Вы находитесь на странице: 1из 54

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MONOGRAFÍA

“Derechos de los Niños y Adolescentes”

REQUISITO DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÉTODOS DE TRABAJO


UNIVERSITARIO

AUTOR (es) : Steffany Lisset Padilla Yumbato


Carlos Marks Costa Angulo
Walter Hernán Mesia Torres

PROFESORA : Dra. CLAUDET CADILLOMLÓPEZ

JULIO - 2018

SAN JUAN BAUTISTA – PERÚ


ÍNDICE

Pág.

Dedicatoria……………………………………………………………………………………4
Introducción…………………………………………………………………………………..7
Cuerpo de la Monografía…………………………………………………………………….8
Capítulo I: Legislación Nacional e Internacional……………...…………………………...8
1.1 Legislación Nacional…………………………………………………………………..….8
1.1.1. Constitución Política……………………………………………………………8
1.1.1.1 Instituciones que protegen a los menores e incapaces en el Derecho de
Familia………………………………………………………………………...............10
1.1.1.1.1 Tutela………………………………………………………………...10
1.1.1.1.2 Curatela……………………………………………………………...11
1.1.1.1.3 Consejo de Familia………………………………………………….11
1.1.1.1.4 Patria potestad………………………………………………………11
1.1.1.1.5 Alimentos…………………………………………………………….12
1.1.1.1.6 Adopción……………………………………………………………..12
1.1.1.1.7 Tenencia o custodia………………………………………………….12
1.1.1.2 Principios de Protección de la Familia………………………...…………….12
1.1.2. Código de los Niños y de los Adolescentes…………………………………….13
1.1.3. Ley N° 30403 – Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra
los niños y adolescentes………………….………………...……..……………….…..15
1.2 Legislación Internacional……...…………………………………………………..…....17
1.2.1. Convención sobre los Derechos del Niño y Adolescente……………..…..…..17
Capítulo II: Nivel de Conocimiento de los Derechos de los Estudiantes…….…………..25
2.1. Conocimiento de los derechos y deberes de los niños y adolescentes……………...25
2.1.1. Derechos de los Niños y Adolescentes…………………………………………25
2.1.1.1. Convención de los Derechos de los Niños……………………...……25
2.1.1.2. Código de los Niños y de los Adolescentes…………………………..29
2.1.1.2.1. Defensoría de los Niños y Adolescentes……………………………31
a) Definición…………………………………………………………………..32
b) Funciones…………………………………………………………………..34

2
c) Los ejes sobre los que se orienta sus funciones…………………………..35
d) Casos o situaciones en las que puede intervenir…………………………36
2.1.2. Deberes de los Niños y Adolescentes………………………………………….39
2.2. Programas Colectivos…………………..………………………………………….....39
2.2.1. Fiscales Escolares……………………...…………………………………..……40
2.2.1.1. Valores estratégicos…………………………………………………….42
2.2.1.2. Planificación operativa………………………………………...………42
2.2.1.3. Procesos operativos e implementación de actividades……………….42
a) Actividades de gestión……………………………………………...43
b) Actividades de supervisión………………………………………...43
c) Actividades previas a la intervención……………………………..44
d) Actividades propiamente operativas……………………………...44
2.2.2. Jóvenes Líderes…………………..………………………………………..……45
2.2.2.1. Población objetivo……………………………………………………...46
2.2.2.2 Rol de Fiscales…………………………………………………….…….47
Conclusiones…………………………………………………………………………………56
Recomendaciones……………………………………………………………………………57
Bibliografía…………………………………………………………………………………..58
Anexos………………………………………………………………………………………..60

3
DEDICATORIA

A los niños y adolescentes de nuestra


Amazonía que son el futuro del progreso de
la Región Loreto.

Steffany.

4
DEDICATORIA

A los estudiantes del 5 grado “A” de la


Institución Educativa C.N.I. que son el futuro
del desarrollo de la Región Loreto.

Carlos.

5
AGRADECIMIENTO

 Quiero agradecer a la Universidad Científica del Perú por ser la Institución en la que
me estoy formando profesionalmente.

 A la Dra. Claudet Cadillo López, catedrática de la asignatura de Métodos del Trabajo


Universitario, por sus orientaciones y su exigencia para realizar un buen trabajo.

6
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico, se justifica en la premisa de que es de suma importancia que


los niños, niñas y adolescentes conozcan sobre sus derechos, ya que de esta manera, estarán
en condiciones de hacer lo que les corresponde y podrán defenderse ante cualquier situación
que los coloque en dificultad. Por ello, cabe preguntarse si en realidad los niños y
adolescentes conocen o no los derechos que poseen, más aún, que los mismos están
considerados como un grupo vulnerable en nuestra sociedad.

El principal objetivo de la investigación es percibir el grado de conocimiento que los niños,


niñas y adolescentes tienen sobre sus derechos como grupo vulnerable; así como, el de
conocer el impacto y la medida en que este desconocimiento afecta a los niños y adolescentes.
Asimismo, tenemos como objetivo específico el de adquirir mayor conocimiento sobre los
derecho de los niños y adolescentes, tanto en su parte teoríca como práctica.

En ese sentido, se ha trabajado sobre la base de la legislación tanto nacional como


internacional sobre los derechos de los niños y adolescentes. Así tenemos que, la Convención
sobre los Derechos del Niño, es el instrumento internacional de mayor aceptación en todo el
mundo, e implica aceptar que los niños y niñas son sujetos plenos de derechos y que los
estados deben cambiar su forma de ver y actuar en relación a la infancia y adolescencia.
Nuestra Constitución Política consagra los derechos fundamentales que tienen como
ciudadanos y las responsabilidades que adquieren aquellos pertenecientes al grupo de niños
niñas y adolescentes, así como el compromiso del Estado, la familia y la sociedad. En el país,
el principal instrumento normativo nacional es el Código de los Niños y Adolescentes, el
mismo que fue expedido en el marco del cumplimiento de las obligaciones establecidas en la
Convención sobre los Derechos del Niño.

Finalmente, cabe resaltar que las acciones de promoción y defensa de los derechos de la
niñez y la adolescencia son de esencial importancia, debido a que inciden en la valoración del
ser humano y el bienestar familiar.

7
Cuerpo de la Monografía

CAPÍTULO I:
LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

1.1. Legislación Nacional

1.1.1 Constitución Política

La Constitución Política del Perú, como ley fundamental de la Nación, merece amplia
difusión, a fin de que las personas conozcan sus deberes y derechos, con miras a lograr una
sociedad en armonía1.

La ley fundamental ha adoptado la siguiente estructura: se organiza en Títulos y dentro de los


Títulos comprende “Capítulos”. Así tenemos, el “Título Primero” que se refiere a la persona y
a la Sociedad y engloba cuatro capítulos: el primero, de los Derechos Fundamentales de la
Persona; el segundo, de los Derechos Sociales y Económicos; el tercero, de los Derechos
Políticos y los Deberes; y, el cuarto, que se refiere a la Función Pública2.

En cuanto a los Derechos Sociales y Económicos, consagra la protección al niño, al


adolescente, a la madre y al anciano; protege a la familia y promueve el matrimonio; reconoce
la unión estable de un varón y una mujer libres de impedimento matrimonial, que forman un
hogar de hecho y da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de
gananciales.

El artículo 4 de la Constitución empieza con la consagración del Principio de Protección de


los menores e incapaces. Este principio fija los parámetros que protegen el derecho de los
sujetos más vulnerables, a los denominados sujetos débiles. Enrola una etapa de la vida y un
estado del ser humano en el que en ambos están más sensibles que los demás. Durante la
infancia, la familia es la primera fuerza que interviene modulando las experiencias infantiles,
fijando conductas y participando en la personalidad progresiva del menor. Cuando se habla de
incapaces se refiere a quienes adolecen de una deficiencia física o mental que los hace más

1
Resolución Ministerial N° 077-98-JUS. Lima, 23 de abril de 1998.
2
MINISTERIO DE JUSTICIA. Constitución Política del Perú. Edición oficial 1998. Editora Perú. Pág. 5 pp.5
8
vulnerables, a ellos con un sentido amplio habría que incluir a los ancianos, pacientes,
mujeres embarazadas teniendo en consideración que estos son sujetos débiles jurídicos que,
por encontrarse en una situación de vulnerabilidad y dependencia necesitan un tratamiento y
regulación especial, lo que justifica el otorgamiento de un trato diferente, preferencial, que no
es per se discriminatorio sino, por el contrario, “sirve al propósito de permitir el cabal
ejercicio de los derechos especiales derivados de tales condiciones”3. Es necesario precisar
que la incapacidad plasmada en el criterio principista, es una incapacidad de ejercicio, de
llevar a cabo per se, los derechos que se tienen y gozan, de celebrar actos jurídicos con plena
validez.

Este principio está basado en que el Derecho de Familia en su rol tuitivo contiene normas que
protegen, concreta y específicamente, a determinados miembros de la familia que tienen una
primacía en lo referente a su protección. Jorge Parra Benitez 4 señala que el principio de
protección consiste en que las normas jurídicas han de procurar la defensa del grupo familiar
y de sus miembros, en especial de los que se consideran débiles a fin de generar derechos a su
favor y condiciones que les brinden solidez física y social. Como tal implica admitir la
especial situación de indefensión que se encuentran las personas en determinados momentos
de su vida y de reconocer la necesidad de suprimir los patrones socioculturales de aquellas
conductas que lesionan su interés5.

Este principio se encuentra estrechamente relacionado con el Principio de los intereses


prevalentes que el Código de los niños y adolescentes consagra en el denominado interés
superior del niño6 que no es otra cosa sino la preferencia de los menores cuando sus derechos
resulten enfrentados con los de otros sujetos.

3
PLÁCIDO VILCACHAGUA, Alex Fernando. “Protección del niño, madre, anciano y de la familia. Promoción del
matrimonio”. En: la Constitución comentada. Análisis artículo por artículo. Tomo I, 1 a edición, Gaceta Jurídica, Lima, diciembre de
2006, p. 371.

4
PARRA BENITEZ, Jorge. Derecho de familia. Edit. Temis S.A. Colombia, 2008, p. 51.

5
PLÁCIDO VILCACHAGUA, Alex Fernando. “Los principios constitucionales de la regulación jurídica de la familia”. En:
Actualidad Jurídica. Suplemento mensual de Gaceta Jurídica, N° 100, marzo de 2002, p. 90.

6
El principio del interés superior del niño fue consagrado en 1959, en el Principio 7 de la Declaración de los Derechos del
Niño y establece que el interés superior del niño debe ser el principio rector de los responsables por educación y orientación. La
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989, en su artículo 3, I, establece que todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas de bienestar social, los tribunales o las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, deberán considerar primordialmente el interés superior del niño”. Recuerde que este Convenio es, aún hoy, el
tratado internacional para proteger los derechos humanos con el mayor número de ratificaciones. CHAVES, Marianna. “Melhor
interesse da crianca: critério para atribuicao da guarda unilateral á luz dos ordenamentos brasileiro e portugués”. En Afeto e
Estructuras Familiares. María Berenice Dias; Eliene Ferreira Bastos; Naime Márcio Martins Moraes (coord.), Belo Horizonte, Del Rey,
pp. 407-437, 2009, p. 414, n. 21.
9
La protección especial para los niños y adolescentes es reconocido en el artículo 2 de la
Declaración de los Derechos del Niño7 cuando menciona que “el niño gozará de una
protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensando todo ello por la ley
y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al
promulgarse leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés
superior del niño”.

La norma constitucional que protege a los niños y adolescentes entre otros. Son normas
recogidas por el Constitucionalismo Comparado y por el Derecho Internacional. Es una norma
clásica de protección pero con contenido social. Esta permanencia que invoca la norma para el
caso peruano obliga al Estado, que cumpla lo dispuesto sobre los alineamientos y políticas de
atención y protección considerandos en la Convención Americana de Derechos Humanos8.

1.1.1.1 Instituciones que protegen a los menores e incapaces en el Derecho de Familia

En consagración del Principio de Protección de Menores e Incapaces surgen determinadas


instituciones, cuya finalidad es velar y tutelar por la persona y bienes de los denominados
sujetos débiles de familia. Entre estas instituciones tenemos las siguientes:

1.1.1.1.1 Tutela

El tutor protege al menor, al cual se le llama pupilo. La tutela se encuentra regulada en el


Código Civil y en el Código de los Niños y Adolescentes y le corresponde al menor que no
esté bajo la patria potestad se le nombrará tutor que cuide de su persona y de sus bienes. Es
una institución supletoria de la patria potestad, ya que ambas instituciones no pueden
coexistir.

7
Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.
8
CARRUITERO LECCA, Francisco y FIGUEROA AVENDAÑO, María Elena. El Derecho de Familia; un análisis desde la
jurisprudencia y la sociología jurídica. 1ª edición, Ediciones BLG, Lima, julio, 2004, p. 33.

10
Del latín tueri, proteger, la tutela debe darse a los menores de edad que no están sujetos a la
patria potestad. Se trata de un poder sucedáneo que entra solamente en función a la falta de
autoridad paterna. Fórmulas como estas intentan definir la tutela remitiéndola a la figura
principal de la patria potestad a la cual suple (con lo que hacen referencia implícita a que el
sujeto pasivo y el contenido de la tutela son los mismos de la potestad paterna)9.

1.1.1.1.2 Curatela

Es una institución tutelar que protege al incapaz mayor de edad y es determinada por la
relación entre el curado y el curador. La curatela se encuentra regulada en nuestro Código
Civil, en el libro III, Título II, capítulo II, dentro del cual el artículo 564 establece que “están
sujetas a curatela las personas a que se refieren los artículos 43, incisos 2 y 3, y 44, incisos 2 a
8”.
La curatela es una figura protectora del incapaz no amparado, en general o para determinado
caso, por la patria potestad ni por la tutela o de la persona capaz circunstancialmente
impedida, en cuya virtud se provee a la custodia y manejo de los bienes o intereses de dicha
persona y eventualmente a su defensa y al restablecimiento de su salud o normalidad10.

1.1.1.1.3 Consejo de familia

Se encarga de dictar las decisiones correspondientes a la familia cuando no están presentes los
miembros básicos de esta y se encuentra regulado en el Código Civil y en el Código de los
Niños y Adolescentes considerándose que habrá un consejo de familia para velar por la
persona e intereses de los menores y de los incapaces mayores de edad que no tengan padre ni
madre. Es un organismo consultivo y ejecutivo que controla a los tutores y curadores, y
excepcionalmente a los padres, en el ejercicio de sus atribuciones en orden a garantizar los
derechos e intereses del incapaz. Su composición está regida por la ley.

1.1.1.1.4 Patria potestad

9
CORNEJO CHÁVEZ, Héctor: Derecho familiar peruano. Tomo II, 8ª edición, Rocarme, Lima, p. 335.
10
PERÚ. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. La Constitución en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Gaceta
Jurídica, Lima, 2006, p. 413.
11
Es el poder que tiene el padre con respecto a los hijos (derechos, deberes, obligaciones y
facultades). La patria potestad está regulada en el Código Civil y en el Código de los Niños y
Adolescentes considerándose que a través de ella los padres tienen el deber y el derecho de
cuidar de la persona y bienes de sus hijos menores.

1.1.1.1.5 Alimentos

Los alimentos son definidos como todo aquello que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médica incluyéndose la educación, instrucción y capacitación
para el trabajo. Se encuentra regulada en el Código Civil y en el Código de los Niños y
Adolescentes.

1.1.1.1.6 Adopción
Es aquella consagrada para permitir que los niños abandonados cuenten con un hogar
otorgándole legalmente una familia. La adopción en nuestro medio tiene entre sus objetivos
principales el brindar tutela y protección a los niños y adolescentes en estado de abandono. La
adopción está regulada en el Código Civil, en el Código de los Niños y Adolescentes y en
normas especiales. En nuestro medio tenemos la adopción plena en virtud de la cual el
adoptado pasa a formar parte integrante de la familia del adoptante.

1.1.1.1.7 Tenencia o custodia

Es una institución que se encuentra comprendida dentro de la patria potestad. Es la institución


por la que se legítima la posesión que tiene un padre con respecto de sus hijos cuando hay una
separación de hecho. Esto no vendría a ser un derecho del padre sino un derecho del hijo de
contar con un protector adecuado (que cumpla los requisitos). En todo proceso de tenencia
debe de fallarse el régimen de visitas que tendrá la otra parte (restringida de la tenencia).

1.1.1.2 Principio de Protección de la familia

A continuación, el artículo 4 de la Constitución consagra de manera expresa el Principio de


protección y defensa de la familia.

12
La familia como cédula básica de la sociedad y de la humanidad necesita de protección sin
importar la forma como está conformada. Este principio vela por el respeto, seguridad,
protección y todo en cuanto le favorece a la familia a modo de seguridad, sin importar su
origen, condición, ni calidad de sus integrantes.

La noción de familia se ha relacionado generalmente al matrimonio pero la realidad nos


demuestra que son cada vez más numerosas las familias que no tienen como base el
casamiento. A través de este principio se promueve por el respeto, igualdad e integridad de las
familias en su diversa tipología y se lleva a cabo en base al reconocimiento de sus funciones.

Proteger la familia implica reconocer sus formas de constitución (matrimonio, unión estable y
filiación), de disolución y debilitamiento (divorcio, muerte, separación de hecho, ausencia,
decisión judicial e impugnación de paternidad). Asimismo, existen ciertas situaciones
jurídicas que no crean estatus pero que han originado discusión sobre si constituyen o no
familia: hijo alimentista, esponsales y matrimonio putativo. La protección de la familia se ve
representada también en el fomento de la paternidad responsable, la constitución de
patrimonio familiar, el reconocimiento de los padres como jefes de familia, el reconocimiento
de la corresponsabilidad paterna y la igualdad entre los miembros de la familia.

1.1.2 Código de los Niños y Adolescentes

Mediante Ley N° 27337 se pone en vigencia el Código de los Niños y Adolescentes, en la


cual se establece una definición de niño como todo ser humano desde su concepción hasta
cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años
de edad. Para lo cual el Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera
duda acerca de la edad de una persona, se le considerará niño o adolescente mientras no se
pruebe lo contrario.

El Artículo 8º del Código de los Niños y Adolescentes, concordante con el Artículo 9º de la


Convención sobre los Derechos del Niño, establece que: “Todo niño y adolescente tiene
derecho a vivir, crecer y desarrollarse dentro del seno de su familia, siendo que los niños y
adolescentes solo podrán ser separados de su familia por circunstancias especiales definidas
en Ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos”; siendo así, cualquier decisión relativa a la

13
separación del niño de sus padres o de su familia debe ser excepcional y estar justificada por
el interés superior del niño, y preferentemente será temporal, a fin de que el niño sea devuelto
a sus padres tan pronto lo permitan las circunstancias.

De otro lado, el artículo 243° señala que El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social podrá
aplicar, al niño y al adolescente que lo requiera, cualquiera de las siguientes medidas de
protección:

a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres, familiares o


responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo y seguimiento
temporal por instituciones de defensa;

b) La participación en el Programa Oficial o Comunitario de Defensa con atención educativa,


de salud y social;

c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar; y

d) Atención integral en un establecimiento de protección especial debidamente acreditado.

Así también, el artículo 248 establece que el Juez especializado podrá declarar en estado de
abandono a un niño o adolescente cuando:

a) Sea expósito;

b) Carezca, en forma definitiva, de las personas que conforme a la ley tienen el cuidado
personal de su crianza, educación o, si los hubiera, incumplan las obligaciones o deberes
correspondientes; o carecieran de las calidades morales o mentales necesarias para asegurar la
correcta formación;

c) Sea objeto de maltratos por quienes están obligados a protegerlos o permitir que otros lo
hicieran;

14
d) Sea entregado por sus padres a un establecimiento de asistencia social público o privado y
lo hubieran desatendido injustificadamente por seis meses continuos o cuando la duración
sumada exceda de este plazo;

e) Sea dejado en instituciones hospitalarias u otras similares con el evidente propósito de


abandonarlo;

f) Haya sido entregado por sus padres o responsables a instituciones públicas o privadas, para
ser promovido en adopción;

g) Sea explotado en cualquier forma o utilizado en actividades contrarias a la ley o a las


buenas costumbres por sus padres o responsables, cuando tales actividades sean ejecutadas en
su presencia.

h) Sea entregado por sus padres o responsables a otra persona mediante remuneración o sin
ella con el propósito de ser obligado a realizar trabajos no acordes con su edad; y

i) Se encuentre en total desamparo. La falta o carencia de recursos materiales en ningún caso


da lugar a la declaración del estado de abandono.

1.1.3. Ley N° 30403 – Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los
niños y adolescentes

Con fecha 30 de diciembre de 2015, se ha publicado en el Boletín de Normas Legales del


Diario Oficial El Peruano, la Ley N° 30403 que prohíbe el castigo físico y humillante contra
los niños, niñas y adolescentes.

Esta prohibición abarca todos los ámbitos en que transcurre la niñez y la adolescencia,
comprendiendo el hogar, la escuela, la comunidad, lugares de trabajo, entre otros
relacionados.

El Congreso de la República publicó la nueva ley que prohíbe el uso de algún tipo de castigo
o trato humillante en el ámbito de la educación de los niños, niñas y adolescentes. Con esto,

15
se deja en claro que no se debe utilizar ningún tipo de maltrato como método de persuasión
para corregir actitudes o como estrategia de educación.

La Ley N° 30403 define claramente el uso de castigo físico como el "uso de la fuerza, en
ejercicio de las potestades de crianza o educación, con la intención de causar algún grado de
dolor o incomodidad corporal, con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento
de los niños, niñas y adolescentes"11.

Asimismo, se indica que el castigo humillante es "cualquier trato ofensivo, denigrante,


desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador" utilizado en el mismo ámbito y con la finalidad
de cambiar el comportamiento de los menores de edad.

Para hacer respetar esta nueva norma, la ley del Congreso modifica un artículo del Código de
los Niños y Adolescentes para incorporar que todos los menores, "sin exclusión alguna, tienen
derecho al buen trato, que implica recibir cuidados, afecto, protección socialización y
educación no violentas, en un ambiente armonioso, solidario y afectivo".

Corregir moderadamente a los hijos ya no es un derecho de los padres. Tampoco recurrir a la


autoridad judicial para solicitar su internamiento en un establecimiento dedicado a la
reeducación de menores. Esto es así porque la reciente Ley que prohíbe el uso del castigo
físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes ha derogado el numeral 3 del
artículo 423 del Código Civil y el literal d) del artículo 74 del Código de los Niños y
Adolescentes, dispositivos que reconocían este derecho a los progenitores.

Dicha norma, prohíbe expresamente el uso del castigo físico y humillante contra los niños,
niñas y adolescentes. Esta prohibición abarca todos los ámbitos en los que transcurre la niñez
y adolescencia, comprendiendo el hogar, la escuela, la comunidad, lugares de trabajo, entre
otros relacionados.

Además, se ha incorporado el artículo 3-A al Código de los Niños y Adolescentes, a fin de


precisar el derecho al buen trato que corresponde a los menores. Así, este precepto señala que
los niños, niñas y adolescentes, sin exclusión alguna, tienen derecho al buen trato, que implica
recibir cuidados, afecto, protección, socialización y educación no violentas, en un ambiente
armonioso, solidario y afectivo, en el que se le brinde protección integral, ya sea por parte de

11
http://elcomercio.pe/lima/sucesos/publican-ley-que-prohibe-castigo-fisico-y-humillante-ninos-noticia-1867916
16
sus padres, tutores, responsables o representantes legales, así como de sus educadores,
autoridades administrativas, públicas o privadas, o cualquier otra persona. Asimismo, se
precisa que el derecho al buen trato es recíproco entre los niños, niñas y adolescentes.

1.2 Legislación Internacional

1.2.1. Convención sobre los Derechos del Niño y Adolescente

La Convención sobre los Derechos del Niño12 es un tratado internacional que reconoce los
derechos humanos de los niños y las niñas, definidos como personas menores de 18 años. La
Convención establece en forma de ley internacional que los Estados Partes deben asegurar
que todos los niños y niñas -sin ningún tipo de discriminación- se beneficien de una serie de
medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a servicios como la educación y
la atención de la salud; puedan desarrollar plenamente sus personalidades, habilidades y
talentos; crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y reciban información
sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma
accesible y activa.

¿Cómo se decidió el contenido de la Convención sobre los Derechos del Niño?

Las normas que aparecen en la Convención sobre los Derechos del Niño fueron negociadas
durante un periodo de 10 años por gobiernos, organizaciones no gubernamentales, promotores
de los derechos humanos, abogados, especialistas de la salud, asistentes sociales, educadores,
expertos en el desarrollo del niño y dirigentes religiosos de todo mundo. El resultado es un
documento consensuado que tiene en cuenta la importancia de los valores tradicionales y
culturales para la protección y el desarrollo armonioso del niño. Refleja los principales
sistemas jurídicos del mundo y reconoce las necesidades específicas de los países en
desarrollo

¿De qué manera protege la Convención estos derechos?

La Convención constituye un punto de referencia común que sirve para analizar los progresos
alcanzados en el cumplimiento de las normas en materia de derechos humanos infantiles y

12
http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30229.html
17
para comparar los resultados. Al haber aceptado el cumplimiento de las normas de la
Convención, los gobiernos están obligados a armonizar sus leyes, políticas y prácticas con las
normas de la Convención; a convertir estas normas en una realidad para los niños y niñas; y a
abstenerse de tomar cualquier medida que pueda impedir o conculcar el disfrute de estos
derechos. Los gobiernos están también obligados a presentar informes periódicos ante un
comité de expertos independientes sobre los progresos alcanzados en el cumplimiento de
todos los derechos.

¿De qué manera la comunidad internacional verifica y apoya los avances en la


aplicación de la Convención?

El Comité de los Derechos del Niño, un organismo compuesto por expertos independientes
elegidos internacionalmente, con sede en Ginebra, desde donde verifica la aplicación de la
Convención, exige a los gobiernos que han ratificado el tratado a que sometan informes
periódicos sobre la situación de los derechos de los niños en sus países. El Comité analiza y
comenta estos informes y alienta a los estados a que tomen medidas especiales y establezcan
instituciones especiales para la promoción y protección de los derechos de la infancia. Cuando
es necesario, el Comité solicita asistencia internacional a otros gobiernos y asistencia técnica
a organizaciones como UNICEF. Para obtener más información, véase la página “Aplicación”
bajo “Uso de la Convención de la Infancia”.

¿Cuál es la nueva perspectiva de la infancia en la Convención?

La Convención presenta una serie de normas universales a las que todos los países pueden
prestar su adhesión. Refleja una nueva perspectiva sobre la infancia. Niños y niñas no son ya
ni la propiedad de sus padres ni los beneficiarios indefensos de una obra de caridad. Son seres
humanos y los titulares de sus propios derechos. Según la perspectiva que presenta la
Convención, el niño es un individuo y un miembro de una familia y una comunidad, con
derechos y responsabilidades apropiados para su edad y su madurez. Reconocer los derechos
de la infancia de esta forma permite concentrarse en el niño como un ser integral. Si en una
época las necesidades de los niños se consideraron un elemento negociable, ahora se han
convertido en derechos jurídicamente vinculantes. Debido a que ha dejado de ser el receptor
pasivo de una serie de beneficios, el niño se ha convertido en el sujeto o titular de sus
derechos.

18
¿Por qué es especial la Convención?

 Se aplica en prácticamente toda la comunidad de naciones, con lo que ofrece un marco


ético y jurídico común que permite formular un programa dedicado los niños. Al
mismo tiempo, constituye un punto de referencia común según el cual es posible
valorar los progresos alcanzados.
 Representa la primera vez en que se realizó un compromiso formal para asegurar el
cumplimiento de los derechos humanos y verificar los progresos alcanzados en favor
de la infancia.
 Indica que los derechos de los niños y niñas son derechos humanos. No son derechos
especiales, sino más bien los derechos fundamentales integrales a la dignidad humana
de toda las personas, incluidos los niños y niñas. Los derechos de la infancia no
pueden considerarse por más tiempo como una mera opción, como si fuera un favor o
una gentileza dedicada a los niños, o una obra de caridad. Los derechos generan
obligaciones y responsabilidades que todos debemos cumplir y respetar.
 Fue aceptada incluso por entidades no estatales. El Ejército Popular de Liberación del
Sudán, un movimiento rebelde en el sur del Sudán, es un ejemplo.
 Es un elemento de referencia para muchas organizaciones que trabajan con los niños o
en favor de ellos, incluidas las ONG y las organizaciones del sistema de las Naciones
Unidas.
 Reafirma que todos los derechos son importantes y esenciales para el desarrollo pleno
del niño y la importancia de dirigirse a todos y cada uno de los niños y niñas.
 Reafirma la noción de que el Estado es responsable por el cumplimiento de los
derechos humanos, y los valores de transparencia y escrutinio público asociados con
ella.
 Promueve un sistema internacional de solidaridad diseñado para alcanzar el
cumplimiento de los derechos de la infancia. Utilizando como punto de referencia el
proceso de presentación de informes que establece la Convención, se exhorta a los
países donantes a que ofrezcan su asistencia en aquellas esferas en que se han definido
necesidades concretas; asimismo, los países beneficiarios tienen que encauzar hacia
estas esferas la asistencia al desarrollo que reciben del exterior.
 Subraya y defiende la función de la familia en las vidas de los niños y niñas.

19
¿De qué manera define la Convención a los niños y las niñas?

La Convención define como "niño" o "niña" a toda persona menor de 18 años, a menos que
las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoría de edad. En algunos casos, los Estados
tienen que mantener una coherencia a la hora de definir las edades de referencia, como la edad
para trabajar y la edad para terminar la educación obligatoria; pero en otros casos, la
Convención no deja equívocos cuando se trata de establecer los límites, como ocurre en el
caso de la prohibición de condenar a la pena capital o la pena de muerte a una persona menor
de 18 años.

¿Cuántos países han ratificado la Convención?

Ha habido más países que han ratificado la Convención que cualquier otro tratado de derechos
humanos en la historia: hasta el mes de noviembre de 2005, un total de 192 países se habían
convertido en Estados Partes de la Convención.

¿Quién no ha ratificado y por qué no?

La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado de derechos humanos más amplia y
rápidamente ratificado de toda la historia. Solamente dos países, los Estados Unidos y
Somalia, no han ratificado este celebrado acuerdo. En la actualidad, Somalia no puede
avanzar hacia la ratificación debido a que carece de un gobierno reconocido. Al firmar la
Convención, los Estados Unidos han indicado su intención de ratificarla, pero todavía no lo
han hecho.

Como ocurre con otras muchas naciones, los Estados Unidos llevan a cabo un examen y un
escrutinio exhaustivos de los tratados antes de ratificarlos. Este examen, que incluye una
evaluación sobre el grado de armonización entre el tratado y las leyes y prácticas vigentes en
el país en los ámbitos estatal y federal, puede durar varios años, o incluso más tiempo si se
considera que el tratado es controvertido o si el proceso de análisis se politiza. Por ejemplo,
los Estados Unidos tardaron más de 30 años en ratificar la Convención para la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio, y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, que fue firmada por los Estados Unidos hace 17 años, todavía
no ha sido ratificada. Además, por lo general el gobierno de los Estados Unidos solamente
considera un tratado de derechos humanos al mismo tiempo. Actualmente, la Convención

20
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer se considera como
la prioridad principal de la nación entre todos los tratados de derechos humanos.

¿De qué manera utiliza UNICEF la Convención?

El Secretario General de las Naciones Unidas ha solicitado la incorporación de todas las


cuestiones relativas a los derechos humanos en todas las esferas de las operaciones de las
Naciones Unidas; por ejemplo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados (OACNUR) en su mandato relativo a los niños y niñas refugiados, o la
Organización Internacional del Trabajo en su compromiso para eliminar el trabajo infantil. En
el caso de UNICEF, la Convención se ha convertido en algo más que un punto de referencia, y
ha pasado a ser una directriz sistemática de las labores de la organización. Tal como se
expresa en la Declaración de la Misión, UNICEF tiene la misión de "promover la protección
de los derechos del niño" y "se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en
principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia los niños." UNICEF
promueve los principios y las disposiciones de la Convención y la incorporación de los
derechos de la infancia de una forma sistemática en sus tareas de promoción, programación,
verificación y evaluación.

La Convención sobre los Derechos del Niño sirve a UNICEF de guía sobre las esferas que
tiene que valorar y abordar y es un instrumento que permite a UNICEF analizar los progresos
que se alcancen en estas esferas. Integrar un enfoque basado en los derechos humanos en
todas las actividades de UNICEF es un proceso de aprendizaje en marcha que incluye una
ampliación del marco del programa de desarrollo de UNICEF. Además de concentrarse en la
supervivencia y el desarrollo de la niñez, UNICEF debe considerar la situación de todos los
niños y niñas, analizar mejor el entorno económico y social, establecer alianzas para fortalecer
la respuesta (incluida la participación de los propios niños y niñas), apoyar intervenciones
sobre la base de la no discriminación y actuar considerando siempre el interés superior del
niño.

¿Qué medidas tienen que tomar los gobiernos por indicación de la Convención sobre los
Derechos del Niño y el Comité de los Derechos del Niño?

Por medio del análisis de los informes de los países, el Comité exhorta a todos los sectores del
gobierno a que utilicen la Convención como un punto de referencia en la elaboración y
21
aplicación de políticas para:

 Formular un amplio programa nacional para la infancia.


 Establecer organismos o mecanismos permanentes para promover la coordinación, la
verificación y la evaluación de las actividades de todos los sectores gubernamentales.
 Velar por que todas las leyes sean plenamente compatibles con la Convención.
 Aumentar la presencia de los niños y niñas en los procesos de formulación de políticas
de todos los sectores del gobierno mediante la introducción de una evaluación de los
efectos de las medidas sobre la niñez.
 Realizar un análisis presupuestario adecuado para establecer la proporción de fondos
públicos que se emplean en la infancia y asegurar que estos recursos se utilicen de una
forma efectiva.
 Asegurar que se recopila una cantidad suficiente de datos y se utilizan para mejorar la
situación de todos los niños y niñas en todas las jurisdicciones.
 Incrementar la toma de conciencia y difundir información sobre la Convención
mediante programas de formación destinados a todas las personas que participan en la
formulación de políticas gubernamentales y que trabajan con niños o para ellos.
 Involucrar a la sociedad civil -incluidos los propios niños y niñas- en el proceso de
aplicación y en la concienciación de la opinión pública sobre los derechos de la
infancia.
 Establecer por ley oficinas independientes -defensores del pueblo, comisiones u otras
instituciones- para promover y proteger los derechos de la infancia.

Además de apoyar los programas de país, ¿de qué manera asiste UNICEF a los
gobiernos en la promoción de los derechos de la infancia?

Las labores de UNICEF incluyen tareas de promoción, cooperación y asistencia técnica.

 UNICEF realiza actividades de promoción —mediante publicaciones, campañas de


concienciación y la participación en las principales conferencias internacionales y
declaraciones públicas— y colabora con las personas responsables de la formulación y
la aplicación de leyes y políticas públicas.

 UNICEF coopera con los gobiernos donantes y los gobiernos del mundo en desarrollo.

22
Los programas que reciben asistencia de UNICEF procuran garantizar los derechos
sociales y económicos de la infancia mediante la prestación de servicios esenciales
como la salud y la educación y la mejora del acceso a una buena nutrición y a la
atención. UNICEF también concentra sus esfuerzos en el presupuesto del gasto
público, que alienta a los gobiernos a asignar un 20% de sus presupuestos a los
servicios básicos. Además, UNICEF apoya todos los esfuerzos destinados a corregir
las prácticas desiguales y la discriminación, que son las causas directas e indirectas de
la privación que padecen los niños y las mujeres.

 UNICEF coopera con otras organizaciones internacionales —sobre todo con las que
integran el sistema de las Naciones Unidas, tal como lo ilustra el proceso del Marco de
Asistencia para el Desarrollo de las Naciones Unidas— y las instituciones financieras
internacionales.

 UNICEF trabaja para establecer alianzas con las organizaciones de la sociedad civil,
en las que participen niños, familias y otros miembros de las comunidades.

 UNICEF ofrece apoyo y asistencia técnica al Comité de los Derechos del Niño.

 UNICEF se concentra en los recursos sostenibles y alienta la verificación y la


evaluación constantes de los programas.

¿Cuáles son las esferas en que la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido más
eficaz?

La Convención ha inspirado en todas las regiones del mundo un proceso de aplicación


nacional de sus normas y de cambio social, mediante:

 La incorporación de los principios de los derechos humanos en la legislación;


 El establecimiento de organismos interdepartamentales y multidisciplinarios;
 La creación de programas nacionales para la infancia;
 La ampliación de las alianzas en favor de la niñez;
 La promoción de defensores o comisionados encargados de los derechos de los niños y
niñas.
 El análisis de las consecuencias de las medidas sobre la niñez;
23
 La reestructuración de las asignaciones presupuestarias;
 El enfoque en la supervivencia y el desarrollo de la infancia;
 La aplicación del principio de la no discriminación;
 La voluntad de escuchar las opiniones de los niños y niñas; y
 El establecimiento de sistemas de justicia para la niñez y la juventud.

24
CAPÍTULO II:

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE SUS


DERECHOS

2.1. Conocimiento de los derechos de los niños y adolescentes

En nuestro país, uno de los principales problemas para hacer visible la situación de la niñez y
adolescencia es la falta de información confiable y actualizada a nivel nacional, regional y
provincial. Este hecho afecta el desarrollo de políticas, proyectos y programas con mejores
estimaciones y prospectiva para la infancia.

Es a partir de esta situación que en enero del 2004 UNICEF retomó el desarrollo de las
publicaciones del Estado de la Niñez en el Perú (ENP), siendo el más reciente el ENP
publicado en el año 2011.

Los resultados de esta publicación muestra un alto impacto en los medios de comunicación
masiva, líderes de opinión y tomadores de decisión, convirtiéndose en un instrumento de
referencia que permitió sensibilizar a la opinión pública en general, alimentar el debate
nacional en materia de niñez así como guiar la formulación de intervenciones en temas de
infancia y adolescencia.

En el contexto de la descentralización de las decisiones, en el que los gobiernos regionales y


locales vienen asumiendo el rol de diseñar e implementar políticas destinadas a mejorar la
situación de las niñas y niños, se necesita contar con información regional novedosa que dé
cuenta de manera más detallada los valores de determinados indicadores clave de la situación
de la infancia a nivel regional y local.

Además, considerando las características culturales de nuestro país, UNICEF también ha


elaborado el Estado de la Niñez Indígena en el Perú, documento incluye un análisis
desagregado de la información sobre niños, niñas y adolescentes por origen étnico (a partir de
la identificación de la lengua materna que tienen), zonas de residencia, regiones y

25
provincias13.

2.1.1. Derechos de los niños y adolescentes

2.1.1.1 La Convención sobre los Derechos del Niño

La Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por las Naciones Unidas en 1979, es el
instrumento internacional de mayor aceptación en todo el mundo, e implica aceptar que los
niños y niñas son sujetos plenos de derechos y que los estados deben cambiar su forma de ver
y actuar en relación a la infancia y adolescencia.

La Convención se ha convertido en el principal instrumento por medio del cual el UNICEF ha


redefinido sus políticas a nivel mundial, regional y nacional. Ha cambiado la forma en que la
organización coopera, proporcionando un marco y un enfoque general en el cual se definen
estrategias de defensa y promoción de los Derechos de la Infancia.

Nuestro país fue uno de los primeros países en ratificar la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño, en agosto de 1990. Desde entonces, se ha logrado importantes avances en
la generación de políticas y de un marco legal que promueva la defensa de los derechos de la
niñez.

La UNICEF ha abogado la priorización de la niñez en el presupuesto público. Todos los niños


y niñas del Perú deben disfrutar los mismos derechos y tener acceso a servicios que
contribuyen a su desarrollo social. Un mayor énfasis deber ser dirigido a los niños y niñas que
viven en las zonas más remotas del Perú, que sufren de exclusión, pobreza y otros problemas
sociales como la debilidad de los servicios de salud, la violencia doméstica y la falta de
instituciones educativas adecuadas. En este sentido, es importante fortalecer a las instituciones
públicas y privadas para poner en marcha a políticas públicas efectivas que prioricen la
defensa de los derechos de la infancia en el Perú. Además es fundamental promover la
transparencia y la rendición de cuentas de lo invertido en la infancia peruana14.

Los niños y niñas tienen derecho a crecer en un entorno que garantice su supervivencia
y desarrollo, es decir, tienen el derecho intrínseco a la vida, a un nombre, a una
nacionalidad, a vivir con sus padres, a disfrutar de un nivel de vida adecuado para su

13
http://www.unicef.org/peru/spanish/policies_3144.htm
14
http://www.unicef.org/peru/spanish/policies.html
26
desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, a disfrutar del más alto nivel posible de
salud, a recibir una educación que contribuya al desarrollo de todas sus potencialidades, a
disfrutar del derecho al esparcimiento y el juego.

También tienen derecho a la protección, a no ser discriminados, a permanecer en su país, a


ser protegidos contra el trabajo infantil, y contra cualquier forma de abuso, maltrato, y
explotación, y en caso que cometan un delito, tienen derecho a ser sometidos a una sanción
que considere la posibilidad de re-educación y reinserción social acorde con la etapa
desarrollo en que se encuentren.

De la misma manera, las personas menores de edad tienen derecho a la participación, es


decir, a expresar su opinión libremente, a buscar, recibir y difundir informaciones, a tener
libertad de pensamiento y asociación y a profesar la religión que considere.

Así tenemos que, la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por unanimidad por la
asamblea general de las naciones unidas, define los derechos políticos, sociales, culturales,
económicos y otros que corresponden al niño protegiéndolo de los abusos que puedan sufrir
por parte de los padres, la sociedad o el Estado.

Asimismo, reconoce un conjunto de derechos del niño que son, a su vez, deberes del Estado,
como asegurar la salud, educación, recreación, cultura y otros. Esto, con el fin de hacer
posible el desarrollo integral de los niños. Algunos artículos obligan a los Estados Partes a
proveer canales de información, opinión y participación para los niños, en los temas de su
competencia y de acuerdo a su edad.

Esta Convención constituye, sin duda, un gran avance en la defensa y protección de los
derechos del niño, ya que los Estados ratificantes, se comprometen a incorporar en sus leyes y
prácticas los principios contenidos en ella, convirtiendo sus disposiciones en normas de
carácter obligatorio, tanto dentro del país como internacionalmente15.

Además, los Estados tienen la obligación de informar sobre su cumplimiento, así tenemos los
siguientes derechos:

15
http://www.gestionpublica.org.pe/plantilla/info_secpu/dp_0014.pdf
27
 Derecho a querer y ser queridos (Preámbulo de la Convención)
 Todos los niños son esencialmente iguales y no deben ser discriminados (Art. 2
CDN): Todos los niños del mundo, sin importar edad, sexo, color, religión o cuánto
dinero o que actividad tengan sus padres, tienen derecho a ser escuchados, respetados,
a poseer una identidad, una nacionalidad, a practicar las costumbres, religiones y
lenguas de su pueblo y a recibir el mismo trato sin ser discriminados, así como
brindarles protección contra los abusos en caso de que se violen sus derechos.
El respeto es una condición básica para la convivencia familiar y social. Aceptar al
niño, tal como es, es respetar su persona, su forma de hablar, de ser o de pensar.
 Todos los niños tienen derecho a expresar su opinión (Art. 12 CDN)
 Tienen derecho a no recibir malos tratos (Art. 19 CDN)

 Todos los niños tienen derecho a la educación (Arts. 28 y 29 CDN): El acceso a una
educación les ayuda a desarrollar todas sus capacidades, teniendo la oportunidad de
cursar Educación Inicial y Preescolar antes de la Escuela Primaria. También es un
derecho en la infancia ser apoyados por sus padres o tutores para terminar sus estudios,
que en la escuela se les respete y de ninguna manera se les castigue o humille bajo
ningún pretexto. Todo esto para que puedan aprender a vivir con justicia, respetando lo
que son y tienen, a trabajar y convivir sanamente con los demás, sin que esto les impida
ejercer el derecho al recreo, al descanso y el de tener tiempo para realizar actividades
artísticas como bailar, cantar, escribir, tocar algún instrumento musical o practicar
algún deporte. La educación permite a los menores desarrollar su capacidad creativa,
dominar su lenguaje, fortalecer su pensamiento y capacidad reflexiva y crítica,
aprender las reglas sociales o conocer las tradiciones de la comunidad16.

 Tienen derecho a ser protegidos de la explotación laboral (Art. 32 CDN)


 Todos los niños tienen derecho a tener una familia y a medida de lo posible, a crecer
en ella (Art. 9 CDN)
 Tienen derecho a ser protegidos y cuidados (Art. 20 CDN)
 Tienen derecho a ser protegidos contra todas las formas de explotación y abuso

16

http://www2.sepdf.gob.mx/para/para_padres/familia_escuela/la_import_de_los_dere
_de_los_ninos.jsp
28
(Art. 34 CDN)
 Todos los niños tienen derecho a desarrollar plenamente su personalidad (Art. 29
CDN)
Todos los niños tienen derecho a una identidad: a un nombre y a una nacionalidad
(Art. 7 CDN): La identidad es un derecho que le permite al niño darse cuenta de que
pertenece a una familia, colonia, comunidad, ciudad y país, así como también saber que
tiene características especiales que lo hacen diferente a los demás. La nacionalidad es el
estado jurídico de todas las personas nacidas o naturalizadas en un país o nación. Los niños
también tienen derecho a tener, además de un nombre, un lugar, alimento y vestido, una
nacionalidad, es decir a ser registrados ante la ley y reconocidos como miembros de un país.

 Todos los niños tienen derecho a la salud y a tener acceso a servicios médicos y de
rehabilitación (Art. 24 CDN): Este derecho les gozar de servicios médicos, vacunas,
medicamentos, agua potable y buena alimentación para preservar su salud y crecer
sanos. La salud es indispensable para el desarrollo de los menores. Es fundamental que
los adultos mejoremos las condiciones de vida y bienestar del niño para prevenir las
enfermedades, y si éstas ocurren, acudamos a los centros médicos para mejorar la salud
de la niña y del niño. La mortalidad infantil aún es un problema muy grave, sobre todo
durante el primer año de vida.
 Todos los niños tienen derecho a recibir información adecuada a su nivel de
desarrollo. (Art. 17 CDN)
 Todos los niños tienen derecho a jugar y a participar en actividades artísticas y
culturales. (Art. 31 CDN)

2.1.1.2. Código de los Niños y Adolescentes

En nuestro caso, el principal instrumento normativo nacional es el Código de los Niños y


Adolescentes, el mismo que fue expedido en el marco del cumplimiento de las obligaciones
establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Según el estudio de UNICEF denominado “Estado de la Niñez en el Perú” del año 2010, el
36% de la población peruana estaría conformada por niños, niñas y adolescentes de 0 a 17

29
años. De esta cifra, alrededor del 45% vivirían en condición de pobreza; esta situación de
vulnerabilidad exige una especial protección por parte del Estado, la familia y la comunidad17.

Los derechos de los niños y adolescentes se encuentran comprendidos en el Libro Primero


denominado Derechos y Libertades, en donde se establecen los siguientes:

 A la vida y a la integridad (artículo 1): Todo niño y adolescente tienen derecho a la


vida desde el momento de la concepción.
 Atención a la madre (artículo 2°): Es responsabilidad del Estado garantizar, y de la
sociedad coadyuvar, al establecimiento de condiciones adecuadas para su atención
durante la etapa del embarazo, parto y la fase post-natal, otorgando una atención
especializada la adolescente-madre y garantizando la lactancia materna y el
establecimiento de centros de cuidado diurno.
 A vivir en un ambiente sano (artículo 3°): Todo niño y adolescente tiene derecho a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
 A la integridad personal (artículo 4°): Todo niño y adolescente tiene derecho a que
se respete su integridad personal. No podrá ser sometido a tortura, a trato cruel o
degradante.
 A la libertad (artículo 5°): Todo niño y adolescente tienen derecho a la libertad.
Ningún niño o adolescente podrá ser detenido salvo por mandato judicial o en
comisión flagrante de delito.
 Al Nombre, identidad y nacionalidad (artículo 6°): El niño y adolescente tienen
derecho a un nombre, a la nacionalidad peruana, a conocer a sus padres y a ser
cuidado por éstos. Será registrado por su madre o responsable inmediatamente después
de su nacimiento en el registro civil correspondiente.
 Identificación (artículo 7°): En el certificado de nacimiento vivo constará la
identificación dactilar de la madre y la identificación pelmatoscópica del recién
nacido, además de los datos que corresponden a la naturaleza del documento.
 Preservación de la identidad (artículo 8°): Es obligación del Estado preservar la
identidad de los niños y adolescentes, sancionando a los responsables de la alteración,
sustitución o privación ilegal de aquella, de conformidad con el Código Penal y las
disposiciones de este Código.

17
http://www.buenaondaperu.org/unicef/Radiografia-Nuevo-Codigo-Ninosninasadolescentes.pdf
30
 A vivir en una familia (artículo 9°): Todo niño y adolescente tiene derecho a vivir,
crecer y desarrollarse en el seno de su familia.
 De expresión, pensamiento, creencia (artículo 10°): El niño y adolescente tiene
libertad de expresión en sus distintas manifestaciones. El niño y adolescente tiene
libertad de pensamiento, creencia y culto religioso, aún si es distinto al de sus padres o
responsables.
 De opinión (artículo 11°): El niño y adolescente que esté en condiciones de formarse
un juicio propio tiene el derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos
que le afecten y por los medios que elija, y a que se tenga en cuenta sus opiniones, en
función de su edad y madurez.
 De tránsito (artículo 12°): El niño y adolescente tiene libertad de tránsito, con las
restricciones y autorizaciones que se señalan en el Libro Tercero de este Código.
 De asociación (artículo 13°): El niño y adolescente tiene libertad de asociarse con
fines lícitos y derecho a reunirse pacíficamente. Sólo los adolescentes pueden
constituir personas jurídicas de carácter asociativo. Los niños podrán adherirse a
dichas asociaciones.
 A la educación, a la cultura, al deporte y a la recreación (artículo 14°): El niño y
el adolescente tiene derecho a la educación. El Estado asegura la gratuidad de la
enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas.
 Educación básica (artículo 15°).
 A ser respetado por sus educadores (artículo 16°): El niño y adolescente tiene el
derecho a ser respetado por sus educadores y a cuestionar sus criterios valorativos,
pudiendo recurrir a las instancias escolares superiores, si fuera necesario.
 A ser matriculado en el sistema regular de enseñanza (artículo 17°): Los padres o
responsables tienen la obligación de matricular a sus hijos o a quienes tengan bajo su
cuidado en el sistema regular de enseñanza.
 A la salud (artículo 21°): Todo niño y adolescente tiene derecho a la atención integral
de su salud, mediante la ejecución de políticas que permitan su desarrollo físico e
intelectual en condiciones adecuadas.
 Al trabajo (artículo 22°): El Estado reconoce el derecho de los adolescentes a
trabajar, con las restricciones que impone este Código, siempre y cuando su actividad
laboral no importe riesgo ni peligro para su desarrollo, para su salud física, mental y
emocional y no perturbe su asistencia regular a la escuela.
31
2.1.1.2.1 Defensoría de los Niños y Adolescentes

Los derechos generales y específicos que han sido reconocidos en la Convención sobre los
Derechos del Niño, han permitido el desarrollo de diversas líneas de acción en torno a los
derechos que les asiste a niñas, niños y adolescentes, como por ejemplo el derecho a la
familia, a la protección, a ser escuchado, entre otros.

Cabe resaltar que en esta gama de posibilidades, las acciones de promoción y defensa de los
derechos de la niñez y la adolescencia son de esencial importancia, debido a que inciden en la
valoración del ser humano y el bienestar familiar. En tal sentido, las Defensorías del Niño y
el Adolescente (DNA) contribuyen al gran objetivo de sensibilizar y comprometer a la
comunidad, influyendo en la construcción de una cultura de Respeto y Buen Trato de nuestra
niñez y adolescencia.

El servicio de Defensorías del Niño y el Adolescente, se crea en 1992, al promulgarse el


Código de los Niños y Adolescentes (Ley N° 26102). Este Código promovía la participación
conjunta de la Sociedad Civil y el Estado para el logro de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes de nuestro país; proponiendo a las DNA’s como un espacio en el que esto se
haga realidad.

El Nuevo Código de los Niños y Adolescentes (Ley N° 27337), ratifica la necesidad de contar
con este tipo de servicio. De igual modo, ambos Códigos, señalan que las Defensorías son
parte del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente (conjunto de
instituciones que formulan, ejecutan y evalúan las acciones desarrolladas para la protección
y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia).

A partir de 1996, el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano -


PROMUDEH, se convierte en el Ente Rector de este Sistema, teniendo entre sus objetivos el
velar por el respeto y el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Desde
aquella fecha, el PROMUDEH, hoy MIMDES, a través de la actual Dirección General de
Niñas, Niños y Adolescentes, y en específico de la Oficina de Defensorías, es la autoridad
central del servicio de Defensorías a nivel nacional, situación claramente definida en el actual
Código de los Niños y Adolescentes.

a) Definición

32
La Defensoría del Niño y el Adolescente18, es un servicio del Sistema Nacional de Atención
Integral al Niño y el Adolescente, que funciona en los gobiernos locales, en las instituciones
públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil. Su finalidad es Promover, Defender
y Vigilar los derechos que la legislación reconoce a las niñas, niños y adolescentes. Pueden
acudir los propios niños, niñas y adolescentes, sus familiares, cualquier persona que conozca
de una situación o problema que atente contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Se guía por los siguientes principios:

 El Interés Superior del Niño y del Adolescente. Considera que, frente a cualquier
decisión que afecte a niñas, niños y adolescentes se dará prioridad a lo que sea más
beneficioso para ellos.
 El Niño Como Sujeto de Derecho, por medio del cual las niñas, niños y adolescentes son
reconocidos como personas con derechos iguales a todo ser humano
 La No Discriminación, que hace referencia al hecho que los derechos son para todos los
niños y niñas sin importar raza, condición económica, cultural, social, etc.
 Priorizar el Desarrollo Integral de las niñas, niños y adolescentes.
 El cumplimiento de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, es tarea de cada
uno de los integrantes de la sociedad.

La Defensoría puede estar integrada por profesionales o personas de la comunidad


debidamente capacitadas para llevar el funcionamiento de la Defensoría. Además puede
contar con el apoyo de personas que hayan sido capacitadas respecto al funcionamiento del
servicio.

18
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES). El presente ha sido
elaborado sobre la base de los siguientes documentos:
 Lineamientos de Política sobre el servicio de Defensorías del Niño y del Adolescente
(documento en proceso de consulta)
 Folleto “Conociendo el servicio de DNAs - 2° versión”
 El Nuevo Código de los Niños y Adolescentes - Ley N° 27337
 Ley N° 27007 y su Reglamento
 Reglamento del Servicio de Defensorías del Niño y el Adolescente, aprobado
mediante Resolución Ministerial N° 234-99-PROMUDEH
 Guía de Procedimientos para la Atención de Casos en las Defensorías del Niño y el
Adolescente, aprobado por Resolución Ministerial No 241-99-PROMUDEH

33
Sin embargo, en la búsqueda de un ordenamiento funcional que resulte adecuado en la
práctica, la estructura de una Defensoría, podría ser la siguiente:

 El Responsable

Es una persona reconocida por la Comunidad. Puede ser representante de alguna institución u
organización de la sociedad civil, elegido para desempeñar este cargo.

 Los Defensores

Son profesionales de cualquier disciplina, preferentemente relacionada con las ciencias


humanas y sociales. En los lugares que no se cuente con profesionales o en las instituciones
que por su naturaleza no cuentan con profesionales entre sus miembros, los Defensores
podrán ser personas reconocidas por la comunidad, debidamente acreditadas para el ejercicio
de sus funciones.

 Los Promotores Defensores

Son niñas, niños, adolescentes y adultos de la comunidad que han sido capacitados para
desempeñar las funciones propias del servicio, y han asumido voluntariamente la
responsabilidad y el compromiso de apoyar la constitución y el funcionamiento de la
Defensoría del Niño y el Adolescente.

 Personal De Apoyo

Está conformado por personal administrativo y profesional que colabore con el servicio y no
tenga la condición de responsable, defensor, ni promotor - defensor.

b) Funciones

Las funciones de las Defensorías del Niño y el Adolescente están establecidas en el artículo
45° del Código de los Niños y Adolescentes; estas son:

 Conocer la situación de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en instituciones


públicas y privadas.
 Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos para hacer
prevalecer el principio del interés superior;

34
 Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello puede efectuar conciliaciones
extrajudiciales entre cónyuges, padres y familiares, sobre alimentos, tenencia y régimen de
visitas, siempre que no existan procesos judiciales sobre estas materias;
 Conocer de la colocación familiar;
 Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación;
 Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan;
 Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones críticas,
siempre que no existan procesos judiciales previos; y
 Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de los
niños y adolescentes.

c) Los ejes sobre los que se orienta las funciones de las defensorías del niño y el
adolescente, son las siguientes:

 Promoción

Es el despliegue de acciones planificadas, orientadas a cambiar la forma de pensar y actuar de


las personas en torno a los derechos de la niñez y adolescencia a fin de lograr su
cumplimiento.

Es importante porque:

i) Involucra a las familias e individuos como agentes activos de su propio cambio.


ii) Permite que las personas asuman actitudes de respeto y cumplimiento de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, produciendo cambios positivos en el imaginario
social.
iii) Refuerza y desarrolla habilidades sociales y personales de los propios niños, niñas y
adolescentes, para que puedan ejercer la defensa de sus derechos y el cumplimiento
de sus deberes.
iv) Contribuye a la prevención de situaciones que vulneran los derechos de niños, niñas
y adolescentes.
v) Apoya y motiva la participación comunitaria y el desarrollo de líderes que fomenten el
respeto por los derechos de la niñez y lo inserten en su vida diaria.

 Defensa

35
La defensa se concretiza a través de la atención de casos, el mismo que es el despliegue de
acciones organizadas para cesar un peligro o la vulneración de un derecho o restituirlo.

Es importante porque:
i) Facilita el acceso a la justicia.
ii) Contribuye a la construcción de la paz social.
iii) Constituye un aporte de la desjudicialización de los conflictos familiares en el país.
iv) Busca el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, contribuyendo a su desarrollo
integral.

 Vigilancia
Acciones orientadas a que las Defensorías del Niño y del Adolescente conjuntamente con la
población organizada exijan el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes y de los servicios dirigidos a los mismos.

Es importantes porque:
i) Promueve la participación directa y organizada de la población en el control del
cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia, así como los servicios dirigidos
a los mismos.
ii) Promueve que la población asuma como uno de sus compromisos la exigencia del
cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y los servicios dirigidos a
los mismos.
iii) La vigilancia no sólo sirve para identificar los problemas que se suscitan en diferentes
niveles, sino también para proponer alternativas de solución que normalmente son fruto de
consenso de un grupo de ciudadanos organizados.

d) Casos o situaciones puede intervenir la defensoría del niño y el adolescente

 Por medio del mecanismo de la conciliación.

Las Defensorías del Niño y el Adolescente pueden intervenir utilizando este mecanismo
cuando surgen problemas en los siguientes temas:

i) Alimentos

36
Es todo lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y
capacitación para el trabajo, asistencia médica, recreación de la niña, niño y adolescente, así
como de la madre embarazada, desde la concepción hasta la etapa de post-parto.

ii) Tenencia

Es la responsabilidad que asume uno de los padres de la niña, niño o adolescente de velar por
su desarrollo integral cuando se encuentren separados de hecho. La madre o el padre que
entregue en tenencia a su hijo o hija no pierde la patria potestad.

iii) Régimen De Visitas

El padre o la madre que no vive con sus hijos, tiene derecho a visitarlos, para lo cual, por
acuerdo de las partes, se establecen días y horas de visita.

 Por medio del compromiso.

Cuando se trata de:

i) Normas de comportamiento

Son reglas o pautas que están orientadas a resguarda los derechos y obligaciones de las niñas,
niños y adolescentes. Estas normas pueden aplicarse tanto a adultos como a las niñas, niños y
adolescentes.

ii) Reconocimiento voluntario de filiación extrajudicial

Es la aceptación voluntaria del hijo o hija no reconocido ante los registros civiles por el padre
o la madre. La filiación de un hijo o hija, sólo surge a partir de la firma en la partida o acta de
nacimiento por parte del padre o la madre, ya sea en el momento de la inscripción o en acto
posterior.

 Por medio de acciones administrativas.

Cuando se trate de:

i) Inscripción Extemporánea de Nacimiento

La Inscripción Extemporánea consiste en la regularización de la inscripción del nacimiento de


la niña, niño o adolescente en los Registros de Nacimiento del Registro Nacional de
37
Identificación y Estado Civil. Se realiza cuando se ha vencido el plazo de 30 días otorgados
por Ley.

El Defensor realiza una serie de acciones que permiten a la persona que requiere el servicio,
solicitar la inscripción de la niña, niño o adolescente.

ii) La Matriícula Oportuna

Son las acciones que realiza el defensor para que la niña, niño o adolescente sea matriculado a
una edad y tiempo adecuado.

Las Defensorías del Niño y el Adolescente pueden intervenir mediando ante las autoridades
del Centro Educativo y/o la Asociación de Padres de Familia (APAFA), para que ante la
ausencia de algunos requisitos solicitados para la matrícula, se haga prevalecer el derecho a la
Educación de nuestra niñez y adolescencia, brindándoles las facilidades para ser
matriculados.

iii) La Atención Médica

Son las coordinaciones que realiza el defensor con los Centros de Salud correspondientes en
búsqueda de la atención médica oportuna para el niño, niña o adolescente.

iv) Detenciones Arbitrarias

Al respecto debe señalarse que nadie puede ser detenido excepto por dos causas específicas:

1. Flagrante Delito
2. Mandato Judicial

Si el niño, niña o adolescente es detenido sin mediar ninguna de estas dos causas, el Defensor
podrá realizar las acciones necesarias que permitan la inmediata libertad del detenido, como
plantear el Habeas Corpus ante la autoridad competente.

 En los casos de violencia familiar.

En estos casos es necesario precisar que la actuación de las Defensorías ha variado con la
modificación de la ley de Conciliación que prohíbe realizar conciliaciones extrajudiciales

38
sobre violencia familiar, razón por la que ya no realiza conciliaciones extrajudiciales en estos
casos; sin embargo la Defensoría puede utilizar otros mecanismos de intervención, que se
orienta a brindar el apoyo necesario a los involucrados en la violencia, a través de la
orientación, la asesoría legal, las coordinaciones que permitan la derivación para la atención
especializada, etc.

Por ejemplo ante un caso de este tipo la Defensoría podrá facilitar el apoyo psicológico o la
orientación legal, que corresponda. Además, debemos destacar la labor preventiva que realiza
la Defensoría, a través de sus acciones de promoción del derecho al buen trato que tiene toda
persona.

 En los casos de abandono de las niñas, niños y adolescentes.

En los casos de abandono de niñas, niños y adolescentes la actuación de las Defensorías se


dirige a tomar conocimiento de estos casos para derivarlos hacia la autoridad competente
(Juzgado de Familia), a fin que se tomen las medidas pertinentes de protección.

2.1.2 Deberes de los niños y adolescentes

El Código de los Niños y Adolescentes, en su artículo 24º establecen los deberes de los Niños
y Adolescentes; así tenemos:

a. Respetar y obedecer a sus padres


b. Estudiar satisfactoriamente
c. Cuidar a sus ascendientes en su enfermedad y ancianidad
d. Prestar su colaboración en el hogar de acuerdo a su edad
e. Respetar la propiedad pública y privada
f. Conservar el medio ambiente
g. Cuidar su salud personal
h. No consumir sustancias psicotrópicas
i. Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas
distintas de las suyas.
j. Respetar a la patria, sus leyes, símbolos y héroes.

2.2 Programas colectivos

39
2.2.1 Fiscales escolares

En la actualidad, la inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los principales


problemas que debe ser atendido por el estado peruano. Y, como bien sabemos la violencia es
un problema social de graves consecuencias para la salud, la economía y el desarrollo de los
pueblos, se instala de manera silenciosa en numerosas familias, en la escuela y en la
comunidad, dejando terribles secuelas.

Es con la violencia escolar19, manifestada en todas sus formas (conductas ilícitas) en las
Instituciones Educativas, que el Ministerio Público ha visto con atención para poder
contribuir con acciones estratégicas a la prevención del delito y la seguridad ciudadana, en el
marco de su política institucional de persecución estratégica del delito.

Para tal fin, se puso en marcha el Programa Fiscales Escolares que se viene ejecutando desde
el año 2010 a través de la Resolución de Fiscalía de la Nación Nº 144-2010-MP-FN, con el
propósito de promover la formación de los estudiantes en relación a los derechos humanos,
derechos, y deberes del niño y del adolescente, prevención del pandillaje, consumo de drogas,
maltrato infantil, abuso sexual y toda otra forma de violencia. Con este propósito se busca
atacar las causas que originan las infracciones y delitos interviniendo en espacios donde se
inicia el proceso de violencia como son las Instituciones Educativas.

El Programa se inició con el objetivo de formar estudiantes en la cultura de la prevención del


delito, minimizando los riesgos y evitando que estos se desarrollen. Es por ello que se
ejecutan actividades formativas - preventivas para la prevención del consumo de drogas y
alcohol, maltrato infantil, abuso sexual, violencia familiar, trata de personas, pornografía
infantil, prevención del pandillaje, acoso escolar (bullying), y como ya se señaló, en temas de
derechos humanos, deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes, prevención en toda
forma de violencia, entre otros temas de interés social, reforzándose con actividades artísticas,
culturales y deportivas.

Así tenemos, que el Programa Fiscales Escolares es el conjunto de acciones estratégicas que
busca contribuir a la disminución de las causas que originan la comisión de infracciones,
faltas y delitos en las instituciones educativas focalizadas. Promueve la formación de fiscales

19
Ministerio de Educación. Paz escolar, Estrategia Nacional contra la violencia escolar, 2° edición, página 4.

40
escolares en deberes y derechos, así como la participación activa de agentes educativos y el
involucramiento de las familias. Este programa es dirigido por fiscales y se desarrolla en el
marco de la función de prevención del delito del Ministerio Público.

Este programa busca contribuir a la prevención del delito y a la seguridad ciudadana en


instituciones educativas con incidencia de conductas ilícitas. Siendo que su objetivo general
es favorecer a la prevención y reducción de conductas ilícitas en instituciones educativas del
nivel secundario focalizadas a través de la formación de Fiscales Escolares. Asimismo, el
programa busca los objetivos específicos20 siguientes:

i) Fortalecer la formación de Fiscales Escolares en instituciones educativas para


promover las relaciones saludables entre los estudiantes:

a. Levantamiento de información para la identificación de potenciales líderes


escolares.
b. Sensibilizar y motivar a los alumnos para asumir el compromiso de ser Fiscal
Escolar.
c. Juramentación de Fiscales Escolares.
d. Fortalecimiento de las capacidades de los Fiscales Escolares para la reducción
de las conductas ilícitas.
e. Difundir el contenido de las normas para la vigencia de los deberes y derechos
del niño, niña y adolescente, así para evitar conductas ilícitas en los
estudiantes.
f. A1.6 Orientar a los estudiantes frente a conductas ilícitas o en situación de
inminente riesgo.
g. Registrar acciones de prevención de conductas ilícitas.

ii) Promover la participación de los agentes de las instituciones educativas para la


prevención y reducción de conductas ilícitas:

1. Sensibilizar a agentes de las instituciones educativas sobre la necesidad de


participar de manera activa en la prevención y reducción de conductas ilícitas.
2. Capacitar a las autoridades y docentes responsables del Programa Fiscales
Escolares en el reconocimiento de conductas ilícitas y su correspondiente

20
http://www.mpfn.gob.pe/fiscalesescolares

41
reporte.
3. Promover la participación de los agentes educativos en las actividades del
Programa para identificar y atender casos de conductas ilícitas o situaciones de
riesgo.
4. Promover la orientación a las familias de los estudiantes sobre la prevención de
conductas ilícitas.

En este ámbito, se promueve la participación de las autoridades y otros agentes educativos,


articulándolos en favor de la reducción de las conductas ilícitas en las escuelas.

En este sentido, el Ministerio Público propone su intervención, a través de Fiscales de


Prevención del Delito, de Familia y otros que realicen la función, en las Instituciones
Educativas donde existen situaciones de riesgo y niveles considerados de conductas ilícitas.

2.2.1.1 Valores estratégicos21

Los valores estratégicos presentan las convicciones del equipo que conduce el Programa
Fiscales Escolares y traslucen los rasgos fundamentales de lo que es su estrategia, partiendo
de esta reflexión sus valores centrales son:

1. Responsabilidad

2. Respeto

3. Honestidad

4. Liderazgo

5. Trabajo en equipo

6. Calidad de los servicios

7. Justicia

2.2.1.2 Planificación operativa

21
http://www.mpfn.gob.pe/Docs/0/files/5_9427490planeamientodelprogramafiscalesescolares.pdf

42
Para el Programa la Planificación Operativa consiste en el proceso de definir el curso de
acción y las actividades en el período de un año (año escolar) con miras al cumplimiento de
los objetivos y el logro de los resultados establecidos en su Marco Lógico. En ese sentido
existe un alineamiento de los distintos de planificación enmarcados en una gestión por
resultados.

2.2.1.3 Procesos operativos e implementación de actividades

a) Actividades de gestión
Estas actividades están a cargo de la Coordinación Nacional y se refieren a todas aquellas que
dan el soporte administrativo y técnico al Programa y ayudan a la implementación de todas las
acciones. Se refiere a la elaboración de herramientas de planificación, propuestas
metodológicas, módulos de capacitación para beneficiarios, organización y funciones del
Programa, capacitación del personal y elaboración de informes técnicos.

Entre las actividades de Gestión / Capacitación del Programa se consideran:

1. Consolidación de información estadística.

2. Actualización de instrumentos de gestión.

3. Elaboración del plan de trabajo.

4. Coordinación con las fiscalías a nivel nacional.

5. Elaboración de la carpeta fiscal para beneficiarios (2).

6. Elaboración y aprobación de guías y módulos.

7. Difusión del programa.

8. Convenios macro.

9. Capacitación y asistencia técnica a las fiscalías.

10. Promoción del intercambio de experiencias entre fiscalías.

b) Actividades de supervisión

43
La supervisión de todas las actividades del Programa está a cargo de la Presidencia de Junta
de Fiscales Superiores de cada Distrito Fiscal y de la Coordinación Nacional y va en relación
con la misión, visión y objetivos del Programa. Los hallazgos como consecuencia de la
supervisión nos permitirán tomar decisiones para la mejora continua de la gestión.

Las actividades de supervisión de la Coordinación Nacional tienen cobertura general y se


requiere del apoyo de las residencias de Junta de Fiscales Superiores y todas las Fiscalías
involucradas en el Programa.

El ámbito de la supervisión pasa por revisar el cumplimiento de los indicadores establecidos


en el Marco Lógico del Programa y por el manejo de los formatos e instrumentos de
monitoreo.

c) Actividades previas a la intervención

Estas actividades son las que se realizan en el marco de la operatividad del Programa y están a
cargo de las Fiscalías involucradas a nivel nacional tomando en cuenta sus respectivos
ámbitos geográficos. Se deben tomar en cuenta las siguientes:

1. Identificación de las Instituciones Educativas (I.E.) donde se va aplicar el Programa. Cada


Fiscalía Provincial intervendrá en 5 I.E. como máximo dentro de su jurisdicción según
incidencia de conductas ilícitas y situaciones de riesgo identificadas desde las Jornadas de
Acercamiento a la Población o información recibida por los propios Fiscales.

2. Sensibilización a agentes educativos de las I.E., así como a la comunidad escolar y a


familias seleccionadas, para realizar actividades sostenibles.

3. Aplicación de instrumentos para levantamiento de información que determine la línea de


base, considerando los tres objetivos del Programa.

d) Actividades propiamente operativas

Estas actividades son las que se deben implementar en cada Distrito Fiscal, para ello se debe
contar con planes operativos locales acorde al Plan de Trabajo Anual de la Coordinación
Nacional y el Marco Lógico del Programa. La implementación de los Planes Operativos está a
cargo de los Fiscales ejecutores en el ámbito nacional bajo la coordinación y supervisión de
las Presidencias de Juntas de Fiscales Superiores, quien a su vez podría disponer el apoyo y
44
participación de otras fiscalías de su localidad.
Los Fiscales deben convocar personas o entidades colaboradoras para que brinden asesoría
técnica-social y apoyen o ejecuten actividades contempladas en los planes operativos en
beneficio de los escolares, teniendo como base la guía de actividades.

Las actividades que se realizan se registran en un formato, el cual servirá para el sistema de
monitoreo.

Finalmente, es preciso señalar que este programa tiene como misión ser un Programa que
previene y reduce conductas ilícitas a través de la promoción y formación de Fiscales
Escolares, el involucramiento de agentes educativos y la participación de familias, en
instituciones educativas identificadas por el Ministerio Público. Asimismo, tiene como visión
ser un Programa eficiente del Ministerio Público que realiza acciones estratégicas en el marco
de la prevención del delito, mostrando Fiscales Escolares que promueven relaciones
saludables en las instituciones educativas de nivel secundario focalizadas para prevenir y
disminuir conductas ilícitas.

2.2.2 Jóvenes líderes

En el Perú, la inseguridad ciudadana contribuye, junto a otros problemas, a deteriorar la


calidad de vida de las personas. Según información del Ministerio del Interior, la percepción
de la población sobre la seguridad ciudadana es negativa: más del 80% de las personas
consultadas en una encuesta respondieron que en sus ciudades el delito había aumentado;
sobre esto señalan que las tres formas de delito que la población asocia con los problemas de
seguridad ciudadana son: las violaciones, acosos y abusos sexuales; la violencia callejera, el
asalto con armas, la venta de drogas; y, los secuestros.

Se reporta, asimismo, que la percepción de inseguridad ciudadana guarda estrecha relación


con el consumo inmoderado de alcohol y de sustancias ilícitas y que los involucrados como
actores, son mayormente la población juvenil.

Según esta misma fuente de información, el principal problema asociado con la violencia
callejera es el pandillaje, según el informe de la Policía Nacional del Perú en el país existen
483 pandillas, con un promedio de 23 miembros por pandilla, cuyos integrantes se ubican
dentro del 21% de jóvenes entre los 15 y 29 años que no estudian ni trabajan.

45
En este sentido el Ministerio Público, en el marco de la Política de Persecución Estratégica
del Delito, implementa el Programa Jóvenes líderes hacia un futuro mejor, que como acción
estratégica está vinculado a políticas de Estado y de Gobierno, como son el Acuerdo Nacional
y El Plan Bicentenario respectivamente así como el vinculado al Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2012.

El Ministerio Público fundamenta su intervención en la necesidad de la prevención del delito,


como parte del enfoque de persecución estratégica del delito, en que los jóvenes y
adolescentes en riesgo de cometer actos ilícitos así como los que se encuentran en inicios de
la carrera delictiva, deben reorientar su conducta a través de actividades de atención,
orientación legal y psicológica, así como programas de educación y capacitación técnica para
el trabajo que les ayude a incrementar sus habilidades positivas.

En este propósito y dentro de este enfoque de persecución estratégica e inteligente del delito,
se actúa en zonas focalizadas del país, identificando a adolescentes y jóvenes de 13 a 21 años
de edad en riesgo infractor o delictivo, se viene realizando un trabajo en base al esquema
preventivo de ir hacia donde se inician las causas del delito en jóvenes, para evitar que se
desarrollen, minimizando los riesgos y coadyuvando a superar las razones por las que se crean
los conflictos sociales que devienen en ilícito penales.

2.2.2.1 Población objetivo

Son los adolescentes y jóvenes (mujeres y varones) entre 13 a 21 años de edad que cometen
infracciones o delitos, participación en grupos de riesgo, habitan zonas de alta incidencia de
violencia juvenil seleccionadas por el Ministerio Público y se incorporan voluntariamente al
Programa22. Observándose que tiene el perfil siguiente:

 Reside en zona focalizada.


 Comete o ha cometido infracción a la ley penal o delito en caso haya condiciones para
su admisión.
 Integra pandillas o grupos violentos.

22
http://www.mpfn.gob.pe/joveneslideres

46
 Consume sustancias adictivas y/o tiene amigos que lo hacen.
Ha abandonado los estudios.

 Son derivados por fiscales en materia penal o de familia.

Son derivados por juzgados de familia (para la aplicación de medidas socio- educativas).

Los beneficiarios presentan las siguientes características de los beneficiarios:

 De quienes se dice infringen la ley penal y son intervenidos por el sistema penal (PNP,
Ministerio Público, Poder Judicial)
 De quienes se dice infringen la ley penal pero no son intervenidos por el sistema
penal, porque evaden el control estatal por diversas razones.
 Viven en zonas de alta incidencia de inseguridad ciudadana.
 Frecuentan amigos que están en conflicto con la ley penal.
 Cometen conductas antisociales o tienen adicciones.
 Por el entorno en el que habitan están próximos a infringir la ley.

2.2.2.2 Rol de los fiscales

Son responsables de la ejecución de procesos y actividades dispuestos por el Programa, dentro


del ámbito geográfico de su competencia.

En el ámbito del Programa los Fiscales responden a una coordinación local y al Presidente de
la Junta de Fiscales Superiores y la Coordinación Nacional del Programa. Articulan la
información de los procesos y actividades con la Coordinación local en caso se haya
designado. Están sujetos a las políticas y procedimientos establecidos en los documentos
técnicos y de gestión.

Sus funciones son:


 Planificar, ejecutar, dirigir, supervisar y evaluar actividades dentro del ámbito
geográfico de su competencia para el cumplimiento de los objetivos del Programa, de
acuerdo a los instrumentos que se encuentran en el Anexo Nº 02: Guía referencial de
actividades, Anexo Nº 03: Modulo y Guía de Intervención Familiar, Anexo Nº 04:

47
Guía de Intervención Psicológica.
 Organizar el equipo de colaboradores propiciando la participación de instituciones
públicas, privadas y comunitarias para coadyuvar en la intervención.
 Requerir a las instancias administrativas del Ministerio Público el apoyo en las
actividades del Programa en el ámbito de su competencia.
 Establecer estrategias para la identificación de poblaciones de adolescentes y jóvenes
que frecuentan grupos de riesgo, especialmente en los lugares donde el Ministerio
Público ha realizado las Jornadas de acercamiento a la población.
 Realizar diagnósticos de las zonas y poblaciones donde van a implementar sus
actividades. Utilizar como referencia el Anexo Nº 01: Guía Metodológica para el
diseño, ejecución y evaluación del Programa (Aplicación de los cuestionarios:
beneficiarios del programa, padres, vecinos y autoridades).
 Promover espacios socioeducativos y técnico y productivos a favor de los adolescentes
y jóvenes participantes del Programa.
 Difundir las acciones realizadas en su ámbito de acción así como informar a la
Coordinación Nacional las actividades relevantes.
 Promover la participación de las familias de los adolescentes y jóvenes en las
actividades de soporte a desarrollarse.
 Informar trimestralmente a la Coordinación local y Presidencia de la Junta de Fiscales
Superiores las acciones y resultados alcanzados de acuerdo a las pautas y normas
establecidas.
 Proponer a la Coordinación Nacional estrategias y mecanismos de intervención
alternativos para mejorar la intervención.
 Implementar la carpeta fiscal para cada beneficiario de acuerdo a la Directiva
correspondiente.
 Otras funciones que en el marco del Programa establezca la Coordinación Nacional.

Finalmente, cabe establecer que este programa tiene como misión prevenir el delito y
contribuir a la seguridad ciudadana, buscando que adolescentes y jóvenes de 13 a 21 años de
edad de zonas focalizadas no cometan conductas ilícitas, promoviendo su crecimiento a nivel
personal y social. Asimismo, tiene como visión ser un Programa eficiente del Ministerio
Público que realiza acciones estratégicas en el marco de la prevención del delito, mostrando
adolescentes y jóvenes que se encontraban en conflicto con la ley penal o en riesgo, sin
48
cometer infracciones, faltas ni delitos; contribuyendo así a la seguridad ciudadana del país.

49
CONCLUSIONES

 El Estado está obligado a proporcionar los servicios y programas, tanto de protección


especial, como de carácter general o universal. El acceso a ellos puede ser entendido como
derechos individuales de los niños, niñas y adolescentes y su negación puede transformarse
en el inicio de una acción de exigibilidad en contra del organismo responsable.

 Las niñas, los niños y los adolescentes constituyen uno de los sectores más vulnerables
de la población.

 Los adultos somos los responsables de promover y vigilar el ejercicio de los derechos
de los niños en la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad en general. De nosotros
depende alimentarlos, vestirlos, educarlos, darles afecto y todo lo necesario para favorecer su
desarrollo.

 Las defensorías del niño y del adolescente es un servicio de Sistema de Atención


Integral que funciona en los gobiernos locales o instituciones públicas o privadas, cuya
finalidad es resguardar los derechos que la legislación reconoce.

 Los derechos de la infancia y la adolescencia no pueden ser satisfechos si el Estado no


toma decisiones para hacerlos efectivos, a partir de programas de desarrollo, de políticas
concretas y de su correspondiente asignación resupuestaria.

 Las Defensorías del Niño y del Adolescente llevan a cabo un conjunto de acciones
planificadas y permanentes orientadas a cambiar la forma de pensar y actuar de las personas
en torno a los derechos de niños y adolescentes a fin de lograr su cumplimiento; las mismas
que consisten en informar, sensibilizar y educar a los diversos sectores de la sociedad a través
de diferentes estrategias y medios de comunicación como afiches, volantes, trípticos, folletos,
manualidades, talleres, charlas, campañas, etc.

50
RECOMENDACIONES

 Es importante destacar que en toda medida que el Estado peruano adopte en materia de
niñez y adolescencia debe prevalecer el interés superior del niño con la finalidad de respetar,
garantizar y satisfacer los derechos de los niños, niñas y adolescentes como personas en
proceso de desarrollo.

 El Estado, a través de las instituciones correspondientes, debe buscar el desarrollo de


diversas acciones que garantizen los derechos de los niños, niñas y adolescentes, mediante la
generación de espacios y escenarios adecuados para su desarrollo integral a través del
compromiso y el trabajo articulado.

 El Estado debe fortalecer, mediante la información generada en estos talleres, la


participación ciudadana para lograr el efectivo cumplimiento de los derechos de niñas, niños y
adolescentes.

 Las acciones y políticas públicas que realiza el Estado en pos del cumplimiento de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes deben verse reflejadas en su presupuesto. El
presupuesto es la expresión por excelencia de las políticas de gobierno, que indica no sólo en
qué acciones se invierten más recursos sino también qué programas quedan más relegados a
través de una baja o nula asignación de recursos. En el presupuesto, la mayor parte de las
acciones se describen como programas y tienen asignado un monto de dinero específico para
que sean efectivizadas.

 El Estado debe administrar los recursos públicos, distribuirlos en los diferentes


programas con equidad así como establecer prioridades de inversión o gasto social de
acuerdo con las necesidades de los derechos de los niños y adolescentes.

51
BIBLIOGRAFÍA

 CARRUITERO LECCA, Francisco y FIGUEROA AVENDAÑO, María Elena.


El Derecho de Familia; un análisis desde la jurisprudencia y la sociología
jurídica. 1ª edición, Ediciones BLG, Lima, julio, 2004, p. 33.
 CHAVES, Marianna. “Melhor interesse da crianca: critério para atribuicao da
guarda unilateral á luz dos ordenamentos brasileiro e portugués”. En Afecto e
Estructuras Familiares. María Berenice Dias; Eliene Ferreira Bastos; Naime
Márcio Martins Moraes (coord.), Belo Horizonte, Del Rey, pp. 407-437, 2009, p.
414, n. 21.
 CORNEJO CHÁVEZ, Héctor: Derecho familiar peruano. Tomo II, 8ª edición,
Rocarme, Lima, p. 335.
 GACETA JURIDICA. La Constitución comentada, Análisis artículo por artículo,
Tomo I, Tercera Edición, Lima, Agosto de 2015. p.5
 HERNANDEZ, R. et al. Metodología de la Investigación. México, 2010, p. 78.
 Resolución Ministerial N° 077-98-JUS. Lima, 23 de abril de 1998.
 MINISTERIO DE JUSTICIA. Constitución Política del Perú. Edición oficial
1998. Editora Perú. Pág. 5 pp.5
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Paz escolar, Estrategia Nacional contra la
violencia escolar, 2° edición, página 4.
 PARRA BENITEZ, Jorge. Derecho de familia. Edit. Temis S.A. Colombia, 2008,
p. 51.
 PERÚ. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. La Constitución en la Jurisprudencia
del Tribunal Constitucional. Gaceta Jurídica, Lima, 2006, p. 413.
 PLÁCIDO VILCACHAGUA, Alex Fernando. “Protección del niño, madre,
anciano y de la familia. Promoción del matrimonio”. En: la Constitución
comentada. Análisis artículo por artículo. Tomo I, 1a edición, Gaceta Jurídica,
Lima, diciembre de 2006, p. 371.
 PLÁCIDO VILCACHAGUA, Alex Fernando. “Los principios constitucionales de
la regulación jurídica de la familia”. En: Actualidad Jurídica. Suplemento
mensual de Gaceta Jurídica, N° 100, marzo de 2002, p. 90.
 http://www.buenaondaperu.org/unicef/Radiografia-Nuevo-Código-Niños-Niñas-
adolescentes-pdf

52
 http://www.mpfn.gob.pe/fiscalesescolares
 http://www.mpfn.gob.pe/Docs/0/files/5_9427490planeamientodelprogramafiscales
escolares.pdf
 http://www.mpfn.gob.pe/joveneslideres

53
ANEXO

54

Вам также может понравиться