Вы находитесь на странице: 1из 103

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO, LA


CAPACITACIÓN Y LA RENTABILIDAD DE LAS MICRO
Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIO –
RUBRO BOTICAS Y FARMACIAS DE LA PROVINCIA
DE HUARAZ, PERIODO 2014

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


CONTADOR PÚBLICO

AUTORA:

BACH. MIRIAM SOLEDAD URBANO OBERTO

ASESOR:

DR. CPCC. JUAN DE DIOS SUÁREZ SÁNCHEZ

HUARAZ – PERU

2015

i
Título de la tesis

CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO, LA CAPACITACIÓN Y LA

RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR

SERVICIO – RUBRO BOTICAS Y FARMACIAS DE LA PROVINCIA DE

HUARAZ, PERIODO 2014

ii
JURADO EVALUADOR DE TESIS

Mgter. Alberto Enrique Broncano Díaz

Presidente

Dr. Félix Rubina Lucas

Secretario

Mgter. María Rashta Lock

Miembro

iii
Agradecimiento

Agradezco en primer lugar a Dios,


por darme la vida, por darme salud,
por guiarme en el camino del bien y
darme la oportunidad vivir y
disfrutar cada momento de mi vida.

En segundo lugar a mi familia, por


brindarme su apoyo incondicional
para lograr mis objetivos y metas
para formarme profesionalmente.

Al Dr. CPCC. Juan de Dios Suárez


Sánchez, por compartir su valioso
tiempo y guiarme en la elaboración de
mi tesis, transmitiéndome sus
conocimientos y experiencia profesional.

A los docentes de la universidad que me


trasmitieron sus conocimientos en
diferentes asignaturas que hizo posible
impulsar el desarrollo de mi formación
profesional.

A la Universidad Católica Los Ángeles


de Chimbote, por acogerme en sus aulas
durante mi formación profesional.

Miriam.

iv
Dedicatoria

A mis padres Rubén y Soledad, por

darme la vida y por brindarme su

apoyo incondicional en cada

momento, durante mi educación

universitaria, ya que sin ellos no

hubiera logrado mis objetivos y

metas.

A mi hijo Brayan, por ser la

inspiración de mi vida, la razón y el

motivo para seguir superándome.

A mis hermanos: Silvia, Deny y

Liliana por apoyarme en todo

momento, ya que sin su compañía y

ayuda no hubiera podido alcanzar mi

meta.

Miriam.

v
Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las

principales características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de

las Micro y Pequeñas Empresas del sector servicios, rubro Boticas y Farmacias de la

provincia de Huaraz, periodo 2014. Asimismo, para llevar a cabo la investigación se

utilizó un diseño no experimental – descriptivo a una población de estudio que

estuvo conformada por 25 representantes legales de boticas y 5 representantes legales

de farmacias de la provincia de Huaraz, además se escogió una muestra de 25

representantes de boticas y 5 representantes de farmacias, a quienes se les aplicó una

encuesta con 21 preguntas, obteniéndose los siguientes resultados: La edad promedio

con mayor frecuencia de los gerentes oscila entre los 29 a 40 años, siendo esta la más

alta con un 37% del total de encuestados. El sexo que predomina es el femenino con un

66.7%. El grado de instrucción que predomina es el universitario con un 80 %. El

crédito financiero otorgado disminuyó en el año 2014 con respecto al año 2013. La

mayoría de los gerentes recibieron capacitación previa al otorgamiento del crédito

financiero. La mayoría de gerentes de las boticas y farmacias creen que las políticas

de atención de créditos sí incrementa la rentabilidad de sus empresas. Por todo lo

realizado en la investigación concluimos que se logró identificar las principales

características de los gerentes, principales características de financiamiento,

capacitación y rentabilidad de las MYPE de boticas y farmacias.

Palabras clave: Financiamiento, capacitación, rentabilidad y MYPE.

vi
Abstract

This research has the overall objective to determine the characteristics of the

funding, training and profitability of micro and small enterprises in the service

sector, category Drugstores and Pharmacy, in the province of Huaraz in 2014. Also,

to conduct research design was used not experimental and descriptive to a study

population consisted of 25 legal representatives of drugstores and 5 legal

representatives of pharmacies in the province of Huaraz, plus a sample of 25

representatives from pharmacies and drugstores five representatives, who were

applied a survey with 21 questions, with the following results is chosen: The

average age of the managers most often ranges from 29-40 years being the highest

with 37% of respondents. Sex female predominates with 66.7%. The level of

education is the predominant college with 80%. The financial credit granted

decreased in 2014 compared to 2013. The majority of managers received training

prior to the granting of credit. Most managers believe drugstores and pharmacies care

policies credit does increase the profitability of their companies. For all the research

done, we concluded that was possible to identify the main characteristics of

managers, main characteristics of financing, training and profitability of MYPE of

drugstores and pharmacies

Keywords: Financing, training, profitability, MYPE.

vii
Contenido

Pag.
Título de la tesis ………………….………………………………………. ii
Hoja de firma del jurado y asesor ….……….…………………………………. iii
Agradecimiento ………………………………………………………...……. iv
Dedicatoria …………..…………………………………………………….. v
Resumen ………………..………………………………………………….. vi
Abstract ……………………..………………………………………………. vii
Contenido ………………………………………………………………..… viii
Índice de gráficos, tablas y cuadros ………….……………………………..… ix
I. Introducción.................................................................................................... 1
II. Revisión de literatura.................................................................................... 9
2.1 Antecedentes................................................................................................. 9
2.2 Bases teóricas................................................................................................. 15
2.3 Marco conceptual........................................................................................... 29
III. Metodología.................................................................................................. 45
3.1 Tipo y nivel de investigación......................................................................... 45
3.2 Diseño de la investigación............................................................................. 46
3.3 Población y muestra....................................................................................... 47
3.4 Definición y operacionalización de las variables........................................... 48
3.5 Técnicas e instrumentos................................................................................. 51
IV. Resultados...................................................................................................... 55
4.1 Resultados...................................................................................................... 55
4.2 Análisis de los resultados............................................................................... 71
V. Conclusiones................................................................................................... 79
Recomendaciones…………………………………………………………... 82
Referencias bibliográficas............................................................................... 84
Anexos. ........................................................................................................ 90

viii
Índice de gráficos, tablas y cuadros

Pag.
Tabla y figura 01 Edad de los representantes de las MYPE……................. 55

Tabla y figura 02 Sexo de los representantes de las MYPE…...................... 56

Tabla y figura 03 Grado de instrucción de los representantes ................ … 57

Tabla y figura 04 Recibieron crédito en los años 2013 y 2014..................... 58

Tabla y figura 05 Institución donde han recibido crédito............................… 60

Tabla y figura 06 En que ha invertido el crédito recibido............................ 61

Tabla y figura 07 Las políticas de atención influyen en la rentabilidad..... .. 62

Tabla y figura 08 El crédito contribuyó al incremento de la rentabilidad...... 63

Tabla y figura 09 ¿Recibieron capacitación las MYPE?……….................... 64

Tabla y figura 10 ¿Cuántos cursos de capacitación recibieron? …................ 65

Tabla y figura 11 ¿Qué tipo de capacitación ha recibido? ………................ 66

Tabla y figura 12 ¿Hace cuánto tiempo se dedica a la actividad comercial?... 67

Tabla y figura 13 ¿En el 2014 ha capacitado al personal de su empresa?...... 68

Tabla y figura 14 ¿Qué tipo de capacitación ha recibido en el 2014?........... 69

Tabla y figura 15 ¿Es relevante la capacitación? …………........................ 70

ix
I. Introducción.-

El presente trabajo de investigación corresponde a la línea de investigación

“Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las

MYPE” del campo disciplinario “Promoción de las MYPE”. Como sabemos la

Micro y Pequeña Empresa (MYPE) juega un papel importante en el desarrollo

social y económico de nuestro país, al ser la mayor fuente generadora de empleo

y agente dinamizador del mercado.

Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE), son el motor de las inversiones a

nivel mundial, en la economía mundial se observa claras tendencias hacia la

internacionalización de los negocios y mercados; así como la liberación del

comercio y el intercambio entre grandes bloques económicos y regionales. Por

ello es que se entiende que las MYPE deben cumplir con un rol destacado en la

presente coyuntura, pero necesitan el apoyo de las entidades financieras para que

puedan seguir generando riqueza.

A nivel internacional, Emiratos Árabes Unidos, es una zona que lidera el

desarrollo económico de los países del Golfo a través de proyectos

impresionantes y que se ha convertido en un centro neurálgico de las MYPE. De

igual forma en la China las MYPE, han obtenido un crecimiento sin precedentes

en los últimos 20 años, en un camino repleto de altibajos y obstáculos; de

acuerdo a los últimos datos de la Comisión Estatal de Economía y Comercio, en

1
la actualidad de las Micro y Pequeñas Empresas Chinas superan ocho millones y

ocupan el 99% de todas las empresas del país.

En Estados Unidos, las pequeñas empresas ofrecen más y mejores

oportunidades de empleo a nuevos grupos como personas mayores, jóvenes y

estudiantes o trabajadores de media jornada, siendo estas pequeñas empresas

quienes ofrecen el 52% de empleos, unos 19 millones de personas laboran en

negocios con menos de 20 empleados, 18 millones de empresas pequeñas tienen

entre 20 y 99 empleados, 15 millones de personas trabajan en negocios con un

tope de 499 empleados, más de 9 millones de pequeños negocios pertenecen a

mujeres. Asimismo es Estados Unidos uno de los países que posee más sólidos y

efectivos sistemas de apoyo a pequeños negocios que se han creado, gracias al

Programa de Asistencia Financiera de la Agencia Federal para el desarrollo de la

Pequeña Empresa cuyo objetivo principal es brindar apoyo a grupos minoritarios

como hispanos, asiáticos, africanos y americanos de menores recursos. García

(2010).

Las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) en América

Latina se originan ante la necesidad de las familias de tener un medio de

subsistencia independiente, es así que personas emprendedoras crean su propio

negocio buscando el bienestar económico de su familia, creando además,

puestos de trabajo. Manay (2012).

2
Por ejemplo Colombia, ha tenido una historia relativamente larga de

intervenciones orientadas a facilitar el acceso al crédito a la micro, pequeña y

mediana empresa, unas más exitosas que otras. Las primeras intervenciones

tomaron forma con la creación de un intermediario financiero especializado de

propiedad del estado, la Corporación Financiera Popular, que operó entre 1968 y

1998, y un fondo de garantías, el Fondo Nacional de Garantías (FNG), que fue

creado en 1982 con capital suministrado por el Instituto de Fomento Industrial

(IFI) y la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias, ACOPI.

El FNG sigue activo y ha sido capitalizado frecuentemente con recursos del

presupuesto público. Meléndez (2011)

Las MYPE en nuestro país emplean a cerca de 13.7 millones de personas,

con lo que representan casi el 82% del empleo total en el país. Esto demuestra

que cada año los peruanos buscan abrirse paso en el mercado laboral y

encuentran grandes oportunidades en las MYPE. Pero sin embargo estas micro y

pequeñas empresas no están aprovechando el potencial que adquirirían, si

ingresaran al sector formal, ni están consolidándose en el mercado como un

agente competitivo, esto se debe a varios indicadores, entre ellos relacionados a

la formalización. Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (2012) un

73% de sus trabajadores laboraron en negocios informales. Otro problema de las

MYPE en el Perú es la falta de capacitación del personal, en el año 2011 solo el

14.2% de MYPE asistieron a eventos de capacitación de gestión empresarial

frente a un 85.8% que no lo hicieron. Por otro lado tenemos las grandes

dificultades para acceder al financiamiento.

3
Fernández (2012) en su investigación de las consideraciones sobre las

micro y pequeñas empresas, indica que para contar con una visión de los

problemas de acceso a fuentes de financiamiento de la micro empresa peruana,

es menester mencionar algunas barreras adicionales a las antes citadas. En

efecto, existen varios factores que limitan el acceso al financiamiento, sin dejar

de mencionar que cuando la economía es inestable, los problemas de

financiamiento y las incidencias desfavorables se acrecientan significativamente.

Es en este momento que se valora más los sistemas de garantía, no obstante que

tiene una justificada, acertada y permanente presencia por la necesidad

imperiosa de corregir una falla de mercado motivada por la aplicación de normas

legales al ponderarse la garantía que resulta ser discriminatoria con relación a

quienes no poseen adecuadas garantías reales para ofrecer a la banca tradicional.

En la Región Ancash las MYPE también son el pilar fundamental de su

economía ya que estas conforman la mayor parte de empresas constituidas en la

región. En el sector manufacturero hasta julio del 2011 se constituyeron 3145

empresas del cual el 97.3%, son microempresas, el 2.4% son pequeñas empresas

y el 0.2% corresponde a 18 medianas/grandes empresas. De igual forma sucede

en los demás sectores que cuentan con un total de 41,513 empresas no

manufactureras del cual el 96.7%, de las empresas son microempresas el 3.1%

pequeñas y el 0.2% medianas/grandes, empresas. Confirmando así que en

Ancash y en el Perú las MYPE son las principales unidades económicas y

generadoras de empleo. Dirección General de la Industria DGI (2011).

4
Las Micro Pequeñas y Medianas Empresas consideran que la falta de

acceso al crédito es uno de los obstáculos más importantes para desarrollar sus

negocios seguido de la inflación, impuestos, trámites, regulaciones, corrupción e

inseguridad. Las altas tasas de interés, las exigencias para constituir garantías, y

la falta de acceso a los mercados de capital y el financiamiento de largo plazo

constituyen los principales problemas identificados por parte de las PYMES este

problema afecta especialmente a las pequeñas empresas que son demasiado

grandes para las micro finanzas y demasiado pequeñas para los préstamos

bancarios - el "medio perdido". Instituto Pyme (2014).

La provincia de Huaraz, no escapa a esta realidad, si bien es cierto tampoco

se cuenta con una cifra exacta de la cantidad de MYPE, se puede notar también

que a diario se abren nuevos negocios, sin embargo, estas enfrentan una serie de

obstáculos que limitan su desarrollo y supervivencia a largo plazo, por lo que: La

imposibilidad de las MYPE de contar con el capital financiero adecuado para

incrementar su productividad, se constituye en un obstáculo importante para su

desarrollo. Esto se debe a la dificultad que enfrentan las MYPE para acceder al

crédito, lo cual se acentúa no sólo por la situación económica del país en

general, sino, además, por el tamaño de las empresas y por el centralismo a nivel

regional y nacional. Celis (2011).

Hoy en día las MYPE de Boticas y Farmacias se han convertido en una

industria en crecimiento, capaz de proveer al consumidor una amplia variedad de

medicamentos para tratar y prevenir eficazmente un sin número de

5
padecimientos, ya que en todas partes del mundo la gente se enferma

frecuentemente, por lo que la asistencia médica y la adquisición de

medicamentos, son una necesidad básica para recuperar la salud. Asimismo, han

resultado ser una muy buena opción de negocio a pesar de tener como

competencia a poderosas cadenas farmacéuticas nacionales y extranjeras.

Además una farmacia es un negocio muy resistente que se mantiene ante

cualquier problema económico que se presente. Palacios (2013).

En la provincia de Huaraz, existen muchas boticas y farmacias que están

ubicados en el mercado de los servicios, entonces, es necesario empezar a

conocer a mayor profundidad este sector que tiene mucho futuro a nivel nacional

y regional. Precisamente, nuestra preocupación en la presente investigación es

describir el financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPE del

sector servicios - rubro Boticas y Farmacias de la provincia de Huaraz, porque

creemos que, sí las MYPE en general y del sector servicios - rubro boticas y

farmacias en particular, reciben el financiamiento en forma adecuada y oportuna,

y además, sí se les capacita adecuadamente, dichas empresas serán más

competitivas y rentables.

Por lo anteriormente expresado, el enunciado del problema de

investigación es el siguiente: ¿Cuáles son las principales características del

financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Micro Pequeñas

Empresas del sector servicio rubro Boticas y Farmacias de la provincia de

Huaraz, período 201 4 ?

6
Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo

general: Describir las principales características del financiamiento, la

capacitación y la rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del sector

servicios rubro Boticas y Farmacias de la provincia de Huaraz, en el periodo

2014.

Para poder conseguir el objetivo general, nos hemos planteado los

siguientes objetivos específicos:

1.- Describir las principales características de los gerentes y/o representantes

legales en el ámbito de estudio.

2.- Describir las principales características de las MYPE en el ámbito de

estudio.

3.- Describir las principales características del financiamiento de las

MYPE de boticas y farmacias en el ámbito de estudio.

4.- Describir las principales características de la capacitación de las MYPE

de boticas y farmacias en el ámbito de estudio.

5. Describir las principales características de la rentabilidad de las MYPE

de boticas y farmacias en el ámbito de estudio.

La investigación se justifica porque nos permitirá conocer en forma

objetiva y concreta las características del financiamiento, la capacitación y la

rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas de Boticas y Farmacias ubicadas

7
en la provincia de Huaraz. Asimismo, permitirá a los micro y pequeños

empresarios tener el conocimiento necesario sobre la importancia y el beneficio

que pueden obtener las empresas con el financiamiento de instituciones

financieras bancarias, la importancia de capacitar al personal de trabajo y la

rentabilidad que estas dos variables le pueden brindar a sus empresas. También

los resultados que se obtendrán en la presente investigación servirán como base

para próximas investigaciones de similar línea, estudio e indagaciones.

El trabajo de investigación se ha llevado a cabo en la provincia de Huaraz,

en el rubro Boticas y Farmacias, aplicando un cuestionario de 21 preguntas a

una muestra representativa de gerentes y/o administradores de 25 boticas y 5

farmacias, para recoger información pertinente referida al período 2014.

La investigación contiene las siguientes partes: marco referencial, en donde

destacan el planteamiento del problema, los antecedentes, las bases

teóricas, entre otros; la metodología, en donde sobresalen la población y

muestra, la definición y operacionalización de las variables; los resultados, la

discusión, las conclusiones, las recomendaciones, las referencias bibliográficas

y, finalmente, los anexos.

8
II. Revisión de literatura

2.1. Antecedentes

González & Álvarez (2010) en su trabajo denominado “Financiamiento a la

Inversión de las PYMES en Costa Rica”, el cual tuvo como objetivo

principal evaluar la situación de las fuentes de financiamiento de la

inversión de las PYMES costarricenses, para lo cual se utilizó una muestra

estadísticamente representativa de 809 empresas costarricenses, formales y

semiformales, aplicándose un muestreo estratificado por tipo de empresa

(micro, pequeña y mediana) y por sector de actividad. Conclusiones: a) El

68% de las PYMES costarricenses, indistintamente de su grado de madurez,

financiaron el inicio de sus operaciones únicamente con recursos propios, de

las cuales el 29 por ciento logró obtener algún préstamo durante el inicio de

sus labores. b) El 39 por ciento de las PYMES han financiado sus

necesidades financieras más importantes mediante préstamos o una

combinación de préstamos y recursos propios, el acceso a los préstamos está

concentrado principalmente en aquellas empresas con mayor grado de

madurez.

Velecela (2013) en su trabajo titulado “Análisis de las fuentes de

financiamiento para las PYMES”, tuvo como principal objetivo dar una

visión general sobre el uso de las fuentes de financiamiento por parte de las

pequeñas y medianas empresas del Ecuador. En conclusión: a) En el

Ecuador, no existe una oferta estructurada de financiamiento para las

9
PYMES; recién en los últimos años se han creado entidades financieras

especializadas para brindar estos servicios, pero el empresario por su falta de

cultura financiera no considera estas alternativas. b) Existen problemas de

escasez de trabajadores calificados, la ausencia de adaptación tecnológica e

ineficiencias en el uso de los recursos financieros.

Casachagua, Espinoza, & Flores (2011) en su trabajo denominado: “El

Financiamiento como Estrategias de Optimización de Gestión en las MYPE

del sector comercial de Huancayo”, la cual tuvo como objetivo principal

analizar la influencia del financiamiento en la optimización de gestión de las

MYPE, siendo una investigación de tipo descriptivo con una población de

208 MYPE del sector en estudio. En conclusión: El principal motivo de

financiamiento de las MYPE es para destinarlo como capital de trabajo,

siendo importante que el empresario o quien conduzca la empresa tenga

conocimiento de las herramientas de gestión para un adecuado y eficiente

uso de los recursos, que optimice la gestión empresarial permitiendo la

expansión y crecimiento de las MYPE en el Perú.

Dezar (2013) en su trabajo de investigación sobre caracterización del

financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Micro y Pequeñas

Empresas del sector servicios – rubro restaurantes de Talara Alta, periodo

2011, el cual tuvo como objetivo identificar las características principales

del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPE del sector

servicios - rubro restaurantes, la investigación fue de tipo cuantitativo

10
porque utilizó métodos estadísticos, de nivel descriptivo y de diseño no

experimental. Para el recojo de información, se eligió una muestra de 20

MYPE, de población de 30 MYPE a quienes se les aplicó un cuestionario

estructurado de 29 preguntas. En conclusión: el 80% obtuvo crédito de los

cuales el 20% fue de entidades bancarias y el 60% fue de entidades no

bancarias. El 65% de las MYPE afirman que sus trabajadores han recibido

capacitación en el 2011 así mismo, el 15% corresponden a cuenta de la

empresa. El 100% de las MYPE conoce el término rentabilidad, y del 100%

el 60% ha tenido rentabilidad del 40%, el 40% restante ha obtenido el 60%

de rentabilidad en el 2011.

Laque (2012) en su trabajo de investigación sobre la caracterización del

financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Micro y Pequeñas

Empresas del sector comercio-rubro compra y venta de licores en el distrito

Gregorio Albarracín Lanchipa, periodo, 2011 – 2012. El cual tuvo como

objetivo general, describir las principales características del financiamiento,

la capacitación y la rentabilidad de las MYPE del sector comercio, rubro

compra y venta de licores en el distrito Gregorio Albarracín Lanchipa. La

investigación fue descriptiva, para llevarla a cabo se escogió una muestra

poblacional de 15 microempresas, a quienes se les aplicó un cuestionario de

40 preguntas. En conclusión: el 80% financia su actividad económica con

préstamos de terceros y el 60% lo invirtió en capital de trabajo. El 87%

indica que si recibió capacitación antes del otorgamiento de préstamos, el

13% no recibió capacitación y el 40% recibió de dos cursos de capacitación.

11
El 100% de los encuestados son adultos, el 53% es de sexo masculino y el

47% femenino, el 40% tiene superior universitaria completa. El 100%

afirma que con el crédito otorgado ha mejorado su negocio, el 100%

comenta que la capacitación mejoró la rentabilidad de las empresas y el

100% afirmó que la empresa ha mejorado en los dos últimos años.

Chanduvi (2013) en su trabajo de investigación sobre las características

del financiamiento, capacitación y rentabilidad de las Micro y Pequeñas

Empresas en el sector comercio – rubro, distribuidora de abarrotes, en el

distrito de Tambo Grande, periodo 2010 – 2011, el cual tuvo como

objetivo establecer la caracterización de los empresarios, las MYPE,

financiamiento, capacitación y rentabilidad de las Micro y Pequeñas

Empresas en este rubro utilizando un diseño de investigación no

experimental-cuantitativa-descriptiva utilizando herramientas de recojo de

información como el cuestionario. En conclusión: el 50% de las MYPE

encuestadas recibieron crédito del sistema bancario y el otro 50 % recibieron

crédito del sistema no bancario.

Reyna (2008) en un estudio sobre la “Incidencia del financiamiento y la

capacitación en la MYPE del sector comercio estaciones de servicio de

combustible en el distrito de Nuevo Chimbote”, el cual tuvo como objetivo

describir las características del financiamiento y la capacitación en las

MYPE de este rubro, para lo cual aplicó una investigación descriptiva a una

población de 10 MYPE. En conclusión: a) La edad promedio de los

12
representantes legales es de 50 años, siendo todos de sexo masculino y el

66.7% tienen estudios secundarios. b) En cuanto al financiamiento el monto

promedio del micro crédito fue de S/. 24,111 las entidades financieras más

solicitadas fueron por parte del sector comercial y el 100% de MYPE que

utilizaron crédito financiero tuvieron mejores utilidades.

Mendoza (2014) en su trabajo de investigación sobre la “Caracterización

del financiamiento y la capacitación de las MYPE del sector comercio –

rubro pollería del distrito de Coishco, periodo 2009-2010”, el cual tuvo

como objetivo describir las principales características del financiamiento y

la capacitación en las MYPE de este rubro utilizando un diseño de

investigación no experimental – transversal – descriptiva a una población de

9 MYPE. En conclusión: Se ha demostrado que la mayoría de los

representantes legales de las MYPE se encuentran entre los 31 a 40 años de

edad, de sexo masculino y tienen entre 6 a 10 años en el cargo. b) Las

MYPE tienen entre 1 a 5 años de permanencia, se formaron con la finalidad

de generar ingresos y afirman haber solicitado algún crédito financiero entre

los años 2009 y 2010, así mismo creen que el crédito financiero mejorará la

rentabilidad de su empresa y a su vez han invertido el crédito otorgado, en el

mejoramiento de la infraestructura del local.

Garay (2014) en su trabajo de investigación sobre “Caracterización del

financiamiento de las Micro y Pequeñas Empresas del sector manufactura –

rubro actividades de impresión del distrito de Huaraz, 2014”. El cual tuvo

13
como objetivo describir las principales características del financiamiento de

las Micro y Pequeñas Empresas del sector manufactura – rubro actividades

de impresión. La investigación fue del tipo descriptivo, nivel cuantitativo y

diseño transaccional, el recojo de la información se realizó de forma dirigida

a una población de 49 representantes legales de MYPE a quienes se les

aplicó un cuestionario de 15 preguntas cerradas, utilizando la técnica de la

encuesta. En conclusión: Del total de los representantes legales encuestados

el 65.3% son de sexo masculino, entre 41 a 50 años de edad, el 87.8% de

ellos ocupan el cargo de gerente general con más de 6 años en el rubro,

además el 93.9% de las MYPE cuentan desde 1 a 3 trabajadores y, fueron

creadas tanto para ayudar a la familia como generar ingresos. En cuanto a la

fuente de financiamiento, el 55.1% lo hicieron con ahorros propios, y el

100% solicitó financiamiento durante el año que se realizó la investigación,

de los cuales el 87.76% fueron atendidos y del cual el 65.3% lo destinó a

capital de trabajo.

El 99,6% de las empresas que existen en Perú son consideradas

pequeñas y medianas, según información difundida por el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El reporte indica que en Perú existían, a junio de 2013, 1.713.272

empresas, de los cuales el 99,6% son micro, pequeñas y medianas, de

acuerdo a los criterios establecidos por las nuevas categorías establecidas en

la "Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el

desarrollo productivo y el crecimiento empresarial", promulgada el 1 de

14
julio de 2013. Esta ley indica que las micro, pequeñas y medianas empresas

se establecen según sus niveles de ventas anuales fijados en Unidades

Impositivas Tributarias (UIT), cada una equivalente a 3.650 soles

(US$1.303). De esa manera, son microempresas las que alcanzan ventas

anuales hasta por un monto máximo de 150 UIT, son pequeños las que

tienen ventas superiores a este valor y hasta el monto máximo de 1.700 UIT,

y son medianas empresas las que alcanzan ventas superiores a 1.700 UIT y

hasta 2.300 UIT.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Teoría del financiamiento:

Para Ramírez (2001) los mercados financieros permiten la

movilización de fondos sin oportunidades de inversión productiva

hacía quienes tienen esa oportunidad. Al hacerlo contribuyen a una

mayor producción y eficiencia en toda la economía. Para éste autor los

mercados financieros que operan eficientemente mejoran el bienestar

económico de todos en la sociedad.

Zorrilla (2006) explica que la importancia del capital

financiero recae principalmente en incrementarlo, y para esto se

debe de invertir en otros tipos o formas de capital, ya que esta

reacción en cadena genera un aumento en la rentabilidad y

beneficios de la empresa.

15
Sin embargo, diferentes estudios sobre el éxito y fracaso de las

MYPE muestran que una de las dificultades principales que

enfrentan estas empresas son los problemas de liquidez y el acceso a

los recursos financieros en la cantidad necesaria y en las

condiciones de plazo y costo óptimos. En este sentido, Hellman y

Stiglitz, (2000) señalan que en las MYPE, el acceso a una

financiación en condiciones de costo, plazo y vencimiento

adecuadas constituye uno de los principales problemas estructurales

que limitan sus posibilidades de supervivencia y crecimiento en el

mercado.

Las dificultades son derivadas, por una parte por factores

relacionados con el funcionamiento de los mercados financieros; y

por otra, por mecanismos relacionados con las características del

ámbito interno de la empresa.

Referente al contexto interno, las teorías financieras proveen

elementos tendientes a interpretar los hechos que ocurren en el

mundo financiero y su incidencia en la empresa. La teoría de

Pecking - Order (Myers y Majluf, 1984), la teoría de los mercados

perfectos, la de información asimétrica y teoría de agencia (Jensen y

Meckling, 1976) han sido consideradas como propuestas principales

en la que, sin importar el tamaño de la empresa se vuelven

fundamentales en las decisiones de la distribución de los recursos

16
financieros para alcanzar un mejor funcionamiento de la

organización: maximizar el valor de la empresa para los dueños o

accionistas.

La Teoría de la Jerarquía (Pecking Order) establece una

ordenación a la hora de obtener financiación para nuevas

inversiones. Esta jerarquía consiste básicamente en que las empresas

optan preferentemente por la financiación interna, es decir,

beneficios retenidos y amortización y, en caso de tener que recurrir

a financiación externa optan, en primer lugar, por deuda y en último

lugar, por ampliaciones de capital.

En un principio, se intentó justificar la ordenación de las fuentes

de financiación que propone la Teoría de la Jerarquía en las grandes

empresas cotizadas. No obstante, diversas aportaciones posteriores

han intentado explicar esta teoría con argumentos válidos para

pequeñas y medianas empresas no cotizadas. El principal argumento

en este caso es que las MYPE tienen dificultad a acceder al mercado

de capitales.

Las pequeñas y medianas empresas cuentan con diversas

formas de capitalizarse: recursos propios, préstamos a bancos u

otros y emisión de acciones. Sin embargo, utilizan de manera

prioritaria el autofinanciamiento, y si este es insuficiente recurre al

17
endeudamiento y solo en última instancia a la emisión de acciones.

Watson y Wilson (2002) estudiaron las pequeñas y medianas

empresas británicas, y observaron que estas compañías financian el

crecimiento de su activo principalmente con beneficios retenidos.

En el caso de tener que recurrir a financiamiento externo, emplean

deuda en mayor medida, quedando la emisión de capital en último

lugar. Por lo tanto, llegan a la conclusión de que las pequeñas y

medianas empresas financian su crecimiento siguiendo la

ordenación descrita por la Teoría de la Jerarquía Financiera.

La teoría de los mercados perfectos señala que todos los

participantes tienen el mismo grado de información; es una teoría de

tipo ideal, porque los mercados financieros presentan

imperfecciones que inciden en su buen funcionamiento y que

condicionan el acceso a la financiación de los solicitantes de fondos.

Una de las principales imperfecciones del mercado de

capitales que afectan a las decisiones de financiación es la asimetría

de la información (Cazorla 2004). La asimetría de información

consiste en que los suministradores de recursos financieros -

accionistas y acreedores- tienen menos información sobre las

características del proyecto a financiar y sobre las características de

la empresa y del empresario.

18
La existencia de información asimétrica conduce a un

problema de selección adversa y riesgo moral. Cuando el riesgo

percibido por el prestamista es elevado este tiende a exigir mayores

garantías a elevar el costo financiero, y en algunos casos, los

prestamistas no siempre están dispuestos a conceder el

financiamiento, denegando por lo tanto el. Las MYPE presentan

problemas para adquirir crédito, normalmente por sus rasgos

característicos; de ahí que este tipo de empresas presente una mayor

limitación de crédito.

La teoría de agencia (Jensen y Meckling, 1976) habla sobre la

relación entre los propietarios del capital (principal) y los directivos

(agentes). El propietario emplea a otra persona (agente) para realizar

ciertos servicios en su nombre y delega autoridad para tomar

algunas decisiones. El problema en esta situación es el conflicto de

intereses entre los participantes porque las metas y la predisposición

al riesgo del principal y del agente tienden a ser diferentes. Los

conflictos de agencia se originan por la conducta de las personas y

deben de ser tomados en cuenta porque afectan la estructura

financiera de las empresas al determinar la relación de

apalancamiento óptima.

En caso de conflicto, la teoría supone que el individuo al

tomar decisiones financieras trata primero de satisfacer su propio

19
interés. Cazorla (2004) señala que el individuo privilegiará ante todo

la satisfacción de sus propios intereses antes que el beneficio de la

organización donde trabaja o a la de los accionistas.

En compañías pequeñas, donde el dueño es el administrador

no suele presentarse el supuesto de la teoría de la agencia de

separación entre los objetivos de propietarios y gerentes, pues

suelen ser las mismas personas. Sin embargo existe una tendencia

reciente a aplicar la teoría de agencia a las relaciones entre la

empresa pequeña o mediana (agente) y el prestamista (principal). El

conflicto surge cuando la empresa requiere de financiamiento

externo y que el prestamista no desea correr riesgo por la alta tasa

de mortalidad de las MYPE.

La orientación de la organización financiera de las empresas

de este sector es tema relevante, por eso se vuelve trascendental

señalar que una distribución financiera, es una condición necesaria

para afrontar con ciertas garantías de éxito, los retos que plantea el

entorno actual. Sin embargo, en el caso de las MYPES, la carencia

de una composición financiera es uno de los principales problemas

estructurales que limitan sus posibilidades de supervivencia y

crecimiento en el mercado y no le permiten el acceso a una

financiación en condiciones de costo, plazo y vencimiento

adecuado.

20
2.2.2. Teoría de la capacitación:

Según Schmidt & Hunter (2004) han demostrado que el

vínculo entre las Habilidades Mentales Generales (GMA por sus

siglas en inglés) y el rendimiento en el trabajo es el conocimiento

del cargo. Según Markus, Cooper-Thomas y Allpress (2005), los

conocimientos sobre el trabajo son un poderoso predictor de

rendimiento en el trabajo, y las GMA facilitan la adquisición

rápida de conocimientos de trabajo.

Según Nonaka (2000) plantea que si se crean las condiciones

para la interacción y participación en los lugares de trabajo, lo que es

fundamental para el aprendizaje, finalmente éste impactará en el

aumento de la productividad, si tanto el aprendizaje tácito se

combina de forma dinámica con el aprendizaje explícito provocando

una espiral de conocimiento. Según Nonaka esta espiral del

conocimiento genera competencias para que los trabajadores

desarrollen mejores métodos de trabajo, como se ha visto en

compañías como Honda, Canon, Matsushita, NEC, Sharp y Kao. Es

por ello que la selección y la capacitación de personal, son

estrategias básicas para la competitividad de las empresas en los

modelos de gestión de calidad, como se describe en el caso de la

compañía Bridge Stone nos recuerda que todo hacer está basado en

una teoría de la acción, una teoría elegida que verbalizamos y una en

uso que es la que se infiere de observar nuestros actos.

21
El buen ejercicio de la capacitación partirá de la observación

de las conductas reales, reconocimiento de consecuencias no

deseadas y a partir de la sorpresa irá al análisis de los contextos en

que esas conductas fueron aprendidas para volver luego a la acción

ensayando nuevas prácticas.

Factores que inciden en el aprendizaje organizacional.

La otra cuestión a resolver por la dirección de las

empresas, además de la capacitación, es la motivación y

retención del personal para el despliegue de sus habilidades y

destrezas en beneficio propio y de la organización. De esto se han

preocupado las distintas teorías de aprendizaje; por ejemplo, el

precursor de la escuela administrativa de las Relaciones

Humanas, Mayo (1927) experimentó con este asunto, al tratar de

evidenciar los factores externos, tales como la iluminación, que

incidían en el desempeño de las operarias de la compañía

Western-Electric del barrio Howthorne; en el experimento,

concluyó que las operarias mejoraban su rendimiento en el

trabajo, en la medida que se les dedicaba atención. A través de

posteriores teorías de aprendizaje, se ha convenido que el

rendimiento del individuo está condicionado, no sólo por

aspectos como el procedimiento, el sistema de trabajo utilizado

o la tecnología disponible, sino también por factores

22
motivacionales y de ambiente de trabajo, que Herzberg (1966)

los llamó en su momento factores motivadores, y los relacionó

con el enriquecimiento del puesto de trabajo. Las actividades

que plantea Herzberg, (1968) buscan que el potencial de las

personas se libere a favor de la realización de la tarea, al

trasladarse el control del puesto de trabajo directamente al personal

responsable de los procesos; es esta idea, uno de los ejes de la teoría

de Gestión de Calidad de Deming (1989). Con la Teoría de las

Necesidades de Maslow (1948) se abre un horizonte de

posibilidades para trabajar la motivación de los colaboradores a

partir de actividades orientadas a satisfacer necesidades de

diferente orden: básicas y de desarrollo personal.

Tynjälä (2008) explica que no todos los puestos de

trabajo u oficios ofrecen las mismas oportunidades de

aprendizaje. La organización del trabajo, es el factor más

importante para el aprendizaje en el puesto de trabajo.

Sambrook (citado por Tynjälä, 2008) ha resumido los factores

que influencian el aprendizaje en el puesto de trabajo,

clasificándolos en tres categorías principales: (1) Factores

organizacionales, (2) Factores funcionales y (3) Factores

individuales. El primer factor, se refiere a los factores relacionados

con la estructura y la cultura, el apoyo de la alta gerencia, la

23
organización del trabajo, la presión en el trabajo, las tareas, la

relación tarea vs. Orientación al aprendizaje.

Los factores funcionales hacen referencia a aquellos

elementos que orientan la realización del trabajo como está

definido el papel del recurso humano en cuanto a su desarrollo, y

las características generales de la organización como la

cantidad de información disponible, el uso de las TIC, el

personal experto y el personal de apoyo. Según Dealtry (citado

por Tynjälä, 2008) uno de los factores funcionales más

importantes es la necesidad de lograr un ritmo de aprendizaje

nuevo, la adquisición y aplicación del conocimiento, aspectos

fundamentales a los fines estratégicos de la empresa.

Los factores individuales abarcan la responsabilidad de

directivos y empleados de aprender, la motivación para

aprender, la trayectoria, las habilidades en las tecnologías de

información y la confianza.

La teoría de las inversiones en capital humano

La teoría dominante en cuanto a inversiones en capacitación

de la mano de obra es la teoría del capital humano planteada por

Becker (1964). Esta teoría ha evolucionado en el tiempo, pues fue

concebida inicialmente para explicar aspectos del ciclo de vida de

24
las personas, pero recientemente tiende a enfocarse en decisiones

estratégicas entre empleadores y empleados al interior de las firmas

(Leuven, 2001).

En lo básico, esta teoría concibe a la capacitación como una

inversión para el empleador y los trabajadores: esta puede

incrementar la productividad del trabajo esperada en la firma pero

se tiene que incurrir en costos. Es decir, como en toda inversión

las inversiones en capital humano producen tasas de retorno, los

cuales tienen que ser comparados con sus costos. Estos costos

pueden ser costos directos o costos de oportunidad. Los costos

directos incluyen gastos en materiales educativos, tutoría,

transporte, etc. Los costos de oportunidad incluyen una más baja

productividad durante el periodo de entrenamiento, tiempo del

capacitado y su supervisor durante el proceso de entrenamiento.

El problema principal analizado en esta teoría se refiere a

los derechos de propiedad de los beneficios de la inversión en

capacitación. El punto en realidad es bastante simple: si una

empresa invierte en maquinaria esta puede ser vendida luego en

cualquier momento de manera que parte de esta inversión puede ser

recuperada. En el caso del capital humano, en cambio, el

empresario no puede “revender” el capital humano para recuperar

sus inversiones. Más aun, parte de los beneficios de estas

25
inversiones se quedan con el trabajador y en otros casos, pasan a

otros empleadores futuros de esos trabajadores. Este fenómeno,

apreciabilidad de los retornos, configura que el problema central

de estas inversiones no sólo sea su nivel –que tiene que ver con la

eficiencia de la inversión – sino también con los derechos de

propiedad, es decir, ¿quién debe invertir en capacitación de los

trabajadores? Los modelos originales de Becker (1964).

En las inversiones en capital humano hay dos períodos bien

marcados: aquellas inversiones en educación básica (schooling

models) y aquellas que se dan posterior a ellas (post schooling). La

capacitación técnica o profesional forma parte de inversiones en

educación “post escuela”. Mincer (1988), asumían condiciones de

competencia perfecta para responder a estas preguntas; sin

embargo, en tiempos recientes, la constatación de que los mercados

son imperfectos, ha llevado a la creación de modelos basados en

estas condiciones de competencia (Stevens, 1994).

2.2.3. Teorías de la rentabilidad:

De acuerdo con Baca, “desde el punto de vista de la inversión

de capital, la rentabilidad es la tasa mínima de ganancia que una

persona o institución tiene en mente, sobre el monto de capital

invertido en una empresa o proyecto”

26
Siguiendo a Gitman desde el punto de vista de la

Administración Financiera, “la rentabilidad es una medida que

relaciona los rendimientos de la empresa con las ventas, los activos o

el capital. Esta medida permite evaluar las ganancias de la empresa

con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de

los dueños. La importancia de ésta medida radica en que para que

una empresa sobreviva es necesario producir utilidades. Por lo tanto,

la rentabilidad está directamente relacionada con el riesgo, si una

empresa quiere aumentar su rentabilidad debe también aumentar el

riesgo y al contrario, si quiere disminuir el riesgo, debe disminuir la

rentabilidad”.

Teoría de Jerarquía de las preferencias

La teoría de la jerarquía de las preferencias el pecking-order

(orden jerárquico) fue elaborada por Myers (1977, 1982) y Myers y

Majluf (1984), es el orden jerárquico en situaciones de información

asimétrica. Proponen la existencia de una interacción entre

decisiones de inversión y decisiones de financiamiento, las cuales

impactan positivamente o negativamente a la rentabilidad financiera

de la empresa ya que los inversionistas disponen de menos

información comparada con sus directivos, lo cual genera un

problema de información asimétrica.

27
De acuerdo a los postulados de la teoría de financiamiento de

la jerarquía de preferencias pecking order, lo que determina la

estructura financiera de las empresas es la intención de financiar

nuevas inversiones. Por lo tanto, las empresas en el nivel de

preferencias comienzan en primer término por los fondos generados

internamente, libres de información asimétrica , y en segundo

término por la deuda de bajo riesgo por ejemplo el endeudamiento

bancario, y después con emisión de deuda en el caso que ofrezca

menor subvaluación que las acciones y en último lugar por la

emisión de nuevas acciones propias debido a que el mercado la

relaciona como una señal negativa, todo este tipo de preferencias

traducidas en decisiones financieras afectan a la rentabilidad

financiera.

La teoría de la jerarquía de las preferencias asume las

siguientes ideas en cuanto a la consecución de financiamiento:

A) Las empresas eligen en principio el financiamiento con recursos

internamente generados. Éste tiene un valor neutral en cuanto a

las consecuencias.

B) Conforman su estrategia de pago de dividendos en función a sus

oportunidades de inversión vigilando que no surjan cambios

repentinos en ella.

28
De acuerdo con Myers (1984) la teoría de la jerarquía de las

preferencias se orienta a explicar en cuanto al porqué las empresas

más rentables en lo relacionado a préstamos solicitan normalmente

muy poco, y esto no es necesariamente porque posean una meta de

deuda/capital baja sino porque no requieren de fondos externos; es

decir, las empresas en cuanto a decisiones sobre financiamiento en

primer lugar seleccionan los fondos internos de la empresa de los que

están libres de información asimétrica, luego seleccionan deuda y en

última instancia optan por la emisión de acciones.

Los administradores de las PYMES, en sus actividades

financieras, deben tener presente que la jerarquía de preferencias de

financiamiento deben estar orientadas a generar una rentabilidad

financiera favorable para la empresa. La cultura administrativa de

seleccionar las fuentes de financiamiento más ventajosas suministra

una más sólida rentabilidad financiera para las PYMES.

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Definición de las Micro y Pequeñas Empresas:

Son las unidades económicas constituidas por una persona

natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión

empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como

29
objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,

producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

La denominación “Texto Único Ordenado de la Ley de

Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la

Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley

MYPE”, aprobado mediante Decreto Supremo 007-2008-TR, fue

modificado por el “Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al

Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial” - Ley N° 30056,

promulgada el 02 de julio del 2013.

Características de las MYPE

Según modificaciones de la Ley N° 30056

a) El número total de trabajadores:

Se ha eliminado el número máximo de trabajadores como

elemento para categorizar a las empresas, quedando solo el

volumen de ventas como criterio de categorización.

b) Niveles de ventas anuales:

Se ha creado un nuevo nivel de empresas:

 Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de

150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

30
 Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y

hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas

Tributarias (UIT).

 Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT

y hasta el monto máximo de 2300 UIT.

El incremento en el monto máximo de ventas anuales

señalado para la micro, pequeña y mediana empresa podrá ser

determinado por decreto supremo refrendado por el Ministro de

Economía y Finanzas y el Ministro de la Producción cada dos (2)

años. Las entidades públicas y privadas promoverán la

uniformidad de los criterios de medición a fin de construir una

base de datos homogénea que permita dar coherencia al diseño y

aplicación de las políticas públicas de promoción y formalización

del sector.

La informalidad también es una característica de este sector

ya que aproximadamente el 70% de la MYPE es informal, esto

debido a la falta de capacitación de los empresarios sobre los

beneficios de la formalidad. También se ha percibido una gran

capacidad de gestión y desarrollo de recursos, ya que, al no tener

acceso a créditos bancarios los empresarios han tenido que

iniciar sus negocios con capital propio dando buenos resultados en

el 50% de la población empresarial. Además la MYPE es flexible

31
al cambio se basa en la experiencia y se adapta a la realidad

teniendo como único inconveniente la falta de promoción en los

mercados.

Clasificación de la Microempresa

Jesús Aguilar (1994) considera tres tipos de microempresa:

a.- Microempresas de sobre vivencia:

Tienen la urgencia de conseguir ingresos y su estrategia de

competencia es ofrecer su mercadería a precios que apenas cubren

sus costos. Como no llevan ningún tipo de contabilidad a menudo

confunden sus ingresos con el capital. El dueño hace uso

indistinto del dinero y hasta de la mercadería.

b.- Microempresas de subsistencia:

Son aquellas que logran recuperar la inversión y obtienen ingresos

para remunerar el trabajo.

c.- Microempresas en crecimiento:

Tienen la capacidad de retener los ingresos y reinvertirlos con la

finalidad de aumentar el capital y expandirse, son generadoras de

empleos. Aquí la microempresa se convierte en empresa.

32
2.3.2. Definición de Botica y Farmacia:

Empresas destinadas a la venta de productos farmacéuticos,

dispositivos médicos, artículos de higiene personal, cosméticos y

afines.

Botica: tiene como representante legal y/o gerente a una persona

natural de cualquier índole.

Farmacia: tiene como representante legal y/o gerente a un Profesional

Químico Farmacéutico.

2.3.3. Definición del financiamiento:

Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a

cabo una actividad económica, con la característica de que

generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que

complementan los recursos propios.

El financiamiento es el mecanismo por medio del cual una

persona o una empresa obtienen recursos para un proyecto específico

que puede ser adquirir bienes y servicios, pagar proveedores, etc. Por

medio del financiamiento las empresas pueden mantener una

economía estable, planear a futuro y expandirse.

33
Tipos de financiamiento:

Financiamiento a corto plazo:

Los préstamos a corto plazo son pasivos que están programados para

que su reembolso se efectúe en el transcurso de un año. El

financiamiento a corto plazo se puede obtener de una manera más

fácil y rápida que un crédito a largo plazo y por lo general las tasas de

interés son mucho más bajas. Tenemos las siguientes:

 Créditos comerciales

 Créditos bancarios

 Pagarés

 Líneas de crédito

 Papeles comerciales

 Financiamiento por medio de cuentas por cobrar

 Financiamiento por medio de inventarios.

Financiamiento a largo plazo:

Una deuda a largo plazo es usualmente un acuerdo formal para

proveer fondos por más de un año y la mayoría es para alguna

mejora que beneficiará a la compañía y aumentará las ganancias.

Los préstamos a largo plazo usualmente son pagados de las

ganancias. Tenemos las siguientes:

34
 Hipotecas

 Acciones

 Bonos

 Arrendamientos financieros

El financiamiento puede ser útil en muchas etapas de la vida.

Lo principal es entender que el crédito forma parte de un sistema

financiero saludable y que si aprendes a manejarlo, podrá acercarte a

conseguir tus objetivos. Antes de solicitar un crédito, debes analizar

diversos factores de tu situación financiera, por ejemplo: cuántas

deudas tienes, cuáles son tus gastos fijos y con qué activos cuentas.

Al iniciar un negocio siempre es recomendable utilizar capital

propio (ya que no estamos obligados a pagar intereses ni a tener que

devolver el dinero) al menos en la etapa de la creación, y ya más

adelante cuando el negocio empiece a crecer, recién empezar a buscar

fuentes externas de financiamiento.

Muchas empresas utilizan los préstamos bancarios para

financiar y expandir sus operaciones. Mientras que los tipos de los

préstamos y los términos varían, los préstamos bancarios en general

tienen las mismas ventajas y desventajas para las empresas.

35
Ventaja: Crecimiento

Los préstamos comerciales son una gran manera para que las

empresas amplíen sus operaciones y aumenten la producción sin

necesidad de utilizar su propio capital. Los préstamos proporcionan a

las empresas los recursos inmediatos para expandir su negocio y

potencialmente ganar más beneficios.

Ventaja: Crédito

Dado que las empresas utilizan los préstamos bancarios, aumentan su

estabilidad y aumentan su puntuación de crédito, el cual es utilizado

por los bancos al momento de valorar el riesgo de la empresa. Ser una

inversión de bajo riesgo aumenta las posibilidades de una empresa de

obtener financiamiento bancario para las necesidades futuras.

Desventaja: Apalancamiento

Uno de los peligros de la utilización de la financiación bancaria es el

excesivo apalancamiento de los activos de la empresa. Las empresas

con elevados coeficientes de deuda están en riesgo de impago del

préstamo debido a que sus activos no pueden cubrir los préstamos

bancarios, y los beneficios comienzan a caer.

36
Desventaja: Flujo de fondos

Las empresas que utilizan financiamiento bancario como instrumento

de crecimiento primario puede comprometer el flujo de caja

demasiado a la amortización de la deuda. Este flujo de caja negativo

puede llevar a la quiebra si la empresa es incapaz de cubrir los gastos

normales de funcionamiento y el pago de la deuda.

2.3.4. Definición de la capacitación

Se entiende por capacitación el conjunto de procesos

organizados, relativos tanto a la educación no formal como a la

informal de acuerdo con lo establecido por la ley general de

educación, dirigidos a prolongar y a complementar la educación

inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de

habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la

capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de

la misión institucional, a la mejor prestación de servicios a la

comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal

integral. Esta definición comprende los procesos de formación,

entendidos como aquellos que tienen por objeto específico

desarrollar y fortalecer una ética del servicio público basada en los

principios que rigen la función administrativa”.

37
Básicamente la capacitación está considerada como un proceso

educativo a corto plazo el cual utiliza un procedimiento planeado,

sistemático y organizado a través del cual el personal administrativo

de una empresa u organización, por ejemplo, adquirirá los

conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para acrecentar

su eficacia en el logro de las metas que se haya propuesto la

organización en la cual se desempeña.

Como conclusión se puede llegar al siguiente termino: La

capacitación es una herramienta fundamental para la Administración

de Recursos Humanos, que ofrece la posibilidad de mejorar la

eficiencia del trabajo de la empresa, permitiendo a su vez que la

misma se adapte a las nuevas circunstancias que se presentan tanto

dentro como fuera de la organización. Proporciona a los empleados

la oportunidad de adquirir mayores aptitudes, conocimientos y

habilidades que aumentan sus competencias, para desempeñarse con

éxito en su puesto. De esta manera, también resulta ser una

importante herramienta motivadora.

Importancia de la capacitación de los empleados de las boticas y

farmacias

Al escuchar la palabra medicamento, vienen a la mente un sin

fin de aspectos que estos involucran, desde su disponibilidad hasta su

38
seguridad, pasando por la calidad, precio, etc. Sin embargo, cuando

nosotros o algún ser querido se encuentra enfermo, confiamos

plenamente en el producto que adquirimos en una farmacia.

Se debería implementar un programa de capacitación a nivel

nacional, considerando que la mayoría del personal que labora en

farmacias no cuenta con estudios formales de Farmacia, por lo que

las funciones descritas, aunque increíblemente complejas, se acotan

a las actividades que no requieren de una formación profunda acerca

de los medicamentos, sino al nivel que toda la población debe y tiene

derecho a manejar.

Entre las capacitaciones más recomendadas que deberían poner

en práctica los gerentes y personal empleado de las boticas y

farmacias tenemos las siguientes:

• La expresión oral en la atención y servicio:

Relativo al conocimiento y desarrollo pragmático de las técnicas

necesarias para lograr una mejor vocalización y pronunciamiento.

• Uso de la expresión corporal para vender más:

Relativo al conocimiento e identificación de toda manifestación

no verbal (gestual) que puede facilitar o complicar el proceso de

relación

39
• El problema de las objeciones:

Relativo al conocimiento de lo que en si representa una objeción,

tipos, actitudes que debe desarrollar el personal de venta frente a

alguien que emite objeciones y sobre todo los métodos para lograr

su eliminación.

• Conociendo al cliente, comprador o prospecto:

Relativo a la diferenciación de los entes que intervienen en el

proceso de venta; así como del conocimiento de los prototipos y

de la forma de trato, que debe dárseles.

• Prospección en ventas, como incrementar mis posibles clientes.

Relativo a los métodos existentes que permiten identificar nuevos

posibles clientes o compradores.

2.3.5 Definición de la rentabilidad:

La rentabilidad se refiere a la capacidad de generar beneficios,

de modo que los ingresos sean suficientes para recuperar las

inversiones, cubrir los costos operacionales y obtener un beneficio

adicional o ganancia. Lo importante es que la rentabilidad sea mayor

que el costo de capital de la empresa. La rentabilidad puede ser

medida mediante indicadores financieros o bien mediante

indicadores contables.

40
La rentabilidad puede ser analizada desde el punto de vista del

empresario (rentabilidad económica) y el punto de vista de los

accionistas (rentabilidad financiera).

Tipos de rentabilidad

a) La rentabilidad económica (ROA)

La rentabilidad económica o de la inversión (en inglés

return on assets- ROA), mide la rentabilidad de los capitales

invertidos y sólo se determina antes de impuestos.

La viabilidad es lo que nos indica desde el punto de vista

económico si es rentable la empresa. La viabilidad económica

de un negocio varía con el nivel de actividad, una mejor gestión

de inventario, reducción de plazos de pago de clientes o un

permiso de renovación del capital mejora la rentabilidad.

b) La rentabilidad financiera ( ROE)

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, (Return

on equity - ROE), mide la rentabilidad del capital propio.

Interesa generalmente a los accionistas y está determinada

después de impuestos. La rentabilidad financiera varía en

41
función del nivel de endeudamiento de la empresa. Las formas

de mejorar esta rentabilidad pueden venir por el aumento de los

ingresos de explotación de la empresa o por la modificación de

la estructura de su financiamiento y el aumento de la proporción

de préstamos de su inversión (aumentar su ratio de deuda).

Cuando la rentabilidad económica es más alta que la tasa

de interés que cobran los bancos (préstamos), este

endeudamiento permite aumentar la rentabilidad financiera. Esto

significa que es más ventajoso para la empresa financiar una

parte de su inversión con préstamos en lugar de recurrir a las

aportaciones de los accionistas (patrimonio). Esto se conoce

como apalancamiento de la deuda.

Se dice que una empresa es rentable cuando genera

suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son

mayores que sus gastos y la diferencia entre ellos es considerada

como aceptable.

Pero lo correcto al momento de evaluar la rentabilidad de

una empresa es evaluar la relación que existe entre sus utilidades

o beneficios, y la inversión o los recursos que ha utilizado para

obtenerlos.

42
Para hallar esta rentabilidad, se hace uso de indicadores,

índices, ratios o razones de rentabilidad, de los cuales, los

principales son los siguientes:

Índice de rentabilidad sobre activos (ROA)

El ROA nos da una idea de cuán eficiente es una empresa en el

uso de sus activos para generar utilidades.

La fórmula del ROA es:

ROA = (Utilidades / Activos) x 100

Por ejemplo, si una empresa genera utilidades de 4 000, y cuenta

con un total de activos de 30 000, entonces:

ROA = (4 000 / 30 000) x 100

Nos da un ROA de 13.3%, es decir, la empresa tiene una

rentabilidad del 13.3% con respecto a los activos que posee. O,

en otras palabras, la empresa utiliza el 13.3% del total de sus

activos en la generación de utilidades.

Índice de rentabilidad sobre patrimonio (ROE)

El ROE nos da una idea de la capacidad de una empresa para

generar utilidades con el uso del capital invertido en ella y el

dinero que ha generado.

43
La fórmula del ROE es:

ROE = (Utilidades / Patrimonio) x 100

Por ejemplo, si una empresa genera utilidades de 4 000, y cuenta

con un patrimonio de 60 000, entonces:

ROE = (4 000 / 60 000) x 100

Nos da un ROE de 6.6%, es decir, la empresa tiene una

rentabilidad del 6.6% con respecto al patrimonio que posee. O,

en otras palabras, la empresa utiliza el 6.6% de su patrimonio en

la generación de utilidades.

Índice de rentabilidad sobre ventas

Mide la rentabilidad de una empresa con respecto a las ventas

que genera.

La fórmula del índice de rentabilidad sobre ventas es:

Rentabilidad sobre ventas = (Utilidades / Ventas) x 100

Por ejemplo, si una empresa genera utilidades de 4 000, y en el

mismo periodo obtiene ventas netas por 20 000, entonces:

44
Rentabilidad sobre ventas = (4 000 / 20 000) x 100

Nos da una rentabilidad sobre ventas de 20%, es decir, la

empresa tiene una rentabilidad del 20% con respecto a las

ventas. O, en otras palabras, las utilidades representan el 20%

del total de las ventas.

2.4. Hipótesis.

El financiamiento, la capacitación y la rentabilidad son importantes

para el desarrollo de las MYPE del sector servicio – rubro boticas y

farmacias de la provincia de Huaraz, periodo 2014.

III. Metodología.

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se realizó es cuantitativo,

porque para la recolección de datos y la presentación de los

resultados se han utilizado procedimientos estadísticos e

instrumentos de medición.

45
3.1.2. Nivel de investigación

El trabajo de investigación que se realizó es de nivel

descriptivo - transversal, ya que se ha basado en la descripción de

las principales características de las variables en estudio.

3.2.- Diseño de la investigación

El diseño que se utilizó en esta investigación es no experimental –

descriptivo.

M O

Dónde:

M = Muestra conformada por las MYPE encuestadas.

O= Observación de las variables: financiamiento, capacitación y

rentabilidad.

3.2.1. No experimental

Es no experimental porque se realizó sin manipular

deliberadamente las variables, se observó el fenómeno tal como se

mostró dentro de su contexto.

46
3.2.2. Descriptivo - transversal

Porque se recolectaron los datos en un solo momento y en un

tiempo único, el propósito realizado sirvió para determinar la

situación de las variables involucradas en el estudio en un

momento dado.

3.3.- Población y muestra.

3.3.1. Población

La población estuvo constituida por 25 representantes legales

de boticas y 5 representantes legales de farmacias pertenecientes a la

provincia de Huaraz, las mismas que cumplen los requisitos de ser

MYPE, en el periodo 2014.

3.3.2. Tamaño de muestra

Se tomó una muestra al total de la población, constituida por

25 representantes legales de boticas y 5 representantes legales de

farmacias, el criterio de selección ha estado en función de la

voluntad y disponibilidad de proporcionar información por parte

de los representantes y/o gerentes de dichos rubros.

47
3.4. Definición y operacionalización de las variables

Variable Definición Definición Indicadores Naturaleza Ítems


conceptual operacional:

Si/No Solicitó créditos solicitados Numérica Razón : uno, dos, tres , más de
crédito en el año 2014 tres
Financiamiento Son créditos que
en las Boticas y otorgan las entidades Si/No Recibió créditos recibidos en Numérica Razón : uno, dos, tres , más de
Farmacias bancarias y no crédito el año 2014 tres
bancarias y a los
Monto del crédito Monto de crédito Numérica Razón: cantidad de dinero
gerentes de las boticas
Solicitado solicitado en el año 2014 solicitada
y farmacias

Monto del Monto de crédito Numérica Cuantitativa: cantidad de dinero


crédito en el año 2014 recibida
recibido
Entidad a la Entidades donde Categórica Nominal: Bancaria
que solicitó el se solicitó crédito No bancaria
crédito en el año 2014

Entidad que Entidades que le Categórica Nominal: Bancaria


le otorgó el otorgaron el No bancaria
crédito crédito en el año
2014.

48
Variable Definición Definición Indicadores Dimensión Ítems
conceptual operacional:

Entrega de Si/No recibieron Número de veces que Numérica Razón : uno, dos, tres , más de
Capacitación información, capacitación los se ha capacitado el tres
en las Boticas y conocimientos y gerentes y personal personal de gerencia
Farmacias desarrollo de que laboran en las en el año 2014
habilidades a los boticas y farmacias
gerentes y personal que
laboran en las boticas y
farmacias

Variable Definición Definición Indicadores Dimensión Ítems


conceptual operacional:

Rentabilidad de Utilidad o beneficio Si/No tuvieron Rentabilidad lograda Numérica Razón: cantidad de dinero
las Boticas y que logran las boticas rentabilidad las por las boticas y solicitada
Farmacias y farmacias al utilizar boticas y farmacias farmacias en el año
sus recursos. 2014

49
Variable Definición Definición Indicadores Dimensión Ítems
conceptual operacional:

Numérica Razón: Años


Edad
Años de vida
Perfil de los Son algunas del
propietarios y/o características de los propietario
gerentes de las propietarios y/o Categórica Nominal: Masculino Femenino
Género masculino
MYPES gerentes de las Sexo
o femenino
MYPES.

Nivel de Categórica Nominal:


preparación del Grado de instrucción Sin instrucción
gerente de la
Botica o farmacia Primaria
Secundaria Instituto
Universidad

50
3.5. Técnicas e instrumentos.

3.5.1. Técnicas

Se utilizó la técnica de la encuesta.

3.5.2. Instrumentos

Para el recojo de la información se utilizó un cuestionario

estructurado de 21 preguntas.

3.6. Procedimiento de recolección de datos

Para la recolección de los datos se realizaron coordinaciones

previas con la Dirección de Medicamentos Insumos y Drogas, quien a

su vez nos proporcionó los registros de las boticas y farmacias

existentes durante el año 2014.

Luego se coordinó con los representantes y/o gerentes de cada

rubro boticas y farmacias dispuestos a proporcionar información para

nuestro trabajo de investigación, lo que a su vez permitió determinar la

población y muestra no probabilística o dirigida.

Una vez seleccionada la muestra en forma dirigida, se procedió a

aplicar el cuestionario correspondiente a los representantes y/o gerentes

de dichos establecimientos.

51
3.7. Plan de análisis

Para el desarrollo de la investigación se realizó un análisis

descriptivo, se utilizó tablas de frecuencias múltiples y gráficos de

frecuencias, seguidamente los resultados obtenidos fueron procesados en

el programa exel el cual nos ayudó a sacar las frecuencias, porcentajes y

gráficos de cada variable de estudio.

52
3.8. Matriz de consistencia

Título: Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del sector servicio – rubro
Boticas y Farmacias de la provincia de Huaraz, periodo 2014.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Objetivo general: El 1.- 1. El tipo de investigación :


¿Cuáles son las Financiamiento, la Financiamiento de Enfoque cuantitativo
Describir las principales características del las MYPE de
principales
financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de capacitación y la 2. Nivel de investigación :
características boticas y
las Micro y Pequeñas Empresas del sector servicios rentabilidad son Nivel descriptivo
del farmacias
rubro boticas y farmacias de la provincia de Huaraz,
financiamiento, importantes para el 2.- Capacitación 3. Diseño de la investigación
en el periodo 2014.
la capacitación y desarrollo de las de las MYPE de Descriptivo simple, no
la rentabilidad de Objetivos específicos: boticas y experimental.
MYPE del sector
las MYPE del 1.- Describir las principales características de los farmacias
servicio – rubro 4. Población y muestra:
sector Servicios gerentes y/o representantes legales en el ámbito
3.- Rentabilidad Población: 25 boticas y 5
en el rubro de estudio. boticas y farmacias
de las MYPE de farmacias.
Boticas y 2.- Describir las principales características de las de la provincia de boticas y Muestra: 25 boticas y 5
Farmacias, de la MYPE en el ámbito de estudio.
Huaraz, periodo farmacias farmacias.
provincia de 3.- Describir las principales características del
Huaraz, período financiamiento de las MYPE en el ámbito de 2014. 5. Plan de análisis:
estudio. 4.- Perfil de los análisis descriptivo
2014?
4.- .Describir las principales características de la propietarios y/o
capacitación de las MYPE en el ámbito de gerentes de las 6. Principios éticos:
estudio. MYPE El consentimiento informado,
5- Describir las principales características de la anonimato, honestidad, respeto a
rentabilidad de las MYPE en el ámbito de estudio. los sujetos inscritos.

53
3.9.- Principios éticos.

Se definieron cuatro principios:

a.- Consentimiento informado.

Mediante este principio aseguraremos que los gerentes de las boticas y

farmacias participen en la investigación siempre y cuando sea compatible

con sus valores, intereses y preferencias. La información que se brindó a

los gerentes de las boticas y farmacias se entregó en un lenguaje y forma

comprensible.

b.- Anonimato.

Se aplicó el cuestionario indicándoles a los trabajadores que la

investigación sería anónima y que la información obtenida sería solo para

fines de la investigación. En nuestro cuestionario solo se recolectó las

iniciales de los nombres y apellidos de cada gerente de las boticas y

farmacias.

c.- Respeto a los sujetos inscritos.

1.- Se permitió que los gerentes de las boticas y farmacias cambien de

opinión si la investigación no concuerda con sus intereses y

preferencias, y a retirarse sin sanción.

2.- Se respetó la privacidad de cada gerente en la investigación, de acuerdo a

reglas claras de confidencialidad en el manejo de datos.

d.- Honestidad.

Se informó a los gerentes de las boticas y farmacias los fines de la investigación,

cuyos resultados se encuentran plasmados en el presente estudio.

54
IV. Resultados

4.1. Resultados

Tabla 01

Edad de los representantes legales de las MYPE - Boticas y Farmacias

AÑOS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

De 29 a 40 11 37

De 41 a 50 10 33
De 51 a 62 9 30
TOTAL 30 100%

Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

De 51 a 62
De 29 a 40
30%
37%

De 41 a 50
33%

Figura 01: Edad de los representantes legales de las MYPE- Boticas y


Farmacias

Fuente: Tabla 01

Interpretación:

Del 100%, el 37% de los representantes legales de las MYPE, la edad

promedio oscila entre los 29 a 40 años, el 33% oscila entre los 41 a 50 y el

30 % oscila entre los 51 a 62 años.

55
Tabla 02

Sexo de los representantes de las MYPE, según tipo de empresa

SEXO TIPO DE EMPRESA


BOTICAS FARMACIAS TOTAL
Masculino Cantidad 9 1 10
% total 30 % 3.3 % 33.3 %
Femenino Cantidad 16 4 20
% total 53.4 % 13.3 % 66.7 %
Total Cantidad 25 5 30
% total 83.3 % 16.7 % 100 %

Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

BOTICAS Y FARMACIAS

33.3 %

67.7%

MASCULINO FEMENINO

Figura 02: Sexo de los representantes de las MYPE, según tipo de empresa

Fuente: Tabla 02

Interpretación:

El 33.3% (10) de los representantes legales de las MYPE de las boticas y

farmacias encuestados son del sexo masculino y el 66.7% (20) son del sexo

femenino.

56
Tabla 03

Grado de instrucción de los representantes de las MYPE, s egún tipo

de empresa

GRADO DE TIPO DE EMPRESA


INSTRUCCIÓN
BOTICAS FARMACIAS TOTAL
Secundaria Cantidad 2 0 2
% total 6.7 % 0 6.7 %
Superior no Cantidad 4 0 4
universitaria
% total 13.3 % 0 13.3 %
Cantidad 19 5 24
Universitaria % total 63.3 % 16.7 % 80 %

Total Cantidad 25 5 30
% total 83.3 16.7 100 %
Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

BOTICAS Y FARMACIAS 6.70%


13.30%

80%

SECUNDARIA SUPERIROR NO UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA

Figura 03: Grado de instrucción de los representantes de las MYPE,


según tipo de empresa
Fuente: Tabla 03
Interpretación:

El 80% (24) de los representantes legales de las MYPE encuestados tienen

instrucción universitaria, el 13.3% (4) tienen instrucción superior no

universitaria y el 6.7% (2) tienen secundaria.

57
Tabla 04

MYPE que recibieron crédito en los años 2013 y 2014, según tipo

de empresa

MYPE 2013 2014

SI NO TOTAL SI NO TOTAL
BOTICAS Cantidad 17 8 25 14 11 25
% 68 % 32 % 100 % 56 % 44 % 100 %

FARMACIAS Cantidad 4 1 5 3 2 5

% 80 % 20 % 100 % 60 % 40 % 100 %

Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

AÑO 2013

68%
80%

BOTICAS FARMACIAS

58
AÑO 2014

56%
60%

BOTICAS FARMACIAS

Figura 04: MYPE que recibieron crédito en los años 2013 y 2014,

según tipo de empresa

Fuente: Tabla 04

Interpretación:

En el rubro boticas las solicitudes de crédito disminuyeron en el año 2014

respecto al año 2013, dado que en el año 2014 solicitaron crédito el 5 6 %

(14) de los encuestados y en el año 2013 solicitaron crédito el 68% (17) de

los encuestados. Igual tendencia ha seguido el rubro de Farmacias, pasando

de 80 % (4) en el año 2013 a 60 % (3) en el año 2014.

No obstante, la tendencia a la no solicitud de créditos es creciente en el rubro

Boticas, ya que en el año 2013 el 32% (8) no solicitaron créditos y en el año

2014 el 56 % (11) tampoco lo hicieron. Así mismo, en el rubro farmacias la no

solicitud de crédito también fue creciente en los dos años, con 20 % (1) en el

año 2013 y 40 % (2) en el año 2014.

59
Tabla 05

Tipo de institución donde han recibido crédito las MYPE, según tipo de

empresa

INSTITUCIONG FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

Bancarias 20 66.7

No bancarias 7 23.3

No contesto 3 10.0

TOTAL 30 100 %

Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

10%

23.30%

66.70%

INSTITUCIONES
BANCARIAS NO BANCARIAS NO CONTESTO

Figura 05: Tipo de institución donde han recibido crédito las MYPE,
según tipo de empresa

Fuente: Tabla 05

Interpretación:
Del 100% de encuestados manifestaron que el 66.7% (20) pidieron préstamos a

instituciones bancarias y el 23.3 % (7) a instituciones no bancarias y el 10%

(3) ningún tipo de crédito.

60
Tabla 06

¿En qué ha invertido la MYPE el crédito recibido?

TIPOS DE INVERSION FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


Activos fijos 3 10.0
Capital de trabajo 10 33.3
Capacitación al personal de 8 26.7
la empresa
Mejoramiento de 8 26.7
infraestructura
Otros 1 3.3
TOTAL 30 100
Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

3.30%
10%
26.70%

33.30%

26.70%

TIPOS DE INVERSION
ACTIVOS FIJOS
CAPITAL DE TABAJO
CAPACITACION AL PERSONAL DE LA EMPRESA
MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
OTROS

Figura 06: ¿En qué han invertido las MYPE el crédito recibido?

Fuente: Tabla 06

Interpretación:

El 33.3% (10) de las MYPE encuestadas invirtieron el crédito recibido en

capital de trabajo, en mejoramiento del local y capacitación al personal el 26.7

% (8), y sólo el 10 % (1) invirtieron en activos fijos.

61
Tabla 07

Percepción de los representantes legales de las MYPE sobre las


políticas de atención de las entidades financieras en la rentabilidad,
según tipo de empresa
LAS POLITICAS DE TIPO DE EMPRESA
ATENCION INFLUYEN
EN LA RENTABILIDAD BOTICAS FARMACIAS TOTAL

SI Recuento 17 4 21
% total 56,7 13.3 70 %
NO Recuento 8 1 9
% total 26.6 3.4 30 %
Total Recuento 25 5 30
% total 83.3 16.7 100 %
Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

BOTICAS Y FARMACIAS

30%
si

70% no

Figura 07: ¿Las políticas de atención influyen en la rentabilidad?

Fuente: Tabla 07

Interpretación:

El 70% (21) de los representantes legales de las MYPE encuestadas dijeron

que las políticas de atención de las entidades financieras sí incrementa la

rentabilidad de las empresas y el 30% (09) de las MYPE encuestadas dijeron

que dichas políticas no incrementan la rentabilidad empresarial.

62
Tabla 08

Percepción de los gerentes si el crédito financiero contribuyó al


incremento de la rentabilidad de las MYPE.

BOTICAS Y FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


FARMACIAS
SI 21 70
NO 9 30
TOTAL 30 100

Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

30%

70%

SI NO

Figura 08: Percepción de los gerentes si el crédito financiero contribuyó al

incremento de la rentabilidad de las MYPE.

Fuente: Tabla 08

Interpretación:

Los representantes legales de las MYPE manifiestan que el 70 % (21)

considera que el crédito financiero mejoró la rentabilidad de su empresa

mientras que el 30 % (9) considera que a veces no mejora la rentabilidad.

63
Tabla 09

¿Recibieron capacitación las MYPE previa al otorgamiento del crédito?

CAPACITACION FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


SI 15 50.0
NO 14 46.7
NO Respondieron 1 3.3
TOTAL 30 100 %

Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

3.30%

50%
46.70%

SI NO NO Respondieron

Figura 09: ¿Recibieron capacitación las MYPE previa al otorgamiento del

crédito?

Fuente: Tabla 09

Interpretación:

De las MYPE que obtuvieron financiamiento el 50% (15) manifiestan que

recibieron capacitaciones previa al otorgamiento del crédito financiero,

mientras el 46.7% (14) no recibió ninguna capacitación y el 3.3% (1) no

respondieron.

64
Tabla 10
¿Cuantos cursos de capacitaciones para el mejoramiento de la empresa

tuvo el gerente de la MYPE en el año 2014?

N° DE FRECUENCIA PORCENTAJE
CAPACITACIONES (%)
1 7 23.3
2 14 46.7
Más de 2 8 26.7
Ninguna 1 3.3
TOTAL 30 100
Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

3.30%

23.30%
26.70%

46.70%

N° DE CAPACITACIONES 1 2 Más de 2 Ninguna

Figura 10: ¿Cuantos cursos de capacitaciones para el mejoramiento de la


empresa tuvo el gerente de la MYPE en el año 2014?

Fuente: Tabla 10

Interpretación:

Del 100% de la MYPE encuestada, el 23.3 % (7) manifestó que ha recibido 1

capacitación, mientras el 46.7% (14) recibió 2 capacitaciones, el 26.7% (8)

más de dos capacitaciones y el 3.3 % (1) ninguna capacitación en el año 2014.

65
Tabla 11

¿Qué tipo de capacitación para mejorar la empresa ha recibido el gerente

de la MYPE en el año 2014?

TIPO DE CAPACITACION FRECUENCIA PORCENTAJE


(%)
Inversión del crédito Financiero 7 23.3
Manejo empresarial 8 26.7
Marketing empresarial 12 40.0
Administración de recursos 1 3.3
Otros 2 6.7
TOTAL 30 100%
Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

3.3 %
6.7 %
23.3 %

40 %
26.7 %

TIPO DE CAPACITACION
Inversión del crédito Financiero Manejo empresarial
Marketing empresarial Administración de recursos
Otros

Figura 11: ¿Qué tipo de capacitación para mejorar la empresa ha recibido

el gerente de la MYPE en el 2014?

Fuente: Tabla 11

Interpretación:

Del 100% de la MYPE encuestada, el 23.3% (7) manifestó que participó en

capacitaciones sobre inversión de crédito financiero, el 26.7 % en manejo

empresarial, el 40% en marketing y el 10 % (3) recibieron otras capacitaciones.

66
Tabla 12

¿Hace cuánto tiempo se dedica a la actividad comercial?

AÑOS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


1 4 13.3 %
2 5 16.7 %
3 7 23.3 %
Más de 3 14 46.7 %
TOTAL 30 100 %

Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

13.30%

16.70%
46.70%

23.30%

AÑOS DE ACTIVIDAD COMERCIAL 1 2 3 Mas de 3

Figura 12: ¿Hace cuánto tiempo se dedica a la actividad comercial?

Fuente: Tabla 12

Interpretación:

Del 100% de la MYPE encuestada, el 13.3% (4) manifestó que se dedican a la

actividad comercial desde hace 1 año, el 16.7% (5) hace 2 años, el 23.3 % en

hace 3 años y el 46.7 % (14) se dedican a la actividad comercial hace más de 3

años.

67
Tabla 13

¿En el año 2014 ha capacitado al personal de su empresa?

BOTICAS Y FRECUENCIA PORCENTAJE


FARMACIAS (%)

SI 27 90

NO 3 10

TOTAL 30 100%

Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

10%

90%

SI NO

Figura 13: ¿En el año 2014 ha capacitado al personal de su empresa?

Fuente: Tabla 13

Interpretación:

Se observa que, del 100% de la MYPE encuestada, el 90% (27) manifestó que

su personal si recibió capacitación, mientras el 10% (3) no recibió

capacitación en el año 2014.

68
Tabla 14

¿Qué tipo de capacitación ha recibido su personal en el año 2014?

TIPOS DE CAPACITACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE (%)


F
Competitividad y emprendimiento 1 3.3
Mejor atención al cliente 3 10
Ventas 3 10
Marketing 1 3.3
Ninguna 22 73.4
TOTAL 30 100%

Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

3.30%

10%
10%
3.30%

73.40%

TIPOS DE CAPACITACION
Competividad y emprendimiento Mejor atención al cliente
Ventas Marketing
Ninguna

Figura 14: ¿Qué tipo de capacitación ha recibido su personal en el año


2014?
Fuente: Tabla 14

Interpretación:

Se observa que, del 100% de la MYPE encuestada, el 10 % (3) manifestó que

participó en capacitaciones de mejor atención al cliente, así mismo el 10 % en

ventas, el 3.3% (1) sobre marketing y competitividad cada una y ninguna

capacitación recibida representa el 73.3 %

69
Tabla 15
Considera que las capacitaciones que ha recibido el personal de la

MYPE son relevantes, según tipo de empresa.

¿ES RELEVANTE LA TIPO DE EMPRESA


CAPACITACION?
BOTICAS FARMACIAS TOTAL
SI Recuento 21 5 26
% total 70 16.7 86.7 %
Recuento 4 0 4
NO % total 13.3 0 13.3 %
Total Recuento 25 5 30
% total 83.3 % 6.7 % 100 %
Fuente: encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

BOTICAS Y FARMACIAS

13.30%

86.70%

SI NO

Figura 15: Considera que las capacitaciones que ha recibido el personal


de las MYPE es relevante, según tipo de empresa.
Fuente: Tabla 15
Interpretación:
El 86.7% de los representantes (26) de las MYPE del sector servicios

encuestados dijeron que las capacitaciones que ha recibido su personal es

relevante y el 13.3% (4) dijeron que las capacitaciones no son relevantes

para la empresa.

70
4.2. Análisis de resultados

En la tabla 01: Se observa que las edades de los representantes legales de

las MYPE del sector servicios - rubro boticas y farmacias en su mayoría

están comprendidas entre 29 a 40 años y en menor frecuencia de 51 a 62

años, lo que nos demuestra que los microempresarios en su mayoría son

personas adultas, además se evidencia que, a medida que aumenta la edad

hay menor número representantes legales en las boticas y farmacias. Lo que

no concuerda con los resultados encontrados en un estudio realizado por

Dezar en el año 2011 en el que la edad promedio de los propietarios y/o

representantes legales de las MYPE tienen una edad entre 40 a 50 años.

La tabla 0 2: Indica que, en el sector servicios, rubro boticas de la

provincia de Huaraz en general, el sexo femenino predomina sobre el sexo

masculino en lo que respecta a los gerentes y/o representantes legales

encuestados. Así mismo en el rubro farmacias también predomina el sexo

femenino, por lo que podemos concluir que en la provincia de Huaraz existen

mayor porcentaje de mujeres que se dedican a la actividad comercial en

boticas y farmacias. Estos resultados concuerdan con los resultados

encontrados en un estudio de caracterización del financiamiento en el año

2011 por Chanduvi, donde los representantes legales de la MYPE estudiada

fueron en mayor parte del sexo femenino.

71
En la tabla 03: Se observa que, en los representantes legales encuestados

predomina la instrucción superior universitaria, además se puede observar

que en el rubro farmacias el 100 % de los representantes legales tienen

estudios universitarios esto se debe a que las farmacias solo pueden tener

como representante legal a un profesional Químico Farmacéutico. Por otra

parte vemos que solo un 6.7 % de la población de representantes legales

tienen grado de instrucción secundaria. Esto nos demuestra que los negocios

de boticas y farmacias donde hay ventas, compras y marketing requieren en

su mayoría de un manejo profesional con estudios superiores. Lo que

contrasta con los resultados encontrados por Reyna en el 2007 y Vásquez en

el 2008, en donde los microempresarios estudiados: el 66.75 tienen grado de

instrucción de secundaria y el 54% tienen grado de instrucción de educación

superior universitaria, respectivamente.

En la tabla 04: Se observa que, los créditos recibidos por el rubro boticas y

farmacias disminuyeron en el año 2014 con respecto al año 2013, una

posible explicación a este hecho concreto sería que, a las Boticas y

Farmacias en el año 2013 les otorgaron créditos de largo plazo (más de un

año) por lo que para el año 2014 algunas de estas microempresas no

solicitaron créditos, lo que contrasta con los resultados encontrados por

Laque en el 2012, en donde los créditos recibidos en los años 2012 fueron

mayores con respecto al año 2011, en este estudio se ve como aumentan los

créditos financieros de un año hacia otro.

72
En la tabla 05: Se observa que, en los dos rubros estudiados (boticas y

farmacias) predomina los créditos recibidos de las entidades bancarias con

un 66.7% (20) con respecto a las entidades no bancarias con un 23.3 % (7);

lo que se contrapone a los resultados encontrados por Rodríguez y Cotos

donde los créditos recibidos por la MYPE en general provienen más del

sistema no bancario que del sistema bancario. Estos resultados no son

contradictorios, porque nuestro estudio es específico a las MYPE de los

rubros boticas y farmacias del sector servicios; en cambio, el trabajo de

Rodríguez y Cotos se refiere a las MYPE del distrito de Chimbote en forma

general, es decir en todos los sectores.

La tabla 06: Indica que, la mayoría de las MYPE encuestadas qu e

recibieron crédito, invirtieron dicho crédito en capital de trabajo (33.3%), así

como en mejoramiento de sus locales y en programas de capacitación al

personal de la empresa con un 26.7 % cada uno. En cambio, la inversión en

activos fijos es la más baja con un 10 %. Este comportamiento de las MYPE

encuestadas estaría indicando que, los empresarios estudiados prefieren

invertir los créditos recibidos en hechos tangibles y no en hechos intangibles.

Es decir, los empresarios encuestados tienen una mentalidad corto placista y

largo placista en la toma de decisiones, .esto es porque el capital de trabajo

y el mejoramiento de la infraestructura de las empresas dan resultados a corto

plazo y por otro lado la capacitación no da créditos en el corto plazo sino en

el largo plazo (Tanaka). Además estos resultados difieren de los encontrados

por Chanduvi, que fueron: Capital de trabajo 62.5% y activos fijos 75.5%.

También difieren con los resultados encontrados por Vásquez, que fueron:

73
mejoramiento y ampliación del local 64%, capital de trabajo 60% y activos

fijos 50%.

En la tabla 07: Se observa que, la mayoría de gerentes de las boticas y

farmacias 70 % creen que las políticas de atención de créditos sí incrementa

la rentabilidad de sus empresas. E stos resultados difieren de los

encontrados en un estudio de caracterización de financiamiento realizado por

Montoya en el 2014 en la cual el 100% de los microempresarios encuestados

dijeron que los créditos que obtuvieron sí mejoraron la rentabilidad de sus

empresas.

La tabla 08: Indica que, a nivel de los gerentes encuestados de boticas y

farmacias, el 70% dijeron que el financiamiento recibido sí mejora la

rentabilidad de sus empresas y el 30% considera que a veces no les conviene

sacar créditos por los intereses que puede pagar. Comparando con los

resultados de la tabla N° 5 observamos que también el 66.7% (20) pidieron

préstamos a instituciones bancarias por lo tanto los gerentes que recibieron el

microcrédito financiero de las entidades bancarias son los mismos que

afirman que el financiamiento mejora la rentabilidad de sus empresas. Estos

resultados contrastan a los encontrados por Vásquez, donde sólo el 16% de

los encuestados dijeron que la rentabilidad de sus MYPE se había

incrementado en más de 30% y el 57% dijeron que la rentabilidad empresarial

se había incrementado en 5%.

74
La tabla 09: Indica que, el 50 % de las MYPE de los rubros boticas y

farmacias encuestadas sí recibieron capacitación antes del otorgamiento del

crédito y el 46.7 % no recibieron capacitación. Las capacitaciones antes de

recibir un préstamo bancario sirve para orientar al gerente o representante

legal de una empresa sobre los beneficios y dificultades que concierne su

otorgamiento por lo tanto una capacitación ayuda a tomar decisiones en

las gestiones de una empresa. Así mismo, estos resultados coinciden a los

encontrados por Sagastegui en el 2010, donde en su estudio de

caracterización del financiamiento el 50% de las MYPE estudiadas no

recibieron capacitación antes del otorgamiento del crédito.

La tabla 10: Indica que, el 23.3% de los gerentes encuestados del rubro

boticas y farmacias dijeron que tuvieron 01 curso de capacitación y el 26.7 %

tuvieron más de 02 cursos lo que podríamos decir que los gerentes de las

MYPE tienen interés por las capacitaciones, esto puede deberse a que en la

mayoría de los representantes legales de las boticas y farmacias predomina

la instrucción universitaria tal como refleja los resultados en la Tabla 01, lo

cual nos da entender el grado de conocimiento e interés por las

capacitaciones por parte de los representantes legales. Estos resultados a su

vez difieren en un estudio realizado por Laque en el 2012, en donde el 7% de

los microempresarios encuestados no han recibido curso de capacitación, el

13% ha recibido un curso, el 40% ha recibido dos cursos, el 20% ha recibido

tres cursos, el otro 20% ha recibido más de cuatro cursos.

75
La tabla 11: Indica que entre los cursos de capacitación que recibieron los

representantes legales de las boticas y farmacias destacan: el marketing

empresarial con 40%, manejo empresarial con 26.7% e inversión del crédito

financiero con 23.3%, llama la atención de que, sólo el 3.3% de los

encuestados hayan preferido recibir algún curso de capacitación en

administración de recursos humanos. Hoy en día los cursos de marketing se

están apoderando de todas las empresas, debido a que da a conocer a los

gerentes las realidades de las empresas competidoras, así como también las

debilidades y fortalezas que tiene la empresa, en otras palabras es un estudio

completo de mercado y es una de las razones por que hoy en día las empresas

invierten cada vez más en los cursos de marketing. Estos resultados

diferencian con los encontrados por Montoya en el 2014 en la cual los tipos

de capacitación más frecuentes que recibieron los representantes legales fue

el de gestión empresarial con una frecuencia del 60 %. A su vez los

resultados de nuestro estudio también difieren a los encontrados por Reyna

en el 2007, donde los tipos de cursos más solicitados sobre capacitación

fueron: Sobre recursos humanos 66.7%, marketing 55.6%, seguridad 55.6%,

manejo empresarial 44.4% e inversiones 11.1%.

La tabla 12: Indica que, la mayoría de las MYPE encuestadas del rubro

boticas y farmacias (46.3 %), tienen una antigüedad de más de tres años, lo

que estaría implicando que dichas MYPE han pasado el periodo crítico de

tres años, donde de cada tres empresas formadas, dos mueren antes de los

tres años de funcionamiento. Asimismo, estos resultados coinciden a los

76
encontrados por Laque en el 2012, Sagastegui en el 2010 y Trujillo en el

2010, donde el 40%, 100% y 100% de la MYPE tienen más de tres años en

los rubros compra y ventas de licores, pollerías y confección de ropa

deportiva, respectivamente

En la tabla 13: Se observa que, el 90 % de los representantes legales de las

MYPE del rubro boticas y farmacias manifestaron que, su personal sí recibió

capacitación y el 1 0 % dijeron que su personal no recibió capacitación

alguna, Estos resultados contrastan con los encontrados por Sagastegui en el

2010, donde el 66.7% de las MYPE encuestados, si capacitaron a su personal.

La tabla 14: Indica que los cursos que recibieron mayor capacitación son:

mejor atención al cliente con un 10% y ventas con 10% , además llama la

atención de que, sólo el 3.3% de los encuestados hayan preferido recibir

algún curso de capacitación en marketing y competitividad, esto puede

deberse a que los gerentes de las MYPE de boticas y farmacias prefieren

capacitar a su personal en los cursos de mejor atención al cliente y ventas,

dado que les resulta más rentable que el personal sepa atender a los clientes

de la forma adecuada para que se logre la fidelización de los mismos, así

como también un personal bien capacitado en ventas asegura que los

productos de las farmacias y boticas puedan venderse con mayor facilidad.

Además estos resultados son diferentes a los encontrados por Reyna en el

2007, donde los tipos de cursos más solicitados sobre capacitación fueron:

Sobre recursos humanos 66.7%, marketing 55.6%, seguridad 55.6%, manejo

77
empresarial 44.4% e inversiones 11.1%.

La tabla 15: Indica que, el 86.7 % de los gerentes de las MYPE de las

boticas y farmacias encuestadas dijeron que la capacitación de su personal

es relevante y el 13.3 % dijeron que no es relevante. Estos resultados son

diferentes a los encontrados por Laque en el 2012 ya que manifiesta que el

100% de los microempresarios encuestados manifestaron que la capacitación

si es relevante para la empresa.

78
V.- Conclusiones

1.- Se determinaron las principales características de los gerentes y/o

representantes legales en el ámbito de estudio, por lo que encontramos que el

37% de los representantes legales de las MYPE tienen una edad promedio

que oscila entre los 29 a 40 años, el 33% oscila entre los 41 a 50 años y el

30 % oscila entre los 51 a 62 años. El 66.7% (20) son del sexo femenino,

además el 80% (24) de los representantes legales de las MYPE encuestados

tienen instrucción universitaria.

2.- Se determinaron las siguientes características de las MYPE de boticas y

farmacias: El 13.3% (4) manifestó que se dedican a la actividad comercial

desde hace 1 año, el 16.7% (5) hace 2 años, el 23.3 % en hace 3 años y el

46.7 % (14) se dedican a la actividad comercial hace más de 3 años.

3.- Se determinaron las siguientes caracteristicas del financiamiento de las

MYPE de boticas y farmacias: En el rubro boticas las solicitudes de

crédito disminuyeron en el año 2014 respecto al año 2013, dado que en

el año 2014 solicitaron crédito el 5 6 % (14) de los encuestados y en el

año 2013 solicitaron crédito el 68% (17) de los encuestados. Igual

tendencia ha seguido el rubro de farmacias, pasando de 80 % (4) en el año

2013 a 60 % (3) en el año 2014. Así mismo el 66.7% (20) pidieron

préstamos a instituciones bancarias y el 23.3 % (7) a instituciones no

79
bancarias y el 10% (3) ningún tipo de crédito. También el 33.3% (10) de

las MYPE encuestadas invirtieron el crédito recibido en capital de

trabajo, el 26.7 % (8) en mejoramiento y ampliación del local y sólo el

13.3% (4) invirtieron en activos fijos.

4.- Se determinaron las siguientes caracteristicas de capacitación de las MYPE

de boticas y farmacias: Que, de las MYPE que obtuvieron financiamiento el

50% (15) manifestaron que recibieron capacitaciones previo al otorgamiento

del crédito financiero. Asimismo el 23.3 % (7) manifestó que ha recibido 1

capacitación para el mejoramiento de la empresa, mientras el 46.7% (14)

recibió 2 capacitaciones, el otro 26.7% (8) más de dos capacitaciones y el

3.3 % (1) ninguna.

Entre los tipos de capacitaciones que recibieron los gerentes para mejorar la

empresa determinamos que el 23.3% (7) participó en capacitaciones sobre

inversión de crédito financiero, el 26.7 % en manejo empresarial, el 40% en

marketing y el 10 % (3) recibieron otras capacitaciones.

El 90% (27) de los gerentes manifestaron que su personal si recibió

capacitación en el año 2014. Entre las capacitaciones que recibieron el

personal que labora en las boticas y farmacias encuestadas el 10 % (3)

manifestaron que participaron en capacitaciones de mejor atención al

cliente, así mismo el 10 % en ventas, el 3.3% (1) sobre marketing y

competitividad cada una y el 0 % en otros cursos.

80
El 86.7% (26) de los representantes de las boticas y farmacias encuestadas

dijeron que las capacitaciones que ha recibido su personal es relevante para

el mejoramiento de la empresa.

5.- Se determinaron las siguientes caracteristicas de la rentabilidad de las

MYPE de boticas y farmacias: El 70% (21) de los representantes legales de

las MYPE encuestadas dijeron que las políticas de atención de las

entidades financieras sí incrementa la rentabilidad de las empresas. Así

como también consideran que el crédito financiero obtenido mejoró la

rentabilidad de su empresa.

81
. Recomendaciones

1.- Se recomienda a los gerentes de las boticas y farmacias que sigan estudios

de mercado y estudios que mejoren la rentabilidad de sus empresas así como

estudios superiores y universitarios.

2.- Se recomienda a los gerentes que antes de aperturar las MYPE de boticas y

farmacias deben recibir toda la información necesaria sobre cómo operan

dichas empresas, además deben recibir charlas de cómo mejorar su

competitividad y rentabilidad empresarial.

3.- Se debe empezar a realizar estudios correlaciónales entre financiamiento

y rentabilidad empresarial en boticas y farmacias. Asimismo, se deben hacer

estudios explicativos para determinar las principales causas del reducido

financiamiento que reciben las MYPE de boticas y farmacias de Huaraz y

otros distritos de Ancash.

Se recomienda que las empresas cuenten con una persona o unidad cuya

función básica sea la planificación y coordinación de las finanzas a

desarrollar, es muy importante que exista un encargado que esté en

constante comunicación con los analistas de crédito para elegir una mejor

tasa de interés.

4.- Se deberían programar una serie de charlas para explicar la importancia que

tiene la capacitación en los gerentes y empleados para el crecimiento

empresarial de las boticas y farmacias. Asimismo, se deberían empezar a

82
realizar estudios correlaciónales entre capacitación y rentabilidad

empresarial.

Se deberían realizar seminarios sobre la importancia de capacitar al

personal y de los beneficios que pueden tener las boticas y farmacias al

contar con trabajadores capacitados que puedan solucionar problemas con

mayor rapidez y brindar una mayor confianza al servicio que brindan,

reduciendo así los riesgos y el temor de ofrecer un mal producto

farmacéutico al público consumidor, y sobre todo poder crecer

económicamente como empresa.

5.- Se debe tener conocimientos necesarios de cómo invertir mejor los créditos

bancarios para el mejoramiento de la rentabilidad. Asimismo, realizar

estudios mucho más profundos, precisos y completos de cómo establecer la

correlación entre financiamiento y capacitación para mejorar la rentabilidad

de las MYPE de boticas y farmacias.

83
Referencias bibliográficas

Casachagua, I., Espinoza, L., & Flores, P. (2011). El financiamiento como

estrategias de optimización de gestión en las MYPES del sector comercial

de Huancayo. Recuperado el 23 de 01 de 2015, de Innovación Contable:

(http://www.uncp.edu.pe/Infouncp/ Contabilidad /inst.investigación/

revconta.pdf)

Cazorla, P. (2004). “Problemática financiera de la PYME: Análisis teórico de los

factores determinantes”. Departamento de Dirección y Gestión de Empresas

de la Universidad de Almería.2003. Recuperado de Trabajo Fin de Grado:

(https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/43299/TFG-Instrumentos

%20de%20apoyo%20para%20la%20financiaci%C3%B3n%20de%20las%2

0pymes.pdf?sequence=1)

Celis, D. (2011). Fuentes de financiamiento en el mercado y sus efectos en la

gestión de las micro y pequeñas empresas peruanas. Anteproyecto de Tesis.

Recuperado el 18 de Diciembre del 2014, de Instrumentos, inversiones,

riesgo y financiamiento: (http://www.gestiopolis.com)

Chanduvi, L. (2011)” Características del financiamiento, capacitación y

rentabilidad de las micro y pequeñas empresas en el sector comercio–

rubro, distribuidora de abarrotes, en el distrito de Tambo Grande, periodo

2010 - 2011”. Tesis ULADECEH. Chimbote.

84
Dezar, C. (2013). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la

rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector servicios–rubro

restaurantes de talara alta, periodo 2011. Tesis para optar el Título de

Contador Público. Facultad de Ciencias Contables. Universidad los

Ángeles de Chimbote, Talara, Perú.

Dirección general de la industria DGI (2011). “Análisis Regional Directorio de

Empresas Industriales” Región Ancash. Recuperado el 15 de julio de 2014

de: (http://www.produce.gob.pe/index.php/estadistica/directorio-nacionalde-

empresas-industriales.)

Fernández, E. (2012). Consideraciones sobre las Micro y pequeñas. Recuperado el

16 de Setiembre del 2014 de:

(http://www.fogapi.com.pe/fogapizips/consideraciones%20mype.pdf)

García, V. (2010). Pequeñas empresas en Estados Unidos. Recuperado el 18 de

Abril del 2014 de:

(http://coyunturaeconomica.com/microeconomia/pequenas-empresas-en-

usa)

Garay, R. (2014). Caracterización del financiamiento de las Micro y Pequeñas

Empresas del sector manufactura – rubro actividades de impresión del

distrito de Huaraz, 2014. Tesis para optar el Título de Contador Público.

85
Facultad de Ciencias Contables. Universidad los Ángeles de Chimbote,

Chimbote, Perú

González, R. M., & Álvarez, J. A. (2010). Financiamiento del Desarrollo.

Financiamiento a la inversión de las pymes en Costa Rica. Santiago de

Chile, Chile: Naciones Unidas.

Instituto Pyme. (2014). Acceso a Financiamiento. Recuperado el 23 de 02 de 2015,

de Instituto Pyme: (http://www.institutopyme.org/index.php?option=com)

Laque, R. (2012). “Caracterización del financiamiento, la capacitación y la

rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector comercio-rubro

compra y venta de licores en el distrito Gregorio Albarracín Lanchipa,

periodo, 2011 – 2012”. Tesis ULADECEH. Chimbote.

Leuven, E. (2001). "La economía de la Capacitación: Un estudio de la literatura".

Recuperado el 23 de 02 de 2015, Disponible en internet:

http://www1.fee.uva.nl/scholar/mdw/leuven/reviewart.pdf

Manay, G. (2012). “Las micro, pequeñas y medianas empresas (MYPIMES) y su

participación en el desarrollo social y crecimiento económico en América

Latina”. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA). (31 de enero del

2012).

86
Meléndez, M. (2011). Acceso al financiamiento de la pequeña y mediana empresa

en Colombia: Retos de política pública. CAF. Financiando desarrollo –

América Latina. Colombia.

Mendoza, L. (2014). Caracterización del financiamiento y la capacitación de

las MYPE del sector comercio – rubro pollería del distrito de Coishco,

periodo 2009-2010. Tesis para optar el Título de Contador Público.

Facultad de Ciencias Contables. Universidad los Ángeles de Chimbote,

Chimbote, Perú.

Nonaka, I. (2000). La Empresa Creadora de Conocimiento. En Harvard Business

Review, Gestión del Conocimiento, p.23-49

Palacios, P. (2013). El negocio de las cadenas de farmacias. En: Revista de

actualidad “bajo la Lupa” Consultado el 18 de Marzo de 2014. Recuperado

de:(http://www.bajolalupa.org/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=7833:el- negocio-de-las-cadenas-de-farmacias&catid=1:alan-

fairlie&Itemid=162)

Pérez, G. (2011). La capacitación a través de algunas teorías de aprendizaje y su

influencia en la gestión de la empresa. En: Revista Virtual Universidad

Católica del Norte. Consultado el 15 de Junio de 2014. Recuperado de:

(file:///C:/Users/Familia/Downloads/13-73-2-PB%20 (2) .pdf)

87
Ramírez, C (2001). “Financiamiento”. En: Revista de actualidad. “el poder de las

finanzas”. Consultado el 13 agosto del 2015. Recuperado de:

http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/financiamiento.

Reyna, R. (2007)”Incidencia del financiamiento y la capacitación en la rentabilidad

de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Comercio -estaciones de

servicios de combustibles del Distrito de Nuevo Chimbote, periodo 2006-

2007”. Tesis ULADECEH. Chimbote.

Sánchez, J. (2007). MYPES pequeñas empresa crece (Guía para el desarrollo de la

micro y pequeña empresa).Lima, Perú. Editorial Ángeles.

Sagastegui M. (2010). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la

rentabilidad de las MYPE del sector comercio- rubro pollerías del distrito

de Chimbote, periodo2008-2009. Tesis. Universidad Católica Los Ángeles

de Chimbote; Chimbote.

Schmidt, F. & Hunter, J. (2004). “Capacidad general Mental en el Mundo del

Trabajo: Ocupacional el logro y el desempeño laboral”. Revista de

Personalidad y Psicología Social, 86 (1) ,162-173.

Tynjälä, P. (2008). “Perspectivas en el aprendizaje en el lugar de trabajo”. Reseña

de investigación educacional, (3), 130-154

88
Vásquez, F. (2008). Incidencia del Financiamiento y la Capacitación en la

Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Turismo en los

Rubros de Restaurants ,Hoteles y Agencias de viaje del Distrito de

Chimbote, periodo 2006-2007. Chimbote, Perú.

Velecela, A. N. (2013). Análisis de las fuentes de financiamiento para las PYMES.

Recuperado el 22 de 02 de 2015, de Universidad de Cuenca de:

(http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5269/1/Tesis.pdf)

Watson, R. y Wilson, N. (2002): "Pequeña y Mediana Empresa de Financiamiento

Tamaño: Una nota sobre algunas de las implicaciones empíricas de la ley

del más fuerte", Revista de Finanzas y Contabilidad, vol. 29, Nº 3, Abril-

Mayo, Págs. 557-578

Zorrilla, A. (2006). Estructura del Financiamiento de PYMES. Córdova, Argentina.:

Editores.

89
ANEXOS

90
CUESTIONARIO APLICADO A LOS DUEÑOS, GERENTES Y/O
REPRESENTANTES DE LAS MYPES DEL SECTOR SERVICIOS
RUBROS BOTICAS Y FARMACIAS

CUESTIONARIO
(APLICADO A BOTICAS Y FARMACIAS)

I. DATOS GENERALES:
I.1. Edad del representante legal de la empresa: ……………………..
I.2. Sexo: a) Masculino b) Femenino
I.3. Grado de instrucción:
a) Ninguno… b) Primaria… c) Secundaria…. d) Superior no
Universitaria… e) Universitaria

II. DEL FINANCIAMIENTO, CAPACITACIÓN Y RENTABILIDAD DEL


MICROEMPRESARIO:

DEL FINANCIAMIENTO Y RENTABILIDAD

II.1. ¿Cuál fue el monto del microcrédito financiero que obtuvo en los

dos últimos años?

2013: S/. …………………… 2014: S/. ……………....

II.2. ¿De qué instituciones financieras ha obtenido el microcrédito

financiero?

a. Banca comercial (bancos)

Indica institución………………………………………………

b. Banca No Comercial…….

Indica institución……………………………………………………

91
II.3. En promedio ¿Cuántas veces al año solicitó un micro crédito financiero?

2013: ……………… veces 2014: ……………… veces

II.4. ¿En qué fue invertido el crédito financiero que Ud. obtuvo?

a) Capital de trabajo ……………..…. %

b) Mejoramiento y/o ampliación del local……………..…. %

c) Activos fijos ……………..…. %

d) Programa de capacitación ……………..…. %

e) Otros.- Especificar: ……………..…. %

II.5. ¿Cree Ud. que dentro de las políticas de atención de las entidades

financieras está el incremento de rentabilidad de las MYPE del sector

boticas y farmacias?

a) Si b) No

II.6. ¿El microcrédito financiero que obtuvo contribuyó al incremento de la

rentabilidad anual de su empresa?

1) Si 2 ) No….

Si la respuesta es sí:

a. ¿En cuánto?

b. menos del 5%…... 10%…. 15% …. 20%… 30%… más del 30% ……

c. No ¿Por qué?

Especificar…….........................

92
DE LA CAPACITACIÓN:

II.7. ¿Recibió Ud. capacitación previa para la administración del microcrédito

financiero?

a) Si b) No

II.8. ¿Cuántos cursos de capacitación ha tenido Ud. en los últimos dos años?

a) Uno… b) Dos… c) Tres……d) Cuatro….. e) Más de 4….. f) Ninguna

II.9. Si tuvo capacitación: ¿En qué tipo de cursos participó Ud.?

a) Inversión del crédito financiero

b) Manejo empresarial

c) Administración de recursos humanos

d) Marketing Empresarial

e) Otro: Especificar:

f) Ninguno

III. DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA:

Del empresario y los trabajadores:

III.1. ¿Hace cuánto tiempo se dedica a esta actividad empresarial?

a) 01 año…. b) 02 años…. c) 03 años…. d) Más de 3 años….

III.2. ¿Cuántos trabajadores laboran en su empresa?

……………….

III.3. El personal de su empresa ¿Ha recibido algún tipo de capacitación?

a) Si b) No

Si la respuesta es sí, indique la cantidad de cursos.

a) 1 curso b) 2 cursos c) 3 cursos d) Más de 3 cursos

93
III.4. ¿En qué años recibió más capacitación?

a) 2012………. b) 2013………. c) 2014……….

III.5. ¿Considera Ud. que la capacitación como empresario es una inversión?

a) Si b) No

III.6. ¿En qué temas se capacitaron sus trabajadores?

a) Ventas y compras c) Competitividad y emprendimiento

b) Prestación de mejor servicio al cliente d) Marketing e) Otros

III.7. ¿Considera Ud. que la capacitación de su personal es relevante para su


empresa?
a) Si b) No

De las empresa de Boticas y Farmacias

III.8. ¿Cuál es la causa de la mayor demanda del servicio?


a) Publicidad
b) la diversidad de productos farmacéuticos
c) Buen Servicio
d) El precio

III.9. ¿cuál es el principal problema que actualmente presenta su empresa?-


Especifique................................................

94

Вам также может понравиться