 No son molestos ni peligrosos.

B. Zonificación de Vivienda Taller I1-R

Definición:

Son las zonas destinadas a vivienda que permite el uso de industria elemental y
complementaria. En la ciudad de Tarapoto se presenta el tipo de vivienda taller esta
ubicada contigua a la zona de agro-industria, sobre el Anillo vial de integración,
compatible con comercio distrital.

7.4. Zonas de Equipamiento Urbano (EU)

Áreas destinadas para cubrir las necesidades de equipamiento de Educación, Salud y


Recreación, con coberturas a nivel Regional, Provincial y distrital. El equipamiento a
nivel de barrio, es cubierto por los aportes de las habilitaciones urbanas los cuales son

9
calificados como intangibles y solo podrán ser destinados a los usos previstos en el
reglamento Nacional de Edificaciones.

Los niveles de equipamiento considerado son:

A. Educación

 E-4 Educación superior (universitaria, institutos tecnológicos, pedagógicos y


otros).
 E-3 Educación Secundaria (centros educativos).
 E-2 Educación Primaria (centros educativos).
 E-1 Educación inicial de cobertura barrial o vecinal como usos compatibles con
área residencial (por su nivel de cobertura no se identifican en el plano de
zonificación del uso de suelo).
 EE Educación Especial

B. Salud

 S-1 Instalación hospitalaria de cobertura Regional y Provincial.


 S-2 Instalación de salud de cobertura distrital.
 S-3 Instalación de salud de cobertura vecinal o barrial, por su cobertura no se han
identificado de manera puntual en el plano de zonificación de uso de suelos.

C. Zonas de Recreación

Son áreas dedicadas a actividades de recreación activa, pasiva y actividades


complementarias que se han clasificado de acuerdo a la cobertura de servicio y el tipo
de recreación al que son destinados:

 ZRP Áreas de Preservación


 ZR-2 Parque zonal distrital
 ZR-1 Áreas recreacionales: Áreas para recreación activa y/o pasiva como plazas
y parques, losas deportivas y parques infantiles.
 ZAV Áreas verdes: Áreas destinadas básicamente a la recreación pasiva y para
preservación del medio ambiente y el paisaje urbano como: áreas arboladas,
paseos y alamedas, espacios residuales.

7.5. Zona de Usos Especiales (OU)

10
Definición:

Están constituidos por los usos relacionados con las actividades políticoadministrativas,
institucionales, culto y cultura y servicios en general, incluyéndose:

 Servicios comunales y sociales


 Los centros cívicos y de administración pública
 Los centros culturales, locales de culto y establecimientos de beneficencia.
 Los terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y aéreos y de transporte masivo
rápido
 Los locales de espectáculo masivo como ferias.
 Los locales de comercialización: mercados y centros comerciales.
 Las instalaciones complementarias de la infraestructura de servicios como plantas
de potabilización de agua, energía, etc.

7.6. Áreas de reserva Urbana (ARU)

Son grandes las áreas que conservan uso agrícola y que serán reservadas para actividades
urbanas de uso residencial, comercial y de equipamiento prevaleciendo el uso de parques
de nivel metropolitano (espacio natural y paisajista para el esparcimiento, recreación y
actividades culturales al aire libre).

11
CAPITULO II: ESTRUCTURA
URBANA

12
ESTRUCTURA URBANA

Se entiende como la relación entre la organización espacial de las actividades urbanas y


la estructura física que las aloja, cada una de estas interactúa sobre la otra. Este conjunto
de actividades y sus relaciones, son las que muestran distintas dimensiones del fenómeno
urbano.

La Estructura Urbana es UNA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA, se nos presenta como una


herramienta para definir un modelo de ciudad sobre la cual operar planificar. En un
estudio urbano nos ayuda a establecer una interpretación de la forma urbana, partiendo
de la localización de sus usos sus intensidades.

En la ESTRUCTURA URBANA la interrelación de zonas predominantes se da través del


sistema vial.

Se puede decir que la ESTRUCTURA URBANA está principalmente constituida por una
serie de elementos físicos destinados a la realización de actividades distintas. La
distribución de estos elementos en el espacio determina la existencia de diferentes
ZONAS EN LA CIUDAD, que corresponden a DIVERSOS USOS DEL SUELO. A
través del análisis de las distintas categorías de fenómenos se ponen en evidencia los
orígenes y las consecuencias de la configuración territorial viendo al futuro. Se alude

13
forzosamente a un concepto dinámico y temporal ya que la configuración intenta dar
cuenta del modo que se fue y esta conformando una ciudad.

VIII. MODELOS DE ESTRUCTURA URBANA.


1. MODELO CONCÉNTRICO O DE ANILLOS: E. BURGESS (1925).

Sugiere que la mayoría de las ciudades crecen hacia el exterior en anillos concéntricos,
por ejemplo, la ciudad de Chicago Burgess distingue las siguientes zonas:

a. Centro de negocios (CBD), que es el centro financiero, comercial y social de la


ciudad, en el cual convergen las vías, los flujos de circulación y los sistemas de
transporte.
b. Área comercial y de transición, en él encontramos diferentes usos del suelo,
comercios, almacenes, industrias livianas y áreas residenciales degradadas
socialmente.
c. Área residencial de clase baja, donde se concentran grupos de población marginal.
d. Área residencial de clase media, habitada por una población socialmente estable
y compuesta por obreros y empleados de comercio e industrias.
e. Área residencial de clase alta, ocupada por familias de clase acomodada que
habitan en viviendas uniformes o departamentos de gran calidad.
f. Área suburbana, es una zona dormitorio, pues la mayoría de sus habitantes
trabajan en el centro.
g. Área constituida por las tierras de labor que rodean a la ciudad, que se extiende
hasta donde llega la influencia de las funciones urbanas.

14
A. CRITICAS AL MODELO CONCÉNTRICO.

 El CBD no es el único centro y sus límites no están siempre definidos.


 La actividad industrial tiende a situarse a la periferia siguiendo líneas de la vía
principal por lo tanto difiere en el modelo concéntrico.
 Ausencia de universalidad.
 Anacronismo. No tiene en cuenta cambios sociales, económicos, políticos.
 Muy influenciado por la ecología urbana.

B. EJEMPLO:

MILÁN Se sitúa en la región norteña de Lombardía, una de las regiones más ricas
del país. Desde su fundación, su núcleo histórico creció alrededor del Duomo o la
Catedral, desarrollándose en los siglos sucesivos según una estructura
radiocéntrica, con vías que atravesaban los distintos barrios y llegaban a las
afueras. Esa forma se ha prolongado en las sucesivas fases de crecimiento
experimentadas por la ciudad.

15
2. MODELO SECTORIAL: HOYT (1939).

Sostiene que los contrastes en los usos del suelo originados en el centro, se
perpetúan hacia el exterior y se ubican a manera de sectores a lo largo de las vías
principales y no de manera concéntrica.

 El patrón general de renta del suelo no se distribuye espacialmente al azar,


presenta un patrón encontrado en todas las ciudades en cual tiende a acomodarse
en forma de sectores.
 Sectores de uso de suelos ligados a los mayores ejes de transporte.
 Intervienen topografía, aspectos paisajísticos y aspectos relacionales.

16
 La organización de la estructura urbana y la dirección del crecimiento de la ciudad
están determinadas por la localización concreta de las áreas residenciales de
mayor categoría.

A. CRITICAS AL MODELO SECTORIAL.

 Este modelo no se cumple cuando aparecen otros factores como relieve o de


localización junto a un lago, mar o rio.
 Tampoco se considera suficiente el papel asignado a los aspectos sociales y
culturales en la organización y distribución de los diferentes usos del suelo.

B. EJEMPLO:

Querétaro es un pequeño estado en la zona norte central de México.

a) Un crecimiento lineal a lo largo de las carreteras más importantes de salida,


b) Consecuente crecimiento territorial, y
c) Una consolidación gradual y densificación de los nuevos asentamientos del
interior hacia el exterior

3. MODELO DE LOS NÚCLEOS MÚLTIPLES: HARRIS Y ULLMAN (1945).

17
Esta teoría sostiene que alrededor de núcleos de crecimiento separados entre sí se
disponen diferentes usos del suelo, cuyo origen es consecuencia de la suma de una
serie de factores como:

a) cada actividad tiene exigencias concretas de localización


b) las actividades semejantes tienden a agruparse en unos mismos lugares, para
favorecer relaciones complementarias entre ellas.
c) las actividades que se perjudican entre sí buscan localizaciones separadas.

 En la ciudad polinuclear el número de núcleos es variable de acuerdo con la


evolución histórica de cada ciudad y con la manera en que se combinan los
factores de localización.
 Los diferentes usos de suelo se disponen alrededor de núcleos de crecimiento
separados entre sí.
 Cada actividad tiene unas exigencias concretas de localización.
 Comercio y las oficinas de negocios en el lugar de máxima accesibilidad.
 Las fábricas en puntos de fácil acceso a los transportes y donde se pueda disponer
de amplios espacios.
 Las actividades semejantes tienden a localizarse en unos mismos lugares para
beneficiarse de las relaciones entre ellas.
 Hay actividades que se perjudican entre sí por lo que tienden a localizarse en
forma separada.

18
 Muchas actividades o usos del suelo no pueden pagar las rentas necesarias para
ocupar las zonas más deseables de la ciudad.

4. EJEMPLO.

ALTO PARANÁ – PROVINCIA DE

MISIONES"

IX. COMPONENTES URBANOS.


1. USOS DEL SUELO URBANO:

Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado
punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos.

Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la
confección de planos utiliza colores convencionales:

 Residencial (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación)


 Comercial (rojo)
 Industrial (violeta)
 Institucional (azul)

A su vez los tipos de usos del suelo urbano pueden clasificarse según grado de predominio
de la actividad:

19
 Usos dominantes
 Usos complementarios
 Conflictivos e incompatibles (que requieren condicionamiento o restricción).
 Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o
dominio: públicos, semipúblicos, privados

2. SISTEMA VIAL.

El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional.

A. CLASIFICACIÓN FÍSICO-FUNCIONAL DE LAS VÍAS URBANAS.

 Tipo según su localización y función:


 Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito, Las
variables a considerar son:
 Características físicas de las vías: diseño, pendientes longitudinales y
transversales, número de carriles, etc.
 Intersecciones: capacidad, diseño, estado.
 Dirección y sentido de la circulación
 Estado de las vías
 Espacio para estacionamiento.
 Señalización vertical y horizontal.
 Señalización luminosa.
 Perfil transversal y grado de consolidación morfológica de la vía y de sus bordes.

B. RED VIAL INTERSECTORIAL:

20
Son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad. Suelen
esta semaforizadas, de anchos considerables, con vías selectivas, y sin estacionamiento
permitido en sus bordes.

C. RED VIAL SECUNDARIA:

Constituido por el conjunto de vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las
intersectoriales entre sí. Suelen estar semaforizadas y bordeadas del comercio local.
Pueden o no admitir estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma.

D. RED VIAL LOCAL:

Constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene


restricciones de diseño. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.

3. ESPACIOS VERDES

El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques, paseos,


plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad.

La clasificación se establece en función de su escala:

A. ESPACIO VERDE DE ESCALA METROPOLITANA:

Grandes parques que abarca a más de una ciudad.

21
B. VERDE DE ESCALA URBANA:

Grandes parques incluidos dentro de una ciudad.

C. VERDE BARRIAL:

Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.

D. VERDE INDIVIDUAL, O LOCAL:

Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda (no se consideran dentro de los
espacios públicos de la ciudad.

Debe aclararse que la OMS fija un mínimo de 20 m² de espacio verde público por
habitante en áreas urbanas. Dentro de esta superficie no se contabilizan las tierras rurales,
ni los espacios verdes de uso privado.

4. EQUIPAMIENTO URBANO

Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres,


fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado
u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.

El equipamiento puede clasificarse según:

 Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario, administrativo,


institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, otros (que

22
queden definidos por actividades diferentes de las residenciales o industriales).
Tendríamos así guarderías, escuelas primarias, escuelas secundarias, institutos
terciarios, hospitales, centros de salud, parroquias, municipalidades, etc.
 Tamaño en función de la demanda o necesidad, requerimiento de la cantidad de
habitantes, tipo de población, edades, sexo, necesidades de salud, educación,
administración etc.
 Espacios construidos y tributarios
 Estándares Capacidad y posibilidad de ampliación.
 Estado, vida útil remanente y grado de obsolescencia funcional y tecnológica.
 Características constructivas, funcionales, tecnológicas y tipológicas de los edificios
e instalaciones.

5. RADIO DE INFLUENCIA

Depende de la escala y radio de influencia de la misma y la cantidad de habitantes a los


que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los aeropuertos,
municipalidades, catedral: son equipamientos únicos en una ciudad, y equipamientos en
red, como escuelas, centros de salud, correos, etc.

 Ubicación/localización
 Jerarquía: depende donde se localicen.
 Dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector de actividad según
nivel, como por ejemplo: educación nivel provincial, turismo nivel nacional, etc.)
 Área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, etc

23
 Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, etc.
 Nivel de accesibilidad
 Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana
 Relación con otros equipamientos

6. SOPORTE INFRAESTRUCTURAL

Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la


función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que además, contribuyen al
saneamiento e higiene urbanos.

Los tipos de infraestructura son los siguientes:

 Red de agua potable


 Desagües cloacales: en red o por sistemas individuales
 Desagües pluviales: superficial por calles o en red
 Red de energía eléctrica domiciliada
 Alumbrado público
 Gas: envasado o en red
 Teléfonos

Las características a tener en cuenta serán, entre otras, las siguientes:

 Existencia de la infraestructura y tipo

24
 Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas
cubiertas y déficit.
 Sistemas de tratamiento, depuración, potabilizacíón, etc.
 Tanques de reserva almacenamiento: ubicación, capacidad, estado (edad,
materiales, posibilidades de ampliación)
 Accesibilidad al servicio
 Índices de servicio: población servida / población total; superficie urbana servida
/ superficie urbana total.
 Costos de infraestructura (instalación mantenimiento, reparación, ampliación,
etc.)
 Costos de los servicios requerimientos especiales según actividades (industriales,
turísticas, otras)

7. SERVICIOS

Se entiende por servicios a aquellos necesarios para el funcionamiento e higiene del


centro urbano y que son regulados y/o controlados por la administración. Ellos son:

 Barrido y limpieza
 Recolección de residuos
 Tratamiento de los residuos
 Regado de calles

25
 Cuidado y mantenimiento del alumbrado público
 Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes
 Cuidado, mantenimiento y reparación de la red vial
 Otros.
 Los aspectos a considerar son:
 Tipos de servicios que se presten
 Áreas de coberturas de los servicios
 Frecuencias
 Calidad de los servicios
 Costos

Otros servicios que constituyen usos del suelo específicos que por sus características
particulares de funcionamiento no se incluyeron en el listado anterior, pero se deben tener
en cuenta, son: mataderos, cementerios, usinas, plantas reductoras de gas, planta de
tratamiento de efluentes cloacales, planta de tratamiento de residuos. Los aspectos a
considerar son:

 Ubicación
 Dimensiones, grado de molestia
 Capacidad
 Estado de mantenimiento

26
CAPITULO III: HABILITACIONES
URBANAS

27
I. HABILITACIÓN URBANA.

La habilitación urbana es el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano,


donde el nivel de consolidación de los predios debe ser el 90 % del total del área útil en
el predio matriz. Para el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los predios
de una zona urbana debidamente consolidada deben contar con servicios públicos
domiciliarios, pistas, veredas e infraestructura vial, redes de agua, desagüe y
alcantarillado y alumbrado público. Adicional a ello, se puede considerar las redes de gas
y telecomunicaciones.

De acuerdo al artículo 3 del Reglamento de la Ley 29090, los propietarios, usufructuarios,


superficiarios, concesionarios, titulares de una servidumbre o afectación en uso o
cualesquiera que cuente con ciertos derechos para llevar a cabo obras de habilitación
urbana sobre un predio.

II. TIPOS DE HABILITACIONES URBANAS

Según el reglamento nacional de edificaciones, las habilitaciones urbanas se dividen en 6


tipos; los cuales son:

1. HABILITACIONES RECIDENCIALES
Conforme al artículo de la norma TH.010, constituyen habilitaciones residenciales
aquellos procesos de habilitaciones urbanas destinados predominantemente a la
edificación de viviendas.

Se clasifican en:

– para uso de vivienda y urbanizaciones (unifamiliar o multifamiliar)

28
– para uso de vivienda taller (uso mixto)
– para uso de vivienda tipo club (viviendas agrupadas en condominio; con áreas
comunes)
– construcción urbana especial.
Las habilitaciones residenciales, deberán cumplir con el aporte de áreas de terreno
habilitado para fines específicos como:

 Recreación pública
 Para ministerio de educación
 Para parques zonales

2. HABILITACIONES PARA USO COMERCIAL


Conforme al artículo 2 de la norma TH.020, se considera habilitaciones para uso
comercial a aquellas destinadas a locales donde se comercializan bienes o servicios.

Se clasifican en:

 comercio exclusivo (únicamente para locales comerciales)


 comercio y otros usos (edificaciones para locales comerciales y de uso compatible
como vivienda, industria)

3. HABILITACIONES PARA USO INDUSTRIAL


Conforme a los artículos 2 y 4 de la norma TH.030, se consideran habilitaciones de
uso industrial aquellas destinadas predominantemente a la construcción de locales
industriales.

Pueden ser hasta 4 tipos, según el tipo de industria:

 industria elemental
 industria liviana
 gran industria
 industria pesada.

4. HABILITACIONES PARA USOS ESPECIALES


Conforme al artículo 5 de la norma TH.040. Pueden ser de acuerdo a su finalidad
(escenarios deportivos, locales recreativos, locales religiosos, de salud, etc.)

5. HABILITACIONES EN RIBERAS Y LADERAS


Conforme a la norma TH.050, estas habilitaciones son aquellas que se realizan en
terrenos colindantes a las franjas reservadas de los ríos, playas y lagos.
Otro aspecto importante es que estas habilitaciones, se realizan en terrenos con
pendientes mayores al 20%.

29
6. REURBANIZACIÓN
La reurbanización constituye un proceso de recomposición de la trama urbana
existente, mediante la reubicación o redimensionamiento de las vías, lo cual generará
la nueva subdivisión de los lotes, la demolición de edificaciones y cambios en la
infraestructura de servicios.

III. COMPONENTES ESTRUCTURALES

1. PAVIMENTOS URBANOS.CE.A.10

El objetivo es establecer los requerimientos mínimos para el diseño, construcción,


rehabilitación, mantenimiento rotura y reposición de pavimentos urbanos, desde los
puntos de vista de la mecánica de suelos y de la ingeniería de pavimentos, a fin de asegurar
la durabilidad, el uso racional de los recursos y el buen comportamiento de aceras, pistas
y estacionamientos de pavimentos urbanos, a lo largo de su vida de servicio.

2. ESTABILIZACIÓN DE SUELOS Y TALUDES. CE.0.20

30
Los suelos con poca capacidad de carga o susceptibles a los asentamientos, requieren ser
estabilizados, ya sea cuando se realicen excavaciones o cuando se alteran las condiciones
de equilibrio de los taludes, puesto que se produce inestabilidad, poniendo en riesgo la
vida humana, los bienes materiales y el ambiente.

Establecer las consideraciones tácticas mínimas, para el mejoramiento requerimiento de


la resistencia de los suelos y de la estabilidad de taludes, mediante métodos químicos,
mecánicos o de modificación topográfica.

3. CE.0.30 OBRAS ESPECIALES Y COMPLEMENTARIAS.

El excesivo parque automotor de las ciudades viene generando problemas en el tránsito,


medio ambiente y en la salud de las personas.

En este contexto, la bicicleta se ha convertido en un medio de trasporte económico, sano


y eficiente. El fomento de transporte en bicicleta a partir de lineamientos técnicos claros,
ayudara a generar una nueva forma de vida en las personas mucho más saludable para la
comunidad y respetuosa con el medio ambiente.

IV. OBRAS DE SANEAMIENTO

Conjunto de medidas, técnicas y obras destinadas a mantener y mejorar las condiciones


higiénicas de la población, los edificios y otras cosas.

1. CAPTANCION Y CONDUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO


OS. 010

Esta norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de
captación y conducción de agua para consumo humano, en localidades mayores a
2000 habitantes.

31
CAPTACION:

 Aguas Superficiales
 Aguas Subterráneas (pozos profundos, galerías filtrantes y manantiales)

2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO


OS.020

El objeto de esta norma es establecer criterios básicos de diseño para el desarrollo


de proyectos de plantas de tratamiento de agua para consumo humano.

3. ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.030

Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para el


consumo humano a las redes de distribución, con las presiones de servicio
adecuadas y en cantidad necesarias que permita compensar las variaciones de la
demanda.

4. ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO


OS.040

Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar el agua mediante


empleos de equipo de bombeo.

5. REDES DE DISTRIBUCION E AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.050

Esta norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de
redes de distribución para en consumo humano.

6. DRENAJE PLUVIAL URBANO OS.060

Son responsables de la aplicación de la presente norma el Programa Nacional de


Agua potable y Alcantarillado de PRONAP, establecen los criterios generales de
diseño.

32
7. REDES DE AGUAS RESIDUALES OS.070

Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las


redes de aguas residuales funcionando en lámina libre.

8. ESTACION DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES OS.080

Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar las aguas residuales
mediante empleos de equipo de bombeo.

33
9. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OS.090

La presente norma está relacionada con las instalaciones que requiere una planta
de tratamiento de aguas residuales municipales y los procesos que deben
experimentar las aguas residuales antes de su descarga al cuerpo receptor o a su
reutilización.

10. CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA


SANITARIA OS.100

En lavase a la información recopilada el proyectista deberá evaluar la


vulnerabilidad de los sistemas flexibles en su operación, sin descuidar el aspecto
económico. Se deberá solicitar a la Empresa de Agua la respectiva factibilidad de
servicios. Todas las estructuras deberán contar con libre disponibilidad para su
utilización.

IV. OBRAS DE SUMINISTRO DE ENERGIA Y COMUNICACIONES

OBJETIVO

Establecer reglas para la seguridad de personas (de la oncesionaria, o en general, o


terceros) e instalaciones, durante la, construcción, operación o mantenimiento de las
líneas eléctricas tanto de eléctricas suministro eléctrico como de comunicaciones, y
equipos asociados.

1. EC.010 REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.


Las disposiciones de esta norma
son aplicables a todo proceso de
electrificación de habilitación de
tierras y edificaciones, según la
clasificación dada por la
Dirección General de
Electricidad del Ministerio de
Energía y Minas y que están

34
relacionadas con las redes de distribución de energía eléctrica.
2. EC.020 REDES DE ALUMBRADO PÚBLICO.

Las disposiciones de esta norma son


aplicables a todo proceso de alumbrado
público para habilitaciones urbanas o
rurales, así como a su mantenimiento.
Las disposiciones para el alumbrado
público se rigen por lo normado por el
Sector de Energía del Ministerio de
Energía y Minas.

3. EC.030 SUBESTACIONES ELECTRICAS

La norma establece disposicionesde acuerdo al Artículo 95° de la Ley de Concesiones


Eléctricas y su Reglamento, el Código Nacional de Electricidad, las Normas DGE
correspondientes, las Normas Técnicas Peruanas respectivas; así como las disposiciones
de Conservación del Medio Ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación.

Artículo 95°.- En todo proyecto de habilitación de tierra o en la construcción de


edificaciones, deberá reservarse las áreas suficientes para instalación de las respectivas
subestaciones de distribución.

35
Artículo 96°.- Los urbanizadores están obligados a ejecutar las obras civiles de cruce de
calzadas para el tendido de las redes de distribución, cuando corresponda, a fin de evitar
la rotura de las mismas.

FAJAS DE SERVIDUMBRE

La servidumbre de electroducto comprende: a) Ocupación de la superficie y de los aires


necesarios para el asentamiento y fijación de las torres o postes de sustentación de
conductores eléctricos, así como de la faja de los aires o de subsuelo en la que se
encuentren instalaciones dichos conductores.

36
CAPITULO III: RNE NORMA A.010

37
NORMA A.010

ARTÍCULO 9

En cuanto al plan distrital este articulo establece que existirán un limite entre la propiedad
que viene a ser todo el terreno y la misma edificación como se puede observar en la
vivienda que exite un pequeño retiro con la finalidad de lograr la privacidad y seguridad
de la familia que ocupa dicha vivienda. Los retiros tienen por finalidad permitir la
privacidad y seguridad de los ocupantes de laedificación y pueden ser:

a) Frontales: Cuando la distancia se establece con relación al lindero colindante con una
vía pública.

b) Laterales: Cuando la distancia se establece con relación a uno o a ambos linderos


laterales colindantes con otros predios.

c) Posteriores: Cuando la distancia se establece con relación al lindero posterior.

Los planes urbanos establecen las dimensiones mínimas de los retiros. El proyecto a
edificarse puede proponer retiros de mayores dimensiones.

Comentario.- En los tres distritos, se ha observado que no en todas las viviendas no


cumplen yaque algunos pobladores carecen de conocimiento y con lo único que cuentan
es con retiros pero no con un cerco perimétrico lo cual cumpla la condición de seguridad
y talves algunas viviendas que ni con retiros cuentan .

ARTÍCULO 12

Los cercos tienen como finalidad la protección visual y/o auditiva y dar seguridada los
ocupantes de la edificación; debiendo tener las siguientes características:

38
a) Podrán estar colocados en el límite de propiedad, pudiendo ser opacos otransparentes.
La colocación de cercos opacos no varía la dimensión de los retiros exigibles.

b) La altura dependerá del entorno.

c) Deberán tener un acabado concordante con la edificación que cercan.

d) Se podrán instalar conexiones para uso de bomberos.

e) Cuando se instalen dispositivos de seguridad que puedan poner en riesgo a laspersonas,


estos deberán estar debidamente señalizados.

Comentario.- En los distritos de Morales, Tarapoto y la Banda de Shilcayo, esta norma


en su mayoría no se cumple, son muy pocos los casos en que las edificaciones cuentan
con un serco perimétrico solo en zona recidenciales como en su gran mayoría se puede
observar que exiten en el distrito de tarapoto.

ARTÍCULO 13

En las esquinas formadas por las intersecciones de dos vías vehiculares, con el fin de
evitar accidentes de tránsito, existirá un retiro en el primer piso, en diagonal (ochavo),
que deberá tner una longitud mínima de 3.00 metros.

39
Comentario.- En los tres distritos, se ha observado que en un mayor porcentaje de
edificaciones si se cumple con esta norma y es muy importante ya que de esta manera
ayuda a evitar accidentes vehiculares.

ARTÍCULO 14.- los voladizos tendrán las siguientes características.

a) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirán retiros sobre la vereda,


salvo a razones vinculadas al perfil urbano pre-existente, el plan urbano distrital
establezca la posibilidad de ejecutar balcones, voladizos de protección contra
lluvias, cornisas u otros elementos arquitectónicos cuya protección caiga sobre la
vía pública.
b) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0.50m, a partir de 2.30m
de altura. Voladizos mayores exigen un aumento del retiro de la edificación en
una longitud equivalente.
c) No se permitirá voladizos sobre retiros laterales y posteriores mínimo
reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad será el ensanche de vía.

En el siguiente ejemplo podemos observas que las casas no invaden la vereda y


cuentan con un retiro para realizar voladizos.

Además de eso cuentan con cunetas lo que provoca que las aguas de lluvias que
caen en los voladizos de las viviendas de un nivel lleguen directo a las cunetas.

40
En el siguiente ejemplo podemos observas como los volados de las viviendas
invaden de forma irresponsable las veredas, estos volados sobrepasan los 50
centímetros, en la segunda imagen hasta podemos ver como el poste de luz se
encuentra demasiado cerca al voladizo, encontrándose en constante peligro los
que allí viven.

ARTÍCULO 15

El agua de lluvias provenientes de cubiertas, azoteas, terrazas y patios descubiertos,


deberá contar con un sistema de recolección canalizado en todo su recorrido, hasta el
sistema de drenaje público o hasta el nivel del terreno.

Comentario.- En los distritos de Morales, Tarapoto y la Banda de Shilcayo, esta norma


en su mayoría no se cumple, son muy pocos los casos en que las edificaciones cuentan
con canaletas para la recolección del agua proveniente de las lluvias y estas canaletas a
su vez se conectan a través de tuberías al sistema de drenaje público, en algunos casos las
edificaciones cuentan con canaletas, pero las tuberías en lugar de ir al drenaje van a dar a
las veredas, lo cual no está permitido.

41
Como se puede observar en la primera imagen, si bien es cierto la edificacion cuenta con
canaleta, esta no cuenta con una tuberia que se conecte con el sistema de dreaje público,
por lo contrario el agua cae directamente a la vereda; sin embargo en un porcentaje menor
hay edificaciones que si cumplen con esta norma como se puede observar en la segunda
imagen.

ARTÍCULO 22.-los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima de
piso terminado a cielo Razo de 2.30m, siempre que permitan el ingreso y permanencia de
personas de pie para la instalación, reparación o mantenimiento.

42
En los ejemplos podemos observar que la altura entre piso y cielo Razo es de más de
2.30m, esto es favorable pues brinda mas comodidad en climas tropicales como el de
Tarapoto.

ARTÍCULO 30.-los ascensores de las edificaciones deberán culplir con las siguientes
condiciones.

a) Son obligatorios a partir de un nivel de circulación común superior a 12m sobre


el nivel de ingreso a la edificación desde la vereda.
b) Los ascensores deberán entregar en los vestíbulos de distribución de los pisos a
los que sirve, no se permite paradas en descansos intermedios entre piso.
c) Todos los ascensores sin importar el tipo de información a la que sirven, deben
estar interconectados con el sistema de detección y alarma de incendios de la
edificación, que no permita el uso de los mismos en caso de incendio enviándolos
automáticamente a nivel de salida, según código NFPA 72.
d) Todos los ascensores que comuniquen más de 7 niveles, medidos a partir del nivel
de acceso, desde la vía publica, deberán cumplir con un sistema de llave exclusiva
para uso de bomberos el control del ascensor desde la cabina.

43
Tomamos como ejemplo el hotel SUISUI, cuenta con 5 niveles y más de 12 mt de
altura, esta cuenta con un ascensor panorámico.
Cumpliendo con el respectivo artículo.

ARTÍCULO 57.- Los ambientes en los que se desarrollen funciones generadoras de ruido,
deben ser aislados de manera que no interfieran con las funciones que se desarrollen en
las edificaciones vecinas.

El ruido generado en nuestro entorno más cercano, lamentablemente, cada vez se hace
más frecuente. Tan familiar nos llega a resultar que hasta llega a existir una notoria falta
de sensibilidad en nuestra sociedad. Además de incidir en nuestra calidad de vida, puede
provocar efectos nocivos en todo nuestro organismo.

ARTÍCULO 60.- Toda edificación deberá proyectarse con una dotación mínima de
estacionamientos dentro del lote en que se edifica, de acuerdo a su uso y según lo
establecido en el Plan Urbano.

44
Pero se puede dar otra solución así como lo hizo el Supermercado la IMACULADA que
adquirió un predio cercano debido al deficit de estacionamientos en el Lugar.

45

Вам также может понравиться