Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
3. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
4. LOS DERECHOS HUMANOS
 LOS DERECHOS HUMANOS SON INNATOS O INHERENTES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON INALIENABLES E INTRANSFERIBLES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON ACUMULATIVOS, IMPRESCRIPTIBLES O
IRREVERSIBLES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON INVIOLABLES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON OBLIGATORIOS
 LOS DERECHOS HUMANOS TRASCIENDEN LAS FRONTERAS NACIONALES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON INDIVISIBLES, INTERDEPENDIENTES,
COMPLEMENTARIOS Y NO JERARQUIZABLES
6.- DERECHO DE ASILO Y EXTRADICION
DEFINICION, ANTECEDENTES Y CONCEPTOS
6.1.- EL DERECHO DE ASILO
6.2.- CLASES DE ASILO
6.3.- DERECHOS PROTEGIDOS POR EL ASILO
6.4.- INSTITUCIONES QUE RECONOCEN EL ASILO
6.5.- LA CONCESIÓN DEL ASILO SUPONE LA ADQUISICIÓN DE LOS SIGUIENTES
DERECHOS:
7.- EXTRADICION
7.1.- DEFINICION
7.2.- ANTECEDENTES
7.3.- LA EXTRADICION MEDIANTE TRATADO Y MEDIANTE RECIPROCIDAD
7.4.- CARACTERISTICAS
7.5.- PROCEDENCIA DE LA EXTRADICIÓN
7.6.- DELITOS QUE DAN LUGAR A LA EXTRADICIÓN
7.7.- IMPROCEDENCIA DE LA EXTRADICIÓN
7.8.- TRAMITE DE LA SOLICITUD
7.9.- SOLICITUDES POR MÁS DE UN ESTADO
7.10.- DETENCIÓN PROVISIONAL Y MEDIDAS CAUTELARES
7.11.- ENTREGA DE LA PERSONA RECLAMADA Y DE OBJETOS
7.12.- PRINCIPIO
7.13. CONVENCIONES INTERAMERICANA SOBRE EXTRADICION
8.- DERECHO HUMANITARIO
8.1.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO HUMANITARIO
8.2.- PRECURSORES DEL DERECHO HUMANITARIO
8.3.- EL DERECHO HUMANITARIO PREESCRITO
8.4.- EL CÓDIGO DE LIEBER
8.5.- FINALIDAD DEL DERECHO HUMANITARIO
8.6.- APLICACIÓN DEL DERECHO HUMANITARIO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 1


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se centra en el estudio de los DERECHOS HUMANOS DENTRO


DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, es relevante destacar que mediante
estos temas de estudio podemos enmarcar lo caracteres jurídicos relevantes.

En ese sentido consideramos que el trabajo contribuirá a la sólida formación, de


nuestros compañeros de clase, en cuanto a la metodología de investigación
utilizada, el trabajo cumple con los requisitos establecidos para la realización de lo
que se conoce como una investigación descriptiva. Con este tipo de investigaciones
es posible descomponer un problema jurídico en sus diversos aspectos,
estableciendo relaciones y niveles que ofrezcan una imagen del funcionamiento de
una norma internacional.

DERECHOS HUMANOS DENTRO DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO,


tanto en su forma lógica como en su contenido de una estructura organizada de
acuerdo a la declaración de los DERECHOS HUMANOS, es fundamental para
especificar el contenido del curso, con estas pequeñas pautas de presentación del
tema ya antes mencionado desarrollaremos con gran interés y coherencia el tema
en sí.

Los alumnos.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 2


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

1. INTRODUCCIÓN
Los derechos humanos surgen a raíz de una historia cargada de sufrimiento para la
humanidad, el fascismo y nazismo de la segunda guerra mundial forman parte de
este origen.
Tras la concepción de estos derechos se encuentra el esfuerzo y sufrimiento de
muchas personas solitarias o pueblos completos, en donde muchos de ellos dieron
la vida en busca de su reconocimiento.
La declaración universal ubica su origen en el mero nacimiento de los seres
humanos "libres e iguales en dignidad y derechos".
Los derechos humanos no admiten discriminación alguna y son completamente
universales, formando parte de un todo, en donde la violación de uno de estos
derechos, implica la trasgresión de otros.
El estado de derecho es aquel que se funda en la universalidad e imparcialidad de
la ley, generada en la voluntad del pueblo libremente expresada, es por ello que la
inexistencia de la democracia (completamente necesaria para la conformación de
un estado de derecho), hace casi impracticable el cumplimiento de los derechos
humanos.
En todas las épocas los gobiernos han cometido atropellos contra los DDHH, pero
durante el siglo XX se han producido las violaciones más atroces contra la dignidad
del ser humano; de allí la importancia de seguir luchando por el respeto a los DDHH

2. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Dentro del derecho de los derechos humanos se encuentra una rama que se
denomina Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que se hace presente
desde que el Derecho Internacional Público ha incluido en su campo la cuestión de
los derechos y libertades esenciales y fundamentales del hombre.
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es el conjunto de instrumentos
internacionales (Tratados, convenios, resoluciones y declaraciones), establecidos
para proteger los derechos humanos.
El derecho internacional de los derechos humanos y las instituciones creadas en
consecuencia, han sido las resultantes del proceso de incorporación de la temática
de los derechos humanos y su protección, por parte del derecho internacional
público.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 3


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Tradicionalmente sólo se entendía al derecho internacional como aquellas leyes que


regían la comunidad internacional de los países, regulando exclusivamente la
relación entre los mismos, tal como las transacciones comerciales o los acuerdos
de paz.
En nuestro continente, unos meses antes de la adopción de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, se aprobó en el seno de la Conferencia de los Estados
Americanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En
1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida
como Pacto de San José de Costa Rica, que entró en vigencia en el año 1978.
Desde la creación de Naciones Unidas, se han proclamado una importante cantidad
de declaraciones internacionales sobre derechos humanos y se han adoptado
numerosos tratados específicos en la materia, como es el caso, entre otros de la
Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención
contra la Tortura; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño.
No todos los documentos que componen el llamado derecho internacional de los
derechos humanos tienen la misma jerarquía ni obligatoriedad para los países.
Tres pactos acentúan esta tendencia, evidente desde la Carta de las Naciones
Unidas, cuando el derecho Internacional Público puso para el bien común
internacional, la protección internacional de los derechos del hombre, y comienza a
darles cobertura mediante tratados, convenciones, pactos y organizaciones.
Uno de esos tres pactos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(pacto de San José de Costa Rica), tiene carácter regional y abarca, conociendo los
otros dos, gran cantidad de derechos y una jurisdicción supraestatal para su tutela
y preservación.
Desde el momento en que la Carta de Naciones Unidas impuso a los Estados
miembros de la organización el deber de promover el respeto de los derechos y
libertades del hombre; por lo tanto, notamos que el respeto y la tutela de los
derechos humanos integra el sector del derecho internacional público.

3. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS
 Se aplica a toda persona humana.
 Se aplica en todas las circunstancias.
 La normatividad sólo vincula a los Estados.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 4


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

4. LOS DERECHOS HUMANOS


Son un conjunto de facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que tiene
una persona por el hecho de serlo, teniendo como fundamento la dignidad humana;
deben ser reconocidos y garantizados por el Estado, por medio de ordenamientos
jurídicos de las instituciones nacionales e internacionales posibilitando la exigencia
de su respeto

Características:
 LOS DERECHOS HUMANOS SON INNATOS O INHERENTES
Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra
condición de seres humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o
títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso cuando
una ley viola los derechos humanos se la considera nula (sin valor) porque va contra
la misma naturaleza humana.
 LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES
Todas las personas: mujeres, hombres, niños y niñas tenemos derechos. Por eso
no importa la raza, el sexo, la cultura o la religión que tengamos; tampoco importa
la nacionalidad o el lugar en que se viva. Cada persona tiene la misma dignidad y
nadie puede estar excluido o discriminado del disfrute de sus derechos. Es así que
tienen los mismos derechos tanto un niño como una niña, un indígena como un
campesino, una mujer como un hombre, un árabe como un chino, un colombiano
como un venezolano, un musulmán como un cristiano, un negro como un blanco,
un pobre como un rico, un delincuente o corrupto como una persona honesta.
 LOS DERECHOS HUMANOS SON INALIENABLES E INTRANSFERIBLES
La persona humana no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus derechos o
negociarlos. Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos.
Se entiende que en situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados o
suspendidos, pero nunca alienados (eliminados, extinguidos).
Por otro lado, el derecho a la participación política que contempla la elección de
nuestros gobernantes, el control de sus acciones, la participación en la toma de
decisiones, entre otras cosas, no implica que negociemos nuestro derecho con el
político o partido político de nuestra elección. Cuando votamos no transferimos a
los elegidos nuestro legítimo derecho a participar políticamente en la vida del país.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 5


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

En realidad lo que hacemos es delegar en representantes la responsabilidad de


llevar adelante nuestro mandato, ideas o propuestas, lo que es muy diferente a
otorgarles o transferirles nuestro derecho a participar libre y abiertamente.

 LOS DERECHOS HUMANOS SON ACUMULATIVOS,


IMPRESCRIPTIBLES O IRREVERSIBLES
Como la humanidad es cambiante, las necesidades también, por ello a través del
tiempo vamos conquistando nuevos derechos, que una vez alcanzados forman
parte del patrimonio de la dignidad humana. Una vez reconocidos formalmente los
derechos humanos su vigencia no caduca (es decir, no vence nunca), aún
superadas las situaciones coyunturales que llevaron a reivindicarlos. En 1863 fue
abolida la pena de muerte en nuestro país, desde entonces el derecho a la vida está
garantizado en la Constitución, por lo que bajo ninguna circunstancia puede
permitirse que la pena de muerte sea restablecida.

 LOS DERECHOS HUMANOS SON INVIOLABLES


Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos. Esto quiere decir
que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los derechos
humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos y las políticas
económicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el derecho a la
vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre
frecuentemente en la realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o militares ni
por políticas económicas que condenan a la muerte por desnutrición o hambre a la
población.

 LOS DERECHOS HUMANOS SON OBLIGATORIOS


Los derechos humanos imponen una obligación concreta a las personas y al Estado
de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga. Queda claro entonces que
es obligatorio respetar todos los derechos humanos que existan en nuestras leyes
y también aquellos que no lo están aún, como por ejemplo el derecho a la objeción
de conciencia (o sea, el derecho a no prestar el servicio militar por razones de
creencias morales o religiosas) o el derecho a la propiedad colectiva de la tierra en
el caso de las comunidades indígenas, y tantos otros.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 6


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

 LOS DERECHOS HUMANOS TRASCIENDEN LAS FRONTERAS


NACIONALES
Esta característica se refiere a que la comunidad internacional puede y debe
intervenir cuando considere que un Estado está violando los derechos humanos de
su población. En este sentido, ningún Estado puede argumentar violación de su
soberanía cuando la comunidad internacional interviene para requerir que una
violación a los derechos humanos sea corregida. Un ejemplo de ello es el caso de
la masacre en El Amparo, en la cual Venezuela se ha visto requerida a cumplir con
sus obligaciones internacionales de hacer justicia y castigar a los policías y militares
responsables, tal como se lo ha solicitado la comunidad internacional y en especial
la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, sin alegar que esta
exigencia sea una intromisión en sus asuntos internos.

 LOS DERECHOS HUMANOS SON INDIVISIBLES, INTERDEPENDIENTES,


COMPLEMENTARIOS Y NO JERARQUIZABLES
Los derechos humanos están relacionados entre sí. Es decir, no podemos hacer
ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que otros. La negación
de algún derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la dignidad
de la persona, por lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse a costa de
los demás. Es así, como no podemos disfrutar plenamente de nuestro derecho a la
educación si no estamos bien alimentados o si carecemos de una vivienda
adecuada, ni podemos ejercer nuestro derecho a la participación política si se nos
niega el derecho a manifestar o estar bien informados.

6.- DERECHO DE ASILO Y EXTRADICION


DEFINICION, ANTECEDENTES Y CONCEPTOS
6.1.- EL DERECHO DE ASILO

DEFINICIÓN
En su acepción más amplia asilo es aquella garantía de los derechos humanos
consistente en la protección que el Estado presta, dentro de su ámbito de
soberanía, a los extranjeros que hayan penetrado en su territorio para huir de la
persecución ya sea por razones políticas, raza, religión, condiciones
económicas, medioambientales de su país de origen.
ORIGEN

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 7


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

La palabra "ASYLOS" nace en Grecia y significa aquello que no puede ser


capturado, El asilo fue inicialmente concebido para proteger a los delincuentes
comunes. Así, en el periodo antiguo y en la Edad Media, los templos fueron
recintos de protección para los delincuentes perseguidos por la justicia. En
cambio la extradición se ejercía sobre los perseguidos políticos. El asilo en
Grecia tenía dos dimensiones:
A) ASILO TERRITORIAL Era conferido a un individuo por una o varias ciudades
extranjeras, garantizaba su persona y bienes durante la permanencia en la
misma.

B) ASILO RELIGIOSO Era reconocido a ciertos templos, fundado en el respeto


y temor a la divinidad. “Los lugares donde se garantizaba la seguridad del
perseguido eran iglesias, templos o altares, zonas sagradas que muestran el
elemento sacro de la institución y su consideración como asilo de la Iglesia.

- La institución del ASILO religioso decayó en la Edad Moderna con la


formación de los Estados nacionales.

- Este derecho no era concedido a los delincuentes comunes.

- El tratado de Montevideo de 1889 sobre derecho penal internacional


reconoció por primera vez en América el derecho de asilo.

CARACTERES DEL DERECHO DE ASILO


Teniendo el concepto dos elementos recíprocamente implicados:
1. EL ELEMENTO SUBJETIVO: La protección se da a una persona
perseguida.
2. EL ELEMENTO OBJETIVO O ELEMENTO DEL LUGAR: La protección
se va a dar en un lugar en el que la persona se va a sentir seguro e inmune
a cualquier tipo de persecución. Supone, pues, la idea de lugar inviolable.

3. SUJETO ACTIVO DEL DERECHO DE ASILO: Es la persona o grupo de


personas extranjeras que, siendo perseguidas por un determinado Estado
se ven obligado a solicitar la protección (o asilo) de otro Estado.

- Los motivos por las que pueden ser perseguidas esas personas solicitantes
de asilo pueden ser ideológicos o políticos o consistentes en la lucha contra
el colonialismo.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 8


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

- No se pueden beneficiar del asilo quienes han cometido delitos contra la paz,
crímenes de guerra o delitos contra la humanidad.

- Sujeto activo del derecho de refugio es aquella persona que, debido a


fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión,
nacionalidad y opinión política, se encuentra fuera del país de su
nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse
a la protección de ese país.

4. SUJETO PASIVO es el Estado receptor, que en el supuesto que acepte


conceder el asilo tiene la obligación de reconocer un status de protección
a la persona que lo ha solicitado. Además es también al Estado a quien
corresponde la calificación de las causas del asilo.

5. EL BIEN JURÍDICO protegido u objeto de esta garantía es esencialmente


la vida, la integridad PSICO-FÍSICA, la libertad personal y la seguridad
personal de la persona perseguida. En muchos casos quien solicita asilo
es persona que, en el país del que procede, corre grave peligro de ser
asesinada o torturada por fuerzas de "seguridad" del Estado. La
institución está pensada como medio de protección de aquel y no de éste.

6.2.- CLASES DE ASILO


El Derecho Internacional reconoce dos clases de asilo: El diplomático y el territorial.
Se trata en ambos casos de medios para socorrer al perseguido y brindarle
protección humanitaria necesaria para librarlo de sus perseguidores.
A) ASILO TERRITORIAL.- Es aquel que se concede dentro de las fronteras de
un estado a un extranjero perseguido “sus creencias, opiniones o filiación
política o por actos que pueden ser considerados como delitos políticos”. En
América, el asilo territorial está regulado por la Convención sobre Asilo
Diplomático suscrita en la X Conferencia Internacional de Caracas, el 29 de
marzo de 1954.
Las principales disposiciones de esta Convención establecen: que ningún
Estado está obligado a entregar a otro Estado o a expulsar de su territorio a
personas perseguidas por delitos políticos, la improcedencia de la extradición
cuando se trate de personas perseguidas por delitos políticos o por delitos
comunes cometidos con fines políticos o cuando la solicitud obedezca a
móviles predominantemente políticos

B) ASILO DIPLOMÁTICO.- El asilo diplomático es una modalidad propia de


América Latina. Se concede en la sede de las Misiones Diplomáticas y en las

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 9


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

naves de guerra estacionadas en puertos extranjeros, a perseguidos políticos


cuya vida o libertad estén en inminente peligro.

6.3.- DERECHOS PROTEGIDOS POR EL ASILO


El derecho de asilo tiene una clara conexión con el reconocimiento y garantía de
diversos derechos fundamentales, como son el derecho a la libertad de expresión,
el derecho a la participación política, el derecho de asociación, etc. Sin embargo
hay cuatro derechos que están especialmente protegidos con esta garantía:
 El derecho a la vida. Por cuanto que en muchos casos quien solicita asilo es
persona que, en el país del que procede, corre grave peligro de ser
asesinada.

 El derecho a la integridad PSICO-FÍSICA. Es frecuente que quien solicita


asilo haya sido torturado en el país del que procede por fuerzas de
"seguridad" del Estado o corra o haya corrido grave peligro de ser torturado.

 El derecho a la libertad ideológica y de pensamiento.- Pues el asilo protege


a perseguidos políticos, personas que tienen en peligro su vida o su libertad
por razones de raza, etnia, religión, pertenencia a un grupo social
determinado u opiniones o actividades políticas.

 El derecho a la seguridad personal.- Evitando torturas y malos tratos, así


como la aplicación de penas crueles, inhumanas y degradantes.

 No hay que olvidar que la causa fundamental generadora de refugiados es la


violación generalizada de los derechos humanos y la violencia política de los
gobiernos: detenciones arbitrarias, torturas, "desapariciones", ejecuciones
extrajudiciales.
6.4.- INSTITUCIONES QUE RECONOCEN EL ASILO
Actualmente esta garantía viene reconocida en los siguientes textos internacionales
de Derechos Humanos:
 ARTÍCULO 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que
establece que:
 En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a
disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra
una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos
opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 10


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

 LA DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS reconoce


este derecho en el artículo 27, y establece que: Toda persona tiene el
derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en caso de
persecución que no sea motivada por delitos de derecho común y de acuerdo
con la legislación de cada país y con los convenios internacionales.

 LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, el artículo


22.7 que afirma que: Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo
en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o
comunes conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada
estado y los convenios internacionales.

 LA CARTA AFRICANA DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LOS


PUEBLOS, de 1981, El artículo 12.3. establece: Toda persona tiene derecho,
en caso de persecución, de buscar y de recibir asilo en territorio extranjero,
conforme a la ley de cada país y de las convenciones internacionales.

 LA DECLARACIÓN 2312 DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES


UNIDAS, de 14 de Diciembre de 1967: "UNITED NATIONS. DECLARATION
ON TERRITORIAL ASYLUM".

 CONVENCIÓN DE LA HABANA DE 1928 SOBRE ASILO DIPLOMATICO.


prohíbe el asilo para los delincuentes comunes y lo permite para los
delincuentes políticos. Preceptúa:” No es licito a los Estados dar asilo en
legaciones, navíos de guerra, campamentos o aeronaves militares a
personas acusadas o condenadas por delitos comunes, ni a desertores de
tierra y mar”.

 CONVENCIÓN DE MONTEVIDEO DE 1933, exige que se trate de “acusados


o condenados por delitos comunes”, O sea, que debe de haber providencia
de un tribunal ordinario que contenga un llamamiento a juicio o auto de
proceder. También establece que la calificación del delito político
corresponde al Estado que presta el asilo. Es el sistema de la calificación
unilateral por el Estado asilante. Estipulando que el asilo político, por su
carácter de institución humanitaria, no está sujeto a reciprocidad.

 El único tratado internacional específicamente referido al silo se da en el


ámbito americano: la Convención de Caracas de 1954 sobre asilo territorial.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

6.5.- LA CONCESIÓN DEL ASILO SUPONE LA ADQUISICIÓN DE LOS


SIGUIENTES DERECHOS:
1. El derecho a que no se le niegue la entrada en el territorio del Estado. Este
principio, llamado de "NON REFOULEMENT" consiste en que ninguna
persona puede ser rechazada en la frontera, expulsada o devuelta al país en
que es perseguido.

2. La concesión de un status jurídico que supone la protección del solicitante


respecto del país de que procede, protegiéndose en consecuencia
esencialmente su vida y seguridad personal, además de los demás derechos
a ellos conexos.

3. Prohibición de concesión de la extradición. Basta con su mera tramitación


para que aquella quede suspendida.

4. Permite actuar al solicitante en el ámbito de la legalidad del estado receptor.

5. La concesión del derecho de residencia, definitiva o temporal.

6. La expedición de los documentos de viaje o de identidad necesarios

7. En relación a los derechos económicos, sociales y culturales, la concesión


del asilo no supone necesariamente la garantía del derecho al trabajo, pero
si la adquisición del derecho a recibir ciertas prestaciones sociales,
económicas, sanitarias y educativas. No obstante puede obtener autorización
para desarrollar actividades laborales, profesionales o mercantiles.

8. La prohibición de expulsión del país de acogida. El asilado puede ser


expulsado sólo por la realización de actividades graves o reiteradas contra la
seguridad interior o exterior del Estado, aunque nunca a otro país donde haya
motivos para temer persecución o castigo.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 12


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

7.- EXTRADICION
DEFINICION, ANTECEDENTES Y CONCEPTOS

7.1.- DEFINICION
La palabra extradición proviene del vocablo latino ex, de la cual deriva la
preposición latina extra, fuera de; y traditionis, entrega o transición, derivado de
trajere, transmitir o entregar. Por tanto, desde el punto de vista gramatical se
entiende por extradición al acto por el cual un estado entrega una persona que se
encuentra en su territorio a las autoridades de otro país que lo reclama.
Es el Procedimiento a través del cual las autoridades de dos Estados llegara un
acuerdo en virtud del cual uno de esos Estados (llamado requerido, pues es quien
recibe la reclamación de entrega) procede a transferir una persona al otro Estado
(llamado requirente, pues es quien realiza dicha reclamación de entrega) para que
resulte enjuiciada penalmente allí o para que cumpla y se ejecute la pena que le ha
sido impuesta, si el juicio ya se hubiere producido.
7.2.- ANTECEDENTES
La institución de la extradición surgió y continúa desenvolviéndose en el marco de
las relaciones interestatales. De ahí que su concepción jurídica esté estrechamente
vinculada con su origen y desarrollo históricos. En efecto, resultado de los acuerdos
amistosos concertados entre ciertos reyes y sus enemigos personales, la
extradición apareció primeramente en el plano político.
Así pues, el tratado del 4 de marzo de 1376, entre Carlos V de Francia y el conde
de Saboya, es particularmente revelador de las concepciones jurídicas y políticas
imperantes en la época en esta materia. Tal situación se prolongó hasta mediados
del siglo XVIII, ya que con el advenimiento de las monarquías absolutistas la única
extradición que se practicaba era la de los reos políticos.
Ya el convenio celebrado entre Carlos III de España y Luis XV de Francia, el 29 de
Septiembre de 1765, vino a significar un paso adelante en la materia pues sin excluir
del todo a los delincuentes políticos, únicos extraditables hasta entonces, perseguía
principalmente la entrega de los culpables de los delitos comunes más graves.
A finales del Siglo XVIII y principios del XIX, con el advenimiento del liberalismo y
bajo la influencia del Iluminismo y la Revolución francesa, se opera un cambio
fundamental de valores y una mutación definitiva de la práctica imperante en materia
de Extradición. El surgimiento del Constitucionalismo moderno junto con una nueva
idea de los derechos del hombre y del ciudadano, que conlleva un Estado de
derecho que implica serias limitaciones al poder estatal, por un lado y por el otro, el
hecho de que la institución del asilo delimite su esfera de aplicación a lo político,

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 13


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

permiten que el ámbito de aplicación de la extradición se reduzca, especialmente,


a la delincuencia común.
Un ejemplo muy representativo de esta nueva corriente de ideas la encontramos en
el Tratado de Paz de Amiens de 1802, celebrado entre España, Francia e Inglaterra,
en el cual, se asegura la extradición de la delincuencia común con exclusión total
de la extradición política a la cual no se hace la más mínima alusión.
7.3.- LA EXTRADICION MEDIANTE TRATADO Y MEDIANTE RECIPROCIDAD
A) MEDIANTE TRATADO
En el estado actual del Derecho Internacional, no existe una convención universal
sobre la extradición, pese a la existencia de normas comunes en todo el mundo que
regulan esta institución. Sin embargo, existen tratados multilaterales al nivel regional
sobre la materia. En nuestro continente se han suscrito diversos convenios sobre
extradición: en Lima el 27 de marzo de 1879, en Montevideo el 23 de enero de 1889,
en la ciudad de México el 28 de enero de 1902, en Caracas el 18 de julio de 1911,
en Washington el 7 de febrero de 1923, en la Habana el 20 de febrero de 1928, en
Montevideo el 26 de diciembre de 1933, en la ciudad de Guatemala el 12 de abril
de 1934 y en Montevideo el 19 de marzo de 1940.
El Comité Jurídico Interamericano preparo en 1977 un proyecto para un nuevo
Convenio de Extradición, el que sirvió de base para la Convención Interamericana
sobre Extradición suscrita en Caracas el 25 de febrero de 1981.
Existen además números tratados bilaterales sobre extradición. La Republica de
Panamá tiene tratados sobre la materia con Colombia, Ecuador, Estados Unidos,
Gran Bretaña, Italia y México.
B) MEDIANTE RECIPROCIDAD
En ausencia de un tratado multilateral o bilateral que obligue legalmente al Estado
requerido a entregar un inculpado al Estado reclamante, este último puede solicitarle
en vía de reciprocidad.
Pero esta concesión de la extradición no es obligatoria sino facultativa del Estado
requerido. Sin embargo, de proceder a su concesión, se crea una obligación legal
entre los Estados.
7.4.- CARACTERISTICAS
 DERECHO DE ASILO: Nada de lo dispuesto en las diferentes convenciones
podrá ser interpretado como limitación del derecho de asilo, cuando éste
proceda.

 NACIONALIDAD: La nacionalidad del reclamado no podrá ser invocada


como causa para denegar la extradición, salvo que la legislación del Estado
requerido establezca lo contrario. Tratándose de condenados, los Estados

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 14


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Partes podrán negociar entre sí acuerdos de entrega mutua de nacionales


para que éstos cumplan sus penas en los Estados de su nacionalidad.

 ENJUICIAMIENTO POR EL ESTADO REQUERIDO: Cuando


correspondiendo la extradición, un Estado no entregare a la persona
reclamada, el Estado requerido queda obligado, cuando su legislación u otros
tratados se lo permitan, a juzgarla por el delito que se le impute, de igual
manera que si éste hubiera sido cometido en su territorio, y deberá comunicar
al Estado requirente la sentencia que se dicte.

 PENAS EXCLUIDAS: Los Estados Partes no deberán conceder la


extradición cuando se trate de un delito sancionado en el Estado requirente
con la pena de muerte, con la privación de libertad por vida o con penas
infamantes, a menos que el Estado requerido obtuviera previamente del
Estado requirente, las seguridades suficientes, dadas por la vía diplomática,
que no impondrá ninguna de las citadas penas a la persona reclamada o que
si son impuestas, dichas penas no serán ejecutadas.

 DERECHOS Y ASISTENCIA: La persona reclamada gozará en el Estado


requerido de todos los derechos y garantías que concede la legislación de
dicho Estado. El reclamado deberá ser asistido por un defensor, y si el idioma
oficial del país fuere distinto del suyo, también por un intérprete.

 COMUNICACIÓN DE LA DECISIÓN: El Estado requerido comunicará sin


demora al Estado requirente su decisión respecto a la solicitud de extradición
y las razones por las cuales se concede o se deniega.

7.5.- PROCEDENCIA DE LA EXTRADICIÓN


Los Estados Partes se obligan, en los términos de la Convención, a entregar a otros
Estados Partes que lo soliciten, a las personas requeridas judicialmente para
procesarlas, así como a las procesadas, las declaradas culpables o las condenadas
a cumplir una pena de privación de libertad. Teniendo en cuenta lo siguiente.
 Para que proceda la extradición, se requiere que el delito que la motiva, haya
sido cometido en el territorio del Estado requirente.
 Cuando el delito por el cual se solicita la extradición ha sido cometido fuera
del territorio del Estado requirente se concederá la extradición siempre que
el Estado requirente tenga jurisdicción para conocer del delito que motiva la
solicitud de extradición, y dictar el fallo consiguiente.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 15


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

 El Estado requerido podrá denegar la extradición cuando sea competente,


según su propia legislación, para juzgar a la persona caya extradición se
solicitó por el delito en que se funda el requerimiento. Si por este motivo la
extradición es denegada por el Estado requerido, éste someterá el caso a
sus autoridades competentes y comunicará la decisión al Estado requirente.

7.6.- DELITOS QUE DAN LUGAR A LA EXTRADICIÓN


 Para determinar la procedencia de la extradición es necesario que el delito
que motivó la solicitud por sus hechos constitutivos, prescindiendo de
circunstancias modificativas y de la denominación del delito; esté sancionado
en el momento de la infracción, con la pena de privación de libertad por dos
años como mínimo, tanto en la legislación del Estado requirente como en la
del Estado requerido, salvo el principio de la retroactividad favorable de la ley
penal.

 Si se ejercita entre Estados cuyas legislaciones establecen penas mínimas y


máximas, será necesario que el delito materia del proceso, de acuerdo con
la legislación del Estado requirente y del Estado requerido, sea pasible de
una pena intermedia mínima de dos años de pena privativa de libertad. Se
considera pena intermedia la semisuma de los extremos de cada una de las
penas privativas de la libertad.

 Si la extradición se solicita para el cumplimiento de una sentencia de


privación de libertad, se requerirá además que la parte de la sentencia que
aún reste por cumplir no sea menor de seis meses.

 Al determinar si procede la extradición a un Estado que tenga una forma


federal de gobierno y legislaciones penales federales y estatales distintas, el
Estado requerido tomará en cuenta únicamente los elementos esenciales del
delito y prescindirá de elementos tales como el uso del servicio de correos u
otros servicios de comercio interestatal, ya que el único objetivo de dichos
elementos es el de establecer la jurisdicción de los tribunales federales del
Estado requirente.

 La extradición prevista en tratados o convenciones vigentes entre el Estado


requirente y el Estado requerido, que tengan por objeto prevenir o reprimir
una categoría específica de delitos y que obliguen a dichos Estados a
procesar a la persona reclamada o a conceder su extradición.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 16


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

7.7.- IMPROCEDENCIA DE LA EXTRADICIÓN


 Cuando el reclamado haya cumplido la pena correspondiente o haya sido
amnistiado, indultado o beneficiado con la gracia por el delito que motivo la
solicitud de extradición, o cuando haya sido absuelto o se haya sobreseído
definitivamente a su favor por el mismo delito. Improcedencia

 Cuando esté prescrita la acción penal o la pena, sea de conformidad con la


legislación del Estado requirente o con la del Estado requerido, con
anterioridad a la presentación de la solicitud de extradición.

 Cuando el reclamado haya sido juzgado o condenado o vaya a ser juzgado


ante un tribunal de excepción o ad hoc en el Estado requirente.

 Cuando con arreglo a la calificación del Estado requerido se trate de delitos


políticos, o de delitos conexos o de delitos comunes perseguidos con una
finalidad política. El Estado requerido puede decidir que la circunstancia que
la víctima del hecho punible de que se trata ejerciera funciones políticas no
justifica por si sola que dicho delito será calificado como político.

 Cuando de las circunstancias del caso pueda inferirse que media propósito
persecutorio por consideraciones de raza, religión o nacionalidad, o que la
situación de la persona corra el riesgo de verse agravada por alguno de tales
motivos.

 Con respecto a los delitos que en el Estado requerido no puedan perseguirse


de oficio, a no ser que hubiese querella, denuncia o acusación de parte
legítima.

7.8.- TRAMITE DE LA SOLICITUD


La solicitud de extradición será formulada por el agente diplomático del Estado
requirente, o en defecto de éste, por su agente consular, o en su caso por el agente
diplomático de un tercer Estado al que este confiada, con el consentimiento del
gobierno del Estado requerido, la presentación y protección de los intereses del
Estado requirente. Esa solicitud podrá también ser formulada directamente de
gobierno a gobierno, según el procedimiento que uno y otro convengan; la solicitud
y debe contener documentos de prueba.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 17


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

 Copia certificada del auto de prisión, de la orden de detención u otro


documento de igual naturaleza, emanado de autoridad judicial competente o
del Ministerio Público, así como de los elementos de prueba que según la
legislación del Estado requerido sean suficientes para aprehender y enjuiciar
al reclamado. Este último requisito no será exigible en el caso de que no esté
previsto en las leyes del Estado requirente y del Estado requerido. Cuando
el reclamado haya sido juzgado y condenado por los tribunales del Estado
requirente, bastará acompañar certificación literal de la sentencia
ejecutoriada.

 Texto de las disposiciones legales que tipifican y sancionan el delito


imputado, así como de las referentes a la prescripción de la acción penal y
de la pena.

 Con la solicitud de extradición deberán presentarse, además, la traducción al


idioma del Estado requerido, en su caso, de los documentos que se expresan
en el párrafo anterior, así como los datos personales que permitan la
identificación del reclamado, indicación sobre su nacionalidad e, incluso,
cuando sea posible, su ubicación dentro del territorio del Estado requerido,
fotografías, impresiones digitales o cualquier otro medio satisfactorio de
identificación.

 El Estado requerido, cuando considere insuficiente la documentación


presentada de acuerdo a lo establecido en el artículo 11 de esta Convención,
lo hará saber lo más pronto posible al Estado requirente, el que deberá
subsanar las omisiones o deficiencias que se hayan observado dentro del
plazo de treinta días, en el caso de que el reclamado ya estuviere detenido o
sujeto a medidas precautorias. Si en virtud de circunstancias especiales, el
Estado requirente no pudiera dentro del referido plazo subsanar dichas
omisiones o deficiencias, podrá solicitar al Estado requerido que se prorrogue
el plazo por treinta días.

 El Estado requerido proveerá asistencia legal al Estado requirente, sin costo


alguno para éste, a fin de proteger los intereses del Estado requirente ante
las autoridades competentes del Estado requerido.

 El Estado requerido comunicará sin demora al Estado requirente su decisión


respecto a la solicitud de extradición y las razones por las cuales se concede
o se deniega.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 18


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

7.9.- SOLICITUDES POR MÁS DE UN ESTADO


Cuando la extradición fuere pedida por más de un Estado con referencia al mismo
delito, el Estado requerido dará preferencia a la solicitud del Estado en cuyo territorio
se cometió el delito. Si en las solicitudes concurre esta circunstancia por delitos
diferentes, se dará preferencia al Estado que reclame a la persona por el delito que
sea sancionado con pena más grave según la ley del Estado requerido. Si se tratare
de hechos diferentes que el Estado requerido considera de igual gravedad, la
preferencia será determinada por la prioridad del pedido.
7.10.- DETENCIÓN PROVISIONAL Y MEDIDAS CAUTELARES
 En casos urgentes, los Estados Partes podrán solicitar por cualquiera de los
medios previstos en el artículo 10 de esta Convención u otros medios de
comunicación, que se proceda a detener provisionalmente a la persona
reclamada judicialmente, procesada o condenada, y a la retención de los
objetos concernientes al delito.

 La solicitud de detención provisional deberá declarar la intención de


presentar el pedido formal para la extradición de la persona reclamada, hacer
constar la existencia de una orden de detención o de un fallo condenatorio
dictado contra dicha persona por parte de una autoridad judicial y contener
la descripción del delito.

 La responsabilidad que pudiera originarse por la detención provisional


corresponderá exclusivamente al Estado que hubiera solicitado la medida.

 El Estado requerido deberá ordenar la detención provisional y en su caso la


retención de objetos y comunicar inmediatamente al Estado requirente la
fecha de la detención.

 Si el pedido de extradición, acompañado de los documentos a que hace


referencia el artículo 11 de esta Convención, no fuese presentado dentro de
los sesenta días contados a partir de la fecha de la detención provisional, de
que trata el párrafo 1 del presente artículo, la persona reclamada será puesta
en libertad.

 Cumplido el plazo a que hace referencia el párrafo anterior, no se podrá


solicitar nuevamente la detención de la persona reclamada, sino después de

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 19


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

la presentación de los documentos exigidos por el artículo 11 de esta


Convención.

7.11.- ENTREGA DE LA PERSONA RECLAMADA Y DE OBJETOS


 La entrega del reclamado a los agentes del Estado requirente se efectuará
en el sitio que determine el Estado requerido. Dicho sitio será, de ser posible,
un aeropuerto de salida de vuelos internacionales directos para el Estado
requirente.

 Si la solicitud de detención provisional o la de extradición se extendiere a la


retención judicial de documentos, dinero, u otros objetos que provengan del
delito imputado o que puedan servir para la prueba, tales objetos serán
recogidos y depositados bajo inventario por el Estado requerido, para ser
entregados al Estado requirente si la extradición fuere concedida o, en su
caso, se frustrare por fuerza mayor, a menos que la ley del Estado requerido
se oponga a dicha entrega. En todo caso, quedarán a salvo los derechos de
terceros.

 POSTERGACION DE LA ENTREGA

- Cuando la persona reclamada judicialmente estuviera sometida a juicio o


cumpliendo condena en el Estado requerido, por delito distinto del que motivo
la solicitud de extradición, su entrega podrá ser postergada hasta que tenga
derecho a ser liberada en virtud de sentencia absolutoria, cumplimiento o
conmutación de pena, sobreseimiento, indulto, amnistía o gracia.

- Ningún proceso civil que pudiera tener pendiente el reclamado en el Estado


requerido podrá impedir o demorar su entrega.

- Cuando por circunstancias de salud, el traslado pusiera en peligro la vida de


la persona reclamada, su entrega podrá ser postergada hasta que
desaparezcan tales circunstancias.

 EXTRADICION SIMPLIFICADA

Un Estado requerido podrá conceder la extradición sin proceder con las diligencias
formales de extradición siempre que:
- Sus leyes no la prohíban específicamente.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 20


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

- La persona reclamada acceda por escrito y de manera irrevocable a su


extradición después de haber sido informada por un juez u otra autoridad
competente acerca de sus derechos a un procedimiento formal y de la
protección que éste le brinda.

 PLAZO DE RECEPCION DEL EXTRADITADO

- Si la extradición se hubiera concedido, el Estado requirente deberá hacerse


cargo de la persona reclamada dentro del término de treinta días a contar de
la fecha en que hubiera sido puesta a su disposición.

- Si no lo hiciera dentro de dicho plazo, se pondrá en libertad al reclamado,


quién no podrá ser sometido a nuevo procedimiento de extradición por el
mismo delito o delitos.

- Sin embargo, ese plazo podrá ser prorrogado por treinta días si el Estado
requirente se ve imposibilitado, por circunstancias que no le sean imputables,
de hacerse cargo del reclamado y conducirlo fuera del territorio del Estado
requerido.

 CUSTODIA

Los agentes del Estado requirente que se encuentren en el territorio del otro Estado
Parte para hacerse cargo de una persona cuya extradición hubiese sido concedida,
estarán autorizados para custodiarla y conducirla hasta el territorio del Estado
requirente, sin perjuicio de estar sometidos a la jurisdicción del Estado en que se
hallen.
 TRANSITO

- Los Estados Partes permitirán y colaborarán, avisados previamente, de


gobierno a gobierno, por vía diplomática o consular, el tránsito por sus
territorios de una persona cuya extradición haya sido concedida, bajo la
custodia de agentes del Estado requirente y/o del requerido, según el caso,
con la presentación de copia de la resolución que concedió la extradición.

- El mencionado aviso previo no será necesario cuando se haga uso de los


medios de transporte aéreo y no se haya previsto ningún aterrizaje regular
en el territorio del Estado Parte que se vaya a sobrevolar.

 GASTOS

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 21


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

- Los gastos de detención, custodia, manutención y transporte de la persona


extraditada y de los objetos a que se refiere el artículo 19 de esta
Convención, serán por cuenta del Estado requerido, hasta el momento de su
entrega, y desde entonces quedarán a cargo del Estado requirente.

7.12.- PRINCIPIO
A) DE LA ESPECIALIDAD
Ninguna persona extraditada será detenida, procesada o penada en el Estado
requirente por un delito que haya sido cometido con anterioridad a la fecha de la
solicitud de su extradición y que sea distinto del propio delito por el cual se ha
concedido la extradición, a menos que:
 La persona abandone el territorio del Estado requirente después de la
extradición y luego regrese voluntariamente a él.
 La persona no abandone el territorio del Estado requirente dentro de los
treinta días de haber quedado en libertad para abandonarlo.
 La autoridad competente del Estado requerido dé su consentimiento a la
detención, procesamiento o sanción de la persona por otro delito; en tal caso,
el Estado requerido podrá exigir al Estado requirente la presentación de los
documentos previstos en el artículo 11 de esta Convención.
 Cuando haya sido concedida la extradición, el Estado requirente comunicará
al Estado requerido la resolución definitiva tomada en el caso contra la
persona extraditada.

B) NON BIS IN IDEM


Negada la extradición de una persona no podrá solicitarse de nuevo por el mismo
delito.
7.13.- CONVENCIONES INTERAMERICANA SOBRE EXTRADICION
 Convención celebrado en Lima el 27 de marzo de 1879,
 Convención celebrado en Montevideo el 23 de enero de 1889
 Convención celebrado en la ciudad de México el 28 de enero de 1902.
 Convención celebrado en Caracas el 18 de julio de 1911.
 Convención celebrado en Washington el 7 de febrero de 1923.
 Convención celebrado en La Habana el 20 de febrero de 1928.
 Convención celebrado en Montevideo el 26 de diciembre de 1933.
 Convención celebrado en la ciudad de Guatemala el 12 de abril de 1934 y en
Montevideo el 19 de marzo de 1940.
 Convención celebrado en la ciudad de Caracas, 1954.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 22


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

8.- DERECHO HUMANITARIO


El derecho humanitario, también conocido como derecho de los conflictos armados,
cubre las siguientes situaciones: los conflictos armados internacionales, es decir,
las hostilidades armadas entre Estados, con ocupación parcial o total; los conflictos
armados no internacionales, o sea, las situaciones prolongadas de violencia armada
en un Estado; los "conflictos armados mixtos", es decir, los conflictos internos con
participación extranjera.
El derecho internacional humanitario está integrado por principios y normas
destinados a proteger a personas y bienes afectados, o que pudieran verse
afectados, por los conflictos armados y a restringir los métodos y medios utilizados
de hacer la guerra. Históricamente, lo han conformado el "derecho de Ginebra" y el
"derecho de La Haya".
El derecho de Ginebra engloba las normas relacionadas sobre todo con la
protección de personas que no participan en las hostilidades (por ejemplo, los
civiles) o que han dejado de participar en ellas (en particular, los heridos, los
enfermos, los náufragos y los miembros de las fuerzas armadas capturados). El
derecho de La Haya incluye principalmente las normas que determinan los derechos
y las obligaciones de las partes beligerantes en la conducción de las hostilidades y
que limitan la elección de los medios y los métodos de hacer la guerra. La mayor
parte del derecho internacional humanitario moderno está contenida en los cuatro
Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, completados con dos Protocolos
adicionales el 10 de junio de 1977.
La aprobación del Protocolo I difuminó la distinción entre el derecho de Ginebra y el
derecho de La Haya. El I Convenio de Ginebra contiene disposiciones sobre la
asistencia al personal militar herido o enfermo en el campo de batalla. El II Convenio
de Ginebra contiene disposiciones sobre la asistencia al personal militar herido,
enfermo y náufrago en el mar. El III Convenio de Ginebra regula el trato debido a
los prisioneros de guerra. El IV Convenio de Ginebra concierne la protección de las
personas civiles en tiempo de guerra.
El Protocolo I cubre los conflictos armados internacionales, incluidas las guerras de
liberación nacional, y una de sus finalidades primordiales es garantizar la protección
de las personas civiles contra los efectos de las hostilidades. El artículo 3 común a
los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 ha sido denominado "mini convenio" por
derecho propio, porque contiene normas que se aplican no sólo a los conflictos
internacionales, sino también a los internos. Hoy día, se considera a esas normas
derecho internacional consuetudinario, es decir, vinculantes para las partes
beligerantes, independientemente de cuáles sean las obligaciones que hayan

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 23


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

contraído o no en virtud de tratados. Se trata de unas normas mínimas que deben


respetarse en todas las circunstancias.
Las personas que no participan activamente en las hostilidades deben recibir un
trato humano y no discriminatorio. Se prohíben los atentados contra la vida y el
bienestar físico y mental de los no combatientes, en particular la toma de rehenes,
los atentados contra la dignidad personal y la denegación del derecho a un juicio
justo. Hay que socorrer a los heridos y enfermos. El Protocolo II adicional a los
Convenios de Ginebra puede considerarse como un desarrollo del artículo 3, ya que
contiene normas más detalladas aplicables en caso de conflicto armado interno.

8.1.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO HUMANITARIO


A semejanza de Grocio, juristas y filósofos no esperaron a que se aprobara el
primer Convenio de Ginebra, el año 1864, ni a que éste se desarrollase, para
ocuparse de la reglamentación de los conflictos.
En el siglo XVIII, es importante la contribución de Jean-Jacques Rousseau. En
efecto, ante la evolución de la guerra entre Estados, formula el siguiente principio:
«La guerra no es, pues, una relación de hombre a hombre, sino de un Estado con
otro Estado, en la que los particulares sólo son enemigos accidentalmente, no como
hombres, ni como ciudadanos, sino como soldados (...).
Siendo el objeto de la guerra la destrucción del Estado enemigo, hay derecho para
matar a sus defensores en tanto que tienen las armas en las manos; pero luego que
las dejan y se rinden, no son enemigos ni instrumentos del enemigo, y como vuelven
a entrar en la simple clase de hombres, ya no se tiene derecho sobre su vida.» En
1899, Frédéric de Martens enuncia, para los casos no previstos en el derecho
humanitario, el principio siguiente: «(...) las personas civiles y los combatientes
quedan bajo la protección y el imperio de los principios del derecho de gentes
derivados de los usos establecidos, de los principios de humanidad y de los dictados
de la conciencia pública».
Esta Cláusula de Martens, que ya tenía valor de norma consuetudinaria, fue
retomada en el artículo 1, párr. 2, del Protocolo adicional I de 1977. Si Rousseau y
de Martens enunciaron los denominados principios de humanidad, los autores de la
Declaración de San Petersburgo formularon, explícita e implícitamente, los
principios de distinción, de necesidad militar y de prohibición de los males superfluos
de la siguiente manera: «Que el único objetivo legítimo que los Estados deben
proponerse durante la guerra es la debilitación de las fuerzas militares del enemigo;
Que, a este efecto, es suficiente poner fuera de combate al mayor número posible
de hombres; Que este objetivo sería sobrepasado por el empleo de armas que
agravarían inútilmente los sufrimientos de los hombres puestos fuera de combate,
o haría su muerte inevitable.»
En los Protocolos adicionales de 1977 se reafirman y se puntualizan dichos
principios, en particular el de distinción: «(...) las partes en conflicto harán distinción
en todo momento entre población civil y combatientes, y entre bienes de carácter

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 24


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

civil y objetivos militares y, en consecuencia, dirigirán sus operaciones únicamente


contra objetivos militares» (art. 48 del Protocolo adicional I, véase, asimismo, art. 13
del Protocolo adicional II). Por último, la finalidad del principio subyacente de
proporcionalidad es establecer el equilibrio entre dos intereses divergentes, uno
dictado por consideraciones de necesidad militar y el otro por dictados de
humanidad, cuando los derechos o las prohibiciones no son absolutos
8.2.- PRECURSORES DEL DERECHO HUMANITARIO
Dos hombres desempeñaron un papel esencial en su creación: Henry Dunant y
Guillaume-Henri Dufour, Dunant formuló la idea del mismo en Recuerdo de
Solferino, publicado en 1862. En cuanto al general Dufour, valiéndose de su
experiencia como hombre de guerra, le prestó muy pronto un apoyo moral y activo,
en particular al presidir la Conferencia Diplomática de 1864. Dunant:
«En momentos extraordinarios, como los que reúnen (...) a príncipes del arte militar,
pertenecientes a nacionalidades diferentes, ¿no sería de desear que aprovechasen
esta especie de congreso para formular algún principio internacional, convencional
y sagrado que, una vez aprobado y ratificado, serviría de base para Sociedades de
socorro a los heridos en los diversos países de Europa?». Dufour (a Dunant): «Son
necesarios ejemplos tan palpitantes como los que usted nos cita para darnos cuenta
de las torturas y las lágrimas que cuesta la gloria de los campos de batalla...».
8.3.- EL DERECHO HUMANITARIO PREESCRITO
Pretender que la fundación de la Cruz Roja, el año 1863, así como la aprobación
del primer Convenio de Ginebra de 1864, fueron el punto de partida de todo ese
proceso de construcción del derecho internacional humanitario como se conoce hoy
sería un error. Así como no hay sociedad, sea cual fuere, sin normas de vida, no ha
habido guerra sin ciertas normas, vagas o precisas, que presidieran el
desencadenamiento de las hostilidades, su conducción y su término.
«En conjunto, en los métodos de guerra de los pueblos primitivos se puede
encontrar la ilustración de los diversos géneros de leyes internacionales de la guerra
actualmente conocidas; leyes que distinguen diferentes categorías de enemigos;
reglas que determinan las circunstancias, las formalidades y el derecho a comenzar
y a terminar una guerra; reglas que prescriben límites en cuanto a las personas, a
las estaciones del año, a los lugares, y a la conducción de la guerra; e incluso reglas
que ponen la guerra fuera de la ley.» (Quincy Wright) Las primeras leyes de la guerra
ya fueron proclamadas algunos milenios antes de nuestra era por las grandes
civilizaciones: «Promulgo estas leyes para evitar que el fuerte oprima al débil.»
(Hammurabi, rey de Babilonia) Muchos textos antiguos, como son el Mahabarata,
la Biblia o el Corán, contienen normas en las que se recomienda el respeto del
adversario.
Por ejemplo, el Viqayet, texto escrito durante el apogeo de la dominación sarracena
en España, hacia finales del siglo XIII, contiene un verdadero código de leyes de la
guerra. El Convenio de 1864 codifica, pues, y mejora, a modo de un tratado
multilateral, las leyes y costumbres de la guerra, antiguas, fragmentarias y

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 25


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

dispersas, por las que se protege a los heridos y al personal enfermero (véase al
lado).

8.4.- EL CÓDIGO DE LIEBER


Desde el origen de los conflictos hasta el advenimiento del derecho humanitario
contemporáneo, se han registrado más de 500 carteles, códigos de conducta,
pactos y otros textos cuya finalidad era reglamentar las hostilidades. Entre ellos, el
denominado Código de Lieber o Instrucciones de Lieber (véase Índice). Ese Código,
que entró en vigor el mes de abril de 1863, es importante en la medida en que era
el primer intento de codificación de las leyes y costumbres de la guerra que existían
en aquella época. Pero, contrariamente al primer Convenio de Ginebra, aprobado
un año más tarde, ese Código no tenía valor de tratado, ya que estaba destinado
únicamente a las fuerzas nordistas de los Estados Unidos de América que luchaban
en la Guerra de Secesión.
Fruto del primer Convenio de Ginebra de 1864, el derecho internacional humanitario
contemporáneo se desarrolló al hilo de las guerras para responder, demasiado a
menudo a posteriori, a las crecientes necesidades humanitarias, ocasionadas por la
evolución del armamento y por los tipos de conflictos. He aquí los principales
tratados en el orden cronológico de su aprobación:
 1864 Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los
militares heridos en los ejércitos en campaña
 1868 Declaración de San Petersburgo (prohibición del uso de determinados
proyectiles en tiempo de guerra)
 1899 Convenios de La Haya sobre las leyes y costumbres de la guerra
terrestre y sobre la adaptación a la guerra marítima de los principios del
Convenio de Ginebra de 1864
 1906 Revisión y desarrollo del Convenio de Ginebra de 1864
 1907 Revisión de los Convenios de La Haya de 1899 y aprobación de nuevos
Convenios
 1925 Protocolo de Ginebra sobre la prohibición del empleo, en la guerra, de
gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos
 1929 Dos Convenios de Ginebra: • revisión y desarrollo del Convenio de
Ginebra de 1906 Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de
guerra (nuevo)
 1949 Cuatro Convenios de Ginebra: I Para aliviar la suerte que corren los
heridos y los enfermos en las fuerzas armadas en campaña II Para aliviar la
suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas
armadas en el mar III Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra IV
Relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra
(nuevo)

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 26


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

 1954 Convención de La Haya para la protección de los bienes culturales en


caso de conflicto armado.
 1972 Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el
almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su
destrucción
 1977 Dos Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949 que
mejoran la protección de las víctimas de los conflictos armados
internacionales (Protocolo I) y no internacionales (Protocolo II)
 1980 Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas
armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o
de efectos indiscriminados. A ella se añaden:
• El Protocolo (I) sobre fragmentos no localizables
• El Protocolo (II) sobre prohibiciones o restricciones del empleo de
minas, armas trampa y otros artefactos
• El Protocolo (III) sobre prohibiciones o restricciones del empleo de
armas incendiarias
 1993 Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el CICR
11 almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción
 1995 Protocolo sobre armas láser cegador (Prot IV [nuevo] de la Convención
de 1980) 1996 Protocolo enmendado sobre prohibiciones o restricciones del
empleo de minas, armas trampa y otros artefactos (Protocolo II [enmendado]
de la Convención de 1980)
 1997 Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento,
producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción.
 1998 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
 1999 Protocolo de la Convención de 1954 sobre bienes culturales
 2000 Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos del niño
relativo a la participación de niños en los conflictos armados
 2001 Enmienda del artículo 1 de la Convención sobre ciertas armas
convencionales
8.5.- FINALIDAD DEL DERECHO HUMANITARIO
La finalidad del derecho internacional humanitario es limitar los sufrimientos
provocados por la guerra garantizando, tanto como sea posible, la protección y la
asistencia a las víctimas. Así pues, se aborda la realidad de un conflicto sin entrar
en consideraciones relativas a los motivos o a la legalidad del recurso a la fuerza.
Únicamente se regulan los aspectos que tienen un alcance humanitario.
Es lo que se denomina ius in bello (derecho en la guerra). Sus disposiciones se
aplican, asimismo, a todas las partes en conflicto, independientemente de los
motivos del conflicto y de la justicia de la causa defendida por una u otra parte. En
caso de conflicto armado internacional, a menudo resulta difícil determinar qué
Estado es culpable de una violación de la Carta de las Naciones Unidas.
Ahora bien, el sistema del derecho internacional humanitario no supedita su
aplicación a la designación del culpable, ya que siempre se llegaría a una

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 27


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

controversia que paralizaría su aplicación, dado que cada uno de los adversarios se
declararía víctima de una agresión.
Por otro lado, la finalidad del derecho humanitario es garantizar la protección de las
víctimas de la guerra y de sus derechos fundamentales sea cual fuere la parte a la
que pertenezcan. Por ello, el ius in bello ha de seguir siendo independiente del ius
ad bellum o ius contra bellum (derecho a hacer la guerra o derecho a impedir la
guerra).
8.6.- APLICACIÓN DEL DERECHO HUMANITARIO
El derecho internacional humanitario es aplicable en dos situaciones o, lo que es lo
mismo, tiene dos regímenes de protección:
a) Conflicto armado internacional En esa situación, se aplican los Convenios de
Ginebra de 1949 y el Protocolo I de 1977. El derecho humanitario está destinado,
principalmente, a las partes en conflicto y protege a todo individuo o categoría de
individuos que no participa directamente, o que ha dejado de participar, en el
conflicto, es decir:
• Militares heridos o enfermos en la guerra terrestre, así como a miembros de los
servicios sanitarios de las fuerzas armadas;
• Militares heridos, enfermos o náufragos en la guerra marítima, así como a
miembros de los servicios sanitarios de las fuerzas navales;
• Prisioneros de guerra;
• Población civil, por ejemplo: - personas civiles extranjeras en el territorio de
una de las partes en conflicto, incluidos los refugiados; - personas civiles en
los territorios ocupados; - personas civiles detenidas o internadas; - personal
sanitario, religioso y organismos de protección civil. Cabe destacar, que la
guerra de liberación nacional, como se define en el artículo 1 del Protocolo I,
se equipara a un conflicto armado internacional.
b) Conflicto armado no internacional En caso de conflicto armado no internacional,
son aplicables el artículo 3 común a los cuatro Convenios y el Protocolo II. Conviene
puntualizar que las condiciones de aplicación del Protocolo II son más estrictas que
las previstas en el artículo 3.
El derecho humanitario está destinado, en este caso, a las fuerzas armadas,
regulares o no, que participan en el conflicto, y protege a toda persona, o categoría
de personas, que no participan directamente, o que han dejado de participar, en las
hostilidades, por ejemplo:
• Combatientes heridos o enfermos;
• Personas privadas de libertad a causa del conflicto;
• Población civil;
• Personal sanitario y religioso.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 28

Вам также может понравиться