Вы находитесь на странице: 1из 437

ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA

DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

(Convenio interadministrativo de cooperación No. 0795-28-11-07


Corporación Autónoma Regional del Cauca – C.R.C. y la Universidad del
Cauca: “Ordenación del recurso hídrico superficial en la parte baja de la
subcuenca del río Palo y apoyo al ordenamiento del recurso hídrico de la
subcuenca Piedras”)

PRESENTADO POR:

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

PRESENTADO A:

Corporación Autónoma Regional del Cauca – C.R.C.

Popayán, Diciembre de 2008

1
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

CONTENIDO

Pág.

1. OBJETIVO 29

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO 29

3. METODOLOGÍA 30

3.1 CONSOLIDACION DE LA LINEA BASE DE


INFORMACION 30

3.1.1 Balance de revisión bibliográfica sobre documentación


relacionada al diagnóstico social participativo 30

3.1.2 Diagnóstico social participativo (DSP) 31

3.1.2.1 Orientación metodológica para la realización del diagnóstico


social participativo 36

3.1.2.2 Acerca de las actividades económicas de la parte baja de la


subcuenca del río Palo 38

3.1.2.3 Caracterización de actores sociales locales de la parte baja de la


subcuenca del río Palo 42

3.1.2.4 Municipios que forman parte de la zona baja de la subcuenca


Palo 66

3.1.2.5. Interrelación, organización, conflictos y normatividad para la


parte baja de la subcuenca del río Palo 80

3.1.2.6 Sobre las problemáticas entre actores en el manejo del recurso,


responsabilidades y posibles soluciones 82

3.1.2.7 Reflexiones finales 90

3.1.2.8 Bibliografìa 90

3.1.3 Desarrollo del proceso prospectivo de ordenación del recurso


hídrico con actores sociales en la subcuenca Palo 94

2
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.1.3.1 Elementos para una aproximación conceptual 100

3.1.3.2 Orientación metodológica 119

3.1.3.3 Formulación de la agenda 114

3.1.3.4 Visión de agenda prospectiva para el ordenamiento del recurso


hídrico superficial en la parte baja de la subcuenca del río Palo 115

3.1.3.5 Pefiles de proyectos fichas de los proyectos estratégicos 133

3.1.3.5.1 Perfiles de proyectos transversales 133

3.1.3.5.2 Perfiles de proyectos sectoriales 139

3.1.3.6 Acuerdo de voluntades 163

3.1.3.7 Los compromisos de los actores 163

3.1.3.8 Participantes en los procesos 164

3.1.3.9 Bibliografía 169

3.1.4 Elaboración de productos cartográficos correspondientes a la


parte baja de la subcuenca del río Palo 170

3.1.5 Diagnóstico hidrológico 185

3.1.5.1 Evaluación de la oferta 185

3.1.5.2 Evaluación de la demanda hídrica 189

3.1.5.3 Balance oferta - demanda de agua 197

3.1.5.4 Determinación Índice de Escasez 202

3.1.6 Evaluación de la calidad biológica del agua en la subcuenca


del río Palo 203

3.1.7 Informe vegetación para la parte baja de la subcuenca del río


Palo 215

3
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.2 DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE CALIDAD DE AGUA.


APLICACIÓN DE ICA - ICOMOS A LAS FUENTES
SUPERFICIALES 220

3.2.1 Visitas preliminares 221

3.2.1.1 Secciones transversales 229

3.2.1.2 Aforos realizados 229

3.2.1.3 Datos físico-químicos del agua tomados durante las visitas


preliminares 229

3.2.2 Modelación hidráulica preliminar 237

3.2.2.1 Determinación de los tiempos de viaje de la masa de agua 237

3.2.3 Diagnóstico de calidad del agua. Determinación del perfil de


calidad del agua 241

3.2.3.1 Introducción 241

3.2.3.2 Índices de calidad del agua “ICA” 245

3.2.3.3 Evaluación de los parámetros de calidad del agua para el


río Palo 249

3.2.3.4 Evaluación de los índices de calidad del agua para el río Palo 262

3.2.3.5 Evaluación de los índices de contaminación para el río Palo 271

3.2.3.6 Evaluación de los parámetros de calidad e índices de calidad


y contaminación para el río La Paila (afluente del río Palo) 281

3.2.4 Análisis de la calidad biológica de la microcuenca del río La Paila 283

3.2.4.1 Marco referencial 283

3.2.4.2 Materiales y métodos 285

3.2.4.3 Descripción de las estaciones de muestreo 286

4
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.2.4.4 Composición y estructura de la comunidad de


macroinvertebrados acuáticos 292

3.2.4.5 Análisis microbiológico 311

3.2.4.6 Conclusiones 314

3.2.4.7 Recomendaciones 315

3.2.4.8 Inventario acumulado de MAE colectados en el río La Paila en


seis estaciones de muestreo 316

3.2.4.9 Registro fotográfico de los macroinvertebrados colectados 318

3.2.4.10 Bibliografía 319

3.2.5 Modelación de la calidad del agua 319

3.2.5.1 Actualización, calibración y validación de la modelación del río


Palo en QUAL2K 331

3.2.5.2 Implementación y calibración del modelo QUAL2K para el río


La Paila (principal tributario del río Palo) 352

3.2.5.3 Integración de los modelos para los ríos La Paila y Palo para la
formulación de escenarios de calidad del agua 360

3.3 MODELACION HIDROLOGICA DE CAUDALES MEDIANTE LA


IMPLEMENTACION DEL MODELO SWAT (Soil and Water
Assessment Tool, versión II - 2008) PARA LA SUBCUENCA
DEL RÍO PALO 367

3.3.1 Antecedentes del modelo SWAT 367

3.3.2 Características del modelo hidrológico SWAT 367

3.3.3 Componentes del modelo hidrológico SWAT 367

3.3.3.1 Componente subcuenca 368

3.3.3.2 Componentes de tránsito 369

5
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.3.4 Área de estudio 370

3.3.4.1 Descripción de la subcuenca del río Palo 370

3.3.5 Materiales 371

3.3.5.1 Cartografía 372

3.3.5.2 Perfiles modales 372

3.3.5.3 Información climatológica de la subcuenca Palo 372

3.3.6 Metodología 372

3.3.6.1 Recopilación de la información 372

3.3.6.2 Actualización de la información 373

3.3.6.3 Selección del período de registro 373

3.3.7 Generación del Modelo Digital de Terreno (MDT) 373

3.3.7.1 Entradas requeridas por el SWAT 374

3.3.7.2 Modelo Digital de Terreno (MDT) 374

3.3.7.3 Mapa de cobertura y uso de la tierra 374

3.3.74 Mapa de unidades de suelos 374

3.3.7.5 Delimitación del área de estudio 374

3.3.7.6 Mapa de red hídrica 374

3.3.7.7 Localización de los puntos de control 374

3.3.7.8 Datos de precipitación 375

3.3.7.9 Datos de temperatura 375

3.3.7.10 Atributos para el uso del suelo 375

3.3.7.11 Atributos de los suelos dominantes 377

6
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.3.8 Edición de la base de datos del SWAT 378

3.3.8.1 Base de datos de suelos 378

3.3.8.2 Base de datos de cobertura del suelo 378

3.3.8.3 Base de datos de la estación de clima 379

3.3.9 Calibración del modelo SWAT para la subcuenca Palo 379

3.3.9.1 Procedimiento 380

3.3.9.2 Resultados del proceso de calibración 381

3.3.9.3 Producción de agua 383

3.3.9.4 Comparación de los ajustes realizados en la calibración 383

3.3.10 Evaluación de caudales para microcuencas de la subcuenca


Palo 389

3.3.11 Simulación de Escenarios para la subcuenca Palo 392

3.3.11.1 Uso actual 400

3.3.11.2 Escenario 1. Uso Tendencial 401

3.3.11.3 Escenario 2. Uso potencial según CONIF 403

3.3.11.4 Escenario 3. Uso potencial ajustado (ideal) 405

3.3.12 Comparacion de escenarios para la subcuenca Palo 407

3.3.12.1 Situación actual vs Escenario Tendencial 407

3.3.12.2 Situación actual vs Escenario CONIF 408

3.3.12.3 Situación actual vs propuesto (ideal) 408

3.3.13 Modelamiento SWAT para las zonas de uso del agua, en la parte
plana de la subcuenca del río Palo 408

7
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.3.13.1 Modelamiento de caudales para la zona Palo 408

3.3.13.2 Modelamiento de caudales para la zona Hato 409

3.3.13.3 Modelamiento de caudales para la zona Paila 411

3.3.13.4 Modelamiento de caudales para la zona Güengüé 412

3.3.13.5 Modelamiento de caudales para la zona Cañas – Desbaratado 413

3.3.14 Conclusiones 414

3.3.15 Bibliografía 415

3.4 PROPUESTA DE REVISION DE LA REGLAMENTACIÓN AL


USO DE AGUA DEL RÍO PALO 416

3.4.1 Aspectos generales 416

3.4.2 Zona de producción y zona de consumo 418

3.4.3 Escenarios 419

3.4.4 Cálculo del módulo de riego 422

3.4.5 Balance oferta – demanda para afluentes en la zona baja de


la cuenca 425

4. INDICE DE ANEXOS (En archivos digitales anexos) 430

ANEXO 1. MAPAS PARTE BAJA SUBCUENCA PALO

MAPA 1. Palo división política


MAPA 2. Palo mapa base
MAPA 3. Palo microcuencas
MAPA 4. Palo puntos de muestreo
MAPA 5. Palo usuarios
MAPA 6. Palo vertimientos

ANEXO 2. INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA (Bocatomas cuenca Palo)

8
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

ANEXO 3. SECCIONES TRANSVERSALES

1. SITIO 1
TABLA 1 y FIGURA 1. Punto Central. Desde margen derecho (MD)
TABLA 2 y FIGURA 2. Aguas arriba. Desde MD
TABLA 3 y FIGURA 3. Aguas abajo. Desde MD

2. SITIO 2
TABLA 4 y FIGURA 4. Punto central.
TABLA 5 y FIGURA 5. Aguas arriba. Desde margen izquierdo (MI)
TABLA 6 y FIGURA 6. Aguas abajo desde MI

3. SITIO 3
TABLA 7 y FIGURA 7. Punto central. Desde MI
TABLA 8 y FIGURA 8. Aguas arriba desde MI
TABLA 9 y FIGURA 9. Aguas abajo. Desde MI

4. SITIO 4
TABLA 10 y FIGURA 10. Central desde MI
TABLA 11 y FIGURA 11. Aguas arriba desde MI
TABLA 12 y FIGURA 12. Aguas abajo desde MD

5. SITIO 5
TABLA 13 y FIGURA 13. Central desde MD
TABLA 14 y FIGURA 14. Aguas arriba. Desde MI
TABLA 15 y FIGURA 15. Aguas abajo desde MI

6. SITIO 6
TABLA 16 y FIGURA 16. Central desde MD
TABLA 17 y FIGURA 17. Aguas arriba. Desde MD
TABLA 18 y FIGURA 18. Aguas abajo. Desde MD

ANEXO 4. AFOROS REALIZADOS

 Se presentan las Tablas de cálculo y las secciones transversales para los


puntos de muestreo).

 Se reportan los principales vertimientos para la parte baja de la subcuenca


Palo.

9
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

ANEXO 5. MAPAS SWAT

MAPA 1. Ubicación de la cuenca en la zona norte del Departamento


MAPA 2. Ubicación de las estaciones climatológicas
MAPA 3. Modelo digital del terreno
MAPA 4. Cobertura y uso del suelo
MAPA 5. Unidades de suelo
MAPA 6. Delimitación del área de estudio (máscara)
MAPA 7. Red hídrica de la cuenca

ANEXO 6. ENTRADAS REQUERIDAS POR EL SWAT

ANEXO 7. SALIDAS SWAT

ANEXO 8. INFORME DETALLADO SWAT PALO

5. RESUMEN DE PROYECTOS SUGERIDOS, SEGÚN TEMÁTICA


ESTUDIADA 430

5.1 PROYECTOS DERIVADOS DEL ESTUDIO SWAT 430


5.2 PROYECTOS DERIVADOS DEL ESTUDIO BIOLÓGICO 432
5.3 PROYECTOS DERIVADOS DEL ESTUDIO DE CALIDAD DEL
AGUA DE LAS CORRIENTES PALO Y LA PAILA 432

5.4 ESTUDIO DE MODELACIÓN DE LOS RÍOS PALO Y LA PAILA 435


5.5 PROYECTOS DERIVADOS DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO SOCIAL
PARTICIPATIVO Y PROSPECTIVA DE LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO 435

6. INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO 435

10
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1. Demografía. 66

TABLA 2. Problemática ambiental de los recursos hídricos en los


municipios del norte del Cauca de la subcuenca del río Palo. 67

TABLA 3. Manejo de residuos sólidos. 68

TABLA 4. Manejo del aguas residuales en los municipios de la parte baja


del río Palo. 68

TABLA 5. Agua potable zona urbana en los municipios de la parte baja del
río Palo. 69

TABLA 6. Agua potable zona rural en los municipios de la parte baja del río
Palo. 69

TABLA 7. Áreas agrícolas dedicadas a la producción de alimentos. 69

TABLA 8. Localización geográfica de la producción agrícola. 70

TABLA 9. Empresas activas Ley Páez por municipio, en la parte baja de la


subcuenca del río Palo. 70

TABLA 10. Compromisos y propuestas, por parte de los actores. 88

TABLA 11. Temáticas a priorizar. 89

TABLA 12. Matriz de ejes temáticos definidos en la formulación de la


Agenda. 111

TABLA 13. Variables según su ubicación en el plano cartesiano. 113

TABLA 14. Participantes, sectores, lugar y fecha de los talleres de


formulación de la Agenda. 115

TABLA 15. Temáticas a priorizar. 116

TABLA 16. Relación entre variable clave y temática a resolver. 119

11
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 17. Motricidad y dependencia de variables. Zona baja subcuenca


del río Palo. 121

TABLA 18. Identificación de los actores. 125

TABLA 19. Relación entre las variables y actores, identificados como


clave, en el proceso de ordenación del recurso hídrico
superficial en la parte baja de la subcuenca del río Palo. 127

TABLA 20. Proyectos propuestos según la Agenda. 131

TABLA 21. Proyecto uno. 133

TABLA 22. Proyecto dos. 134

TABLA 23. Proyecto tres. 135

TABLA 24. Proyecto cuatro. 136

TABLA 25. Proyecto cinco. 137

TABLA 26. Proyecto seis. 138

TABLA 27. Proyecto siete. 139

TABLA 28. Proyecto ocho. 140

TABLA 29. Proyecto nueve. 141

TABLA 30. Proyecto diez. 142

TABLA 31. Proyecto once. 143

TABLA 32. Proyecto doce. 144

TABLA 33. Proyecto trece. 145

TABLA 34. Proyecto catorce. 146

TABLA 35. Proyecto quince. 147

TABLA 36. Proyecto dieciseis. 148

12
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 37. Proyecto diecisiete. 149

TABLA 38. Proyecto dieciocho. 150

TABLA 39. Proyecto diecinueve. 151

TABLA 40. Proyecto veinte. 152

TABLA 41. Proyecto veintiuno. 153

TABLA 42. Proyecto veintidos. 154

TABLA 43. Proyecto veintitres. 155

TABLA 44. Proyecto veinticuatro. 156

TABLA 45. Proyecto veinticinco. 157

TABLA 46. Proyecto veintiseis. 158

TABLA 47. Proyecto veintisiete. 159

TABLA 48. Proyecto veintiocho. 160

TABLA 49. Proyecto veintinueve. 161

TABLA 50. Proyecto treinta. 162

TABLA 51. Principales usuarios de vertimientos (l.p.s.) en la parte baja de la


subcuenca del río Palo. 175

TABLA 52. Censo de usuarios (concesiones) en la parte baja de la


subcuenca río Palo. 176

TABLA 53. Censo de usuarios (concesiones) en la parte baja de la


subcuenca del río Palo. 182

TABLA 54. Listado de usuarios (concesiones) en la parte baja de la


subcuenca del río Palo. 184

TABLA 55. Infraestructura hidráulica. 185

TABLA 56. Insumos – Recopilación de información – Evaluación de la oferta.186

13
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 57. Precipitación media mensual, en mm/mes, para la zona baja


de la subcuenca del río Palo. 187

TABLA 58. Precipitación media asociada al 90% de probabilidad de


ocurrencia, en mm/mes. 187

TABLA 59. Caudal medio mensual multianual, estaciones Palo Bocatoma


(PB) y Canal Palo Bocatoma (CPB), m3/s (1945 – 2004). 188

TABLA 60. Caudal medio mensual multianual. Estación Palo – Puerto


Tejada (1945 – 2004). 188

TABLA 61. Relación de pozos profundos en la cuenca del río Palo. 189

TABLA 62. Microcuencas que conforman la subcuenca del río La Paila. 190

TABLA 63. Uso actual del suelo en la cuenca del río Palo (Zonas baja y
alta). 191

TABLA 64. Evapotranspiración media mensual, en mm/mes. 192

TABLA 65. Cálculo de la demanda de agua por uso actual del suelo
(zona baja subcuenca Palo) y de la evapotranspiración real
media mensual (mm). 194

TABLA 66. Demanda por uso actual del suelo (Evt * A * Kc). 194

TABLA 67. Producción pecuaria – Segundo semestre/2005. Cuenca Palo. 196

TABLA 68. Número de habitantes y demanda de agua calculada, en l/s


para los municipios en el área de la subcuenca del río Palo. 196

TABLA 69. Demanda de agua por uso Industrial (zona baja), en (mm/mes). 197

TABLA 70. Balance 1: Precipitación - Demanda de agua por uso actual del
suelo, en mm/mes. 197

TABLA 71. Demanda total de agua en mm/mes y m3/s. 198

TABLA 72. Balance 2: Oferta – Demanda total de agua en mm/mes, m3/s y


Mm3/mes. 200

TABLA 73. Determinación del índice de escasez. Zona baja. Escenario 2. 202

14
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 74. Inventario acumulado de macroinvertebrados acuáticos en los


10 puntos. 205

TABLA 75. Diversidad biológica en los 10 puntos. 206

TABLA 76. Índice de BMWP río Tacueyó. 207

TABLA 77. Índice de BMWP Juntas. 208

TABLA 78. Índice de BMWP río El Palo. 208

TABLA 79. Índice de BMWP río Paila municipio de Corinto. 208

TABLA 80. Índice de BMWP río Paila municipio de Puerto Tejada. 209

TABLA 81. Índice de BMWP río Guengüé límite entre los municipios de
Corinto y Miranda. 209

TABLA 82. Índice de BMWP río Desbaratado límite entre los municipios
de Miranda y Florida. 209

TABLA 83. Índice de BMWP río Desbaratado municipio de Puerto Tejada,


vía a Candelaria. 210

TABLA 84. Índice de BMWP río Quinamayó puente metálico. 210

TABLA 85. Índice de BMWP río Teta vía Santander La Balsa. 210

TABLA 86. Variación en los índices de calidad de agua en el tiempo. 212

TABLA 87. Macroinvertebrados presentes en la subcuenca del río Palo. 213

TABLA 88. Especies maderables. 215

TABLA 89. Otros usos. 218

TABLA 90. Georreferenciación de los puntos de muestreo. 222

TABLA 91. Parámetros físico-químicos medidos en el cuerpo de agua. 229

TABLA 92. Resultados de los análisis físico-químicos realizados a las


muestras (cinco variables). 230

15
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 93. Resultados de los análisis físico-químicos realizados a las


muestras (seis variables). 230

TABLA 94. Resultados de los análisis físico-químicos realizados a las


muestras (cuatro variables). 231

TABLA 95. Coeficientes para los tiempos de viaje en el río La Paila. 237

TABLA 96. Resultados del modelo. 238

TABLA 97. Tiempos de viaje. 239

TABLA 98. Criterios de calidad de agua utilizados en algunos países. 243

TABLA 99. Criterios de calidad establecidos en la normatividad colombiana


agrupados por usos del agua. 244

TABLA 100. Niveles de calidad en fuentes de abastecimiento de acuerdo al


grado de contaminación. 245

TABLA 101. Principales usos del agua según el Índice de Calidad del Agua
(ICA). 248

TABLA 102. Rangos de clasificación de la contaminación del agua mediante


los índices ICOMO, ICOMI e ICOSUS. 249

TABLA 103. Comportamiento del pH en el río Palo. 250

TABLA 104. Turbiedad en el río Palo. 251

TABLA 105. Sólidos suspendidos totales. 252

TABLA 106. Oxígeno disuelto. 253

TABLA 107. Demanda bioquímica de oxígeno. 254

TABLA 108. Nitrato. 256

TABLA 109. Fosfato. 257

TABLA 110. Coliformes totales y fecales. 259

16
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 111. Comportamiento promedio de parámetros de calidad de agua


(río Palo. Campañas C.R.C. 2006 – 2008). 260

TABLA 112. ICA. Octubre 28 de 2008. 262

TABLA 113. ICA. Agosto 6 de 2008. 263

TABLA 114. ICA. Marzo 5 de 2008. 264

TABLA 115. ICA. Septiembre 17 de 2007. 265

TABLA 116. ICA. Diciembre 5 de 2006. 266

TABLA 117. ICA. Octubre 30 de 2006. 267

TABLA 118. ICA. Julio 17 de 2006. 268

TABLA 119. ICA. Marzo 30 de 2006. 269

TABLA 120. Índices de contaminación por materia orgánica "ICOMO".


Octubre de 2008. 271

TABLA 121. Índices de contaminación "ICOSUS " e “ICOTRO”. Octubre


de 2008. 271

TABLA 122. Índices de contaminación por materia orgánica "ICOMO".


Agosto de 2008. 272

TABLA 123. Índices de contaminación "ICOSUS " e “ICOTRO”. Agosto


de 2008. 272

TABLA 124. Índices de contaminación por materia orgánica "ICOMO".


Marzo de 2008. 272

TABLA 125. Índices de contaminación "ICOSUS " e “ICOTRO”. Marzo


de 2008. 273

TABLA 126. Índices de contaminación por materia orgánica "ICOMO".


Septiembre de 2007. 273

TABLA 127. Índices de contaminación orgánica "ICOSUS " e “ICOTRO”.


Septiembre de 2007. 273

17
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 128. Índices de contaminación por materia orgánica "ICOMO".


Marzo de 2006. 274

TABLA 129. Índices de contaminación "ICOSUS " e “ICOTRO”. Marzo de


2006. 274

TABLA 130. Índices de contaminación por materia orgánica “ICOMO".


Julio de 2006. 274

TABLA 131. Indices de contaminación "ICOSUS " e “ICOTRO”. Julio de


2006. 275

TABLA 132. Índices de contaminación por materia orgánica “ICOMO".


Octubre de 2006. 275

TABLA 133. Índices de contaminación "ICOSUS " e “ICOTRO”. Octubre de


2006. 275

TABLA 134. Índices de contaminación por materia orgánica “ICOMO".


Diciembre de 2006. 276

TABLA 135. Índices de contaminación "ICOSUS " e “ICOTRO”. Diciembre


de 2006. 276

TABLA 136. Comportamiento promedio de los índices de calidad y


contaminación para el río Palo (campañas C.R.C. 2006–2008). 280

TABLA 137. Parámetros “in situ” río La Paila y punto sobre el río Palo. 281

TABLA 138. Parámetros físico-químicos río La Paila y punto sobre Palo. 281

TABLA 139. Valores de los subíndices del ICA río La Paila y punto sobre
el río Palo. 281

TABLA 140. Índices de contaminación "ICOMO”, “ICOTRO” e “ICOSUS”. 282

TABLA 141. Características físico-químicas del agua en la estación No. 1. 287

TABLA 142. Características físico-químicas del agua en la Estación No. 2. 288

TABLA 143. Características físico-químicas del agua en la Estación No. 3. 289

TABLA 144. Características físico-químicas del agua en la Estación No. 4. 290

18
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 145. Características físico-químicas del agua en la Estación No. 5. 291

TABLA 146. Características físico-químicas del agua en la Estación No. 6. 292

TABLA 147. Sinopsis taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos


colectados en el río La Paila, Estación No. 1 (puente de Corinto
sobre el río La Paila, vía a Miranda). 292

TABLA 148. Sinopsis taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos


colectados en el río La Paila, Estación No. 2 (vereda La Paila,
vía Corinto - Padilla). 295

TABLA 149. Sinopsis taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos


colectados en el río La Paila, Estación No. 3 (puente vía
Corinto - Padilla). 298

TABLA 150. Sinopsis taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos


colectados en el río La Paila, Estación No. 4 (puente Ingenio
La Cabaña vía a Potrero Verde). 300

TABLA 151. Sinopsis taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos


colectados en el río La Paila, Estación No. 5 (puente sobre
el río La Paila, variante vía Ingenio del Cauca). 302

TABLA 152. Sinopsis taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos


colectados en el río La Paila, Estación No. 6 (100 m antes
de la desembocadura del Paila en Palo, en Puerto Tejada). 305

TABLA 153. Matriz de similitud entre las estaciones de muestreo (río La


Paila). 311

TABLA 154. Parámetros de la normatividad colombiana para el análisis


microbiológico. 312

TABLA 155. Análisis microbiológico para la parte baja subcuenca río Palo. 313

TABLA 156. Parámetros morfométricos de la cuenca del río Palo. 322

TABLA 157. Parámetros morfométricos de la cuenca del río La Paila. 324

TABLA 158. Descripción de los tramos del río Palo. 332

19
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 159. Parámetros de calidad del agua – temporada de verano. 333

TABLA 160. Parámetros de calidad del agua – temporada de lluvias. 334

TABLA 161. Mediciones y constantes hidrométricas para el río Palo. 336

TABLA 162. Parámetros de las estaciones de muestreo sobre el río Palo -


campaña período de estiaje – CRC – Agosto 10 de 2006 336

TABLA 163. Tributarios y descargas principales sobre el río Palo –


campaña período de estiaje – CRC – Agosto 10 de 2006. 338

TABLA 164. Principales extracciones sobre el río Palo – campaña período


de estiaje – CRC – Agosto 10 de 2006. 340

TABLA 165. Coeficiente de correlación para los modelos de reaireación. 343

TABLA 166. Parámetros de las estaciones de muestreo sobre el río Palo -


campaña período de caudal alto – CRC – Mayo 31 de 2006. 346

TABLA 167. Parámetros físico-químicos y microbiológicos en las


Estaciones de muestreo sobre el río La Paila. 354

TABLA 168. Constantes hidrométricas para el río La Paila. 355

TABLA 169. Escenarios de caudales mínimos para la parte baja de la


subcuenca del río Palo. 360

TABLA 170. Estaciones climatológicas y pluviométricas. 373

TABLA 171. Localización de los puntos de control. 374

TABLA 172. Atributos para el uso del suelo. 375

TABLA 173. Homologación de la cobertura vegetal y uso urbano. 376

TABLA 174. Suelos dominantes en la subcuenca Palo. 377

TABLA 175. Cobertura del suelo y factor C (manejo de cultivos), para


cultivos dominantes en la subcuenca Palo. 378

TABLA 176. Caudal medio mensual multianual medido y simulado. Estación

20
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Palo Bocatoma, en m3/mes. 388

TABLA 177. Caudal medio mensual multianual: medido y simulado en la


estación Puerto Tejada, en m3/s. 388

TABLA 178. Caudales medios mensuales multianuales simulados, en m 3/s. 390

TABLA 179. Resumen mensual multianual de caudales medios específicos


simulados, en lt/s/ha.
391

TABLA 180. Cambios de cobertura para la subcuenca Palo (Escenarios). 393

TABLA 181. Cambios de coberturas SWAT 400

TABLA 182. Cambios en el uso del suelo para el Escenario Tendencial


(10 años). 403

TABLA 183. Reclasificación de coberturas para el Escenario CONIF (10


años). 404

TABLA 184. Cambios en el uso del suelo para el Escenario CONIF (10 años). 405

TABLA 185. Cambios en el uso del suelo para el Escenario Ideal (10 años). 407

TABLA 186. Caudales simulados bajo tres Escenarios para la subcuenca


Palo, zona Palo (m3/s). 409

TABLA 187. Caudales simulados bajo tres Escenarios para la subcuenca


Palo, zona Hato. 410

TABLA 188. Caudales simulados bajo tres Escenarios para la subcuenca


Palo, zona Paila. 411

TABLA 189. Caudales simulados bajo tres Escenarios para la subcuenca


Palo, zona Güengüé. 412

TABLA 190. Caudales simulados bajo tres Escenarios para la subcuenca


Palo. Zona Cañas – Desbaratado. 413

TABLA 191. Localización general de la cuenca del río Palo. 417

TABLA 192. Escenario Actual. 419

TABLA 193. Escenario Tendencial. 420

21
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 194. Escenario CONIF. 421

TABLA 195. Escenario Ideal. 421

TABLA 196. Cálculo del módulo de distribución para el cultivo de caña de


azúcar. 423

TABLA 197. Módulos por cultivo en el mes crítico (Agosto), lps/ha. 423

TABLA 198. Demandas parciales de acuerdo con el área cubierta. 424

TABLA 199. Zona baja. Sector Palo. 425

TABLA 200. Zona baja. Sector PaiIa. 426

TABLA 201. Zona baja. Sector Guengué. 427

TABLA 202. Zona baja. Sector Hato. 428

TABLA 203. Zona baja. Sector Cañas - Desbaratado. 429

22
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

LISTA DE FIGURAS
Pág.

FIGURA 1. Taller de encuentro con delegados de actores concesionados


en la subcuenca Palo, parte baja. 35

FIGURA 2. Diagrama de relaciones y organizaciones, parte baja de la


subcuenca del río Palo. 83

FIGURA 3. Problemas del uso del recurso hídrico superficial en la parte baja
de la subcuenca del río Palo. 85

FIGURA 4. Aspectos a fortalecer en la C.R.C. 87

FIGURA 5. Etapas para una planeación estratégica. 103

FIGURA 6. Ubicación de variables en el plano cartesiano. 122

FIGURA 7. Gráfico en el plano cartesiano sobre la incidencia entre los


actores. 126

FIGURA 8. Mapa zona de estudio. 172

FIGURA 9. Mapa de microcuencas. 173

FIGURA 10. Mapa división política de la zona de estudio. 173

FIGURA 11. Mapa de los puntos de monitoreo para la zona de estudio. 174

FIGURA 12. Mapa (usuarios vertimientos) zona de estudio en la cuenca Palo. 174

FIGURA 13. Mapa de usuarios (concesiones) zona de estudio. 175

FIGURA 14. Variación de la precipitación media mensual multianual en


mm/mes. 188

FIGURA 15. Uso actual del suelo en la zona baja. 192

FIGURA 16. Evapotranspiración media mensual Palo, zona baja. 193

FIGURA 17. Balance 1: Zona baja de la cuenca bajo dos Escenarios


considerados. 199

23
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 18. Balance 2: Zona baja de la cuenca bajo el Escenario 2. 201

FIGURA 19. Variación de la oferta-demanda de agua en la zona baja,


Escenario 2. 201

FIGURA 20. Dendograma Cluster representando el agrupamiento entre


estaciones en los 10 puntos. 207

FIGURA 21. Temperatura. 232

FIGURA 22. Conductividad. 232

FIGURA 23. Sólidos disueltos totales. 232

FIGURA 24. Salinidad. 233

FIGURA 25. Oxígeno disuelto en mg/l. 233

FIGURA 26. Oxígeno disuelto en % saturación. 233

FIGURA 27. pH. 234

FIGURA 28. Potencial de oxido reducción. 234

FIGURA 29. Nitratos. 234

FIGURA 30. Cloro. 235

FIGURA 31. Amonio. 235

FIGURA 32. Amoniaco. 235

FIGURA 33. Turbidez. 236

FIGURA 34. Fosfatos. 236

FIGURA 35. Resultados simulación hidráulica preliminar Qual 2k. 239

FIGURA 36. Tiempos de viaje para el río La Paila. 240

FIGURA 37. Promedio histórico de parámetros de calidad del agua del río
Palo. 261

24
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 38. Comparación histórica de índices de calidad del río Palo. 270

FIGURA 39. Comparación histórica del índice de contaminación por materia


orgánica del río Palo. 277

FIGURA 40. Comparación histórica del índice de contaminación por sólidos


suspendidos del río Palo. 278

FIGURA 41. Comparación histórica de índices de contaminación trófica del


río Palo. 279

FIGURA 42. Puente de Corinto sobre la quebrada la Paila, vía a Miranda. 286

FIGURA 43. Vereda La Paila, vía Corinto - Padilla. 287

FIGURA 44. Puente vía Corinto - Padilla. 288

FIGURA 45. Puente Ingenio La Cabaña, vía a Potrero Verde. 289

FIGURA 46. Puente sobre el río La Paila, variante vía Ingenio del Cauca. 290

FIGURA 47. 100 metros antes de la desembocadura del río La Paila en


Palo, Puerto Tejada. 291

FIGURA 48. Abundancia de MAE en la estación de muestreo No. 1. 294

FIGURA 49. Abundancia de MAE en la estación de muestreo No. 2. 298

FIGURA 50. Abundancia de MAE en la estación de muestreo No. 3. 300

FIGURA 51. Abundancia de MAE en la estación de muestreo No. 4. 302

FIGURA 52. Abundancia de MAE en la estación de muestreo No. 5. 305

FIGURA 53. Abundancia de MAE en la estación de muestreo No. 6. 306

FIGURA 54. Índice de calidad biológica para el río La Paila. 308

FIGURA 55. Géneros colectados río La Paila. 308

FIGURA 56. Individuos colectados en el río La Paila. 309

FIGURA 57. Diversidad biológica en el río La Paila. 309

25
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 58. Índice de diversidad de Shannon Weaver río La Paila. 310

FIGURA 59. Dendrograma para las estaciones de muestreo en el río La


Paila. 311

FIGURA 60. Ubicación del río Palo y los municipios de influencia. 321

FIGURA 61. Ubicación del río La Paila y municipios de influencia. 323

FIGURA 62. Caudal: datos de campo versus caudal simulado. 341

FIGURA 63. Velocidad: datos de campo versus velocidad simulada. 342

FIGURA 64. Profundidad: datos de campo versus profundidad simulada. 342

FIGURA 65. Oxígeno disuelto: datos de campo versus modelación. 343

FIGURA 66. Modelación de la DBO rápida. 344

FIGURA 67. Modelación del nitrógeno amoniacal. 345

FIGURA 68. Modelación de nitratos. 345

FIGURA 69. Caudal río Palo: mediciones versus modelación. 349

FIGURA 70. Velocidad: mediciones versus modelación. 350

FIGURA 71. Profundidad: mediciones versus modelación. 350

FIGURA 72. Oxígeno disuelto: mediciones versus modelación. 351

FIGURA 73. DBO rápida: mediciones versus modelación. 351

FIGURA 74. Río La Paila – Caudal. 356

FIGURA 75. Río La Paila – Velocidad. 356

FIGURA 76. Río La Paila – Profundidad. 357

FIGURA 77. Río La Paila – Temperatura. 357

FIGURA 78. Río La Paila – Oxígeno disuelto. 358

26
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 79. Río La Paila – DBO rápida. 358

FIGURA 80. Río La Paila – Nitrógeno amoniacal. 359

FIGURA 81. Río La Paila – Nitratos. 359

FIGURA 82. Escenario No. 1: Perfil de Oxígeno Disuelto – Río Palo. 361

FIGURA 83. Escenario No. 1: Perfil de Oxígeno Disuelto – Río La Paila. 362

FIGURA 84. Escenario No. 3: Perfil de Oxígeno Disuelto – Río Palo. 363

FIGURA 85. Escenario No. 4: Perfil de Oxígeno Disuelto – Río Palo. 364

FIGURA 86. Escenario No. 5: Perfil de Oxígeno Disuelto – Río Palo. 364

FIGURA 87. Escenario No. 6: Perfil de Oxígeno Disuelto – Río Palo. 365

FIGURA 88. Escenario No. 7: Perfil de Oxígeno Disuelto – Río Palo. 366

FIGURA 89. Dinámica y magnitud de la producción de agua en la subcuenca


Palo. 382

FIGURA 90. Comparación de los caudales medio y máximo medidos vs


simulados. Estación Palo – Bocatoma. 382

FIGURA 91. Comparación entre curvas de duración de caudales reales y


simulados, cuenca río Palo, estación Palo - Bocatoma. 384

FIGURA 92. Comparación entre valores de caudal medio real y simulado y


Precipitación. 385

FIGURA 93. Comparación entre caudal medio, máximo y mínimo mensual


multianual real y simulado, cuenca río Palo, estación Palo –
Bocatoma. 386

FIGURA 94. Comparación caudal medio real y simulado, cuenca río Palo,
estación Palo - Bocatoma. 387

FIGURA 95. Correlación entre caudales medios reales y simulados. Estación


Palo Bocatoma. 388

27
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 96. Comparación entre el caudal medio mensual multianual medido y


simulado. Estación Puerto Tejada. 389

FIGURA 97. Comparación de la Curva de Duración de Caudales: medidos vs


Simulados. Estación Puerto Tejada. 390

FIGURA 98. Caudales medios mensuales multianuales simulados. 391

FIGURA 99. Comparación entre el caudal específico medio mensual


multianual medido y simulado. 392

FIGURA 100. Modelamiento de caudal bajo tres Escenarios, zona Palo. 409

FIGURA 101. Comparación de curvas de duarción de caudal entre


Escenarios. Zona Palo. 410

FIGURA 102. Modelamiento de caudal bajo tres Escenarios, zona Hato. 411

FIGURA 103. Modelamiento de caudal bajo tres Escenarios, zona Paila. 412

FIGURA 104. Modelamiento de caudal bajo tres Escenarios, zona Guengué. 413

FIGURA 105. Modelamiento de caudal bajo tres Escenarios para la zona


Cañas - Desbaratado. 414

28
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

1. OBJETIVO

Realizar la ordenación del recurso hídrico superficial en la parte baja de la


subcuenca del río Palo, integrando la información existente en los diagnósticos
adelantados por la CRC, la determinación del perfil de calidad del agua, la
elaboración del balance oferta/demanda y la construcción de Escenarios mediante
un proceso prospectivo. De igual forma, en caso de ser necesario y a solicitud
específica de la C.R.C., apoyar la ordenación de la subcuenca del río las Piedras
efectuando un acompañamiento metodológico y conceptual en la aplicación de
Índices de calidad de agua y orientación del proceso prospectivo.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO

Para efectuar la ordenación del recurso hídrico superficial en la parte baja de la


subcuenca del río Palo, se conjugaron tres procesos:

i) La consolidación de la línea base de información requerida para definir


la oferta y demanda del recurso en la zona, atendiendo criterios como
cantidad, calidad y la prospección.
ii) El modelamiento hidrológico y de calidad ambiental para determinar el
perfil de calidad de agua, el caudal ecológico y el balance entre la
disponibilidad y la demanda de agua en el área priorizada de la
subcuenca del río Palo.
iii) La construcción de Escenarios mediante un ejercicio prospectivo con la
participación de los actores que cuentan con concesiones, permisos de
vertimientos o efectúan pago de tasas retributivas, con la finalidad de
concertar metas de calidad. La construcción de Escenarios se elaboró a
partir de la percepción de cada grupo de actores sociales.

El desarrollo de este proyecto se realizó mediante la suscripción de un convenio


específico, en donde se especificaron los aportes incrementales y en especie de la
Universidad del Cauca y la CRC.

Es pertinente mencionar que la articulación de esfuerzos entre estas instituciones


responde a sus compromisos misionales y tal como está definido en la ley 99 de
1993, la complementariedad entre las mismas les permite emplear sus diferentes
recursos de forma eficiente generando adicionalmente un impacto académico,
investigativo, institucional y social que no se alcanzaría con la suscripción de un
contrato con terceros.

29
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3. METODOLOGÍA

En este proyecto se emplearon las metodologías desglosadas a continuación,


considerando los componentes y actividades propuestas por la Corporación
Autónoma Regional del cauca – CRC para la ordenación del recurso hídrico.

Es importante aclarar que con respecto a la participación y relimitación de los


actores sociales, para el desarrollo de este proceso, se interactuó y trabajó con los
usuarios del recurso hídrico que son objeto del pago de las tasas ambientales.

3.1 CONSOLIDACION DE LA LINEA BASE DE INFORMACION

Esta consolidación se realizó empleando la información disponible en la CRC


sobre el área de estudio, tal como diagnósticos, POMCH, expedientes de
concesiones, permisos de vertimientos y resultados de ejercicios de modelación
(hídrica y de calidad). Este punto consideró la recopilación e integración de:

 Resultados de diagnósticos sociales participativos.


 Revisión del censo de usuarios.
 Inventarios de infraestructura hidráulica.
 Inventarios de vertimientos.
 Evaluaciones de oferta y demanda.
 Resultados previos o existentes de modelación.

3.1.1 Balance de revisión bibliográfica sobre documentación relacionada


al diagnóstico social participativo

En la C.R.C. se encontró un documento denominado: “Demanda - Oferta hídrica


del río Palo”. El cual solo contiene un capítulo sobre aspectos socioeconómicos y
usos. La Información es global y no está especificada según el tramo de cobertura
del proyecto. Allí, se efectúa la descripción de aspectos socioeconómicos, en
general, de todos los municipios del norte del Cauca y la información de los
usuarios.

Todos los otros documentos revisados tienen un perfil técnico y en ninguno de


ellos existe un Diagnóstico Social Participativo. Sin embargo, otro documento
relacionado, consultado y suministrado también por la Oficina de Planeación de la
C.R.C., es el de “Aproximaciones al análisis sistémico sobre la subcuenca del río
Palo”. Este documento es un borrador de prediagnóstico, realizado por Asociación

30
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca en el año 2006, sin llegar a ser un
diagnóstico social participativo propiamente dicho.

Debido a lo anterior, se efectuó un ejercicio de diagnóstico social participativo


elaborado a partir de la percepción de cada grupo de actores sociales con la
finalidad de complementar la línea base de información, a su vez este insumo se
empleó para la construcción prospectiva de Escenarios. Se hicieron varias
reuniones, de las cuales se extractó lo siguiente:

3.1.2 Diagnóstico social participativo (DSP): Presentación

Un diagnóstico es un proceso que se realiza en un objeto determinado,


generalmente para solucionar un problema. En este proceso, dicho problema
experimenta cambios cuantitativos y cualitativos, los que tienden a la solución del
problema. Consta de varias etapas, dialécticamente relacionadas, que son:
evaluación, procesamiento mental de la información, intervención y seguimiento.

De otra parte, es una construcción a través del cual se profundiza en el tema


estudiado, para que con acciones de intervención y en el marco de una etapa del
proceso que se denomina seguimiento, sea posible transformarlo. En este sentido,
el documento que a continuación se presenta, es un Diagnóstico Social
Participativo, elaborado con el fin de tener elementos para analizar la acción
colectiva de los diferentes actores en la ordenación del recurso hídrico superficial,
en la parte baja de la subcuenca del río Palo.

Parte, de unas apreciaciones conceptuales sobre la participación y sobre el


Diagnóstico Social Participativo DSP. Seguido, se hace una reflexión sobre las
actividades económicas, políticas, culturales y las implicaciones que tienen las
economías de enclave y las economías campesinas en el norte del Cauca.

Como tercera medida, se presenta una caracterización de los actores sociales


locales que se ubican en la zona de estudio, como son las organizaciones
sociales, los empresarios norte-caucanos y las instituciones gubernamentales que
intervienen en la zona. Como también, se analizan las relaciones entre estas
organizaciones, sus conflictos y la manera como se asume la normatividad.

Posteriormente, se presenta un análisis sobre las problemáticas entre actores, en


el manejo del recurso, responsabilidades, compromisos y posibles soluciones. Y
en la última parte, unas reflexiones finales.

Es importante agradecer a todas las personas que participaron activamente en


este proceso y que hicieron posible que este documento fuese ya algo concreto:

31
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

un insumo para la ordenación del recurso hídrico de la parte baja de la subcuenca


del río Palo, en el norte del Departamento del Cauca.

Se espera que este trabajo y esta intención sirvan de apoyo en el ordenamiento


del recurso hídrico de otras subcuencas de la región.

A. CONSIDERACIONES INICIALES SOBRE LAS METODOLOGÍAS DE


DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO

En los últimos 25 años ha sido preocupación de los científicos sociales,


profesionales de ONG`s y de agencias de cooperación internacional, trabajar en la
apropiación de las comunidades de los proyectos de desarrollo. Para este fin, se
han diseñado metodologías e instrumentos que permiten la participación activa de
las comunidades, expresada en la toma de decisiones, para abordar sus propios
caminos para una mejora en la calidad de vida de sus familias.

De hecho, organizaciones no gubernamentales, universidades, centros de


investigación y algunas instancias estatales han utilizado metodologías
participativas en sus procesos de investigación, asesorías o acompañamiento, con
diversos actores y en diferentes contextos, con el ánimo de demostrar y afirmar,
que el uso de las mismas, permiten, aún en situaciones de alto conflicto y
marginalidad, la participación de la población en general. Puede decirse que ya
hay un nivel de conciencia, en el cual se reconoce que muchos procesos se han
perdido en sus logros finales, precisamente por no haber tenido en cuenta a las
comunidades urbanas y/o rurales, en la toma de decisiones sobre sus propios
procesos y éstas se han tomado desde el centro, en escritorío, muchas veces sin
tomar en consideración la mirada de los posibles beneficiaríos de estas
decisiones.

Hoy existen grandes retos frente al desarrollo regional en nuestro país y la


participación activa de la comunidad se vuelve indispensable para jalonar diversos
procesos: descentralización, planes de desarrollo, planes y esquemas de
ordenamiento territorial y agendas ambientales, proyectos productivos, entre otros.

La utilización de metodologías participativas requiere de tres aspectos


fundamentales: Por un lado, el manejo de las mismas en términos técnicos (uso
de instrumentos, sistematización); por otro, es clave tener claridad sobre el marco
conceptual en el que se desarrollan y como tercera medida, la actitud que
requieren quienes las implementan, siendo estos tres elementos de vital
importancia.

Tener claras la concepción teórica y la idea práctica desde las que se desprenden
las metodologías participativas, su intención política, sus apuestas ideológicas o

32
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

no, permiten una mejor implementación, adaptación y retroalimentación en


diversos contextos y para diferentes fines.

La implementación de metodologías participativas es una estrategia para alcanzar


la apropiación de conocimiento, por parte de las comunidades involucradas y para
la toma de decisiones sobre su propio bienestar en el ámbito rural.

B. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA ACCIÓN COLECTIVA EN EL


ORDENAMIENTO DE UN RECURSO HÍDRICO

Analizar y promover la participación comunitaria, la cooperación y la resolución


pacífica de conflictos, en el manejo de recursos naturales es un tema de vital
importancia para la conservación de la biodiversidad y para el desarrollo
sostenible de actividades productivas de pequeña, mediana y gran escala.

Para analizar la acción colectiva de los diferentes actores en la ordenación del


recurso hídrico superficial en la parte baja de la subcuenca del río Palo y para el
apoyo al ordenamiento del recurso hídrico de la subcuenca Piedras, se requirió de
un Diagnóstico Social Participativo y de la consideración de los trabajos ya
existentes al respecto. Se espera que este ejercicio facilite el diseño de políticas
más eficientes, en el corto, mediano y largo plazo.

A continuación se presentan aproximaciones conceptuales acerca de la


participación y del Diagnóstico Social Participativo. Posteriormente, se indica la
orientación metodológica que se llevó a cabo para la realización del Diagnóstico
Social Participativo DSP, los procedimientos y los resultados.

C. ALGUNAS APROXIMACIONES CONCEPTUALES

 ¿Qué se entiende por participación?

De acuerdo con FAO (1998), se entiende por participación “un proceso voluntarío
asumido conscientemente por un grupo de individuos y que adquiere un desarrollo
sistemático en el tiempo y en el espacio con el fin de alcanzar objetivos de interés
colectivo y cuya estrategia debe tener como instrumento fundamental la
organización” – que, además en procesos de formulación de proyectos de
desarrollo y diseño de políticas, alude a “una forma de intervención social que
permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación
determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses,
expectativas y demandas comunes y que están en capacidad de traducirlas en

33
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

formas de actuación colectiva con cierta autonomía frente a actores sociales y


políticos”- (FAO, 1998).

La participación y la apropiación de conocimiento por parte de las comunidades,


los enfoques y métodos participativos permiten:

1. Obtener una comprensión de problemas complejos enfrentados por las


comunidades.
2. La población local puede analizar los resultados y tomar decisiones o proponer
alternativas con base en la información que ella misma ha elaborado.
3. Movilizar y organizar a la población alrededor de temas que ellos mismos
consideran relevantes para su propio desarrollo y que han sido discutidos por
diversos actores y desde experiencias diversas (campesinos, técnicos,
profesionales).
4. Desarrolla la auto-estima, sistematizando y revalorizando la experiencia y los
conocimientos.

El enfoque participativo en el desarrollo es una perspectiva que propone una


relación entre conocimiento y poder. De acuerdo con Salas (1997: 8), como
enfoque tiene por lo menos cuatro funciones:

1. Cognitiva: para comprender la realidad, las representaciones, los valores,


las imágenes y los significados con los que se logran mejores condiciones
de vida.
2. Social: para que el desarrollo participativo satisfaga las necesidades
básicas y acabe con la pobreza.
3. Instrumental: en la medida en que la población se involucre para que ella
asuma la solución de sus problemas.
4. Política: porque la participación ofrece una nueva fuente de legitimación en
la tarea de establecer un puente entre el orden establecido y los no
escuchados en la población (marginados).

La participación de las comunidades en la toma de decisiones ha tenido que


asumir dificultades como:

1. La irregularidad en la información
2. Los conflictos de intereses y de estructuras de poder al interior de las
comunidades.
3. La resistencia a creer en las organizaciones externas
4. Los diversos niveles de educación
5. Las jerarquías en los grupos con heterogeneidad de actores

34
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Sin embargo, las metodologías participativas y las concepciones pedagógicas que


las sustentan, han hecho que estas dificultades no obstaculicen la participación
efectiva de las comunidades y su toma de decisiones sobre las opciones de una
mejor calidad de vida.

 ¿Son los talleres espacios de aprendizaje colectivo?

Sí, los talleres son espacios de aprendizaje e intercambio de experiencias. El


enfoque participativo de trabajo en grupos es una metodología que fue diseñada
por la Deutsche Stiftung für Internationale Entwicklung –DSE- para optimizar los
seminaríos y talleres participativos.

Pedagógicamente los Talleres deben tener al menos tres momentos:

1. Fase de introducción. Incluye plenaria, la presentación de los participantes, de


los objetivos del taller y la agenda de trabajo.

2. Fase de profundización. Incluye el trabajo en pequeños grupos: (6 a 12


personas) para motivar la participación y profundizar en el análisis de
determinados temas, alrededor de la construcción conjunta de algunos de los
instrumentos participativos.

3. Fase de discusión y retroalimentación. Incluye la plenaria para la socialización


del trabajo grupal, y la discusión colectiva de los resultados.

EL DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO (DSP) PROPIAMENTE DICHO

FIGURA 1. Taller de encuentro con delegados de actores concesionados en


la subcuenca Palo, parte baja.

35
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Según Schonhuth (1994: 14), el Diagnóstico Social Participativo, DSP, ha sido


definido como "una actividad sistemática, semiestructurada, realizada sobre el
terreno por un equipo multidisciplinarío y enfocada a la obtención rápida y eficiente
de informaciones e hipótesis nuevas sobre los recursos y la vida en ámbitos
urbanos y rurales". Aunque el DSP surge en la década de los 80`s, como posible
respuesta metodológica para abordar procesos de extensión rural y transferencia
de tecnología en lo rural y lo urbano, se ha convertido en la práctica que permite
abordar las diferentes fases de los proyectos, (diagnóstico, planeación,
seguimiento y evaluación) y se utiliza en análisis temáticos no ligados
directamente a la ejecución de proyectos (análisis ambiental, viabilidad
económica, social, cultural y política).

El DSP contribuye en la promoción de la participación real de las comunidades


locales en la formulación y ejecución de apuestas de desarrollo, ya no sólo en el
ámbito rural, sino en espacios urbanos y con todo tipo de actores.

El DSP se basa en una serie de conceptos clave que lo caracterizan, entre los que
se pueden identificar la triangulación, el aprendizaje en doble vía, los niveles de
ignorancia óptima y la utilización de herramientas apropiadas (Chambers,
1997:34).

Las herramientas más utilizadas en el DSP son:

1.- Observación participante.


2.- Entrevistas semiestructuradas
3.- Gráficos históricos, líneas de tiempo, líneas de tendencia etc.
4.- Mapas (sociales, económicos, políticos)
5.- Diagramas (de Venn, flujos económicos, sociales, etc.)
6.- Matrices de jerarquización (problemas, conflictos, beneficios, usos, etc.)

3.1.2.1 Orientación metodológica para la realización del diagnóstico social


participativo

Para el inicio de este trabajo participativo, fue necesaria la revisión de fuentes


secundarias sobre las Implicaciones socioculturales, políticas y ambientales de las
economías de enclave y su relación conflictiva con las sociedades economías
rurales en el norte del Cauca. Así, como también se requirió la realización de
entrevistas semi-estructuradas a líderes sociales de la zona y representantes de
las industrias norte-caucanas.

Con los empresarios y las organizaciones sociales se realizaron las siguientes


actividades participativas:

36
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

1.- Identificación de los actores a través del Esquema organizacional,


relaciones y conflictos.
2.- Lluvia de ideas y diagramas de Venn, para la Identificación de dificultades,
tareas por hacer, compromisos y relaciones con la CRC.
3.- Príorización de problemas.
4.- Reconocimiento de temáticas para trabajar para un Escenario deseado.

Posterior a estas actividades, con las entrevistas semi-estructuradas, se


profundizó en algunas temáticas para obtener mayor claridad, se sistematizó la
información y se presentó a las partes, para su revisión y discusión.

Los talleres en los que se utilizaron instrumentos de Diagnóstico Social


Participativo, DSP, facilitaron la compilación y el análisis de información sobre:

1.- La problemática ambiental de la cuenca


2.- Las relaciones organizacionales presentes en la cuenca
3.- Los conflictos generados tanto por el acceso como la disponibilidad del
recurso y por las acciones de regulación de las entidades del Estado.
4.- Las acciones individuales y colectivas para el manejo de la cuenca
5.- El marco institucional alrededor de los recursos naturales en la zona.

Los talleres y su diseño pedagógico permitieron el encuentro de los diferentes


actores para socializar y discutir sus percepciones de la realidad, la problemática,
los conflictos que se han generado, la institucionalidad y las perspectivas de la
parte baja de la cuenca del río Palo.

Como también, reconocer la dinámica de las organizaciones, la autoridad


ambiental y los empresarios frente al recurso, la desconfianza existente hacia las
instancias estatales, los problemas de información asimétrica y los requerimientos
de las comunidades frente proyectos productivos sostenibles, equidad en la
distribución del recurso, mayor presencia de las autoridades ambientales, a la
elaboración del plan integrado de manejo de la cuenca y capacitación, entre otros.

De esta forma, las interdependencias inherentes a la dinámica de la parte baja y a


toda la cuenca del río Palo, que generan externalidades económicas se describen,
analizan y discuten siempre tratando de orientar el proceso hacia la búsqueda de
soluciones consensuadas.

Estos espacios además, posibilitaron la socialización y comprensión de


información referida a las funciones de las entidades públicas, las reglas y normas
que existen para la regulación de los recursos desde las autoridades ambientales.

37
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.1.2.2 Acerca de las actividades económicas de la parte baja de la


subcuenca del río Palo

 Implicaciones socioculturales, políticas y ambientales de las economías de


Enclave. Algunos elementos para el análisis

El desarrollo de las economías de enclave en sus orígenes estuvo ligada a la


figura jurídica contractual denominada Concesión. Figura que consiste en la
asignación por parte de un Estado a una persona jurídica o natural, de una porción
del territorio nacional por un determinado período de tiempo para la explotación de
un recurso natural o agrícola. A cambio del pago o no de una regalía, o a cambio
de servicios al Estado. En algunos casos (países árabes) se concedieron tierras
que llegaron a cubrir la totalidad del país, con lo que quedaba limitado o eliminado
por la sociedad explotadora todo riesgo de intromisión de un recién llegado. 1

Pueden identificarse características específicas que los enclaves otorgan a las


construcciones de región. Entre éstas, se encuentran implicaciones espaciales-
geográficas, implicaciones con los sistemas económicos, con las formaciones
socio-espaciales que se generan a partir de la capacidad de consumo del salarío;
con la diferenciación tradicional entre zona urbana y rural, con la importancia de la
conciencia ecológica en los estudios sociales, con los conflictos que se organizan
alrededor de las diferencias étnicas y culturales y por los conflictos y lucha de
intereses, entre otros aspectos.

En relación con el Impacto Ambiental Crítico, puede decirse que, si bien todo
proceso de explotación de un recurso natural conlleva efectos ambientales
negativos que pueden poner en estado límite la capacidad de resiliencia2 de los

1 El impacto de estas economías en diversos territorios del país ha sido un tema de interés
constante en la novela colombiana (La María, de Jorge Isaacs, La Vorágine, José Eustasio Rivera;
Toa, Cesar Uribe Piedrahita, primera edición, 1933; Orú. Aceite de Piedra, Gonzalo Canal Ramírez
1949; Barrancabermeja : Novela de Proxenetas, Rufianes, Obreros y Petroleros, Rafael Jaramillo
Arango, Editorial E.S.B, 1934; Mancha de Aceite, Cesar Uribe Piedrahita, 1979; Sangre y Petróleo,
Gonzalo Buenahora, 1982; Petróleo Sangre y Selva, Eduardo Camargo Navas, Primera Edición
1990; Cien Años de Soledad, Gabriel García Márquez; Primera Edición 1967). Aunque los
aconteceres de estas novelas son ficciones de sus autores, su imaginarío no se distancia
radicalmente de las crónicas, noticias, testimonios y documentos de la época.
2 “En Física la resiliencia es la capacidad de un material para resistir presiones de cualquier índole.

La resiliencia significa que el sistema no es fijo, sino que se mueve dentro de determinados límites.
El equilibrio por tanto no es una balanza sino un péndulo. Los límites en que se mueve un sistema
son los márgenes de la resiliencia. A pesar de que cada una de las especies ocupa un nicho
ecológico, ninguna de ellas está amarrada muy estrechamente a condiciones física o ambientales
precisas. Podemos cambiar las condiciones de humedad, temperatura o salinidad y el sistema
puede seguir reproduciéndose.

38
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

ecosistemas; en las regiones de enclave esta situación se hace aún más crítica,
no sólo por las condiciones técnicas utilizadas y por la intensificación 3 que hacen
de su explotación las empresas para sacar el mayor rendimiento en el menor
tiempo posible, sino por la desadaptación de los instrumentos simbólicos y
sociales en que se lleva a cabo, que llegan a influir tanto y en ocasiones más en
las transformaciones del medio que las mismas herramientas tecnológicas
(Hernández, 2001: 6).

Como consecuencia de esta acción devastadora se originaron profundos cambios


climáticos y atmosféricos en la región: se alteró sensiblemente el ciclo hidrológico
(la escorrentía se ha hecho más veloz, la sedimentación y colmatación de caños,
humedales y esteros es impresionante, etc.).

El deterioro ambiental -cuentan los habitantes de la zona-, ha aumentado las


crecientes del río, ahora se inundan con más frecuencias las calles, las casas y los
cultivos. Allí mismo la draga -máquina con la que se extraía el material de arrastre-
destruyó las vegas al depositar los deshechos de piedras sobre la poca tierra
cultivable del área y los nichos ecológicos que albergaban la flora y la fauna fluvial,
acabando con los sitios de desove de los peces, de forma tal, que actualmente no
hay peces.

Pese a la gravedad de la situación, lo cierto es que no se tiene conocimiento de


los devastadores efectos ambientales, dados en todas las regiones de enclave,
que existieron en Colombia antes de los años 80, que sirvieran para evaluar con
mayor rigor económico los alcances de su rentabilidad.

Parámetro con el que se justifica la implementación de este tipo de empresas.

En relación con los hechos étnico-culturales conflictivos, puede decirse que estas
regiones al conllevar en su desarrollo procesos de poblamiento acelerado,
acompañados en sus inicios por una demanda creciente de mano de obra, termina
posteriormente, presentando limitaciones para mantener y satisfacer las

Sin embargo, estos márgenes tienen un límite final y desafortunadamente los límites máximos son
bastante abruptos. Por poco que se traspase el límite extremo, el sistema se derrumba y puede
que no se vuelva a reconstruir o cambie radicalmente de características” (Ángel, 1996: 36).
3 “La intensificación - la inversión de mas tierra, agua, minerales o energía por unidad de tiempo o

área - es a su vez, una periódica respuesta a las amenazas contra los niveles de vida..... Al margen
de su causa inmediata, la intensificación siempre es antiproductiva. En ausencia de cambio
tecnológico, conduce inevitablemente al agotamiento del medio ambiente y a la disminución de la
eficiencia productiva, dado que el esfuerzo creciente debe aplicarse, tarde o temprano, a animales,
plantas, tierras, minerales y fuentes de energía mas remotos, menos fiables y menos munificientes
(HARRIS, 1987: 16).

39
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

expectativas de empleo inicialmente creadas, al tiempo que rompe los tejidos


socioculturales.

La migración generada por las expectativas de progreso que han ofrecido las
empresas ha arrastrado diversidad de pobladores y ha conllevado a un proceso de
mestizaje, el denominado “hecho étnico”, multiétnico y multiculturalista, que va
construyendo un tejido social bien particular y potencial de las más variadas
expresiones conflictivas futuras4.

Los conflictos naturales que se pueden generar en la convivencia de diversas


costumbres culturales, son alimentados por las concepciones administrativas de
las grandes empresas.

La gran expectativa de empleo que han generado las empresas de enclave junto
con el desempleo constante en el país han motivado las migraciones.

Y sobre el conflicto socio-político crónico, se sabe que el rasgo característico de


las regiones de enclave lo constituye el ser Escenario y configuración de un
sistema conflictivo originado por la divergencia de los intereses sociales del capital
multinacional y los intereses del obrero nacional. Conflicto que hace sinergia con
los demás componentes sociales.

De otra parte también en estas regiones se han dado enfrentamientos entre


colonos, afrodescendientes e indígenas por la tierra.

Pero si bien es cierto que la expresión del conflicto reviste las más variadas
expresiones (como violaciones al derecho a la vida, impunidad, secuestros,
torturas, desplazamientos, masacres, detenciones ilegales, hostigamientos) según
el momento de la dinámica del proceso de desarrollo de la explotación; es en el

4 En el siguiente texto de la novela “Cien años de soledad” podemos apreciar algo de este tipo de
mestizaje:
“Para los forasteros que llegaban sin amor, convirtieron la calle de las cariñosas matronas de
Francia en un pueblo mas extenso que el otro, y un miércoles de gloria llevaron un tren cargado de
putas inverosímiles, hembras babilónicas dotadas de recursos inverosímiles, y provistas de toda
clase de ungüentos y dispositivos para despabilar a los inermes, saciar a los voraces, exaltar a los
modestos, escarmentar a los múltiples y corregir a los solitaríos. La Calle de los Turcos,
enriquecida con luminosos almacenes de ultramarinos que desplazaron los viejos bazares de
colorines, bordoneaba la noche del sábado con la muchedumbre de aventureros que se
atropellaban entre las mesas de suerte y azar, los mostradores de tiro al blanco, el callejón donde
se adivinaba el porvenir y se interpretaban los sueños, y las mesas de fritangas y bebidas, que
amanecían el domingo desparramadas por el suelo, entre cuerpos que a veces eran de borrachos
felices y casi siempre de curíosos abatidos por los disparos, trompadas, navajinas y botellazos de
la pelotera” (GARCÍA , 1997: 226).

40
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

conflicto obrero y su forma organizativa sindical, donde se expresa la médula


misma de la razón de ser de esta situación (Hernández, 2001: 7).

Bien, puede decirse que la historia del proceso de formación de las regiones de
enclave, por una parte, muestra que las actuales zonas de conflicto están
estrechamente relacionadas con los sistemas de explotación de las economías de
enclave, hechas alrededor de los recursos naturales: Valle del Cauca, Cauca,
Magdalena, Urabá, Magdalena medio, Catatumbo, Putumayo, Arauca y Casanare.

Y de otra parte, las políticas económicas más recientes en torno de los asuntos
Fiscales rememoran los viejos sistemas de contratación y explotación de enclave
(de fines y principio del siglo XIX que en conceptos nuevos podemos llamar de
neo-enclave) y que ubican como fuente de desarrollo -como si la historia se
repitiera- la explotación de los recursos naturales: energéticos, minerales, el
espectro electromagnético, los monocultivos de caña de azúcar y en perspectiva
los biodiversos (Hernández, 2001: 8).

 Hacia una tipificación de las economías de enclave y las economías


campesinas en el norte del Cauca

La reciente dinámica de la internacionalización de la economía del país coloca


nuevamente en el centro de su modelo, a la explotación de los recursos naturales,
energéticos, mineros y biodiversos, bajo un régimen de explotación que tiende a
recordar las formas de contratación, explotación y configuración de las originales
economías de enclave. En este criterio, esas economías dieron paso en Colombia
a un particular proceso de regionalización.

El desarrollo del norte del Cauca se ha dado en el siglo XX, pero de manera
relevante, en la segunda mitad de éste. La agroindustria azucarera fue el motor de
este proceso, constituyéndose un enclave que ocupaba las mejores tierras de la
zona plana; la conformación de esta agroindustria rural (AIR) implicó el proceso
más grande de disolución del campesinado en Colombia.

En un período de 100 años, entre 1850 y 1950, se llegó a configurar una


economía campesina próspera en los municipios de Puerto Tejada, Padilla, Villa
Rica, Caloto y Santander de Quilichao. Esta economía tuvo al cacao, al café y a
los árboles frutales en asocio, como su columna vertebral, pero en 15 años, entre
1950 y 1965, la expansión de la cañicultura implicó la desaparición del
campesinado negro y simultáneamente la aparición de cinco ingenios azucareros:
(Bengala, Porvenir, El Naranjo, La Cabaña y El Cauca). Se reemplazaron los
trapiches paneleros y el proceso de concentración condujo al cierre de tres
ingenios, quedando solo La Cabaña y El Porvenir (González, 2005: 4).

41
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

En un recuadro de más de 200000 has de monocultivo, la siembra de caña en el


Valle del Cauca y el Cauca, tiene más de un siglo, pero como se mencionó arriba,
sólo a partir del bloqueo a la revolución cubana tomó la fuerza que hoy tiene. De
unos pocos miles de has y unos cuantos ingenios, hoy se extiende y se multiplica.
Ahora, los ingenios son más de diez: La Cabaña, Castilla, Manuelita, Mayagüez,
Pichichí, Central Tumaco, Riopaila, Carmelita, INCAUCA, María Luisa, San Carlos,
Sicarare, Providencia. En total, suman 205.000 has sembradas en caña de azúcar.
Extensas llanuras, uno de los valles más fértiles de Colombia, son los que les
sirven a estos ingenios. Su extensión representa el 8% del total de los cultivos
permanentes de Colombia. Para el año 2006 produjeron para el mercado
internacional más de 16 millones de toneladas y otro tanto para el mercado interno
(Dane, 2006).

A pesar de lo arrollador que ha sido el proceso industrial, aún subsiste un número


significativo de comunidades campesinas con pequeñas extensiones de tierra (en
promedio una hectárea); se trata de pequeños productores que cultivan diversos
productos entre ellos café, yuca y caña.

Alrededor de la extensión se profundizó la concentración de la tierra, de por sí ya


monopolizada desde la época de la colonia. Los pequeños productores y los
interesados en sembrar otros productos, fueron presionados para desplazarse
hacia la cordillera.

La generación de empleo en esta región está en 35000 corteros. Hoy, por la


legalización de las empresas contratistas, los contratos laborales a término fijo son
cada vez más escasos, sin seguridad social, con salaríos cada vez más bajos,
sometidos a todo aquello que denominado flexibilidad laboral.

Puede decirse que la región norte-caucana presenta un contraste, por no decir


una contradicción, entre una economía empresarial de enclave y una economía
campesina altamente diversificada y este contraste histórico se ha agudizado en la
última década, con el establecimiento de empresas industriales en la marco de la
Ley Páez. Se han establecido parques industriales (Santander de Quilichao y
Caloto) al amparo de las exenciones tributarias de Ley, pero tal como ocurre con
la industria azucarera, estas empresas no irrigan el resto de la economía caucana,
siguen siendo enclaves (González, 2005: 5).

3.1.2.3 Caracterización de actores sociales locales de la parte baja de la


subcuenca del río Palo

Dentro de los actores locales que se ubican en esta zona y que actualmente se
relacionan directamente con el ordenamiento del recurso hídrico de la parte baja

42
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

de la subcuenca del río Palo, se identifican a los industriales, a las organizaciones


sociales más representativas de la zona y a algunas las instituciones públicas.

INDUSTRIALES
1.- Productora de papeles PROPAL
2.- Ingenio La Cabaña
3.- Ingenio del Cauca INCAUCA
4.- Alpina
5.- Asociación Nacional de Industriales ANDI Cauca
6.- Ingenio Riopaila Castilla

ASOCIACIONES
1.- Asociación de Municipios del Norte del Cauca AMUNORCA
2.- Unidad de Organizaciones Afro-caucanas UAFROC
3.- Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca ACIN
4.- Corporación Pro cuenca Palo CORPOPALO
5.- Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES
1.- Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC
2.- Alcaldías municipales
3.- Universidad del Cauca

A continuación se presenta la esencia de las actividades de cada uno de estos


actores.

A. INDUSTRIALES

 PROPAL
www.propal.com.co

Es una empresa colombiana dedicada a la producción de papel, a partir de la fibra


de la caña de azúcar. Genera 1500 empleos directos y 10000 indirectos.

En la actualidad, manifiesta superar los parámetros de control ambiental


establecidos por la Ley y sus procesos industriales procuran un buen uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, de acuerdo con el principio de
desarrollo sostenible.

El papel fabricado a partir de la fibra de caña de azúcar está catalogado


internacionalmente como "Amigo de la Naturaleza", ya que su materia prima, el

43
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

bagazo de caña, es un subproducto de la industria azucarera, renovable en cortos


períodos de tiempo.

La política corporativa de PROPAL manifiesta tener en cuenta la preservación del


medio ambiente, pues cumple en sus dos plantas con los parámetros de control
establecidos por el Ministerio de Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas
Regionales y los demás entes administrativos pertinentes.

Para el control de la contaminación de las aguas residuales en una de las Plantas,


con el montaje de la planta de recuperación de productos químicos, que redujo en
más del 80% el vertimiento de residuos orgánicos y la recuperación de soda
cáustica.

Respecto a la disminución de la contaminación del río Cauca, con la instalación de


dos lagunas de sedimentación de sólidos inorgánicos, se ha presentado reducción
de los vertidos a las cañerías, se ha realizado la instalación de una prensa de
bandas que retira los sólidos del lavado de la fibra, y un sistema de extracción de
cenizas de caldera por vía seca, todos estos, métodos de recuperación y
recirculación de aguas de proceso. Como también, la puesta en marcha de una
planta de aguas residuales completa, con tratamiento primario en un clarificador,
deshidratación de lodos y tratamiento secundario en una laguna de 14 hectáreas.

La segunda Planta comenzó sus operaciones en 1991 con todos los sistemas de
control de aguas residuales y emisiones gaseosas, gracias al mejoramiento de la
planta de aguas residuales preexistente, mediante la adición de otra laguna de 12
hectáreas y mejorando el sistema motor del clarificador, el de deshidratación de
lodos y el de monitoreo de los afluentes.

Para el control de emisiones gaseosas, en la Planta 1 (Yumbo, Valle), se


instalaron precipitadores electrostáticos en las calderas, ciclones de alta eficiencia
y un lavador de gases en el horno de cal. En la Planta 2 Caloto, Cauca), las
calderas tienen precipitadores electrostáticos y el horno de cal un lavador de
gases. Con todo esto, los valores de emisión son inferiores a los máximos
permitidos por el Ministerio de Salud Pública (Decreto 02 de 1982).

Diseñada bajo las normas internacionales y nacionales (CRC) para el control de


contaminación de aguas y atmósfera, la planta de tratamiento de efluentes es la
más grande en su género en Colombia. De otra parte, de acuerdo con las
normatividad existente, las instalaciones de las dos plantas cumplen todos los
parámetros de calidad del agua de efluente y de emisión atmosférica exigida por la
CRC, la CVC y por el Ministerio del Medio Ambiente.

44
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

En relación con su gestión ambiental, PROPAL firmó voluntariamente en 1994 su


adhesión al Proceso de Responsabilidad Integral “Compromiso Social y Ambiental
con el Desarrollo sostenible”, programa que fue adoptado oficialmente en
Colombia en ese año por 36 de las más importantes empresas nacionales y
actualmente está operando en unos 45 países del mundo.

La gestión ambiental de PROPAL se fundamenta en el compromiso de la


organización con:

1.- La protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos


naturales.

2.- La prevención de la contaminación mediante el mejoramiento continuo en la


reducción de efectos adversos en la salud y el medio ambiente en el cual
opera, con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a los
colaboradores y a las comunidades vecinas.

3.- El fomento de una cultura de producción más limpia.

4.- En cuanto a la reducción consumos de agua, se han desarrollado estudios


de recuperación de aguas y fibra donde se realizaron balances de materia y
energía para identificar oportunidades adicionales de mejoramiento,
implementando proyectos como:

5.- Torre de enfriamiento: equipo que disminuye la temperatura de las aguas


de sello de las bombas de vacío para volver a ser utilizadas en la misma
actividad, en la máquina de papel de la planta No. 2, reduciendo en un 16%
el consumo de agua.

6.- Recuperación de vapor y de agua industrial utilizada para enfriamiento del


sistema de evaporación del licor negro, con lo cual se aprovecha el agua
con temperatura en lavado de pulpa café.

7.- Lavado en contracorriente en la sección de blanqueo, reduciendo


vertimientos, consumos de agua y de químicos. Proyecto implementado en
planta No. 2 y en desarrollo en planta No.1.

8.- En línea con las mejores prácticas a nivel mundial, el material fibroso del
proceso de máquinas y de pulpa que no se puede utilizar en la manufactura
de papeles finos, se depura en el proceso y se comercializa con empresas
del sector como materia prima de sus procesos productivos. En el pasado,
se enviaba al sistema de tratamiento de aguas residuales incrementando
las cargas tratadas.

45
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

9.- Actualmente se están desarrollando estudios de tratabilidad de efluentes


internos para minimizar o eliminar cargas contaminantes y de esta manera
enfocarse a planes de reducción en la fuente.

10.- En relación con el ahorro de energía, se está desarrollando el programa de


uso racional de energía donde se ha trabajado en la reducción de fugas de
vapor, aire y agua, obteniendo resultados muy favorables de optimización
de recursos.

En las calderas de PROPAL se han adelantado trabajos para reducir el consumo


de combustibles fósiles por medio de cambios tecnológicos para la utilización de
gas natural en los procesos de secado de papel esmaltado y hornos para la
producción de cal. También se han evaluado e identificado mezclas óptimas de
carbón que garanticen la mayor eficiencia, reduzcan los rechazos y las emisiones
atmosféricas.

Otra acción que se ha implementado para reducir el consumo de combustibles es


la quema de biomasa (lodos) y polvillo, generados en los tratamientos de aguas
residuales y en la planta de pulpa respectivamente. Esta acción también apunta a
la reducción del volumen de residuos sólidos que se disponen.

 INGENIO LA CABAÑA
www.ingeniolacabana.com

El Ingenio La Cabaña S.A. es una empresa agroindustrial dedicada a la


producción y comercialización de azúcares y mieles. Posee alrededor de 15000
hectáreas de terrenos destinados al cultivo de la caña de azúcar. Entre su
personal existente dispone alrededor de 1700 personas afiliadas y 1500
contratistas.

Entre los objetivos de la empresa se identifican:


1.- Generar las utilidades que permitan la reinversión, el mejoramiento tecnológico
y la satisfacción de los socios.

2.- Optimizar todos los procesos y establecer estándares de desempeño cada vez
más exigentes que conviertan la empresa en líder de la industria azucarera.

3.- Diseñar las herramientas y mecanismos para medir y disminuir, sin detrimento
de la calidad, los costos.

46
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

4.- Lograr una mejor participación y posicionamiento en el mercado, para cada uno
de los productos.

Para la implementación y mejoramiento del Sistema de Gestión Ambiental


(S.G.A.), aplicado a todos los procesos de siembra y cosecha de caña de azúcar,
así como en la producción de azúcar y miel, se tienen en cuenta en los siguientes
principios:

 La defensa activa y comprometida del medio ambiente, con la búsqueda


permanente del equilibrio entre el desarrollo tecnológico de los procesos
productivos y la protección del ecosistema, obteniendo como resultado un
mejoramiento continuo en el sistema de administración ambiental.
 El cumplimiento de todos los requisitos de legislación ambiental de
competencia en los procesos productivos, los compromisos sectoriales y los
acuerdos con la comunidad para la protección del medio ambiente como
parte importante del Sistema de Gestión Ambiental.
 Promoción del sentido de responsabilidad ambiental entre todos los
empleados y contratistas, con un proceso de inducción y capacitación al
personal que labora en el Ingenio, en las prácticas que permitan la
preservación del equilibrio ecológico.
 Promoción del sentido de responsabilidad ambiental entre todos los
empleados y contratistas, con un proceso de inducción y capacitación al
personal que labora en el Ingenio, en las prácticas que permitan la
preservación del equilibrio ecológico.
 Prevención, reducción y control de la contaminación generada por los
procesos.
 La revisión permanente del sistema de gestión ambiental a través del
control operativo, monitoreo, medición y auditorias, evaluando el
desempeño ambiental.

El Ingenio La Cabaña posee certificación de su sistema de calidad de acuerdo con


la norma ISO 9002/1994 con registro No. 038-1 del ICONTEC Y CO-038-1 de la
IQNET, pronto renovará esta certificación bajo la nueva norma ISO 9001/2000.

Además, posee certificación de su sistema de administración ambiental bajo la


norma ISO 14001, con registro 012-1 del ICONTEC y CO-012-1 de la IQNET.

 INGENIO DEL CAUCA INCAUCA


www.INCAUCA.com

47
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Es una empresa agroindustrial dedicada al cultivo y procesamiento de la caña de


azúcar para la obtención de azúcares y producción de alcohol carburante.

Cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental fundamentado en:

1. Educación ambiental
2. Mejoramiento y control ambiental de los procesos
3. Cumplimiento de la legislación ambiental

Así mismo, participó en el convenio de concertación para una producción limpia


del sector azucarero desde 1996, con el fin de coordinar acciones para el control
de la contaminación y la adopción de métodos de producción sostenibles.

En Septiembre de 2003 INCAUCA obtuvo la certificación del Sistema de Gestión


Ambiental, bajo la norma ISO 14001, para los procesos de cultivo y cosecha caña
de azúcar, producción y refinación de azúcares y generación de energía, la cual
fue otorgada por ICONTEC.

Ahora, trabaja en el mantenimiento y mejoramiento de todos los procesos que


desarrolla, para cumplir los principios que sustentan la certificación obtenida.

En Septiembre de 2006, INCAUCA recibió el "Reconocimiento al mérito


ambiental", máxima distinción otorgada por la CRC (Corporación Autónoma
Regional del Cauca) por el manejo de los residuos e innovación en sus procesos
de compostaje.

En Agosto de 2006, la destilería de INCAUCA obtuvo por primera vez en Colombia


la certificación ambiental, ratificando una vez más su con las buenas prácticas
ambientales.

Dado que todas las personas en INCAUCA deben tener una clara conciencia de
proteger la integridad del sistema ambiental y desarrollar las actividades
productivas en armonía con la naturaleza, la empresa se ha comprometido con:

1.- Promover acciones de formación y sensibilización que conduzcan a una


mejor actuación ambiental.
2.- Establecer objetivos de prevención y mejora que nos permitan evolucionar
hacia un mejor desempeño ambiental.
3.- Diseñar, dirigir, operar y controlar todos los procesos y actividades de una
manera responsable con la protección del ambiente.
4.- Cumplir los requisitos legales aplicables a los aspectos ambientales
asociados a las actividades, productos y servicios.

48
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 ALPINA
www.alpina.com.co

Es una empresa agroindustrial transformadora de productos derivados de la leche.


En Colombia, cuenta con cuatro plantas procesadoras y 12 agencias distribuidoras
de los productos ya transformados.

En el norte del Cauca se encuentra la planta Alpical, que distribuye a ocho


agencias comercializadoras en Colombia.

Procura articular los aspectos ambientales, con los sociales y los económicos,
todos enmarcados en una concepción de responsabilidad legal y una
responsabilidad social corporativa, relacionada con la sanidad, la salubridad, el
fortalecimiento de capital humano, del capital social y del capital institucional.

Existen sinergias muy importantes en el ámbito ambiental para tener a través de la


responsabilidad social corporativa una gestión ambiental integral.

El trabajo conjunto con los demás actores de la sociedad (Estado, comunidad,


proveedores, clientes, accionistas) ha generado beneficios mutuos.

Pensando en ir más allá de los requerimientos legales ambientales, Alpina trabaja


en gestión ambiental y plantea los siguientes focos estratégicos:

Gestión legal y normativa ambiental:


A través de la participación activa en consultas públicas de:
1.- ANDI
2.- CECODES
3.- ICONTEC

Gestión de costos ambientales


A través de donaciones de residuos aprovechables:
1.- Mercado del carbono (MDL)

Gestión de recursos ambientales


A través de eco-eficiencia con:
1.- Combustibles limpios
2.- Eco-diseño
3.- Estabilización de lodos

Gestión de mejoramiento ambiental


A través de eco-eficiencia, mediante el apoyo académico con:

49
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

1.- Pasantías y tesis de diversas universidades públicas y privadas del país

Gestión ambiental interna


Apoyando procesos de alto nivel de programas de formación mediante:
1.- Capacitación de líderes ambientales

Gestión ambiental externa


Apoya procesos con instituciones públicas como:
1.- Guía ambiental láctea MAVDT-ANDI
2.- Convenio PML lácteo CAR
3.- Desarrollo de proveedores de servicios ambientales

Algunos de los resultados ambientales en responsabilidad social corporativa de los


últimos años son:

1.- Plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR en 1968, mucho antes que
los requerimientos ambientales (D.1594/84).
2.- PTAR’s con remociones mayores al 99% vs. D.1594/84 (80%).
3.- Reducción de consumos unitarios de agua de más del 80% en los últimos 14
años.
4.- Recuperación de más del 75% de los residuos sólidos para aprovechamiento,
involucrando recicladores y capacitándolos.
5.- Cambio a combustibles más limpios en Proyectos Sombrilla (MDL).
6.- Donaciones de compost para programas de preservación de cuencas.
7.- Desarrollo de proveedores de servicios de compostaje.
8.- Reducción de pesos unitarios de empaques.
9.- Biodigestores de lodos y su compostaje.
10.- Aportes al desarrollo de normas nacionales de agua, aire, residuos (MAVDT).
11.- Desarrollo del convenio PML CAR - Lácteos y de la guía ambiental sectorial
MAVDT – Lácteos.
12.- Divulgación de buenas prácticas ambientales por parte de las universidades.

 ANDI CAUCA
www.andi.com.co

La Asociación Nacional de Industriales ANDI en su Seccional Cauca, tiene asiento


en las siguientes juntas, comités o consejos. Su participación tiene como objetivo
llevar la representación del sector empresarial del departamento, defendiendo sus
intereses en provecho de la comunidad:

1. Consejo Asesor Regional de Comercio Exteríor CARCE.


2. Consejo gremial y empresarial del Cauca.

50
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3. Consejo regional del SENA.


4. Presidencia de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio del Cauca.
5. Presidencia del Consejo de Planeación Municipal de Santander de
Quilichao y de Puerto Tejada.
6. Subcomisión de políticas salariales y laborales del Ministerio de la
Protección Social.
7. Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología del Cauca Codecyt.
8. Consejo Directivo de la Asociación de Municipios del Norte del Cauca
Amunorca.
9. Comité de Planificación de Cuencas.
10. Red Departamental de Entidades de Formación para el Trabajo.

Los objetivos que llevaron a la Asociación Nacional de Empresarios, ANDI y el


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a firmar una agenda
ambiental sectorial, incluyen calidad del aire, recursos hídricos, residuos ordinaríos
y peligrosos; promoción de procesos productivos, competitivos y sostenibles, así
como prevención y control de la contaminación ambiental.

Esta agenda parte de la necesidad de proteger los recursos naturales y la salud


pública, unido a que los empresarios son socialmente responsables de las
emisiones y residuos que se producen por la actividad empresarial.

En calidad del aire, los empresarios son conscientes que el 30% de la


contaminación atmosférica se produce por las emisiones de las industrias.

Se está trabajando en capacitación, laboratorios, colocación de filtros en las


empresas, mediciones, planes locales de descontaminación y en el diseño de un
sistema de cobro por la contaminación del aire.

Para cuidar el agua, los empresarios están siendo invitados a participar de los
consejos de cuencas.

ANDI trabaja bajo la siguiente normatividad:

1.- De acuerdo con la Ley 99 de 1993, le corresponde al Ministerio del medio


Ambiente establecer los criterios ambientales que se formulan en las
políticas sectoriales.
2.- El Decreto Ley 216 del 2003 le asigna al Ministerio la función de promover y
orientar los criterios de sostenibilidad.
3.- El artículo 4 de los Estatutos de la ANDI busca el progreso social del país,
en colaboración con el Estado.

51
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

La oficina de asuntos ambientales de la ANDI considera que esta labor no se


realizará sólo en el ámbito de las industrias, pues se piensa involucrar a los
consumidores.

 INGENIO RIOPAILA CASTILLA

En el valle del río Cauca, al sur occidente de Colombia se encuentra ubicada la


Corporación Riopaila Castilla S.A. la cual posee dos plantas fabriles. Una de éstas
es la Planta Riopaila localizada en el kilómetro 1 vía La Paila, municipio de Zarzal.
La otra es la Planta Castilla, en el km 30 vía Cali - Florida, con asentamiento en el
municipio de Pradera.

Con 41300 hectáreas sembradas en caña entre tierra propia, de proveedores y en


administración, la incidencia geográfica se extiende a las localidades de
Andalucía, Bugalagrande, Caicedonia, Cali, Candelaria, Florida, La Unión, La
Victoria, Obando, Palmira, Pradera, Roldanillo, Toro y Zarzal en el Valle del
Cauca. En el Departamento del Cauca se hace presencia en Caloto, Corinto,
Guachené, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Villa Rica. Y
en el Quindío en el municipio de La Tebaida.

Los procesos de la corporación se interrelacionan con la protección y manejo del


medio ambiente, de tal forma que las actividades no generen impactos negativos
significativos en el entorno y los recursos naturales.

Estas acciones de preservación y conservación están dirigidas al mejoramiento de


las condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales de Riopaila Castilla
S.A y de la comunidad en general.

Riopaila Castilla está certificada en el Sistema de Gestión Ambiental para la Planta


Riopaila la certificación fue otorgada en Abril de 2006 la cual ha recibido dos
auditorias de seguimiento, y para la planta Castilla la certificación fue otorgada en
Marzo de 2008. Esta certificación se otorga a empresas que cumplen todos los
requisitos legales establecidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y cumple con todos los permisos ambientales exigidos por la autoridad
regional, igualmente cumplir con todos los procesos de planificación,
implementación. Seguimiento y control establecidos por la norma ambiental ISO
14001. Vale la pena comentar que la norma ISO 14001 cobija todos los procesos
de la empresa incluido campo, cosecha, fábrica, maquinaria, recursos humanos,
bodegas y almacén.

El ingenio Riopaila Castilla es una corporación productora de azúcar y derivados,


comprometida con el respeto por el medio ambiente a través del mejoramiento

52
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

continuo de sus procesos, la prevención de la contaminación y el cumplimiento de


la legislación vigente.

Compromisos ambientales:

1.- Prevenir y reducir los impactos ambientales negativos como parte integral
de nuestro trabajo diario.

2.- Mitigar la generación de todo tipo de residuos mediante procesos de


disminución, práctica de reciclaje y reutilización.

3.- Garantizar la sostenibilidad de los recursos utilizados mediante la


optimización de usos y eficiencias energéticas.

4.- Capacitar a todos nuestros empleados en las prácticas de gestión ambiental


que les permita adquirir sentido de responsabilidad ambiental.

5.- Cumplir con la legislación vigente.

6.- Mantener una comunicación permanente en el ámbito interno y externo,


como parte vital en el continuo desarrollo del compromiso ambiental de
Riopaila Castilla.

Biodiversidad:

La corporación promueve y contribuye con las asociaciones de usuarios de los


ríos del área de influencia para desarrollar los programas de reforestación,
protección de las márgenes de los ríos, recuperación de los nacimientos de agua,
protección de bosques, fauna y desarrollo de proyectos agrícolas, pecuaríos y
productivos de las comunidades asentadas en las cuencas de los ríos.

Sus funcionarios participan activamente en los cargos directivos de las


Asociaciones y sirven de apoyo técnico en el desarrollo de los programas. Las
asociaciones en las cuales participan han obtenido premios a nivel nacional e
internacional por el Modelo de Desarrollo Integral de las Cuencas.

Para el control de emisiones atmosféricas se han instalado en las calderas de las


dos plantas sistemas que garantizan niveles de emisiones dentro de los
parámetros exigidos por la autoridad ambiental.

53
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Existen además programas continuos de mantenimiento preventivo, recuperativo y


control en la operación para optimizar su eficiencia.

Riopaila Castilla posee los permisos de emisiones atmosféricas otorgados por las
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

La programación de cosecha se realiza utilizando estaciones meteorológicas


sistematizadas ubicadas estratégicamente para suministrar los datos de dirección
y velocidad del viento, de tal manera que se asegure que no se va causar impacto
en las poblaciones vecinas.

Como elemento de control se utilizan los pavesómetros, los cuales miden el


impacto generado por la quema con los cuales se elaboran unos planes de acción
para analizar resultados y corregir los eventos especiales que se presenten.

Manejo de residuos sólidos:

Este programa tiene como finalidad tratar la generación de los residuos sólidos,
contribuyendo con la disminución de los mismos antes de su disposición final.

Para lograr este objetivo se han desarrollado programas de separación en la


fuente, capacitación y sensibilización a todo el personal, actividades lúdicas y
adecuación de la infraestructura de separación en la fuente, recolección,
transporte, almacenamiento temporal y disposición final.

Por otra parte se manejan programas de reciclaje que nos separan papel, cartón,
plástico, chatarra, vidrio, los cuales son comercializados y utilizados en otros
procesos productivos.

Los residuos del proceso como el bagazo, la cachaza y los lodos de las lagunas
son reutilizados como combustible y mejorador del suelo.

Residuos peligrosos:

Riopaila Castilla tiene un Plan de Manejo Integral de Residuos Peligrosos, que se


inicia con el trabajo continuo hacia generar una cultura sobre la importancia del
adecuado manejo y separación de estos. Además se ha documentado mediante
normas e instructivos el proceso de separar elementos como aceite usado,
lámparas fluorescentes, pilas, baterías, asbesto, fibra residuos contaminados con
hidrocarburos, envases de agroquímicos, residuos hospitalaríos y de Laboratorio
entre otros. Cuenta con bodegas adecuadas para su almacenamiento temporal y
realiza la disposición con gestores legalmente autorizados para este fin. Además,

54
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

tiene un plan de contingencia y realiza simulacros para estar preparados para


atender cualquier emergencia que se presente en el manejo de estos productos.

Recurso hídrico:

Las nuevas tecnologías implementadas para realizar las labores de riego en los
cultivos de caña han contribuido de manera significativa en la minimización del uso
del recurso hídrico. Además, se han desarrollado planes de manejo eficiente de
agua en fábrica y campo para realizar un aprovechamiento sostenible y adecuado.

Se controlan mensualmente indicadores de consumo de agua que nos permiten


tomar acciones correctivas en caso de que se presenten desviaciones y de
mejoramiento continuo.

Se cuenta con una infraestructura de riego que incluye obras de captación,


almacenamiento, distribución y aplicación en el campo agrupando haciendas para
conformar mini-distritos de riego lo que permite un manejo eficiente del agua.

La programación y el control se realizan mediante el balance hídrico sistema


centralizado que tiene en cuenta parámetros como lluvia, tipo de suelo, cultivo,
tipo de riego, edad de la caña, caudales y volumen de agua aplicado.

Recurso energético:

Riopaila Castilla autogenera energía suficiente que le permite atender las


necesidades de sus plantas, suministrar parte de la energía de campo y tener
algunos excedentes para la venta.

Se tiene el plan de ahorro de energía que controla el consumo de vapor y el de


energía y se manejan los indicadores estableciendo luego programas de
recuperación de puntos de mayor consumo, nuevos diseños, cambios de
sistemas, actualización de equipos y en general un control total sobre todo el
sistema energético.

Recurso suelo:

La corporación realiza prácticas de Agricultura de precisión que incluye el análisis


de suelos, programa para la elaboración de planos y establecimiento de
cantidades suplementarias de abono y equipos de aplicación computarizados
instalados en los tractores para dosificación exacta de la cantidad.

55
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Cuenta con un moderno Laboratorio de suelos que le permite realizar muestreos


detallados para establecer las propiedades químicas y necesidades de aplicación.

Manejo de vertimientos líquidos:

Riopaila Castilla tiene en sus instalaciones sistemas de tratamiento de aguas


residuales Industriales que constan de sistemas de bombeo y lagunas de
sedimentación y facultativa y se controlan permanentemente parámetros como
Demanda bioquímica de oxígeno, sólidos suspendidos totales, pH, temperatura y
caudal. Es un sistema cerrado en el cual el agua del sistema retorna a la fábrica
para ser utilizado en el lavado de la caña.

Cuenta además con plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas a las


cuales les llegan las aguas de oficinas, hoteles, talleres, casino y residencias. La
Corporación Autónoma Regional le ha otorgado los permisos de vertimientos
líquidos y sólidos.

Cultura ambiental:

Programas continuos de capacitación y sensibilización en la importancia del


manejo y preservación del agua, aire y suelo ha generado una cultura en todo su
personal hacia la contribución con el medio ambiente, esta cultura se ha irradiado
hacia colegios, instituciones, juntas de acción comunal, comunidad y en general a
las familias de los trabajadores generando una conciencia de respeto y
sostenibilidad por los recursos naturales.

El área de manejo directo alcanza 19231 Ha netas sembradas en caña,


conformada por 388 Ha de tierras propias, 18843 Ha de tierras alquiladas y en
participación, 480 Ha de proveedores con administración de campo. Cerca de 300
Ha están dedicadas a semilleros básicos. El área restante distribuida en 7 zonas
administrativas de manejo, se cosechan a 12.5 meses de edad para entregar a
Fábrica aproximadamente 2056553 Ton/año.

Anualmente se renuevan cerca de 3832 Ha. Los trabajos de adecuación incluyen


micro-nivelación de terrenos y desarrollo de infraestructura, respetando
arborización, guaduales, zonas de protección de cauces naturales. El proceso de
A-P-S se realiza con criterios de agricultura específica por sitio utilizando como
herramientas básicas el Sistema de Información Geográfica (S.I.G.) y el Sistema
de Análisis Estadístico (S.A.S.).

56
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Programas alternativos de agricultura sostenible:

La Empresa considera la agricultura sostenible como un proceso de producción


capaz de asegurar el desarrollo del Plan Estratégico de Valor en equilibrio con el
bienestar ambiental de todo su entorno. Bajo esta premisa se desarrollan las
actividades siguientes:

- Impulso al convenio de “producción limpia”.


- Programas de capacitación en temas ambientales en las comunidades, con el fin
de crear conciencia ambiental.
- Desarrollo del paquete tecnológico de producción de caña verde.
- Ensayos de agricultura orgánica, reduciendo el uso de insumos externos y la no
utilización de fertilizantes y plaguicidas químicos.
- Mantenimiento y desarrollo de los programas de control biológico de plagas y
enfermedades de la caña, así como el desarrollo del control integrado de
malezas tendiente a reducir el uso de herbicidas.
- Ensayos y evaluación de maduradores alternativos para la caña de azúcar que
no sean herbicidas.
-Participación activa en la Asociación de Usuarios de la cuenca del río
Bugalagrande.

Es necesario anotar que la responsabilidad social de todas las empresas,


vinculadas con este proceso, mantienen una labor directa con las comunidades
vecinas.

B. ORGANIZACIONES SOCIALES

 AMUNORCA
www.amunorca.gov.co

La asociación de Municipios del Norte del Departamento del Cauca AMUNORCA,


podemos definirla desde dos enfoques distintos:

1. Jurídicamente, desde la Ley 136 de 1994. Cap. 9 art. 148 se incluye entre las
entidades administrativas de derecho público, patrimonio propio, con la
voluntad de los alcaldes. Para el desarrollo integral de sus territorios tienen los
mismos derechos y prerrogativas otorgadas a los municipios.

2. Socialmente estratégica, es un instrumento facilitador, conciliador, que orienta


los esfuerzos hacia el proceso, reconocimiento, consolidación y potenciación
de la región norte del Departamento del Cauca.

57
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Misión: La Asociación de Municipios del Norte del Departamento del Cauca


AMUNORCA es una entidad de derecho público, que planifica y promueve el
desarrollo regional sostenible y el fortalecimiento de los Municipios Asociados, y
de las organizaciones comunitarias; con la participación de los actores
gubernamentales y no gubernamentales, mediante la coordinación
interinstitucional comunitarias y la plantación concertada, en el marco de la
interculturalidad y el respeto por la autonomía.

Visión: Al 2015 Amunorca será una entidad regional reconocida como articuladora
e integradora de los procesos sociales, económicos, ambientales y culturales con
capacidad y autonomía que responde a los retos del desarrollo regional sostenible;
cuenta con recursos para cofinanciar proyectos y cumple sus funciones con
responsabilidad, compromiso ético-social y tolerancia como fundamento de la
construcción permanente de confianza y credibilidad.

Amunorca trabaja bajo lo siguientes principios:

1. Alianza
2. Autonomía
3. Interculturalidad
4. Respeto
5. Participación
6. Solidaridad
7. Convivencia pacífica
8. Tolerancia

Tiene los siguientes ejes de trabajo:

 Fortalecimiento de la democracia local


Este eje implica aunar los esfuerzos locales, nacionales e internacionales para
mejorar el sentido de la democracia participativa y apoyar las acciones políticas y
administrativas de los municipios con miras al cumplimiento de los objetivos de
desarrollo del milenio, Colombia. Segundo Centenarío Plan 2019 y los planes de
desarrollo Nacional.

 Desarrollo económico productivo


Se hace énfasis en el trabajo económico productivo sostenible que implique la
armonía con la naturaleza, mejorar los espacios de gobernabilidad y posibilitar que
la población vulnerable, pequeños productores, campesinos, indígenas,
afrodescendientes aumenten sus ingresos económicos, mejoren la seguridad
alimentaría-nutricional y disminuya la emigración.

58
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

A este trabajo se articula el sector privado, a través de los encadenamientos


productivos que se vienen impulsando desde el Centro Provincial de Gestión
Agroempresarial del norte del Cauca (CPGA-AMUNORCA).
www.centrosprovinciales.gov.co.

 ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS, ACIN

www.nasaacin.org

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) es una autoridad
tradicional y una entidad pública de carácter especial reconocida por el Ministerio
del Interior y de Justicia, consolidada como organización en el año de 1994.

Este proceso fue promovido por las comunidades indígenas del Cauca,
especialmente por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), a raíz del
mandato del X Congreso Regional Indígena del Cauca, celebrado en el Resguardo
de La María – Piendamó. Allí se estableció crear Asociaciones Indígenas en todo
el departamento, en un ejercicio de descentralización del CRIC, para tener mayor
contacto con las comunidades en los resguardos y veredas y proteger de esta
manera el trabajo comunitarío de los pueblos indígenas.

La ACIN está compuesta por 17 cabildos indígenas, 13 resguardos, dos


municipios con administración indígena: Toribío y Jambaló y dos zonas mineras
que están bajo el control de las autoridades tradicionales. Así, el proceso tiene
cobertura en ocho municipios del norte del Cauca: Toribío, Jambaló, Corinto,
Miranda, Caloto, Santander de Quilichao, Suárez y Buenos Aires. Tiene una
población de 112OOO habitantes de los cuales el 97% pertenece al pueblo Nasa,
pero también existe una pequeña población de guambianos y afrocolombianos.
Estructuralmente pertenecen al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y a
la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) e internamente, la ACIN,
tiene siete Consejeros, uno por cada Plan de Vida.
Objetivos y acciones
La ACIN fortalece a las comunidades, los cabildos y las iniciativas comunitarias,
apoyando la dinámica organizativa y colectiva, y visibilizando el proceso de
resistencia que las comunidades indígenas vienen construyendo de tiempo atrás.
De ahí la necesidad de establecer relaciones de amigos y alianzas estratégicas
con Instituciones y la Cooperación Internacional para mitigar el impacto del
conflicto armado en los territorios y evitar el debilitamiento del proceso.
Entre sus objetivos principales se encuentran:

59
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 Fortalecer y consolidar el Plan de Vida del Pueblo Nasa en el norte del Cauca,
para mejorar la calidad de vida de estas comunidades.
 Acompañar, fortalecer y orientar todo el proceso político y organizativo de las
comunidades indígenas del norte.
 Formulación, gestión y evaluación de proyectos de carácter nacional e
internacional que respalden la defensa de la vida y el territorio.
 Constituirse como ente territorial organizado, consolidando el gobierno propio,
la justicia, la salud y la educación propia.
 Arraigar un modelo económico alternativo a los procesos económicos que se
viene desarrollando en el país.
 Fortalecer las relaciones con otros sectores, afro-colombianos, campesinos y
demás organizaciones sociales que acompañan el proceso.

La ACIN recoge en cada uno de sus cinco tejidos: defensa de la vida y los
derechos humanos, justicia en armonía, educación, salud y económico-ambiental,
las actividades, programas y proyectos que se están trabajando en las
comunidades como:

 El fortalecimiento comunitarío y del proceso político organizativo.


 Los procesos desde el derecho propio (tribunal indígena).
 Reuniones, Asambleas y Consejos.
 Talleres, encuentros, mingas de pensamiento para el fortalecimiento del trabajo
con jóvenes, mujeres y mayores.
 Acciones de prevención del reclutamiento forzado y migración de los jóvenes.
 Defensa de la vida y de los derechos humanos.
 Fortalecimiento de la unidad familiar.
 Armonizaciones y rituales desde la parte cultural y la espiritualidad Nasa.
Encuentros interétnicos.
 Proyectos productivos (especies menores, pecuarias, hortalizas, frutales, entre
otros). Tules o huertas tradicionales en cada parcela para la seguridad
alimentaría de las comunidades.
 Procesos de transformación de la hoja de coca en crema dental, shampoo,
bebidas, esencias, pomadas, etc.
 Exportación de mármol y café.
 Planes de desarrollo.
 Recuperaciones de tierras.
Beneficios y beneficiaríos
El trabajo adelantado por la ACIN no sólo beneficia a las comunidades indígenas
del norte del Cauca, sino también a comunidades campesinas, afrocolombianas,
organizaciones sociales, jóvenes, mujeres y niños, a través de beneficios como: la
oferta de productos alimenticios cultivados en las huertas tradicionales; el

60
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

fortalecimiento de las organizaciones locales como las juntas comunales; la


prestación de servicios de salud propios (medicina tradicional y occidental); y
capacitación para la prevención de accidentes por minas antipersona y munición
de guerra sin explotar.
4. Fortalezas y amenazas
El trabajo y las mingas comunitarias son las principales virtudes y fortalezas de la
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. No obstante, enfrentan
obstáculos bastante importantes como: la falta de apoyo institucional, la presión de
los actores armados, los señalamientos y estigmatización del proceso indígena, la
inserción de políticos partidistas que tratan de permear el proceso y
desestabilizarlo, las sectas religiosas que inciden en el proceso cultural y la
cosmovisión propia de las comunidades, algunos medios de comunicación que
tergiversan la información sobre las realidades que se viven en el territorio y
finalmente la presencia del narcotráfico en la región.

La ACIN recibe apoyo económico, logístico, formativo, técnico, informativo,


solidarío y reconocimiento del proceso de Organismos de Cooperación
Internacional de los gobiernos de Holanda, Alemania, España y Francia; del
Sistema de Naciones Unidas con sus dependencias; de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, ONG Suizas y nacionales; de los recursos
de transferencia del gobierno nacional, de la gobernación del Valle, el Consejo
Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Organización Nacional Indígena de
Colombia (ONIC), los cabildos, la Fundación Colombia Nuestra, algunas
personerías municipales, los sindicatos, Universidades como la Nacional, la San
Buenaventura, la del Cauca, la del Valle y la Pontificia Bolivariana y
organizaciones sociales de todos los sectores que hacen acompañamiento en las
movilizaciones, congresos y demás acciones colectivas.

La Asociación trabaja en los siguientes programas:

1. Político Organizativo (proyectos comunitarios, cabildos y alcaldías).


2. Educación (Universidad Indígena, cátedra UNESCO. El Proyecto
Educativo Comunitarío-PEC, mujer, movimiento juvenil).
3. Salud (IPS, ARS, escuela de la salud, nutrición, procesamiento de
plantas medicinales).
4. Planeación y gestión (encargado de los planes de desarrollo, de
ordenamiento territorial, la elaboración y gestión de proyectos, y el plan
ambiental).
5. Económico Ambiental (comercializadora, minas, lácteos, ganadería,
trapiche, y agroforestal).
6. Jurídico (Capacitación en derecho propio y guardia indígena para
líderes).

61
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

7. Comunicaciones (emisoras "Voces de Nuestra Tierra", "Radio Nasa",


“Radio PA´YUMAT”, el Telecentro Comunitarío ACIN, videos e
impresos).

 UAFROC
uafroccauca@yahoo.es

Es la Unión de Asociaciones Afro del Norte del Cauca. Forma parte de la Red
latinoamericana de La Red Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria
y Desarrollo Sustentable (Redlayc).

Trabaja de la mano con la ACIN en los procesos de:

1. Fortalecimiento de la democracia local.


2. Desarrollo económico productivo para las comunidades
afrodescendientes de la zona norte del Cauca. Político - Organizativos
(Proyectos comunitarios, cabildos y alcaldías).
3. Educación (Universidad Indígena, cátedra UNESCO. El Proyecto
Educativo Comunitarío-PEC, mujer, movimiento juvenil).
4. Salud (IPS, ARS, Escuela de la Salud, Nutrición, Procesamiento de
Plantas Medicinales).
5. Planeación y gestión (encargado de los planes de desarrollo, de
ordenamiento territorial, la elaboración y gestión de proyectos y el plan
ambiental).
6. Económico Ambiental (comercializadora, minas, lácteos, ganadería,
trapiche y agroforestal).

 CORPOPALO

Es la Corporación para el Manejo Integral y Recuperación de la cuenca del río


Palo. Es una organización privada, constituida por usuarios de tierras y aguas de
la cuenca, para dar un manejo adecuado de los recursos naturales; y apoyada por
un ingenio y una fábrica de papel. Es de carácter privado, sin ánimo de lucro,
congrega a los usuarios del río Palo y cuenta con el apoyo de las siguientes
empresas: Propal, INCAUCA, Ingenio La Cabaña, e Ingenio Central Castilla.

MISION: Propender por la conservación y buen uso de las aguas del río Palo,
estimulando y facilitando el mejoramiento de la calidad de vida de los moradores,
en el área de influencia de la cuenca del río.

62
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

VISION: Liderar el manejo integral y recuperación de la cuenca del río Palo,


impulsando políticas, realización de programas y acciones concertadas con la
empresa privada, el Estado y las comunidades usuarias del recurso hídrico. Para
el logro de un desarrollo sostenible de la región, mediante la conservación,
manejo, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales.

Población Objeto: Zona norte del Cauca, usuarios del recurso hídrico de la cuenca
del río Palo. Veredas de la cuenca del río Palo.

Líneas de acción:

1. Capacitación para el mejoramiento agrícola.


2. Educación ambiental.
3. Repoblación forestal protectora y productora.
4. Saneamiento básico.
5. Ejecución de proyectos con la comunidad mejorando la calidad de vida de los
habitantes de la cuenca.
6. Portafolio de servicios ambientales.
7. Asesoría en normatividad ambiental a las empresas.

Actividades realizadas en el período 1993 a 2008:

1. Capacitación agricultores (2000 personas)


2. Aislamiento zona protectora (35000 m)
3. Reforestación especies nativas (400 ha)
4. Reforestación sistemas agroforestal (150 ha)
5. Reforestación sistemas cercas vivas (28000 m)
6. Implementación viveros comunales (7)
7. Diagnóstico plan de manejo subcuenca del río Palo
8. Diagnóstico guaduales norte del cauca
9. Asesoría técnica
10. Presencia institucional
11. Vivero
12. Servicios ambientales y asesorías en normatividad.
13. Beneficiaríos en la cuenca (6000 personas)

Logros:

1. Planificación de fincas: Talleres de planificación de fincas, manejo y


producción de guadua, mantenimiento de guaduales, artesanías en
guadua, control y manejo de la hormiga arriera y manejo de los recursos
naturales en las veredas de la cuenca del río Palo.

63
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

2. Aislamiento zona protectora: Nacimiento de agua: 25000 m2. En las


veredas Susana, Capilla, Laguna, B/Vista, Gallinazas, Loma de Paja,
Potrero, Cruz, Congo, Belén, María. Protección de 40000 m 2 de
nacimiento de agua Vereda el Credo, Caloto.
3. Establecimiento vivero forestal: Tacueyó año 1995 – 1998 con
capacidad de producción de 100000 árboles/año. Construcción de
viveros transitorios en cinco veredas de los municipios de Caloto y
Puerto Tejada con capacidad de producción de 16000/año.
4. Reforestación multipropósito: Sistema protector: (Especies nativas) 212
hectáreas en Caloto, Corinto, Jambaló, Miranda, Puerto Tejada y
Toribío.
5. Sistema Agroforestal: Establecimiento de más de 10 Has. En los
municipios de Caloto y Puerto Tejada.
6. Sistema Cercas vivas: Implementación de 20 Km. De cercas vivas en
los municipios de Corinto, Miranda y Caloto.
7. Sistema guadua: Implementación de 12 hectáreas de guadua en los
municipios de Caloto y Corinto.
8. Educación ambiental: Protección del recurso hídrico y el medio
ambiente.
9. Apoyo al curso Reforestador de Micro Cuencas coordinado con el
SENA y Cabildo Indígena.

Estudios y proyectos:

1. Estudio cartográfico de la cuenca del río Palo, Santander de Quilichao 1996


– 18 mapas (uso actual, potencial, conflicto, erosión, etc.
2. Estudio de predios en zona del parque nacional natural Nevado del Huila,
Corpopalo Santander de Quilichao 1997.
3. Corpopalo es presentado en Seminarío Internacional Conservación de
Suelos CIAT, Cali 1997
4. Investigación y Tecnología: Convenio con CORPOICA con el apoyo del
CIAT: adaptación de especies arbóreas forrajeras para zona de ladera
5. Convenio Corporación Autónoma Regional del Cauca C.R.C. - Corpopalo
sobre “Alianza ambiental para la recuperación, ordenamiento y manejo
sostenible en la subcuenca del río Palo” con dos componentes:
 Formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo. POMCH
 Programa de Reforestación de 50 hectáreas en la cuenca del río
Palo.
6. Convenio Corporación Autónoma Regional del Cauca C.R.C. y Corpopalo
“Caracterización de las áreas de guaduales en la cuenca del río Palo”.

Vivero:

64
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

El vivero de Corpopalo viene adelantando la producción de distintas especies


vegetales, cumpliendo con todas las exigencias técnicas establecidas para brindar
material de excelente calidad.

Actividades:

1. Producción de material forestal para venta y cofinanciación de proyectos


de reforestación
2. Compromiso de producción material forestal con el Proyecto SINA IV.
C.R.C.
3. Acompañamiento y asesoría técnica a proyectos forestales dentro y
fuera de la cuenca.

Integración del sector privado:

1. Apoyando la elaboración de procesos de gestión ambiental en la región


para el mejoramiento social.
2. Actualmente se estudia la formulación de proyectos de inversión socio-
ambiental para el fortalecimiento del desarrollo productivo y contribución
con el mejoramiento de la calidad de vida de las familias afro
descendientes de los municipios de Buenos Aires y Santander de
Quilichao.
3. Fortalecimiento del desarrollo productivo y forestal y contribución con el
mejoramiento de la calidad de vida de los cabildos indígenas con
influencia en la cuenca del río Palo.
4. Apoyo a la población afectada por el problema es comunidad afro
descendiente y mestiza, ubicada en la zona geográfica comprendida
entre los 1200 y 900 msnm, en el municipio de Santander de Quilichao.
5. Comprende una población aproximada de de 15000 habitantes entre los
cuales el 70% son afro y el 30% comunidad mestiza dedicados en su
gran mayoría a la actividad agropecuaria, siendo pequeños agricultores
con fincas promedio de dos hectáreas en las cuales desarrollan la
siembra de cultivos de maíz, yuca, fríjol, caña panelera y frutales. Esta
labor se adelanta en coordinación con la gobernación del Cauca, el
municipio de Santander de Quilichao y las Umatas de Santander y
Buenos Aires.

Gestión Ambiental:

Participación con la ANDI en el Comité Ambiental, donde se interactúa con los


empresarios de la zona norte del Cauca.

65
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 ASOCIACIÓN NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS ANUC

La Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, inicialmente fue creada


por el gobierno a través del Ministerio de Agricultura para apoyar programas
gubernamentales de reforma agraria. En su segundo congreso para 1972, en
Sincelejo se independiza del gobierno y crea una secretaría indígena como medio
de relación con dichos pobladores. Es un momento donde las luchas campesinas
cogen un camino nacional. A partir de allí, la auto-denominación de 'indígena'
perfila un proceso de lucha diferente que no estaba considerada en el discurso de
la ANUC. Lo indígena al interior de la ANUC se diluía en las particularidades
compartidas con lo campesino.

Estos nuevos actores fueron desde sus intereses produciendo nuevas identidades
desde su interacción social, fueron redefiniéndose: pasando de campesino, a
campesino indígena y de allí a guambiano, a Páez, y finalmente conllevó a
procesos de re-indigenización como el Yanacona. Se sintieron amenazados no
sólo por las políticas integracionistas homogenizantes del gobierno central, sino
por su encuentro con otros sectores subalternos constituidos por campesinos,
obreros, estudiantes, militantes en una insurgencia armada, distribuída en diversas
regiones del país.

3.1.2.4 Municipios que forman parte de la zona baja de la subcuenca Palo

TABLA 1. Demografía.
PUERTO VILLA
Aspectos demográficos/Mpios. CALOTO PADILLA MIRANDA CORINTO
TEJADA RICA
Población Total 58.338 12.594 41.296 10.972 41.296 26.826
3.723
Población Rural 5.936 36.102 7.022 36.102 10.505
(30%)
8.871
Población Urbana 52.402 5.194 3.950 5.194 16.321
(70%)
Población afro-colombiana 95% 92% 63.2% 95% 63.2% 1%

Población Indígena 0.0% 0.01% 19.4% 0% 19.4% 30.7%

Veredas 5 5 17 13 17.4% 45

Corregimientos 8 8 78 6 78 6

Resguardos 0 0 11 0 11 1

% Población por género mujeres 53% 53% 51.75% 50% 51.75% 49.4%

Hombres 47% 47% 48.25% 50% 48.25% 50.6%


Fuente: DANE, Censo (2005).

66
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 2. Problemática ambiental de los recursos hídricos en los municipios


del norte del Cauca de la subcuenca del río Palo.
MUNICIPIO PRINCIPALES RÍOS PROBLEMÁTICA PRESENTADA
Chiquito, Grande, Guabito,
Recursos hídricos contaminados por desechos orgánicos, químicos, lo
CALOTO Negro, Verde, Palo, Hato y
Huasanó. cual ha disminuido la cantidad de Oxígeno en el agua.
Presentan condiciones limitadas de supervivencia por el vertimiento de
Carrizales, Guengué, desechos de aguas servidas, aguas residuales de los ingenios
CORINTO
Jagual, Negro, Paila. generando un alto grado de turbiedad, bajo contenido de Oxígeno
disuelto alta sedimentación.
Las Cañas, Desbaratado, Los ríos Guengué y Desbaratado se encuentran contaminados por el
MIRANDA
Guengué desecho de materiales derivados de la minería
Guengué, Hato, Jagual, Recursos hídricos contaminados por vertimiento de aguas residuales y
PADILLA
Paila, río Negro. agroquímicos de los ingenios azucareros.
Los ríos presentan un alto grado de contaminación por descarga de
desechos orgánicos e inorgánicos provenientes de la agroindustria
Cauca, Palo, Paila, (empresas Ley Páez), extracción artesanal indiscriminada de materia
PUERTO TEJADA
Guengué, Desbaratado de río. La contaminación del río Palo se agudiza al paso por la zona
urbana del municipio por descarga de basuras y todo tipo de aguas
residuales.
Río Cauca, Palo, Potoco, Se presenta contaminación en el recurso hídrico por el vertimiento de
VILLA RICA Tabla, Tiple, Arranca aguas residuales, disposición de residuos sólidos domésticos, aporte de
Sincha. agentes contaminantes por la Industria e Ingenios.
Fuente: Plan Ambiental CRC y Plan Ambiental Cuenca del río Palo. ACIN 2004.

En relación con las problemáticas ambientales identificadas en el Plan Ambiental


de la Cuenca del río Palo (ACIN 2004), de las 12 subcuencas de la región, seis se
consideran críticas, entre ellas la del río Palo, que tiene cinco afluentes principales
y 9981 nacimientos de agua, 3994 de los cuales están desprotegidos y en mal
estado y 2301 en condiciones regulares.

La contaminación por aguas residuales domésticas de las subcuencas de la región


que tributan al río Cauca es de 31440 Kg/día de DBO. De éstos, 7470 Kg/día, se
descargan al río Palo (principal subcuenca de la región norte en la zona indígena),
3422 kg/día al río Ovejas, 2415 kg/día al río Quinamayó, 449 kg/día al río La Teta,
334 kg/día al río La Tabla y el resto en las demás corrientes receptoras. Las
subcuencas también reciben residuos industriales, principalmente del sector
papelero y azucarero (zona plana). Se estima que esta descarga diaria es de 5687
Kg/día de DBO.

La demanda de agua es cada vez mayor y la presión sobre las fuentes de


abastecimiento va en aumento, la oferta en volumen (m3) por habitante al año
tiende a la disminuir. Suponiendo que se mantengan las condiciones actuales de
uso las cuencas y que no se presenten variaciones en los caudales, la oferta
proyectada de agua para el 2020 es: río Ovejas 1438 m 3 habitante - año, río Palo
842 m3 habitante año y río Quinamayó 502 m3 habitante – año.

67
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 Residuos sólidos

De acuerdo con los planes de gestión integral de residuos sólidos; de su


diagnóstico y desarrollo municipal (CRC 2001), los municipios de la parte baja de
la subcuenca del río Palo producen 188386 toneladas de residuos sólidos por año
(de un total de 301.154 Ton de la zona norte del Departamento). Así, el 77.8% son
producidas por Puerto Tejada, Miranda y Corinto, mayores centros urbanos. El
servicio de recolección de basuras es prestado por todos los municipios en la zona
urbana y su disposición final se hace a cielo abierto y sin las debidas normas
técnicas5. En la zona rural, la mayoría de familias quema o entierra las basuras.

TABLA 3. Manejo de residuos sólidos.


Villa Puerto
Aspecto Caloto Corinto Miranda Padilla
Rica Tejada
Producción de residuos sólidos ton/año 7.423 18.757 103.756 28.044 22.936 7.470
Prestación de servicio de recolección de basura en
zona urbana Si si si si si Si
Prestación de servicio de recolección de basura en
zona rural no no no no no No
Sitio de disposición final adecuado – manejo técnico no no no no no No
Botadero a cielo abierto Si si si si si Si
Se quema o entierran los residuos en la zona rural Si si si si si Si
Total producción residuos sólidos en el norte del
Cauca 301.154 TON/AÑO
Fuente: PEGIRS (Planes Gestión Integral de Residuos Sólidos), Diagnóstico manejo de residuos sólidos (CRC 2001).
Planes de desarrollo municipal. 2004.

 Manejo de aguas residuales.

De acuerdo con los planes gestión integral de residuos sólidos; los planes de
desarrollo municipales y el diagnóstico manejo de residuos sólidos (CRC 2001), de
los 12 municipios con sistema de alcantarillado para aguas residuales, sólo siete
poseen plantas de tratamiento en la zona urbana y dos en la zona rural. La
antigüedad de éstos, la falta de alcantarillado para aguas lluvias y el crecimiento
de la población hace que estos resulten inadecuados.

TABLA 4. Manejo de aguas residuales en los municipios de la parte baja del


río Palo.
Villa Puerto
Manejo del agua Caloto Corinto Miranda Padilla
Rica Tejada
Sistema de alcantarillado para aguas
residuales domésticas en zona Si si si si si Si
urbana.
Sistemas de alcantarillado para
aguas residuales domésticas en si 3 no 0 si 2 si 2 si 8 si 3
zona rural.
Sistema de alcantarillado para
aguas lluvias. no no no no no No

5A excepción de Caldono.

68
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Municipio con PTAR en zona urbana Si no no si no Si


Municipio con PTAR en zona rural no no no no no No
Contaminación de recursos hídricos
por vertimiento de aguas residuales. Si si si si si Si
Fuente: PEGIRS (Planes Gestión Integral de Residuos Sólidos). Diagnóstico manejo de residuos sólidos (CRC 2001).
Planes de desarrollo municipal (2004).

TABLA 5. Agua potable zona urbana en los municipios de la parte baja del
río Palo.
% Cobertura por
Municipio Viviendas Potabilización
acueducto
Caloto 847 98 Sí
Villa Rica 2015 82 No
Puerto Tejada 10986 90 Sí con dificultades
Miranda 2900 99 Sí
Corinto 2756 98 Sí
Padilla 900 100 Sí
Fuente: Perfiles municipales: Agenda regional para el desarrollo del norte del Cauca (2002-2005).

TABLA 6. Agua potable zona rural en los municipios de la parte baja del río
Palo.
% Cobertura Nº acueductos Acueductos con
Municipio Viviendas
por acueducto rurales tratamiento
Caloto 8092 30.9 50 0
Villa Rica 570 92 0 0
Puerto Tejada 1327 53 1 0
Miranda 1735 95 14 0
Corinto 2432 57 38 0
Padilla 1449 97 0 0
Fuente: Planes de desarrollo PBOT. Planes de vida para las comunidades indígenas (2002-2006).

TABLA 7. Áreas agrícolas dedicadas a la producción de alimentos.


Área agrícola
Área y cultivo con
Municipio Problemática
predominante producción de
alimentos
Caloto Caña de azúcar ND
Villa Rica 58% caña de azúcar ND
Escasa producción local de
Puerto Tejada 95.8 caña de azúcar 4.2%
alimento.
La zona alta tiene diversificación
Miranda 79.29% 5% de cultivos pero dificultades con
cultivos de uso ilícito.
Expansión de cultivos de uso
Corinto 73.5% 26.5%
ilícito.
Yuca, plátano, maíz en micro y
90.52% caña de
Padilla 3.45% minifundios.
azúcar
92.02 has de café con roya.
Fuente: Planes de desarrollo PBOT. Planes de vida para las comunidades indígenas (2002-2006).

69
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 8. Localización geográfica de la producción agrícola.


Cultivo Municipio
Café tecnificado Caloto, Corinto Miranda
Café tradicional Caloto, Corinto Miranda
Limón Miranda
Lulo Corinto, Miranda
Mora Corinto
Morera Caloto
Piña Caloto
Plátano tecnificado Caloto, Villa Rica
Plátano tradicional Corinto, Miranda, Padilla, Villa Rica
Tomate de árbol Corinto, Miranda
Arroz de riego Corinto, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Villa Rica
Fríjol tradicional Caloto
Fríjol tecnificado Caloto, Miranda
Maíz tradicional Caloto
Maíz tecnificado Caloto, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Villa Rica
Sorgo Caloto, Corinto, Padilla, Puerto Tejada, Villa Rica
Soya Caloto, Corinto, Padilla, Puerto Tejada, Villa Rica
Tomate de mesa Miranda, Puerto Tejada, Villa Rica
Zapallo Villa Rica
Fuente: Secretaría departamental de agricultura (2004).

En las Tablas 7 y 8, se observa que hay gran dependencia económica del cultivo
de la caña de azúcar. El café tiene cubrimiento bajo y a pesar de ser el segundo
producto en la zona, no alcanza a convertirse en alternativa económica
importante, como ocurre a nivel departamental.

La poca organización del sector productivo dificulta conocer los volúmenes y las
márgenes de producción y comercialización. Los mercados principales para la
producción agrícola de la región norte son Popayán, Santander de Quilichao, Cali
y Jamundí. Los pequeños productores comercian sus productos en las cabeceras
municipales, generalmente los días de mercado y los medianos y grandes
productores, establecen relaciones comerciales con intermediarios, quienes llevan
las mercancías a la central de abastos del Valle, CAVASA, galería Santa Elena y
cadenas de supermercados.

TABLA 9. Empresas activas Ley Páez por municipio, en la parte baja de la


subcuenca del río Palo.
Municipio Empresas en Empresas fuera Total Total empleados
parques industriales de los parques empresas
Caloto 37 12 49 1831
Villa Rica 6 4 10 599
Miranda 5 3 8 390
Puerto Tejada 3 10 13 343
Total 51 29 80 3163
Fuente: Cámara de comercio del Cauca, seccional norte (2005).

70
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Para el año 2002, el Departamento del Cauca se ubicó sexto en la producción


industrial del país. Una parte importante de este crecimiento, se debió al auge de
la Ley Páez que permitió la construcción de 13 parques industriales y la
implantación y permanencia hasta hoy de 80 empresas (de 139 que se ubican en
la zona6) generadoras de 3163 empleos (de 4873 que se generan en la zona 7)
para los pobladores de la región norte del Cauca y el suroccidente del país.

 Bosques y cuencas hidrográficas

De acuerdo con el plan ambiental “Cuenca del río Palo” de la ACIN (2004), se
revela que cada año la erosión severa aumenta a una tasa superior a las 4000
hectáreas/año (CVC, 1992 y reportado por imagen satelital en 2002) y que la
trasformación del bosque natural a sistema productivo es de 700 hectáreas/año.

En los territorios indígenas sólo el 27.24% (145445 hectáreas) corresponde a


bosque primario y el 17.46% a áreas de producción agroforestal, gran parte de los
suelos están erosionados y requieren con urgencia de procesos de reforestación.

 Microcuenca del río Palo

El río Palo, además de ser el principal afluente del río Cauca, es la fuente de
producción de energía de la microcentral eléctrica que abastece los municipios de
Caloto, Padilla y Guachené y la fuente del acueducto regional del norte de Caloto,
Villa Rica y Puerto Tejada. Tiene como afluente principal al río La Paila que a su
vez recibe al río Guengüé.

Igualmente, sus aguas benefician la agroindustria cañera de los ingenios Cauca y


La Cabaña, empresas como Propal y los parques industriales establecidos por la
Ley Páez en Caloto, Villa Rica y Puerto Tejada.

PUERTO TEJADA

El sistema hidrológico está conformado por un tramo del río Cauca limitado en su
margen derecha, por la desembocadura de dos subcuencas, el río Desbaratado y
el río Palo que a su vez recibe las aguas del río La Paila y el río Guengüé. Su
relieve es plano y con pendientes no mayores al 4%.

Política y administrativamente está distribuido en 10 veredas: Bocas del Palo;


Cañas México; San Carlos; Los Bancos; Las Brisas; zanjón Rico; Perico Negro;

6 La diferencia se ubica en Santander de Quilichao


7 La diferencia de empleos la generan las empresas que están en Santander de Quilichao

71
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Guengüé; Vuelta Larva y La Serafina. En la cabecera municipal existen 35 Barrios,


ocho de los cuales se encuentran sin la legalización de Planeación Municipal.

En la actividad económica, el 90% de sus tierras están destinadas al cultivo de


caña de azúcar, en segundo lugar se encuentra la ganadería y los cultivos de
arroz de riego, maíz tecnificado, sorgo, soya tecnificada, tabaco rubio, tomate de
mesa y zapallo. Un gran porcentaje de la población vive del empleo informal que
se desarrolla en la ciudad de Cali, capital del Departamento del Valle con quien
tiene la mayor actividad comercial, debido a su cercanía. Diariamente se
desplazan entre 6000 y 7000 habitantes del municipio para trabajar o estudiar en
dicha ciudad.

Las zonas de explotación minera están conformadas por áreas de las cuencas
bajas de los ríos Palo y La Paila donde se explotan materiales de arrastre (arena,
grava y arcillas) con demanda en los centros poblados, principalmente Cali.
También hay fabricación de ladrillo y teja.

VISIÓN: Para el año 2019, Puerto Tejada se ha visionado como municipio modelo
en la consolidación del proceso étnico afro-colombiano, convivencia ciudadana y
democracia participativa, que permita iniciar y consolidar procesos de
sostenibilidad social, económica, ambiental y cultural, que integre los diversos
sectores públicos, privados, políticos, cívicos y sociales con el fin de unificar
esfuerzos y distribuir compromisos.

VILLA RICA

Hidrográficamente, posee un sistema nutrido de cauces de aguas superficiales,


donde el río Cauca en el sector noroeste es el de mayor caudal, siguiendo en su
orden el río Palo en el costado norte. Estas fuentes superficiales son
aprovechadas por los ingenios azucareros, para el regadío de los cultivos de caña
de azúcar, además de proveer a la población de materiales de arrastre, para la
construcción.

Político administrativamente está dividida en los corregimientos de Mindalá, La


Toma, Asnazú, Betulia, Agua Clara, Robles y La Meseta.

El componente económico se basa principalmente en el monocultivo de la caña de


azúcar la cual ha desplazado: cacao, plátano, tabaco, maíz, fríjol y frutales;
cultivos tradicionales de la región. Otras actividades económicas son la fabricación
de teja y ladrillo que se comercializa en otras regiones del país.

72
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Las industrias y empresas asentadas en los diferentes parques industriales,


constituyen un potencial de generación de empleo para los habitantes de Villa
Rica. En menor escala se encuentran los transportadores informales.

VISIÓN: Para el año 2019, el municipio, se ha visionado como modelo de


desarrollo social con excelentes servicios públicos, etnoeducador, con
administración pública participativa y transparente, donde reine la convivencia y la
tranquilidad de sus habitantes, alegre, dinámico, en completa armonía con el
medio ambiente, saludable y ejemplo del norte del Cauca.

NUEVA SEGOVIA DE SAN ESTEBAN DE CALOTO

El municipio está dividido en dos zonas: la zona plana y la zona alta, esta última
va desde los 2389 a los 1100 msnm con pendientes entre 7% y 25%. En esta
zona, se encuentran alturas de importancia como el cerro El Muchacho a 2389
m.s.n.m. y el Cerro Cruz de Tierra con 2143 m.s.n.m. La zona plana tiene alturas
que oscilan entre los 968 a los 1100 msnm. La temperatura varía entre los 7°C en
la zona fría y 25ºC en la zona plana.

El río Palo es la corriente principal, recorre al municipio en dirección sur oriente


norte y de éste se abastecen de agua los municipios de Caloto, Padilla, Puerto
Tejada, Villa Rica e igualmente la agroindustria de la caña y las empresas
ubicadas en los parques industriales de Villa Rica, Caloto y Puerto Tejada.

Además, del río Palo existen otras fuentes hídricas de especial importancia que
abastecen acueductos veredales y del casco urbano de Caloto, entre estas
fuentes están el río La Quebrada, formado por la afluencia del río Grande, río
Chiquito y La Dominga, también las quebradas La Bodega, Los Chorros,
Venadillo, Huasanó y la quebrada El Muerto. Se han contabilizado 130 quebradas
y 789 se han establecido 130 quebradas y 789 nacimientos de agua.

La economía del municipio de Caloto está basada principalmente en la agricultura,


aunque a partir del año 1995 comienza el proceso de industrialización del
municipio dado por la expedición de la Ley Páez o Ley 218 la cual permitió el
ingreso de nuevas empresas industriales y comerciales no obstante las ya
existentes antes del año en mención.

VISIÓN: Para el año 2019 Caloto será un paraíso agroindustrial y turístico, con
una administración autónoma, ágil, participativa, focalizada al desarrollo de la
región nortecaucana, con alto nivel de calidad de vida de sus habitantes,
necesidades básicas satisfechas y óptima infraestructura de servicios públicos,
identidad cultural propia, respetuosa de las diferencias étnicas y ambientalmente
reconocido como el pulmón del norte del Cauca.

73
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

PADILLA

El casco urbano del municipio está conformado por cuatro barrios y una
urbanización y el sector rural por seis corregimientos y 13 veredas.

Hidrográficamente, se encuentra inmerso en la subcuenca del río La Paila, que


tiene como tributario al río Güengué, el cual abastece el acueducto alterno. Otros
ríos importantes son Río Negro, Hato, Guavito, Jagual y las quebradas de
Huasanó, La Secreta, Pailita, Zanja Honda y Zanja Negra.

En la actividad económica se destaca el cultivo de caña de azúcar y en menor


escala los cultivos de maíz, plátano, sorgo, soya, yuca y frutales. La caña se
destina en mayor proporción a la producción de azúcar en los ingenios de la
región y una pequeña cantidad del producto, la llamada “requisa”, va a los
pequeños trapiches paneleros, para el abastecimiento local. Los otros productos
se comercializan en los mercados de Corinto, Puerto Tejada y Cali. La actividad
minera está encaminada a la explotación de material de arrastre de los ríos
Güengué y La Paila.

VISIÓN: Para el año 2019 el municipio se visiona como una despensa agrícola
generadora de empleo, con buena cobertura en vías y comunicación, además de
ser una fortaleza en la recuperación de su identidad cultural con alta sensibilidad
ecológica y ambiental.

MIRANDA

Miranda tiene una población de 24523 habitantes: indígenas 11%;


afrocolombianos 38.3% y mestizos 50.7%. El 54.1% de población habita en el
casco urbano y 45.9% en la zona rural. La distribución de la población por sexo es:
mujeres 50.8% y hombres 49.2%. Miranda tiene una población de niños menores
de 18 años del 47.84%; jóvenes 8.95%; adultos 38.27 y ancianos el 4.94%.

El sector agroindustrial constituye la principal actividad económica de la zona


plana del municipio. Las plantaciones de caña de azúcar ocupan un 78% del área.
En el sector sobresale el Ingenio del Cauca (INCAUCA), ubicado en la vereda El
Ortigal. En la zona alta, las principales actividades agropecuarias son la ganadería
y la piscicultura artesanal que coexisten con la agricultura de subsistencia
(plátano, maíz, yuca y sorgo), cultivos de uso ilícito (coca y amapola) y la
explotación minera sin condiciones técnicas adecuadas.

En la cabecera municipal de Miranda se encuentran las empresas INORCA,


industria metálica que fabrica silletería para auditoríos, universidades y empresas
como Renault y Toyota; Café Rubio, que procesa y vende café a nivel regional,

74
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

INDELCA, industria de procesos metálicos. También se encuentran empresas de


menor tamaño en labores como cerrajería, confección y fabricación de baldosas.
En esta zona del municipio se ha desarrollado el comercio a pequeña escala
alrededor de bienes básicos, licores y ropa, entre otros.

VISIÓN: Para el año 2019, Miranda será una despensa agrícola, con
administración municipal ágil, eficiente, con procesos organizados de capacitación
y desarrollo local, buenas vías rurales, cobertura en Infraestructura social, alto
sentido de pertenencia y generadora de empleo para la población.

CORINTO

La actividad económica en la zona rural se basa en la agricultura y la ganadería.


La explotación agropecuaria es incipiente. El principal cultivo es la caña de azúcar
que ocupa el 23.4% del área total, seguido del café 4.4%. En el sector minero
existe gran cantidad de materiales de arrastre de río, también existe explotación
artesanal de mármoles por parte de la empresa Calizas y Mármoles Ltda, principal
fuente de empleo la genera en su orden los ingenios azucareros y el comercio
formal.

VISIÓN: Para el año 219, Corinto será en el año 2019 un municipio con alto nivel
de vida, proveedor de productos agrícolas y pecuaríos, infraestructura de vías y
comunicaciones óptimas y un fuerte proceso de identidad cultural.

GUACHENÉ

Está localizado en la zona tórrida al pie de la falda de la cordillera central de los


andes en el norte del Departamento del Cauca en la hoya hidrográfica del río Palo
con características biofísicas, sociales, económicas y culturales de alta
homogeneidad caracterizada por la presencia en un 99% de afrodescendientes.
Comprende una extensión de 9884 hectáreas.

El medio ambiente se ha estado deteríorando debido a causas como la


deforestación; la contaminación de los suelos por desechos no biodegradables; la
contaminación del aire por los gases que emiten las industrias y la contaminación
de los recursos hídricos producidos por los desechos vertidos cargados de materia
orgánica; además de los desechos químicos, han disminuyendo la cantidad de
oxígeno en el agua, afectando altamente los peces y alevinos.

Otra forma de contaminación atmosférica es la causada por la quema de la caña


de azúcar, antes del corte, el humo penetra en las casas causando problemas
oculares y respiratorios, además del aspecto producido por la ceniza y la pavesa,
productos de la quema. A estos problemas de contaminación se agregan los

75
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

ocasionados por la aplicación de fumigantes en forma aérea que perjudican a los


cultivos de las pequeñas parcelas.

En cuanto a la actividad económica del nuevo municipio de Guachené, el principal


renglón de la economía es la agroindustria de la caña de azúcar, por el área de
tierra ocupada en el cultivo, aproximadamente 8000 hectáreas de tierra
sembradas de caña, que producen un total de 1166000 toneladas con un
rendimiento de 110000 kg/ha. En esta medida representa el 57% de las
actividades económicas del municipio. El segundo renglón de la economía del
municipio está representado por la actividad industrial y empresarial: cuenta con
dos parques industriales, cerca a Cali.

Tiene 22000 habitantes dispersos en 12000 ha y 22 veredas, la mayoría de ellas


en zonas planas.

C. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC


www.crc.gov.co

La Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC, cumple funciones de


autoridad ambiental en la jurisdicción del Departamento del Cauca, república de
Colombia. Hace parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y tiene la misión,
visión, principios y objetivos definidos de acuerdo a la Ley 99 de 1993.

Uno de sus departamentos es la Subdirección para la Gestión Ambiental que se


encarga de dirigir las acciones corporativas tendientes a administrar los recursos
naturales y desarrollar acciones de manejo ambiental a través del otorgamiento de
licencias, permisos, concesiones y autorizaciones ambientales con el fin de
propiciar el uso sostenible de los ecosistemas forestales, acuáticos continentales,
costeros y marinos y de la biodiversidad.

Otro de sus departamentos es la Subdirección para la Defensa y Patrimonio


Ambiental, oficina en la cual se dirigen las acciones corporativas tendientes a
defender el patrimonio ambiental del departamento, según las políticas
ambientales nacionales, mediante la evaluación, control y seguimiento del uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, la promoción de investigaciones
ambientales, la ejecución de programas de educación ambiental y la prestación de
servicios institucionales de producción de material vegetal, información ambiental,
Laboratorio y centros de educación ambiental con el fin de propiciar y facilitar la
conservación, manejo y restauración de los ecosistemas forestales, acuáticos
continentales, costeros y marinos y de la biodiversidad.

76
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

La CRC ofrece a las instituciones públicas, entidades privadas, institutos


descentralizados, entes territoriales, Ong`s y comunidad en general, una gama de
bienes y servicios ambientales, entre los que se encuentran el centro de
documentación, el servicio de análisis físico-químicos de suelos, la venta de
material forestal, el análisis físico-químicos de aguas, la impresión de cartografía y
planos en general, licencias ambientales y permisos de aprovechamiento forestal,
entre otros servicios.

De otra parte, maneja un programa de educación ambiental, estrategia a través de


la cual se difunde, socializa y concientiza a la población para que asuma actitudes
que beneficien y protejan los recursos naturales y el ambiente.

PLANES Y PROGRAMAS:

1. Instrumentos de planificación ambiental (PAT-PGAR-POAI)


2. Planes de ordenamiento territorial
3. Plan de mejoramiento institucional

En relación con la normatividad bajo la cual se rige la C.R.C., están los siguientes
instrumentos:

1. Código de ética de la C.R.C.


2. Manual de Interventoría, según Resolución 0116-01-03.
3. Normatividad correspondiente al recurso Agua.
4. Decreto 2811-74 Código R.N., Por el cual se dicta el Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente.
5. Resolución No. 0135 de 10 de Abril de 2007, Por la cual se impone
una sanción y se imponen otras disposiciones.
6. Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente,
se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza
el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
7. Ley 011 del 23 de Junio de 1983, por la cual se crea la Corporación
para la Reconstrucción y el Desarrollo del Departamento del Cauca,
se dictan disposiciones sobre su organización y patrimonio.
8. Decreto No 2489 del 25 de Julio de 2006, y Decreto 2488 del 25 de
Julio de 2006 del Departamento Administrativo de la Función Pública
9. Ley 1021 del 20 de Abril del 2006, Por la cual se expide la ley
general forestal.

 UNIVERSIDAD DEL CAUCA

77
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

La Universidad del Cauca es un ente universitarío autónomo del orden nacional.

La Universidad del Cauca, fiel a su lema "Posteris Lvmen Moritvrvs Edat", tiene un
compromiso histórico, vital y permanente con la construcción de una sociedad
equitativa y justa en la formación de un ser humano integral, ético y solidarío.

Misión: La Universidad del Cauca es un proyecto cultural que tiene un compromiso


vital y permanente con el desarrollo social, mediante la educación crítica,
responsable y creativa. La Universidad forma personas con integridad ética,
pertinencia e idoneidad profesional, demócratas comprometidas con el bienestar
de la sociedad en armonía con el entorno. La Universidad del Cauca genera y
socializa la ciencia, la técnica, la tecnología, el arte y la cultura en la docencia, la
investigación y la proyección social.

Objetivos:

1. Promover la construcción y desarrollo de una sociedad justa que


propicie el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
2. Contribuir a la educación integral de los estudiantes, con el propósito de
formar ciudadanos, capaces de interactuar positivamente en la
sociedad, bajo principios éticos y democráticos, fundamentados en los
derechos humanos.
3. Desarrollar planes, programas proyectos de formación profesional, en
los niveles de pregrado y postgrado, con altos niveles de exigencia y
calidad académica, que coadyuven efectivamente al desarrollo
sociocultural, científico, tecnológico de la región y del país.
4. Adelantar estrategias de coordinación y apoyo interinstitucional, con la
finalidad de articular la Universidad, con los procesos de apropiación de
ciencia y tecnología, desarrollo social, cultural y productivo en el ámbito
regional, nacional e internacional.
5. Promover y fomentar estrategias de articulación y cualificación
académica con los niveles de educación formal, no formal e informal
para contribuir con el cumplimiento de los objetivos, propósitos y
finalidades de la Ley 115 de 1994.
6. Propiciar, incentivar y fortalecer los grupos de investigación y la
interacción con pares académicos, con el fin de producir y validar
conocimientos específicos de las ciencias, la tecnología las
humanidades, el arte y la cultura, de tal manera que aporten
efectivamente a la solución de los problemas del entorno y a mejorar las
condiciones de vida.
7. Desarrollar proyectos pedagógicos encaminados a la creación y
fortalecimiento de una cultura ambiental para la conservación del
entorno y del patrimonio cultural e histórico de la región.

78
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Principios

1. La convivencia y la tolerancia, necesarios para la consecución de la paz


nacional.
2. La honestidad y la responsabilidad, dentro de la pluralidad ideológica y el
respeto a los derechos individuales y sociales.
3. La valoración integral del ser humano, superando toda forma de
discriminación e inequidad.
4. La libertad y la autonomía, principios esenciales para formar personas
capaces de decidir en libertad y con responsabilidad.
5. La democracia y la participación, en el marco de un Estado social de
derecho que garantice el pleno desarrollo individual y social.

Propósitos

La Universidad del Cauca consciente del compromiso que tiene con el país y con
la región en los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación en
términos de formación en valores, formación para el trabajo y la productividad, el
desarrollo del pensamiento, la generación y apropiación de ciencia y tecnología,
elementos fundamentales para alcanzar el propósito inaplazable de la paz
nacional, establece como grandes propósitos institucionales los siguientes:

1. Reafirmar el liderazgo y la proyección de la Universidad en el contexto


regional, nacional, e internacional.
2. Desarrollar planes programas y proyectos de formación, investigación e
interacción con la comunidad, con pertinencia académica y calidad para la
excelencia y mejoramiento continuo.
3. Generar las condiciones institucionales para la adopción, adecuación y
desarrollo de programas de ciencia y tecnología, con el fin de elevar los
niveles de competitividad de sus procesos educativos.
4. Consolidar mecanismos de participación democrática en el marco de los
principios consagrados por la constitución política y la Ley 30 de 1992.
5. Liderar procesos de desarrollo socio-cultural, científico y tecnológico, a
través del cumplimiento de sus funciones de investigación, formación y
servicio comunitarío, procesos encaminados a mejorar las condiciones de
vida de la población en la región.

Entre las actividades de docencia, investigación y proyección social, la


Universidad del Cauca ha venido realizando labores que contribuyen al
mejoramiento de las condiciones ambientales de la población caucana y a la
generación de estrategias productivas sostenibles en lo social, lo económico, lo
político y lo ambiental, trabajando de la mano con la s comunidades, con las
autoridades municipales y regionales.

79
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Es el caso de los trabajos realizados por parte de los grupos de investigación de


las Facultades de:

1. Ciencias Contables, Económicas y Administrativas:


GICEA
POLINOMÍA
2. Ciencias Agropecuarias:
TULL
ASUBAGROIN
CYTBIA
3. Ingeniería Civil:
HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
4. Ingeniería Electrónica, de Sistemas y Telecomunicaciones:
GTI
IDIS
5. Ciencias Humanas y Sociales:
EDUCACIONES Y CULTURAS
GESC
6. Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación:
GEA
BICAMPSA
GEMAVIC
MAYRAS
QUÍMICA ANALÍTICA AMBIENTAL

3.1.2.5 Interrelación, organización, conflictos y normatividad para la parte


baja de la subcuenca del río Palo

A través del diagrama organizacional, se identificó la percepción que los diferentes


actores tienen de las organizaciones y entidades que hacen presencia en la zona,
el tipo de relaciones y los posibles conflictos.

En la subcuenca se pueden identificar a las organizaciones sociales, instituciones


gubernamentales y los empresarios. Estos tienen relaciones de manera separada
con la autoridad ambiental (CRC) y de manera individual están representados por
asociaciones y/o corporaciones. Es el caso de AMUNORCA, que recoge los
municipios del norte del Cauca; de UAFROC, que representa las comunidades
afro del Cauca; de CORPOPALO, que representa las organizaciones interesadas
en el manejo integrado de la cuenca del río Palo.

La relación entre las organizaciones sociales de la cuenca es conflictiva en la


mayoría de los casos, por la imposibilidad de consensuar alrededor del uso y
conservación del recurso hídrico, uso y tenencia de la tierra en la zona y acerca de

80
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

sus relaciones con la autoridad ambiental oficial, CRC.

De otra parte, los industriales están relacionados entre sí, por su localización geo-
espacial, por sus relaciones económicas y por sus intereses en común con la
CRC. Todas las empresas están interesadas en implementar sistemas de gestión
para el mejoramiento del medio ambiente. Es por esto que de manera voluntaria,
se han certificado en las normas ISO 9001, 14001, 18001, entre otras. Esto, con el
fin de realizar actividades de proyección social, sostenibilidad de los procesos,
para mejorar las condiciones de vida.

Las normas estipuladas por ISO 14000 e NTC 14001 fijan metas ambientales
internas para la prevención de la contaminación, se involucran en el desempeño
ambiental a nivel mundial y establecen herramientas y sistemas enfocados a los
procesos de producción al interior de una empresa u organización. Tienen en
cuenta los efectos que dichos procesos derivan al medio ambiente, por ejemplo,
procuran reducir el uso de materia prima y energía o mejorar el manejo de
desechos. En este sentido, sí responsabilizan a las empresas a cumplir como
mínimo, con unas metas internas, que son objetivos medibles y alcanzables, que
se proponen bajo la normatividad ambiental.

Es preciso mencionar que las empresas del norte del Cauca se encargan de hacer
bien esta labor y han participado activamente en la validación de estas normas.
Estas –las empresas- son evaluadas y certificadas por la CRC y demás
autoridades ambientales nacionales e internacionales, a través del desempeño en
el uso de herramientas y sistemas enfocados:

 Al mejoramiento continuo de los procesos de producción a su interior.


 Al amortiguamiento de los efectos que los procesos industriales derivan al
medio ambiente.

Las normas ISO 14000 e ISO 14001 son un conjunto de documentos de gestión
ambiental que una vez implementados, inciden en la gestión de las empresas en
sus responsabilidades ambientales, además de ayudar a las organizaciones a
tratar sistemáticamente los asuntos ambientales8.

Sugieren asumir hacia al futuro, una actitud preventiva, que les permita reconocer
la necesidad de integrar la variable ambiental en sus mecanismos de decisión
empresarial.

En la mayoría de los casos, una certificación ISO 14001 significa que la empresa
ha desarrollado un plan de protección ambiental y que está cumpliendo con las
8 Para mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico

81
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

leyes nacionales referentes al medio ambiente. En consecuencia, el efecto


favorable depende en gran medida del compromiso que asuma cada empresa.

Sin embargo, los conflictos generados por la contaminación ambiental y deterioro


del recurso hídrico, no siempre pueden resolverse a través de estrategias
normativas, dado que la normatividad ambiental para las empresas y demás
usuarios, no tiene ninguna exigencia respecto de la preservación, la conservación
de los recursos, sino el cobro de una cuota por contaminar, sin considerar los
efectos insostenibles que, en el mediano y largo plazo, se pueden generar, por el
uso excesivo, indiscriminado e inequitativo del recurso.

De otra parte, los usuarios concesionados han hecho contribuciones monetarias


significativas por el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, pero no se han
implementado las medidas necesarias y suficientes para la preservación y
conservación del mismo.

En relación con las comunidades urbanas y rurales que se encuentran en la parte


baja de la subcuenca del río Palo, existe un reconocimiento acerca de su
responsabilidad en el deterioro de los recursos naturales, en la medida en que no
ha habido suficiente consciencia sobre la conservación de los recursos, la
reducción de la contaminación por residuos líquidos y sólidos. Pero quienes
habitan la zona urbana, también reclaman una mejor distribución y calidad del
recurso hídrico en épocas de verano, dado que se ha presentado escasez del
recurso. Este factor es generador de conflictos entre las organizaciones, los
industriales y las autoridades ambientales.

3.1.2.6 Sobre las problemáticas entre actores en el manejo del recurso,


responsabilidades y posibles soluciones

Se realizó la actividad lluvia de ideas en cuatro ocasiones: Dos con las


organizaciones sociales y dos con los industriales.

Tuvieron como propósito las siguientes finalidades:


1.- Identificar los problemas del uso del recurso hídrico superficial en la parte baja
de la subcuenca del río Palo.
2.- Reconocer los compromisos de los actores.
3.- Responder a la inquietud sobre los aspectos en los cuales debe fortalecerse la
CRC. Esto, visto desde los actores frente a las políticas de la CRC, en relación
con el ordenamiento del territorio.
4.- Identificación de problemáticas socio-ambientales en la parte alta de la
subcuenca del río Palo.
5.- Posibles soluciones por parte de: organizaciones sociales e industriales.

82
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

6.- Planteamiento de perfiles de propósitos.

Las percepciones de los actores sociales con respecto al manejo del recurso
hídrico, fueron las siguientes:

FIGURA 2. Diagrama de relaciones y organizaciones, parte baja de la


subcuenca del río Palo.

83
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 ¿Cuáles son los problemas del uso del recurso hídrico superficial en la parte baja de la subcuenca del
río Palo?

SEGÚN LOS EMPRESARIOS PUNTOS DE ENCUENTRO SEGÚN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES


No se resuelve la ilegalidad en la cuenca Bocatomas toman grandes volúmenes de agua para riego y uso
El tema de contaminación de la cuenca del río Palo, se
arriba del río Palo y sí se pretende agroindustrial y no la dejan llegar hasta los asentamientos humanos
le atribuye solo a las empresas que se encuentran en la
reajustar a los actores activos que ubicados en la parte baja, la que llega no es apta para consumo
parte baja de la misma.
cumplen las normas ambientales vigentes. humano.
Sería conveniente tener en cuenta aguas arriba, la parte
Extracción ilegal de material de arrastre No respeto por los 30 m de aislamiento de las riberas de los ríos.
media y alta de la cuenca.
Sería conveniente tener en cuenta causas, como de
deforestación, erosión e influencia de los municipios y Permanencia de prácticas de quema de los ingenios.
otros usuarios pobladores de la cuenca.
No es consecuente el recaudo por conceptos de
Gran nivel de contaminación por basuras, fungicidas y aguas
vertimientos, concepciones e inversión del 1% y el plan
residuales.
Preocupación frente al estado actual de de ordenamiento.
desarrollo de las políticas establecidas por Conflictos entre etnias y entre organizaciones: CORPOPALO, ANUC,
la C.R.C. frente la ordenación del territorio. Se deben considerar recursos de aportantes e invertirlos
ACIN, actúan de acuerdo con su propio interés y se cuidan de
en la zona.
socializar los procesos.
La CRC tiene la obligación y el interés de hacer Desorganización en la intervención ya que cada gremio, entidad u
cumplir la norma. organización es independiente y no hay una que las coordine.
Ausencia de programas de producción limpia.
Es necesario ejercer el control para colocar límites a la Falta implementar propuesta de senderos ecológicos en riberas.
explotación y contaminación. No programas sobre recuperación de fincas tradicionales, aumentan
áreas de economías de enclave.

84
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 3. Problemas del uso del recurso hídrico superficial en la parte baja de la subcuenca del río Palo.

85
 Una mirada desde los actores frente a las políticas de la CRC, en
relación con el ordenamiento del territorio

¿En qué aspectos debe fortalecerse la C.R.C.?

CON LAS
CON LOS EMPRESARIOS PUNTOS DE ENCUENTRO ORGANIZACIONES
SOCIALES
Generar estrategias de seguimiento y control a los Mejorar las relaciones
No es conveniente planear el
usuarios ilegales, la mayoría de actores de la cuenca, políticas entre la C.R.C. y la
ordenamiento y manejo de la
responsables -como todos-, del estado actual de comunidad indígena frente
cuenca del río Palo de manera
deterioro de las características físicas y químicas del al desarrollo de los
fraccionada.
recurso hídrico. POMCH.
Falta un pronunciamiento
Dado que las empresas cumplen con el pago de sus oficial de la C.R.C. sobre las
Debe continuar con su plan de
obligaciones ambientales y los usuarios de los pretensiones de las
legalización de las concesiones
municipios cumplen con sus pagos por uso del servicio, comunidades indígenas de
del recurso hídrico. Este factor es
por utilización de los recursos naturales, estos dineros ser reconocidas como
limitante y decisivo a la hora de
deben ser invertidos para el conocimiento, “Autoridades ambientales” y
establecer responsabilidades
recuperación y sostenimiento de los mismos la de ser aceptadas como
frente al deterioro ambiental.
(reglamentaciones, POMCH, SIGAM, etc.). miembros de las comisiones
conjuntas.
En una postura más justa y
equitativa en el momento de
Tener más responsabilidad en la forma cómo se
realizar el seguimiento y
presentan algunos datos técnicos y cómo éstos han
evaluación del cumplimiento de la
sido mal interpretados por las comunidades. Se
normatividad ambiental, pues
recomienda claridad, exactitud y certeza científica a la
hasta el momento sólo la hace
hora de su divulgación.
cumplir a los legalizados, que son
minoría en la cuenca.
Realización de programas
Debe revisar todos los trabajos que se han logrado
sobre la concientización
desarrollar sobre el recurso hídrico del río Palo.
frente al uso y conservación
Consideran que hay muchos diagnósticos y pocos
de los recursos y del
resultados concretos, para que sea posible elaborar el
manejo de los residuos
plan de manejo integral de la cuenca.
sólidos, líquidos y
Mayor divulgación sobre las políticas e inversiones
gaseosos, por parte de las
Los resultados obtenidos deben ambientales en la zona.
comunidades rurales.
ser respaldados por laboratorios Mayor control en la calidad del agua y en la
certificados. distribución.
La concertación de metas de reducción de vertimientos,
debe estar sustentada en estudios que representen la
realidad socio-ambiental de la región y deben ser
producto de la integración de todos los factores
antrópicos de la cuenca en su totalidad y no deben
circunscribirse únicamente a la parte baja de la misma.

86
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 4. Aspectos a fortalecer en la C.R.C.

Un complemento: Problemáticas identificadas en la parte alta de la


subcuenca del río Palo

Con el ánimo de pensar la cuenca como un todo, de manera integral, es necesario


tener en cuenta los problemas identificados en la parte alta:

1. Quemas, talas y deforestación manual indiscriminada, en zonas de reserva


forestal, para cultivos tradicionales.
2. Conflictos por uso y tenencia de la tierra
3. Bajo nivel de construcción y mantenimientos de sistemas de tratamiento de
residuos sólidos
4. Ausencia de planes de manejo y de ordenamiento de las cuencas
5. Baja percepción de efectividad de la autoridad ambiental
6. Deforestación multipropósito
7. Extracción de arena
8. Pérdida de biodiversidad y ampliación de la frontera agrícola.
9. Actividad ganadera de uso extensivo
10. Poca conciencia en el manejo de los recursos

87
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 Compromisos de los actores

Es claro para todos que el ordenamiento del recurso hídrico es una tarea conjunta,
como uno de los pasos para el ordenamiento de la cuenca. Los actores que
forman parte de la parte baja de la subcuenca del río Palo, comunidades,
organismos gubernamentales y empresarios norte-caucanos, se comprometen a
participar activamente en la ordenación del recurso hídrico y en la elaboración del
plan integral de manejo de la cuenca del río Palo (Tabla 10).

 Posibles soluciones por parte de las organizaciones sociales

Los mismos actores presentan algunas propuestas y compromisos relacionados


con las problemáticas identificadas (Tabla 10).

TABLA 10. Compromisos y propuestas, por parte de los actores.


Los
Las
representantes Las empresas CRC y
Actores organizaciones
ambientales de nortecaucanas UNICAUCA
sociales
cada empresa
Ratifican su
responsabilidad
ambiental, en
Tendrán en
Están cuanto al
cuenta
dispuestas a cumplimiento de
adelantos de
Suministrarán iniciar las tasas por
POMCH como
datos ya campañas para contaminación,
prediagnóstico
Compromisos obtenidos en la conservación por uso y las
por parte de la
trabajos sobre la de los recursos, contrapartidas
ACIN, o
misma cuenca. tanto en el plano en actividades
diagnóstico por
rural como sociales, como
parte de
urbano. a un manejo
CORPOPALO.
más limpio en
sus procesos
agroindustriales.
Trabajar en procesos de fortalecimiento organizativo y en equipo.
Programas de concientización frente al uso y conservación del ambiente.
Transparencia por parte de la CRC de políticas e inversiones ambientales
Propuestas
en la zona.
Mayor control en la calidad y distribución del agua.
Aumentar los resultados concretos.

88
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 Perfiles de propósitos

Se identificaron y priorizaron unas temáticas por áreas para contribuir al


mejoramiento de la cuenca del río Palo, Tabla 11.

TABLA 11. Temáticas a priorizar.


SUBTEMA ÁREA PRÍORIZACIÓN
Observatorio del medio ambiente TRANSVERSAL 
Articulación de actores para el ordenamiento del
TRANSVERSAL 
recurso hídrico y la cuenca.
Cluster del agua TRANSVERSAL 
Fondo mixto para la conservación del medio
TRANSVERSAL 
ambiente.
Cumplimiento normativo como el decreto 111.
Coherencia en la aplicabilidad de proyectos.
TÉCNICO -
Estudio y divulgación de los índices de escasez que
AMBIENTAL

reposan en la C.R.C. y cual es el comportamiento
del caudal ecológico de cinco (5) a diez (10) años.
Legalización de usuarios SOCIO POLÍTICO 
Programa de legalización de usuarios de la parte
media y alta de la cuenca del río Palo
SOCIOAMBIENTAL 
Plan de manejo integrado SOCIOAMBIENTAL 
PTAR en todos los municipios de la cuenca SOCIOAMBIENTAL 
Regulación del suministro del recurso hídrico SOCIOAMBIENTAL 
Establecimiento de estaciones de monitoreo SOCIOAMBIENTAL 
Estrategias para explotar, conservar y recuperar las SOCIOECONÓMCO Y
características del recurso hídrico AMBIENTAL

Nuevas estrategias de generación de empleo SOCIOECONÓMICO 
Formación en gestión ambiental a niños, niñas, EDUCACIÓN Y

jóvenes y adultos. CULTURA
EDUCACIÓN Y
Cátedra ambiental
CULTURA

Plan de recuperación de chircales. AMBIENTAL 
Escuelas de formación en lo ambiental SOCIO POLÍTICO 
Escuelas de fortalecimiento organizativo SOCIO POLÍTICO 
Parque tecnológico SOCIOAMBIENTAL 
Reforestación SOCIOAMBIENTAL 
Campaña contra la tala y la quema SOCIOAMBIENTAL 
Senderos ecológicos SOCIOAMBIENTAL 
EDUCACIÓN Y
Centro de investigaciones de biodiversidad
CULTURA

EDUCACIÓN Y
Semilleros de investigación 
CULTURA
Establecer vedas para épocas de sequía o intenso
verano.
TÉCNICO 

89
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.1.2.7 Reflexiones finales

Frente a la utilización de métodos participativos en los procesos de ordenación del


recurso hídrico de la parte baja de la cuenca del río Palo, es necesario seguir
reflexionando sobre sus efectos reales en las organizaciones sociales, los
empresarios y sobre la función política de estos procesos.

En este caso, se espera que con el apoyo en capital humano, capital social y
capital institucional durante el proceso, los resultados tengan incidencia en la toma
de decisiones.

De todos modos, en prospectiva es posible preguntarse sobre lo siguiente:


¿Cuál es el efecto de los resultados de este tipo de proyectos de investigación en
el mejoramiento de la calidad de vida de la población?
¿Sus resultados se acogen en términos de política pública?
¿Sus resultados de acogen en términos de estrategias institucionales?

Este tipo de ejercicios participativos proporciona elementos que permiten imaginar


y pensar un Escenario a futuro, mucho mejor que el presente, con cada una de las
líneas por las cuales es posible y aceptable trabajar para lograrlo, trabajando en
equipo.

3.1.2.8 Bibliografía

ÁNGEL Maya, Augusto. El reto de la vida. Ecofondo 1996. Pág. 36.

ARAUCA, un compromiso en serío. Plan Quinquenal de Desarrollo 1993-1997


Gobernación de Arauca.

ATEHORTUA Ríos, Carlos Alberto y otros. Las Nuevas Políticas Territoriales.


Fescol. Santa fe de Bogotá, 1993.

AVELLANEDA C., Alfonso. Petróleo, Colonización y Medio Ambiente: De la Tora a


la Cusiana, Ecoe Ediciones, Bogotá. pág. 6.

BOTERO, Verónica. Monografía de Nariño. Santa María del Puerto de las


Barbacoas. Universidad del Rosarío. 1982.

BOISIER, Sergio. Las Regiones como Espacios Socialmente Construidos. Revista


de la CEPAL. No 35. Agosto de 1988.

BOISIER, Sergio. Política Económica y Economía Política del Desarrollo Regional.


El Trimestre Económico. 1984.

90
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

BOISIER, Sergio. Posmodernismo Territorial y Globalización. I1pes. 1993.

CANDELO C, Cárdenas JC, Escobar M, López MC, Maya D, AM. Manglares,


comunidad y cooperación. PUJ, WWF Colombia. Colombia. 2002.

CANDELO C, Cárdenas JC, Correa J, López MC, Maya D, AM. Juegos


económicos y diagnóstico rural participativo. Un manual con ejemplos de
aplicación para la cooperación. Pontificia universidad Javeriana. Colombia. 2003.

CAR. www.car.gov.co. Revisada en Enero 2004.

CÁRDENAS Juan Camilo, Maya Diana Lucia, López María Claudia. “Métodos
experimentales y participativos para el análisis del a acción colectiva y la
cooperación en el uso de recursos naturales por parte de comunidades rurales”.
En Cuadernos de Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Estudios Ambientales y Rurales. IER. DDRR. No 50. 2003.

____________Métodos participativos de diagnóstico y planificación en la


cooperación al desarrollo. GTZ. Eschborn 1994.

CÁRDENAS, Miguel Eduardo y otros. Modernidad y Sociedad Política en


Colombia. Fescol, 1993.

CASEMENT, Roger. Putumayo, Caucho y sangre: Relación al parlamento Inglés.


Ediciones Abya-yala, Quito. (1911)

CHAMBERS, Robert. Diagnóstico Rural Participativo. GTZ, Alemania, 1997.

____________, DRP a gran escala: haciendo lo mejor posible. Forests, Trees and
people, Newsletter N. 26/27, 1995.
.
____________,. DRP, cinco años después ¿dónde nos encontramos?. Forests,
Trees and people, Newsletter N. 26/27, 1995.

CIFUENTES N OYES, Ariel. Diez años de descentralización. Fescol. Bogotá,


1994.

CORAGGIO, José Luis. Sobre la espacialidad social y el concepto de región. En


Territorios en transición. Quito, Ecuador, 1987.

FAJARDO MONTAÑA, Darío. Espacio y Sociedad. Corporación Colombiana para


la amazonía. Bogotá. 1993.

91
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FALS BORDA, Orlando. Capitalismo Hacienda y Poblamiento en la Costa


Atlántica. Punta de Lanza. Bogotá, 1976.

FALS BORDA, Orlando. Historia de la Cuestión Agraria en Colombia. La Rosca.


1975.

FRIEDMANN, Nina. Barbacoas: La Quimera de Oro. En la Lámpara ( Bogotá) Vol.


125, No 103.1987.

GALLIN, DAN. El Capitalismo a Fines del Siglo XX. En Alfaguara Arto 4. No1.
Francia. Julio-agosto de 1995.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien Años de Soledad. 1997, pág. 226).

GEILFUS, Frans. 80 herramientas para el desarrollo participativo. IICA Holanda,


IICA San Salvador, 1997.

GONZALEZ, Esperanza. La Participación Ciudadana en la Gestión Local. En:


Manual sobre participación y Organización para la Gestión Local. Foro Nacional
por Colombia. Colombia, 1995.

GONZALEZ ROJAS, María Carolina. Sistema agroalimentarío localizado de


trapiches paneleros en Santander de Quilichao, Departamento del Cauca –
Colombia. Pág. 5.

http://afm.cirad.fr/documents/5_Agro_industries/Syal/ES/GONZALEZ_ROJAS.pdf.

HARRIS, Marvin. Caníbales y Reyes. 1987. Pág. 16.

HERNANDEZ RIVEROS, Luis Humberto. La USO y su relación con la comunidad.


Seap-Cinep. 1996.

_________. La formación de enclaves en Colombia. Ensayo publicado en la


Revista de Teoría del Derecho y Análisis Político. Número 14 de 2001.

HOYOS, Juan José. El Oro y la Sangre. Crónicas períodísticas.

KUKLINSKI, Antoni (Compilador). Desagregación Regional de Políticas y Planes


Nacionales. Siap. Buenos Aires. 1978.

LIPIETZ, Alain. Lo Nacional y 10 Regjona1: ¿Cuál Autonomía frente a la crisis


capitalista mundial? .CEPREMAP. París. 1986.

92
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

LE CHAU. La problemática Regional, en Lecturas de Economía. Medellín 7~8


Enero -agosto de 1982.

MONTAÑA CUELLAR, Diego. Patríotismo Burgués. Nacionalismo proletarío. La


chispa. Bogotá, 1976.

MONTAÑA CUELLAR, Diego. Historia Social. Universidad Nacional. 1998.

MURILLO POSADA, Amparo y otros. Un mundo que se mueve como el río.


Historia Regional del Magdalena medio. Instituto Colombiano de antropología,
Colcultura y PNR de Bogotá, 1993.

OSTROM, Elinor. El Gobierno de los Bienes Comunes. Fondo de Cultura


Económica. México, 2000.

PALACIOS, Juan José. El Concepto de Región. La Dimensión Social de los


Procesos Sociales. Revista Internacional de planificación. Vol. XVIII: No 66. 1983.

RESTREPO RAMÍREZ TOBÓN, William. Estado, Violencia y Democracia. Tercer


Mundo. Bogotá, 1990.

RAMÍREZ, TOBÓN William. Urabá. Los Inciertos Confines de una Crisis, Primera
edición, editorial Planeta, 1997.

RESTREPO, Vicente. Estudio sobre las Minas de oro y plata en Colombia. Faes.
Medellín, 1979.

RIPPY, Fred. El Capital Norteamericano y la Penetración Imperialista en


Colombia. El Ancora Editores, Bogotá 1981.

ROJAS, Fernando. La Cuestión Regional y las Políticas de "Descentralización" en


Colombia. Revista "Enfoques Colombianos" No 13. Bogotá 1983.

SALAS, M. Enfoques participativos para el desarrollo rural. En: Enfoques


participativos para el desarrollo rural. GTZ Quito. 1997.

SANTIAGO REYES, Miguel. Crónica de la concesión de Mares. Ecopetro1.


Bogotá, 1986.

SARMIENTO ANZOLA, Libardo. El Magdalena medio: ¿Un modelo piloto regional


del capitalismo y modernización estatal de tipo autoritarío para Colombia? Bogotá,
1996.

93
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TIRADO MEJIA, Alvaro. El caso de las minas de Timbiquí en Cuadernos


colombianos 1. Primer Trimestre de 1974. Pág. 37 a 63).

VEGA CANTOR, Renán y AGUILERA PEÑA, Mano. Obreros, Colonos y


Moti1ones. Una Historia Social de la Concesión Barco. Cisf. Bogotá, 1995.

VIDAL VILLA, José. El concepto de Región económica y la Planificación Regional.


En Economía y Desarrollo No 6. Abril de 1971.

3.1.3 Desarrollo del proceso prospectivo de ordenación del recurso hídrico


con actores sociales en la subcuenca Palo

AGENDA PROSPECTIVA
PARA EL ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO
EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO
EN EL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

i. PRESENTACIÓN

La participación se considera un atributo de la buena práctica de gestión de las


cuencas hidrográficas desde hace más de 20 años.

En 1983 la FAO publicó una guía de conservación sobre la participación de la


comunidad en la gestión de las tierras altas. Algunos de los aspectos
mencionados en esa guía siguen siendo pertinentes hoy en día y para todas las
zonas de las cuencas, inclusive para las tierras bajas de las mismas: 1) la gestión
de los recursos naturales no puede tener éxito ni ser sostenible sin el apoyo y la
participación de los usuarios de los recursos naturales; 2) los participantes deben
tener capacidad de tomar decisiones y responsabilidad (empoderamiento); y 3) la
promoción de la participación en el manejo de cuencas es un proceso de larga
duración, para el cual es necesario contar con los medios adecuados.

Hoy está claro que los pobladores y las comunidades locales no son los únicos
sujetos importantes de la gestión participativa para el ordenamiento de recursos
hídricos y/o de cuencas en general. Se requiere de la colaboración de una
variedad de instituciones, como son los grupos de usuarios con reconocimiento
jurídico, asociaciones, cooperativas, las empresas privadas, gobiernos locales y
regionales, dependencias territoriales de los Ministerios, y ONG´s.

94
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

En el ordenamiento del recurso hídrico de la parte baja de la subcuenca del río


Palo, estas entidades tienen intereses diversos y a veces contrapuestos. Por esto,
el manejo participativo para la ordenación de los recursos naturales, entre estos el
recurso hídrico, debe enfocarse en la concienciación, la negociación y la creación
de alianzas.

Este ejercicio de prospectiva ha exigido comprender la situación de los residentes


de la cuenca, tanto empresarios, las organizaciones sociales, como las
instituciones gubernamentales. Al respecto, esta población local sigue
considerándose receptora pasiva de ayuda material y le cuesta trabajo trabar
hacia una nueva relación participativa.

Es claro que, para la ordenación del recurso hídrico de la parte baja de la


subcuenca del río Palo, se debe dar príoridad a las necesidades de la población
local, representada en organizaciones sociales, instituciones gubernamentales y
empresarios nortecaucanos. Sin embargo, existe el riesgo de que se tomen
decisiones sin tener en cuenta un panorama más amplio.

Con base en un marco legal sobre el ordenamiento de las cuencas hidrográficas, y


un marco conceptual referido a la planeación estratégica, se plantea el marco de
referencia de este ejercicio de prospectiva.

Este ejercicio de prospectiva se realiza partiendo de un diagnóstico social


participativo, en el cual fue posible analizar la acción colectiva de los diferentes
actores en la ordenación del recurso hídrico superficial en la parte baja de la
subcuenca del río Palo.

Se reconocieron problemáticas, identificar variables, priorizarlas y examinar


variables clave a trabajar, todo esto, para contribuir en la resolución de estas
problemáticas de la parte baja de la cuenca, relacionadas con la ordenación del
recurso hídrico.

Con base en estas variables clave, se definieron unas áreas para iniciar procesos
conjuntos, y de cada una de estas áreas, se formularon perfiles de proyectos
Transversales y sectoriales. Estos últimos en las áreas de educación y cultura,
socio-ambiental, socio-político y socio-productivo.

Se fijaron unos compromisos por parte de los actores de la parte baja de la cuenca
y posteriormente será tarea de la Corporación Autónoma Regional del Cauca,
CRC, realizar un encuentro para la firma del Acuerdo de voluntades.

Esta subcuenca hidrográfica cumple un papel estratégico en la región norte del


Departamento del Cauca, ya que es la principal fuente abastecedora de los

95
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

municipios del norte del Cauca y de grandes empresas colombianas, ubicadas en


la zona.

Por esto, se espera que las instituciones intermedias de gestión para el


ordenamiento del recurso hídrico y de las cuencas de manera integral, deberán
sistematizar a nivel regional y departamental las demandas de la población rural,
la población urbana, de las empresas y crear alianzas con otras partes interesadas
en el desarrollo rural y regional, convirtiéndose en foros de mediación y
negociación.

Se agradece a todas las personas que participaron activamente en este proceso y


que hicieron posible que este documento fuese ya algo concreto: un insumo para
la ordenación del recurso hídrico de la parte baja de la subcuenca del río Palo, en
el norte del Departamento del Cauca.

Se espera también, que este trabajo contribuya en el apoyo al ordenamiento del


recurso hídrico de la cuenca del río Piedras y de otras cuencas de la región.

ii. MARCO POLÍTICO Y LEGAL

La constitución política de 1991 establece que Colombia es un estado social de


derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con
autonomía en sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general; un Estado al
servicio de la comunidad, destinado a crear y ejecutar un sistema de normas
jurídicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones y una comunidad
organizada hacia el logro de objetivos comunes.9

Destina sus primeros 10 artículos a los principios orientadores del Estado y entre
ellos el artículo 8° consagra: “ Es obligación del Estado y de las personas proteger
las riquezas culturales y naturales de la nación”, principios frente a los cuales la
corte constitucional ha señalado su valor normativo: “Los principios fundamentales
del Estado son una pauta de interpretación ineludible por la simple razón de que
son una parte de la constitución misma y están dotados de toda la fuerza
normativa que les otorga el artículo cuarto del texto fundamental.”10

Este deber de protección del ambiente a cargo del Estado se encuentra reforzado
en los artículos 79 y 80, al disponer que todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano y que es deber del Estado proteger la diversidad e

9 Constitución Política de Colombia, artículo 1


10 Sentencia C 574 de 1992

96
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

integridad del ambiente y conservar las áreas de especial importancia ecológica,


así como prevenir y controlar los factores que puedan deteríorarlo, facultándolo
para imponer sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.11

La carta política adopta un modelo de desarrollo sostenible al establecer que el


Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración y sustitución,
orientando el desarrollo económico y social del país a este principio. La conjunción
de un estado social de derecho con un modelo de desarrollo sostenible hace
compatible el crecimiento económico, la elevación de la calidad de vida y el
bienestar social, con la preservación del medio ambiente, en condiciones que
aseguren a las generaciones futuras vivir en forma digna y promover su propio
desarrollo.12

En su artículo 334 permite la intervención estatal en la economía, señalando entre


otros motivos que la justifican, la conservación del ambiente, el mejoramiento de la
calidad de vida, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del
desarrollo; limita el ejercicio de los derechos económicos, en especial en cuanto
tiene que ver con la explotación de los recursos naturales y los usos del suelo, y
en este sentido faculta al legislador para crear dichos límites al consagrar en el
artículo 333: “La Ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo
exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la nación ”.

La Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial, se reordena el sector público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y se
organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA-, ratifica el compromiso de
introducir el concepto de sostenibilidad al modelo de desarrollo, al contemplar
como fundamento de la política ambiental colombiana, los principios universales y
del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de Junio
de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo.13

En el artículo 7 define el “ordenamiento ambiental del territorio” como la función


atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de
uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la nación, a fin de
garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible.

11 Perspectiva Constitucional de la Gestión Ambiental, Héctor Riveros Serrato, Laura León Navas,
1997.
12 Diseño de la Metodología para la Formulación de Planes de Ordenamiento y Manejo de

Microcuencas,-PIOMUniversidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Convenio 053 de 2001.


13 Ley 99 de 1993, Artículo 1° Principios Generales Ambientales, numeral 1°

97
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

La categoría de cuenca hidrográfica fue la que inicialmente logró mayor desarrollo


en el tema del ordenamiento. El Decreto Reglamentarío 2857 de 1981 estableció
las bases para los planes de ordenación de las cuencas, pero no contó con las
políticas necesarias para su implementación.

En el año 2002 el gobierno nacional expide el Decreto 1729, por medio del cual
modifica el Decreto 2857 de 1981; precisa la finalidad, los principios y las
directrices de la ordenación, la competencia de su declaración, el contenido, los
instrumentos para su ejecución y administración, las restricciones que implican su
aprobación y su articulación con otros ordenamientos, entre ellos los planes de
ordenamiento territorial; le asigna al Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales -IDEAM-, la función de definir los criterios y parámetros para
la clasificación y príorización de las cuencas hidrográficas, solucionando la mayor
dificultad que presentaba el Decreto 2857 de 198114.

La ley 388 de 1997 de desarrollo territorial, considera el ordenamiento ambiental


del territorio como una componente estructural del ordenamiento territorial, por lo
cual es esencial que las características físico-naturales y ambientales del territorio
hagan parte integral de este proceso, para garantizar la conservación y el
mejoramiento en cuanto a cantidad y calidad de la oferta ambiental como base de
sustentación de las actividades sociales, culturales y económicas.

Por lo anterior, la ordenación del recurso hídrico de una cuenca, es un paso en el


marco de la ordenación de una cuenca y no debe entenderse como un proceso
aislado de las políticas de desarrollo ni de las políticas de ordenamiento territorial.

A nivel nacional interactúan la política nacional ambiental, la política de desarrollo


territorial, y las políticas sectoriales. Los lineamientos de política para el
ordenamiento de cuencas, en donde el ordenamiento del recurso hídrico es uno
de los objetivos clave a trabajar, son directrices fundamentales en la planificación
del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

El Plan Nacional de Desarrollo, es el principal marco de acción, se formula cada


cuatro años, en su contenido se definen los objetivos nacionales de largo plazo,
las metas y príoridades de acción estatal a mediano plazo y las estrategias y
orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el gobierno.

A nivel regional, el Plan de Gestión Ambiental -PGAR-, es el instrumento de


planificación estratégico de las Corporaciones Autónomas Regionales para el área

14 Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia,


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, Enero 2004

98
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

de su jurisdicción, permite orientar su gestión e integrar las acciones de todos los


actores regionales a partir de la identificación de su situación ambiental; tiene una
vigencia mínima de diez años.15

El PGAR debe considerar tanto la ordenación y príorización de cuencas


hidrográficas, como la planificación de la gestión en cada uno de los recursos
naturales que la conforman.

El Plan de Acción Trienal -PAT-, concreta los objetivos y metas del PGAR, define
las acciones e inversiones que se adelantarán en el territorio de la Corporación y
su proyección es de tres años.

A nivel departamental y municipal, se cuenta con los planes de desarrollo y los


planes de ordenamiento territorial. Las entidades territoriales deben considerar las
líneas estratégicas definidas en el PGAR en la formulación y ajuste de los planes
de ordenamiento de su territorio, así como en sus planes de desarrollo.

El plan de desarrollo “Hacia un Estado comunitarío 2002-2006” y el plan nacional


de desarrollo 2006-2010: “Estado comunitarío: desarrollo para todos” y sus
proyectos ambientales consideraron a las cuencas hidrográficas como las
unidades de gestión ambiental que permiten concretar las metas de conservación
de los procesos naturales y los recursos naturales renovables que se persigan,
acompañando los procesos del desarrollo nacional, desde las dimensiones
espaciales, local (la microcuenca); regional (la cuenca) y nacional (la zona
hidrográfica). Lo anterior se deduce de las relaciones que se derivan del plan de
desarrollo entre el área natural (cuenca hidrográfica) y el sistema de
abastecimiento de agua a la población.16

La Ley 1151 de 2007, Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, parte de los logros
obtenidos durante el período 2002-2006 en seguridad, confianza, desarrollo
económico y equidad social, para fijar sus directrices como orientación básica del
plan.

Consagra que el proceso de desarrollo de Colombia debe sustentarse en una


articulación adecuada de las dimensiones económica, social y ambiental, que
permita sentar las bases para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Esto exige la
integración de consideraciones ambientales en los procesos de planificación del
desarrollo, de manera que se promuevan modalidades sostenibles de producción

15 Decreto 1200 del 20 de abril de 2004, “Por el cual se determinan los instrumentos de
Planificación Ambiental y se adoptan otras disposiciones”.
16 Elementos para adelantar un proceso de ordenamiento de cuencas en Colombia. Ojeda David.

2003.

99
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

y consumo, se prevenga la degradación ambiental y sus costos y se aseguren


oportunidades de desarrollo a las generaciones futuras.

Para ello, prevé que la gestión de los actores públicos y privados del Sistema
Nacional Ambiental -SINA- debe orientarse al desarrollo de estrategias tales como
la planificación ambiental en la gestión territorial, incorporando los determinantes
ambientales y culturales en las decisiones de uso y ocupación del territorio, y
manejando el riesgo de origen natural y antrópico en los procesos de
ordenamiento.

De acuerdo con lo anterior, el Plan de Ordenación del recurso hídrico de la parte


baja de la subcuenca del río Palo, está articulada a la ordenación de la cuenca, y a
su vez, está ajustado a las políticas ambientales definidas en el Plan Nacional de
Desarrollo. A nivel regional, de conformidad con la jerarquía normativa prevista en
la Ley 388 de 1997 y en el Decreto 1729 de 2002, según la cual las disposiciones
contenidas en el plan, priman sobre las normas previstas en otros ordenamientos
administrativos y son determinantes de los planes de ordenamiento territorial, se
constituye en el instrumento de planificación que permitirá orientar la gestión e
integrar las acciones de todos los actores regionales, con el fin de mantener y
restablecer el adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de los
recursos naturales y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca del
río Palo.

3.1.3.1 Elementos para una aproximación conceptual

 ¿Qué es una estrategia?

La planeación estratégica por definición es esencialmente participativa, su enfoque


en el desarrollo sostenible y sustentable se concreta en la planeación estratégica.
El patrimonio natural y cultural de la población local requiere de la planificación
participativa de todos los agentes involucrados y el compromiso esencial de la
administración pública para crear las condiciones favorables para un desarrollo
social y económico integral.

Podemos identificar varias definiciones de estrategias, entre las que se


encuentran:

1. Estrategia es “el patrón de objetivos, propósitos, o metas y políticas y


planes principales para alcanzar estas metas, enunciados de tal manera
que definan en cuál negocio está o debería estar la empresa y la clase de
empresa que es o debería ser” (Learned et al).

100
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

2. La Estrategia crea una dirección para la organización en base a sus


diversos objetivos y orienta la movilización de recursos, empleados para
mover a la organización hacia estos objetivos (Stoner y Wankel).
3. La formulación de estrategia requiere que los decidores armornicen lo
siguiente: (Learned et al).
4. Hace referencia a la identificación de las oportunidades en el entorno,
fortalezas y debilidades de la empresa, los valores personales de los
ejecutores claves, y las expectativas más amplias de la sociedad respecto a
la empresa.

 ¿Qué es planeación estratégica?

De acuerdo con Stoner & Wankel (1980), Planeación Estratégica (PE) es el


proceso de seleccionar las metas de la organización, determinando las políticas y
programas requeridos para alcanzar los objetivos específicos que conducirán
hacia las metas, y estableciendo los métodos necesarios para garantizar que las
políticas y programas estratégicos se ejecuten.

La planeación estratégica requiere:

1. Identificar actores y grupos de interés


2. Convocar a estos actores y presentar la propuesta
3. Preparar un perfil biofísico-socioeconómico regional
4. Ejecutar un taller de desarrollo de visión
5. Conformar/fortalecer el Comité Regional Pro-desarrollo

En relación con el liderazgo y la participación en el proceso, puede decirse que


debe venir de cualquiera de los actores:

1. Comunidades.
2. Empresarios y microempresarios.
3. Autoridades locales y/o comunitarias, municipales, gubernamentales y
nacionales.

Todos estos actores deciden qué es lo que va a suceder, implementan los


cambios y evalúan si se lograron los objetivos o no. Esta última fase es
fundamental ya que el plan y sus proyectos perdurarán, si todos los actores
consideran que estos han sido beneficiosos para ellos.

La participación de los grupos de interés en la definición de las tareas para el


ordenamiento del recurso hídrico, suele ser más complejo, debido a que existe la

101
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

necesidad de conciliar políticas públicas, grupos de presión e intereses


particulares, que ejercen todo tipo de influencias.

El plan, entonces, ya no es una imposición de alguien o de unas cuantas personas


de la comunidad, sino de toda la comunidad. La planeación participativa debe
lograr impacto social, hacer eficiente los recursos disponibles y fomentar la
organización autogestionaria (SECTUR, 2004: 14,15).

La resistencia al cambio social, económico, político y ambiental, sobre el rol actual


que deben tener las empresas y las organizaciones sociales, se ubica en el ámbito
de la autoridad en sus distintos niveles de gobierno, quienes pueden percibir que
la participación de los grupos sociales puede traducirse en demandas y exigencias
políticas en el ámbito interno y externo a la comunidad, aunado al riesgo de que se
pierda el control político y económico.

 ¿Cómo construir un plan estratégico para la ordenación del recurso


hídrico?

El estudio de la situación particular que se aborde, necesita de la aplicación de


herramientas diversas que faciliten el análisis y la toma de decisiones.

De acuerdo a la SECTUR (2004: 21), para que el ordenamiento del recurso hídrico
se desarrolle en el marco de la sostenibilidad y la sustentabilidad, son
indispensables los autodiagnósticos comunitarios y empresariales que ayudarán a
determinar la viabilidad de un proyecto y la aceptación de éste por la comunidad
local.

Y las etapas (Figura 5) pueden definirse de la siguiente manera:

A.- Análisis del entorno


B.- Análisis de recursos
C.- Identificación de oportunidades y amenazas
D.- Construir una visión
E.- Análisis de la brecha entre la visión vs. realidad
F.- Definición de metas a cumplir
G.- Desarrollo y ejecución de estrategias.

A.- Es necesario realizar un análisis del entorno: De acuerdo con Stoner y Wankel
(1980); Kotler y Armstrong (2007), usando la identidad y características de la
región y/o de los actores como punto de partida, debe responderse la siguiente
pregunta: ¿Cuáles tendencias o fuerzas del entorno la afectarán?

102
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Y se requiere tener en cuenta las fuerzas demográficas, económicas, naturales,


tecnológicas, políticas y culturales.

FIGURA 5. Etapas para una planeación estratégica.

Fuentes: STONER, James; Wankel, Charles. 1980; Hofer y Schendel (1978); Kotler y Armstrong
(2007) y Steiner (2005).

Es imprescindible identificar si estas fuerzas generan oportunidades o amenazas a


la región y/o a las comunidades.

B.- Hofer y Schendel (1978) sugieren que resulta clave desarrollar un perfil de los
principales recursos y habilidades (o capitales) disponibles en la región/comunidad
en cinco áreas generales:

1. Económica y financiera
2. Física (recursos naturales)
3. Social (organizativa, empresas)
4. Humana (educación, liderazgo)

103
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

5. Tecnológica (saber-hacer, conocimiento local)

También se complementa con:

1. La identificación de los factores críticos de éxito en las actividades o


mercados en donde la región/comunidad pueda participar.
2. La comparación del perfil de recursos con los factores críticos de éxito para
detectar fortalezas y debilidades.
3. Inclusive, sugiere comparar las fortalezas y debilidades con las de
regiones/comunidades similares, para ver si algún recurso/habilidad es
suficiente para producir una ventaja competitiva.

C.- Ahora bien, es clave identificar las amenazas y oportunidades (Stoner y


Wankel, 1980) y tener claro que una amenaza también puede ser una
oportunidad, dependiendo de la organización.

D.- Es necesario construir una visión. Si la visión no es construida de manera


democrática, esta se convierte en un problema estructural para la entidad y
demerita la importancia y trascendencia del plan, debido a que los individuos no se
considerarán y ni se sentirán identificados con el enfoque hacia donde se quiere
transitar.

La visión es la oportunidad para hacer una coalición y frente común de fortaleza e


innovación que permita trascender situaciones de incertidumbre, problemas
inherentes a la comunidad y actitudes particulares de sus miembros, por lo que se
constituye en elemento trasversal que une a todos los niveles y procesos bajo una
idea común ineludible al éxito y el mejoramiento continuo. La visión es el punto de
referencia que todos los grupos de interés observan, a la cual se ciñen la toma de
decisiones.

Goodstein, Leonard D., Timothy M. Nolan y J. William Pfeiffer (2004:62)


consideran que entre las principales razones de una visión se encuentran en:
1) La necesidad de una visión común
2) El deseo de controlar el destino
3) El deseo de mejorar las condiciones de bienestar
4) La percepción de que el éxito no garantiza el futuro
5) La necesidad de salir del problema
6) Una coyuntura para abordar nuevas oportunidades y amenazas
7) La necesidad de cooperar por el bien de todos.

Y sugieren:

104
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

1. Imaginar la región, comunidad u organización ideal con la que usted sueña,


dentro de cinco o diez años
2. Describirla, en términos de estos capitales:

 Económico & financiero (mercados, ventas, ahorros, crédito)


 Físico (recursos naturales)
 Social (organizativo y empresas)
 Humano (educación, liderazgo)
 Tecnológico (conocimiento local)

3. Armonizar los intereses existentes y preguntarse: ¿Cómo se pueden


complementar entre ellos?

Cumplir de manera cotidiana con las tareas a realizar y transitar hacia la visión
deseada, requiere de compromisos que deben ser asumidos por todos en el uso
de los recursos humanos, financieros, ambientales y materiales, así como en la
atención al bien o servicio que se ofrecen. La corresponsabilidad del deber recae
en las políticas públicas, bajo las cuales debe operar o funcionar el sistema.

A diferencia de la posición que asevera que las políticas deben ser diseñadas por
los líderes y directivos institucionales, su elaboración debe corresponder a un
proceso igualmente de participación democrática e incluyente.

E.- Es importante analizar la Brecha que puede crearse entre Visión vs. Realidad
(Stoner y Wankel, 1980). Esto, con el fin de determinar el nivel de cambio
requerido; continuar pensando en términos de capital social, capital humano y
capital institucional. Y es necesario preguntarse lo siguiente:

1. Siguiendo con las estrategias actuales, ¿cómo será la brecha dentro de


cinco y diez años para cada el capital humano, social e institucional?
2. ¿Necesitamos constituir algún tipo de alianza?

F.- Luego sigue la definición de metas a cumplir. Se trata de la identificación de


temáticas y soluciones que bien podrían contribuir al mejoramiento de las
condiciones de los actores que han participado en estos procesos. Son los perfiles
de propósitos, que llevarán al cumplimiento de la visión compartida de futuro.

G.- Y por último, el desarrollo y ejecución de las estrategias diseñadas por todos y
todas. Hace relación al acuerdo de voluntades, compromisos por parte de los

105
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

actores vinculados en el proceso, la formulación, la ejecución y el seguimiento de


los proyectos, que llevarán a ese Escenario deseado por todos y todas.

Finalmente, la planeación requiere de un sistema de evaluación, seguimiento y


control que permite verificar y medir el logro de avance, la correlación entre los
valores de los individuos y los mecanismos de control para medir el desempeño.
Estos, son elementos importantes que inciden en los resultados que se esperan
obtener, hecho que dimensiona el factor humano en la implantación del nuevo
plan. Steiner, George A. (2005: 267-275) afirma que los sistemas de control deben
diseñarse y operarse con un amplio conocimiento de las condiciones humanas
que estén involucradas.

 El Análisis Estructural

El análisis estructural es una herramienta para estructurar una reflexión colectiva.


Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que
relaciona todos sus elementos constitutivos.

Partiendo de esta definición, este método tiene por objetivo hacer aparecer las
principales variables motrices y dependientes, y por ello las variables esenciales a
la evolución del sistema.

El análisis estructural se realiza con un grupo de trabajo compuesto por actores y


expertos con experiencia demostrada, pero ello no excluye la intervención de
"consejeros" externos.

Las diferentes fases del método son los siguientes:


6 Listado de las variables
7 Descripción de relaciones entre variables
8 Identificación de variables clave
9 Perfiles de proyectos
10 Acuerdo de voluntades

1.- Identificación de las variables:

La primera etapa consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan


el sistema estudiado y su entorno (tanto las variables internas como las externas)
en el curso de esta fase conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir a
príori ninguna pista de investigación.

106
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Utilizando los talleres de prospectiva es aconsejable alimentar el listado de


variables mediante conversaciones libres con personas que se estima son
representantes de actores del sistema estudiado.

Por último, se obtiene una lista homogénea de variables internas y externas al


sistema considerado. La experiencia demuestra que esta lista no debe exceder el
número de 30 variables, habiendo tomado suficiente tiempo para circunscribir el
sistema estudiado.

La explicación detallada de las variables es indispensable, dado que facilita el


seguimiento del análisis y la localización de relaciones entre estas variables y ello
permite constituir la "base" de temas necesarios para toda reflexión prospectiva.

Se debe establecer una definición precisa para cada una de las variables, de
trazar sus evoluciones pasadas, de identificar las variables que han dado origen a
esta evolución, de caracterizar su situación actual y de descubrir las tendencias o
rupturas futuras.

2.- Descripción de relaciones entre las variables:

Bajo un prisma de sistema, una variable existe únicamente por su tejido relacional
con las otras variables. También el análisis estructural se ocupa de relacionar las
variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas. Lo
efectúa un grupo de personas, que hayan participado previamente en el listado de
variables y en su definición, que rellenan a lo largo de dos-tres días la matriz del
análisis estructural.

El relleno es cualitativo. Por cada pareja de variables, se plantean las cuestiones


siguientes: ¿Existe una relación de influencia directa entre la variable i y la variable
j? si es que no, se califica con 0, en el caso contrario, nos preguntamos si esta
relación de influencia directa es, débil (1), mediana (2), fuerte (3).

Esta fase de relleno de la matriz sirve para plantearse a propósito n variables, nxn-
1, algunas de las cuales hubieran caído en el olvido a falta de una reflexión tan
sistemática y exhaustiva.

Este procedimiento de interrogación hace posible no sólo evitar errores, sino


también ordenar y clasificar ideas dando lugar a la creación de un lenguaje común
en el seno del grupo; de la misma manera, ello permite redefinir las variables y en
consecuencia, afinar el análisis del sistema.

107
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.- Identificación de las variables clave con el Micmac17:


Esta fase consiste en la identificación de variables clave, es decir, esenciales a la
evolución del sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa (de
realización fácil) y posteriormente por una clasificación indirecta (llamada
MICMAC* para Matrices de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada para una
Clasificación). Esta clasificación indirecta se obtiene después de la elevación en
potencia de la matriz.

La comparación de la jerarquización de las variables en las diferentes


clasificaciones (directa e indirecta), es un proceso rico en enseñanzas. Ello
permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera,
permite develar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas, juegan
un papel principal (y que la clasificación directa no ponía de manifiesto).

Los resultados anteriormente anunciados en términos de influencia y de


dependencia de cada variable pueden estar representados sobre un plano (el eje
de abscisas corresponde a la dependencia y el eje de ordenadas a la influencia).
Así, otro punto de referencia de las variables más influyentes del sistema
estudiado, dan interés a las diferentes funciones de las variables en el sistema,
donde en el siguiente plano se presenta una tipología.

4.- Perfiles de proyectos:

En este punto del proceso, se organizan las temáticas en grandes temas y


subtemas, que permitirán delimitar un poco más los puntos a seguir, de una
agenda prospectiva.

Estos perfiles de proyectos comprenden:


 Título
 Objetivo general
 Justificación
 Duración del proyecto
 Posibles cofinanciadores
 Responsables de la ejecución

5.- Acuerdo de voluntades:

Con el ánimo de concretar el compromiso de los actores locales participantes, en


la formulación de los proyectos, la ejecución y la sostenibilidad de los mismos, es
necesario realizar un acuerdo de voluntades.
17MICMAC: Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada a una Clasificación; puesta a
punto en el CEA entre 1972 y 1974 por M. Godet en colaboración con J.C. Duperrin.

108
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.1.3.2 Orientación metodológica

En el entendido de que todos los grandes desafíos de esta década implican


aumentar las capacidades de previsión, varias instituciones han propuesto utilizar
la metodología prospectiva como el camino más apropiado para la construcción de
las Agendas locales y regionales.

El pensamiento estratégico implica un conjunto de múltiples procedimientos de


análisis y aprendizaje para reducir la incertidumbre, minimizar riesgos y maximizar
oportunidades. Es un proceso de razonamiento acerca de sistemas o problemas
complejos, con miras a lograr un objetivo. La estrategia establece grandes
lineamientos de desarrollo, e implica la identificación de un deber ser y de las rutas
para lograr tal imagen objetivo (Medina, 2001).

El proceso de formulación se considera tan importante como el resultado obtenido


puesto que, a fin de cuentas, de lo que se trata es de mejorar el juicio para tomar
mejores decisiones en el proceso de ordenar el uso y manejo del recurso hídrico
de la parte baja de la subcuenca del río Palo y en general al devenir de la región,
de modo que genere valor agregado, desarrollo, riqueza y mejore la calidad de
vida de sus pobladores.

La formulación de la Agenda es, pues, un proceso de aprendizaje colectivo, de


construcción social del futuro de la región correspondiente a la parte baja de la
subcuenca del río Palo, en el norte del Departamento del Cauca.

Para el desarrollo instrumental de la prospectiva, se diseñó la matriz que enlazó


los siete temas clave para tener en cuenta, con los seis sectores que deben
considerarse, cuando de ordenamiento del recurso hídrico se trata, Tabla 12.

Para cada intersección sector/eje temático, la Agenda respondió las siguientes


preguntas:

 ¿En dónde estamos? (estado del arte, revisión bibliográfica y descripción de


la situación actual de las temáticas en estudio)

 ¿Para dónde vamos? (tendencias mundiales y regionales) ¿qué ocurrirá en la


región, si no se modifica la situación actual en relación con el uso y manejo
del recurso hídrico?

 ¿A dónde podemos ir? (Escenarios probables)

109
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 ¿A dónde queremos ir? (Escenarios deseables entre los probables en el


manejo y uso del recurso hídrico al 2017: visión compartida de futuro).

 ¿Qué hacer ahora? (plan de acción, proyectos estratégicos y compromisos


institucionales).

 Momentos metodológicos

La agenda se desarrolló en cuatro momentos:

I.- Fase de documentación: Consistió en la revisión del estado del arte de cada
una de las temáticas analizadas, desde las tendencias internacionales, hasta la
situación local.

Se elaboraron algunas encuestas para identificar las necesidades,


potencialidades, debilidades, amenazas, fortalezas, la oferta y demanda
tecnológica, relacionadas con el uso y manejo del recurso hídrico y en especial,
para tener una primera aproximación a los actores invitados a los talleres.

Se revisaron los trabajos elaborados sobre las temáticas de ordenamiento del


recurso, de gestión ambiental y del diagnóstico de actores, para la subcuenca del
río Palo, entre los que se encontraron:

 Plan ambiental cuenca del río Palo. ACIN. 2004.


 Aproximaciones al análisis sistémico sobre la subcuenca del río Palo.
Documento borrador de prediagnóstico. ACIN (Asociación de Cabildos
Indígenas del Norte del Cauca). 2006.
 Agenda Regional Norte-caucana, para el desarrollo social sostenible
ARNDSS. 2005-2019. AMUNORCA. 2006.
 Plan Ambiental Cuenca del río Palo. CRC. 2004.
 Diagnóstico manejo de residuos sólidos. CRC. 2001.
 PEGIRS, Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 2004.
 Planes de desarrollo municipales. 2004.
 Planes de desarrollo PBOT.
 Planes de vida comunidades indígenas. 2002-2006.

110
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 12. Matriz de ejes temáticos definidos en la formulación de la Agenda.


Normatividad
Prácticas de
Distribución del existente, Articulación de Estrategias de
manejo de Plan de
recurso hídrico en legalidad de autoridades explotación,
residuos manejo de la Distribución
EJES TEMÁTICOS riego, uso usuarios y ambientales, conservación y
sólidos, subcuenca de la tierra
agroindustrial y efectividad de la organizaciones recuperación del
líquidos y del río Palo
consumo humano autoridad sociales y usuarios recurso hídrico
gaseosos
ambiental
Formación del talento humano y de
una cultura de la sostenibilidad.
Cooperación comunidad,
universidad, instituciones
educativas, grupos de
investigación, centros de desarrollo
tecnológico, centros regionales de
productividad, corporaciones
autónomas regionales, demás
organizaciones no
gubernamentales.
Financiamiento a la gestión
ambiental, con componente de
conservación, innovación y
desarrollo tecnológico en los
sistemas de producción.
Fortalecimiento de los mecanismos
de información y comunicación
pública de la ciencia, la innovación,
la tecnología y la creación de una
cultura para la gestión ambiental y
el desarrollo sostenible.
Instrumentos de política ambiental
Estrategias Socio-productivas.

111
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 www.propal.com.co
 www.ingeniolacabana.com
 www.incauca.com
 www.alpina.com.co
 www.andi.com.co
 www.amunorca.gov.co
 www.nasaacin.org
 uafroccauca@yahoo.es
 www.crc.gov.co
 www.unicauca.edu.co

II.- Formulación de la Agenda: Con la participación de los actores seleccionados


previamente, se realizó la formulación de la Agenda mediante tres talleres en los
cuales se definieron en forma colectiva y en consenso las situaciones
problemáticas, los factores de cambio, las variables clave del sistema, los actores
relevantes y sus interrelaciones.

Con estas bases, se diseñó un Escenario idealizado y se identificaron las


estrategias para alcanzarlo mediante proyectos, como se detalla más adelante. Se
desarrolló un análisis estructural identificando las variables clave con base en su
motricidad y dependencia con respecto de las demás variables. Finalmente, se
imaginó su mejor desempeño probable y deseable al año 2017, para dar lugar a la
formulación de una visión compartida.

III.- Elaboración de las fichas de proyectos: De todos los proyectos propuestos se


realizó una selección de aquellos cuya influencia fuera mayor en la consecución
de la visión. La Agenda ofreció una ficha descriptiva de cada proyecto, que ilustró
el objetivo, la justificación, una aproximación a la metodología, tiempo de
ejecución, posibles cofinanciadores y responsables de la ejecución.

IV.- Divulgación y validación pública de los resultados de la Agenda: Esta actividad


incluyó:

 Un plegable informativo distribuido masivamente durante todo el proceso de


la Agenda (50 ejemplares)

 Firma del acuerdo de la “Agenda prospectiva para el ordenamiento del


recurso hídrico en la parte baja de la subcuenca del río Palo en el norte del
Departamento del Cauca”, que se realizó en octubre de 2008, en una
sesión ampliada, con la asistencia de los presidentes de Juntas de
acueductos veredales y municipales, representantes de la Universidad del

112
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Cauca, la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, instituciones


educativas, las alcaldías municipales del norte del Cauca, los industriales
norte-caucanos y las organizaciones sociales del norte del Cauca, entre
otros.

 Distribución de 100 ejemplares de la Agenda.

 Entrega de la Agenda y documentos de soporte a los nuevos gobiernos


departamental y municipal.

 Elaboración de la memoria del proceso de formulación de la Agenda.

 Instrumentos.

Análisis estructural:

Es la aplicación de una matriz relacional de doble entrada en la cual se califican


los grados de incidencia que las variables ejercen entre sí; esto es, sus relaciones
de motricidad y dependencia.

La motricidad se define como el grado de influencia que una variable ejerce sobre
las demás y la dependencia como el grado en que una variable es influenciada por
otras, Tabla 13.

TABLA 13. Variables según su ubicación en el plano cartesiano.


Variables de Poder. Tienen alta motricidad y Variables Gobernables. Poseen alta motricidad y
baja dependencia. Influyen en las demás y alta dependencia, son las que influyen en todas
Alta

no están casi subordinadas. Es necesario y a la vez dependen de otras. Por esta última
adoptar acciones directas e inmediatas condición se consideran gobernables.
Motricidad

sobre ellas.
Variables Autónomas. Poseen baja Variables de Salida. Poseen alta dependencia y
motricidad y baja dependencia, por esta baja motricidad. Son resultado o consecuencia
Baja

razón es difícil identificar su de la influencia de las variables de poder.


comportamiento. Se debe realizar sobre
ellas un seguimiento continuo.
Baja Alta
Dependencia
Fuente: AMAYA, Pedro José et al. Colombia, un país por construir. Universidad Nacional. Bogotá.
2000.

Cada grupo calificó el comportamiento de las variables seleccionadas entre los


factores de cambio. Éstas se situaron en la gráfica cartesiana según sus puntajes
en el eje de la motricidad y de la dependencia, todo lo cual facilitó el análisis de los
resultados según el cuadrante que ocupen.

113
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.1.3.3 Formulación de la Agenda

La formulación de la Agenda partió de la identificación de los actores


representativos en el uso y manejo del recurso hídrico en la subcuenca del río
Palo y con ellos se realizaron, en diferentes sesiones, las siguientes actividades,
con el fin de responder a las preguntas básicas de la prospectiva:

Primero: ¿En dónde estamos? Se validó la situación actual del sector en el


contexto nacional, regional y local. Ver “Documento de diagnóstico social
participativo para el ordenamiento del recurso hídrico de la parte baja de la
subcuenca del río Palo”,18

Segundo: En subgrupos (empresarios por un lado y organizaciones sociales, por


otro) se identificaron las principales variables que tienen incidencia en el
ordenamiento de la cuenca hídrica y posteriormente, se priorizaron las siete más
importantes.

Tercero: Con las siete variables priorizadas se construyó la matriz relacional y de


nuevo cada subgrupo calificó su motricidad y dependencia sobre las demás para
obtener el valor promedio del grupo y así identificar las variables de poder,
gobernables, autónomas y de salida. Estos datos se graficaron en el plano
cartesiano.

Cuarto: A través del análisis que se hizo de las variables de mayor motricidad y
dependencia, se construyó el Escenario ideal y se dió respuesta a la pregunta: ¿A
dónde queremos ir?. Con esta respuesta se construyó la Visión.

Quinto: En esta actividad se definieron los obstáculos para cumplir ese ideal y se
respondió la pregunta: ¿A dónde podemos ir, si se corrigen los obstáculos?

Sexto: Finalmente, se definieron las necesidades y problemas por resolver y se


propusieron los perfiles de proyectos para el desarrollo del sector.

 Talleres y participantes

En la formulación de la Agenda participaron 80 actores de: organizaciones


sociales, industriales, alcaldías municipales y representantes de la CRC y de la

18 Este documento en mención, forma parte del documento final sobre la ordenación del recurso
hídrico superficial en la parte baja de la subcuenca del río Palo. Otro documento que puede
consultarse es la Agenda Regional Norte-Caucana, para el desarrollo social sostenible ARNDSS.
2005-2019. Norte del Cauca, AMUNORCA, 2006.

114
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Universidad del Cauca, en seis (6) talleres realizados en Abril, Mayo, Junio y
Septiembre de 2008.

Los talleres tuvieron como sede las instalaciones de ANDI en Santander de


Quilichao; del Ingenio La Cabaña; la Casa Campesina en Puerto Tejada y la
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad
del Cauca en Popayán.

Los participantes fueron delegados de las empresas nortecaucanas, las


organizaciones sociales del norte del Cauca y las entidades gubernamentales,
Tabla 14.

TABLA 14. Participantes, sectores, lugar y fecha de los talleres de


formulación de la Agenda.
No. Fecha
TALLERES Lugar
Participantes
Diagnóstico e Identificación de 03 de abril de
20 Ingenio La Cabaña
temas críticos 2008
Diagnóstico e Identificación de Casa Campesina, Puerto 03 de abril de
20
temas críticos Tejada 2008
Andi Cauca, Santander 7 de mayo de
Ejercicio de prospectiva 6
de Quilichao 2008
Universidad del Cauca, 30 de junio de
Ejercicio de prospectiva 6
FCCEA 2008
Taller de socialización Casa Campesina, Puerto Septiembre de
10
documentos maestros Tejada 2008
ANDI Cauca, Santander Septiembre de
Cuatro Talleres de socialización de Quilichao 2008
30
documentos maestros La Casa del Niño, Puerto Octubre de
Tejada 2008
SUBTOTAL 92
Firma del acuerdo de voluntades
Universidad del Cauca, instit.
educativas, CRC, alcaldías.
GRAN TOTAL 92

3.1.3.4 Visión de la agenda prospectiva para el ordenamiento del recurso


hídrico superficial en la parte baja de la subcuenca del río Palo

El siguiente es el texto de la Visión aprobado por los actores participantes en el


proceso de la Agenda:

115
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

VISIÓN

Al año 2017, se impulsará colectivamente la incorporación del saber científico,


cultural y tecnológico para la conservación y el mejoramiento del uso,
conservación y aprovechamiento del recurso hídrico superficial en la parte baja de
la subcuenca del río Palo, en las comunidades rurales y urbanas del norte del
Cauca y en las empresas nortecaucanas.

La Agenda permitirá desarrollar competencias, mejorar la cooperación entre los


sectores públicos y privados y fortalecer los saberes propios, desde la niñez, para
tomar decisiones correctas que permitan superar los problemas y guiar hacia una
cultura de sostenibilidad. Una visión compartida al año 2017 es:

La zona baja de la subcuenca del río Palo organizada, equitativa en la distribución


del recurso hídrico, con sus actores articulados, verde, sana, productiva y en paz.

La visión fue construida mediante el diálogo ilustrado de actores y expertos de los


sectores consultados (educación, ambiental, gubernamental, organizaciones
sociales del norte del Cauca, empresarios del norte del Cauca y demás usuarios
del recurso hídrico en la parte baja del río Palo). Es el resultado de hipótesis
compartidas formuladas al año 2017, con base en las variables clave.

La visión pretende describir el mejor desempeño posible, pero especialmente


deseable del conjunto de relaciones entre las variables que dan cuenta de un
sistema de ordenamiento de cuencas hidrográficas. La Agenda marca el
compromiso y la ruta a seguir en los próximos diez años, para alcanzar ese
Escenario compartido y deseado, expresado en la Visión.

 Perfiles de propósitos

Con base en los talleres de percepción realizados con los actores de la parte baja
de la subcuenca del río Palo, se identificaron y priorizaron temáticas por áreas,
para contribuir al mejoramiento de la cuenca, Tabla 15.

TABLA 15. Temáticas a priorizar.


SUBTEMAS VARIABLES
Estrategias de explotación, conservación y
Observatorio del medio ambiente.
recuperación del recurso hídrico.
Distribución de la tierra.
Plan de manejo integrado Articulación de autoridades ambientales,
organizaciones sociales y usuarios.
Normatividad existente, legalidad de usuarios y
efectividad de la autoridad ambiental.
Distribución del recurso hídrico en riego, uso
agroindustrial y consumo humano.

116
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Prácticas de manejo de residuos sólidos, líquidos y


gaseosos.
Plan de manejo de la subcuenca del río Palo
Articulación de actores para el Distribución de la tierra.
ordenamiento del recurso hídrico
y el de la cuenca. Articulación de autoridades ambientales, organizaciones
sociales y usuarios.

Normatividad existente, legalidad de usuarios y efectividad


Fondo Mixto para la conservación
de la autoridad ambiental.
del Medio Ambiente.

Programa de legalización de
usuarios de la parte media y alta
de la cuenca del río Palo.

Regulación del suministro del


recurso hídrico.

Cumplimiento normativo como el


Decreto 111.

Coherencia en la aplicabilidad de
proyectos.

Estudio y divulgación de los Distribución del recurso hídrico en riego, uso agroindustrial y
índices de escasez que reposan consumo humano.
en la C.R.C. y cuál es el
comportamiento del caudal
ecológico de cinco (5) a diez (10)
años.

Legalización de usuarios. Distribución de la tierra.

Normatividad existente, legalidad de usuarios y efectividad


de la autoridad ambiental.

PTAR en todos los municipios de Prácticas de manejo de residuos sólidos, líquidos y


la cuenca. gaseosos.

Establecimiento de estaciones de Distribución del recurso hídrico en riego, uso agroindustrial y


monitoreo. consumo humano.

117
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Prácticas de manejo de residuos sólidos, líquidos y


Estrategias para explotar,
gaseosos.
conservar y recuperar el recurso
hídrico.

Establecer vedas para épocas de


sequía o intenso verano.

Formación en gestión ambiental Articulación de autoridades ambientales, organizaciones


para niños, niñas, jóvenes y sociales y usuarios.
adultos.

Cátedra ambiental.

Escuelas de formación en lo
ambiental.

Escuelas de fortalecimiento
organizativo.

Cluster del agua.

Parque tecnológico. Estrategias de explotación, conservación y recuperación del


recurso hídrico.

Plan de recuperación de
chircales.

Reforestación. Campaña contra la


tala y la quema.

Senderos ecológicos.

Centro de investigaciones de
biodiversidad.

Nuevas estrategias de generación


de empleo.

Semilleros de investigación.

 Relación entre las variables clave y las problemáticas a resolver

Estas temáticas se derivan de las percepciones de los actores sociales locales


(empresarios y organizaciones sociales) y a su vez se generaron las variables
clave para ser analizadas de manera estructural en el ejercicio de prospectiva.

118
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Es importante mencionar que este ejercicio está sujeto a las verificaciones


técnicas de las apreciaciones de los actores. Es una tarea de este proyecto, con
base en los anteriores estudios y en la medida de las posibilidades, verificar estas
percepciones, Tabla 16.

TABLA 16. Relación entre variable clave y temática a resolver.


VARIABLES CLAVE TEMÁTICAS A RESOLVERSE

A: Distribución del recurso hídrico en


riego, uso agroindustrial y consumo Las bocatomas están tomando grandes volúmenes de agua
humano. para riego y uso agroindustrial y no la dejan llegar hasta los
asentamientos humanos ubicados en la parte baja.

Existe actualmente una gran contaminación del agua del la


subcuenca Palo por parte de las fábricas y los municipios,
hay gran número de residuos líquidos, de residuos sólidos.

B: Normatividad existente en cuanto Es necesario ejercer el control por parte de las entidades
a legalidad de usuarios y efectividad responsables de ejercer la autoridad ambiental para colocar
de la autoridad ambiental. límites a la explotación y contaminación.

Falta de seguimiento y control a los ilegales, la mayoría de


actores de la cuenca somos responsables, del estado actual
de deterioro de las características físicas y químicas del
recurso hídrico.

Hay conflictos entre etnias y entre organizaciones:


CORPOPALO, ANUC, ACIN, ya que cada una de ellas
actúa de acuerdo a su propio interés y se cuidan de
socializar los procesos.
C: Articulación de autoridades
ambientales, organizaciones sociales Consideran que hay desorganización en la intervención ya
y usuarios. que cada gremio, entidad u organización es independiente
no hay una que las coordine.

Falta la recuperación de fincas tradicionales, aumento de


las economías de enclave, se solicita no hacerlas en zonas
planas.

Hay un gran nivel de contaminación por basuras, fungicidas


y aguas residuales. Bajo nivel de construcción y
mantenimientos de sistemas de tratamiento de residuos
D: Prácticas de manejo de residuos sólidos.
sólidos, líquidos y gaseosos.
Extracción irracional de arena que amenaza con seguir
desviando el cauce del río y con inundar o arrasar barrios
de centros altamente poblados.

119
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

No hay respeto por los 30 metros de aislamiento de riberas


del los ríos.

Permanencia de prácticas de quema de los ingenios.


E: Estrategias de explotación,
conservación y recuperación del Falta implementar el proyecto de senderos ecológicos en
recurso hídrico. riberas.

Ausencia de programas de producción limpia.

Pérdida de biodiversidad y ampliación de la frontera


agrícola.

La subcuenca del río Palo no cuenta con un plan de manejo


que determine la totalidad de la subcuenca como unidad de
intervención y no se tienen en cuenta condiciones
socioeconómicas como factores de conservación del
recurso hídrico.

Fragmentación de la cuenca a la hora de hacer ordenación.

F: Plan de manejo de la subcuenca No es consecuente el recaudo que se hace en vertimientos,


del río Palo. concesiones e inversión en la formulación y ejecución del
plan de manejo de la cuenca Palo.

Hay muchos diagnósticos y pocos resultados concretos.

La concertación de metas de reducción de vertimientos,


debe estar sustentada en estudios que representen la
realidad socioambiental de la región y que sean producto de
la integración de todos los factores antrópicos de la cuenca
y no se circunscriban únicamente a la parte baja de la
misma.

Hay conflictos por uso y tenencia de la tierra latifundio en


G: Distribución de la tierra. mano de algunos colonos que incumplen normatividad.

Especulación del costo de la tierra en la parte baja.

Organizando con los líderes estas variables en una matriz, se enfrentaron unas
con otras para medir sus grados de motricidad y de dependencia.

La matriz de motricidad y dependencia es una matriz relacional de doble entrada


en la cual se califican los grados de incidencia que las variables ejercen entre sí;
esto es, sus relaciones de motricidad y dependencia. La motricidad se define

120
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

como el grado de influencia que una variable ejerce sobre las demás y la
dependencia como el grado en que una variable es influenciada por otras.

 Motricidad y dependencia de variables identificadas con actores


sociales en parte baja de la subcuenca Palo (Tabla 17 y Figura 6).

Convenciones:

0: Nula motricidad
1: Baja motricidad
2: Media motricidad
3: Alta motricidad

TABLA 17. Motricidad y dependencia de variables. Zona baja, subcuenca


Palo.

121
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 6. Ubicación de variables en el plano cartesiano.


20
19
18 B
17 G F
16 V. DE PODER V. GOBERNABLES
M
O
15 A
T 14 0
R 13 E
I 12 C
C
I 11
D 10 D
A 9
D 8 V. AUTÓNOMAS V. DE SALIDA
7
6
5
4
3
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

DEPENDENCIA
Fuente: Elaborado con los actores de la parte baja de la subcuenca del río Palo.

 Variables claves, proyectos estratégicos y actores relevantes

Variables quid

Una vez identificadas las variables por parte de los actores consultados de los
diferentes sectores (rural, urbano, educación, gubernamental, empresarios), se
procedió a identificar el papel altamente motriz que están cumpliendo algunas de
dichas variables tales como las relacionadas con las políticas públicas, los
recursos financieros, la cooperación interinstitucional, la educación y los sistemas
de información y comunicación, entre otras.

A estas variables se les calificó como “variables quid”, lo cual denota su


preponderancia y la necesidad de concentrar allí los esfuerzos, por el impacto que
pueden tener para el ordenamiento de una cuenca hidrográfica. A estas variables
se les agregó la denominación de “transversales”.

Entonces, las variables quid hacen referencia a:

122
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

1. Formación del talento humano y de una cultura de la sostenibilidad.


2. Cooperación comunidad – instituciones.
3. Financiamiento a la gestión ambiental.
4. Fortalecimiento de los mecanismos de comunicación e información pública.
5. Instrumentos de política pública ambiental.

Además de ser componentes esenciales para el ordenamiento de las cuencas


hidrográficas, resultaron ser a su vez variables clave de los temas priorizados por
los actores de la parte baja de subcuenca del río Palo:

1. Distribución del recurso hídrico en riego, uso agroindustrial y consumo


humano.
2. Normatividad existente, legalidad de usuarios y efectividad de la autoridad
ambiental.
3. Articulación de autoridades ambientales, organizaciones sociales y usuarios
4. Prácticas de manejo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.
5. Estrategias de explotación, conservación y recuperación del recurso hídrico
6. Plan de manejo de la subcuenca del río Palo.
7. Distribución de tierras.

Es a partir de estos siete aspectos, que se pueden resolver parte de los problemas
que se presentan en las cinco de arriba.

Variables gobernables:

Los problemas centrales de esta Agenda, se concentran en las variables


gobernables, en este caso las variables “Distribución del recurso hídrico en riego,
uso agroindustrial y consumo humano” y “Plan de manejo de la subcuenca del río
Palo”. Es justamente a través de estas variables, como se identifican los actores
relevantes, es decir, aquellos que tienen la posibilidad de influir en el
comportamiento exitoso o no del sistema de ordenamiento del recurso hídrico.
Estos actores son, a su vez, los responsables de liderar el curso de esta Agenda.

Puesto que las relaciones de dependencia entre las variables gobernables es muy
alta, sólo un alto grado de articulación entre los actores con capacidad de influir en
dichas variables, permitirá aunar esfuerzos en tiempo y recursos.

Es importante anotar que una intervención aislada, no es garantía para alcanzar la


visión propuesta.

123
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Variables de poder:

Además, las variables de Poder, son “normatividad existente, legalidad de


usuarios y efectividad de la autoridad ambiental” y “distribución de la tierra”, lo cual
indica que tienen alta influencia en las otras variables identificadas pero dependen
poco de éstas. Es decir, influyen en las demás y no están casi subordinadas. Dado
que son las que más malestar generan es preciso adoptar acciones directas e
inmediatas sobre ellas.

Variables de salida:

Por su parte, las variables denominadas de Salida “articulación de autoridades


ambientales, organizaciones sociales y usuarios”, “prácticas de manejo de
residuos sólidos, líquidos y gaseosos” y “estrategias de explotación, conservación
y recuperación del recurso hídrico”, deben ser objeto de monitoreo permanente,
puesto que, por su dinámica y su motricidad varían constantemente y con ello se
modifica su influencia en el sistema de ordenamiento del recurso hídrico de la
parte baja de la subcuenca del río Palo.

Como algo interesante, en este ejercicio no se identificaron variables autónomas,


lo que significa que los actores tienen plena gobernabilidad frente a la solución de
las problemáticas y pueden incidir en las variables identificadas y priorizadas.

Proyectos estratégicos por ejes temáticos:

Los proyectos que se sugieren en esta Agenda son estratégicos, toda vez que
buscan resolver problemas asociados con las variables denominadas de Poder,
gobernables y de salida; facilitan el acercamiento a la “visión para la ordenación
del recurso hídrico superficial en la parte baja de la subcuenca del río Palo y
apoyan el ordenamiento del recurso hídrico de la subcuenca Piedras, en el
Departamento del cauca, al año 2017”.

De otro lado, los proyectos pueden clasificarse en proyectos transversales y


sectoriales. Los primeros se orientan a la solución de problemas asociados a más
de una variable; otros son sectoriales, dado que se concentran en problemas
específicos de un tema.

El portafolio de proyectos que se incluyen en la Agenda no pretende agotar las


iniciativas que deben acometerse para el avance hacia la ordenación del recurso
hídrico superficial en la parte baja de la subcuenca del río Palo y para el apoyo al
ordenamiento del recurso hídrico de la subcuenca Piedras.

124
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

De hecho, existen otras carteras de proyectos muy importantes en materia de


ordenamiento territorial, que desarrollan las universidades, los centros de
investigación, las instituciones educativas, algunas empresas norte-caucanas y
otras entidades en la región. Todas estas iniciativas habrán de articularse en una
red de conocimiento y cooperación para alcanzar la sinergia esperada rededor del
uso y manejo del recurso hídrico de la parte baja de la subcuenca del río Palo.

Identificación de los actores relevantes:

Con base en la misma metodología de análisis estructural, se identificaron los


siguientes actores (Tabla 18 y Figura 7):

A. Alcaldías municipales del norte del Cauca


B. Organizaciones sociales del norte del Cauca
C. Universidades con presencia en el norte del Cauca
D. Colegios y escuelas del norte del Cauca
E. Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC
F. Empresarios del norte del Cauca
G. Comunidades rurales.

A continuación se presenta la motricidad y la dependencia de los actores:


0: Nula motricidad 1: baja motricidad 2: media motricidad 3: alta motricidad.

TABLA 18. Identificación de los actores.


Actores
A. B. D. G.
sociales C. F. TOTAL
Alcaldías Organiza Colegios E. Comuni
locales Universi Empre MOTRICI
municipa ciones y CRC dades
y dades sarios DAD
les sociales escuelas rurales
regionales
A.
Alcaldías
2 1 3 2 1 2 10
municipale
s
B.
Organizaci
3 1 2 1 1 1 8
ones
sociales
C.
Universida 1 1 0 0 0 0 2
des
D. Colegios
1 1 1 0 0 0 3
y escuelas
E. CRC 3 2 0 0 3 3 11
F.
Empresario 1 1 0 1 3 3 9
s

125
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Actores
A. B. D. G.
sociales C. F. TOTAL
Alcaldías Organiza Colegios E. Comuni
locales Universi Empre MOTRICI
municipa ciones y CRC dades
y dades sarios DAD
les sociales escuelas rurales
regionales
G.
Comunida 1 3 0 0 0 0 4
des rurales
TOTAL
DEPENDEN 10 10 3 6 6 5 9 47
CIA
Nota: Punto de corte: 6.7.

FIGURA 7. Gráfico en el plano cartesiano sobre la incidencia entre los


actores.
13
12 ACTORES DE PODER ACTORES
GOBERNABLES
11 E
10 A
9 F
MOTRICIDAD

8 B
7
6
5
4 ACTORES G
AUTÓNOMOS
3 D ACTORES DE SALIDA
2 C
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
DEPENDENCIA

Los problemas centrales de esta Agenda, se concentran en los actores


gobernables, en este caso los actores “alcaldías municipales del norte del Cauca”
y “organizaciones sociales del norte del Cauca”.

Estos actores tienen la posibilidad de influir en el comportamiento exitoso o no, del


sistema de ordenamiento del recurso hídrico. Estos actores deben ser, a su vez,
los responsables de liderar el curso de esta Agenda.

Puesto que las relaciones de dependencia entre los actores gobernables es muy
alta, sólo un alto grado de articulación entre ellos, permitirá aunar esfuerzos en
tiempo y recursos.

Es importante anotar que una intervención aislada, no es garantía para alcanzar la


visión propuesta.

126
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Además, los actores de mayor incidencia o de Poder, son “Corporación Autónoma


Regional del Cauca CRC” y “empresarios del norte del Cauca”; lo cual indica que
tienen alta influencia en los otros actores identificados pero dependen poco de
éstos. Es decir, influyen en los demás y no están casi subordinados.

Por su parte, los actores denominados de Salida “comunidades rurales” y los


Autónomos “universidades con presencia en el norte del Cauca” y “colegios y
escuelas del norte del Cauca”, deben ser objeto de monitoreo permanente, puesto
que por su dinámica y su motricidad varían constantemente y con ello se
modifican su influencia en el sistema de ordenamiento del recurso hídrico de la
parte baja de la subcuenca del río Palo, Tabla 19.

TABLA 19. Relación entre las variables y actores, identificados como clave,
en el proceso de ordenación del recurso hídrico superficial en la
parte baja de la subcuenca del río Palo.
Temáticas-
actores/motricidad- Temáticas Actores
dependencia
*Distribución del recurso hídrico en
riego, uso agroindustrial y consumo *Alcaldías municipales del norte
Gobernables humano. del Cauca.

*Plan de manejo de la subcuenca *Organizaciones sociales del


del río Palo. norte del Cauca.

De salida *Articulación de autoridades *Comunidades rurales.


ambientales, organizaciones
sociales y usuarios.
*Prácticas de manejo de residuos
sólidos, líquidos y gaseosos.
*Estrategias de explotación,
conservación y recuperación del
recurso hídrico.
De poder *Normatividad existente, legalidad
de usuarios y efectividad de la *Corporación Autónoma Regional
autoridad ambiental. del Cauca CRC.

*Distribución de la tierra. *Empresarios del norte del Cauca.


*Universidades con presencia en
el norte del Cauca.
Autónomas Ninguna
*Colegios y escuelas del norte del
Cauca.

127
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 Identificación, análisis de problemas y evaluación de soluciones

Para cada una de las problemáticas identificadas por la comunidad, se realizó un


ejercicio de identificación de soluciones, que posteriormente fueron evaluadas. Es
preciso anotar que lo que a continuación se presenta, son las percepciones de los
actores sociales locales, en relación con algunas temáticas.

Sobre la “falta de distribución equitativa del recurso hídrico en riego, uso


agroindustrial y consumo humano”, la comunidad manifiesta que sí existen
soluciones locales, dado que están las leyes que establecen dar príoridad al
consumo humano pero lo que hace falta es el fortalecimiento organizativo para
demandar estas soluciones.

Por otra parte, es importante socializar a la comunidad en general, los


empresarios y demás actores de la subcuenca del río Palo, los resultados de los
estudios realizados sobre gestión ambiental, especialmente del recurso hídrico,
puesto que muchas de las afirmaciones que hacen las organizaciones sociales, no
tienen fundamento técnico, o en verdad desconocen algunos aspectos
relacionados con el uso, la conservación y la explotación del recurso hídrico, para
lo cual se sugiere a la CRC y otras entidades ejecutoras de proyectos, una mayor
divulgación para todos los actores de la zona.

Se propone fortalecimiento del comité de cuenca, ente encargado del


acompañamiento a la implementación del plan de ordenación del recurso hídrico y
de la gestión del plan de ordenación y manejo de la cuenca. Hay interés de la
comunidad en iniciar estos procesos, pero se requiere apoyo de la Universidad del
Cauca, la CRC, las alcaldías. La aplicación de estas medidas depende de la
voluntad y la gestión tanto de las organizaciones sociales como de los municipios.

La solución de esta problemática tiene una viabilidad media, por contener un


componente de compromiso y de responsabilidad en la comunidad, las
instituciones, las alcaldías y los actores concesionados.

En relación con la “normatividad existente, legalidad de usuarios y efectividad de


la autoridad ambiental”19, la comunidad manifiesta conocer algunas de las
normatividades pero concluyen que en su gran mayoría las desconocen y que un
gran número de personas no están familiarizadas con éstas, por lo que también
19 El ingeniero Jesús Helmer Álvarez en representación de CORPOPALO, expresa en cuanto a la
normatividad existente, legalidad de usuarios y efectividad de la autoridad ambiental, que ya se han
adelantado estudios que reposan en la Corporación Autónoma Regional del Cauca, que permiten
indicar el nivel de legalidad, dichos estudios son conocidos por los funcionarios Alberto Yaznoc y
Francisco Vidal.

128
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

hay casos de ilegalidad, sobre todo el la parte alta de la cuenca. Las soluciones,
relacionadas con la efectividad de la autoridad ambiental dicen conocer
parcialmente la gestión de la CRC y están atentos a que la entidad pueda servir de
facilitador para solucionar los problemas que impiden hacer una ordenación del
recurso hídrico.

La aplicación de la solución depende básicamente de la voluntad y la capacidad


de gestión de la CRC y de las alcaldías.

Acerca de la “Falta de articulación de autoridades ambientales, organizaciones


sociales y usuarios”, la comunidad manifiesta que sí existen soluciones: están
enmarcadas en el fortalecimiento de un ente gestor conformado por las
organizaciones y sectores, que trabajen de manera mancomunada para la
preservación del recurso hídrico.

Se conocen experiencias exitosas de estas actividades, como cuando hace cinco


años se conformó el Comité de Cuenca que ha participado dentro de la Fundación
“Pro Cuenca Palo”; la experiencia de CORPOPALO, también significativa, pues
sus socios realizan prácticas interesantes e insistentes sobre manejo ambiental y
participan en procesos de descontaminación, cumpliendo con normatividades
nacionales e internacionales; pero aún así, gran número de personas las
desconocen.

Hay interés de la comunidad en iniciar procesos de articulación, pero se requiere


buscar los espacios neutrales de diálogo y la construcción de objetivos comunes,
respetando los objetivos misionales de cada una de las organizaciones. Se
requiere el apoyo de la Universidad del Cauca, la CRC y las alcaldías. La
aplicación de la solución depende de la voluntad y la gestión de los actores
sociales que conforman el comité de cuenca.

En relación con la problemática que consiste en “malas prácticas de manejo de


residuos sólidos, líquidos y gaseosos”, la comunidad considera que ésta trae
perjuicios al suelo y al agua y que deben llevarse a cabo campañas de
capacitación y de concientización para que las familias y las veredas cambien de
actitud frente a este tema en cuanto, por ejemplo, no arrojar desechos al río. Esta
problemática tiene solución a mediano y largo plazo, pues las transformaciones
culturales pueden tardar, aunque los procesos de concientización inicien pronto.

La comunidad quiere iniciar este trabajo, pero se requiere apoyo de la Universidad


del Cauca, la CRC, las empresas, los colegios y escuelas de la zona y las
Alcaldías. La aplicación de la solución depende, además, de la voluntad y la
gestión de las juntas de los acueductos veredales para iniciar estas
capacitaciones.

129
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Otra problemática identificada tanto por los empresarios como por las
comunidades es la “falta de un plan de ordenamiento y manejo de la cuenca en su
totalidad que prevea estrategias de explotación, conservación y recuperación del
recurso hídrico”. De acuerdo con la valoración inicial, esta problemática se príorizó
por encima de las otras cuatro anteriores, debido a su importancia y a su urgencia
de resolver.

Pero de acuerdo con el análisis, las posibles soluciones a este problema tienen la
más baja viabilidad, dado que no hay tanta gobernabilidad por parte de la
comunidad, como en las otras problemáticas y soluciones propuestas. Un aporte
de la comunidad es gestionar la elaboración del plan; sin embargo, a pesar de las
múltiples gestiones, hay falta de voluntad política tanto de las entidades
responsables como de las alcaldías municipales. Estas opciones requieren de
volúmenes importantes de dinero y tiempo.

En relación a la séptima variable identificada y priorizada por los actores de la


parte baja de la subcuenca del río Palo, correspondiente a la distribución de la
tierra, las organizaciones reconocen que se presentan conflictos por ésta,
básicamente por especulación en el costo de la misma, por el uso y la tenencia,
que atentan entre otros factores, contra la seguridad alimentaria de los habitantes
de la región, dado que terrenos que eran utilizados en producción de alimentos,
ahora se están adecuando para producción de bio-combustibles. Esto, sin
mencionar la no identificación de nuevas estrategias generadoras de empleo e
ingresos en la población de la región, distintas de las provenientes del cultivo de la
caña.

130
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 PROYECTOS PROPUESTOS SEGÚN LOS EJES TEMÁTICOS DE LA AGENDA


TABLA 20. Proyectos propuestos según la Agenda.

Proyectos
Eje temático Proyectos sectoriales
transversales
Sector educación y cultura:

PROGRAMA EDUCACIÓN AMBIENTAL:

 Cátedra ambiental: “Ocaña, ribera y montaña”.

 Semilleros de investigación científica y tecnológica para la gestión ambiental sobre el norte del
Cauca.

Formación del talento  Programa ondas ambientales en el norte del Cauca.


humano y de una cultura Formación en gestión
para la investigación y ambiental a 2018.  Pequeños científicos para el desarrollo sostenible, en el norte del Cauca: una estrategia para la
formación en el espíritu científico, en ciencias ambientales y ciudadanía”.
desarrollo en el manejo y la Estudiantes
conservación de las caucanos y sus Sector Socio Político:
cuencas hídricas. familias. PROGRAMA COMUNIDAD E INSTITUCIONES:
Escuelas de formación ambiental para prevenir la contaminación de ríos y quebradas, por residuos,
fungicidas y basuras, en el norte del Cauca

Escuelas de fortalecimiento organizativo en las organizaciones rurales y urbanas de los municipios de


Padilla, Miranda, Guachené y Corinto en el norte del Cauca, en torno de la gestión ambiental y las políticas
públicas, para el desarrollo sostenible.

Escuelas de fortalecimiento organizativo en las organizaciones rurales y urbanas de Puerto Tejada, Villa
Rica y Caloto, en torno de la gestión ambiental y las políticas públicas, para el desarrollo sostenible.

Financiamiento a la
innovación y al desarrollo
tecnológico a los sectores
Implementación del
productivos, para un mejor
“Fondo mixto para la
manejo y preservación de
preservación y
los recursos agua, suelos y
conservación del
bosques.
medio ambiente en el
Cauca”.

131
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Fortalecimiento de los
mecanismos de
comunicación pública del Implementación del
manejo ambiental y observatorio del
creación de una cultura de medio ambiente en el
gestión ambiental para el Cauca “Omeca”.
desarrollo sostenible.
Sector ambiental:
Estrategias de  Parque Tecnológico Ambiental En La Universidad Del Cauca
articulación de
PROGRAMA INFRAESTRUCTURA
actores
 Implementación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Puerto
alrededor del Tejada.
ordenamiento  Implementación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Corinto.
del recurso hídrico y  Implementación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Toribío.
de las cuencas  Implementación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Caloto.
Cooperación entre el sector
empresarial público y
hídricas en el  Implementación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Villa
Departamento del Rica.
privado con instituciones
Cauca.  Implementación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Padilla.
educativas Universidades,
colegios, escuelas, centros PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL:
y grupos de investigación,  Programa colectivo para la regulación del suministro del recurso hídrico en las partes alta y
centros de desarrollo media de la cuenca del río Palo.
Estrategias de
tecnológico, centros  Programa colectivo para la regulación del suministro del recurso hídrico en la parte baja de la
articulación al cluster cuenca del río Palo.
regionales de productividad,
del agua en el  Monitoreo ambiental para cambios en calidad y cantidad en sistemas de producción agrícolas
incubadoras de empresas.
suroccidente en los valles cálidos interandinos, en el norte del Cauca.
colombiano.
PROGRAMA DE OFERTA HÍDRICA:
 Programa colectivo de reforestación en la parte alta de la cuenca del río Palo “Sembremos
agua”.
Reservas naturales  Campaña con las familias rurales del norte del Cauca, contra las talas y quemas.
del norte del Cauca.  Estudio del comportamiento del caudal ecológico de la parte baja de la subcuenca del río Palo.
 Montaje de senderos ecológicos.
PROGRAMA DE PLANEACIÓN:
Instrumentos de política
 Plan de manejo integrado de la cuenca del río Palo.
ambiental  Programa de legalización de usuarios de la parte media y alta de la cuenca del río Palo.

132
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Socio-productivo:
Fortalecimiento socio -
PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIA Y PRODUCTIVO:
productivo.
 Nuevas estrategias de generación de empleo.
Fuente: Grupo de investigadores basados en información de los expertos, las organizaciones sociales y los empresarios.

3.1.3.5 Perfiles de proyectos y fichas de los proyectos estratégicos

3.1.3.5.1 Perfiles de proyectos transversales

TABLA 21. Proyecto uno.


TÍTULO
DEL IMPLEMENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CAUCA “OMECA”
PROYECTO

OBJETIVOS  Consolidar estrategias que permitan la organización, e impulsar la generación del conocimiento en la región y facilitar su uso al servicio de la
comunidad.
 Fortalecer el sistema regional de ciencia, tecnología e Innovación del Cauca, en busca del mejoramiento continuo de la calidad de los procesos de
desarrollo y gestión ambiental en las instituciones y las comunidades, mediante la provisión de información pertinente.
 Constituir una dinámica que gestione la elaboración y puesta en marcha de la Agenda Prospectiva para las demás microcuencas del departamento
del Cauca.
 Servir como monitoreo permanente de las Agendas Prospectivas para el ordenamiento del ordenamiento del recurso hídrico superficial, y en
general, de las cuencas hídricas del Cauca.

JUSTIFICA Es necesario crear una estrategia propuesta desde la Universidad del Cauca, en desarrollo de la política de construcción social de Universidad Regional. Es
CIÓN urgente e importante fundamentar un compromiso de participación de todas las instituciones que trabajan alrededor del desarrollo y la gestión ambiental para
el desarrollo sostenible.

 Conformar el grupo del proyecto


METODOLO
 Revisar el estado del arte
GÍA
 Búsqueda de pares
 Contribuir en la formulación de los proyectos de cada una de las agendas prospectivas de las cuencas hídricas del Cauca
 Analizar la viabilidad social, técnica y financiera de los proyectos

133
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Realizar el acompañamiento en la ejecución de los proyectos


TIEMPO DE 12 meses
EJECUCIÓ
N

POSIBLES Colciencias, Gobernación del Cauca, Universidad del Cauca, CRC, alcaldías municipales del Cauca, empresas caucanas
COFINANC.

RESPONSA Universidad del Cauca


BLES DE LA
EJECUCIÓ
N

TABLA 22. Proyecto dos.

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DE ACTORES ALREDEDOR DEL ORDENAMIENTO DEL


TÍTULO DEL PROYECTO
RECURSO HÍDRICO Y DE LAS CUENCAS HÍDRICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

OBJETIVO Poner en marcha el modelo de articulación de actores no oficiales al sistema de ordenación de cuencas
hídricas en el Cauca.

JUSTIFICACIÓN Es necesario plantear estrategias que permitan la articulación de actores oficiales con los no oficiales, en el
sistema de ordenamiento de las cuencas hídricas en el Cauca. Se requiere un modelo de organización de
estos actores para que trabajen de manera sinérgica en pro de la conservación de las cuencas y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA 2.- Revisión del estado del arte
3.- Formulación de las preguntas de investigación
4.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación el proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN 24 meses

POSIBLES Colciencias, Universidad del Cauca, gobernación del Cauca, CODECYT, CREPIC y CRC.

134
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

COFINANCIADORES

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, CODECYT, CRC.


EJECUCIÓN

TABLA 23. Proyecto tres.

TÍTULO DEL ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN AL CLUSTER DEL AGUA EN EL


PROYECTO SUROCCIDENTE COLOMBIANO

OBJETIVO Generar estrategias de vinculación de los procesos participativos de ordenamiento de las cuencas hídricas
en el Departamento del Cauca, al Cluster del Agua en el sur occidente colombiano.

JUSTIFICACIÓN Históricamente, el Cauca ha construido su economía en torno de las actividades agrícolas y pecuarias, y
desde hace un poco más de 50 años, a las actividades agroindustriales, trayendo serios perjuicios
ambientales a la región, en cuento al uso, la preservación y la conservación del recurso hídrico. No ha
habido un plan de control significativo al respecto. Actualmente se encuentran desarticulados los actores y
las actividades que, sobre el ordenamiento de las cuencas se están llevando a cabo. Se ha generado un
espacio a través del Cluster del Agua, en el cual es posible vincularse para fortalecer los procesos a favor
del desarrollo sostenible, de la gestión ambiental y de las políticas públicas para la gestión ambiental.
Identificación de estrategias de articulación y en la ejecución del proyecto del Cluster del Agua, incluir las
METODOLOGÍA
actividades participativas de ordenamiento del recurso hídrico en el Cauca.
TIEMPO DE EJECUCIÓN 18 meses

POSIBLES Colciencias, Universidad del Cauca, CRC, empresas caucanas.


COFINANCIADORES

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca


EJECUCIÓN

135
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 24. Proyecto cuatro.

TÍTULO DEL IMPLEMENTACIÓN DEL FONDO MIXTO PARA PRESERVACIÓN Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO
PROYECTO AMBIENTE EN EL CAUCA

OBJETIVO Poner en marcha el “fondo mixto para la preservación y conservación del medio ambiente en el Cauca”.

JUSTIFICACIÓN Es necesario prever la asignación de recursos para la preservación y la conservación del medio ambiente. Se
requiere de una ordenanza que faculte a la gobernación del Cauca para que se vincule como socio del fondo
Mixto de ciencia y Tecnología y le asigne recursos a esta actividad.
Lo ideal sería que a partir del año 2009 se asignara un 10 % de los recursos de inversión provenientes de
regalías, para el sector educativo por el término de cinco años.
1.- Convocar a los socios
METODOLOGÍA
2.- Aprobar en la Asamblea los estatutos
3.- Darle vida jurídica al Fondo
4.- Iniciar actividades
TIEMPO DE 12 meses
EJECUCIÓN

POSIBLES Instituciones de CODECYT, Organizaciones nacionales e internacionales


COFINANCIADORES

RESPONSABLES DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL CAUCA, UNIVERSIDAD DEL CAUCA


EJECUCIÓN

136
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 25. Proyecto cinco.

TÍTULO DEL
FORMACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL A 2000 ESTUDIANTES CAUCANOS Y SUS FAMILIAS
PROYECTO

OBJETIVO Preparar y retener en el Cauca, 2000 estudiantes y sus familias.

JUSTIFICACIÓN La investigación en gestión ambiental debe estar orientada por profesores e investigadores con formación en
lo ambiental; para ello el Cauca requiere de alianzas estratégicas con grupos de investigación en lo
sociocultural, económico, político y ambiental, y empresarios, para tener una población urbana y rural
significativa, formada en gestión ambiental para el desarrollo sostenible.
1.- Conformar el equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión el estado del arte
3.- Formulación de las preguntas de investigación
4.- Realizar el estudio de factibilidad
5.-.Formular el proyecto
TIEMPO DE 5 años
EJECUCIÓN

POSIBLES Universidades de la región, Colciencias, Icfes, entidades internacionales.


COFINANCIADORES

RESPONSABLES DE LA Universidades de la región


EJECUCIÓN

137
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 26. Proyecto seis.

TÍTULO DEL
RESERVAS NATURALES DEL NORTE DEL CAUCA
PROYECTO

OBJETIVO Crear el centro de investigaciones en biodiversidad y medio ambiente del norte del Cauca.
Diseñar un macroproyecto con líneas de investigación sobre biodiversidad, fauna y flora para
educación, transferencia y generación de conocimiento y modelos de simulación.

JUSTIFICACIÓN La Universidad del Cauca está interesada en crear la “reserva natural” del norte del Cauca,
para conservarla.

La investigación ambiental es un campo de análisis interdisciplinarío, que requiere además de


la contribución de la ecología, la de las ciencias tecnológicas, económicas y sociales.
Es necesaria la generación de un plan de recuperación de chircales.
METODOLOGÍA Asegurar la donación de las empresas particulares a la Universidad.
Elaboración de un portafolio de subproyectos para su respectiva gestión.
TIEMPO DE 10 años
EJECUCIÓN

POSIBLES Organismos internacionales, empresarios nortecaucanos, Colciencias, universidades, Entes


COFINANCIADOR territoriales: Departamentos y municipios cercanos.
ES

COORDINADOR Universidad del Cauca


GENERAL

138
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.1.3.5.2 Perfiles de proyectos sectoriales

A. Sectores educación y cultura

TABLA 27. Proyecto siete.

TÍTULO DEL PROYECTO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
SOBRE EL NORTE DEL CAUCA

OBJETIVO Formar comunidades de aprendizaje en la investigación para consolidar una cultura científica y
tecnológica en las Universidades, a cerca de las potencialidades científicas y tecnológicas hacia lo
ambiental en la región nortecaucana.

JUSTIFICACIÓN El Cauca necesita promover actitudes y capacidades en el estudiante universitarío, que permitan el
fortalecimiento de su cultura investigativa; motivar y vincularlo en la participación activa en los grupos y
proyectos de investigación alrededor de la consciencia ambiental, en diversas subrregiones del Cauca, y
en este caso, en el norte del Cauca, una subrregión con gran diversidad económica, cultural, política y
ambiental.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión el estado del arte
3.- Formulación de las preguntas de investigación
TIEMPO DE EJECUCIÓN 24 meses

POSIBLES Colciencias, Universidades públicas y privadas, empresarios nortecaucanos


COFINANCIADORES

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, CRC, ITC.


EJECUCIÓN

139
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 28. Proyecto ocho.


TÍTULO DEL PROYECTO CÁTEDRA AMBIENTAL “CAÑA, RIBERA Y MONTAÑA”
Impulsar la cultura de la gestión ambiental en los niños, niñas y jóvenes del norte del Cauca, mediante el
OBJETIVO
establecimiento la cátedra “Ocaña, Ribera y Montaña”.
No siempre la escuela tradicional, con sus currículos poco flexibles, ofrece los espacios necesarios para que
JUSTIFICACIÓN
los niños desarrollen su capacidad creadora. Es necesario sembrar la cultura de la “gestión ambiental para el
desarrollo sostenible” en la sociedad, partiendo de la actividad escolar, con un fuerte arraigo en las
comunidades locales donde universidades, sector público y privado, establezcan vínculos entre niños, niñas,
jóvenes, adultas y adultos en torno de problemas específicos abordados con criterio científico, pero de
bienestar ambiental.
Conformación del equipo
METODOLOGÍA
Elaboración del plan de estudios
Adaptación de la cátedra de acuerdo con las instituciones rurales y urbanas participantes.
10 años
TIEMPO DE EJECUCIÓN.
Durante el primer año: Gobernación del Cauca y Colciencias.
POSIBLES
Años subsiguientes, estas mismas entidades, alcaldías, empresa privada otras.
COFINANCIADORES.
Universidad del Cauca
RESPONSABLES DE LA
EJECUCIÓN.

140
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 29. Proyecto nueve.


TÍTULO DEL
PROGRAMA ONDAS AMBIENTALES EN EL NORTE DEL CAUCA
PROYECTO
Impulsar la cultura de la gestión ambiental en los niños, niñas y jóvenes del norte del
OBJETIVO
Cauca, mediante el establecimiento del programa “Ondas ambientales”, administrado por
Colciencias.
No siempre la escuela tradicional, con sus currículos poco flexibles, ofrece los espacios
JUSTIFICACIÓN
necesarios para que los niños desarrollen su capacidad creadora. Es Necesario sembrar la
cultura de la gestión ambiental en la sociedad, partiendo de la actividad escolar, con un
fuerte arraigo en las comunidades locales donde universidades, sector público y privado,
establezcan vínculos entre niños, niñas, jóvenes, adultas y adultos en torno de problemas
específicos abordados con criterio científico, pero de bienestar ambiental.
Convocatorias públicas para financiar investigaciones sugeridas por los niños y las niñas y
METODOLOGÍA
sus maestros y maestras, con el acompañamiento de instituciones y personas vinculadas
con el desarrollo científico y tecnológico.

TIEMPO DE 10 años
EJECUCIÓN.
Durante el primer año: gobernación del Cauca, empresarios nortecaucanos y Colciencias.
POSIBLES
Años subsiguientes, estas mismas entidades y alcaldías.
COFINANCIADORES.

RESPONSABLES DE Universidad del Cauca


LA EJECUCIÓN.

141
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 30. Proyecto diez.

PEQUEÑOS CIENTÍFICOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, EN EL NORTE DEL


TÍTULO DEL PROYECTO CAUCA: UNA ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN EN EL ESPÍRITU CIENTÍFICO, EN
CIENCIAS AMBIENTALES Y CIUDADANÍA

OBJETIVOS Renovar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales alrededor de las temáticas
ambientales en la escuela primaria.
Buscar que los niños y las niñas se involucren con la gestión ambiental, a través de la
observación, la experimentación, la manipulación, la confrontación y la discusión de ideas. Es una
estrategia para la formación en el espíritu científico, en ciencias ambientales y ciudadanía.

JUSTIFICACIÓN. Dadas las particularidades de las problemáticas, de las fortalezas y de las oportunidades en lo
social, lo cultural y lo ambiental en la zona norte del Cauca, es indispensable la creación de
capacidades para la investigación en la gestión ambiental, desde los primeros años de
escolaridad.

METODOLOGÍA Transferencia de la experiencia Universidad de los Andes a doce colegios de municipios del norte
del Cauca a través de la universidad del Cauca, para ser replicada en otros colegios de la región y
el Departamento.

TIEMPO DE EJECUCIÓN. 10 años

POSIBLES Durante el primer año: Embajada de Francia, convenio Andrés Bello, Universidad del Cauca,
COFINANCIADORES. Universidad de Los Andes, empresarios nortecaucanos.
Años subsiguientes: Incorporar nuevas entidades.

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, CREPIC.


EJECUCIÓN.

142
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

B. Sector socio-ambiental

TABLA 31. Proyecto once.

TÍTULO DEL PROYECTO PARQUE TECNOLÓGICO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA


Construir un Escenario vivo para el desarrollo investigativo y cultural del Cauca que permita:
OBJETIVOS
desarrollar paquetes pedagógicos culturales, para niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas.
Generar venta de servicios ambientales tecnológicos.
Facilitar la instalación de laboratorios generadores de tecnologías ambientales.
JUSTIFICACIÓN El Departamento del Cauca necesita un Escenario para facilitar a las comunidades,
especialmente a los jóvenes investigadores, apoyo logístico para la investigación tecnológica en
temas ambientales.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES Alcaldía municipal de Popayán, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca ITC, CRC,
COFINANCIADORES. Crepic, empresarios nortecaucacnos.

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, alcaldía de Popayán, CRC.


EJECUCIÓN.

143
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 32. Proyecto doce.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL


TÍTULO DEL PROYECTO
MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
Realizar el montaje de los sistemas de tratamiento de aguas residuales para las comunidades
OBJETIVO
urbanas y rurales del municipio de Puerto Tejada, Cauca.

JUSTIFICACIÓN El Departamento del Cauca carece de sistemas de tratamiento de aguas residuales para sus
comunidades urbanas y rurales, generando problemáticas de saneamiento básico importantes,
que hoy son preocupantes, por los altos niveles de insalubridad y contaminación que se están
presentando. Por esto, es necesario implementar estos sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES Alcaldía municipal de Puerto Tejada, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca, ITC, CRC,
COFINANCIADORES. Crepic.

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, alcaldía de Puerto Tejada, CRC.


EJECUCIÓN.

144
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 33. Proyecto trece.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL


TÍTULO DEL PROYECTO
MUNICIPIO DE CORINTO
Realizar el montaje de los sistemas de tratamiento de aguas residuales para las comunidades
OBJETIVO
urbanas y rurales del municipio de Corinto, Cauca.

JUSTIFICACIÓN El Departamento del Cauca carece de sistemas de tratamiento de aguas residuales para sus
comunidades urbanas y rurales, generando problemáticas de saneamiento básico importantes,
que hoy son preocupantes, por los altos niveles de insalubridad y contaminación que se están
presentando. Por esto, es necesario implementar estos sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES Alcaldía municipal de Corinto, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca, ITC, CRC, Crepic.
COFINANCIADORES.

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, alcaldía de Corinto, CRC.


EJECUCIÓN.

145
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 34. Proyecto catorce.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL


TÍTULO DEL PROYECTO
MUNICIPIO DE TORIBÍO
Realizar el montaje de los sistemas de tratamiento de aguas residuales para las comunidades
OBJETIVO
urbanas y rurales del municipio de Toribío, Cauca.

JUSTIFICACIÓN El Departamento del Cauca carece de sistemas de tratamiento de aguas residuales para sus
comunidades urbanas y rurales, generando problemáticas de saneamiento básico importantes,
que hoy son preocupantes, por los altos niveles de insalubridad y contaminación que se están
presentando. Por esto, es necesario implementar estos sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.- Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES Alcaldía municipal de Toribío, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca, ITC, CRC, Crepic.
COFINANCIADORES.

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, alcaldía de Toribío, CRC


EJECUCIÓN.

146
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 35. Proyecto quince.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL


TÍTULO DEL PROYECTO
MUNICIPIO DE CALOTO
Realizar el montaje de los sistemas de tratamiento de aguas residuales para las comunidades
OBJETIVO
urbanas y rurales del municipio de Caloto, Cauca.

JUSTIFICACIÓN El Departamento del Cauca carece de sistemas de tratamiento de aguas residuales para sus
comunidades urbanas y rurales, generando problemáticas de saneamiento básico importantes,
que hoy son preocupantes, por los altos niveles de insalubridad y contaminación que se están
presentando. Por esto, es necesario implementar estos sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES Alcaldía municipal de Caloto, Gobernación del Cauca, Universidad del Cauca ITC, CRC, Crepic
COFINANCIADORES.

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, Alcaldía de Caloto, CRC


EJECUCIÓN.

147
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 36. Proyecto dieciseis.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL


TÍTULO DEL PROYECTO
MUNICIPIO DE VILLA RICA
Realizar el montaje de los sistemas de tratamiento de aguas residuales para las comunidades
OBJETIVO
urbanas y rurales del municipio de Villa Rica, Cauca.

JUSTIFICACIÓN El departamento del Cauca carece de sistemas de tratamiento de aguas residuales para sus
comunidades urbanas y rurales, generando problemáticas de saneamiento básico importantes,
que hoy son preocupantes, por los altos niveles de insalubridad y contaminación que se están
presentando. Por esto, es necesario implementar estos sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES Alcaldía municipal de Villa Rica, Gobernación del Cauca, Universidad del Cauca ITC, CRC,
COFINANCIADORES. Crepic.

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, Alcaldía de Villa Rica, CRC.


EJECUCIÓN.

148
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 37. Proyecto diecisiete.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL


TÍTULO DEL PROYECTO
MUNICIPIO DE PADILLA
Realizar el montaje de los sistemas de tratamiento de aguas residuales para las comunidades
OBJETIVO
urbanas y rurales del municipio de Padilla, Cauca.

JUSTIFICACIÓN El departamento del Cauca carece de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales para sus
comunidades urbanas y rurales, generando problemáticas de saneamiento básico importantes,
que hoy son preocupantes, por los altos niveles de insalubridad y contaminación que se están
presentando. Por esto, es necesario implementar estos sistemas de tratamiento de aguas
residuales
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES Alcaldía municipal de Padilla, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca ITC, CRC, Crepic
COFINANCIADORES.

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, alcaldía de Padilla, CRC


EJECUCIÓN.

149
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 38. Proyecto dieciocho.

PROGRAMA COLECTIVO PARA LA REGULACIÓN DEL SUMINISTRO DEL RECURSO HÍDRICO


TÍTULO DEL PROYECTO
EN LAS PARTES ALTA Y MEDIA DE LA CUENCA DEL RÍO PALO
Realizar, de manera colectiva, un programa colectivo para la regulación del suministro del recurso
OBJETIVO
hídrico en la parte alta y la parte media de la cuenca del río Palo.

JUSTIFICACIÓN Las cuencas hídricas del departamento del Cauca necesitan aislar sus nacimientos de agua y
controlar el manejo del recurso hídrico en la parte alta, media y baja. Esto, porque actualmente se
están realizando prácticas irregulares de manejo y conservación del recurso hídrico, desde sus
nacimientos, hasta la parte media y baja, trayendo como consecuencias graves problemas de
agotamiento del recurso, y de contaminación. Por esto, es tarea de las juntas de acueducto
veredales, las alcaldías municipales, los empresarios y la CRC, velar por la administración adecuada
y la conservación equitativa del recurso en toda la cuenca.
Es necesario establecer un programa de vedas, para épocas de sequía o de intenso verano,
establecer unas estaciones de monitoreo y generar estrategias para explotar, conservar y recuperar
las características del recurso hídrico.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN 24 meses

POSIBLES Alcaldías municipales de Corinto, Toribío, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca, ITC, CRC,
COFINANCIADORES Crepic.

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, alcaldías municipales, , Corpopalo, CRC


EJECUCIÓN

150
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 39. Proyecto diecinueve.

PROGRAMA COLECTIVO PARA LA REGULACIÓN DEL SUMINISTRO DEL RECURSO HÍDRICO


TÍTULO DEL PROYECTO
EN LA PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL RÍO PALO

OBJETIVO Realizar, de manera colectiva, un programa de aislamiento de los nacimientos de agua, en el Cauca.

JUSTIFICACIÓN Las cuencas hídricas del departamento del Cauca necesitan controlar el manejo del recurso hídrico
en la parte alta, media y baja. Esto, porque actualmente se están realizando prácticas irregulares de
manejo y conservación del recurso hídrico, desde sus nacimientos, hasta la parte media y baja,
trayendo como consecuencias graves problemas de agotamiento del recurso y de contaminación.
Por esto, es tarea de las juntas de acueducto veredales, las alcaldías municipales, los empresarios y
la CRC, velar por la administración adecuada y la conservación equitativa del recurso en toda la
cuenca.
Es necesario establecer un programa de vedas, para épocas de sequía o de intenso verano,
establecer unas estaciones de monitoreo y generar estrategias para explotar, conservar y recuperar
las características del recurso hídrico.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN 24 meses

POSIBLES Alcaldía municipal de Miranda, Padilla, Caloto, Guachené, Villa Rica y Puerto Tejada, empresarios
COFINANCIADORES nortecaucanos, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca ITC, CRC, Crepic.

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, alcaldías municipales, y empresarios nortecaucanos, CRC


EJECUCIÓN

151
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 40. Proyecto veinte.


PROGRAMA COLECTIVO DE REFORESTACIÓN EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL
TÍTULO DEL PROYECTO
RÍO PALO “SEMBREMOS AGUA”
Realizar el programa, de manera colectiva, sobre la reforestación en la parte alta de la cuenca del
OBJETIVO
río Palo: “Sembremos Agua”.

JUSTIFICACIÓN El Departamento del Cauca requiere un programa de reforestación en la parte alta de la cuenca del
río Palo, para la conservación y la preservación del recurso hídrico. Esto, acompañado de un plan
de formación para que las prácticas de tala y quema se reduzcan.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN 24 meses

POSIBLES Alcaldías municipales de Corinto y Toribío, Gobernación del Cauca, Universidad del Cauca ITC,
COFINANCIADORES CRC, Crepic.

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, alcaldías, CRC.


EJECUCIÓN

152
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 41. Proyecto veintiuno.


CAMPAÑA CON LAS FAMILIAS RURALES DEL NORTE DEL CAUCA, CONTRA LAS TALAS Y
TÍTULO DEL PROYECTO
LAS QUEMAS
Realizar Una campaña preventiva contra la tala y la quema de árboles en el norte del Cauca.
OBJETIVO

JUSTIFICACIÓN Es necesario orientar las familias rurales norte-caucanas, sobre la importancia de no talar y no
quemar los cultivos, porque se deteríora el suelo, porque se contamina el ambiente, porque se
acaba con la biodiversidad y porque atentan con el bienestar de las comunidades rurales en la zona.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN 24 meses

POSIBLES Alcaldías municipales, colegios, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca ITC, CRC, Crepic.
COFINANCIADORES

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, alcaldías municipales del norte del Cauca, CRC.
EJECUCIÓN

153
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 42. Proyecto veintidos.


ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CAUDAL ECOLÓGICO DE LA PARTE BAJA DE LA
TÍTULO DEL PROYECTO
SUBCUENCA DEL RÍO PALO
OBJETIVO Analizar los distintos tipos de métodos utilizados para la estimación de un caudal ecológico y evaluarlo en la
gestión del recurso hídrico en la cuenca del río Palo.

La modificación del flujo hídrico por la extracción de agua ha causado cambios en la estructura y funcionalidad
JUSTIFICACIÓN de los ecosistemas acuáticos. Por esta razón surge el instrumento “caudal ecológico” con el cual se pretende
proteger mediante la manutención de un cierto volumen de agua dentro del cauce, los valores ecológicos de los
ríos. Sin embargo, las aproximaciones metodológicas utilizadas para determinar esa cantidad de agua
necesaria han sido ampliamente criticadas por estimar caudales mínimos constantes sin criterios ecológicos y
desconsiderando la importancia de la variabilidad natural del régimen hidrológico.

Con el ánimo de asegurar la disponibilidad del agua para múltiples usos dentro de los cuales se reconocen
aquellos de tipo ambiental, como lo son la realización de actividades productivas agroindustriales y artesanales,
la navegación, la recreación y la conservación de los ecosistemas acuáticos, entre otros, es necesario analizar
el comportamiento del caudal ecológico de la parte baja de la subcuenca Palo.
Es necesario identificar y calcular los índices de escasez y realizar proyección al respecto, a cinco (5) y a diez
(10) años.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA 2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES COFINANCIADORES. Universidad del Cauca, ITC, CRC, empresarios nortecaucanos.

RESPONSABLES DE LA
Universidad del Cauca, CRC
EJECUCIÓN.

154
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 43. Proyecto veintitres.


MONITOREO AMBIENTAL PARA CAMBIOS EN CALIDAD Y CANTIDAD EN SISTEMAS DE
TÍTULO DEL PROYECTO PRODUCCIÓN AGRICOLA EN LOS VALLES CÁLIDOS INTERANDINOS, EN EL NORTE DEL
CAUCA
OBJETIVO Diseñar e Implementar una estrategia integral de monitoreo y evaluación de cambios en calidad y
cantidad, en sistemas productivos agrícolas, del Departamento del Cauca, generando una línea de
base pertinente y consolidando el sistema de monitoreo de variables ambientales.

JUSTIFICACIÓN Con el ánimo de asegurar la disponibilidad y la calidad del recurso hídrico en la parte baja de la
cuenca del río palo, es necesario montar estaciones de monitoreo ambiental.

1.- Conformación del equipo del proyecto


METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
4.- Montaje de las estaciones
5.-.Formulación de las estrategias de sostenibilidad del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES
COLCIENCIAS, Universidad del Cauca ITC, CRC, empresarios nortecaucanos
COFINANCIADORES.

RESPONSABLES DE LA
Universidad del Cauca, CRC
EJECUCIÓN.

155
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 44. Proyecto veinticuatro.

TÍTULO DEL PROYECTO MONTAJE DE SENDEROS ECOLÓGICOS

OBJETIVO Diseñar y poner en marche senderos ecológicos en las riberas del río Palo, en la parte baja, como
una contribución al desarrollo sostenible, en el norte del Cauca.

JUSTIFICACIÓN Las comunidades rurales y urbanas de los municipios de Puerto Tejada, Guachené, Villa Rica,
Caloto, Padilla y Miranda, adolecen de consciencia en lo ambiental para el desarrollo sostenible.
Por esto, es necesario iniciar procesos organizativos con las comunidades del Cauca, para trabajar
unidos en pro del bienestar de las mayorías. Para esto, lo senderos ecológicos se convierten en una
de las estrategias para una mayor conciencia ambiental, en la zona norte del Departamento del
Cauca.
Se requiere iniciar procesos de articulación de autoridades ambientales, organizaciones sociales y
usuarios.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES Alcaldías municipales, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca ITC, CRC, Crepic,
COFINANCIADORES. empresarios nortecaucanos

RESPONSABLES DE LA
Universidad del Cauca, alcaldías, CRC
EJECUCIÓN.

156
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 45. Proyecto veinticinco.


TÍTULO DEL
PROYECTO PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RÍO PALO

OBJETIVO Elaborar la agenda de trabajo para el manejo integrado de la cuenca del río Palo

JUSTIFICACIÓN Las comunidades rurales y urbanas de los municipios de Corinto, Toribío, Puerto Tejada, Villa Rica, Caloto, Padilla, Guachené y Miranda,
requieren fortalecer su consciencia en lo ambiental para el desarrollo sostenible.
Los empresarios localizados en la zona trabajan bajo unos lineamientos normativos de Ley, realizando los pagos correspondientes al uso del
recurso hídrico y por la contaminación que realizan. Sin embargo, es necesaria la generación de estrategias que permitan la identificación de
límites a la explotación y la contaminación; es necesario identificar los ítems en los cuales deben invertirse los recursos que se reciben por
concepto de tasas; es trabajar en la equidad en el cumplimiento de las normas ambientales por parte de todos los usuarios del recurso hídrico y
hacer efectivo el cumplimiento de las normas ambientales; como también iniciar procesos de reforestación, protección de los nacimientos de
agua, respetar los 30 metros de aislamiento en las riberas del río Palo y sus afluentes, tratamiento de aguas residuales, controlar los niveles de
emisiones de grases y residuos líquidos y sólidos, programas más eficaces y efectivos de producción limpia en las industrias, entre otras cosas.
Inclusive, por la misma problemática socio-ambiental generada por las economías de enclave, es preciso identificar otras actividades
generadoras de ingresos y empleo, como trabajar en procesos de recuperación de fincas tradicionales, con programas de seguridad y soberanía
alimentarias. También se requiere trabajara en la resolución de conflictos entre etnias y organizaciones, organizar la intervención en la zona.
De otra parte, las políticas establecidas por la CRC frente a la ordenación del territorio, no se han generado de manera ordenada, precisamente
por no tener un norte en este proceso. Por esto, es necesario iniciar procesos organizativos con las comunidades del Cauca, para trabajar
unidos en pro del bienestar de las mayorías. Como también se requiere iniciar procesos de articulación de autoridades ambientales,
organizaciones sociales y usuarios.

1.- Conformación del equipo del proyecto 2.- Revisión del estado del arte 3.- Realización del estudio de factibilidad
METODOLOGÍA
5.-.Formulación del proyecto

TIEMPO EJECUC. 24 meses

POSIBLES
Alcaldías municipales, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca ITC, CRC, Crepic, empresarios nortecaucanos
COFINANCIAD.

RESPONSABLES
Universidad del Cauca, alcaldías, CRC
DE LA EJECUCIÓN.

157
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

C. Sector socio-económico
TABLA 46. Proyecto veintiseis.
ESCUELAS DE FORMACIÓN AMBIENTAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DE
TÍTULO DEL PROYECTO RÍOS Y QUEBRADAS, POR RESIDUOS, FUNGICIDAS Y BASURAS, EN NORTE DEL
CAUCA
Realizar capacitaciones alrededor de lo ambiental, para la prevención en la contaminación de los
OBJETIVO
ríos, las quebradas, con residuos, fungicidas y basuras, en la cuenca del río palo.

JUSTIFICACIÓN Es necesario orientar las familias nortecaucanas, sobre la importancia de no contaminar los ríos,
las quebradas, con residuos, fungicidas y basuras, porque se deteríora el suelo, porque se
contamina el ambiente, porque se acaba con la biodiversidad, y porque atenta con el bienestar
de las comunidades rurales y urbanas en la zona.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES Alcaldías municipales del norte del Cauca, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca ITC,
COFINANCIADORES. CRC, Crepic, empresarios nortecaucanos

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, alcaldías, empresarios nortecaucanos, CRC


EJECUCIÓN.

158
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 47. Proyecto veintisiete.


ESCUELAS DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO EN LAS ORGANIZACIONES
RURALES Y URBANAS DE LOS MUNICIPIOS DE PADILLA, MIRANDA, TORIBÍO Y
TÍTULO DEL PROYECTO
CORINTO EN EL NORTE DEL CAUCA, EN TORNO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Realizar capacitaciones alrededor de lo ambiental, para el fortalecimiento organizacional en
OBJETIVO
torno de la gestión ambiental y las políticas públicas, para el desarrollo sostenible, en el norte
del Cauca

JUSTIFICACIÓN Las comunidades rurales y urbanas de Padilla, Miranda, Toribío y Corinto en el norte del
Cauca, adolecen de consciencia en lo ambiental para el desarrollo sostenible.
Por esto, es necesario iniciar procesos organizativos con las comunidades del norte del Cauca,
para trabajar unidos en pro del bienestar de las mayorías.
Se requiere iniciar procesos de Articulación de autoridades ambientales, organizaciones
sociales y usuarios.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES COFINANCIADORES. Alcaldías municipales, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca ITC, CRC, Crepic.

RESPONSABLES DE LA Universidad del Cauca, alcaldías, C.R.C.


EJECUCIÓN.

159
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 48. Proyecto veintiocho.


ESCUELAS DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO EN LAS ORGANIZACIONES
RURALES Y URBANAS DE PUERTO TEJADA, VILLA RICA Y CALOTO, EN TORNO DE LA
TÍTULO DEL PROYECTO
GESTIÓN AMBIENTAL Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
OBJETIVO Realizar capacitaciones alrededor de lo ambiental, para el fortalecimiento organizacional en torno
de la gestión ambiental y las políticas públicas, para el desarrollo sostenible, en el Cauca.

JUSTIFICACIÓN Las comunidades rurales y urbanas de los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica y Caloto,
adolecen de consciencia en lo ambiental para el desarrollo sostenible.
Por esto, es necesario iniciar procesos organizativos con las comunidades del Cauca, para
trabajar unidos en pro del bienestar de las mayorías.
Se requiere iniciar procesos de articulación de autoridades ambientales, organizaciones sociales y
usuarios.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES Alcaldías municipales, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca ITC, CRC, Crepic,
COFINANCIADORES. empresarios nortecaucanos.

RESPONSABLES DE LA
Universidad del Cauca, alcaldías, C.R.C.
EJECUCIÓN.

160
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 49. Proyecto veintinueve.


PROGRAMA DE LEGALIZACIÓN DE USUARIOS DE LA PARTE MEDIA Y ALTA DE LA
TÍTULO DEL PROYECTO
CUENCA DEL RÍO PALO
OBJETIVO Realizar capacitaciones sobre la importancia de formar parte de los usuarios legalizados en el
uso y aprovechamiento del recurso hídrico y de sus ventajas y beneficios, en el norte del Cauca.

JUSTIFICACIÓN Las comunidades rurales y urbanas de los municipios de Toribío, Padilla, Puerto Tejada, Villa
Rica, Caloto, Padilla y Miranda, adolecen de consciencia en lo ambiental para el desarrollo
sostenible.
Por esto, es necesario iniciar procesos organizativos con las comunidades del Cauca, para
trabajar unidos en pro del bienestar de las mayorías, a través de incentivos para el pago de
tarifas por el uso del recurso hídrico y estos recursos, destinarlos a la conservación del mismo.
Se requiere iniciar procesos de articulación de autoridades ambientales, organizaciones sociales
y usuarios, así como una socialización por parte de la CRC, de las políticas e inversiones
ambientales implementadas en la zona.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES COFINANCIADORES. Alcaldías municipales, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca ITC, CRC, Crepic,
empresarios nortecaucanos.

RESPONSABLES DE LA
Universidad del Cauca, alcaldías, C.R.C.
EJECUCIÓN.

161
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

D. Sector socio-productivo
TABLA 50. Proyecto treinta.

TÍTULO DEL PROYECTO NUEVAS ESTRATEGIAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO

OBJETIVO Diseñar estrategias generadoras de empleo y/o ingresos en la zona norte del Cauca, distintas del
trabajo en los ingenios azucareros en la zona.

JUSTIFICACIÓN Dadas las condiciones de pobreza y la ausencia de opciones laborales distintas a las relacionadas
con los ingenios azucareros, es necesario brindar a las comunidades rurales y urbanas, nuevas
alternativas laborales en el norte del Cauca, para el mejoramiento de sus condiciones de vida, en lo
social y lo económico.
1.- Conformación del equipo del proyecto
METODOLOGÍA
2.- Revisión del estado del arte
3.- Realización del estudio de factibilidad
5.-.Formulación del proyecto
TIEMPO DE EJECUCIÓN. 24 meses

POSIBLES Alcaldías municipales, gobernación del Cauca, Universidad del Cauca ITC, CRC, Crepic,
COFINANCIADORES. empresarios nortecaucanos.

RESPONSABLES DE LA
Universidad del Cauca, alcaldías, C.R.C., empresarios nortecaucanos.
EJECUCIÓN.

162
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.1.3.6 Acuerdo de voluntades


Como fase culminante de la construcción de la Agenda y de conformidad con el
compromiso adquirido en los términos de referencia del proyecto, los participantes
en la formulación del plan de ordenamiento del recurso hídrico, de la parte baja de
la subcuenca del río Palo, deberán suscribir el acuerdo mediante el cual se
comprometen a acompañar y apoyar la ejecución de la Agenda. El original de esta
acta se conserva en los archivos de la CRC y la Universidad del Cauca.

3.1.3.7 Los compromisos de los actores

Con los métodos de conservación contemplados en la lluvia de ideas, la


comunidad y las empresas participantes manifestaron un interés en entender la
compleja realidad y de relacionamiento entre actores por la que atraviesa
actualmente la cuenca Palo, lo que implica en primera medida organizar las
políticas ambientales que repercutan en la totalidad de la cuenca, coordinar
esfuerzos de los diversos actores sociales y en seguida si exigir y gestionar
prácticas de preservación, conservación, explotación racional y manejo del recurso
hídrico. De esta manera, reflexionaron sobre un Escenario en el cual se lleven a
cabo las siguientes prácticas:

¿Cómo se conservarían las corrientes de la parte baja de la cuenca Palo?


Las tareas de la Comunidad:
 Descontaminación artesanal de las aguas residuales.
 Identificación, valoración y cercado de microcuencas y nacimientos de
agua.
 Sembrar vegetación que retenga y almacene agua.
 No botar basura al cauce del río; ni animales muertos; ni fumigar cerca.
 Reforestar y no quemar.
 No talar los árboles, ni los bosques.

Las tareas de las Empresas:


 Socializar e implementar en las empresas y usuarios del agua
propuestas para el manejo de la descontaminación.
 Ajuste racional de tasas de acuerdo al grado de contaminación.
 Legalización de vertimientos y bocatomas.
 Creando formas alternativas de empleo a la quema de caña.

163
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 Apoyar la gestión para la construcción de plantas de tratamiento de


aguas residuales.
 Apoyar la gestión del plan de ordenación de la cuenca, en su
totalidad.
Las tareas de la CRC, las alcaldías, los colegios, las escuelas, las Universidades y
demás autoridades ambientales:
 Campañas radiales, cartillas, talleres, capacitaciones para concientizar
sobre la importancia de implementar planes para el uso eficiente del agua
por parte de los usuarios.
 Educar o sancionar a quienes atenten contra las microcuencas.
 Apoyar la constitución del comité de cuenca y la implementación de
proyectos dentro del plan de ordenación y manejo.
 Proyectos de saneamiento básico y construcción del proyecto de
potabilización del norte del Cauca.

3.1.3.8 Participantes en los procesos

 Encuentro taller Diagnóstico e Identificación de temas críticos convenio 795


de 2007. “Ordenamiento de recurso hídrico superficial del Río Palo en su
parte baja".
LUGAR: Auditorío Ingenio La Cabaña
FECHA: 03 de abril de 2008.

MARIA VICTORIA CASTAÑO GONZALEZ


ALPINA S.A.
3146829457/8259324
mvcastan@alpina.com.co

FRANCISCO VIDAL GIRALDO


C.R.C.
ALBA ALICIA ROJAS VELEZ
CORPOPALO
3006536349

JESUS HELMER ALVAREZ SANDOVAL


CORPOPALO
3166225864
jesusrevis@yahoo.com

OLMA RUBY GUTIERREZ PALACIO

164
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

CORPOPALO
8294066 - 8291666 Ext. 104
corpopalo@yahoo.es

JULIETA ORTIZ GUERRERO


C.R.C. - DT NORTE
3113401627 8293092
ju-or-gue@hotmail.com

ALFONSO CAMARGO
INCAUCA S.A.
4183000
acamargo@INCAUCA.com

GLORIA ALEJANDRA MENDEZ B.


INCAUCA S.A.
4183000 - 23140
gamendez@INCAUCA.com

JOSE DANIEL RÍOS


INGENIO LA CABAÑA
3930345
dríos@ingeniolacabana.com

LILIAN CRISTINA GONZALEZ


INGENIO LA CABAÑA
3930326
lgonzalez@ingeniolacabana.com

LYDA AMPARO MOSQUERA


PROPAL S.A.
3007767012 3512000 Ext. 73791
lyda.mosquera@propal.com.co
ANGELA MARIA GONGORA CHAVEZ
PTAR COLBESA ALPINA
8259324 Ext. 222
amsgongora@uniweb.net.co

ANGELICA MARIA MOSQUERA


UNICAUCA
8209800 Ext. 2645
amosquera@unicauca.edu.co

165
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

DIANA MARCELA RUIZ


UNICAUCA
8209800 Ext. 2645
dianamarceruiz@gmail.com

ERIKA ROJAS CASTELLANOS


UNICAUCA 3103942023
pprina@hotmail.com

OLGA LUCIA CADENA D.


UNICAUCA
3165376330 8209800 Ext. 2002
olgacadena@unicauca.edu.co
PAULO MAURICIO ESPINOSA ECHEVERRY
UNICAUCA
3104299254 8209800 Ext. 2224
pespinosa@unicauca.edu.co

SAMIR JOAQUI DAZA


UNICAUCA
8209800 Ext. 2645
sjoaqui@unicauca.edu.co

CARLOS A. GALLARDO B.
UNICAUCA F. I. C.
8209800 Ext.2216
cgallard@unicauca.edu.co

JUAN PABLO MARTINEZ


UNICAUCA - GEA
8209800 Ext. 2645
jpmartinez@unicauca.edu.co

 Encuentro Taller Diagnóstico e Identificación de temas críticos convenio


795 de 2007 “Ordenamiento de recurso hídrico superficial del río Palo en su
parte baja".
LUGAR: Casa Campesina, Puerto Tejada
FECHA: 03 de abril de 2008

GLORIA ALEJANDRA MENDEZ B.


INCAUCA S.A.
4183000 - 23140

166
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

gamendez@INCAUCA.com

ANGELICA MARIA MOSQUERA


UNICAUCA
8209800 Ext. 2645
amosquera@unicauca.edu.co

DIANA MARCELA RUIZ


UNICAUCA
8209800 Ext. 2645
dianamarceruiz@gmail.com
JUAN PABLO MARTINEZ
UNICAUCA - GEA
8209800 Ext. 2645
jpmartinez@unicauca.edu.co

SAMIR JOAQUI DAZA


UNICAUCA 8209800 Ext. 2645
sjoaqui@unicauca.edu.co

ERIKA ROJAS CASTELLANOS


UNICAUCA
3103942023
pprina@hotmail.com

OLGA LUCIA CADENA D.


UNICAUCA
3165276330. 8209800 Ext. 2002
olgacadena@unicauca.edu.co

LUIS ORLANDO DÍAZ


AMUNORCA
315 548 50 85
AUAFROC

Secretario de Planeación - Puerto Tejada.

 Ejercicio de prospectiva con actores de la subcuenca río Palo - parte baja.


LUGAR: Auditorío ANDI seccional Cauca
FECHA: 07 de mayo de 2008

JESUS HELMER ALVAREZ SANDOVAL

167
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

CORPOPALO
3166225864
jesusrevis@yahoo.com

OLMA RUBY GUTIERREZ PALACIO


CORPOPALO
8294066 - 8291666 Ext. 104
corpopalo@yahoo.es

LYDA AMPARO MOSQUERA


PROPAL S.A.
3007767012
3512000 Ext. 73791
lyda.mosquera@propal.com.co

ERIKA ROJAS CASTELLANOS


UNICAUCA
3103942023
pprina@hotmail.com

OLGA LUCIA CADENA D.


UNICAUCA
3165276330 8209800 Ext. 2002
olgacadena@unicauca.edu.co

CARLOS A. GALLARDO B.
UNICAUCA F. I. C.
8209800 Ext.2216
cgallard@unicauca.edu.co

 Ejercicio de prospectiva con actores de la subcuenca río Palo - parte baja.


LUGAR: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Unicauca
FECHA: 30 de junio de 2008

ERIKA ROJAS CASTELLANOS


UNICAUCA
3103942023
pprina@hotmail.com

OLGA LUCIA CADENA D.


UNICAUCA

168
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3165276330. 8209800 Ext. 2002


olgacadena@unicauca.edu.co

LUIS ORLANDO DÍAZ


AMUNORCA
315 548 50 85

AUAFROC y demás.

3.1.3.9 Bibliografía

ACIN. Plan Ambiental Cuenca del río Palo. 2004.

ACIN Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. Aproximaciones al


análisis sistémico sobre la subcuenca del río Palo. Documento borrador de pre
diagnóstico. 2006.

AMUNORCA. Agenda regional nortecaucana para el desarrollo social sostenible


ARNDSS. 2005-2019. Norte del Cauca, 2006.

BÁEZ L., Ana y Alejandrina Acuña. Guía para las mejores prácticas de ecoturismo
en áreas protegidas, México, CDI. 2003.

CHÁVEZ de la Peña, Jorge. Ecoturismo TAP: metodología para un turismo


ambientalmente planificado, México, Trillas. 2005.

C.R.C. Plan ambiental cuenca del río Palo. 2004.

______ Diagnóstico manejo de residuos sólidos. 2004.

DACHARY, Cesar A. y Stella Maris Arnaiz B. Desarrollo y turismo en la costa de


Jalisco, México, Coecyt. 2004.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. El derecho humano al agua en la constitución, la


juridisprudencia y los instrumentos internacionales. 2005.

FOLADORI, Guillermo. El metabolismo con la naturaleza, En: V. H. Palacio Muñoz


y D. Debrott Sánchez, Teoría de la renta y recursos naturales, México, UACH.
2003.

GOODSTEIN, Leonard D., Timothy M. Nolan y J. William Pfeiffer. Planeación


estratégica aplicada, Colombia, Mc Graw Hill. 2004.

169
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

HERNÁNDEZ S., Ildefonso P. Estrategia inicial para desarrollar el plan integral de


desarrollo económico - social comunitarío en calderas Barlovento, México,
Universidad Autónoma Chapingo. 2002.

HOFER, C. W. & Schendel, D. Formulación estratégica. Conceptos analíticos.


1978.

KOTLER, Philip; Armstrong, Gary. Fundamentos de Marketing. 6ta. Edición, Págs.


4-21. 2007.

PINTO V., Roberto. Planeación estratégica de capacitación empresarial, México,


Mc Graw Hill. 2005.

PEGIRS, Planes Gestión Integral de Residuos Sólidos, 2004.

Planes de desarrollo Municipales. 2004.

Planes de desarrollo PBOT.

Planes de vida comunidades indígenas, 2002-2006.

RODRÍGUEZ Valencia, J. Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y


mediana empresa, México, Thomson. 2005.

SACHSE, M. Planeación estratégica en empresas públicas, México, Trillas. 2005.

STEINER, George A. Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber.


Una guía paso a paso, México, CECSA. 2005.
STONER, James; Wankel, Charles. Administración. Editorial Mc Graw-Hill Book,
México. 1980.

3.1.4 Elaboración de productos cartográficos correspondientes a la parte


baja de la subcuenca del río Palo

Los productos elaborados tienen como fuente la información cartográfica


suministrada por la C.R.C., proveniente de estudios previos en la zona de interés:

 Asociación de cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN - C.R.C. Estudio
de calidad de aguas; balance hídrico y morfometría en las cuencas y
subcuencas de los resguardos indígenas del norte del Departamento del
Cauca (2005–2006). Centro de Planeación ACIN. Convenio 0064/05.
Santander de Quilichao, Cauca. 2006.

170
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 C.R.C. Subdirección de Gestión ambiental. Modelación hidrológica de caudales


mediante la implementación del modelo SWAT para la subcuenca del río Palo.
2006. C.R.C. - Universidad del Valle. Grupo de Investigación en Ingeniería de
los Recursos Hídricos y Desarrollo de Suelos (IREHISA). Proyecto: “Desarrollo
de una metodología para la determinación del índice de escasez y cálculo de la
tasa por uso del agua, en 13 subcuencas hidrográficas del Departamento del
Cauca”. 2007.

 Documentos y cartografía correspondiente a los municipios de Padilla, Corinto,


Miranda y Puerto Tejada, consignados en los documentos de ordenación
territorial (PBOT, EOT).

 Listado de usuarios de concesiones y vertimientos.

 Tabla guía para el cobro de la tasa por uso de aguas superficiales según
decreto 155 de 2005. Facturación correspondiente al semestre I y II de 2007
usuarios de aguas superficiales.

 Convenio específico No 0925 del 29–11–05 C.R.C. PARQUESOFT. "Sistema


de información geográfica para la gestión del recurso hídrico superficial".
Listado modificado de C.R.C.: puntos georreferenciados - aguas superficiales.
(Ing. Mauricio Aguirre 2005).

 Listado de puntos de vertimientos georreferenciados con G.P.S. (Ing. Mauricio


Aguirre marzo 6 de 2006).
Para acotar el área de influencia del proyecto en la subcuenca del río Palo, la
definición del área de estudio se realizó de acuerdo a los requerimientos del
proyecto y a las condiciones propias que presentaba la subcuenca. Para el
desarrollo de la propuesta se trabajó sobre la parte baja de la misma, la cual es
claramente diferenciable de la zona alta por condiciones topográficas, consumo y
situaciones sociales.

La parte baja de la subcuenca, conocida también como Zona Baja, es la zona


plana, en la cual se registra el mayor consumo de agua, debido principalmente a la
explotación agrícola y se conoce como zona consumidora20.

Para la cuenca en estudio se definió como límite entre la zona alta y baja, la curva
de nivel 1100 m.s.n.m, por ser ésta la cota de mayor altura para las captaciones
de la zona plana, es decir la mayor parte del agua que es consumida en la parte
baja (y en la cuenca) es captada por debajo de esta cota. Se hizo el

20 Convenio 0064 de 2005. Documento Indice de Escasez CRC-ACIN.

171
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

procesamiento de la información para la elaboración de los siguientes mapas21 los


que también se presentan en el Anexo 1. La ubicación de la subcuenca Palo
además se muestra en el Anexo 5, Mapa 1.

FIGURA 8. Mapa zona de estudio.

Este mapa de la Figura 8 está recortado por la cota 1100 y por el borde de las
microcuencas Hato, Guengué, Palo y Paila, como se observa en el mapa de
microcuencas. Esta determinación se toma con base en el análisis de las
captaciones existentes, en la asignación y la reglamentación actual para la cuenca
y en el requerimiento de incluir nueva información de monitoreo correspondiente al
río Paila con el fin de actualizar y ampliar la de la subcuenca Palo y sus afluentes.
En el mapa se presenta la zona de estudio con características tales como: malla
vial, red hídrica, centros poblados o cabeceras municipales y división política.

El mapa de la Figura 9 está conformado por: red hídrica en donde se resaltan los
ríos Palo y Paila y las microcuencas Hato, Guengué, Palo y Paila, que
corresponden a la zona de estudio.

La Figura 10 corresponde a los municipios de Miranda, Puerto Tejada, Corinto y


Padilla. En el mapa se presentan las áreas de los municipios con jurisdicción en la
zona de estudio y las cabeceras municipales.

21Plataformas utilizadas para la elaboración de mapas en la zona de estudio: global mapper


versión 8.0, Argis versión 9.3 y Arc view versión 3.3.

172
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

En la Figura 11 se presentan los puntos georreferenciados en la jornada de


reconocimiento de la zona de estudio realizada el martes 19 de Febrero de 2008
que corresponde a los puntos sobre los cuales se hizo la topografía, aforos y el
monitoreo biológico y fisicoquímico. El detalle de los puntos y los criterios tenidos
en cuenta para su selección se presentan en el literal 3.2.1 Visitas preliminares.

FIGURA 9. Mapa de microcuencas.

FIGURA 10. Mapa división política de la zona de estudio.

173
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 11. Mapa de los puntos de monitoreo para la zona de estudio.

Las Figura 12 hace referencia a los usuarios de vertimientos incluidos en la zona


de estudio (Tabla 51). La Figura 13 hace referencia a los usuarios que hacen uso
del recurso hídrico superficial en la zona de estudio, la Tabla 52 lista los usuarios.

FIGURA 12. Mapa (usuarios vertimientos) zona de estudio en la cuenca Palo.

174
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 51. Principales usuarios de vertimientos (l.p.s.) en la parte baja de la


subcuenca del río Palo*.
Cargas Cargas
Balance cargas Campaña
contaminantes contaminantes
Autodeclaraciones contaminantes para
USUARIOS monitoreadas en monitoreadas en
2007-2008 vertidas al río modelación
industrias industrias DBO
Palo 2005 CRC 2006
INGESAM Ingeniería 2002
Ingenio La
73.82 59.86 620.20 841.80 262.78
Cabaña
Propal 426.00 431.17 291.00 447.13 695.00
PICC (varias
20.07 22.87 10.67 29.30 4.42
etapas)
PTAR
19.00 16.76
Guachené
Colbesa 11.00 4.5
Descarga sur
Puerto Tejada
42.00
(entrada a
PTAR)
*Fuente: Información del Ing. Mauricio Aguirre (Funcionario S.G.A.-C.R.C.). En el Anexo 4 se presenta en
extenso los vertimientos y allí se incluye el caudal en m3/s, los valores de DBO5 y SST, además de
observaciones como fechas de muestreo, etc. Los valores de la Tabla 51 son los críticos de acuerdo a las
campañas de muestreo.

FIGURA 13. Mapa de usuarios (concesiones) zona de estudio.

175
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 52. Censo usuarios (concesiones) en la parte baja de la subcuenca


de río Palo.
a) Uso agrícola:
Micro/
NOMBRE USUARIO MUNICIPIO subcue Nombre fuente Q (lps)
nca
Adecaña S.A. Pto Tejada Palo Río Cañas 35.0
Adecaña S.A. Padilla Palo R. Guengué 26.0
Agrocañas-Incabaña SA. Pto Tejada Palo R. Guengué 11.0
Agrocañas-Incabaña SA. Padilla Palo R. Guengué 11.0
Agrocórcega-Incabaña SA. Padilla Palo R. Guengué 6.0
Agrocórcega-Incabaña SA. Padilla Palo R. Guengué 5.0
Agrocórcega-Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo 25.0
Agroinverunidas Miranda Palo R. Guengué 60.0
Agropecuaria del Tolima Corinto Palo R. La Paila 64.0
Agropecuaria del Tolima Corinto Palo R. Guengué 68.0
Agropecuaria del Tolima Corinto Palo R. Guengué 59.00
Agropecuaria del Tolima Corinto Palo R. Guengué 384.0
Agropecuaria del Tolima Corinto Palo R. La Paila 69.0
Agropecuaria Esmeralda-Incabaña Villa Rica Palo R. Palo 4.0
Agropecuaria La Esmeralda Ltda. Caloto Palo R. Palo 5.0
Agropecuaria La Esmeralda Ltda. Caloto Palo R. Palo 3.0
Agropecuaria La Esmeralda Ltda. Caloto Palo R. Palo 3.0
Agropecuaria La Esmeralda Ltda. Caloto Palo R. Palo 4.0
Agropecuaria López Adentro Corinto Palo R. La Paila 6.0
Agropecuaria López Adentro Corinto Palo R. La Paila 10.0
Agropecuaria López Adentro Corinto Palo R. La Paila 5.0
Agropecuaria López Adentro Corinto Palo R. La Paila 3.0
Agropecuaria López Adentro Corinto Palo R. La Paila 7.0
Agropecuaria López Adentro Corinto Palo R. La Paila 7.0
Agropecuaria López Adentro Corinto Palo R. La Paila 30.0
Agropecuaria López Adentro Corinto Palo R. La Paila 4.0
Agropecuaria López Adentro Corinto Palo R. La Paila 7.0
Agropecuaria López Adentro Padilla Palo R. Jagual 22.0
Agropecuaria López Adentro Padilla Palo R. La Paila 3.0
Agropecuaria López Adentro Padilla Palo R. La Paila 32.0
Agropecuaria López Adentro Padilla Palo R. La Paila 4.0
Agropecuaria López Adentro Padilla Palo R. La Paila 17.0
Agropecuaria López Adentro Corinto Palo R. La Paila 33.0
Agropecuaria López Adentro Pto Tejada Palo R. Guengué 42.0
Agropecuaria López Adentro Corinto Palo R. La Paila 6.0
Agropecuaria López Adentro Padilla Palo R. La Paila 4.0
Agropecuaria López Yepes Miranda Palo R. Cañas 20.0
Agropecuaria Lozano Paredes Miranda Palo R. Guengué 30.0
Agropecuaria Periconegro Pto Tejada Palo R. Palo 125.0

176
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Angel Mesa Melba Caloto Palo Z. Taula 24,0


APROPAZ Caloto Palo R. Palo 1.0
Armel Arturo Villa Rica Palo Z. Taula 28.0
Asc Parquesur Villa Rica Palo Z. Taula 22.0
Asociación desplazados Ladera Caloto Palo Z. Potocó 8.0
ASOFINTRA Navia José Edison Padilla Palo R. Guengué 7.0
ASOFINTRA Navia José Edison Padilla Palo R. Negro - Paila 5.5
Banguero Ana de Jesús Padilla Palo Río Jagual subd. 2 0.5
Banguero María Cruz Padilla Palo Río Jagual subd. 2 0.5
Banguero María Cruz Padilla Palo Río Jagual deriv 1 1.0
Barney Blanca de Z. Corinto Palo R. La Paila 12.0
Barney S Amparo Padilla Palo R. La Paila 22.0
Barreto Abel Corinto Palo Q. San Rafael 10.0
Berrío Jiménez Andrés Caloto Palo Acq. Quintero 11.0
Betancourt Ramón Miranda Palo R. Guengué 5.0
Bolívar Zapata Libia Jesús Padilla Palo R. Guengué 1.0
Briglovics Juan hds - Incabaña Caloto Palo R. Palo 71.0
Buitrago José del C Corinto Palo R. La Paila 3.0
Buitrago José del Carmen Corinto Palo R. La Paila 3.0
Cabal José B-Teresa de Cabal Caloto Palo Z. Taula 10.0
Caicedo Angola María Nonata Caloto Palo R. Palo 10.0
Caicedo María Celestina Padilla Palo Jagual deriv 3 2.0
Caicedo María Celestina Padilla Palo Jagual deriv 1 2.0
Caicedo Romel APROPLAN Miranda Palo R. Guengué 0.5
Caicedo S. Jairo Miranda Palo R. Cañas 9.0
Caicedo Z. Oscar Marino Padilla Palo Jagual deriv 3 1.3
Caicedo Zapata Ilton Nevay Padilla Palo Rmf.No1 R. Jagual 2.0
Caicedo Zapata Ilton Nevay Padilla Palo Derv.No3 R.Jagual 2.0
Caicedo Zapata Ilton Nevay Padilla Palo Derv.No3 R.Jagual 1.3
Cajiao Luis Hernán ASOVERUNCA Caloto Palo R. Palo 0.5
Candelo Raúl Corinto Palo R. La Paila 3.0
Cardona Cipriano Corinto Palo R. La Paila 4.0
Carvajal Zulma Doris Miranda Palo R. Guengué 1.5
Castillo Y. Jairo ASOPEN Pto Tejada Palo R. Palo 0.5
Caucagrande SA. Incastilla Corinto Palo R. Jagual 30.0
Cedelca SA. Caloto Palo R. Palo 6000.0
Charria Celmira viuda de. Miranda Palo R. Guengué 0.5
Concha Luis Ignacio Corinto Palo R. Hato 13.0
Conde Narváez Gerardo Miranda Palo R. Cañas 15.0
Conde Narváez Zara Ma. Miranda Palo R. Cañas 22.0
Córdoba Urrea Henry Caloto Palo R. Palo 1.0
Cruz Velasco Juan Miranda Palo R. Cañas 1.0
Cuenca Lupe-Elias Corinto Palo R. La Paila 3.0
Delgado Cerón Graciela Miranda Palo R. Guengué 0.4

177
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Delgado César Miranda Palo R. Guengué 1.0


Delgado Jesús Marino Corinto Palo Q. San Rafael 5.0
Delgado Marino Corinto Palo R. La Paila 8.0
Echeverry Luciano - Incabaña Caloto Palo R. Palo 52.0
Empresa Agrícola del Cauca Pto Tejada Palo R. Cañas 93.0
Esparza Carlos A. Corinto Palo Q. Sin Nombre 3.0
Esquivel Cardona Leonardo Caloto Palo Z. Taula 5.0
Fernández Adolfo Corinto Palo R. Jagual 10.0
Fernández García Ltda. Corinto Palo R. Jagual 10.0
Fernández García Ltda. Corinto Palo R. Jagual 6.0
Fernández García Ltda. Corinto Palo R. Jagual 10.0
Fernández García Ltda. Corinto Palo R. Jagual 10.0
Fernández García Ltda. Corinto Palo R. Jagual 10.0
Flores Jesús Corinto Palo R. La Paila 2.0
Flores Molina Amadeo Caloto Palo Z. Taula 20.0
Franco Horacio & Cía Ltda Miranda Palo R. Guengué 33.0
Fundación Mariana Hoyos Corinto Palo R. La Paila 110.0
Fundación Mariana Hoyos Corinto Palo R. La Paila 110.0
Galvis María Trinidad Caloto Palo Acq. Quintero 20.0
Galvis María Trinidad Caloto Palo Z. Taula 8.0
Galvis María Trinidad Caloto Palo Z. Taula 7.0
Garcés Eder & Cia Corinto Palo R. Guengué 267.0
García Camilo Corinto Palo R. La Paila 2.0
García S. Harry - Incabaña Caloto Palo R. Palo Quintero 25.0
Garrido Amézquita Hermanos Corinto Palo R. Guengué 111.0
Giraldo A Erasmo Corinto Palo R. La Paila 3.0
Gómez Leonardo A Corinto Palo R. La Paila 3.0
González B Luis Alberto Caloto Palo Q. La Trampa 5.0
González Pablo Emilio Corinto Palo R. Guengué 0.2
González Tulio Corinto Palo R. La Paila 10.0
Guerrero Consuelo Caloto Palo Q. Barro Colorado 3.0
Guerrero Madriñán Bernardo Caloto Palo Q. Barro C. 4.0
Guerrero Madriñán Carmen Caloto Palo Q. Barro C. 8.0
Guerrero Madriñán Gloria Caloto Palo Q. Barro C. 5.0
Guzmán Soto Gloria Eugenia Caloto Palo R. Palo 30.0
Guzmán Soto Gloria Eugenia Caloto Palo Z. Taula 8.0
Guzmán Soto Gloria Eugenia Caloto Palo Z. Taula 10.0
Hacienda Avellana Ltda Miranda Palo R. Cañas 13.0
Hacienda Miraflores Corinto Palo R. La Paila 55.0
Hacienda Miraflores Ltda Corinto Palo R. Guengué 55.0
Hacienda Ukrania Ltda Corinto Palo R. Jagual 165.0
Hacienda Vuelta Larga Caloto Palo R. Palo 21.0
Herederos Ruíz Márquez Incastilla Miranda Palo R. Guengué 54.0
Hernández Anselmo Miranda Palo R. Guengué 2.0

178
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Hinojosa Argemiro - Incabaña Caloto Palo R. Palo 139.0


Hurtado Alfonso Corinto Palo R. La Paila 2.0
Incabaña - Agrocorcega Caloto Palo R. Palo 60.0
Incabaña SA. Miranda Palo R. Guengué 2.2
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo 5.0
Incabaña SA. Caloto Palo Acq. Hugón 1.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo 1.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo 1.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo 5.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo Corcega 1.0
Incabaña SA. Caloto Palo Acq. Hugón 2.0
Incabaña SA. Miranda Palo R. Guengué 16.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo Cabaña 5.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo Quintero 32.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo Cabaña 6.5
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo 18.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo Córcega 50.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo Quintero 32.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo Quintero 32.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo Quintero 32.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo Quintero 32.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo Cabaña 30.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo Quintero 32.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo-Córcega 60.0
Incabaña SA. Caloto Palo Z. Taula 76.0
Incabaña SA. Miranda Palo R. Guengué 7.5
Incabaña SA. Miranda Palo R. Guengué 4.0
Incabaña SA. Villa Rica Palo R. Palo 6.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo Corcega 17.0
Incabaña SA. Villa Rica Palo R. Palo 65.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo 420.0
Incabaña SA. Miranda Palo R. Guengué 10.0
Incabaña SA. Miranda Palo R. Cañas 20.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo 15.0
Incabaña SA. Miranda Palo R. Cañas 96.0
Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo Quintero 4.5
Incastilla SA. Padilla Palo R. Jagual 12.0
Incastilla SA. Corinto Palo R. Guengué 132.0
Incastilla SA. Miranda Palo R. Guengué 52.
Incastilla SA. Caloto Palo Q. Zanja Honda 10.0
Incastilla SA. Corinto Palo Q. Zanja Honda 10.0
Incastilla SA. Miranda Palo R. Guengué 40.0
Incastilla SA. Caloto Palo Z. El Mico 5.0
Incastilla SA. Corinto Palo Q. Zanja Honda 3.0

179
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Incastilla SA. Miranda Palo R. Cañas 16.0


Incastilla SA. Caucagrande Caloto Palo R. Jagual 30.0
Incastilla SA. Incabaña SA. Caloto Palo R. Palo Pílamo 30.0
INCAUCA S.A. Padilla Palo R. Hato 18.0
INCAUCA S.A. Padilla Palo R. La Paila 42.0
INCAUCA S.A. Caloto Palo R. Palo Cabaña 202.0
INCAUCA S.A. Corinto Palo R. Guengué 315.0
INCAUCA S.A. Corinto Palo R. Guengué 304.0
INCAUCA S.A. Corinto Palo R. Guengué 298.0
INCAUCA S.A. Miranda Palo R. Cañas 24.0
INCAUCA S.A. Miranda Palo R. Guengué 87.0
INCAUCA S.A. Miranda Palo R. Guengué 12.0
INCAUCA S.A. Miranda Palo R. Guengué 24.0
INCAUCA S.A. Miranda Palo R. Guengué 41.0
INCAUCA S.A. Miranda Palo R. Guengué 26.0
INCAUCA S.A. Corinto Palo R. La Paila 14.0
INCAUCA S.A. Miranda Palo R. Cañas 12.0
INCAUCA S.A. Miranda Palo R. Cañas 86.0
Inversiones Agropecuaria Casitas Corinto Palo R. Huasanó 24.0
Inversiones Agropecuaria Casitas Corinto Palo R. Jagual 6.0
Inversiones Paz Ltda Caloto Palo R. Guabito 100.0
Irurita María Cristina y Nancy Corinto Palo Q. Z.Honda-Jagual 105.0
JAC Patio Bonito Miranda Palo R. Guengué 2.0
Jaramillo Stefanía - Incabaña Caloto Palo R. Palo 80.0
Jiménez B Martha Caloto Palo Q. La Trampa 20.0
Kitamicado Luis Tadeo Corinto Palo Q. San Rafael 3.0
Lahoz Cordon Manuel Corinto Palo Q. San Rafael 8.0
Larrahondo Lupercio Caloto Palo Acq. Quintero 1.0
Ledezma E Elder Miranda Palo R. Guengué 18.0
López Humberto Caloto Palo R. Palo-Quintero 32.0
Lucumi Luis Miranda Palo R. Guengué 1.0
Marín Claudia Eugenia Miranda Palo R. Guengué 2.0
Márquez Aura Miranda Palo R. Cañas 8.0
Martínez V Abraham Caloto Palo Z. Taula 2.0
Mavel Ltda Miranda Palo R. Cañas 9.5
Medina Ernesto Miranda Palo R. Guengué 0.4
Medina Luis Edulfo Corinto Palo R. La Paila 5.0
Michomik Jack Corinto Palo Q. Waterloo 5.0
Mina Eliecer – Incabaña Caloto Palo Z. Taula 3.0
Molina Ana María Miranda Palo Z. La Pastucera 10.0
Molina H. Hernando Miranda Palo Z. El Pitayó 19.0
Molina V. de Castillo Corinto Palo R. La Paila 3.0
Muñoz Hermosa Domingo Hereder. Corinto Palo R. La Paila 3.0
Naranjo G & Cía Padilla Palo R. La Paila 113.0
Naranjo G & Cía Padilla Palo R. Guengué 90.0
Olivares Abrahaam Corinto Palo R. La Paila 4.0

180
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Olivares Abraham Corinto Palo R. La Paila 2.0


Ordoñez Ernesto Caloto Palo Z. Taula 3.0
Orozco G. Francisco Miranda Palo R. Guengué 1.0
Orozco Rengifo Efrén Miranda Palo R. Guengué 1.0
Ospina Pablo Corinto Palo R. La Paila 3.0
Papeles del Cauca Caloto Palo R. Palo 14.0
Pizarro González Daniel Miranda Palo R. Guengué 12.0
Planagro Ltda. Corinto Palo Q. San Rafael 5.0
Produc. agrícolas Cavi-INCAUCA
Caloto Palo R. Palo 218.0
SA
Propal II Caloto Palo R. Palo 1000.0
Pulgarin Eleazar Corinto Palo Q. Sin Nombre 6.0
Quiceno Pedro Pablo Corinto Palo R. La Paila 2.0
Rabinovich Isaac Miranda Palo R. Guengué 3.0
Raffo Rivera José Angel Caloto Palo R. Palo Pílamo 150.0
Renjifo Saavedra Felipe Alberto Caloto Palo Ac. La Secreta 40.0
Reyes Bernal Betty - Incastilla Caloto Palo R. Huasanó 66.0
Rubio Daniel - Incabaña Caloto Palo R. Palo 20.0
Ruíz Cuervo Héctor Caloto Palo Z. Taula 15.0
Saavedra Aureliano Corinto Palo Q. San Rafael 6.0
Sanint Clementina Miranda Palo R. Cañas 35.0
Soc Agrop Ltda. Corinto Palo Q. El Guayabo 5.0
Sociedad Agropecuaria Ltda Corinto Palo Q. El Guayabo 9.0
Sociedad Bapi SA. Caloto Palo R. Palo 38.0
Sociedad Espinoza Builes y Cía. Villa Rica Palo R. Palo 90.0
Sociedad Libreros Potes Caloto Palo Q. Barro C. 5.0
Sociedad López Lasso & Cía. Caloto Palo R. Palo 17.0
Sociedad Sucesores Horacio Miranda Palo Ac. La Secreta 61.0
Suarez Teófilo Corinto Palo R. La Paila 3.0
Sucesores Humberto Garrido Corinto Palo R. Guengué 30.0
Tafurt Otoniel Corinto Palo R. Guengué 21.0
Teschima Daniel Corinto Palo R. Jagual 4.0
Toro Jhon Jairo Caloto Palo R. Palo 25.0
Torres Bertha de Barreto Corinto Palo R. Jagual 5.0
Torres de R. Gabriela Caloto Palo Z. Taula 2.0
Valencia O. Guillermo Corinto Palo R. La Paila 3.5
Velasco B. Arturo Miranda Palo R. Guengué 1.0
Velasco R. Matilde Corinto Palo R. Guengué 5.0
Villegas Bernardo - Incabaña Caloto Palo R. Palo 30.0
Villegas Victoria M. - Incabaña Caloto Palo R. Palo 6.0
Viveros Muñoz Genaro Caloto Palo R. Palo 2.0
Zapata Consuelo Corinto Palo R. Guengué 0.1
Zapata Consuelo Corinto Palo R. Guengué 0.2
Zapata Néstor Jaime Padilla Palo Río Jagual subd.2 0.5
TOTAL 14843.1
FUENTE: Tabla guía para el cobro de la tasa por uso de aguas superficiales según decreto 155 de
2005 facturación correspondiente al primer semestre de 2007 (usuarios de aguas superficiales).

181
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 53. Censo de usuarios (concesiones) en la parte baja de la


subcuenca del río Palo.
b) Uso doméstico:
Micro/su Nombre
Nombre Usuario Municipio Q (lps)
bcuenca fuente
Aguas del Puerto SA. ESP. Pto Tejada Palo R. Paila 200.0
Aguilar Herederos Padilla Palo R. Guengué 2.0
Bocanegra Deyanira Pto Tejada Palo R. Palo 7.0
Borrero Florencia Padilla Palo R. La Paila 28.0
Caicedo Ciro Padilla Palo R. Jagual 4.0
Caicedo Z. Oscar Marino Padilla Palo R. Jagual 0.7
Caicedo Z. Oscar Marino Padilla Palo R. Jagual 0.7
Carpio Eurípides Padilla Palo R. Guengué 2.0
Colonia Gimena Padilla Palo Ac. La Secreta 6.0
Colonia Gimena Padilla Palo R. La Paila 7.0
Delgado Marino Padilla Palo Q. San Jose 3.0
Escobar O Grecia Pto Tejada Palo R. Palo 1.5
Familia Vásquez González Padilla Palo R. Guengué 1.5
Flórez Caicedo Oscar Pto Tejada Guengué R. Cañas 50.0
Franco Delio Padilla Palo R. Guengué 3.0
Franco Giraldo Luis Padilla Palo R. La Paila 39.0
Garcés Emma Padilla Palo R. Guengué 23.0
Garcés Emma Padilla Palo R. Guengué 35.0
Gil Olivar Padilla Palo R. Guengué 1.0
Giraldo Carlos Andrés Pto Tejada Palo R. Guengué 6.0
Giraldo Rafael Pto Tejada Palo R. Palo 3,0
Giraldo Restrepo José A. Pto Tejada Palo R. Palo 5.0
Gómez Mulato Guillermo Padilla Palo R. Guengué 13.0
Hacienda Méjico Pto Tejada Palo R. Guengué 50.0
Incabaña SA. Padilla Palo R. Guavito 100.0
Incabaña SA. Padilla Palo R. Guengué 26.0
Incabaña SA. Padilla Palo R. Guengué 4.5
Incabaña SA. Padilla Palo R. La Paila 70.0
Incabaña SA. Pto Tejada Palo R. Palo 33.0
Incabaña SA. Pto Tejada Palo R. Palo 103.0
Incabaña SA. Pto Tejada Palo R. Palo 34.0
Incabaña SA. Pto Tejada Palo R. Palo 34.0
Incastilla SA. Padilla Palo Q.Zanja Honda 10.0
Incastilla SA. Pto Tejada Palo R. Cañas 203.0
Incastilla SA. Pto Tejada Palo R. Cañas 20.0
Incastilla SA. Pto Tejada Palo R. Guengué 15.0

182
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Incastilla SA. Pto Tejada Palo R. Palo 128.0


INCAUCA S.A. Padilla Palo Q.Zanja Honda 20.0
INCAUCA S.A. Pto Tejada Palo R. Cañas 57.0
INCAUCA S.A. Padilla Palo R. Guengué 30.0
INCAUCA S.A. Pto Tejada Palo R. Guengué 15.0
INCAUCA S.A. Padilla Palo R. La Paila 142.0
INCAUCA S.A. Padilla Palo R. La Paila 45.0
INCAUCA S.A. Padilla Palo R. La Paila 30.0
INCAUCA S.A. Padilla Palo R. La Paila 62.0
Ingenio Bengala Padilla Palo R. Negro 9.0
Inv.Gutiérrez Arango
Pto Tejada 257.0
Caucagrande SA.
Inversiones Colombiana SA Pto Tejada Palo R. Cañas 150.0
Inversiones Espinosa
Pto Tejada Palo R. Cañas 23.0
Builes
Inversiones Espinosa
Pto Tejada Palo R. Cañas 23.0
Builes
Inversiones Palandá Pto Tejada Palo R. Palo 110.0
Iraizos Juan y otros Pto Tejada Palo R. Guengué 13.0
Lince Jorge Humberto Padilla Palo R. Huasanó 20.0
Loboa Brand Gonzalo Padilla Palo R. Guengué 4.5
Lopez Leorza Miguel Padilla Palo R. La Paila 6.0
Matta Hermanos ltda Padilla Palo R. La Paila 28.0
Medina Alfonso Padilla Palo R. Guengué 50.0
Mejía Fénix M. Pto Tejada Palo R. Cañas 50.0
Mejía Restrepo Camilo A. Pto Tejada Palo R. Palo 5.0
Moreno Gáfaro Jesús
Padilla Palo R. Guengué 8.5
Eduardo
Moreno Jesús-Rosalba Padilla Palo R. Guengué 18.0
Moribe S. Cristóbal Pto Tejada Palo R. Palo 15.0
Moribe S. Cristóbal Pto Tejada Palo R. Palo 6.0
Naranjo Luis Pto Tejada Palo R. Palo 15.0
Navia José Rafael Padilla Palo Ac. La Secreta 7.0
Palacio España Arturo Padilla Palo R. La Paila 18.0
Peña Zamorano Ricardo Pto Tejada Palo R. Palo 1.5
Pratti Reynaldo Padilla Palo R. La Paila 19.0
Rojas Fernández Gustavo Pto Tejada Palo R. Palo 1.5
Rubiano Pedro Nel Padilla Palo R. La Paila 2.0
Salcedo Mario Hernán Pto Tejada Palo R. Guengué 28.0
Salinas Humberto Padilla Palo R. Jagual 0.5
Sanín Plaza Edgar Pto Tejada Palo R. Guengué 16.0

183
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Santacruz Edison Padilla Palo R. Guengué 0.5


Silva Roberto Padilla Palo R. Guengué 5.0
Sociedad Agrosur Padilla Palo R. Jagual 7.0
Sociedad Salcedo & Cía Pto Tejada Palo R. Cañas 30.0
Sociedad Salcedo & Cía Pto Tejada Palo R. Cañas 30.0
Soto-Pardo Camila Holguín Pto Tejada Palo R. Palo 81.0
Tascon C. Amparo Pto Tejada Palo R. Cañas 23.0
Tascon C. Graciela Pto Tejada Palo R. Cañas 23.0
Teshima Daniel Padilla Palo Q.Zanja Honda 4.0
Vera Fonseca Marco Miranda Palo R. Cañas 10.0
Vergara Zolia Rosa Padilla Palo R. Guengué 1.0
Yoshioka Carlos & Cía Pto Tejada Palo R. Palo 6.0
Zapata Alejandrina
Padilla Palo R. Jagual 2.0
Herederos.
Zapata Consuelo Padilla Palo R. Guengué 0.8
Zapata Jesús A. Padilla Palo R. Jagual 16.0
TOTAL 2827.2
Fuente: TUA CRC NORTE 2007. Listado no dispone de información sobre reglamentación y
coordenadas geográficas.

TABLA 54. Listado de usuarios (concesiones) en la parte baja de la


subcuenca del río Palo.
c) Uso industrial:
Micro/sub Nombre Q
Nombre Usuario Municipio
cuenca fuente (lps)
Asociación
Parquesur Villa Rica Palo Z. Taula 23
Asociación
Parquesur Villa Rica Palo Z. Taula 22
TOTAL 45

d) Uso piscícola:
Micro/sub Nombre
Nombre Usuario Municipio Q (lps)
cuenca fuente

González C Jorge Villa Rica Palo Q.Potoco 6


Incabaña SA. Villa Rica Palo R. Palo 60
González C Jorge Villa Rica Palo Z. Taula 7
TOTAL 73

184
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

f) Uso recreativo:
Micro/sub Nombre
Nombre Usuario Municipio Q (lps)
cuenca fuente
Incabaña SA. Villa Rica Palo R. Palo 2
Incabaña SA. Villa Rica Palo R. Palo 18
TOTAL 20

La información señalada corresponde al censo de usuarios de concesiones (2006)


suministrado por la C.R.C., la cual se depuró para la zona de estudio y se clasificó
de acuerdo al uso agrícola, doméstico, industrial, piscícola, recreativo y pecuarío.

TABLA 55. Infraestructura hidráulica.


BOCATOMAS CUENCA PALO
Subcuenca No. Bocatomas
Guengué 17
Paila 16
Palo 138
Total 171
Nota: ver detalles de las bocatomas en el Anexo 2.

3.1.5 Diagnóstico hidrológico

Balance oferta/demanda
Para la construcción de Escenarios se partió de la información existente22 en la
C.R.C. para elaborar los siguientes cálculos y definiciones:

 Cálculo de la oferta.
 Cálculo de la demanda.
 Elaboración del balance oferta – demanda.

3.1.5.1 Evaluación de la oferta

La siguiente es la metodología que se usó según el Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial:

La oferta hídrica se encuentra representada por el volumen de escorrentía o


caudal que una corriente superficial transporta a través de su cauce principal
durante un período de tiempo determinado; el volumen de dicho caudal depende
del tipo y uso de suelo, de las características del relieve y principalmente de la
precipitación que cae sobre la cuenca, factor que predomina en la variación

22 Estudios existentes de la cuenca del río Palo, especialmente de la parte baja.

185
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

temporal de los caudales. El conocimiento adecuado de la distribución espacial y


temporal del recurso hídrico, permite planificar su utilización y plantear alternativas
de solución adecuadas de distribución para consumo doméstico y otros usos
importantes tales como industrial, agrícola, pecuarío e hidroenergético.

Esta evaluación contempla el desarrollo de los siguientes pasos:


a) Recopilación de información
b) Procesamiento de la información
c) Análisis de precipitación sobre el área de estudio
d) Cálculo de la oferta hídrica superficial

a. Recopilación de la información:

Objetivo: Acopiar la información hidrológica y climatológica disponible en las


estaciones ubicadas en la zona de estudio o en su área de influencia que permita
cuantificar y comprender el comportamiento espacio - temporal de las variables
precipitación y caudal.

Insumo: Para la evaluación de la disponibilidad de agua superficial se requiere


por lo menos de la información consignada en la Tabla 56.

Producto: Información hidroclimatológica digital y/o análoga del área de estudio o


del área de influencia de la cuenca.

Para el desarrollo de esta actividad se deben seguir los siguientes pasos:

Construir a partir de la información recolectada un cuadro cronológico que permite


visualizar el período de información histórica registrada con que se cuenta en cada
una de las estaciones existentes dentro del área de estudio.

TABLA 56. Insumos – Recopilación de información – Evaluación de la oferta.


INFORMACION APLICACIÓN
Cartografía base y ubicación espacial de Visualización de la densidad de estaciones
estaciones climatológicas, pluviométricas, existentes en el área de estudio y/o de su
pluviográficas, limnimétricas y limnigráficas. área de influencia y análisis espacial de las
variables precipitación y caudal.

Registros pluviométricos y/o pluviográficos a nivel Permite cuantificar la precipitación media y


diario o mensual. la estimación de caudales a través de
métodos indirectos cuando sobre el área de
estudio no existe información hidrológica.
Registros limnimétricos y/o limnigráficos diarios o Permiten cuantificar el caudal medio de una
mensuales. corriente.
Fuente: C.R.C. - ACIN, 2006.

186
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

b. Procesamiento de la información:

Se encontró procesada en: C.R.C. - ACIN (2006) en cuanto a: datos faltantes y


consistencia de datos.

c. Análisis de la precipitación sobre el área de estudio:

En: C.R.C. - ACIN (2006) se presentan las isoyetas medias mensuales y media
anual para la cuenca del río Palo.

d. Cálculo de la oferta hídrica superficial:

Objetivo: Cuantificar la escorrentía superficial o caudal para el área de estudio,


con el fin de definir el volumen disponible para satisfacer las demandas
ambientales y sociales de la cuenca.

 Precipitación y probabilidad de ocurrencia

Para determinar si la lluvia alcanza a suplir las necesidades de agua de los


cultivos, se calculó la precipitación media para la zona baja a partir de la
precipitación media mensual calculada con las isoyetas.

TABLA 57. Precipitación media mensual, en mm/mes, para la zona baja de


la subcuenca Palo.
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
P (mm) 123.5 137.1 174.2 219.2 147.0 75.0 32.8 32.1 125.0 204.1 202.9 138.3 1611.2
Fuente: CRC – ACIN (2006).

TABLA 58. Precipitación media asociada al 90% de probabilidad de


ocurrencia, en mm/mes.
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Zona Baja 123.5 137.1 174.2 219.2 147.0 75.0 32.8 32.1 125.0 204.1 202.9 138.3 1611.2
Probabilidad
35.39 35.64 70.25 109.39 76.12 28.25 8.09 12.31 45.25 90.69 114.46 62.47 688.31
90 %
Fuente: CRC – ACIN (2006).

 Agua superficial
Se utilizaron las tres estaciones de aforos denominadas Palo - Puerto Tejada,
Palo - Bocatoma y Canal - Palo – Bocatoma, ubicadas en la zona baja de la
cuenca, a una altura de 966 y las dos últimas a 1060 m.s.n.m.

187
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 14. Variación de la precipitación media mensual multianual, en


mm/mes.
300

250
Precipitación Media (mm)

200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun jul Ago sep Oct Nov Dic

Probabilidad: 90 %
P

Fuente: CRC – ACIN (2006).

TABLA 59. Caudal medio mensual multianual, estaciones Palo Bocatoma


(PB) y Canal Palo Bocatoma (CPB), m3/s, 1945 – 2004.
Est. Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Dic. Medio

PB 18.3 16.8 16.1 18.9 18.8 15.7 14.1 10.2 7.1 14.0 22.4 21.8 16.2

CPB 5.1 5.1 5.2 5.3 5.4 5.3 5.2 5.1 4.9 5.2 5.3 5.3 5.2
Total 23.4 21.9 21.3 24.2 24.2 21.0 19.3 15.3 12.0 19.2 27.7 27.1 21.4
Fuente: CRC – ACIN (2006).

La información hidrológica de la estación Palo Puerto Tejada, se presenta en la


Tabla 60 (Fuente: Boletín Hidrológico 1997 – 1999, realizado por la Subdirección
de Gestión Ambiental de la C.V.C.).

La desembocadura del río Palo al Cauca, se encuentra 5 km aguas abajo de la


estación Palo Puerto Tejada, trayecto en el cual el río no cuenta con afluentes
considerables. Se asume la estación Palo Puerto Tejada como referencia.

TABLA 60. Caudal medio mensual multianual. Estación Palo-Puerto Tejada


(1945-2004).
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.
(m3/s) 39.8 38.0 39.4 45.3 43.4 31.8 24.9 18.4 18.3 34.9 51.1 47.8 36.09
(Mm3/mes) 103.16 98.50 102.12 117.42 112.49 82.43 64.54 47.69 47.43 90.46 132.45 123.90 93.55
(mm/mes) 67.35 64.30 66.67 76.66 73.44 53.81 42.14 31.14 30.97 59.06 86.47 80.89 61.07
Fuente: C.V.C. (2006).

188
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 Agua subterránea
El aprovechamiento de agua subterránea está representado por los pozos
profundos existentes en el área de la zona (Tabla 61). Fuente: Subdirección de
Gestión Ambiental de la C.R.C. Se estableció que la cantidad de agua explotada
es muy pequeña para efectos del cálculo de la oferta y demanda de agua.

TABLA 61. Relación de pozos profundos en la cuenca del río Palo.


N POZO COORDENADAS
UBICACIÓN l/s BENEFICIO
o No. NORTE ESTE
CCCA – Consumo
1 Escuela de Guachené 832.225 1.076.360 50
EA-20 doméstico
CCCA – Ingenio El Naranjo (La Irrigación de
2 844.850 1.076.580 14
21 Cabaña) predios
CCCA – Proceso
3 Propal Papelcol 845.820 1.074.380 164
24 industrial
CCCA – Junta de acción comunal Consumo
4 838225 1.076.390 19
25 de Guachené doméstico
CCCA – Predio la Vaca Pintoja de
5 831330 1.074.340 6 Para cocheras
30 Vicente Guevara
CCA – Proceso
6 Propal 844550 1.074.470 189
31 industrial
Proceso
7 CCA –33 Planta N. 2 Propal 844230 1.073.640 177
industrial
Parque industrial y Para el consumo
8 CCA –34 846900 1.072.450 164
comercial del Cauca doméstico
Proceso
Colombiana de bebidas
9 CCA –35 845846 1.073.425 76 industrial
Colbesa S.A.
Gatorade
CCA – Hda Sarria Ingenio La Irrigación de
10 842425 1.071.925 107
36 Cabaña Hda Sarria
Irrigación de
CCA – Hda La Unión Ingenio del
11 846125 1.079.812 63 caña, predio La
37 Cauca
Unión
12 La Gloria, Ing. del Cauca 80
13 Holanda, Ing. del Cauca 60
14 El Hato, Moisés Seinjet 75
Total 1244
Fuente: CRC – ACIN (2006).

3.1.5.2 Evaluación de la demanda hídrica

El estudio de la demanda hídrica se realizó para la zona baja, donde se presenta


el mayor consumo agrícola, industrial y doméstico de la cuenca Palo (Tabla 62);
en esta zona se encuentran los municipios: Corinto, Padilla, Caloto, Puerto Tejada
y Villa Rica. Esta situación se pone de manifiesto en la demanda agrícola de agua,
ya que en la zona baja se requieren de 815 mm/año, mientras que en la zona alta

189
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

775 mm/año. Adicionalmente en la zona baja existe una demanda industrial del
orden de 62.77 mm/año.

TABLA 62. Microcuencas que conforman la subcuenca del río La Paila.


Cuenca Subcuenca Microcuenca Afluente Area (Ha)
Río Güengüé 6131.63
Río Guengué Río Negro 14665.11
Zanjón Las Cañas 2339.66
Río La
Río Palo Jagual 9567.04
Paila
Río Hato Pílamo 7029.64
Zanjón Potoco 2391.48
Río La Paila Río La Paila 17776.20
Total 59930.76
Fuente: CRC – ACIN ( 2006).

La zona baja o plana, comprende un área de 32790.06 hectáreas, delimitada a


partir de la entrega de la quebrada La Ninfa al río Palo y teniendo en cuenta la red
de distribución de canales y predios que se abastecen de esta fuente,
correspondientes al área de influencia de la reglamentación del río Palo.

 Uso del suelo de la subcuenca Palo

 El 28.55% de la cobertura de la subcuenca es boscosa y dentro de ésta el


11.26% del total del área corresponde a bosques naturales; el 17.29% del total
del área corresponde a bosque secundario, guadua y plantados.
 La cobertura en pastos es la segunda en cobertura, ocupa el 29.4% del área
total de la cuenca; de este porcentaje, el pasto natural ocupa el 13.54%; el
15.44% son pastos en asociación con rastrojos, mientras que los pastos
manejados ocupan solo el 0.42%.
 La cobertura en rastrojos es el 4.16% del área total.
 La vegetación arbustiva y los pajonales ocupan el 0.05% y 0.51% del área,
respectivamente.
 Los cultivos semipermanentes abarcan un 17% del área total de la cuenca. De
éstos, se destacan las coberturas de caña de azúcar con 14.56%, seguido por
el maíz, la soya y el sorgo. Es de recalcar que la caña de azúcar se distribuye
en la zona baja de la subcuenca y la caña panelera se da en la parte alta, de la
zona baja de la cuenca Palo.
 Los cultivos permanentes: árboles frutales, café, café-plátano y en general los
cultivos misceláneos, se presentan en el 7.29% del total del área. De éstos, el
que más área ocupa es el café, que se da en asociación con varias especies.
 La cobertura o vegetación de páramo ocupa el 11.60% del área de la cuenca;
ésta se da en la zona alta y se encuentra con un alto estado de intervención.
 El 0.51% del área total de la subcuenca corresponde a zonas urbanas,

190
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

industrial, infraestructura, afloramientos rocosos y tierras eriales.


 Los cuerpos de agua representan el 0.64% del área de la cuenca.

Esta descripción se presenta en la Tabla 63.

TABLA 63. Uso actual del suelo en la cuenca del río Palo (zonas baja y alta).
Area cuenca
Uso del suelo Clasificación Código Área (Ha)
(%)
Guadua Bg 108.34 0.07
Natural Bn 17501.03 11.42
Bosques
Plantado Bp 127.67 0.08
Bosque secundario Bs 20560.02 13.41
Natural Pn 25604.08 16.71
Pastos Praderas manejadas Pm 643.98 0.42
Con rastrojo Pr 23619.95 15.41
Rastrojo Ra 8163.99 5.33
Arbustal Ar 82.29 0.05
Pajonales Pj 777.48 0.51
Caña de azúcar Cn 22286.21 14.54
Hortalizas Ht 64.54 0.04
Maíz Mz 1793.67 1.17
Arroz Az 0.54 0.00
Cultivos semipermanentes Fríjol Fj 5.71 0.00
Sorgo So 730.74 0.48
Soya Sy 994.49 0.65
Yuca Yc 288.15 0.19
Cultivos transitorios Ct 1661.05 1.08
Plátano Pl 12.82 0.01
Árboles frutales Ft 44.47 0.03
Café Cc 4652.79 3.04
Caña panelera Cp 140.32 0.09
Cultivos permanentes Fique Fi 74.94 0.05
Cultivos permanentes Cu 355.07 0.23
Misceláneos 1 M1 5282.26 3.45
Misceláneos 2 M2 1374.48 0.90
Misceláneos 3 M3 1998.09 1.30
Zona urbana Infraestructura y minería Zu 493.27 0.32
Cuerpos de agua Lg 978.42 0.64
Vegetación de páramo Vp 12550.16 8.19
Tierras eriales Te 275.88 0.18
Afloramiento rocoso Af 14.78 0.01
Área total de la Cuenca 153261,67 100
Fuente: CRC – CONIF (2005).

191
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

En la zona baja el mayor uso del suelo está representado por el cultivo de la caña
de azúcar (65.53% del área) (Figura 18). Otra característica es que en esta zona
las prácticas culturales se realizan de manera tecnificada y extensiva, como el
riego que se efectúa en gran medida por gravedad y para ello existe gran cantidad
de infraestructura, como derivaciones, bocatomas, canales, etc.

 Demanda por uso actual del suelo

La demanda del sector agrícola depende del clima y del cultivo, lo que se
representa por la evapotranspiración real y generalmente equivale a más del 80%
de la demanda total.

FIGURA 15. Uso actual del suelo en la zona baja.

Bg Bn Bs Pn Pm Pr Ra Ar Cn Mz So
Sy Yu Ct Ft Cu M1 M2 M3 Zu Lg Te

Fuente: CRC – ACIN (2006).

a) Evapotranspiración

La evapotranspiración media mensual para la zona baja, se estimó mediante el


producto del coeficiente de tanque (Kt = 0.75) y los datos de evaporación total
mensual obtenido a partir de las curvas de evaporación generadas para la zona a
partir de información de las estaciones existentes.

En la Tabla 64 y Figura 16 se presentan los datos de evapotranspiración media


mensual para la zona baja de la subcuenca del río Palo.

TABLA 64. Evapotranspiración media mensual, en mm/mes.


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Zona Baja 71.2 66.5 75.6 66.1 62.9 54.3 68.3 74.3 68.7 64.8 64.1 66.2 802.9
Fuente: CRC – ACIN (2006).

192
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Los meses de mayor demanda de agua son Agosto (75 mm), Marzo (77 mm),
Septiembre (70 mm) y Enero (72 mm). Anualmente se requieren 815 mm. La
evaporación total media mensual y al demanda de agua por uso del suelo se
presentan en las Tabla 65 y 66.

FIGURA 16. Evapotranspiración media mensual Palo, zona baja.


Evapotranspiración media mensual para la subcuenca del río Palo,
zona baja
80

75

70

65
Lamina (mm)

60

55

50

45
Ene Feb Mar Abr May Jun jul Ago sep Oct Nov Dic

Meses

Zona Baja
Fuente: CRC – ACIN, 2006.

b) Demanda por uso pecuario

Este componente de la demanda se evalúa como un factor de mayoramiento del


uso doméstico. En la cuenca Palo predomina la ganadería de doble propósito
(carne y leche) en forma extensiva, se han deforestado amplias zonas, inclusive
de suelos con limitaciones, para acondicionar praderas, creando fuertes
alteraciones en los ecosistemas. La Tabla 67 presenta la producción pecuaria.

El valor total de 31.75 l.p.s. (Tabla 67), es muy pequeño para ser particularizado y
se tendrá en cuenta dentro del factor de mayoramiento del 15% por otros usos
dentro de la demanda por uso doméstico.

193
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 65. Cálculo de la demanda de agua por uso actual del suelo (zona baja subcuenca Palo) y de la
evapotranspiración real media mensual (mm).
MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Evaporación total media mensual (mm), 94.9 88.6 100.8 88.2 83.8 72.4 91.1 99.1 91.6 86.4 85.4 88.2 1070.6
Evapotranspiración media mensual (mm), Kt = 0.75 71.2 66.5 75.6 66.1 62.9 54.3 68.3 74.3 68.7 64.8 64.1 66.2 802.9

TABLA 66. Demanda de agua por uso actual del suelo (Evt * A * Kc).
Código Cultivo Área (Ha) Kc Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Bosque de
Bg guadua 87.26 1.15 71420 66684 75872 66380 63082 54511 68545 74604 68953 65001 64301 66382 805736
Bosque
Bn natural 26.33 1.15 21552 20124 22896 20032 19036 16450 20685 22513 20808 19616 19404 20032 243149
Bosque 1498729
Bs secundario 1623.12 1.15 1328458 1240382 1411274 1234725 1173365 1013949 1274987 1387693 1282586 1209070 1196051 1234759 8
Pasto
Pn natural 947.34 1.15 775359 723953 823695 720651 684838 591795 744151 809932 748585 705678 698079 720671 8747387
Praderas
Pm manejadas 554.57 1.00 394692 368524 419297 366844 348613 301250 378806 412291 381063 359221 355353 366854 4452809
1194307
Pr Con rastrojo 1487.45 1.00 1058621 988435 1124615 983927 935031 807995 1016011 1105825 1022067 963483 953109 983955 3
Ra Rastrojo 104.45 0.90 66901 62466 71072 62181 59091 51062 64208 69884 64591 60889 60233 62182 754760
Ar Arbustal 81.42 1.10 63738 59512 67711 59240 56297 48648 61172 66580 61537 58010 57385 59242 719071
Caña de 1605182 1498760 1225159 1540573 1676757 1549755 1460925 1445194 1491966 1810923
Cn azúcar 21480.09 1.05 8 1 17052494 14919246 14177830 5 8 2 2 3 4 2 14
Mz Maíz 43.06 1.10 33714 31478 35815 31335 29778 25732 32357 35217 32550 30684 30353 31336 380348
Az Arroz 0.54 1.10 420 393 447 391 371 321 403 439 406 383 379 391 4743
So Sorgo 523.16 1.05 390949 365029 415320 363364 345307 298392 375213 408381 377449 355814 351983 363374 4410574
Sy Soya 697.99 1.05 521603 487021 554120 484800 460708 398115 500608 544861 503592 474727 469615 484813 5884582
Yc Yuca 94.94 0.75 50678 47318 53838 47103 44762 38680 48639 52938 48929 46124 45627 47104 571740
Cultivos
Ct transitorios 294.99 0.85 178452 166621 189577 165861 157619 136204 171270 186409 172290 162415 160666 165866 2013251
Árboles
Ft frutales 30.13 0.85 18230 17021 19366 16943 16101 13914 17496 19042 17600 16591 16413 16944 205660
Cultivos
Cu permanentes 355.07 1.00 252704 235950 268457 234874 223201 192877 242532 263972 243978 229993 227517 234880 2850935
Misceláneos
M1 1 2067.13 1.00 1471186 1373647 1562899 1367382 1299430 1122886 1411970 1536785 1420385 1338970 1324553 1367420 16597513
M2 Misceláneos 1072.19 1.00 763079 712487 810649 709238 673992 582422 732365 797105 736730 694501 687023 709258 8608850

194
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

2
Misceláneos
M3 3 129.94 1.00 92479 86348 98245 85954 81683 70585 88757 96603 89286 84168 83262 85957 1043328
Zu Zona urbana 483.61 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuerpo de
Lg agua 485.97 0,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tierras
Te eriales 119.31 1.00 84912 79282 90205 78921 74999 64809 81494 88698 81980 77281 76449 78923 957953
Afloramiento
Af rocoso 0.00 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Área total cultivada 2369097 2212027
(ha) 32790.06 M3 5 6 25167864 22019392 20925132 18082192 22737408 24747345 22872917 21561871 21329698 22020006 267275
l/s 8845 9144 9397 8495 7813 6976 8489 9240 8824 8050 8229 8221 101723
TOTAL DEMANDA
mm 72 67 77 67 64 55 69 75 70 66 65 67 815
Fuente: CRC – ACIN (2006).

195
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 67. Producción pecuaria – Segundo semestre/2005. Cuenca Palo.


Descripción tipo de ganado Consumo Consumo
MUNICIPIOS Bovino Total promedio total
Porcino
Ceba Ordeño (l/animal-día) (l/s)
Padilla 554 - 1181 1735 50 - 18 0.57
Corinto 5512 - 1854 7366 50 - 18 3.58
Toribío 2620 - 1854 4474 50 - 18 1.90
Jambaló 2050 - 121 2171 50 - 18 1.21
Caloto 11544 1387 7760 20691 50 - 18 9.10
Miranda 2724 200 1780 4704 50 - 18 2.06
Silvia 14000 - 4995 18995 50 - 18 9.14
Puerto Tejada 1661 423 2191 4275 50 - 18 1.66
Villa Rica 4263 - 277 4540 50 - 18 2.52
Total 44928 2010 22013 68951 31.75
Fuente: Secretaría de desarrollo agropecuarío y fomento económico del Dpto del Cauca (2005).

c) Demanda por uso doméstico

La dotación básica de 150 l/hab-día con la que se cubren las necesidades


primarias de cada habitante se aumenta un 40% por pérdidas y un 15% por otros
usos como lavado de autos, riego de huertas caseras y abrevaderos de animales
pequeños, para obtener una dotación fija de 230 l/hab-día. La demanda total
proyectada al año 2020 se muestra en la Tabla 68.

TABLA 68. Número de habitantes y demanda de agua calculada, en l/s para


los municipios en el área de la subcuenca del río Palo.
Tasa de Habitantes beneficiados Demanda ( l/s)
Municipios
crecimiento 2005 2010 2015 2020 2005 2010 2015 2020
Padilla 1.67 11828 12858 13978 15195 31.49 34.23 37.21 40.45
Corinto 1.45 26826 28843 31012 33344 71.41 76.78 82.55 88.76
Toribío 2.7 31333 35862 41045 46978 83.41 95.47 109.26 125.06
Jambaló 1.34 14961 15998 17106 18292 39.83 42.59 45.54 48.69
Caloto2 3.75 24404 29437 35508 42830 64.96 78.36 94.52 114.02
Miranda1 1.38 19591 20991 22490 24097 52.15 55.88 59.87 64.15
Silvia2 1.89 4093 4499 4945 5435 10.90 11.98 13.16 14.47
Puerto
2.27 53649 60097 67320 75412 142.82 159.98 179.21 200.75
Tejada1
Villa Rica1 2.7 9055 10364 11862 13576 24.10 27.59 31.58 36.14
Total 195740 218948 245265 275158 521.07 582.85 652.91 732.48
Fuente: DANE ( 2004). La cabecera se abastece de la cuenca. 2 La cabecera no se abastece de la cuenca.
1

196
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

d) Demanda por uso industrial

La demanda industrial se estimó como el 8% de la demanda agrícola total. Este


concepto se empleó para determinar la demanda industrial sobre la zona baja,
Tabla 69.

TABLA 69. Demanda de agua por uso Industrial (zona baja), en (mm/mes).
Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Palo 6 6 6 6 5 5 6 6 6 6 5 6 70
Fuente: CRC – ACIN, 2006.

e) Otras demandas: caudal ecológico

Se adoptó el criterio propuesto por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial (MAVDT) en el cual, el caudal ecológico corresponde al
25% del caudal medio mensual multianual más bajo de la corriente en estudio.
Para el caso del río Palo, el caudal ecológico fue estimado igual a 3010 l/s.

3.1.5.3 Balance oferta - demanda de agua

 Balance 1: Precipitación - demanda de agua por uso actual del suelo

Con la información de la demanda de agua por uso actual del suelo


(evapotranspiración real) y la precipitación en la subcuenca del río Palo (parte
baja), se realizó un primer balance. Este balance se desarrolló bajo dos
Escenarios de ocurrencia de la precipitación, así:

 Escenario 1. Balance entre la demanda de agua por uso actual del suelo y
el aporte por precipitación media mensual.

 Escenario 2. Balance entre la demanda de agua por uso actual del suelo y
la precipitación correspondiente al 90% de probabilidad de ocurrencia.

TABLA 70. Balance 1: Precipitación- Demanda de agua por uso actual del
suelo, en mm/mes.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Precipitación media 123 137 174 219 147 75 33 32 125 204 203 138 1611.2
Precipitación (90%) 35 36 70 109 76 28 8 12 45 91 114 62 688.3
Demanda de agua 72 67 77 67 64 55 69 75 70 66 65 67 815.1
B1 - Escenario 1 51 70 97 152 83 20 -37 -43 55 138 138 71 796.1
B1 - Escenario 2 -37 -32 -7 42 12 -27 -61 -63 -25 25 49 -5 -126.8
Fuente: CRC – ACIN, 2006.

197
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 Balance 2: Oferta - Demanda total de agua

a) Demanda total de agua

La demanda total de agua, es la que se debe abastecer con la oferta de agua


superficial y subterránea. Esta demanda corresponde a los usos doméstico,
industrial, caudal ecológico y al déficit de agua registrado en el Balance 1 para la
zona baja (bajo los dos Escenarios de ocurrencia de la precipitación).

TABLA 71. Demanda total de agua en mm/mes y m3/s.


Demanda Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Sistema de riego por
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -36.6 -43.4 0.0 0.0 0.0 0.0 -80
gravedad (mm)
Uso doméstico (mm) 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 10.58
2005 ( m3 /s) 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 6.253
2010 (m3 /s) 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 6.994
2015 (m3 /s) 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 7.835
Escenario 1

2020 (m3 /s) 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 8.79
Uso industrial (mm) 6 5 6 5 5 4 6 6 6 5 5 5 65.21
Caudal ecológico (mm) 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 92.9
TOTAL
Lámina (mm) 14.4 14 14.76 14 13.73 13.04 50.72 58.07 14.2 13.88 13.83 14 248.6
2005 (m3 /s) 8.5 8.3 8.7 8.3 8.1 7.7 30.0 34.3 8.4 8.2 8.2 8.3 146.9
2010 (m3 /s) 8.6 8.3 8.8 8.3 8.2 7.8 30.0 34.4 8.5 8.3 8.2 8.3 147.7
2015 (m3 /s) 8.6 8.4 8.9 8.4 8.2 7.8 30.1 34.4 8.5 8.3 8.3 8.4 148.5
2020 (m3 /s) 8.7 8.5 8.9 8.5 8.3 7.9 30.2 34.5 8.6 8.4 8.4 8.5 149.5

Demanda Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Sistema de riego por
-36.9 -31.8 -6.5 0.0 0.0 -26.9 -61.3 -63.2 -24.5 0.0 0.0 -4.7 - 253.8
gravedad (mm)
Uso doméstico (mm) 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 10.58
2005 ( m3 /s) 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 6.253
2010 (m3 /s) 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 6.994
Escenario 2

2015 (m3 /s) 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 7.835
2020 (m3 /s) 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 8.79
Uso industrial (mm) 6 5 6 5 5 4 6 6 6 5 5 5 65.21
Caudal ecológico
7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 92.9
(mm)
TOTAL
Lámina (mm) 51.3 45.8 21.3 14.0 13.7 39.9 75.4 77.8 38.7 13.9 13.8 18.7 424.4
2005 (m3 /s) 30.3 27.1 12.6 8.3 8.1 23.6 44.6 46.0 22.9 8.2 8.2 11.0 250.8

198
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

2010 (m3 /s) 30.4 27.2 12.6 8.3 8.2 23.7 44.6 46.1 22.9 8.3 8.2 11.1 251.5
2015 (m3 /s) 30.4 27.2 12.7 8.4 8.2 23.7 44.7 46.1 23.0 8.3 8.3 11.2 252.4
2020 (m3 /s) 30.5 27.3 12.8 8.5 8.3 23.8 44.8 46.2 23.1 8.4 8.4 11.3 253.3
Fuente: CRC – ACIN (2006).

FIGURA 17. Balance 1: Zona baja de la cuenca bajo dos Escenarios


considerados.

91

81
Lámian de agua (mm)

71

61

51

41

31

21

11

1
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Escenario 1 - Zona Baja Escenario 2 - Zona Baja

Fuente: CRC – ACIN (2006).

En la Tabla 72 y Figuras 18 y 19 se presentan los resultados del Balance 2, en el


cual no se involucra el aporte de agua subterránea, estos resultados muestran que
bajo las condiciones de los dos Escenarios, la oferta de agua superficial no es
suficiente para abastecer la demanda total de agua en la cuenca en algunos
meses.

En síntesis, se puede afirmar que la cuenca del río Palo, a pesar de tener una
zona baja pequeña, presenta alta explotación agrícola, sobresaliendo el cultivo de
caña de azúcar, cuyas necesidades hídricas no se pueden suplir en los meses de
Julio, Agosto y Septiembre por lo que requiere de la aplicación de riego con agua
subterránea.

199
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 72. Balance 2: Oferta – Demanda total de agua en mm/mes, m3/s y


Mm3/mes.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial
(mm) 67.3 64.3 66.6 76.6 73.4 53.8 42.1 31.1 30.9 59.0 86.4 80.8 732.5
Demanda total
(mm) 14.4 14.0 14.8 14.0 13.7 13.0 50.7 58.1 14.2 13.9 13.8 14.0 248.6
2005 (m3/s) 8.5 8.3 8.7 8.3 8.1 7.7 30.0 34.3 8.4 8.2 8.2 8.3 146.9
2010 (m3/s)
Escenario 1

8.6 8.3 8.8 8.3 8.2 7.8 30.0 34.4 8.5 8.3 8.2 8.3 147.7
2015 (m3/s) 8.6 8.4 8.9 8.4 8.2 7.8 30.1 34.4 8.5 8.3 8.3 8.4 148.5
2020 (m3/s) 8.7 8.5 8.9 8.5 8.3 7.9 30.2 34.5 8.6 8.4 8.4 8.5 149.5
BALANCE 2: OFERTA - DEMANDA TOTAL DE AGUA
Lámina (mm) 52.9 50.2 51.9 62.6 59.7 40.7 -8.6 -26.9 16.7 45.1 72.6 66.8 483.8
2005 (m3/s) 31.3 29.7 30.7 37.0 35.3 24.1 -5.1 -15.9 9.9 26.7 42.9 39.5 285.9
2010 (m3/s) 31.2 29.6 30.6 36.9 35.2 24.0 -5.1 -16.0 9.8 26.6 42.8 39.4 285.2
2015 (m3/s) 31.1 29.6 30.5 36.9 35.1 23.9 -5.2 -16.1 9.8 26.5 42.8 39.4 284.3
2020 (m3/s) 31.1 29.5 30.4 36.8 35.1 23.9 -5.3 -16.1 9.7 26.5 42.7 39.3 283.4

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial
(mm) 67.3 64.3 66.6 76.6 73.4 53.8 42.1 31.1 30.9 59.0 86.4 80.8 732.5
Demanda total
(mm) 51.3 45.8 21.3 14.0 13.7 39.9 75.4 77.8 38.7 13.9 13.8 18.7 424.4
2005 (m3/s) 30.3 27.1 12.6 8.3 8.1 23.6 44.6 46.0 22.9 8.2 8.2 11.0 250.8
Escenario 2

2010 (m3/s) 30.4 27.2 12.6 8.3 8.2 23.7 44.6 46.1 22.9 8.3 8.2 11.1 251.5
2015 (m3/s) 30.4 27.2 12.7 8.4 8.2 23.7 44.7 46.1 23.0 8.3 8.3 11.2 252.4
2020 (m3/s) 30.5 27.3 12.8 8.5 8.3 23.8 44.8 46.2 23.1 8.4 8.4 11.3 253.3
BALANCE 2: OFERTA - DEMANDA TOTAL DE AGUA
Lámina (mm) 16.1 18.4 45.4 62.6 59.7 13.8 -33 -47 -7.8 45.1 72.6 62.2 308.1
2005 (m3/s) 9.5 10.9 26.8 37.0 35.3 8.2 -20 -28 -4.6 26.7 42.9 36.7 182.1
2010 (m3/s) 9.4 10.8 26.7 36.9 35.2 8.1 -20 -28 -4.6 26.6 42.8 36.7 181.3
3
2015 (m /s) 9.4 10.8 26.7 36.9 35.1 8.1 -20 -28 -4.7 26.5 42.8 36.6 180.5
2020 (m3/s) 9.3 10.7 26.6 36.8 35.1 8.0 -20 -28 -4.8 26.5 42.7 36.5 179.5
Fuente: CRC – ACIN (2006).

200
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 18. Balance 2: Zona baja de la cuenca bajo el Escenario 2.


100

80

60
Lámina de agua (mm)

40

20

-20

-40

-60
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Demanda Total Oferta Superficial Diferencia

Fuente: CRC – ACIN (2006).

FIGURA 19. Variación de la oferta-demanda de agua en la zona baja,


Escenario 2.
40.0

30.0

20.0
Caudal (m/s)

10.0

0.0

-10.0

-20.0

-30.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2005 m3 /s 9.5 10.9 26.8 37.0 35.3 8.2 -19.7 -27.6 -4.6 26.7 42.9 36.7
2010 m3 /s 9.4 10.8 26.7 36.9 35.2 8.1 -19.7 -27.7 -4.6 26.6 42.8 36.7
2015 m3 /s 9.4 10.8 26.7 36.9 35.1 8.1 -19.8 -27.7 -4.7 26.5 42.8 36.6
2020 m3 /s 9.3 10.7 26.6 36.8 35.1 8.0 -19.9 -27.8 -4.8 26.5 42.7 36.5

Tiempo en Meses

Fuente: CRC – ACIN (2006).

201
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.1.5.4 Determinación Índice de Escasez

 Categorías e interpretación del índice de escasez

El índice de escasez se agrupa en cinco categorías:

Categoría Rango Color Explicación


Alto > 50 % Rojo Demanda alta
Medio alto 21-50% Naranja Demanda apreciable
Medio 11-20% Amarillo Demanda baja
Mínimo 1-10% Verde Demanda muy baja
No significativo <1% Azul Demanda no significativa

Para evaluar la relación entre la oferta hídrica disponible y las condiciones de


demanda predominantes en una unidad de análisis seleccionada, se debe
considerar la clasificación citada por Naciones Unidas en la cual se expresa la
relación entre aprovechamientos hídricos como un porcentaje de la disponibilidad
de agua. En esta relación cuando los aprovechamientos representan más de la
mitad de la oferta disponible se alcanza la condición más crítica.

 Estimación del índice de escasez

Índice de escasez para la subcuenca Palo, zona baja:

TABLA 73. Determinación del índice de escasez. Zona baja. Escenario 2.


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta Hídrica
39.8 38.0 39.4 45.3 43.4 31.8 24.9 18.4 18.3 34.9 51.1 47.8 432.9
(m3/s)
Demanda
25.7 22.5 8.0 3.7 3.5 19.0 40.0 41.4 18.3 3.6 3.6 6.5 195.9
hídrica (m3/s)
Factor de
reducción por 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
calidad
Factor de
reducción por
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
caudal
ecológico
Índice de
32.33 29.64 10.15 4.08 4.08 29.93 80.36 112.61 50.03 5.20 3.52 6.77 22.63
escasez
Fuente: CRC – ACIN (2006).

Estos resultados muestran que en la zona baja de la cuenca se presentan índices


de escasez en la categoría de Alto en los meses de Julio, Agosto y Septiembre y

202
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

en Enero, Febrero y Junio Medio Alto. Para los demás meses la demanda es Baja
o No significativa. En promedio para el año en la parte baja de la cuenca Palo, el
índice de escasez muestra un valor de 22.63% lo cual significa una demanda entre
Media y Apreciable.

3.1.6 Evaluación de la calidad biológica del agua en la subcuenca del río Palo

Los estudios de calidad biológica realizados en la parte baja de la subcuenca Palo


están relacionados en los documentos del convenio CRC - ACIN 0064 de 2005 y
en el proyecto: “Alianza ambiental para la recuperación, ordenamiento y manejo
sostenible de la subcuenca del río Palo, zona norte del Departamento del Cauca”
(2003) elaborado por la C.R.C. y CORPOPALO.

En el documento de la ACIN la determinación de macroinvertebrados acuáticos se


realizó en los puntos de muestreo relacionados a continuación:
 Puente río Tacueyó
 Juntas
 Bocatoma El Palo
 Río Paila Municipio de Corinto
 Río Paila Bocatoma Puerto Tejada
 Río Guengué Mpio de Corinto
 Río Desbaratado vía Miranda Florida
 Río Desbaratado vía Puerto Tejada Candelaria
 Río Quinamayó vía S/der La Balsa
 Río Teta vía S/der La Balsa
NOTA: Los puntos de muestreo resaltados corresponden a los considerados
para el presente estudio en la parte baja de la subcuenca del río Palo.

La calificación y cuantificación se realizó mediante observación directa y colecta


manual, para ello se utilizó una red Surber de 30 x 30 cm y 70 cm de longitud. Las
larvas presentes fueron arrastradas por la corriente y atrapadas en la red. Se
determinaron taxonómicamente con ayuda de estereoscopio y claves taxonómicas
de Álvarez (1983), citado por CRC – CORPOPALO (2003).

Se hizo un análisis numérico de datos en los que se tuvo en cuenta:

Riqueza: utilizando el programa estadístico Biodiversity


Índice de diversidad biológica: utilizando el programa estadístico Biodiversity
(Tabla 74).

203
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Índice de BMWP.

Análisis Multivariado: Análisis de agrupamiento en el que se utilizaron


distancias euclidianas para establecer diferencias y un agrupamiento promedio
simple como método de unión y formación de grupos, generando un dendograma
que es la representación gráfica de los resultados de los análisis (Figura 23).

Se consideraron los resultados de los puntos de muestreo de interés que


corresponden al área de estudio en el que se desarrolla la propuesta de
ordenación del recurso hídrico superficial de la parte baja de la subcuenca del río
Palo, los cuales son:
 Bocatoma El Palo
 Río Paila municipio de Corinto
 Río Paila Bocatoma Puerto Tejada
 Río Guengué municipio de Corinto

En el área de estudio durante los períodos de muestreo se colectó un total de


1191 individuos, pertenecientes a 11 especies diferentes. La estación que mostró
una mayor densidad numérica fue la del río Paila, municipio de Corinto con un
total de 556 individuos, seguida por el puente del río Tacueyó con un total de 182
individuos. La estación que presentó una menor densidad numérica fue el río
Desbaratado, vía Puerto Tejada - Candelaria con 28 individuos, seguido por la del
río Paila, Bocatoma Puerto Tejada con una suma de 41 individuos.

Las estaciones que presentan mayor similitud son:

 Río Guengué municipio de Corinto con río Paila municipio de Corinto (similitud del
37.68%).
 Río Desbaratado vía Miranda-Florida con Bocatoma el Palo (similitud del 57.91%).
 Río Desbaratado vía Puerto Tejada- Candelaria con río Paila-bocatoma Puerto
Tejada (similitud del 63.54%).
 Río Quinamayó vía Santander – La Balsa con Juntas vía Tacueyó - El Palo
(similitud del 57.38%).

Esta similitud se debió a que las estaciones presentan condiciones aptas para el
desarrollo de las mismas especies, debido a su ubicación topográfica y cantidad
de detritus y perifiton.

Índice de BMWP (Tablas 76 a 84).

204
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 74. Inventario acumulado de macroinvertebrados acuáticos en los 10 puntos.


Estaciones por cuenca
Palo Paila Guengué Desbaratado Quinamayó Teta

Río Desbaratado vía

Río Quinamayó vía

Río Teta vía S/der -


Río Paila Bocatoma
Río Paila Municipio

Municipio de Corinto

Río Desbaratado vía


Puente río Tacueyó

Bocatoma El Palo

S/der - La Balsa
Miranda Florida

Puerto Tejada -
Especies

Puerto Tejada

Río Guengué

Candelaria
de Corinto

La Balsa
Juntas

Coleóptera 19 0 0 500 0 120 13 0 0 5


Díptera 102 11 0 0 0 22 0 0 14 0
Ephemerótera 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trichóptera 12 15 6 12 3 0 8 0 35 21
Odonata 19 22 11 19 13 13 18 15 15 0
Tricladia 22 11 0 4 0 0 0 0 0 7
Mollusca 0 0 0 0 9 0 0 13 19 0
Plecóptera 0 0 14 25 0 0 12 0 0 0
Neuróptera 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0
Hemíptera 0 0 8 0 0 0 0 0 0 24
Annélida 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0

205
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 75. Diversidad biológica en los 10 puntos.

Estaciones por Cuenca


Palo Paila Guengué Desbaratado Quinamayó Teta

Río Paila Mpio de

Río Desbaratado vía

Río Quinamayó vía

Río Teta vía S/der -


Río Paila Bocatoma

Río Guengué Mpio

Río Desbaratado vía


Puente río Tacueyó

Bocatoma El Palo

S/der - La Balsa
Miranda Florida
Puerto Tejada

Puerto Tejada
Index

Candelaria
de Corinto

La Balsa
Corinto
Juntas

Shannon H' 0,6 0,6 0,7 0,2 0,5 0,3 0,6 0,3 0,6 0,5
Log Base
10,
Shannon 0,8 0,6 0,7 0,7 0,6 0,5 0,6 0,3 0,6 0,6
Hmax Log
Base 10,
Shannon J' 0,8 1 1 0,3 0,9 0,6 1 1 0,9 0,9

206
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 20. Dendograma Cluster representando el agrupamiento entre


estaciones en los 10 puntos.

TABLA 76. Índice de BMWP río Tacueyó.


ORDEN FAMILIA BMWP
Psephenidae 10
Coleóptera Elmidae 7
Ptilodactylidae 9
Díptera Blepharoceridae 10

Ephemeróptera Euthyplociidae 9
Leptophelbiidae 9
Hidropsychidae 6
Trichóptera Leptoceridae 6
Calamoceratidae 6
Coenagríonidae 8
Odonata Libellulidae 8
Megapodagríonidae 9
Tricladia Turbellaria 7
TOTAL 104
Clase II

207
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 77. Índice de BMWP Juntas.


ORDEN FAMILIA BMWP
Tipullidae 4
Siimulidae 9
Caratopogonidae 5
Díptera
Empididae 7
Chironomidae 2
Blepharoridae 10
Hydropsichidae 6
Trichóptera Glossosomatidae 10
Hydrobiosidae 9
Libelludae 6
Odonata Coenagríonidae 8
Megapodagrinidae 9
Tricladia Turbellaria 7
TOTAL 92
Clase III
TABLA 78. Índice de BMWP río Palo.
ORDEN FAMILIA BMWP
Hidropsychidae 6
Trichóptera Leptoceridae 6
Calamoceratidae 6
Coenagríonidae 8
Odonata Libellulidae 8
Megapodagríonidae 9
Plecóptera Perlidae 10
Neuróptera Corydalidae 9
Belostomatidae 9
Hemíptera Naucoridae 8
Gerridae 9
TOTAL 88
Clase III

TABLA 79. Índice de BMWP río Paila municipio de Corinto.


ORDEN FAMILIA BMWP
Psephenidae 10
Coleóptera Elmidae 7
Ptilodactylidae 9
Psephenidae 10
Elmidae 7
Trichóptera
Ptilodactylidae 9
Psephenidae 10
Coenagríonidae 8
Odonata Libellulidae 8
Megapodagríonidae 9

208
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Tricladia Turbellaria 7
Plecóptera Perlidae 10
TOTAL 94
Clase III

TABLA 80. Índice de BMWP río Paila municipio de Puerto Tejada.


FAMILIA ORDEN BMWP
Hydropsichidae 6
Trichóptera Glossosomatidae 6
Hydrobiosidae 6
Coenagríonidae 8
Odonta Libellulidae 8
Megapodagríonidae 9
Mollusca Gasteopoda 2
Apellida Oligochaeta 2
TOTAL 47
Clase IV
TABLA 81. Índice de BMWP río Guengüé límite entre los municipios de
Corinto y Miranda.
FAMILIA ORDEN BMWP
Psephenidae 10
Coleóptera Elmidae 7
Ptilodactylidae 9
Tipullidae 4
Siimulidae 9
Caratopogonidae 5
Díptera
Empididae 7
Chironomidae 2
Blepharoridae 10
Libelludae 8
Odonata Coenagríonidae 8
Megapodagrinidae 9
TOTAL 86
Clase III

TABLA 82. Índice de BMWP río Desbaratado límite entre los municipios de
Miranda y Florida.
ORDEN FAMILIA BMWP
Psephenidae 10
Coleóptera Elmidae 7
Ptilodactylidae 9
Psephenidae 10
Elmidae 7
Trichóptera
Ptilodactylidae 9
Psephenidae 10

209
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Coenagríonidae 8
Odonata Libellulidae 8
Megapodagríonidae 9
Pecóptera Perlidae 10
TOTAL 97
Clase III

TABLA 83. Índice de BMWP río Desbaratado municipio de Puerto Tejada


vía a Candelaria.
ORDEN FAMILIA BMWP
Libelludae 8
Odonata Coenagríonidae 8
Megapodagrinidae 9
Mollusca Gastopoda 2
TOTAL 27
Clase V

TABLA 84. Índice de BMWP río Quinamayó puente metálico.


ORDEN FAMILIA BMWP
Tipullidae 4
Díptera
Siimulidae 9
Trichóptera Psephenidae 10
Coenagríonidae 8
Odonata
Libellulidae 8
Molusco Gastropoda 2
TOTAL 41
Clase IV

TABLA 85. Índice de BMWP río Teta vía Santander La Balsa.


ORDEN FAMILIA BMWP
Psephenidae 10
Coleóptera Elmidae 7
Ptilodactylidae 9
Hydropsichidae 6
Trichóptera Glossosomatidae 6
Hydrobiosidae 6
Tricladia Turbellaria 7
Belostomatidae 9
Hemíptera Naucoridae 8
Gerridae 9
TOTAL 77
Clase III

210
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Los análisis físico-químicos y bacteriológicos realizados en estos ríos, registran


un pH entre 6.9 y 7.14, los cuales son valores normales para ríos de sistema
montañoso y comportamiento térmico estable con fluctuación promedio entre
15°C y 18°C, exceptuando los ríos Quinamayó y Paila en la bocatoma Puerto
Tejada, con temperaturas de 24°C y 20°C, respectivamente, debido a que la
toma de las muestras se realizó en horas de la tarde en día caluroso. Con base
en los índices bióticos de diversidad de Shannon (H´) y BMWP analizados, se
clasificaron las aguas de las estaciones según la Tabla 85.

Río Palo

El río presenta óptimas condiciones en su calidad del agua en la parte alta


(estación 1 - río Tacueyó) donde las aguas son de buena calidad aunque
bacteriológicamente se clasifica como aguas contaminadas pero este resultado
es puntual y no afecta en la dinámica del ecosistema, además los afluentes que
vierten sus aguas en la parte alta del río son de buena calidad.

Su deterioro se evidencia a medida que desciende altitudinalmente y entra en el


valle geográfico del río Cauca y empieza a recibir la carga contaminante de los
corregimientos de Tacueyó y Guachené y el municipio de Puerto Tejada esto se
refleja en la (estación 2 - Junta y estación 3 bocatoma el Palo) donde el agua
pasa a ser de calidad aceptable o mediana calidad, debido a que presenta
descargas puntuales de aguas residuales domesticas e industriales, incluyendo
la carga contaminante que le llega del río Paila.

Río Paila

El río Paila al igual que el río Palo presenta buena calidad de agua en la parte
alta producto de los pocos vertimientos que este recibe.

Va sufriendo una degradación en la calidad de sus aguas a medida que


desciende altitudinalmente y pasa por las estaciones muestreadas. En la
estación 1 – municipio de Corinto se clasifica como aguas de calidad aceptable
o medianamente contaminadas y en la estación 2 -bocatoma Puerto Tejada se
clasifica como aguas de mala calidad o muy contaminadas aunque
bacteriológicamente no registra presencia de E.Coli.

Río Güengüé

El río Güengüé en su paso por el municipio de Corinto se clasifica como agua


de calidad aceptable o medianamente contaminadas, este presenta una gran
cantidad de sólidos suspendidos totales causado por la extracción de arena el
cual es provocado por la disminución y deterioro en la cobertura vegetal de la
cuenca, lo cual permite el desarrollo de una mediana diversidad, alterando el
asentamiento de especies definidas bajo el nivel de macroinvertebrados
acuáticos.

211
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 86. Variación en los índices de calidad de agua en el tiempo.

Río Puntos de muestreo Calidad de agua Focos de contaminación


1999 2005
Corregimiento el Palo Clase lll Clase lll Agua residual doméstica e industrial
del corrimiento el Palo y Guachené
y municipio de Puerto Tejada.
Palo
Carga contaminante del Paila.
Desembocadura del río Paila Clase VII *
Municipio de Corinto Clase lll Clase lll Agua residual doméstica de los
municipios de Corinto, Puerto
Paila
Tejada y Padilla.
Municipio de Puerto Tejada Clase VI Clase lV
Agua residual doméstica del
Güengüé Municipio de Corinto * Clase lll
municipio de Corinto.
Agua residual doméstica del
municipio de Santander de
Quinamayó Puente metálico Clase lll Clase lll Quilichao.
Rallanderías de almidón.
*Punto no muestreado.

212
La información encontrada en el proyecto “Alianza ambiental para la
recuperación, ordenamiento y manejo sostenible de la subcuenca del río Palo,
zona norte del Departamento del Cauca”, consistió en un Inventario de la fauna
acuática (macroinvertebrados) en 11 puntos de muestreo:

 Río Palo, Puente entrada Guachené


 Río Palo, Puerto Tejada
 Río Paila, Puerto Tejada
 Río Guengué, Puente-Vereda Cuernavaca
 Río Palo, Cantarito
 Quebrada el Jagual, El Jagual
 Río Palo, El Palo
 Río Paila, Corinto
 Río Guengué, Puente los libertadores
 Río El Palo, Pílamo
 Quebrada la Trampa, Puente

Los resultados obtenidos en los puntos de muestreo se presentan en la Tabla


87, donde los colores indican el lugar de muestreo.

TABLA 87. Macroinvertebrados presentes en la subcuenca del río Palo.


Río (lugar)
Indicador
Orden Familia Género 
(1996)

Acari Elylaidae Eylaidea sp 
Coleóptera Gyrinidae Andogyrus?  Oligomeso
-tróficas
 
Coleóptera Elmidae Macrelmis sp

Hydrocanthus  
Coleóptera Noteridae
sp
  Oligotrófi-
Coleóptera Elmidae Heterelmis sp
cas
Psephenops    Oligotrófi-
Coleóptera Psephenidae
sp  cas
Oligomeso
Coleóptera Elmidae Cylloepus sp
 -tróficas
Chironomidae   Mesoeutró
Díptera
Tanypodinae -ficas
 Oligotrófi-
Díptera Simulidae Simulium sp
cas
Ceratopogonida Alluaudomyia Mesoeutró
Díptera
e sp  -ficas
Ephemeróptera Tricorythidae Leptohyphes 

213
sp 
 Oligotrófi-
Ephemeróptera Baetidae Baetodes sp
 cas
Ephemeróptera Baetidae Beatis sp  Limpias
  Limpias-
ligerament
Ephemeróptera Leptophlebiidae Thraulodes sp e
contamina
-das
Euthyplocias Limpias
Ephemeróptera Euthyplociiae
sp 
Gelastocoris 
Hemíptera Gelastocoridae
oculatus
Rhagovelia sp      Oligotrófi-
Hemíptera Veliidae
cas
Hemíptera Gerridae Trepobates sp   
  Oligotrófi-
Hemíptera Naucoridae Limnocoris sp
 cas
Cryphocricos Oligotrógi-
Hemíptera Naucoridae
sp  cas
 Oligotrófi-
 cas
Neuróptera Corydalidae Corydalus sp levemente
mesotrófi-
cas
  Oligomeso
Odonata Calopterygidae Hetaerina sp
tróficas
Odonata Coegríoinidae nn 
Progomphus  Oligomeso
Odonata Gomphidae
sp tróficas
Mediana-
 mente
Odonata Libellulidae Erythemis sp
eutróficad
as
Anacroneuria     Oligotrófi-
Plecóptera Perlidae
sp  cas
Tricladida Planariidae Dugesia sp

   Oligotrófi-
Trichoptera Leptoceridae Atanatolica sp
 cas
Helicopsyche   Oligomeso
Trichoptera Helicopsychidae
sp  tróficas

214
3.1.7 Informe vegetación para la parte baja de la subcuenca del río Palo

El estudio realizado para la parte baja de la subcuenca del río Palo en cuanto a
composición florística hace referencia al proyecto titulado “Alianza ambiental
para la recuperación, ordenamiento y manejo sostenible de la subcuenca del
río Palo, zona norte del Departamento del Cauca”. 2003 elaborado por la
Corporación Autónoma regional del Cauca y CORPOPALO. En el cual se
clasifican las especies vegetales en: Maderables, no maderables y otros uso
(alimenticio, artesanal, medicinal entre otros), Tabla 87.

TABLA 88. a) Especies maderables.


Estudio dendrológico
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
de Colombia
Lauraceae Ocotea sp. Jigua laurel, Laurel sp. Potenciales
Fagaceae Quercus humboldtii Roble sp. Comerciales
Dendrobangia
Icacinaceae Arenillo sp. Comerciales
boliviana
Cinnamomum
Lauraceae Jigua negro sp. Comerciales
cinnamomifolium
Lauraceae Nectandra sp. Jigua amarillo sp. Comerciales
Lauraceae Ocotea duquei Oreja de mula sp. Comerciales
Meliaceae Cedrela angustifolia Cedro, cedro rosado sp. Comerciales
Meliaceae Cedrela montana Cerdro sp. Comerciales
Trichilia
Meliaceae Cedrillo sp. Comerciales
sp.(goudotiana?)
Meliaceae Swietenia macrophylla Caoba sp. comerciales
Myricaceae Myrica pubescens Laurel de cera sp. Comerciales
Myrsinaceae Myrsine guianensis Cucharo sp. Comerciales
Myrsinaceae Myrsine sp. Chagualo sp. Comerciales
Myrsinaceae Rapanea ferruginea Cucharo sp. Comerciales
Podocarpacee Podocarpus montanus Chaquiro sp. Comerciales
Proteaceae Roupala sp. Gallinazo sp. Comerciales
Rubiaceae Genipa americana Jagua sp. Comerciales
Ladenbergia
Rubiaceae Cascarillo sp. Comerciales
oblongifolia
Rutaceae Fagara rhoifolia Tachuelo sp. Comerciales
Sapindaceae Cupania americana Mestizo, guacharaco sp. Comerciales
Theaceae Freziera sp. Motilón sp. Comerciales
Bignonaceae Tabebuia sp. Guayacán sp. Comerciales
Meliaceae Swietenia macrophylla Caoba sp. Comerciales
Mimosaceae Albizia saman Saman, Campano sp. Comerciales
Anacardiaceae Mangifera indica Mango sp. Potenciales

215
Bignonaceae Jacaranda caucana Gualanday sp. Potenciales
Bombacaceae Ochroma pyramidale Balso sp. Potenciales
Bombacaceae Ochroma sp. Balso sp. Potenciales
Meliaceae Guarea trichilioides Cedro macho sp. Potenciales
Mimosaceae Inga sp. Guamo sp. Potenciales
Mimosaceae Inga sp.2. Guamo bejuco sp. Potenciales
Moraceae Ficus glabrata Higueron sp. Potenciales
Anacardiaceae Anacardium excelsum Caracolí sp. de uso desconocido
Lauraceae Persea coerulea Aguacatillo sp. de uso desconocido
Melastomataceae Tibouchina sp. Siete cueros sp. de uso desconocido
Mimosaceae Albizia guachapele Igua sp. de uso desconocido
Proteaceae Roupala glabiflora Gallinazo sp. de uso desconocido
Salicaceae Salix humboldtiana Aliso rusio, sauce llorón sp. de uso desconocido
Toxicodendron
Anacardiaceae Caspi, manzanillo sp. Potenciales
striatum
Annonaceae Annona cherimolia Chirimoya sp. potenciales
Anonaceae Xylopia ligustrifolia Burilico sp. Potenciales
Betulaceae Alnus acuminata Aliso sp. Potenciales
Burseraceae Bursera simaruba Tatamaco sp. Potenciales
Burseraceae Protium aracouchini Anime sp. Potenciales
Caesalpinaceae Cassia fistula Cañafistulo, lluvia de oro sp. Potenciales
Caesalpinaceae Bauhinia purpurea Casco de buey sp. Potenciales
Caesalpinaceae Hymenaea courbaril Algarrobo sp. Potenciales
Combretaceae Juglans neotropica Cedro negro sp. potenciales
Fabaceae Erythrina fusca Cachimbo, cámbulo, pisamo sp. Potenciales
Flacourtiaceae Laetia acuminata Manteco sp. Potenciales
Gramineae Guadua angustifolia Guadua sp. Potenciales
Lauraceae Aniba perutilis Laurel comino sp. Potenciales
Lecythidaceae Lecythis ollaria Olla de mono sp. Potenciales
Lythraceae Lafoensia speciosa Roble amarillo sp. Potenciales
Malvaceae Sida sp Escoba Negra sp. Potenciales
Melastomataceae Miconia sp. Mortiño sp. Potenciales
Verbenaceae Vitex cimosa Aceituno sp. Potenciales
Acanthaceae Trichanthera gigantea Nacedero sp. de uso desconocido
Anacardiaceae Spondias mombin Ciruelo sp. de uso desconocido
Araliaceae Schefflera morototoni Pata de gallina, mano de oso sp. de uso desconocido
Betulaceae Alnus jorullensis Aliso sp. de uso desconocido
Bignonaceae Crescencia cujete Totumo sp. de uso desconocido
Bombacaceae Pachira aquatica. Castaño, cacao de agua sp. de uso desconocido
Bombacaceae Matisia cordata Zapote sp. de uso desconocido

216
Bombacaceae Ceiba pentandra Ceiba sp. de uso desconocido
Caesalpinaceae Cassia siamea Flor amarillo sp. de uso desconocido
Caesalpinaceae Delonix regia Acacia Roja sp. de uso desconocido
Caprifoliaceae Viburnum tinoides Garrocho sp. de uso desconocido
Cecropiaceae Cecropia caucana Yarumo sp. de uso desconocido
Euphorbiaceae Phyllanthus acidus Grosella sp. de uso desconocido
Euphorbiaceae Hyeronimia sp. Caucho sp. de uso desconocido
Fabaceae Erythrina edulis Chachafruto sp. de uso desconocido
Hypericaceae Vismia ferruginea Mandur sp. de uso desconocido
Lauraceae Persea americana Aguacate sp. de uso desconocido
Lecythidaceae Couroupita guianensis Castaño sp. de uso desconocido
Melastomataceae Miconia salicifolia sp. de uso desconocido
Melastomataceae Miconia puracensis Mortiño sp. de uso desconocido
Melastomataceae Miconia versicolor Niguito sp. de uso desconocido
Clusiaceae Clusia sp. Cucharo sp. de uso desconocido
Cunnoniaceae Weinmannia sp. Encenillo sp. de uso desconocido
Hypericaceae Hypericum lancifolium Chite sp. de uso desconocido
Arecaceae Bactris gasipaes Chontaduro sp. comerciales
Asteraceae Tessaria integrifolia Sauce de playa sp. Comerciales
Bignonaceae Tabebuia chrysantha Guayacan amarillo sp. Comerciales
Bignonaceae Tabebuia rosea Guayacan rosado sp. Comerciales
Bombacaceae Bombacopsis quinata Cedro macho, ceiba tuluá sp. Comerciales
Boraginaceae Cordia alliodora Nogal cafetero sp. comerciales
Caesalpinaceae Cassia grandis Cañafistula sp. Comerciales
Caesalpinaceae Caesalpinia sp. Acacia amarilla sp. Comerciales
Lauraceae Nectandra acutifolia Jigua sp. Comerciales
Clusiaceae Mammea americana Mamey sp. Comerciales

b) No maderables

En la subcuenca se encuentran plantas que pueden destinarse a otro tipo de


aprovechamiento, particularmente las medicinales, alimenticias y ornamentales
y se relacionan a continuación. De estas existen estudios y análisis de las
probabilidades de mercadeo de plantas como el sáuco (Sambucus nigra),
totumo (Crescentia cujete), diente de león (Taraxacum officinale) anamú
(Petiveria alliacea), sangre de drago (Croton lechleri) y prontoalivio (Lippia
alba), esta investigación se cuenta en línea con el acápite “Caracterización del
mercado colombiano de seis plantas medicinales nativas” que forma parte del
informe técnico denominado “Caracterización del mercado colombiano de
plantas medicinales y aromáticas” realizado por el Instituto Alexander Von
Humboldt en el 2003.

217
c) TABLA 89. Otros usos.
NOMBRE NOMBRE
FAMILIA POTENCIALIDAD
CIENTÍFICO COMÚN
Alimenticio, artesanal,
Bignonaceae Crescencia cujete Totumo
maderable, medicinal
Caricaceae Carica papaya Papaya Alimenticio, medicinal
Myrtaceae Psidium guajaba Guayabo Alimenticio, medicinal
Rutaceae Citrus limon Limón Alimenticio, medicinal
Rutaceae Citrus medica Cidra Alimenticio, medicinal
Insecticida, linderos,
Fabaceae Gliricidia sepium Matarratón
medicinal
Euphorbiaceae Croton gossypiifolius Drago, Sangregado Linderos, medicinal
Aloeaceae Aloe vera Sábila Medicinal
Asteraceae Bidens pilosa Papunga Medicinal
Asteraceae Taraxacum officinale Diente de León Medicinal
Caprifoliaceae Sambucus nigra Sauco Medicinal
Euphorbiaceae Croton polycarpus Drago Medicinal
Euphorbiaceae Ricinus communis Higerilla Medicinal
Sisythynchiwm
Iridaceae Espadilla Medicinal
junceum
Labiatae Melissa officinalis Toronjil Medicinal
Labiatae Mentha viridis Yerbabuena Medicinal
Labiatae Salvia sp. Salvia Medicinal
Labiatae Scutelaria Breuiflora Alegría Medicinal
Lamiaceae Ocimum basilicum Albahaca Medicinal
Lamiaceae Satureia brownii Poleo Medicinal
Phytolaccaceae Petiveria sp.(alliacea) Anamú Medicinal
Plantaginaceae Plantago major Llantén Medicinal
Poaceae Cymbopogon citratus Limoncillo Medicinal
Rutaceae Ruta graveolens Ruda Medicinal
Urticaceae Urera caracasana Ortiga Medicinal
Urticaceae Urera sp. Ortiga Medicinal
Verbenaceae Lantana camara Orozus Medicinal
Verbenaceae Lippia alba Pronto alivio Medicinal
Zingiberaceae Zingiber Officinale Jengibre Medicinal
Lamiaceae Rosmarinus oficínalis Romero Medicinal, alimenticio
Portulacaceae Portulaca sp. Verdolaga blanca Medicinal, alimenticio
Bignonaceae Jacaranda caucana Gualanday Medicinal, ornamental
Erythroxylaceae Erythroxylon coca Coca Medicinal, ritual

218
Enterolobium Alimenticio, forraje,
Mimosaceae Orejo
cyclocarpum maderable, ornamental.
Alimenticio, linderos,
Myrtaceae Sizygium jambos Pomorroso
ornamental
Castaño, cacao de
Bombacaceae Pachira aquatica. Alimenticio, ornamental
agua
Castañeto,
Apocynaceae Thevetia peruviana Artesanal, ornamental
azuceno
Cyclanthaceae Carludovica sp Iraca Artesanal, ornamental
Couroupita
Lecythidaceae Castaño Artesanal, ornamental
guianensis
Melastomataceae Tibouchina sp. Siete cueros Linderos, ornamental
Moraceae Ficus benjamina Caucho Benjamin Linderos, ornamental
Myrsinaceae Rapanea Guianensis Chagualo, cucharo Linderos, ornamental
Pata de gallina,
Araliaceae Schefflera morototoni Maderable, ornamental
mano de oso
Betulaceae Alnus acuminata Aliso Maderable, ornamental
Bignonaceae Tabebuia chrysantha Guayacan amarillo Maderable, ornamental
Bignonaceae Tabebuia rosea Guayacan rosado Maderable, ornamental
Bombacaceae Ochroma pyramidale Balso Maderable, ornamental
Caesalpinaceae Caesalpinia sp. Acacia amarilla Maderable, ornamental
Flacourtiaceae Laetia acuminata Manteco Maderable, ornamental
Melastomataceae Tibouchina lepidota Siete cueros Maderable, ornamental
Palmae Siagrus zancona Zancona Maderable, ornamental
Aliso rusio, sauce
Salicaceae Salix humboldtiana Maderable, ornamental
llorón
Spathodea
Bignonaceae Tulipán africano Ornamental
campanulata
Caesalpinaceae Bauhinia purpurea Casco de buey Ornamental
Carbonero, flor
Caesalpinia
Caesalpinaceae amarillo, Acacia Ornamental
peltophoroides
rubiña
Caesalpinaceae Caesalpinia sp. Acacia Ornamental
Caesalpinaceae Senna velutina Ornamental
Combretaceae Terminalia catappa Almendro Ornamental
Cnidoscolus
Euphorbiaceae Papayuelo Ornamental
aconitifolius
Lacistemaceae Lacistema agregatum Café de Monte Ornamental
Melastomataceae Meriania spectabilis Mayo Ornamental
Musaceae Heliconia sp. Platanillo Ornamental
Palmae Sabal mauritieformes Palmicha Ornamental
Papaveraceae Bocconia frutenscens Trompeto Ornamental
Rutaceae Swinglea glutinosa Swinglea Ornamental
Euphorbiaceae Acalypha Ornamental,

219
macrostachya Recuperac./protección
Ornamental,
Flacourtiaceae Casearia sp. Marcelo
Recuperac./protección
Ornamental,
Mimosaceae Calliandra pittieri Carbonero rojo
recuperac./protección
Ornamental,
Moraceae Ficus sp. Caucho
recuperac./protección
Fabaceae Clitoria americana Sombrero Ornamental, sombrío
Palmae Scheelea butyracea Palma de cuesco Ornamental, sombrío
Caesalpinaceae Senna reticulata Galvis Ornamental, sombrío
Vainillo, flor
Caesalpinaceae Senna spectabilis Ornamental, sombrío
amarillo
Fabaceae Erythrina poeppigiana Cambulo, cahimbo Ornamental, sombrío
Ornamental,
Hydrocharitaceae Elodea sp. Elodea
tratamiento aguas
Ornamental,
Pontederiaceae Eichornia crassipes Buchón de agua
tratamiento aguas

3.2 DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE CALIDAD DE AGUA. APLICACIÓN


DE ICA - ICOMOS A LAS FUENTES SUPERFICIALES

Se empleó la siguiente metodología:

1) DISEÑO Y EJECUCION DEL PLAN DE MONITOREO DE CALIDAD DEL


AGUA

 Revisión de la información.
 Recolección de información requerida sobre la calidad de agua de
acuerdo a los usos.
 Selección de los sitios de muestreo.
 Determinación del caudal.
 Definición de la frecuencia de muestreo y tipo de muestra (puntual,
compuesta o integrada).
 Selección de parámetros para recopilación de información primaria:
DBO5, coliformes fecales, DQO, oxígeno disuelto, SST y pH según el
Art.25 Decreto 3100/03. De estos parámetros los análisis de la DBO5
y coliformes fecales fueron realizados por la CRC.
 Recopilación de datos en campo.
 Elaboración de perfiles topográficos.

2) CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

 Procesamiento de Información.
 Verificación de resultados.

220
 Análisis de resultados ICA e ICOMO.
 Utilización de índices ecológicos empleando macroinvertebrados:
índice biótico BMWP - índice de diversidad Shannon.
 Cálculo de las cargas contaminantes.

3) CALIBRACION, VALIDACION Y SIMULACION DE ESCENARIOS PARA


OBJETIVOS DE CALIDAD Y METAS DE REDUCCION.

 Revisión del modelo 2001 existente en la versión 2,e.


 Revisión de datos de calidad en el 2005.
 Empleo del modelo Qual 2,K.
 Revisión del “Plan de muestreo del río Paila 2007”, estaciones de
monitoreo y vertimientos.
 Adición de los modelos del Palo y Paila.

3.2.1 Visitas preliminares

Con base en la cartografía existente e información general de la zona se


realizaron tres (3) visitas preliminares con el fin de seleccionar los sitios de
muestreo. En el río Paila se ubicaron seis (6) sitios y en el Palo uno (1). Los
criterios tenidos en cuenta para la selección de los sitios comprendieron23:

 Que en el punto exista una buena mezcla del flujo.


 Que las características morfológicas del cauce sean representativas del
tramo.
 Que el acceso y la extracción de las muestras sean fáciles.
 Que sea seguro para el personal y para los equipos.
 Que tenga la suficiente profundidad para permitir sumergir completamente
el recipiente para la toma de las muestras.
 Que esté libre de sólidos gruesos flotantes o espuma.
 Que presente características hidráulicas que permitan la caracterización
morfológica del tramo y el aforo de caudales.
 Deben estar ubicados, en lo posible, en tramos rectos del río.
 Deben ser representativos de los puntos críticos, tales como después de
haber recibido afluentes o vertimientos de importancia. Si esta condición no
se presenta, deben quedar uniformemente distribuidos, en lo posible a lo
largo del trayecto del río analizado.
 En cada sitio de muestreo debe presentar una uniformidad en cuanto a
pendiente, rugosidad y ancho del río en un tramo aproximado de 50 m
aguas arriba y 50 m aguas abajo.

Además, las visitas preliminares sirvieron para hacer la topografía de las


secciones transversales, determinar la pendiente longitudinal del río en los
23
Mills W. B., et al, (1986). Stream Sampling for Waste Load Allocation Applications, Hadbook. EPA/625/6.86/013. U.
S. Environmental Protection Agency, Ofice of Research and Development, Washington, DC.

221
sitios de las secciones, aforar la corriente en cada sitio, tomar muestras para
calidad del agua, ubicar los sitios de vertimientos y principales afluentes sobre
el río Paila y hacer observaciones generales sobre otros aspectos tales como
rugosidad del lecho y riveras del río y límites de la banca llena. Durante estas
visitas preliminares se determinó lo siguiente:

Sitios seleccionados: Ubicación de los puntos o zonas de muestreo para el


proyecto “Ordenación de la parte baja de la subcuenca del río Palo”, en la
jornada realizada el martes 19 de Febrero de 2008 (Tabla 90).

TABLA 90. Georreferenciación de los puntos de muestreo.

Punto Nombre del Punto Altitud


N W
(Nº) (descripción) (m.s.n.m.)

Puente de Corinto sobre el río


1 03º10'49,0'' 76º15'36,9'' 1080
La Paila, vía a Miranda.
Vereda La Paila, al lado de la
2 vía. Vía Corinto-Padilla (a 10 03º11'27,4'' 76º18'12,6'' 1033
Km del Punto 1 Aprox.).
Puente vía Corinto-Padilla (a 3
3 03º12'08,0'' 76º19'06,3'' 1025
Km del Punto 2).
Puente ingenio La Cabaña vía
a Potrero Verde. Vía Padilla-
Puerto Tejada desvío vereda
4 03º13'02,6'' 76º20'26,3'' 1016
Holanda a 500 m aprox., vía
destapada hacia el puente del
ingenio La Cabaña.
Puente sobre el río La Paila,
5 Variante vía Ingenio del Cauca 03º13'44,9'' 76º24'26,6'' 997
(a 7 km del Punto 4).

Sin Desembocadura del río La


03º13'33,4'' 76º25'20,5'' 990
muestreo Paila en el río Palo.

100 m antes de la
desembocadura del Paila en
6 el río Palo, en Puerto Tejada 03º13'47,9'' 76º25'18,0'' 989
(gradas en concreto a la
orilla).

Las siguientes fotografías ilustran los sitios de trabajo de la Tabla 90:

222
Punto 1

Punto 2

223
Punto 3

224
Punto 4

225
Punto 5

226
227
Punto 6

228
3.2.1.1 Secciones transversales

Se pueden apreciar las secciones para cada sitio mencionado en su parte


central, aguas arriba y aguas abajo en el Anexo 3. Estas se determinaron
durante las visitas preliminares.

3.2.1.2 Aforos realizados

229
En el Anexo 4, se presentan los aforos realizados durante las visitas
preeliminares y durante la campaña final, para los siete (7) sitios de muestreo,
los afluentes principales del río Paila y los vertimientos encontrados en la zona
de estudio.

3.2.1.3 Datos físico-químicos del agua tomados durante las visitas


preliminares

Los valores preliminares de parámetros físico-químicos que representan el


estado del río en la zona definida para el proyecto de ordenación de la parte
baja de la cuenca, se obtuvieron con la realización de tres visitas de campo.

En la segunda y tercera salida, realizadas los días 7 y 14 de Julio de 2008 se


recolectaron muestras; se realizaron pruebas in situ y de laboratorio, para los
parámetros mostrados en la Tabla 91.

TABLA 91. Parámetros físico-químicos medidos en el cuerpo de agua.


Parámetro Físico-químico Lugar de análisis
Temperatura °C In situ
Conductividad específica µS/cm Laboratorio
Conductividad µS/cm In situ
Sólidos Disueltos Totales TDS mg/L Laboratorio
Salinidad % Laboratorio
Oxígeno Disuelto mg/L, % In situ
pH Log [H+] In situ
Potencial de Oxido-Reducción ORP Laboratorio
Nitratos (NO3-) mg/L Laboratorio
Cloro (Cl-) mg/L Laboratorio
Amonio (NH4+) mg/L Laboratorio
Amoniaco (NH3) mg/L Laboratorio
Turbidez NTU Laboratorio
Fosfatos (PO4) mg/L Laboratorio

Los resultados de las pruebas se presentan en las Tablas 92, 93 y 94.

Tabla 92. Resultados de los análisis físico-químicos realizados a las


muestras (cinco variables).

230
Temperatura Cond. Esp. Conductividad TDS Salinidad
Punto
(C°) (µS/cm) (µS/cm) (mg/L) (%)
1 20,9 0,094 0,078 0,061 0,04
2 24,2 0,109 0,093 0,071 0,05
3 25,0 0,113 0,097 0,074 0,05
4 25,0 0,128 0,110 0,083 0,06
5 20,7 0,162 0,142 0,106 0,08
6 23,5 0,172 0,140 0,102 0,09
7 22,2 0,147 0,139 0,096 0,07

TABLA 93. Resultados de los análisis físico-químicos realizados a las


muestras (seis variables).
Oxígeno Oxígeno Nitratos Cloro
pH ORP
disuelto disuelto (NO3-) (Cl-)
Punto
Log
(mg/L) (%) ORP (mg/L) (mg/L)
[H+]
1 8,06 102,4 8,01 180,9 0,38 2,023
2 8,16 110,4 7,74 177,4 0,39 2,120
3 8,20 112,6 7,71 181,2 0,40 2,440
4 6,93 95,1 7,45 176,6 0,50 2,331
5 7,41 92,9 7,51 188,2 0,60 2,916
6 7,35 98,2 7,53 190,3 1,36 4,675
7 7,26 94,4 7,63 134,6 0,61 2,910

TABLA 94. Resultados de los análisis físico-químicos realizados a las


muestras (cuatro variables).
Amonio Amoniaco Fosfatos
Turbidez
Punto (NH4+) (NH3) (PO4)
mg/L mg/L NTU mg/L
1 0,251 0,0007 3,1 0,20
2 0,296 0,0013 3,3 0,22

231
3 1,381 0,0020 4,6 0,22
4 0,384 0,0050 5,8 0,26
5 0,626 0,0090 10,4 0,30
6 0,851 0,0094 12,5 0,28
7 0,623 0,0090 6,6 0,29

Las Figuras 21 a 34 presentadas a continuación representan la variación de los


parámetros físico-químicos en la masa de agua del río, siendo el punto uno (1)
el primer punto aguas arriba y los demás puntos aguas abajo hasta llegar al
punto seis (6).

El punto siete (7) muestra los resultados de los análisis de agua del río
Guengué, que es tributario del río La Paila y cuyo vertimiento esta ubicado
aproximadamente 400 m aguas arriba del punto cinco (5).

Para diferenciar el punto siete (7) se ubica en las Figuras 21 a 34 con color rojo
y no se incluye en las líneas porque no pertenece al curso del río La Paila.

FIGURA 21. Temperatura.

TEMPERATURA

26,0
25,0
24,0
23,0
°C

22,0
21,0
20,0
19,0
18,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Punto

FIGURA 22. Conductividad.

232
FIGURA 23. Sólidos disueltos totales.

SOLIDOS DISUELTOS TOTALES

0,120
0,100
0,080
mg/L

0,060
0,040
0,020
0,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Punto

FIGURA 24. Salinidad.

SALINIDAD

0,10

0,08

0,06
%
0,04

0,02

0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Punto

FIGURA 25. Oxígeno disuelto en mg/l.

233
OXIGENO DISUELTO

10,00

9,00

8,00
mg/L

7,00

6,00

5,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Punto

FIGURA 26. Oxígeno disuelto en % saturación.

OXIGENO DISUELTO

120,0

110,0

100,0
%
90,0

80,0

70,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Punto

FIGURA 27. pH.

234
pH

9,00
8,50
8,00
Log [H+]

7,50
7,00
6,50
6,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Punto

FIGURA 28. Potencial de óxido reducción.

POTENCIAL DE OXIDO-REDUCCIÓN

200,0

180,0

160,0
ORP

140,0

120,0

100,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Punto

FIGURA 29. Nitratos.

NITRATOS

1,60
1,40
1,20
1,00
mg/L

0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Punto

FIGURA 30. Cloro.

235
CLORO

5,000

4,000

3,000
mg/L

2,000

1,000

0,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Punto

FIGURA 31. Amonio.

AMONIO

1,000

0,800

0,600
mg/L

0,400

0,200

0,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Punto

FIGURA 32. Amoniaco.

AMONIACO

0,0100

0,0080

0,0060
mg/L

0,0040

0,0020

0,0000
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Punto

FIGURA 33. Turbidez.

236
TURBIDEZ

14,0
12,0
10,0
8,0
NTU

6,0
4,0
2,0
0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Punto

FIGURA 34. Fosfatos.

FOSFATOS

0,35
0,30
0,25
mg/L

0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Puntos

Los valores de temperatura superiores a los 20°C, dejan notar que el agua
pertenece a zona cálida y las especies acuáticas existentes deben ser
resistentes a pH de neutro a básico con valores que oscilan entre 7 y 8.

Las cantidades de oxígeno disuelto en mg/L y porcentaje de saturación son


ideales para la biota acuática, reflejando la dinámica y capacidad del río para
airearse y mantener la masa de agua en un continuo contacto con el aire
evitando condiciones anóxicas.

Los valores de amonio y amoniaco no son altos y se encuentran normales para


aguas naturales considerando los impactos negativos causados por actividades
antrópicas como los son la siembra de caña de azúcar, vertimientos de aguas
residuales domésticas y basuras en las orillas.

237
La turbidez se incrementa paulatinamente aguas abajo del cuerpo de agua, en
los dos últimos puntos (5 y 6) la cantidad de material fino como la arena se
hace presente en cantidades mayores debido a la extracción de material para
construcción y el transporte de guadua en el río.

3.2.2 Modelación hidráulica preliminar


Con la información obtenida en las visitas preliminares, se determinaron los
respectivos tiempos de viaje, modelando con el software QUAL2k.

3.2.2.1 Determinación de los tiempos de viaje de la masa de agua

A continuación se presentan los resultados de la implementación de los datos


obtenidos en las jornadas de campo realizadas para la determinación de las
características hidráulicas de la zona de estudio del río Paila.

Partiendo de la información de las campañas realizadas los días 7 y 14 de julio


de 2008 se procedió a encontrar los coeficientes de las “Rating Curves”, las
cuales permiten relacionar la velocidad y la profundidad de la corriente con el
caudal. Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 95.

TABLA 95. Coeficientes para los tiempos de viaje en el río La Paila.


H
Nombre U media Q U = a*Q^b H = alfa*Q^beta
media
Estac
ión
(Descripción) (m/s) (m) (m3/s) A b alfa beta

Puente de
Corinto sobre el
E1 0.985 0.281 4.940 0.477 0.454 0.137 0.452
río, vía a
Miranda.
Vereda la Paila,
al lado de la vía.
E2 1.263 0.280 6.270 0.495 0.511 0.123 0.447
Vía Corinto-
Padilla
Puente vía
E3 1.633 0.253 7.090 0.541 0.564 0.108 0.436
Corinto-Padilla
Puente Ingenio
La Cabaña vía a
Potrero verde.
Vía Padilla-
Puerto Tejada
desvío vereda
E4 1.464 0.554 7.480 0.504 0.530 0.217 0.465
Holanda a 500 m
aprox., vía
destapada hacia
el puente del
ingenio La
cabaña.

238
Puente sobre el
río La Paila.
E5 Variante vía 0.702 0.956 11.332 0.257 0.414 0.284 0.500
Ingenio del
Cauca
100 m antes del
desemboque del
Paila en Palo, en
E6 Puerto Tejada 0.814 0.897 9.880 0.326 0.400 0.285 0.500
(gradas en
concreto a la
orilla).

Con estos resultados y con la información disponible se procedió a alimentar el


modelo Qual2K para realizar el modelamiento hidráulico preliminar con el
propósito de calcular los tiempos de viaje estimados de la masa de agua, esto
con el fin de realizar la planificación de la campaña de monitoreo definitiva del
río Paila. De esta manera se obtuvieron los parámetros físico-químicos que
servieron de entrada para la aplicación del modelo Qual2K en el río La Paila.

Los resultados producidos por el modelo se muestran en la Tabla 96.

TABLA 96. Resultados del modelo.


Nombre Q (m3/s) U media (m/s) H media (m)
Estaci
ones Simula Simul Simul
(Descripción) Real Real Real
do ado ado
Puente de Corinto sobre el
E1
río, vía a Miranda. 4.940 4.940 0.985 0.990 0.281 0.280
Vereda la Paila, al lado de la
E2 vía. Vía Corinto-Padilla 6.270 6.380 1.263 1.280 0.280 0.280
E3 Puente vía Corinto-Padilla 7.090 6.990 1.633 1.620 0.253 0.250
Puente Ingenio La Cabaña
vía a Potrero verde. Vía
Padilla-Puerto Tejada desvío
vereda Holanda a 500 m
aprox., vía destapada hacia
el puente del ingenio la
E4 cabaña. 7.480 7.400 1.464 1.460 0.554 0.550
Puente sobre el río La Paila.
Variante vía Ingenio del
E5 Cauca 11.332 11.510 0.702 0.710 0.956 0.960
100 m antes del
desemboque del Paila en
Palo, en Puerto Tejada
(gradas en concreto a la
E6 orilla). 9.880 9.710 0.814 0.810 0.897 0.890

Como puede observarse, se obtuvo un grado de ajuste bastante aceptable,


más sin embargo, cabe aclarar que aún falta información por concretar.

239
En la Figura 35 se observan estos mismos resultados:

FIGURA 35. Resultados simulación hidráulica preliminar Qual 2k.

Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 97. Aquí también se


presenta un ejemplo para indicar los tiempos en los cuales deberían ser
tomadas las muestras y los parámetros de campo de acuerdo a tales
resultados.

TABLA 97. Tiempos de viaje.


Longitud Tiempos de Tiempos de
Distancia
Estac Nombre del viaje viaje Ejemplo
acumulada
iones tramo diferenciales acumulados
Iniciando
(Descripción) (km) (km) (min) (h) (min) (h)
a:
Puente de Corinto
sobre el río, vía a
E1 Miranda. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 09:00 a.m.
Vereda La Paila, al
lado de la vía. Vía
E2 Corinto-Padilla 5.98 5.98 82.97 1.38 82.97 1.38 10:23 a.m.
Puente vía Corinto-
E3 2.41 8.39 25.30 0.42 108.27 1.80 10:48 a.m.
Padilla

240
Puente Ingenio La
Cabaña vía a Potrero
verde. Vía Padilla-
Puerto Tejada desvío
vereda Holanda a 500
m aprox., vía
destapada hacia el
puente del ingenio La
E4 Cabaña. 3.40 11.79 39.30 0.65 147.57 2.46 11:28 a.m.
Puente sobre el río La
Paila, variante vía
E5 Ingenio del Cauca 13.82 25.61 376.6 6.28 524.17 8.74 05:44 p.m.
100 m antes del
desemboque del Paila
en Palo, en Puerto
Tejada (gradas en
E6 concreto a la orilla). 2.29 27.90 45.81 0.76 569.98 9.50 06:30 p.m.

En la Figura 36 se muestran estos resultados.

FIGURA 36. Tiempos de viaje para el río La Paila.

Con base en los resultados encontrados durante las visitas preliminares, se


estructuró una visita final a los ríos Paila y Palo con el objeto de hacer las
campañas de muestreos biológicos (macroinvertebrados), físico - químicos
(con sonda multiparamétrica y muestreos puntuales), bacteriológicos y de
aforos. Además, se caracterizaron los vertimientos (calidad, caudal,
georreferenciación y fotografías) y los afluentes del río Paila en cuanto a caudal
(Anexo 4).

241
3.2.3 Diagnóstico de calidad del agua. Determinación del perfil de calidad
del agua

3.2.3.1 Introducción

La escasez de agua nos amenaza a todos; amenaza nuestro bienestar,


arriesgando nuestros medios de subsistencia y en ocasiones poniendo en
peligro nuestras vidas. En los países más prósperos la escasez de agua
dificulta el crecimiento económico y disminuye la calidad de vida. En los países
pobres – especialmente entre la gente de menores ingresos – la escasez de
agua de buena calidad en cantidades adecuadas ya es una carencia mortal.
Produce enfermedades, bloquea el desarrollo, profundiza las desigualdades en
las oportunidades de ingresos y socava la supervivencia de sociedades
enteras. En todas partes, el ambiente natural se pone en peligro por esta
escasez y por los torpes intentos de sobreponerse a ella. El riesgo de conflictos
se intensifica cuando la escasez de agua se presenta en los límites entre etnias
o clases diferentes, en las fronteras internacionales o entre comunidades
urbanas y rurales.

Las aguas superficiales poseen una composición fisicoquímica variable,


dependiendo de factores geológicos, geográficos, climáticos y biológicos.
Asimismo, la gran accesibilidad de esta agua para el hombre, lo convierte en el
principal responsable de sus características tanto fisicoquímicas como
bacteriológicas. Por lo que esta fuente está expuesta a la contaminación de
todo tipo: residuos industriales y municipales, escorrentías de áreas urbanas y
agrícolas y erosión de suelos.

La calidad del agua es una variable fundamental del medio hídrico, tanto en lo
que respecta a la caracterización ambiental como desde la perspectiva de la
planificación hidrológica. Este término puede responder a varias definiciones,
que se han visto reflejadas en la legislación a lo largo del tiempo.

De forma tradicional se ha entendido por calidad de un agua el conjunto de


características físicas, químicas y biológicas que hacen que el agua sea
apropiada para un uso determinado. Esta definición ha dado lugar a diversa
normativa, que asegura la calidad suficiente para garantizar determinados
usos, pero que no recoge los efectos y consecuencias que la actividad humana
tiene sobre las aguas naturales.

La incidencia humana sobre las aguas se ejerce fundamentalmente a través del


vertido a sistemas naturales de efluentes residuales. Se hace por tanto
necesario establecer los criterios de calidad que han de reunir las aguas
residuales antes de ser evacuadas en un sistema receptor.

La consideración de los criterios de calidad de los vertidos resulta insuficiente


como garantía de conservación de los recursos hídricos, de manera que éstos

242
se mantengan en condiciones tales que aseguren su disponibilidad en un futuro
en cantidad y calidad adecuada. Esta garantía viene dada por el mantenimiento
de las condiciones ambientales naturales que permitan preservar el equilibrio
autorregulador de los ecosistemas acuáticos.

Para conocer las condiciones en que se encuentran, se analizan parámetros


físicos, químicos y biológicos, los que se comparan con estándares de calidad
de acuerdo a su uso (consumo, piscicultura, actividades recreativas).

La manera más sencilla y práctica de estimar la calidad del agua consiste en la


definición de índices de las medidas de ciertos parámetros físicos, químicos o
biológicos en la situación operacional, referenciados con otra situación que se
considera admisible o deseable y que viene definida por ciertos estándares o
criterios.

Los parámetros más frecuentemente admitidos y analizados son: DBO, sólidos


disueltos y en suspensión, compuestos de nitrógeno, fósforo, azufre y cloro,
pH, dureza, turbidez, conductividad, elementos tóxicos y elementos patógenos.

En relación con los usos, los parámetros más típicos son:

- Uso doméstico: turbidez, dureza, sólidos disueltos, tóxicos y coliformes.


- Industria: sólidos disueltos y en suspensión.
- Riego: sólidos disueltos, conductividad, contenido en sodio, calcio y
magnesio.
- Recreo: turbidez, tóxicos, coliformes.
- Vida acuática: oxígeno disuelto, compuestos órgano-clorados.

Algunos criterios de calidad manejados a nivel internacional, se muestran en la


Tabla 98.

En la Tabla 99 se resumen algunos de los más importantes criterios de calidad


de aguas agrupados de acuerdo a los usos más comunes.

En la Tabla 100 se presenta la clasificación de los niveles de calidad de las


fuentes de abastecimiento en función de unos parámetros mínimos de análisis
físico-químicos y microbiológicos y el grado de tratamiento asociado.

243
TABLA 98. Criterios de calidad de agua utilizados en algunos países.24
Criterios internacionales
Límite
Usos Parámetro
Unidades Mínimo Máximo Descripción

Coliformes Los criterios de estas


Fecales/mL 20
fecales aguas dependen
Coliformes fuertemente del
C. Totales/mL 50 100
totales tratamiento al que se
Sustancias las someta antes de
Trazas Inexistentes su distribución y
tóxicas
Turbidez consumo. El
Consumo
Color parámetro más
doméstico
Dureza importante es la
(Potabilización)
129presencia de
patógenos. Los
estándares de algunas
Nitrógeno sustancias, varían en
cada localidad, de
acuerdo al tratamiento
que se le de al agua
Sólidos
Agua para usos
Totales mg/L 1.200 2.000
agrícolas
Disueltos
Las aguas residuales
sin tratar o
Riego de cultivos Recuentos de parcialmente tratadas,
para consumo Patógenos helmintos y 0 0 no deben usarse para
humano protozoos regar cultivos de
consumo humano en
crudo.
Puede no ser
necesario restringir su
uso, aunque debe
señalarse que los
granjeros que trabajan
Recuentos de
en campos regados
Riego de forrajes Patógenos helmintos y
con aguas residuales
protozoos
sufren con frecuencia
afecciones
intestinales, causadas
por helmintos y
protozoos
Cada especie tolera
Agua para
diferentes niveles de
ganadería
múltiples parámetros.

24
Fuente: Guía metodológica para el establecimiento de objetivos de calidad de los cuerpos de agua en ausencia de los planes de
ordenamiento del recurso hídrico - PORH. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2006.

244
TABLA 99. Criterios de calidad establecidos en la normatividad
colombiana agrupados por usos del agua25

Usos agrupados Criterios de calidad

GRUPO I 1- Aguas libre de olores, material con grasas, material en suspensión,


1- Usos ausencia de material flotante.
industriales que no 2- OD ≥ 2,0 mg/L como promedio diario y por encima de 1,0 mg/L
demandan agua siempre.
de muy buena 3- pH entre 5 y 9 UpH.
calidad. 4- Temperatura por debajo de los 400C.
5- Sólidos disueltos ≤ 750 mg/L como promedio mensual.
6- DBO5 ≤ 20 mg/L
GRUPO II - Ausencia de olores y materiales como: grasas y aceites, sólidos
1- Pesca flotantes visibles.
2- Paseos - OD ≥ 5,0 mg/L durante un mínimo de 16 horas al día. Siempre debe
3-Botepaseos estar por encima de 3 mg/L.
4- Uso industrial - CO2 ≤ 40 mg/L. Preferentemente ≤ 2,0 mg/L.
restringido - 5,0 ≤ pH ≤ 9,0
- Temperatura por debajo de los 400C.
- Sustancias toxicas ≤ 1,0 en el valor de la mediana de la tolerancia en
48 horas.
- El agua debe ser clara y sin materia visible de aguas negras.
GRUPO III - Grupo coliforme ≤ 1.000/100 NMP en promedio mensual en el 20% de
las muestras.
1- Baños y recreo - OD cercano al límite de saturación
- DBO5 ≤ 5,0 mg/L, OD ≤ 5,0 mg/L
GRUPO IV - El agua debe estar libre de vertimientos de olores, material flotante,
grasas y aguas negras visibles.
Piscicultura de - OD ≥ 5,0 mg/L. Siempre.
especies - Amonio (NH3) ≤ 1,0 mg/L. DBO5 ≤ 5,0 mg/L
resistentes - Nitratos NO3 ≤ 5,0
- Nitrógeno total ≤ 1,0 mg/L
- Fosfatos (PO4) ≤ 0,1 mg/L
- Coliformes fecales ≤ 100 /100 ml.
- Temperatura: 5 grados por encima o por debajo.
GRUPO V
Aprovechamiento
- OD ≥ 2,0 mg/L, DBO5 ≤ 20 mg/L
mecánico de
material de playa
GRUPO VI
Aprovechamiento
- OD ≥ 4,0 mg/L. DBO5 ≤ 15 mg/L. coliformes fecales ≤ 10.000 mg/L,
y explotación
temperatura 6 grados por encima o por debajo de la ambiental
manual de
material de playa
GRUPO VII - OD ≥ 4,0 mg/L, DBO5 ≤ 5,0 mg/L
Abastecimiento de - Nitrógeno amoniacal (NH3) 0,5 mg/L, NO3 ≤ 10 mg/L. Coliformes
agua no potable fecales 2.000 NMP (norma colombiana). Temperatura más o menos 5
grados.
GRUPO VIII Libre de olores (1.Ofensivos (H2S), 2. desagradables).
Drenaje y Libre de material flotante, grasas y aceites, hidrocarburos, sedimentos

25
Ídem.

245
Usos agrupados Criterios de calidad

transporte de orgánicos.
desechos
GRUPO IX 1- Aguas libres de olores, material con grasas, material en suspensión,
ausencia de material flotante.
Riego de cultivos 2- OD ≥ 2,0 mg/L como promedio diario y por encima de 1,0 mg/L
no susceptibles de siempre.
consumo humano 3- pH entre 5 y 9 U p H.
4- Temperatura por debajo de los 400C.
5- Sólidos disueltos ≤ 750 mg/L como promedio mensual.
6- DBO5 ≤ 20 mg/L

TABLA 100. Niveles de calidad en fuentes de abastecimiento de acuerdo


al grado de contaminación 26

3.2.3.2 Indices de calidad del agua “ICA”

Con base en las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas se define la


calidad del agua, la cual debe cumplir con las normas vigentes y
especificaciones técnicas que permita dar uso de este recurso según sea de

26
Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Ministerio de Desarrollo Económico, 2000.

246
doméstico, agrícola, pecuarío, industrial, recreacional, para reservación de la
flora y la fauna entre otros.

La determinación del grado de contaminación o de conservación de las fuentes


hídricas superficiales, se hace por medio de una correlación entre los
parámetros medidos en campo con los cuales se obtiene una expresión
numérica, que representa según sea la escala utilizada el grado la calidad del
agua.

Los índices de calidad de agua, calculados según las metodologías


desarrolladas a continuación, ayudan a identificar los cauces que deben ser
tratados con mayor príoridad por presentar una contaminación alta y en general
los posibles usos que puede tener las fuentes hídricas superficiales de la
cuenca.

En el presente estudio se aplicó el índice de calidad de agua (ICA) de la


National Sanitation Foundation (NSFWQI) y los índices de contaminación (ICO)
que son ICOSUS, ICOMO e ICOTRO desarrollados, con base en legislaciones
de diversos países, acordes con las concentraciones de las distintas variables y
los usos potenciales de las aguas. A continuación se da una breve reseña de
cada uno de los índices calculados para los ríos Palo y Paila.

1. Índice de calidad del agua (ICA) de la NSF (NSFWQI)

Para el cálculo de éste índice se tienen en cuenta algunas variables


fisicoquímicas y bacteriológicas (I). A cada una de las variables anteriores se le
asigna un peso específico (w) de acuerdo con su importancia en relación a la
calidad del agua. Los pesos se aplican a cada una de las características
mencionadas, para generar la media ponderada que constituye el índice de
calidad del agua. Las variables y los pesos son los que se presentan a
continuación:
Variables (I) y pesos del ICA (w)
Parámetro Peso
Porcentaje de saturación de oxígeno 17
DBO5 10
pH 12
Turbiedad 8
Fosfatos 10
Nitratos 10
Sólidos totales 8
Temperatura 10
Coliformes fecales 15

247
EL ICA se expresa por la fórmula ICA = ∑wi·Ii

El índice establece unos rangos para corrientes de agua como fuentes de


captación de abasto público y para protección de flora y fauna de acuerdo con
la siguiente calificación:

Rangos de calificación del ICA


Rango Calidad de agua
91 a 100 EXCELENTE
71 a 90 BUENA
51 a 70 REGULAR
26 a 50 MALA
0 a 25 PÉSIMA

En la Tabla 101, se presenta una guía para la interpretación del ICA de


acuerdo a los usos posibles del agua.

2. Índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO)

Se expresa en las variables de DBO5 (Demanda bioquímica de oxígeno),


coliformes totales y porcentaje de saturación de oxígeno, las cuales, en
conjunto, recogen efectos distintos de la contaminación orgánica. Se define en
un rango de 0 a 1, en el cual valores cercanos a cero reflejan muy baja
contaminación y cercanos a uno, alta contaminación. Para este índice los
condicionantes son:

DBO mayores a 30 g/m3 tiene IDBO = 1


DBO menores a 2 g/m3 tiene IDBO = 0
Coliformes totales mayores a 20000 NMP/100 mL tienen I coli total = 1
Coliformes totales menores a 500 NMP/100 mL tienen Icoli total =0
% Saturación de oxígeno mayores a 100 tienen I% oxígeno =0

3. Índice de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS)

Se determina tan solo mediante la concentración de sólidos suspendidos pues


pueden hacer referencia tan solo a compuestos inorgánicos. Se determina en
un rango de 0 a 1, en el cual valores cercanos a cero reflejan muy baja
contaminación y cercanos a uno, alta contaminación. Para este índice los
condicionantes son:

Sólidos suspendidos mayores a 340 g/m3 tienen ICOSUS = 1


Sólidos suspendidos menores a 10 g/m3 tienen ICOSUS = 0

248
TABLA 101. Principales usos del agua según el Índice de Calidad del Agua (ICA) 27.

27
Fuente: Gómez Marín, et Al. CALIDAD DEL AGUA EN LA PARTE ALTA DE LAS CUENCAS JUAN COJO Y EL SALADO (GIRARDOTA – ANTIOQUIA, COLOMBIA). Revista Facultad Nacional
de Agronomía. Medellín. Vol.60, No.1. p.3735 – 3749. 2007.

249
4. Índice de contaminación trófica (ICOTRO)

Se determina por la concentración del fósforo total. Para este índice la


concentración de fósforo total define por si misma una categoría discreta a
saber:
Oligotrófico < 0.01 g/m3
Mesotrófico 0.01 – 0.02 g/m3
Eutrófico 0.02 – 1.0 g/m3
Hipereutrófico > 1.0 g/m3

A continuación se presenta el cálculo de los índices de calidad y contaminación


para el río Palo, obtenidos a partir de la información de los monitoreos
realizados por la CRC en los años 2006, 2007 y 2008.

Más adelante se encontrarán los cálculos de los índices para el río La Paila
obtenidos con la información recolectada en la campaña realizada el 13 de
Agosto de 2008 dentro de la realización del presente convenio. En la Tabla 102
se presenta el valor del ICO para los diferentes rangos de contaminación del
agua y sus índices.

TABLA 102. Rangos de clasificación de la contaminación del agua


mediante los índices ICOMO, ICOMI e ICOSUS.
Clasificación de
Valor del ICO la
contaminación
0 – 0.2 Muy baja
0.2 – 0.4 Baja
0.4 – 0.6 Media
0.6 – 0.8 Alta
0.8 – 1.0 Muy alta

3.2.3.3 Evaluación de los parámetros de calidad del agua para el río Palo

Para realizar la evaluación de la calidad del agua del río Palo se analizaron sus
características físicas, químicas y microbiológicas en relación con su calidad
natural, los efectos de las actividades antrópicas y los usos posibles. Como una
herramienta para facilitar e interpretar la información obtenida en los
monitoreos de calidad del agua se calcularon los índices de calidad del agua
(ICA) y de contaminación (ICO). Éstos índices son indicadores útiles en los
programas de vigilancia y control de la calidad del agua y una herramienta
importante para la administración del recurso hídrico.

 pH: es un parámetro que afecta los procesos químicos y biológicos al


interior del cuerpo de agua y, en consecuencia, cualquier variación brusca
en él puede originar graves desequilibrios de la biota acuática.

250
TABLA 103. Comportamiento del pH en el río Palo.
Parámetro: pH unidades
Estación Fechas de monitoreo Estadísticas Valores
río Mar/06 Jul/06 Oct/06 Dic/06 Sep/07 Mar/08 May/08 Ago/08 Oct/08 Prom. Desv. Mín. Máx.
No 1 8.94 7.70 7.25 6.28 5.98 6.92 N.D. 6.90 7.02 7.12 0.91 5.98 8.94
No 2 8.59 7.96 7.55 6.21 6.34 7.39 6.07 6.90 6.83 7.09 0.85 6.07 8.59
No 3 8.36 7.27 7.38 6.55 6.15 7.20 5.79 7.00 6.59 6.92 0.76 5.79 8.36
No 4 8.36 7.06 7.23 6.57 6.03 7.09 6.21 7.10 6.93 6.95 0.68 6.03 8.36
No 5 8.30 7.13 7.35 6.64 6.06 7.20 6.43 7.29 6.82 7.02 0.64 6.06 8.30
No 6 8.34 6.81 7.33 6.41 6.44 7.21 6.74 7.06 6.62 7.00 0.60 6.41 8.34
No 7 8.30 7.10 7.36 6.50 6.26 7.13 6.69 6.86 6.76 7.00 0.59 6.26 8.30
No 8 8.33 7.27 7.43 6.94 6.23 7.35 6.74 6.98 6.75 7.11 0.59 6.23 8.33
No 9 8.27 7.08 7.30 6.62 5.76 7.35 6.65 6.91 6.55 6.94 0.69 5.76 8.27
Prom. 8.42 7.26 7.35 6.52 6.14 7.20 6.42 7.00 6.76 7.02 0.70 6.07 8.42
Desv. 0.22 0.35 0.10 0.22 0.21 0.15 0.36 0.14 0.16 0.08 0.12 0.21 0.22

En la Tabla 103, se muestra el comportamiento del pH del río Palo a lo largo de su recorrido y su variación temporal. Se
observa que no existe una variación significativa de este parámetro a lo largo de la corriente; los niveles de pH varían entre
6.0 y 8.5, valores que se encuentran dentro del rango típico en corrientes superficiales 28.

 Turbiedad: La turbiedad en agua se debe a la presencia de partículas suspendidas y disueltas. Materia en suspensión
como arcilla, cieno o materia orgánica e inorgánica finamente dividida, así como compuestos solubles coloridos, plancton
y diversos microorganismos. La transparencia del agua es muy importante cuando está destinada al consumo del ser
humano, a la elaboración de productos destinados al mismo y a otros procesos de manufactura que requieren el empleo
de agua con características específicas, razón por la cual, la determinación de la turbiedad es muy útil como indicador de

28 Water Quality Assessments - A Guide to Use of Biota, Sediments and Water in Environmental Monitoring - Second Edition. UNESCO – WHO – UNEP. 1996.

251
la calidad del agua, y juega un papel muy importante en el desempeño de las plantas de tratamiento de agua, formando
como parte del control de los procesos para conocer cómo y cuándo el agua debe ser tratada 29.

TABLA 104. Valores de turbiedad para las diferentes estaciones en el río Palo.
Parámetro: Turbiedad NTU
Estación Fechas de monitoreo Estadísticas Valores
río Mar/06 Jul/06 Oct/06 Dic/06 Sep/07 Mar/08 May/08 Ago/08 Oct/08 Prom. Desv. Mín. Máx.
No 1 11.00 6.00 210.00 37.00 2.62 21.20 N.D. 18.70 20.20 40.84 69.18 2.62 210.00
No 2 14.00 6.00 200.00 23.00 2.98 27.90 140.00 34.90 51.50 55.59 68.20 2.98 200.00
No 3 21.00 8.00 34.00 58.00 5.07 62.40 213.00 29.80 39.10 52.26 63.39 5.07 213.00
No 4 21.00 9.00 44.00 48.00 5.98 52.50 190.00 30.80 56.80 50.90 55.36 5.98 190.00
No 5 26.00 19.00 51.00 45.00 11.49 69.90 172.00 29.10 38.20 51.30 48.59 11.49 172.00
No 6 27.00 16.00 50.00 43.00 12.42 50.50 104.00 28.10 33.40 40.49 27.40 12.42 104.00
No 7 17.00 14.00 190.00 35.00 13.21 96.50 88.00 41.00 406.00 100.08 128.17 13.21 406.00
No 8 19.00 17.00 220.00 51.00 15.64 141.00 204.00 34.10 239.00 104.53 95.75 15.64 239.00
No 9 21.00 20.00 63.00 96.00 19.26 106.00 227.00 30.00 360.00 104.70 116.73 19.26 360.00
Prom. 19.67 12.78 118.00 48.44 9.85 69.77 167.25 30.72 138.24 66.74 74.75 9.85 232.67
Desv. 5.17 5.59 83.25 20.49 5.92 38.63 51.52 6.02 154.09 27.76 32.72 5.92 93.76

La Tabla 104 permite ver el comportamiento de este parámetro a lo largo del río Palo. El análisis del mismo se presenta en
conjunto con el de los sólidos suspendidos en el apartado siguiente.

 Sólidos suspendidos totales: se definen como la cantidad de material retenido después de realizar la filtración de un
determinado volumen de una muestra de agua. El tipo y concentración del material suspendido controlan la turbiedad y la
transparencia del cuerpo de agua. El material suspendido esta compuesto por sedimentos, arcilla, partículas finas de
materia orgánica e inorgánica, compuestos orgánicos solubles, plancton y otros organismos microscópicos.

29
Norma Oficial Mexicana NMX-AA-038-SCFI-2001.

252
TABLA 105. Sólidos suspendidos totales.
Parámetro: SST mg/L
Estación Fechas de monitoreo Estadísticas Valores
río Mar/06 Jul/06 Oct/06 Dic/06 Sep/07 Mar/08 May/08 Ago/08 Oct/08 Prom. Desv. Mín. Máx.
No 1 33.00 12.60 441.00 21.80 9.00 73.30 N.D. 23.50 45.00 82.40 146.34 9.00 441.00
No 2 35.00 14.10 256.00 81.60 10.30 198.00 200.00 47.00 68.30 101.14 92.01 10.30 256.00
No 3 93.00 16.10 53.60 209.00 13.20 548.00 270.00 44.50 57.30 144.97 174.99 13.20 548.00
No 4 117.00 25.30 54.40 176.00 19.00 263.00 208.00 43.00 64.00 107.74 88.41 19.00 263.00
No 5 99.00 32.00 52.70 218.00 32.00 635.00 170.00 42.00 77.00 150.86 192.73 32.00 635.00
No 6 106.00 38.40 48.00 171.00 25.00 400.00 106.00 39.50 65.00 110.99 117.81 25.00 400.00
No 7 114.00 39.50 382.00 116.00 51.00 827.00 77.10 53.50 640.00 255.57 293.91 39.50 827.00
No 8 103.00 31.60 248.00 148.00 28.00 350.00 278.00 45.00 320.00 172.40 128.70 28.00 350.00
No 9 95.00 39.30 42.00 157.00 36.00 440.00 300.00 52.40 478.00 182.19 178.32 36.00 478.00
Prom. 88.33 27.66 175.30 144.27 24.83 414.92 201.14 43.38 201.62 145.36 157.02 23.56 466.44
Desv. 31.81 11.04 159.51 62.50 13.70 231.26 80.96 8.75 223.28 53.36 63.42 11.28 183.54

Para el río Palo, el comportamiento general de la turbiedad (Tabla 104) y de los sólidos suspendidos (Tabla 105) es el del
incremento aguas abajo; se presentan mayores concentraciones de éstos últimos en el tramo comprendido entre la PTAR de
Guachené y la bocatoma de Propal, atribuible a la descarga de la planta, también se observa un incremento en el tramo
localizado entre el Barrio El Triunfo (Puerto Tejada) y antes de la desembocadura del río Paila. Entre las principales causas
de las relativamente altas concentraciones de sólidos suspendidos se encuentran la turbulencia de la corriente, la actividad
agrícola y la explotación de material de arrastre en algunos sectores de la cuenca.

 Oxígeno disuelto: el oxígeno es esencial para todas las formas de vida acuática, incluyendo aquellos organismos
responsables del proceso de autopurificación en las aguas naturales. El contenido de oxígeno en las aguas naturales
varía en función de la temperatura, salinidad, turbulencia, la actividad fotosintética de algas y plantas y la presión
atmosférica. La solubilidad del oxígeno disminuye con el incremento en la temperatura y la salinidad. En aguas naturales
el oxígeno disuelto, a nivel del mar, varía entre 15 mg/L a 0 °C y 8 mg/L a 25 °C. La concentración en aguas no
contaminadas se encuentra generalmente cerca e inferior a 10 mg/L.

253
La determinación de los niveles de oxígeno disuelto es parte fundamental de la evaluación de la calidad del agua dado
que el oxígeno esta involucrado o influencia prácticamente todos los procesos químicos y biológicos dentro del cuerpo de
agua. Las concentraciones inferiores a 5 mg/L pueden afectar adversamente el funcionamiento y la supervivencia de las
comunidades biológicas y por debajo de 2 mg/L pueden ocasionar la muerte de la mayoría de los peces. El nivel de
oxígeno disuelto también puede ser utilizado como un indicador del grado de contaminación por materia orgánica, la
destrucción de sustancias orgánicas y la capacidad de autodepuración de la corriente 30. La Tabla 106 muestra los
resultados de oxígeno disuelto en los monitoreos realizados.

TABLA 106. Oxígeno disuelto.


Parámetro: OD mg/L
Estación Fechas de monitoreo Estadísticas Valores
muestreo Mar/06 Jul/06 Oct/06 Dic/06 Sep/07 Mar/08 May/08 Ago/08 Oct/08 Prom. Desv. Mín. Máx.
No 1 6.92 7.58 6.68 6.97 5.20 7.67 N.D. 5.73 7.32 6.76 0.88 5.20 7.67
No 2 6.09 4.03 6.05 5.03 5.10 7.43 9.13 4.68 6.45 6.00 1.56 4.03 9.13
No 3 6.67 7.99 5.37 6.94 4.80 6.98 6.98 4.97 5.66 6.26 1.10 4.80 7.99
No 4 6.45 7.91 5.14 6.61 5.06 7.63 7.63 4.21 5.95 6.29 1.30 4.21 7.91
No 5 6.23 7.76 4.61 7.11 3.79 7.40 8.38 4.39 6.02 6.19 1.62 3.79 8.38
No 6 6.42 7.49 3.67 6.64 3.06 5.79 7.87 4.20 4.19 5.48 1.75 3.06 7.87
No 7 6.07 6.63 4.76 6.65 3.08 6.13 7.77 3.66 4.89 5.52 1.53 3.08 7.77
No 8 5.38 7.68 4.57 6.44 3.01 6.33 8.20 4.08 4.97 5.63 1.69 3.01 8.20
No 9 5.94 6.11 3.09 5.46 2.51 5.88 5.12 3.15 3.94 4.58 1.41 2.51 6.11
Prom. 6.24 7.02 4.88 6.43 3.96 6.80 7.64 4.34 5.49 5.86 1.43 3.74 7.89
Desv. 0.45 1.28 1.10 0.71 1.08 0.77 1.19 0.74 1.09 0.64 0.29 0.90 0.80

Los resultados obtenidos para los niveles de oxígeno disuelto en la zona baja del río Palo indican en general tendencia a la
disminución aguas abajo como resultado de la mayor intervención humana en el área. Es de notar que en las campañas

30
Ibíd.

254
realizadas en septiembre de 2007 y agosto de 2008 se presentaron los menores valores en la concentración de OD
encontrándose valores por debajo del límite establecido para preservación de la diversidad biológica (5 mg/L).

 Demanda bioquímica de oxígeno: es una medida aproximada de la cantidad de materia orgánica degradable
bioquímicamente en una muestra de agua. Está definida por la cantidad de oxígeno requerido por los microorganismos
aerobios presentes en la muestra para oxidar la materia orgánica a una forma inorgánica estable. Las aguas no
contaminadas típicamente presentan valores de hasta DBO de 2 mg/L O2, mientras que aquellos cuerpos que reciben
aguas residuales pueden tener valores de 10 mg/L O 2 o más, especialmente cerca del punto de descarga de las aguas
residuales. Las aguas residuales no tratadas tienen una DBO cercana a 600 mg/L O2, mientras que los efluentes tratados
presentan valores de DBO entre 20 y 100 mg/L O2, dependiendo del nivel de tratamiento aplicado. Las aguas residuales
industriales pueden presentar valores de DBO de hasta 25 000 mg/L O 231. Los resultados se registran en la Tabla 107.

TABLA 107. Demanda bioquímica de oxígeno.


Parámetro: DBO5 mg/L
Estación Fechas de monitoreo Estadísticas Valores
río Mar/06 Jul/06 Oct/06 Dic/06 Sep/07 Mar/08 May/08 Ago/08 Oct/08 Prom. Desv. Mín. Máx.
No 1 0.40 0.50 2.90 0.90 0.70 0.50 N.D. 0.70 0.50 0.89 0.83 0.40 2.90
No 2 0.40 0.60 1.10 1.40 0.70 0.50 1.50 0.80 0.50 0.83 0.41 0.40 1.50
No 3 0.40 2.30 0.60 1.70 0.70 0.50 0.70 0.80 0.50 0.91 0.65 0.40 2.30
No 4 0.60 2.40 0.80 2.10 1.20 0.90 1.50 1.10 0.50 1.23 0.66 0.50 2.40
No 5 2.00 3.60 4.10 2.90 2.70 1.50 1.60 1.40 1.00 2.31 1.07 1.00 4.10
No 6 2.00 3.00 4.20 2.80 2.40 3.10 1.00 1.40 0.50 2.27 1.16 0.50 4.20
No 7 0.80 1.00 2.20 0.90 0.70 0.80 0.60 1.30 2.10 1.16 0.60 0.60 2.20
No 8 2.10 2.50 4.00 1.50 1.60 0.90 2.00 1.40 2.00 2.00 0.88 0.90 4.00
No 9 2.40 2.90 2.50 0.90 1.30 1.00 0.90 2.10 1.90 1.77 0.76 0.90 2.90
Prom. 1.23 2.09 2.49 1.68 1.33 1.08 1.23 1.22 1.06 1.49 0.78 0.62 2.94
Desv. 0.86 1.12 1.43 0.78 0.77 0.82 0.49 0.44 0.73 0.60 0.24 0.24 0.96

31
Ibíd.

255
La información recolectada en las diferentes campañas realizadas por la CRC permiten afirmar que la contaminación por
materia orgánica no es un factor crítico en la zona en estudio, dado que la variación tanto espacial como temporal de este
parámetro muestra valores alrededor de 2 mg/L O2 e inferiores. Es de notar que los valores más altos se presentan en el
sector comprendido entre el Puente PICC y antes de la desembocadura del río La Paila.

 Nitrato: el ion nitrato es la forma combinada de nitrógeno encontrada en las aguas naturales. Puede ser bioquímicamente
reducido a nitrito por el proceso de desnitrificación, normalmente en condiciones anaerobias. El ion nitrito es rápidamente
oxidado a nitrato. Las fuentes naturales de nitrato en aguas superficiales incluyen las rocas ígneas, drenaje del suelo y
desechos de plantas y animales. El nitrato es un nutriente esencial para las plantas acuáticas y puede presentar
fluctuaciones periódicas causadas por el crecimiento y muerte de las plantas. Las concentraciones naturales, las cuales
raramente exceden los 0.1 mg/L NO3-N, pueden ser incrementadas por descargas de aguas residuales industriales y
municipales, incluyendo lixiviados provenientes de sitios de disposición de residuos sólidos y rellenos sanitaríos. En áreas
rurales y suburbanas, el uso de fertilizantes inorgánicos nitrados puede ser una fuente significativa.

Bajo la influencia de actividades humanas, las aguas superficiales pueden presentar concentraciones de nitrato de hasta 5
mg/L NO3-N, pero normalmente menores que 1 mg/L NO3-N. Las concentraciones que exceden los 5 mg/L NO3-N
generalmente indican contaminación por residuos humanos o animales o por escorrentía de fertilizantes. En casos de
contaminación extrema, las concentraciones pueden alcanzar valores de 200 mg/L NO 3-N. La Organización Mundial de la
Salud recomienda un límite máximo de nitrato en el agua potable de 11.3 mg/L NO 3-N y las aguas con mayores
concentraciones pueden representar un significativo riesgo para la salud32. Las campañas se registran en la Tabla 108.

 Fosfato: el fósforo es un nutriente esencial para los organismos vivos y existe en los cuerpos de agua tanto en especies
disueltas como partículas. Generalmente es el nutriente limitante para el crecimiento de algas y, además, controla la
productividad primaria de un cuerpo de agua. Los incrementos artificiales de la concentración debido a las actividades
antrópicas son la principal causa de eutrofización.

32
Ibíd.

256
TABLA 108. Nitrato.
Parámetro: NO3–N mg/L
Estación Fechas de Monitoreo Estadísticas Valores
muestreo Mar/06 Jul/06 Oct/06 Dic/06 Sep/07 Mar/08 May/08 Ago/08 Oct/08 Prom. Desv. Mín. Máx.
No 1 0.85 1.12 2.58 1.12 1.04 1.54 N.D. 0.81 1.06 1.27 0.58 0.81 2.58
No 2 0.83 1.21 2.92 1.03 1.12 1.99 3.38 0.95 1.09 1.61 0.94 0.83 3.38
No 3 0.99 1.27 1.48 0.84 0.94 3.50 3.66 1.00 1.25 1.66 1.11 0.84 3.66
No 4 0.99 1.28 1.81 0.74 1.07 3.27 3.75 0.99 1.29 1.69 1.08 0.74 3.75
No 5 0.78 2.27 2.39 0.94 2.29 4.92 4.19 1.53 1.90 2.36 1.38 0.78 4.92
No 6 0.84 2.06 2.37 0.94 2.03 5.50 2.73 1.48 1.74 2.19 1.39 0.84 5.50
No 7 0.82 1.24 2.43 0.72 1.36 6.00 2.43 1.33 2.75 2.12 1.63 0.72 6.00
No 8 0.86 1.84 1.92 0.94 1.60 5.72 3.77 1.41 2.01 2.23 1.56 0.86 5.72
No 9 0.87 1.85 2.19 0.76 1.51 4.21 4.06 1.46 2.32 2.14 1.25 0.76 4.21
Prom. 0.87 1.57 2.23 0.89 1.44 4.07 3.50 1.22 1.71 1.92 1.21 0.80 4.41
Desv. 0.07 0.43 0.44 0.14 0.47 1.62 0.62 0.28 0.59 0.37 0.33 0.05 1.18

En aguas naturales y residuales, el fósforo se presenta habitualmente como ortofosfatos y polifosfatos disueltos y fosfatos
orgánicos. Las transformaciones entre estas formas ocurren continuamente debido a la descomposición y síntesis de
especies orgánicas y de especies inorgánicas.

Las fuentes naturales de fósforo son principalmente la meteorización de rocas fosfóricas y la descomposición de materia
orgánica. Las aguas residuales domésticas (particularmente aquellas que contienen detergentes), efluentes industriales y
escorrentía de fertilizantes contribuyen a elevar los niveles en las aguas superficiales. El fósforo asociado con los
constituyentes orgánicos y minerales de los sedimentos en los cuerpos de agua puede también ser movilizado por las
bacterias y liberado a la columna de agua.

El fósforo raramente es encontrado en altas concentraciones en el agua dulce debido a que es utilizado activamente por
las plantas. Como resultado puede presentar considerables fluctuaciones periódicas de la concentración en aguas
superficiales. En la mayoría de las aguas superficiales, el fósforo varía de 0.005 a 0.020 mg/L PO 4–P. Concentraciones

257
tan bajas como 0.001 mg/L PO4–P pueden encontrarse en algunas muy limpias y tan altas como 200 PO 4–P en algunas
aguas salinas confinadas33.

Altas concentraciones de fosfatos pueden indicar la presencia de contaminantes y son los principales responsables de
condiciones eutróficas. Los resultados de las campañas se registran en la Tabla 109.

TABLA 109. Fosfato.


Parámetro: PO4–P mg/L
Estación Fechas de monitoreo Estadísticas Valores
muestreo Mar/06 Jul/06 Oct/06 Dic/06 Sep/07 Mar/08 May/08 Ago/08 Oct/08 Prom. Desv. Mín. Máx.
No 1 0.48 0.01 0.05 0.02 0.02 0.05 N.D. 0.30 0.06 0.12 0.17 0.01 0.48
No 2 0.49 0.01 0.07 0.02 0.02 0.06 0.36 0.42 0.05 0.17 0.20 0.01 0.49
No 3 0.65 0.01 0.02 0.02 0.02 0.13 0.49 0.41 0.08 0.20 0.25 0.01 0.65
No 4 0.71 0.01 0.02 0.03 0.03 0.11 0.44 0.43 0.06 0.20 0.26 0.01 0.71
No 5 0.62 0.02 0.02 0.05 0.11 0.21 0.41 0.62 0.12 0.24 0.25 0.02 0.62
No 6 1.20 0.02 0.03 0.05 0.10 0.13 0.30 0.60 0.08 0.28 0.39 0.02 1.20
No 7 1.27 0.02 0.04 0.06 0.08 0.22 0.25 0.88 0.11 0.33 0.44 0.02 1.27
No 8 1.61 0.02 0.02 0.06 0.11 0.48 0.48 0.69 0.06 0.39 0.52 0.02 1.61
No 9 1.55 0.03 0.03 0.05 0.07 0.49 0.56 0.77 0.12 0.41 0.51 0.03 1.55
Prom. 0.95 0.02 0.03 0.04 0.06 0.21 0.41 0.57 0.08 0.26 0.33 0.02 0.95
Desv. 0.45 0.01 0.02 0.02 0.04 0.17 0.10 0.19 0.03 0.10 0.14 0.01 0.45

Los datos obtenidos en los diferentes monitoreos del río Palo realizados por CRC, permiten establecer que las
concentraciones de nutrientes (Nitrato y Fosfato) son influenciadas por los usos del suelo en la cuenca. En general, gran
parte de los suelos están destinados a la actividad agrícola, siendo de amplia utilización los fertilizantes ricos en fosfatos y
nitratos. Tales fertilizantes pueden ser incorporados a las aguas superficiales por escorrentía, aportando cantidades

33
Ibid.

258
significativas de estos compuestos al agua. Las descargas de aguas residuales domésticas e industriales, con altos
contenidos de detergentes, también contribuyen con cantidades importantes de fosfatos al río Palo.

 Coliformes totales y fecales: el riesgo más común para la salud humana asociado con los cuerpos de agua es la
presencia de microorganismos patógenos. Muchos de estos microorganismos provienen de aguas contaminadas con
excrementos humanos. Las excretas humanas pueden contener una variedad de patógenos intestinales los cuales causan
enfermedades que van desde la simple gastroenteritis hasta la grave, y posiblemente fatal, disentería, cólera y tifoidea.
Dependiendo de la prevalencia de otras ciertas enfermedades en una comunidad, otros virus y parásitos pueden también
estar presentes. Las aguas dulces también contienen microorganismos nativos, incluyendo bacterias, hongos,
protozoaríos y algas, algunos de los cuales se conoce que producen toxinas y transmiten o causan enfermedades.

Drenajes, escorrentías agrícola y urbana y aguas residuales domésticas son generalmente vertidos a los cuerpos de agua,
principalmente a ríos. Los patógenos asociados con estas descargas, en consecuencia, son distribuidos a lo largo del
cuerpo de agua presentando un riesgo a los usuarios aguas abajo. Un agua residual municipal sin tratar, típicamente
puede contener de 10 a 100 millones de Escherichia coli o estreptococos fecales por 100 mL. Los diferentes niveles de
tratamiento de aguas residuales pueden reducir los contenidos por un factor de 10 a 100 y las concentraciones son
reducidas adicionalmente por dilución posterior por las corrientes receptoras.

La supervivencia de los microorganismos patógenos, una vez descargados dentro del cuerpo de agua, es altamente
variable dependiendo de la calidad de la corriente receptora, particularmente de la turbiedad, los niveles de oxígeno,
nutrientes y temperatura. Una vez en el agua, los microorganismos a menudo pueden ser adsorbidos en las partículas de
arena, arcilla y sedimentos. La sedimentación de estas partículas ocasiona la acumulación de los organismos en los
sedimentos del río. La velocidad a la cual la sedimentación ocurre depende de la velocidad y turbulencia del cuerpo de
agua. También, alguna remoción de los microorganismos de la columna de agua ocurre como resultado de la depredación
por parte del microzooplancton en su filtración del alimento.

Los conteos de bacterias de origen fecal en ríos alrededor del mundo que experimentan poca intervención humana varían
desde 1 a 3000 organismos por 100 mL. Sin embargo, cuerpos de agua en zonas de alta densidad poblacional pueden

259
presentar conteos de hasta 10 millones de organismos por 100 mL. Las aguas superficiales, incluso en áreas montañosas
remotas pueden tener conteos de hasta 100 organismos por 100 mL. Para prevenir el contagio humano, la OMS recomienda
que la concentración en el agua potable sea de 0 organismos por 100 mL 34. 35. La Tabla 110 muestra el resultado de los
análisis de coliformes fecales.

TABLA 110. Coliformes totales y fecales.


Parámetro: Coliformes fecales NMP/100 mL
Estación Fechas de monitoreo Estadísticas Valores
muestreo Mar/06 Jul/06 Oct/06 Dic/06 Sep/07 Mar/08 May/08 Ago/08 Oct/08 Prom. Desv. Mín. Máx.
No 1 2419.20 1413.60 11199.00 9208.00 770.10 2419.60 N.D. 1413.60 613.60 3682.09 4112.97 613.60 11199.00
No 2 1732.90 1732.87 9804.00 6867.00 1119.90 2419.60 N.D. 2419.60 920.80 3377.08 3203.87 920.80 9804.00
No 3 2419.20 2419.20 10462.00 15531.00 1732.90 2419.60 N.D. 2419.60 866.40 4783.74 5274.74 866.40 15531.00
No 4 2419.20 2419.20 9804.00 12033.00 2419.60 2419.60 N.D. 2419.60 488.40 4302.83 4179.95 488.40 12033.00
No 5 2419.20 2419.20 9208.00 19863.00 1119.90 2419.60 N.D. 2419.60 579.40 5055.99 6544.64 579.40 19863.00
No 6 2419.20 2419.20 24196.00 17329.00 1553.10 2419.60 N.D. 2419.60 1413.60 6771.16 8838.03 1413.60 24196.00
No 7 2419.20 2419.20 24196.00 10426.00 2419.60 2419.60 N.D. 2419.60 2419.60 6142.35 7814.30 2419.20 24196.00
No 8 2419.20 2419.20 24196.00 2419.00 2419.60 2419.60 N.D. 2419.60 2419.60 5141.48 7699.19 2419.00 24196.00
No 9 2419.20 2419.20 24196.00 2419.00 2419.60 2419.60 N.D. 2419.60 2419.60 5141.48 7699.19 2419.00 24196.00
Prom. 2342.94 2231.21 16362.33 10677.22 1774.92 2419.60 – 2307.82 1349.00 4933.13 6151.88 1348.82 18357.11
Desv. 228.77 381.48 7451.07 6196.35 669.07 0.00 – 335.33 846.52 1081.00 2013.31 846.26 6235.12
* Los valores en cursiva indican conteos que se encuentran por encima del límite de detección superior establecido para la técnica utilizada por el Laboratorio de CRC y reportados como
valor mayor que.

En general, los valores de los coliformes fecales registrados en el río Palo reflejan un grado de deterioro significativo desde el
punto de vista microbiológico, lo cual conlleva a que este cuerpo de agua sea valorado como muy deficiente de acuerdo a los
criterios de selección de fuentes de abastecimiento establecidos por el RAS – 2000. En la Tabla 111 se muestra un resumen
de los parámetros anteriores en campañas realizadas por la CRC.

34
Water Quality Assessments - A Guide to Use of Biota, Sediments and Water in Environmental Monitoring - Second Edition. UNESCO – WHO – UNEP. 1996.
35
Water Quality Assessments - A Guide to Use of Biota, Sediments and Water in Environmental Monitoring - Second Edition. UNESCO – WHO – UNEP. 1996.

260
TABLA 111. Comportamiento promedio de parámetros de calidad de agua (río Palo. Campañas CRC 2006 –2008).
Parámetro
Parámetro Estaciones de muestreo sobre el río Palo
de
calidad estadístico No 1 No 2 No 3 No 4 No 5 No 6 No 7 No 8 No 9
Promedio 7.1 7.1 6.9 7.0 7.0 7.0 7.0 7.1 6.9
pH
Desviación 0.9 0.9 0.8 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 0.7
Promedio 82.4 101.1 145.0 107.7 150.9 111.0 255.6 172.4 182.2
SST (mg/L)
Desviación 146.3 92.0 175.0 88.4 192.7 117.8 293.9 128.7 178.3
Promedio 6.8 6.0 6.3 6.3 6.2 5.5 5.5 5.6 4.6
OD (mg/L)
Desviación 0.9 1.6 1.1 1.3 1.6 1.8 1.5 1.7 1.4
DBO5 Promedio 0.9 0.8 0.9 1.2 2.3 2.3 1.2 2.0 1.8
(mg/L) Desviación 0.8 0.4 0.6 0.7 1.1 1.2 0.6 0.9 0.8
N-NO3 Promedio 1.3 1.6 1.7 1.7 2.4 2.2 2.1 2.2 2.1
(mg/L) Desviación 0.6 0.9 1.1 1.1 1.4 1.4 1.6 1.6 1.2
P-PO4 Promedio 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4
(mg/L) Desviación 0.2 0.2 0.2 0.3 0.2 0.4 0.4 0.5 0.5
Turbiedad Promedio 40.8 55.6 52.3 50.9 51.3 40.5 100.1 104.5 104.7
(NTU) Desviación 69.2 68.2 63.4 55.4 48.6 27.4 128.2 95.7 116.7
Coliformes
Promedio 3682.1 3377.1 4783.7 4302.8 5056.0 6771.2 6142.4 5141.5 5141.5
fecales
(NMP/100
mL) Desviación 4113.0 3203.9 5274.7 4180.0 6544.6 8838.0 7814.3 7699.2 7699.2

261
FIGURA 37. Promedio histórico de parámetros de calidad del agua del río Palo.
10000.0
Valores Promedio Parámetros de Calidad

1000.0

100.0

10.0

1.0

0.1
No 1 No 2 No 3 No 4 No 5 No 6 No 7 No 8 No 9
Estación de Muestreo

pH Promedio SST (mg/L) Promedio


OD (mg/L) Promedio DBO5 (mg/L) Promedio
N-NO3 (mg/L) Promedio P-PO4 (mg/L) Promedio
Turbiedad (NTU) Promedio Coliformes Fecales (NMP/100 mL) Promedio

262
3.2.3.4 Evaluación de los índices de calidad del agua para el río Palo

TABLA 112. ICA. Octubre 28 de 2008.

Parámetros Físico-químicos ICA

Puntos sobre el río Coliformes Valor


 Temp OD Turbiedad PO4-3 NO3-2 DBO5 ST Clasificación
pH Fecales del
(° C) (% Saturación) (UNT) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) de la corriente
(NMP/100ml) ICA

Estación Bocatoma Cedelca 3.00 7.02 84.30 20.20 0.06 1.06 0.50 45.00 613.60 69.8 Regular
Antes PTAR Guachené 3.00 6.83 93.30 51.50 0.05 1.09 0.50 68.30 920.80 66.3 Regular
Antes Bocatoma Propal 3.00 6.59 78.10 39.10 0.08 1.25 0.50 57.30 866.40 65.2 Regular
Antes Vertimiento Propal 3.00 6.93 75.60 56.80 0.06 1.29 0.50 64.00 488.40 65.4 Regular
Puente PICC 3.00 6.82 81.80 38.20 0.12 1.90 1.00 77.00 579.40 66.9 Regular
Barrio El Triunfo (Pto Tejada) 3.00 6.62 52.50 33.40 0.08 1.74 0.50 65.00 1413.60 58.0 Regular
Río La Paila (antes de río Palo) Barrio:
Paso La María
3.00 6.76 67.80 406.00 0.11 2.75 2.10 640.00 2419.60 44.0 Mala
Río Palo, puente Puerto Tejada 3.00 6.75 65.10 239.00 0.06 2.01 2.00 320.00 2419.60 47.5 Mala
Desembocadura a Cauca 3.00 6.55 44.00 360.00 0.12 2.32 1.90 478.00 2419.60 40.9 Mala

263
TABLA 113. ICA. Agosto 6 de 2008.

Parámetros Físico-químicos ICA

Puntos sobre el río Coliformes Valor


 Temp OD Turbiedad PO4-3 NO3-2 DBO5 ST Clasificación
pH Fecales del
(° C) (% Saturación) (UNT) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) de la corriente
(NMP/100ml) ICA

Estación Bocatoma Cedelca 3.00 6.90 66.20 18.70 0.30 0.81 0.70 23.50 1413.60 62.0 Regular
Antes PTAR Guachené 3.00 6.90 58.80 34.90 0.42 0.95 0.80 47.00 2419.60 56.4 Regular
Antes Bocatoma Propal 3.00 7.00 63.80 29.80 0.41 1.00 0.80 44.50 2419.60 58.2 Regular
Antes Vertimiento Propal 3.00 7.10 54.40 30.80 0.43 0.99 1.10 43.00 2419.60 55.4 Regular
Puente PICC 3.00 7.29 54.50 29.10 0.62 1.53 1.40 42.00 2419.60 54.3 Regular
Barrio El Triunfo (Pto Tejada) 3.00 7.06 54.40 28.10 0.60 1.48 1.40 39.50 2419.60 54.5 Regular
Río La Paila (antes de río Palo) Barrio:
Paso La María
3.00 6.86 19.30 41.00 0.88 1.33 1.30 53.50 2419.60 41.0 Mala
Río Palo, puente Puerto Tejada 3.00 6.98 54.20 34.10 0.69 1.41 1.40 45.00 2419.60 53.5 Regular
Desembocadura a Cauca 3.00 6.91 12.80 30.00 0.77 1.46 2.10 52.40 2419.60 39.3 Mala

264
TABLA 114. ICA. Marzo 5 de 2008.

Parámetros Físico-químicos ICA

Puntos sobre el río Coliformes Valor


 Temp OD Turbiedad PO4-3 NO3-2 DBO5 ST Clasificación
pH Fecales del
(° C) (% Saturación) (UNT) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) de la corriente
(NMP/100ml) ICA

Estación Bocatoma Cedelca 3.0 6.92 90.90 21.2 0.05 1.54 0.5 73 2419.6 65.9 Regular
Antes PTAR Guachené 3.0 7.39 93.7 27.9 0.06 1.99 0.5 198 2419.6 64.8 Regular
Antes Bocatoma Propal 3.0 7.20 84.6 62.4 0.13 3.50 0.5 548 2419.6 54.3 Regular
Antes Vertimiento Propal 3.0 7.09 83.4 52.5 0.11 3.27 0.9 263 2419.6 60.4 Regular
Puente PICC 3.0 7.20 74.7 69.9 0.21 4.92 1.5 635 2419.6 51.1 Regular
Barrio El Triunfo (Pto Tejada) 3.0 7.21 70.4 50.5 0.13 5.50 3.1 400 2419.6 54.8 Regular
Río La Paila (antes de río Palo) Barrio:
Paso La María
3.0 7.13 74.3 96.5 0.22 6.00 0.8 827 2419.6 49.4 Mala
Río Palo, puente Puerto Tejada 3.0 7.35 73.1 141.0 0.48 5.72 0.9 350 2419.6 46.7 Mala
Desembocadura a Cauca 3.0 7.35 66.9 106.0 0.49 4.21 1.0 440 2419.6 45.0 Mala

265
TABLA 115. ICA. Septiembre 17 de 2007.

Parámetros Físico-químicos ICA

Puntos sobre el río Coliformes Valor


 Temp OD Turbiedad PO4-3 NO3-2 DBO5 ST Clasificación
pH Fecales del
(° C) (% Saturación) (UNT) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) de la corriente
(NMP/100ml) ICA

Estación Bocatoma Cedelca 3.0 5.98 82.70 2.6 0.02 1.04 0.7 9 770.1 67.5 Regular
Antes PTAR Guachené 3.0 6.34 82.3 3.0 0.02 1.12 0.7 10.3 1119.9 67.7 Regular
Antes Bocatoma Propal 3.0 6.15 59.2 5.1 0.02 0.94 0.7 13.2 1732.9 60.5 Regular
Antes Vertimiento Propal 3.0 6.03 65.6 6.0 0.03 1.07 1.2 19 2419.6 60.3 Regular
Puente PICC 3.0 6.06 46.9 11.5 0.11 2.29 2.7 32 1119.9 55.7 Regular
Barrio El Triunfo (Pto Tejada) 3.0 6.44 41.7 12.4 0.10 2.30 2.4 25 1553.1 53.7 Regular
Río La Paila (antes de río Palo) Barrio:
Paso La María
3.0 6.26 42.2 13.2 0.08 1.36 0.7 51 2419.6 53.9 Regular
Río Palo, puente Puerto Tejada 3.0 6.23 40.9 15.6 0.11 1.60 1.6 28 2419.6 52.5 Regular
Desembocadura a Cauca 3.0 5.76 33.4 16.3 0.07 1.51 1.3 36 2419.6 48.4 Mala

266
TABLA 116. ICA. Diciembre 5 de 2006.

Parámetros Físico-químicos ICA

Puntos sobre el río Coliformes


 Temp OD Turbiedad PO4-3 NO3-2 DBO5 ST Valor Clasificación
pH Fecales
(° C) (% Saturación) (UNT) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) del ICA de la corriente
(NMP/100ml)

Estación Bocatoma Cedelca 3.0 6.28 82.90 37 0.02 1.12 0.9 21.8 9208 57.6 Regular
Antes PTAR Guachené 3.0 6.21 73.5 23 0.02 1.03 1.4 81.6 6867 57.9 Regular
Antes Bocatoma Propal 3.0 6.55 94.6 58 0.02 0.84 1.7 209 15531 55.1 Regular
Antes Vertimiento Propal 3.0 6.57 79.9 48 0.03 0.74 2.1 176 12033 55.3 Regular
Puente PICC 3.0 6.64 98.5 45 0.05 0.94 2.9 218 19863 54.8 Regular
Barrio El Triunfo (Pto Tejada) 3.0 6.41 93.0 43 0.05 0.94 2.8 171 17329 55.1 Regular
Río La Paila (antes de río Palo) Barrio:
Paso La María
3.0 6.50 94.5 35 0.06 0.72 0.9 116 10462 59.2 Regular
Río Palo, puente Puerto Tejada 3.0 6.94 89.1 51 0.06 0.94 1.5 148 24196 54.9 Regular
Desembocadura a Cauca 3.0 6.62 76.1 96 0.05 0.76 0.9 157 24196 50.3 Regular

267
TABLA 117. ICA. Octubre 30 de 2006.

Parámetros Físico-químicos ICA

Puntos sobre el río Coliformes Valor


 Temp OD Turbiedad PO4-3 NO3-2 DBO5 ST Clasificación
pH Fecales del
(° C) (% Saturación) (UNT) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) de la corriente
(NMP/100ml) ICA

Estación Bocatoma Cedelca 3.0 7.25 76.50 210 0.05 2.58 2.9 441 11199 44.1 Mala
Antes PTAR Guachené 3.0 7.55 76.3 200 0.07 2.92 1.1 256 9804 47.0 Mala
Antes Bocatoma Propal 3.0 7.38 64.0 34 0.02 1.48 0.6 53.6 10462 55.7 Regular
Antes Vertimiento Propal 3.0 7.23 79.8 44 0.02 1.81 0.8 54.4 9804 57.9 Regular
Puente PICC 3.0 7.35 59.9 51 0.02 2.39 4.1 52.7 9208 51.6 Regular
Barrio El Triunfo (Pto Tejada) 3.0 7.33 48.0 50 0.03 2.37 4.2 48 24196 46.0 Mala
Río La Paila (antes de río Palo)
Barrio: Paso La María
3.0 7.36 62.1 190 0.04 2.43 2.2 382 24196 41.0 Mala
Río Palo, puente Puerto Tejada 3.0 7.43 58.3 220 0.02 1.92 4.0 248 24196 40.7 Mala
Desembocadura a Cauca 3.0 7.30 36.8 63 0.03 2.19 2.5 42 24196 42.9 Mala

268
TABLA 118. ICA. Julio 17 de 2006.

Parámetros Físico-químicos ICA

Puntos sobre el río Coliformes


 Temp OD Turbiedad PO4-3 NO3-2 DBO5 ST Valor del Clasificación de
pH Fecales
(° C) (% Saturación) (UNT) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) ICA la corriente
(NMP/100ml)

Estación Bocatoma Cedelca 3.0 7.7 85.7 6 0.010 1.12 0.5 13 1413.6 68.4 Regular
Antes PTAR Guachené 3.0 7.96 108.4 6 0.01 1.21 0.6 14.1 1732.8 68.2 Regular
Antes Bocatoma Propal 3.0 7.27 89.2 8 0.01 1.27 2.3 16.1 2419.2 65.9 Regular
Antes Vertimiento Propal 3.0 7.06 91.0 9 0.01 1.28 2.4 25.3 2419.2 58.7 Regular
Puente PICC 3.0 7.13 92.4 19 0.02 2.27 3.6 32 2419.2 63.9 Regular
Barrio El Triunfo (Pto Tejada) 3.0 6.81 95.2 16 0.02 2.06 3.0 38.4 2419.2 64.6 Regular
Río La Paila (antes de río Palo)
Barrio: Paso La María
3.0 7.10 93.3 14 0.02 1.24 1.0 39.5 2419.2 66.6 Regular
Río Palo, puente Puerto Tejada 3.0 7.27 95.6 17 0.02 1.84 2.5 31.6 2419.2 65.2 Regular
Desembocadura a Cauca 3.0 7.08 81.9 20 0.03 1.85 2.9 39.3 2419.2 63.3 Regular

269
TABLA 119. ICA. Marzo 30 de 2006

Parámetros Físico-químicos ICA

Puntos sobre el río Coliformes Valor


 Temp OD Turbiedad PO4-3 NO3-2 DBO5 ST Clasificación de
pH Fecales del
(° C) (% Saturación) (UNT) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) la corriente
(NMP/100ml) ICA

Estación Bocatoma Cedelca 3.0 8.94 88.90 11.0 0.48 0.85 0.4 33 11199 55.0 Regular
Antes PTAR Guachené 3.0 8.59 81.0 14.0 0.49 0.83 0.4 35.00 9804 55.8 Regular
Antes bocatoma Propal 3.0 8.36 84.4 21.0 0.65 0.99 0.4 93.00 10462 55.4 Regular
Antes vertimiento Propal 3.0 8.36 85.9 21.0 0.71 0.99 0.6 117.00 9804 55.3 Regular
Puente PICC 3.0 8.30 86.4 26.0 0.62 0.78 2.0 99.00 9208 55.0 Regular
Barrio El Triunfo (Pto Tejada) 3.0 8.34 88.2 27.0 1.20 0.84 2.0 106.00 24196 49.9 Mala
Río La Paila (antes de río Palo)
Barrio: Paso La María
3.0 8.30 79.4 17.0 1.27 0.82 0.8 114.00 24196 50.3 Regular
Río Palo, puente Puerto Tejada 3.0 8.33 69.3 19.0 1.61 0.86 2.1 103.00 24196 47.0 Mala
Desembocadura a Cauca 3.0 8.27 78.2 21.0 1.55 0.87 2.4 95.00 24196 48.3 Mala

270
FIGURA 38. Comparación histórica de índices de calidad del río Palo.

Histórico Indice de Calidad (ICA) Rio Palo

70.00
Calidad: Regular
marzo 30 2006

julio 17 2006

octubre 30 2006

diciembre 5 2006

60.00 septiembre 17 2007

marzo 5 2008
Valor ICA

agosto 6 2008

octubre 28 2008

50.00

Calidad: Mala

40.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Estación río

271
Como muestran los resultados de los ICA, calculados para cada uno de los
monitoreos realizados por la CRC, la calidad del agua del río Palo en las nueve
estaciones de monitoreo varía de mala a regular calidad lo que indica que el
agua representa un riesgo para los pobladores que tienen contacto con ella y
limita el desarrollo de vida acuática.

Los resultados obtenidos para el período de monitoreo 2006 – 2008, muestran


que, en general, la calidad del río Palo disminuye aguas abajo, como
consecuencia de la mayor actividad antrópica en el área y de los usos del
suelo.

3.2.3.5 Evaluación de los índices de contaminación para el río Palo

TABLA 120. Índices de contaminación por materia orgánica "ICOMO".


Octubre de 2008.
ICOMO
PARAMETROS FISICOQUIMICOS
PTOS
DBO Coliformes Totales Oxígeno Valor CLASIFICACION DE LA
(mg/l) (NMP/100ml) (% Sat.) ICOMO CONTAMINACION
1 0.5 >2419.6 84.30 0.20 MUY BAJA
2 0.5 >2419.6 93.30 0.17 MUY BAJA
3 0.5 >2419.6 78.10 0.22 BAJA
4 0.5 >2419.6 75.60 0.23 BAJA
5 1.00 >2419.6 81.80 0.21 BAJA
6 0.5 >2419.6 52.50 0.31 BAJA
7 2.10 >2419.6 67.80 0.32 BAJA
8 2.00 >2419.6 65.10 0.32 BAJA
9 1.90 >2419.6 44.00 0.34 BAJA

TABLA 121. Índices de contaminación "ICOSUS " e “ICOTRO”. Octubre de


2008.
ICOSUS ICOTRO
Parámetros físico-químicos
SST Valor CLASIFICACION DE PT Valor
(mg/l) ICOSUS LA CONTAMINACION (mg/l) ICOTRO
45.00 0.12 MUY BAJA 0.06 Eutrófico
68.30 0.18 MUY BAJA 0.05 Eutrófico
57.30 0.15 MUY BAJA 0.08 Eutrófico
64.00 0.17 MUY BAJA 0.06 Eutrófico
77.00 0.21 BAJA 0.12 Eutrófico
65.00 0.18 MUY BAJA 0.08 Eutrófico
640.00 1.00 MUY ALTA 0.11 Eutrófico
320.00 0.94 MUY ALTA 0.06 Eutrófico
478.00 1.00 MUY ALTA 0.12 Eutrófico

272
TABLA 122. Índices de contaminación por materia orgánica "ICOMO".
Agosto de 2008.
ICOMO
PARAMETROS FISICOQUIMICOS
PTOS
DBO Coliformes Totales Oxígeno Valor CLASIFICACION DE LA
(mg/l) (NMP/100ml) (% Sat.) ICOMO CONTAMINACION
1 0.70 >2419.6 66.20 0.26 BAJA
2 0.80 >2419.6 58.80 0.29 BAJA
3 0.80 >2419.6 63.80 0.27 BAJA
4 1.10 >2419.6 54.40 0.30 BAJA
5 1.40 >2419.6 54.50 0.30 BAJA
6 1.40 >2419.6 54.40 0.30 BAJA
7 1.30 >2419.6 19.30 0.42 MEDIA
8 1.40 >2419.6 54.20 0.30 BAJA
9 2.10 >2419.6 12.80 0.50 MEDIA

TABLA 123. Índices de contaminación "ICOSUS " e “ICOTRO”. Agosto de


2008.
ICOSUS ICOTRO
Parámetros físico-químicos
SST Valor CLASIFICACION DE PT Valor
(mg/l) ICOSUS LA CONTAMINACION (mg/l) ICOTRO
23.50 0.05 MUY BAJA 0.30 Eutrófico
47.00 0.12 MUY BAJA 0.42 Eutrófico
44.50 0.11 MUY BAJA 0.41 Eutrófico
43.00 0.11 MUY BAJA 0.43 Eutrófico
42.00 0.11 MUY BAJA 0.62 Eutrófico
39.50 0.10 MUY BAJA 0.60 Eutrófico
53.50 0.14 MUY BAJA 0.88 Eutrófico
45.00 0.12 MUY BAJA 0.69 Eutrófico
52.40 0.14 MUY BAJA 0.77 Eutrófico

TABLA 124. Índices de contaminación por materia orgánica "ICOMO".


Marzo de 2008.
ICOMO
PARAMETROS FISICOQUIMICOS
PTOS
DBO Coliformes Totales Oxígeno Valor CLASIFICACION DE LA
(mg/l) (NMP/100ml) (% Sat.) ICOMO CONTAMINACION
1 0.5 2.42E+03 90.9 0.18 Muy baja
2 0.5 2.42E+03 93.7 0.17 Muy baja
3 0.5 2.42E+03 84.6 0.20 Baja
4 0.9 2.42E+03 83.4 0.21 Baja
5 1.5 2.42E+03 74.7 0.24 Baja
6 3.1 2.42E+03 70.4 0.35 Baja
7 0.8 2.42E+03 74.3 0.24 Baja
8 0.9 2.42E+03 73.1 0.24 Baja
9 1.0 2.42E+03 66.9 0.26 Baja

273
TABLA 125. Índices de contaminación "ICOSUS " e “ICOTRO”. Marzo de
2008.
ICOSUS ICOTRO
Parámetros físico-químicos
SST Valor CLASIFICACION DE PT Valor
(mg/l) ICOSUS LA CONTAMINACION (mg/l) ICOTRO
73.3 0.20 Muy Baja 0.050 Eutrófico
198 0.57 Media 0.060 Eutrófico
548 1.00 Muy Alta 0.130 Eutrófico
263 0.77 Alta 0.110 Eutrófico
635 1.00 Muy Alta 0.210 Eutrófico
400 1.00 Muy Alta 0.130 Eutrófico
827 1.00 Muy Alta 0.220 Eutrófico
350 1.00 Muy Alta 0.480 Eutrófico
440 1.00 Muy Alta 0.490 Eutrófico

TABLA 126. Índices de contaminación por materia orgánica "ICOMO".


Septiembre de 2007.
ICOMO
PARAMETROS FISICO QUIMICOS
PTOS
DBO Coliformes Totales Oxígeno Valor CLASIFICACION DE LA
(mg/l) (NMP/100ml) (% Sat.) ICOMO CONTAMINACION
1 0.7 2.42E+03 82.70 0.21 Baja
2 0.7 2.42E+03 82.30 0.21 Baja
3 0.7 2.42E+03 59.20 0.29 Baja
4 1.2 2.42E+03 65.60 0.27 Baja
5 2.7 2.42E+03 46.90 0.41 Media
6 2.4 2.42E+03 41.70 0.42 Media
7 0.7 2.42E+03 42.20 0.34 Media
8 1.6 2.42E+03 40.90 0.35 Media
9 1.3 2.42E+03 33.40 0.37 Media

TABLA 127. Índices de contaminación "ICOSUS " e “ICOTRO”.


Septiembre de 2007.
ICOSUS ICOTRO
Parámetros físico-químicos
SST Valor CLASIFICACION DE LA PT Valor
(mg/l) ICOSUS CONTAMINACION (mg/l) ICOTRO
9 0.00 Muy Baja 0.02 Mesotrófico
10 0.01 Muy Baja 0.02 Mesotrófico
13 0.02 Muy Baja 0.02 Mesotrófico
19 0.04 Muy Baja 0.03 Eutrófico
32 0.08 Muy Baja 0.11 Eutrófico
25 0.06 Muy Baja 0.10 Eutrófico
51 0.13 Muy Baja 0.08 Eutrófico
28 0.06 Muy Baja 0.11 Eutrófico
36 0.09 Muy Baja 0.07 Eutrófico

274
TABLA 128. Índices de contaminación por materia orgánica "ICOMO".
Marzo de 2006.
ICOMO
PARAMETROS FISICO QUIMICOS
PTOS
DBO Coliformes Totales Oxígeno Valor CLASIFICACION DE LA
(mg/l) (NMP/100ml) (% Sat.) ICOMO CONTAMINACION
1 0.4 2.42E+03 88.9 0.19 Muy Baja
2 0.4 2.42E+03 81.0 0.21 Baja
3 0.4 2.42E+03 84.4 0.20 Baja
4 0.6 2.42E+03 85.9 0.20 Baja
5 2.0 2.42E+03 86.4 0.25 Baja
6 2.0 2.42E+03 88.2 0.24 Baja
7 0.8 2.42E+03 79.4 0.22 Baja
8 2.1 2.42E+03 69.3 0.31 Baja
9 2.4 2.42E+03 78.2 0.30 Baja

TABLA 129. Índices de contaminación "ICOSUS " e “ICOTRO”. Marzo de


2006.
ICOTRO
ICOSUS
Parámetros físico-químicos
SST Valor CLASIFICACION DE LA PT Valor
(mg/l) ICOSUS CONTAMINACION (mg/l) ICOTRO
33 0.08 Muy Baja 0.48 Eutrófico
35 0.09 Muy Baja 0.49 Eutrófico
93 0.26 Baja 0.65 Eutrófico
117 0.33 Baja 0.71 Eutrófico
99 0.28 Baja 0.62 Eutrófico
106 0.30 Baja 1.20 Hipereutrófico
114 0.32 Baja 1.27 Hipereutrófico
103 0.29 Baja 1.61 Hipereutrófico
95 0.27 Baja 1.55 Hipereutrófico

TABLA 130. Índices de contaminación por materia orgánica "ICOMO".


Julio de 2006.
ICOMO
PARAMETROS FISICO QUIMICOS
PTOS
DBO Coliformes Totales Oxígeno Valor CLASIFICACION DE LA
(mg/l) (NMP/100ml) (% Sat.) ICOMO CONTAMINACION
1 0.5 2.42E+03 7.58 0.46 Media
2 0.6 2.42E+03 4.03 0.15 Muy Baja
3 2.3 2.42E+03 7.99 0.22 Baja
4 2.4 2.42E+03 7.91 0.22 Baja
5 3.6 2.42E+03 7.76 0.26 Baja
6 3.0 2.42E+03 7.49 0.25 Baja
7 1.0 2.42E+03 6.73 0.15 Muy Baja
8 2.5 2.42E+03 7.68 0.23 Baja
9 2.9 2.42E+03 6.11 0.24 Baja

275
TABLA 131. Índices de contaminación orgánica "ICOSUS " e “ICOTRO”.
Julio de 2006.
ICOSUS ICOTRO
Parámetros físico-químicos
SST Valor CLASIFICACION DE LA PT Valor
(mg/l) ICOSUS CONTAMINACION (mg/l) ICOTRO
12.6 0.02 Muy Baja 0.01 Oligotrófico
14.1 0.02 Muy Baja 0.01 Oligotrófico
16.1 0.03 Muy Baja 0.01 Oligotrófico
25.3 0.06 Muy Baja 0.01 Oligotrófico
32.0 0.08 Muy Baja 0.02 Mesotrófico
38.4 0.10 Muy Baja 0.02 Mesotrófico
39.5 0.10 Muy Baja 0.02 Mesotrófico
31.6 0.07 Muy Baja 0.02 Mesotrófico
39.3 0.10 Muy Baja 0.03 Eutrófico

TABLA 132. Índices de contaminación por materia orgánica "ICOMO".


Octubre de 2006.

ICOMO
PARAMETROS FISICO QUIMICOS
PUNTOS
DBO Coliformes Totales Oxígeno Valor CLASIFICACION DE LA
(mg/l) (NMP/100ml) (% Sat.) ICOMO CONTAMINACION
1 2.9 2.42E+04 76.50 0.50 Media
2 1.1 2.42E+04 76.30 0.41 Media
3 0.6 2.42E+04 64.00 0.45 Media
4 0.8 2.42E+04 79.80 0.40 Media
5 4.1 2.42E+04 59.90 0.59 Media
6 4.2 2.42E+04 48.00 0.64 Alta
7 2.2 2.42E+04 62.10 0.52 Media
8 4.0 2.42E+04 58.3 0.60 Alta
9 2.5 2.42E+04 36.8 0.62 Alta

TABLA 133. Índices de contaminación "ICOSUS " e “ICOTRO”. Octubre de


2006.
ICOSUS ICOTRO
Parámetros físico-químicos
SST Valor CLASIFICACION DE LA PT Valor
(mg/l) ICOSUS CONTAMINACION (mg/l) ICOTRO
441 1.00 Muy Alta 0.01 Oligotrófico
256 0.75 Alta 0.01 Oligotrófico
53.6 0.14 Muy Baja 0.01 Oligotrófico
54.4 0.14 Muy Baja 0.01 Oligotrófico
52.7 0.14 Muy Baja 0.02 Mesotrófico
48 0.12 Muy Baja 0.02 Mesotrófico
382 1.00 Muy Alta 0.02 Mesotrófico
248 0.72 Alta 0.02 Mesotrófico
42 0.11 Muy Baja 0.03 Eutrófico

276
TABLA 134. Índices de contaminación por materia orgánica "ICOMO".
Diciembre de 2006.
ICOMO
PARAMETROS FISICO QUIMICOS
PUNTOS
DBO Coliformes Totales Oxígeno Valor CLASIFICACION DE LA
(mg/l) (NMP/100ml) (% Sat.) ICOMO CONTAMINACION
1 0.9 2.42E+04 82.90 0.39 Baja
2 1.4 2.42E+04 73.50 0.42 Media
3 1.7 2.42E+04 94.60 0.35 Baja
4 2.1 2.42E+04 79.90 0.46 Media
5 2.9 2.42E+04 98.50 0.43 Media
6 2.8 2.42E+04 93.00 0.44 Media
7 0.9 2.42E+04 94.50 0.35 Baja
8 1.5 2.42E+04 89.1 0.37 Baja
9 0.9 2.42E+04 76.1 0.41 Media

TABLA 135. Índices de contaminación "ICOSUS " e “ICOTRO”. Diciembre


de 2006.
ICOSUS ICOTRO
Parámetros físico-químicos
SST Valor CLASIFICACION DE LA PT Valor
(mg/l) ICOSUS CONTAMINACION (mg/l) ICOTRO
21.8 0.05 Muy Baja 0.02 Mesotrófico
81.6 0.22 Baja 0.02 Mesotrófico
209 0.61 Alta 0.02 Mesotrófico
176 0.51 Media 0.03 Eutrófico
218 0.63 Alta 0.05 Eutrófico
171 0.49 Media 0.05 Eutrófico
116 0.33 Baja 0.06 Eutrófico
148 0.42 Media 0.06 Eutrófico
157 0.45 Media 0.05 Eutrófico

277
FIGURA 39. Comparación histórica del índice de contaminación por materia orgánica en el río Palo.

Histórico ICOMO río Palo

0.70
Contaminación: Alta marzo 30 2006

julio 17 2006
0.60
Contaminación: Media octubre 30 2006

diciembre 5 2006
0.50
septiembre 17 2007

marzo 5 2008
Valor ICOMO

0.40
Contaminación: Baja agosto 6 2008

octubre 28 2008
0.30

0.20

0.10

Contaminación: Muy Baja


0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Estación río

278
FIGURA 40. Comparación histórica del índice de contaminación por sólidos suspendidos del río Palo.

Histórico ICOSUS río Palo

1.00
marzo 30 2006
Contaminación: Muy Alta julio 17 2006
octubre 30 2006
0.80
Contaminación: Alta diciembre 5 2006
septiembre 17 2007
marzo 5 2008
Valor ICOSUS

0.60
Contaminación: Media mayo 22 2008
agosto 6 2008
octubre 28 2008
0.40
Contaminación: Baja

0.20
Contaminación: Muy Baja

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Estación río

279
FIGURA 41. Comparación histórica de índices de contaminación trófica del río Palo.

Histórico ICOTRO río Palo

marzo 30 2006
1.60
julio 17 2006

1.40 octubre 30 2006


diciembre 5 2006
1.20 septiembre 17 2007
marzo 5 2008
Valor ICOTRO

1.00 mayo 22 2008


agosto 6 2008
0.80
octubre 28 2008

0.60

Oligotrofia < 0.01


0.40 Mesotrofia: 0.01 - 0.02
Eutrofia: 0.02 - 1.0
Hipereutrofia > 1.0
0.20

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Estación río

280
TABLA 136. Comportamiento promedio de los índices de calidad y
contaminación para el río Palo (campañas CRC 2006 –
2008).
Parámetro Estaciones de muestreo sobre el río Palo
Índice
estadístico No 1 No 2 No 3 No 4 No 5 No 6 No 7 No 8 No 9
Promedio 62.0 60.6 58.9 59.3 56.7 54.9 51.1 52.3 48.6
ICA
Desviación 8.5 6.8 3.8 3.2 5.2 4.1 8.7 7.5 8.0
Promedio 0.209 0.224 0.265 0.268 0.319 0.370 0.324 0.329 0.372
ICOMO
Desviación 0.12 0.09 0.08 0.10 0.13 0.12 0.10 0.12 0.13
Promedio 0.189 0.283 0.346 0.304 0.335 0.294 0.470 0.492 0.449
ICOSUS
Desviación 0.33 0.28 0.36 0.27 0.31 0.30 0.41 0.38 0.40
Promedio 0.119 0.160 0.202 0.203 0.242 0.278 0.323 0.392 0.408
ICOTRO
Desviación 0.18 0.20 0.25 0.26 0.25 0.39 0.44 0.52 0.51

En cuanto a los resultados obtenidos de la aplicación del Índice de


Contaminación por Materia Orgánica (ICOMO) se encuentra que, en general, la
clasificación de la corriente es de contaminación baja a media. Estos resultados
indican que la contaminación por materia orgánica no es la principal causa de
la pérdida en la calidad de la corriente indicada por el comportamiento del ICA.

Al analizar los valores resultantes de la aplicación del índice de contaminación


por sólidos suspendidos (ICOSUS) puede observarse que tanto espacial como
temporalmente presentan una variación significativa, valorando el grado de
contaminación desde muy baja hasta muy alta; además, de no presentar un
comportamiento definido a lo largo del cauce. Este comportamiento puede
atribuirse en primer lugar a los diferentes regímenes de caudal y turbulencia
que se presentan en el año y a la explotación de material de arrastre en
diferentes sitios a lo largo del cauce. Por su contribución en el cálculo del ICA
pueden considerarse los sólidos suspendidos como uno de los factores
influyentes en la pérdida de la calidad de la corriente.

Finalmente, en relación con los valores obtenidos para el índice de


contaminación trófico (ICOTRO), el cual se fundamenta en la concentración de
fósforo total, define la eutroficación en ecosistemas acuáticos. Si bien este
fenómeno es más importante en aguas lénticas, se expresa también en
muchas circunstancias en aguas lóticas, especialmente cuando los ríos
muestran bajas velocidades o aguas estancadas. En general, este índice
presenta una tendencia creciente a lo largo del cauce, esta situación puede
obedecer al empleo de fertilizantes ricos en fósforo debido a la marcada
influencia agrícola de la zona, los cuales llegan a las aguas del río Palo a
través de las aguas de escorrentía.

281
3.2.3.6 Evaluación de los parámetros de calidad e índices de calidad y
contaminación para el río La Paila (afluente del río Palo)

TABLA 137. Parámetros “in situ” río La Paila y punto sobre el río Palo.
Conductividad OD
Punto pH % ODsat
(s/cm) (mg/l)
Río La Paila, puente Corinto 110.1 7.4 7.82 101.3
Río La Paila, vereda La Paila 126.8 6.97 8.04 114.76
Río La Paila, puente Corinto Padilla 131.7 7.10 7.87 113.36
Río La Paila, puente Ingenio La Cabaña 146 6.93 6.58 94.3
Río La Paila, puente Ingenio del Cauca 188.8 6.90 6.51 92.7
Río La Paila, Puerto Tejada 200 7.0 6.62 94.23
Río Palo, Estación CVC Puerto Tejada 178.4 7.10 6.71 119.17

TABLA 138. Parámetros físico-químicos río La Paila y punto sobre el Palo.


Parámetros Físico-químicos

Pts  OD Coliformes
pH Turbiedad PO4-3 NO3-2 DBO5 ST
Temp (%) Fecales
(unds) (UNT) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
(° C) Saturación (NMP/100ml)

1 3.7 7.40 101.3 2.4 0.07 2.10 0.5 6.07 12997


2 1.6 6.97 114.8 2.6 0.08 1.40 0.1 6.58 19863
3 1.5 7.10 113.4 2.9 0.08 1.50 0.3 7.34 12997
4 1.0 6.93 94.3 6.8 0.12 1.70 0.2 17.09 24196
5 2.6 6.90 91.7 7.8 0.13 1.60 0.3 19.62 24196
6 1.0 7.00 94.2 9.6 0.15 1.80 0.5 24.12 24196
7 1.0 7.10 91.2 8.4 0.09 1.60 0.9 21.11 24196

TABLA 139. Valores de los subíndices del ICA: río La Paila y punto sobre
el río Palo.
Valores de los Subíndices ICA

I Coli Valor Clasificación


I Temp I pH I OD I Turb I PO4-3 I NO3-2 I DBO5 I ST
Fec del ICA de los tramos

52.7 92.7 103.0 91.3 100.0 79.9 92.6 81.9 8.8 61.5 Regular
76.7 91.7 99.5 90.9 100.0 82.3 96.7 82.0 7.5 62.3 Regular
77.9 92.8 100.4 90.4 100.0 82.0 94.6 82.0 8.8 63.9 Regular
83.4 91.2 100.4 83.8 99.0 81.3 95.7 82.8 6.9 61.6 Regular
64.9 90.8 98.7 82.2 97.6 81.6 94.6 83.0 6.9 59.7 Regular
83.4 92.0 100.3 79.4 94.9 80.9 92.6 83.3 6.9 60.9 Regular
83.4 92.8 98.3 81.3 100.0 81.6 88.7 83.1 6.9 61.0 Regular

282
TABLA 140. Índices de contaminación "ICOMO”, “ICOTRO” e “ICOSUS”.
ICOMO ICOTRO ICOSUS
Coliformes CLASIFICACION
Pto DBO Oxígeno Valor PT Valor SST Valor
Totales DE LA
(mg/l) (% Sat.) ICOMO (mg/l) ICOTRO (mg/l) ICOSUS
(NMP/100ml) CORRIENTE
1 0.5 1.30E+04 101.30 0.29 Baja 0.07 Eutrófico 6.00 0.00
2 0.1 1.99E+04 114.76 0.32 Baja 0.08 Eutrófico 6.50 0.00
3 0.3 1.30E+04 113.36 0.29 Baja 0.08 Eutrófico 7.25 0.00
4 0.2 2.42E+04 94.30 0.35 Baja 0.12 Eutrófico 17.00 0.03
5 0.3 2.42E+04 92.70 0.36 Baja 0.13 Eutrófico 19.50 0.04
6 0.5 2.42E+04 94.23 0.35 Baja 0.15 Eutrófico 24.00 0.05
7 0.9 2.42E+04 119.17 0.33 Baja 0.09 Eutrófico 21.00 0.04

Para la determinación del perfil de calidad del río Paila y el cálculo de los
Índices de calidad de agua (ICA) y de contaminación (ICOMO, ICOSUS,
ICOTRO) se tomaron como referencia los análisis de parámetros físicos,
químicos y microbiológicos correspondientes a la campaña de medición
realizada el 13 de Agosto de 2008, con el fin de conocer el impacto ambiental
generado en la corriente del río La Paila debido a las diferentes actividades
socioeconómicas desarrolladas en la zona.

Al realizar el análisis de los diferentes parámetros de calidad medidos “in situ” y


de los realizados en Laboratorio se encuentra que el sector correspondiente a
la parte baja del río Paila presenta unas características de calidad elevadas, lo
cual se refleja por:

1. El contenido de oxígeno disuelto, el cual se encuentra en valores superiores


al de saturación en los primeros tramos y desciende ligeramente en los
tramos finales.
2. La contaminación por materia orgánica, expresada como DBO 5, presenta
valores iguales o inferiores a los 0.5 mg/L O2, los cuales son característicos
de corrientes poco contaminadas.
3. La corriente presenta una baja turbiedad y los niveles de pH se encuentran
cercanos al de neutralidad.
4. Los índices de contaminación ICOMO e ICOSUS clasifican la corriente
como de baja contaminación en todos los tramos.
Sin embargo, al realizar el cálculo del ICA se obtiene una clasificación de la
corriente como de regular calidad, lo cual se atribuye en primer lugar a los altos
conteos de coliformes fecales obtenidos y en segundo lugar, a las elevadas
concentraciones de nutrientes, nitrógeno y fósforo, presentes en la corriente;
esta situación se corrobora con la aplicación del ICOTRO, el cual clasifica a la
corriente como eutrófica. Se atribuye esta situación al empleo de fertilizantes
ricos en fósforo debido a la marcada influencia agrícola de la zona, los cuales
llegan a las aguas del río Paila a través de las aguas de escorrentía.

283
3.2.4 Análisis de la calidad biológica de la microcuenca del río La Paila

3.2.4.1 Marco referencial

 Bioindicadores

Son entidades biológicas que permiten determinar las situaciones actuales de


un componente del ecosistema, constituyéndose en indicadores característicos
de determinadas condiciones ecológicas, debido a su capacidad de adaptarse
a los distintos factores ambientales.

Un indicador biológico acuático se ha considerado como ese cuya presencia y


abundancia señalan algún proceso o estado del sistema en el cual habita. Los
indicadores biológicos se han asociado directamente con la calidad del agua
más que con procesos ecológicos o con su distribución geográfica, ya que más
que un organismo, el indicador biológico se refiere a la población de individuos
de la especie indicadora y en el mejor de los casos al conjunto de especies que
conforman una comunidad indicadora (Roldán, 2003).

Odum (1972 en Vázquez, et al), define a los organismos indicadores como la


presencia de una especie en particular, que demuestra la existencia de ciertas
condiciones en el medio, mientras que su ausencia es la consecuencia de la
alteración de tales condiciones que provocará una serie de cambios en los
organismos, cuya magnitud dependerá del tiempo que dure la perturbación, su
intensidad y su naturaleza.

 El método biological monitoring working party - BMWP para


Colombia (BMWP/Col)

El Biological Monitoring Working Party fue establecido en Inglaterra en 1970


como un método sencillo y rápido para evaluar la calidad del agua usando los
macroinvertebrados como bioindicadores. Este índice muestra el estrés
medioambiental que soportan los organismos acuáticos y de alguna forma
refleja aspectos relativos a indicadores físico-químicos, biológicos y algunos
factores hidromorfológicos, integrando los impactos, tanto los de carácter
continuado como puntual. El BMWP se centra en las comunidades de
invertebrados, debido a su variedad y abundancia; a la facilidad de recolección
de las muestras y a la diversidad de tolerancias que presentan a las
variaciones de las condiciones del agua.

Basados en los estudios realizados para Antioquia, a partir de la década de


1980, Roldán (1988) propone un índice BMWP para Colombia, adaptado a la
fauna del país y con base en el cual publica el método BMWP para Colombia
(Roldán, 2003). Además, presenta un listado de las familias y la puntuación
dada a cada una de ellas.

284
Macroinvertebrados acuáticos:

El uso de macro invertebrados en la evaluación de la calidad del agua ha sido


ampliamente utilizado, debido a que ofrecen ventajas como:

- Encontrarse en todos los sistemas acuáticos, por lo que se favorecen


sus estudios comparativos.
- Su naturaleza sedentaria que permite el análisis espacial de los efectos
de las perturbaciones (Bohórquez, 1995).
- La taxonomía es muy estudiada y reconocida (Viña, 1999).
- Existencia de numerosos métodos para el análisis de estos organismos.
- Tienen ciclos de vida lo suficientemente prolongados como para permitir
un registro adecuado de calidad ambiental.

Como resultado de la interacción de los organismos, la calidad fisicoquímica,


la atmósfera y medio y el ecosistema acuático se convierten en el hábitat de
muchas comunidades que desarrollan sus ciclos de vida en agua, desde el
fondo hasta las orillas o en la vegetación emergente o sumergida, de acuerdo a
los requerimientos de cada especie. Es así como se encuentran diferentes
tipos de ecosistemas como los lénticos y lóticos, en donde a su vez se ubican
las zonas profunda y limnética. De acuerdo con la adaptación a la zona, los
macroinvertebrados acuáticos se clasifican como:

Neuston: Organismos que viven sobre la superficie del agua, caminando,


patinado o brincando: Sus uñas, patas y exoesqueleto están recubiertos por
una especie de cera que los hace impermeables, así que en lugar de hundirse
doblan la superficie del agua, venciendo la tensión superficial. Algunas de estas
familias son: Guerridae, Hidrometidae y Mesoveliidae.

Necton: Organismos que nadan libremente en el agua; por ejemplo: Corixidae


y Notonictidae del orden Hemiptera, Dytiscidae, Gyrinidae e Hidrophilidae del
orden Coleoptera y Baetidae del orden Ephemeroptera.

Bentos: Organismos que viven en el fondo de ríos y lagos, adheridos a


piedras, rocas, troncos, restos de vegetación y sustratos similares. Algunos
órdenes son: Ephemenoptera, Plecoptera, Tricoptera, Megalóptera, entre otros.
Igualmente organismos presentan adaptaciones estructurales y fisiológicas que
les permite tomar el oxígeno; o sea que existen organismos con respiración.

Hidropnéustica: Consiste en tomar directamente el oxígeno disuelto en el


agua a través de la piel o de las agallas filamentosas. Es el tipo de respiración
que realizan la mayoría de macroinvertebrados acuáticos.

Aeropnéustica: Es el tipo de respiración que realizan algunos organismos


acuáticos, pero que toman el oxígeno directamente del aire.

285
3.2.4.2 Materiales y métodos

 Método de recolección y tratamiento de las muestras para el


análisis biológico

Para llevar a cabo la colecta de macroinvertebrados acuáticos en los


ecosistemas lóticos estudiados, se establecieron seis sitios de muestreo en el
río La Paila. La colecta fue realizada en época de poca lluvia (Agosto de 2008).

Para la toma de las muestras en campo, se empleó una red de bentos de


pantalla con ojo de malla de 0.7mm. El sustrato se removió manualmente para
que los macroinvertebrados fueran arrastrados a la malla por la corriente,
retirándolos con pinzas para depositarlos en frascos etiquetados, con alcohol al
70%. De igual forma se levantaron rocas, piedras, ramas sumergidas en cuya
superficie se encontraron numerosos organismos adheridos.

Como complemento al método de recolección manual y con el objetivo de


lograr un muestreo significativo, se colectaron muestras del sustrato, lodo y
hojarasca, las cuales fueron almacenadas en bolsas con sello hermético de
tamaño mediano para su posterior revisión en el Laboratorio.

En el Laboratorio las muestras se colocaron en bandejas blancas bien


iluminadas con el fin de remover cualquier tipo de sustrato. Con ayuda de guías
claves taxonómicas y estéreo (Roldán, 1996) se procedió a la identificación
hasta género para poder realizar cada uno de índices que permitirá determinar
el estado biológico de las aguas evaluadas. Para el cálculo de los índices se
utilizó el programa estadístico biodiversity.

 Análisis de las muestras

a) Estructura de la comunidad: Número y proporción de poblaciones


dominantes y no dominantes, comparación con la curva normal.

b) Índice de Shannon – Weaver (h): Asume que todas las especies están
representadas en las muestras. Expresa la uniformidad de los valores de
importancia a través de todas las especies de la muestra.

La fórmula de cálculo es la siguiente:


 ni   ni  Donde: ni: número de organismos por cada género
H     ln  N: es el número total de organismos colectados
N N ln: es el logaritmo natural

El índice de diversidad oscila entre 0.0 y 5.0 y debe interpretarse de la


siguiente manera (Roldán, 2003):

0.0 – 1.5 Baja diversidad Alta contaminación

286
1.6 – 3.0 Mediana diversidad Mediana contaminación
3.1 – 5.0 Alta diversidad Baja contaminación.

3.2.4.3 Descripción de las estaciones de muestreo

Para realizar todos los muestreos se tuvo en cuenta la metodología de


recolección y captura de Macroinvertebrados Acuáticos Epicontinentales (MAE)
propuesta por Roldán (2003).

Los muestreos se realizaron sobre diferentes puntos del río La Paila, con un
tiempo promedio de 50 minutos para cada una de las seis estaciones de
muestreo, en donde se exploraron todos los hábitats posibles (piedras, lodo y
diferentes puntos del cauce; margen izquierdo, derecho y centro). Durante
todos los muestreos hubo tiempo seco Agosto 13 de 2008 (época de pocas
lluvias).

a) Estación de muestreo No. 1

FIGURA 42. Puente de Corinto sobre el río La Paila, vía a Miranda.

Localización geográfica: Exposición: abierto


03º10'49'' Norte 6º15'36.9'' Este
Altitud: 1080 msnm Estructura del banco: piedras.
Condiciones del tiempo: poca lluvia Condición del sustrato: con materia
orgánica
Hora: 11:00 a.m. Área muestreada (m): 25
Profundidad(m): menor que 1 Vegetación acuática: ausente
Velocidad de la corriente, caudal Macroalgas: ausentes
(m3/s): 1.50
Tipo de sustrato: piedras, arena. Alrededores: área de cultivo de caña
y sector residencial.

287
 Descripción:

Correspondiente a la época de verano el ancho del cauce se observa reducido,


con poca profundidad y sustrato pedregoso. Las actividades antrópicas
relacionadas son: influencia de la población por disposición de residuos sólidos
en las orillas del río.

La Tabla 141 muestra las características físico-químicas del agua (in situ).

TABLA 141. Características físico-químicas del agua en la Estación No. 1.


Parámetros físico-químicos Estación 1
Porcentaje de saturación de oxígeno 101.3
Oxígeno disuelto mg/ L 7.82
pH 7.40
Conductividad (µSm/cm) 110.1

b) Estación de muestreo No. 2

FIGURA 43. Vereda La Paila, vía Corinto - Padilla

Localización geográfica: Exposición: abierto


03º11'27.4'' Norte 76º18'12.6'' Este
Altitud: 1033 msnm Estructura del banco: raíces,
piedras
Condiciones del tiempo: poca lluvia Condición del sustrato: con materia
orgánica.
Hora: 12:10 p.m. Área muestreada (m): 30
Profundidad(m): entre 0.1 y 0.5 Vegetación acuática: escasa
Velocidad de la corriente, caudal Macroalgas: ausente
(m3/s): 1.49
Tipo de sustrato: arena, piedras, grava Alrededores: área de cultivo de caña
y algunas viviendas.

288
 Descripción:

Muestreo realizado en época de pocas lluvias, cauce reducido, con poca


profundidad, con sustrato pedregoso y arena; de igual forma se observó
hojarasca. Las actividades antrópicas ejercidas en el sitio son: extracción de
material aluvial, ganadería y residuos sólidos.

La Tabla 142 presenta las características físico-químicas del agua (in situ).

TABLA 142. Características físico-químicas del agua en la Estación No. 2.


Parámetros físico-químicos Estación 2
Porcentaje de saturación de oxígeno 114.8
Oxígeno disuelto mg/ L 8.04
pH 6.97
Conductividad (µSm/cm) 126.8

c) Estación de muestreo No. 3

FIGURA 44. Puente vía Corinto - Padilla.

Localización geográfica: Exposición: abierto


03º12'08'' Norte 76º19'06.3'' Este
Altitud: 1025 msnm Estructura del banco: piedras
Condiciones del tiempo: poca lluvia Condición del sustrato: con materia
orgánica
Hora: 1:15 p.m. Área muestreada (m): 32
Profundidad(m): Entre 0.1 y 0.5 Vegetación acuática: ausente
Velocidad de la corriente, caudal Macroalgas: ausente
(m3/s): 1.73
Tipo de sustrato: grava, arena, barro. Alrededores: área de cultivo de caña.

289
 Descripción:

Muestreo realizado en época de poca lluvia el ancho del cauce es amplio, con
poca profundidad y sustratos como grava, arena y barro entre otros, de igual
forma se observa material orgánico y restos de vegetación. Las actividades
antrópicas ejercidas son: cultivos (caña); utilización de agua por parte de la
población para uso y recreación; y disposición de residuos sólidos.

La Tabla 143 muestra las características físico-químicas del agua (in situ).

TABLA 143. Características físico-químicas del agua en la Estación No. 3.


Parámetros físico-químicos Estación 3
Porcentaje de saturación de oxígeno 113.4
Oxígeno disuelto mg/ L 7.87
pH 7.10
Conductividad (µSm/cm) 131.6

d) Estación de muestreo No. 4

FIGURA 45. Puente Ingenio La Cabaña, vía a Potrero Verde.

Localización geográfica: Exposición: abierto


03º13'02.6'' Norte 76º20'26.3'' Este
Altitud: 1016 msnm Estructura del banco: piedras, raíces
Condiciones del tiempo: poca lluvia Condición del sustrato: con materia
orgánica.
Hora: 2:30 p.m. Área muestreada (m): 30
Profundidad(m): entre 0.1 y 0.5 Vegetación acuática: ausente
Velocidad de la corriente, caudal Macroalgas: escasas
3
(m /s): 2.62
Tipo de sustrato: piedras, arena, Alrededores: área de pastos e
barro. industria.

290
 Descripción:

Cauce reducido, con gran profundidad, con sustratos como piedra, arena y
barro; gran turbiedad. Los alrededores caracterizados por vegetación tipo
pastos. Las actividades antrópicas ejercidas son: extracción de material aluvial.

La Tabla 144 presenta las características físico-químicas del agua (in situ).

TABLA 144. Características físico-químicas del agua en la Estación No. 4.


Parámetros físico-químicos Estación 4
Porcentaje de saturación de oxígeno 94.3
Oxígeno disuelto mg/ L 6.58
pH 6.93
Conductividad (µSm/cm) 146.0

e) Estación de muestreo No. 5

FIGURA 46. Puente sobre el río La Paila, variante vía Ingenio del Cauca.

Localización geográfica: Exposición: abierto


03º13'44.9'' Norte 76º24'26.6'' Este
Altitud: 997msnm Estructura del banco: raíces, piedras
Condiciones del tiempo: poca lluvia Condición del sustrato: con materia
orgánica
Hora: 4:10 p.m. Área muestreada (m): 32
Profundidad(m): entre 0.1 y 0.5 Vegetación acuática: ausente
Velocidad de la corriente, caudal Macroalgas: ausente
3
(m /s): 4.87
Tipo de sustrato: piedras, raíces Alrededores: cultivo de caña

 Descripción:

El ancho del cauce es amplio y profundo con sustrato de piedra, arena, barro,
y restos de vegetación, con turbiedad. Las actividades antrópicas ejercidas son:
derivación de agua para cultivos (caña), disposición de residuos sólidos y la vía
intermunicipal.

291
La Tabla 145 presenta las características físico-químicas del agua (in situ).

TABLA 145. Características físico-químicas del agua en la Estación No. 5.


Parámetros físico-químicos Estación 5
Porcentaje de saturación de oxígeno 91.7
Oxígeno disuelto mg/ L 6.51
pH 6.90
Conductividad (µSm/cm) 1.88

f) Estación de muestreo No. 6

FIGURA 47. 100 metros antes de la desembocadura del río La Paila en


Palo, en Puerto Tejada.

Localización geográfica: Exposición: abierto


03º13'47.9'' Norte 76º25'18'' Este
Altitud: 989 msnm Estructura del banco: raíces, arena
Condiciones del tiempo: poca lluvia Condición del sustrato: con materia
orgánica.
Hora: 5:30 p.m. Área muestreada (m): 32
Profundidad(m): entre 5 y 25 Vegetación acuática: ausente
Velocidad de la corriente, caudal Macroalgas: ausente
(m3/s): 3.44
Tipo de sustrato: con materia orgánica Alrededores: Zona urbana, área
residencial.

 Descripción:

Correspondiente a época de pocas lluvias, el ancho del cauce se observa


amplio, con gran profundidad y turbiedad y sustrato caracterizado por piedra,
arena y barro; con presencia de restos de vegetación. Las actividades
antrópicas relacionadas son: La disposición final de los residuos sólidos y
líquidos por parte de la población.

La Tabla 146 muestra las características físico-químicas del agua (in situ).

292
TABLA 146. Características físico-químicas del agua en la Estación No. 6.
Parámetros físico-químicos Estación 6
Porcentaje de saturación de oxígeno 94.2
Oxígeno disuelto mg/ L 6.62
pH 7.00
Conductividad (µSm/cm) 200

3.2.4.4 Composición y estructura de la comunidad de macroinvertebrados


acuáticos

a) Estación de muestreo No. 1

TABLA 147. Sinopsis taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos


colectados en el río La Paila, Estación No. 1 (puente de
Corinto sobre el río La Paila, vía a Miranda).
ORDEN FAMILIA GENERO ni Puntaje BMWP
COLEOPTERA Elmidae Macrelmis 4 7
Simuliidae Simulium 5 9
DIPTERA Blepharoceridae Limonicola 1 10
Psychodidae Maruina 1 7
Leptophlebidae Thraulodes 26 9
EPHEMENOPTERA
Tricorythidae Tricorythodes 15 7
Erythemis 6 6
Libellulidae
ODONATA Brechmorhoga 4
Coenagríonidae Argia 1 9
PLECOPTERA Perlidae Anacroneuria 12 10
Leptoceridae Atanatolica 4 8
(Helicopsychidae) Helicopsyche 3 8
TRICHOPTERA Philopotamidae Chimarra 8 9
Smicridea 10 8
Hydropsychidae
Leptonema 2
Abundancia N 102 107
Riqueza: 6 13 15
Shannon Weaver 2.32

Los índices calculados para la estación No. 1 (Tabla 147) se describen a


continuación:

BMWP con un puntaje de 107 denota agua de buena calidad con poca o
moderada contaminación. Se clasifica según este índice como agua de clase II
de características oligotróficas.

De acuerdo con las familias colectadas y el puntaje que se asigna a cada una
de ellas mediante el sistema de biondicación BMWP, Blepharoceriidae y
Perlidae tienen el valor más alto, son las familias que aumentan el valor del
índice por tratarse de organismos que se desarrollan en agua limpia bien

293
oxigenada. Pero también se encuentran organismos de las familias
Leptophebiidae (Traulodes) que aunque son indicadores de agua limpia, tienen
cierto grado de tolerancia a la contaminación, así como organismos de otras
familias que son resistentes a altos niveles de contaminación (en este caso
Trichoritydae) y que por ende se ven reflejados en el puntaje asignado a cada
una, dando como resultado un tipo de agua medianamente contaminada por la
presencia de estos grupos de organismos.

La diversidad según el índice Shannon Weaver con un puntaje de 2.32 sugiere


según su clasificación (entre 1.6 y 3.0) mediana diversidad y mediana
contaminación. Se tiene que las familias con mayor dominio son
Leptoplhebiidae y Tricorythidae y las de menor Blepharoceriidae, Psichodydae
y Coenagríonadae y un amplio rango de familias que resultan favorecidas por
la corriente que aumenta los niveles de oxígeno y el arrastre de sedimentos.

En términos de riqueza, en la estación de muestreo número uno, se colectaron:


6 órdenes, 13 familias y 15 géneros con 102 individuos en total.

El orden más diverso fue Trichoptera con 4 familias y 27 individuos colectados,


seguido del orden Díptera, con 3 familias y 7 individuos. El orden Odonata
presenta 2 familias y 3 géneros (especies) con un total de 11 individuos. El
orden Ephemenoptera con 2 familias presenta la mayor cantidad de individuos
colectados (41) que corresponden al 40.2% del muestreo total. Los órdenes
con una sola familia fueron Coleoptera (4 individuos) y Plecoptera con 12
individuos.

La familia más abundante y diversa fue Hydropsychidae (Smicridea y


Leptonema) con 12 individuos (11.76%), seguida de Libellulidae (Erythemis y
Brechmohoga) con 10 individuos (9.80%). En cuanto a abundancia, la familia
más representativa fue Leptophlebiidae (Traulodes), con 26 individuos
colectados (25.49 %), seguida de la familia Tricorythidae (Tricorythodes) con 15
individuos (14.7%), Smicridea con 10 individuos (9.8%). Limonicola, Maruina y
Argia fueron los géneros menos representativas con 1 individuo colectado por
cada una (0.99%), como se observa en la Figura 48.

De acuerdo con la ecología de los organismos (Roldán, 1996), colectados en


la estación No. 1, se encontraron individuos indicadores de aguas limpias y
bien oxigenadas (de característica oligotrófica) como:

 Perlidae (Anacroneuria): cuyas ninfas viven en ríos y quebradas de


corrientes rápidas y pedregosas debajo de piedras, ramas y hojas.
 Blepharoceriidae (Limonicola): viven sobre rocas y cascadas.
 Simulidae (Simulium): viven debajo de rocas y troncos.
 Psychodidae (Maruina): viven debajo de rocas.
 Libellulidae (Brechmorhoga): viven en fondo de arena y grava.

294
FIGURA 48. Abundancia de MAE en la estación de muestreo No. 1.
Abundancia de MAE en la Estacion 1 Thraulodes
30 Tricorythodes
Anacroneuria
Smicridea
25
Chimarra
Erythemis
20 Simulium
Macrelmis
15 Brechmohoga
Atanatolica
Helicopsyche
10
Leptonema
Limonicola
5 Maruina
Argia
0
Thraulodes Chimarra Brechmohoga Limonicola

 Leptoceriidae (Atanatolica): viven en aguas corrientes y sustratos


pedregosos, entre piedras y residuos vegetales.
 Phylopotamidae (Chimarra): viven debajo de rocas en aguas de poca
corriente y fondo pedregoso.

Organismos indicadores de aguas con poca contaminación (oligomesotróficas):

 Coenagríonidae (Argia): viven en sistemas lóticos moderados, entre piedras


y vegetación.
 Hidropsychidae (Smicridea y Leptonema): presentes en aguas corrientes,
con vegetación. Fabrican casas en forma de red fuertemente adheridas a
las rocas para capturar el alimento, viven principalmente sobre éstas.
 Helicopsychidae (Helycopsyche): viven adheridos a sustratos pedregosos,
en agua de poca corriente y litoral de remansos.

 Organismos indicadores de agua limpia con algún grado de contaminación


(medianamente eutroficada).
 Leptophlebiidae (Traulodes): viven debajo de piedras, hojas y troncos.
 Tricorythidae (Tricorythodes): viven debajo de rocas, hojas y vegetación en
aguas turbias y fondo arenoso.
 Libellulidae (Erythemis): viven generalmente en aguas quietas con fondo
lodoso y debajo de las piedras.

295
b) Estación de muestreo No. 2

TABLA 148. Sinopsis taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos


colectados en el río La Paila, Estación No. 2 (vereda La
Paila, vía Corinto-Padilla).
Puntaje
ORDEN FAMILIA GENERO ni
BMWP
Dryopide Pelonomus 3 8
Elmidae Macrelmis 8 7
COLEOPTERA Psephenidae Psephenops 6 10
Chriysomelidae Donasia 1 5
Sthaphylinidae Genero sin confirmar 8 7
DIPTERA Tipulidae Hexatoma 1 4
Leptophlebidae Thraulodes 33 9
EPHEMENOPTERA Tricorythidae Leptohypes 7 7
Baetidae Baetis 2 8
NEUROPTERA Corydaldae Corydalus 1 6
Erythemis 1 6
Libellulidae
ODONATA Brechmohoga 3
Coenagríonidae Argia 1 9
PLECOPTERA Perlidae Anacroneuria 32 10
Triplectides 3 8
Leptoceridae
Atanatolica 19
TRICHOPTERA
Smicridea 92 8
Hydropsychidae
Leptonema 16
Abundancia N 237 112
Riqueza: 6 15 18
Shannon Weaver 3.291

En la estación de muestreo No. 2 (Tabla 148) se muestran familias


representativas de aguas oligotróficas bien oxigenadas como Perlidae y
Psephenidae que tienen el puntaje más alto, según el índice de calidad
biológica. Sin embargo, también existen familias indicadoras de aguas limpias
pero con algún grado de contaminación como Elmidae, Trichorythidae y
Leptophlebiidae con puntajes entre 7 y 9; y algunos individuos de las famillas
Tipulidae y Chrysomelide que tienen puntajes muy bajos debido al grado de
tolerancia a la contaminación. Por esta razón, el índice denota agua de buena
calidad por la presencia de familias con altos puntajes pero con algún grado de
intervención antrópica que ha favorecido la aparición de especies propias de
sistemas contaminados. La clasificación según BMWP (estación No.2) es II.

El valor del índice de diversidad Shannon Weaver (3.291) se encuentra en el


rango 3.1-5.0 que señala alta diversidad y baja contaminación. Las familias
más fácilmente adaptadas a las condiciones de la estación No.2 con mayor
proliferación fueron Hidropsychidae (Smicridea), Leptophlebiidae (Traulodes);

296
que en general son organismos cuya abundancia es característica. De igual
forma las familias menos favorecidas como Chrysomelidae (Donasia), Tipulidae
(Hexatoma) y Libellulidae (Erythemis y Brechmohoga) son indicadoras de
contaminación, en relación con el índice anteriormente descrito asumen los
puntajes más bajos y dada las condiciones de buena oxigenación y dinámica
del sistema denotan inicio de intervención antrópica.

En términos de riqueza, en la estación de muestreo No. 2, se colectaron: 6


órdenes, 15 familias y 18 géneros con 237 individuos en total.

El orden más diverso fue Coleoptera con 5 familias y 26 individuos colectados,


seguido del orden Ephemenoptera; con 3 familias y 42 individuos. El orden
Trichoptera presenta 2 familias y 4 géneros (especies) con un total de 130
individuos; siendo el orden con el mayor número de individuos colectados
(54.85%). El orden Odonata con 2 familias y 3 géneros es poco representativo,
en total se colectaron 5 individuos correspondientes al 2.1% del muestreo total.
Los órdenes con una sola familia fueron Plecoptera con 32 individuos, Diptera
y Neuroptera con un individuo para cada orden.

La familia más abundante y diversa fue Hydropsychidae (Smicridea y


Leptonema) con 108 individuos (45.6%), seguida de Leptoceriidae (Triplectides
y Atanatolica) con el 9.28% del muestreo total y finalmente Libellulidae
(Erythemis y Brechmohoga) con 4 individuos (1.7%). En cuanto a la
abundancia, la familia más representativa fue Hidropsychidae (Smicridea), con
92 individuos colectados (38.8 %), seguida de la familia Leptophebiidae
(Traulodes) con 33 individuos (13.9%) y Perlidae (Anacroneuria) con 32
individuos correspondientes al 13.5% del muestreo total. Las familias menos
representativas con un individuo colectado en cada una (0.42%), fueron:
Chrysomelidae, Tipulidae, Corydaldae y Coenagríonidae.

Según la ecología de los individuos colectados (estación 2), su clasificación es:

Organismos indicadores de aguas limpias y bien oxigenadas (de característica


oligotrófica) como:

 Perlidae (Anacroneuria).
 Libellulidae (Brechmorhoga).
 Leptoceriidae (Atanatolica).
 Psephenidae (Psephenops): viven sobre rocas, grava, arena y residuos
vegetales, especialmente en los rápidos de las corrientes.

Organismos indicadores de aguas con poca contaminación (oligomesotróficas):

 Coenagríonidae (Argia).
 Hidropsychidae (Smicridea y Leptonema),

297
 Dryopide (Pelonomus): viven en aguas loticas debajo de piedras, troncos y
residuos vegetales.
 Sthaphylinidae: viven en los márgenes de los ríos.
 Trycorithidae (Leptohypes): debajo de rocas, hojas y vegetación.
 Baetidae (Baetis): debajo de troncos, hojas caídas y vegetación emergente.
 Corydaldae (Corydalus): entre raíces de vegetación sumergida.
 Elmidae (Macrelmis): viven sobre vegetación, debajo de troncos y hojas en
descomposición.

Organismos indicadores de agua limpia con algún grado de contaminación


(medianamente eutroficada):

 Leptoceridae (Triplectides): indicadores de aguas oligotróficas hasta


eutróficas, viven sobre sustrato vegetal en descomposición y toleran cierto
grado de contaminación.
 Tabanidae (Tabanus): viven en agua estancada con materia orgánica en
descomposición.
 Leptophlebiidae (Traulodes).
 Libellulidae (Erythemis).
 Crhrysomelidae (Donasia): viven adheridas a vegetación flotante y
sumergida, en zonas litorales.
 Tipulidae (Hexatoma): viven en márgenes arenosos de arroyos sobre
sustratos con mucho perifiton.

La Figura 49 muestra la abundancia de MAE en la estación de muestreo No. 2.

En la estación de muestreo No. 3 (Tabla 149) se hallaron familias típicas de


aguas mesotróficas y poco oxigenadas como Tabanidae y Corydaldae y
también familias como Perlidae y Psephenidae que indican agua de buena
calidad, por lo que se evidencia a través de los macroinvertebrados presentes,
que el agua es de calidad aceptable, como lo muestra el índice BMWP (Clase
III), con algún tipo de contaminación.

El valor del índice de diversidad Shannon Weaver (1.94) está en el rango 1.6 –
3.0 que muestra mediana diversidad y contaminación. Las familias
Leptophlebidae y Baetodes fueron las más representativas y su abundancia es
debida a su amplio rango de distribución altitudinal y adaptación a diferentes
tipos de calidad de agua36.

En términos de riqueza, En la estación de muestreo No. 3, se colectaron: 6


órdenes, 9 familias y 11 géneros con 128 individuos en total.

El orden más diverso fue Ephemenóptera con 3 familias y 67 individuos


colectados (50.8%), seguido del orden Trichóptera con 2 familias y 28

36
Zúñiga María del Carmen, 1997.

298
FIGURA 49. Abundancia de MAE en la estación de muestreo No. 2.
Abundacia de MAE en Estacion 2 Smicridea
Thraulodes
40
Anacroneuria
35 Atanatolica
Leptonema
30 Macrelmis
Genero sin confirmar
25
Leptohypes
20 Psephenops
Pelonomus
15 Brechmohoga
Triplectides
10
Baetis
Donasia
5
hexatoma
0 Corydalus
Smicridea Genero sin Baetis Erythemis
confirmar Argia

c) Estación de muestreo No. 3

TABLA 149. Sinopsis taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos


colectados en el río La Paila, Estación No. 3 (puente vía
Corinto-Padilla).
Puntaje
ORDEN FAMILIA GENERO ni
BMWP
COLEOPTERA Psephenidae Psephenops 2 10
DIPTERA Tabanidae Tabanus 6 5
Leptophlebidae Thraulodes 34 9
Trichorytides Leptohypes 2 7
EPHEMENOPTERA
Baetodes 29 8
Baetidae
Baetis 2
NEUROPTERA Corydaldae Corydalus 3 6
PLECOPTERA Perlidae Anacroneuria 22 10
Leptoceridae Grumichella 2 8
TRICHOPTERA Smicridea 17 8
Hydropsychidae
Leptonema 9
Abundancia N 128 71
Riqueza 6 9 11
Shannon Weaver 1.94

individuos. Los órdenes con una sola familia fueron Coleóptera (3 individuos),
Díptera (6 individuos), Neuróptera (3 individuos) y Plecóptera con 22 individuos.

299
Las familias más abundante y diversa fue Baetidae (Baetodes y Baetis) con 31
individuos (24.2%), Hydropsychidae (Smicridea y Leptonema) con 26
individuos (20.3%). En cuanto a abundancia, la familia más representativa fue
Leptophebiidae (Traulodes) con 34 individuos colectados (26.6 %), seguida de
Baetidae (Baetodes) con 29 individuos (22.7%) y Perlidae (Anacroneuria) con
22 individuos con el 17.2% del muestreo total.

Las familias menos representativas con dos individuos colectados por cada una
(1.6%) fueron: Psephenidae, Trichorytides y Baetidae con el género Baetis y
Leptoceriidae.

Según la ecología de los individuos colectados (estación 3), su clasificación es:

Organismos indicadores de aguas limpias y bien oxigenadas de característica


oligotrófica como:

 Perlidae (Anacroneuria ).
 Leptoceriidae (Grumichella): fondo arenoso-pedregoso, también son
indicadores de aguas eutróficas.
 Psephenidae (Psephenops): viven sobre rocas, grava, arena y residuos
vegetales, especialmente en los rápidos de las corrientes.

Organismos indicadores de aguas con poca contaminación (oligomesotróficas):

 Hidropsychidae (Smicridea y Leptonema).


 Trycorithidae (Leptohypes): debajo de rocas, hojas y vegetación.
 Baetidae (Baetis y Baetodes): debajo de troncos, hojas caídas y vegetación
emergente.
 Corydaldae (Corydalus): entre raíces de vegetación sumergida.

Organismos indicadores de agua limpia con algún grado de contaminación


(medianamente eutroficada):

 Leptophlebiidae (Traulodes)
 Tabanidae (Tabanus): agua estancada con materia orgánica en
descomposición.

Organismos indicadores de aguas limpias y bien oxigenadas de característica


oligotrófica como:

 Perlidae (Anacroneuria ).
 Libellulidae (Brechmorhoga).
 Leptoceriidae (Atanatolica).
 Psephenidae (Psephenops): viven sobre rocas, grava, arena y residuos
vegetales, especialmente en los rápidos de las corrientes.

300
FIGURA 50. Abundancia de MAE en la estación de muestreo No. 3.
Abundacia de MAe en Estacion 3 Thraulodes

30 Baetodes
Anacroneuria

25 Smicridea
Leptonema

20 Tabanus
Corydalus

15 Psephenops
Leptohypes

10 Baetis
Grumichella

0
Thraulodes Smicridea Corydalus Baetis

d) Estación de muestreo No. 4

TABLA 150. Sinopsis taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos


colectados en el río La Paila, Estación No. 4 (puente Ingenio
La Cabaña vía a Potrero Verde).
ORDEN FAMILIA GENERO Ni BMWP
Elmidae Cylloepus 2 7
COLEOPTEROS Chiysomelidae Donasia 1 5
Hydrophilidae Berosus 2 4
DIPTERA Chironomidae Chironominae 8 2
Tricorythodes 9 7
Tricorythidae
EPHEMENOPTERA Leptohypes 1
Baetidae Baetis 9 8
ODONATA Libellulidae Dythemis 1 6
PLECOPTERA Perlidae Anacroneuria 17 10
Leptoceridae Atanatolica 2 8
Philopotamidae Chimarra 3 9
TRICHOPTERA
Smicridea 103 8
Hydropsychidae
Leptonema 3
Abundancia N 161 74
Riqueza 5 11 13
Shannon Weaver 1.40

Los Índices calculados para la estación No. 4 se describen a continuación:

301
El índice de calidad BMWP con un puntaje de 74 denota agua de aceptable
calidad con mediana contaminación y clase III. Coincidiendo con los
macroinvertebrados acuáticos colectados con bajos puntajes están las familias
Chironomidae, Hydrophilidae y Chiysomelidae que se encuentran en aguas
ligeramente perturbadas. Esto ocurre en la estación de muestreo en donde
actividades antrópicas como agricultura y ganadería causan desgaste de
taludes y pérdida de cobertura vegetal favoreciendo el arrastre de sedimentos y
materia orgánica hacia las fuentes hídricas.

El índice de diversidad de Shannon Weaver (1.40) se encuentra en el rango 0.0


– 1.5 que sugiere baja diversidad y alto grado de contaminación. Se puede
evidenciar la dominancia de la especie Smicridea que resulta favorecida por su
rango de distribución altitudinal y adaptación a los sistemas intervenidos.

En la estación de muestreo No. 4, se colectaron: 5 órdenes, 11 familias y 13


géneros con 161 individuos en total.

Los órdenes más diversos fueron Coleóptera con 3 familias y 5 individuos


colectados, seguido de Trichóptera con 3 familias y 111 individuos. El orden
Ephemenóptera presenta 2 familias y 3 géneros (especies) con un total de 19
individuos. El orden Díptera (8 individuos), Plecóptera con 17 individuos y
Odonata con un individuo, son los menos diversos, cada uno con una familia
colectada.

La familia más abundante y diversa fue Hydropsychidae (Smicridea y


Leptonema) con 106 individuos (65.8%), seguida de Tricorytidae (Tricorytides
y Leptohypes) con 10 individuos (6.2%). En cuanto a abundancia la familia
más representativa fue Hidropsychidae (Smicridea) con 103 individuos
colectados (64%), seguida de Perlidae (Anacroneuria) con 17 individuos
(10.5%) del muestreo total y de Tricorythidae (Tricorythodes) y Baetidae
(Baetis) con 9 individuos colectados (5.6%).

Las familias menos representativas con un individuo colectado por cada una
(0.6%) fueron: Chrysomelidae, Tricorythidea (Leptohypes) y Libellulidae.

Los individuos colectados (estación No. 4) se clasifican según su ecología así:

Organismos indicadores de aguas limpias bien oxigenadas de característica


oligotrófica como:

 Philopotamidae (Chimarra)
 Perlidae (Anacroneuria ).
 Leptoceriidae (Atanatolica).
 Libellulidae (Dythemis): se mimetizan con el fondo arenoso

Organismos indicadores de aguas con poca contaminación (oligomesotróficas):

302
 Trycorithidae (Leptohypes y Tricorythodes)
 Baetidae (Baetis).
 Hidropsychidae (Smicridea y Leptonema)
 Elmidae (Cylloepus): en sustratos con vegetación y residuos orgánicos

Organismos indicadores de agua limpia con algún grado de contaminación


(medianamente eutroficada):

 Crhrysomelidae (Donasia),
 Hidrophilidae (Berosus): sustratos con mucha materia orgánica en
descomposición.
 Chironomidae (Chironominae): en fango, arena y con abundante materia
orgánica en descomposición.

FIGURA 51. Abundancia de MAE en la estación de muestreo No. 4.


Abundncia de MAE en Estacion 4 Smicridea
70 Anacroneuria
Tricorythodes
60
Baetis
Chironominae
50
Chimarra

40 Leptonema
Cylloepus
30 Berosus
Atanatolica
20 Donasia
Leptohypes
10 Dythemis

0
Smicridea Baetis Leptonema Atanatolica Dythemis

e) Estación de muestreo No. 5

TABLA 151. Sinopsis taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos


colectados en el río La Paila, Estación No. 5 (puente sobre el
río La Paila, variante vía Ingenio del Cauca).
ORDEN FAMILIA GENERO Ni BMWP
Elmidae Macrelmis sp 4 7
COLEOPTERA
Scirtidae Elodes 12 9
Simuliidae Simulium 4 9
DIPTERA Tabanidae Chrysops 4 5
Blepharoceridae Limonicola sp 2 10

303
Baetidae Baetis sp 4 8
EPHEMENOPTERA
Leptophlebiidae Traverella 2 9
ODONATA Calopterygidae Hetaerina sp1 1 8
Atanatolica 2 8
TRICHOPTERA Leptoceriidae
Grumichella 5
TRICLADIDA Planariidae Dugesia 2 6
Abundancia N 42 79
Riqueza 6 10 11
Shannon Weaver 2.17

Los índices calculados para la estación No. 5 se describen a continuación:

El índice de calidad BMWP con un puntaje de 79 denota agua de aceptable


calidad con mediana contaminación y clase III. La comunidad de
macroinvertebrados está conformada por familias indicadoras de aguas limpias
como Blepharoceridae con altos puntajes y familias características de agua
contaminada como Tabanidae y Dugesia, que manifiestan la presencia de
materia orgánica en descomposición e inicio de modificaciones en el sistema.

El índice de diversidad de Shannon Weaver (2.17), se encuentra en el rango


1.6 – 3.0 que sugiere mediana diversidad y mediana contaminación. Se puede
evidenciar el bajo número de individuos y de especies colectados y en el caso
de Elodes que es el género más abundante se trata de organismos que se
encuentran en la vegetación ribereña y algunos son terrestres. Generalmente
se alimentan de material vegetal en descomposición, por lo cual resulta
favorecido dada las características de la estación de muestreo.

En la estación No. 5, se colectaron: 6 órdenes, 10 familias y 11 géneros con 42


individuos en total.

Los órdenes más diversos fueron Díptera con 3 familias y 10 individuos


colectados, seguido de Coleóptera con 2 familias y 16 individuos. El orden
Ephemenoptera presenta 2 familias, con un total de 6 individuos; el orden
Díptera (8 individuos); el orden Trichoptera con una familia y un total de 7
individuos colectados y los órdenes menos diversos y con el menor número de
individuos colectados fueron Tricladida (2 individuos) y Odonata (1 individuo).

La familia más abundante y diversa fue Leptoceriidae (Atanatolica y


Grumichella) con 7 individuos que representan el 16.3% del muestreo total.

Las familias con un solo género, en términos de abundancia se relacionan a


continuación:

Scirtidae (Elodes) con 12 individuos (27.8%), Elmidae (Macrelmis), Simulidae


(Simulium), Tabanidae (Chrysopus) y Baetidae (Baetis) con 4 individuos
colectados (9.3%); Blepharoceriidae (Limonicola), Leptophebiidae (Traverella),

304
Leptoceriidae (Atanatolica) y Planariidae (Dugesia) con 2 individuos colectados
(4.6%) y Calopterygidae (Hetaerina) con 1 individuo colectado (2.3 %).

Organismos indicadores de aguas limpias y bien oxigenadas de característica


oligotrófica como:

 Leptoceriidae (Atanatolica).
 Blepharoceridae (Limonicola): sobre rocas y rápidos.
 Scirtidae (Elodes): se encuentran en vegetación ribereña.
 Leptoceriidae (Grumichella): lecho arenoso-pedregoso, también son
indicadores de águas eutróficas.
 Simulidae (Simulium): debajo de rocas y troncos en aguas muy oxigenadas.

Organismos indicadores de aguas con poca contaminación (oligomesotróficas):

 Leptophlebidae (Traverella): aguas turbias, debajo de troncos y piedras.


 Calopterygidae (Hetaerina): sobre desechos plantas y rocas.
 Baetidae (Baetis): debajo de troncos, hojas caídas y vegetación emergente.
 Elmidae (Macrelmis): sobre vegetación, debajo de troncos y hojas en
descomposición.
 Planariidae (Dugesia): viven en aguas poco profundas, debajo de piedras,
troncos sumergidos, ramas, hojas y sustratos similares.

Organismos indicadores de agua limpia con algún grado de contaminación


(medianamente eutroficada):

 Tabanidae (Chrysops): agua estancada con materia orgánica en


descomposición.

Los índices calculados para la estación No. 6 (Tabla 152) se describen a


continuación:

BMWP con un puntaje de 71 denota agua de aceptable calidad con mediana


contaminación. Se clasifica según este índice como agua de clase III de
características mesotróficas. En la muestra colectada la comunidad de
macroinvertebrados presente estuvo constituida por organismos de las familias
Chironomidae y Empidadae que son indicadoras de contaminación. Baetidae y
Leptophebiidae soportan algún tipo de intervención y su presencia se ve
favorecida por su amplio rango de distribución altitudinal.

En la Tabla 152 y Figura 53 se describe el Inventario de especímenes


colectados en la estación No. 6. Shannon Weaver (2.08) indica, según su
clasificación (entre 1.6 y 3.0), mediana diversidad y mediana contaminación.

305
FIGURA 52. Abundancia de MAE en la estación de muestreo No. 5.
Abundancia de MAE en Estacion 5 Elodes
30 Grumichella

Macrelmis
25
Simulium

Chrysops
20
Baetis

15 Limonicola

Traverella

10 Atanatolica

Sin
5 confirmar
Hetaerina

Smicridae
0
Elodes Simulium Limonicola Sin confirmar

f) Estación de muestreo No. 6

TABLA 152. Sinopsis taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos


colectados en el río La Paila, Estación No. 6 (100 metros
antes de la desembocadura del Paila en Palo, en Puerto
Tejada).
ORDEN FAMILIA GENERO Ni BMWP
COLEOPTERA Ptilodactylidae Anchytarsus 6 10
Chironomidae Chironominae 5 2
DIPTERA
Empididade Chelifera 4 5
Leptophlebiidae Thraulodes 2 9
EPHEMENOPTERA
Baetidae Baetis sp 1 8
HEMIPTERA Belostomatidae lethocerus ninfa 1 6
NEUROPTERA Corydaldae Corydalus sp 2 7
ODONATA Coenagríonidae Argia sp1 1 9
TRICHOPTERA Philopotamidae Chimarra 1 9
TRICLADIDA Planariidae Dugesia 4 6
Abundancia N 27 71
Riqueza 8 10 10
Shannon Weaver = 2.08

En términos de riqueza, en la estación de muestreo No. 6, se colectaron: 8


órdenes, 10 familias y 10 géneros, con 27 individuos en total:

306
FIGURA 53. Abundancia de MAE en la estación de muestreo No. 6.
Abundancia de MAE en Estacion 6 Anchytarsus
25 Chironominae

Chelifera
20
Dugesia

Thraulodes
15
Corydalus

Baetis sp
10
lethocerus

5 Argia

Chimarra

0
Anchytarsus Dugesia Baetis sp Chimarra

Los órdenes más diversos fueron: Trichoptera con 2 familias y 9 individuos


colectados y Ephemenoptera con 2 familias y 3 individuos. Los órdenes con
una sola familia fueron Coleóptera (6 individuos), Hemiptera (1 individuo),
Neuroptera (2 individuos), Odonata (1 individuo), Trichoptera (1 individuo) y
Tricladida con 4 individuos.

La familia más abundante y diversa fue Ptilodactylidae (Anchytarsus) con 6


individuos (22.2%), seguida de Chironomidae (Chirnominae) 5 individuos
(18.5%), Empidadea (Chelifera) y Planariidae (Dugesia) con 4 individuos
(14.9%), Leptophebiidae (Traulodes) y Corydaldae (Corydalus) con 2 individuos
(7.4%) y con 1 individuo colectado que representa el 3.7% del muestreo total:
Baetidae (Baetis), Belostomatidae (Lethocerus), Coenagríonidae (Argia) y
Philopotamidae (Chimarra).

Organismos indicadores de aguas limpias y bien oxigenadas de característica


oligotrófica como:

 Philopotamidae (Chimarra)
 Ptilodactylidae (Anchytarsus): en márgenes de los arroyos, sobre plantas
herbáceas.

Organismos indicadores de aguas con poca contaminación (oligomesotróficas):

 Coenagríonidae (Argia).
 Planariidae (Dugesia).
 Baetidae (Baetis).
 Corydaldae (Corydalus).

307
 Empididae (Chelifera): corrientes lentas en áreas marginales adheridas a la
vegetación.

Organismos indicadores de agua limpia con algún grado de contaminación


(medianamente eutroficada):

 Leptophlebiidae (Traulodes).
 Chironomidae (Chironominae): en fango, arena y con abundante materia
orgánica en descomposición.
 Belostomatidae (lethocerus): en aguas estancadas con abundante
vegetación y residuos.

 Comparación entre estaciones

a) Indice de calidad biológica BMWP/Col

El índice de calidad biológica BMWP/Col varía para todas las estaciones de


acuerdo a las características de cada una. Las estaciones 1 y 2 presentan las
mejores condiciones de calidad de agua, favoreciendo la presencia de
organismos de los órdenes Trichoptera, Ephemeroptera y Plecoptera, típicos
de aguas limpias y bien oxigenadas. Se observa una degradación de la calidad
del agua a medida que se avanza en las estaciones. Así, las estaciones 3 y 6
presentan los niveles más altos de intervención, que se ven reflejados en la
dominancia de familias con amplio rango de adaptabilidad a la contaminación
como Chironominae y Tabanidae. Esto es debido a las descargas de aguas
domésticas de las cabeceras de los municipios de Padilla y en el Barrio
Granada en Puerto Tejada donde se registran los valores más críticos en el
análisis bacteriológico37; afectando la fauna acuática. De igual forma en las
estaciones de muestreo 4 y 5 hay prevalencia de los géneros Berosus,
Chrysops y Dugesia; organismos indicadores de presencia de materia orgánica
en descomposición.

Es importante mencionar que aunque el índice denota cierto grado de


alteración en todas las estaciones, se encuentran organismos indicadores de
aguas limpias como los del orden Ephemeroptera y el caso de Baetis sp y
Leptohypes sp, que se encuentran ampliamente distribuidos, incluso en
ambientes con altos niveles de materia y degradación del ambiente, tal como lo
describe Zúñiga et al (1997).

b) Riqueza y abundancia para el río La paila

Dos componentes fundamentales en el enfoque de la diversidad son la riqueza


y abundancia para describir la respuesta de la comunidad a la calidad del
ambiente. De acuerdo con Roldán (2003) una comunidad natural se caracteriza
por presentar una gran diversidad de especies y un bajo número de individuos
37
Coliformes totales: >241960; Coliformes fecales >241960 (Reporte del Laboratorio CRC, 10-09-08).

308
FIGURA 54. Índice de calidad biológica para el río La Paila.
120 BMWP para quebrada la Paila
112
107
100

80 79
74
71 71
60

40

20
Indice
BMWP/ Col
0
Estacion 1 Estacion 2 Estacion 3 Estacion 4 Estacion 5 Estacion 6

por especie. Una comunidad bajo presión de la contaminación se caracteriza


por poseer un bajo número de especies con un gran número de individuos por
especie, por tanto la diversidad de la comunidad también se considera como
una medida de la calidad del agua. En el río La Paila, se encontró un total de
47 géneros, distribuidos en las estaciones de muestreo así:

FIGURA 55. Géneros colectados río La Paila.


Total Géneros en quebrada la Paila

20
19
18

16
15
14
13
12
11 11
10 10

6
Total Géneros
4

0
Estacion 1Estacion 2Estacion 3Estacion 4Estacion 5Estacion 6

309
FIGURA 56. Individuos colectados en el río La Paila.
Individuos Colectados quebrada la Paila
250
237 N(total individuos
colectados)
200

161
150
128

100 102

50
42
27
0
Estacion 1 Estacion 2 Estacion 3 Estacion 4 Estacion 5 Estacion 6

FIGURA 57. Diversidad biológica en el río La Paila.


DIVERSIDAD EN QUEBRADA LA PAILA

120

100

80

60

40

20

0
GENERO Erythemis sp Leptonema Psephenops hexatoma Berosus sp lethocerus
sp ninfa
Estacion 1 Estacion 2 Estacion 4 Estacion 5 Estacion 6

310
La mayor cantidad de géneros(19) en la estación de muestreo No. 2, seguida
de la estación No. 1 con 15 y la estación No. 4 con 13. La estación con menor
número de géneros fue la No. 6. De igual forma la cantidad de individuos
colectados (abundancia), presenta el mismo comportamiento: la mayor
cantidad en la estación No. 2 (237 individuos) y el menor número en la estación
No. 6 (27 individuos). En total los géneros más abundantes fueron Smicridea,
en la estación No. 4 con 103 individuos y Traulodes con 34 individuos (estación
No. 3) y los menos representativos: Tipulidae (Hexatoma), Belostomatidae,
Calopterigydae y Psychodidae con un individuo colectado.

c) Indice de Shannon Weaver

La diversidad según Shannon Weaver refleja igualdad, es decir, mientras más


uniforme es la distribución entre las especies que componen la comunidad,
mayor es el valor. De este modo, en las estaciones de muestreo que se
evidenció menor diversidad (3 y 4), se encontraron también valores de
Bioindicación bajos. Sin embargo, en ciertas ocasiones una baja diversidad no
es indicadora de contaminación, ya que en algunos casos la baja diversidad
está determinada por la carencia de nutrientes en el cuerpo de agua, pero no
porque exista intervención antrópica38. En la estación 1 y 3 se encontraron los
valores más altos (en el rango 1.6 – 3.0), que indican mediana diversidad.
Dada las condiciones del río La Paila, ninguna estación obtuvo el puntaje
máximo (5) que denota alta diversidad.

FIGURA 58. Índice de diversidad de Shannon Weaver río La Paila.


Indice de Shannon Weaver para quebrada la Paila
2,5
2,322
2,176 2,2
2,075
2 1,94

1,5
1,4

0,5

Shannon Weaver H'


0
Estacion 1 Estacion 2 Estacion 3 Estacion 4 Estacion 5 Estacion 6

38
Martínez, P.A. 2003.

311
TABLA 153. Matriz de similitud entre las estaciones de muestreo (río La
Paila).
Similarity Matriz
Estación Estación Estación Estación Estación Estación
No. 1 No.2 No. 3 No. 4 No. 5 No. 6
Estación 1 * 37,1681 43,4783 28,8973 15,2778 6,2016
Estación 2 * * 48,2192 59,2965 5,7348 3,7879
Estación 3 * * * 27,6817 4,7059 6,4516
Estación 4 * * * * 5,9113 7,4468
Estación 5 * * * * * 8,6957
Estación 6 * * * * * *

d) Dendograma Cluster representando el agrupamiento entre las


estaciones

Como se puede observar en la Figura 59, las únicas estaciones que presentan
similaridad son la No. 2 (vereda La Paila, vía Corinto-Padilla) y No. 4 (puente
Ingenio La Cabaña vía a Potrero Verde) con un porcentaje del 59.2%, seguidas
por la estación No. 2 (vereda La Paila, vía Corinto-Padilla) y No. 3 (puente vía
Corinto-Padilla) con un 48.2%, el resto de estaciones no presenta ningún tipo
de similaridad.

FIGURA 59. Dendrograma para las estaciones de muestreo en el río La


Paila.

3.2.4.5 Análisis microbiológico

La determinación de coliformes totales y fecales en el agua se ha empleado


principalmente para definir aspectos de tipo sanitarío. De este modo, el análisis

312
microbiológico del agua resulta importante a la hora de determinar la calidad de
la misma para los usos establecidos en la normatividad (Decreto 1594 de
1984). Así, la calidad del agua es un requisito muy importante para controlar la
eficacia de los sistemas de potabilización.

Se considera el grupo de bacterias coliformes como indicador de


contaminación microbiológica del agua (Resolución 2115, 2007). Como
coliformes totales se conoce la familia (Enterobacteriaceae) de bacterias Gram
negativas conformada por géneros como son Salmonella, Yersinias, Shigella,
Escherichia, Proteus y Enterobacter que reciben este nombre porque suelen
encontrarse en el intestino de los mamíferos. Los géneros patógenos son
aquellos que no realizan fermentación de la lactosa como Escherichia y está
relacionada con la salud humana. Su presencia en el agua puede estar
acompañada de otros microorganismos comunes en la flora microbiana
intestinal, tales como bacterias estreptococos, enterococos, estafilococos,
hongos, amibas y otros (Ministerio de Salud, 1988).

En la Tabla 154 se presentan algunas normas de calidad de agua.

TABLA 154. Parámetros de la normatividad colombiana para el análisis


microbiológico.
COLIFORMES TÉCNICA
DECRETO USO COLIFORMES TOTALES
FECALES (2115-07)

1594 26 Humano
20.000 200 NMP
junio 1984 doméstico

1594 26
Recreativo 10000 2.000 NMP
junio 1984

No mayor a 5.000 para


No mayor a 1.000
Agrícola riego de frutas que se
1594 26 cuando se use el
consuman sin quitar la NMP
junio 1984 recurso para el
cáscara y para hortalizas
mismo fin.
de tallo corto.

Res.2115 de
Consumo 0 microorganismo en 100 0 microorganismo en Sustrato
22 junio
humano cm3 100 cm3 definido
2007

Res.2115 de < de 1
Consumo < de 1 microorganismo en Enzima
22 junio microorganismo en
humano 100 cm3 sustrato
2007 100 cm3

Res. 2115 Consumo Presencia –


Ausencia en 100 cm3 Ausencia en 100 cm 3
22 junio-07 humano ausencia

Res. 2115 Consumo Filtración


0 UFC/100 cm3 0 UFC/100 cm3
22 junio-07 humano membrana

313
Según la resolución 2115 de 2007 las técnicas aceptadas para realizar los
análisis microbiológicos del agua son las siguientes:

i) Filtración por membrana ii) Sustrato definido, iii) Enzima sustrato iv)
Presencia - ausencia.

En la Tabla 156 se muestran los datos correspondientes al análisis


microbiológico en las estaciones de muestreo sobre el río La Paila y en los
puntos de vertimiento sobre el mismo y el río Palo:

El análisis fue realizado mediante la técnica de sustrato definido y los


resultados se expresan en número más probable (NMP)
microorganismos/100ml.

TABLA 155. Análisis microbiológico para la parte baja subcuenca río Palo.
RESULTADOS

Sitio de muestreo Coliformes totales Coliformes fecales

Río Paila, puente Corinto 12997 414

Río Paila, vereda La Paila 19863 1334

Río Paila, puente Corinto- Padilla 12997 3441

Río Paila, puente Ingenio Cabaña >24196 3448

Río Paila, puente Ingenio Cauca >24196 4884

Río Paila, Puerto Tejada >24196 8664

Río Palo, Estación CVC Puerto Tejada >24196 7701

PV1 Río Negro Padilla 23590 410

PV2 Río Guengue, Padilla 36540 2460

PV3 Cuernavaca, Padilla 17850 750

PV4 Granada, Puerto Tejada >241960 >241960

Se consideran los valores de análisis microbiológicos registrados en el


muestreo como altos indicando que sobre las fuentes de agua ocurre descarga
de desechos sanitaríos y constituyen riesgo para la salud humana. En las seis
estaciones de muestreo hay contaminación por coliformes. Sin embargo, para
el río La Paila y Estación C.V.C. (río Palo) en Puerto Tejada, las muestras de
vertimientos presentan los valores más altos, denotando el grado de alteración
de las condiciones bacteriológicas del sistema. Según Roldán (1992), la
presencia del grupo coliforme en un ecosistema acuático constituye el indicio

314
más delicado y evidente de polución. En este caso, causada por actividad
agrícola, doméstica e industrial.

Actividades antrópicas como las mencionadas anteriormente, favorecen la


presencia de este tipo de bacterias debido a la implementación de zonas
cercanas a las fuentes hídricas como área de cultivo e industria, con la
consecuente descarga de aguas servidas en actividades agrícolas y aumento
en la escorrentia superficial durante las lluvias por la pérdida de cobertura
vegetal como menciona Hofstede (1997) que ocasiona arrastre de sedimentos
y materia orgánica, que se vierten sobre las fuentes. De igual modo la falta de
saneamiento básico en algunas vivendas y de educacion ambiental genera
descarga de desechos domésticos y sanitaríos sobre las fuentes especialmente
desde las vivendas ubicadas en laderas.

De acuerdo con la normatividad vigente y teniendo en cuenta el análisis


microbiológico realizado en los sitios de muestreo, el agua en ninguno de los
casos puede ser utilizada para consumo humano y solo bajo supervisión de la
autoridad competente y previo tratamiento de potabilización se pueden
establecer los fines para los cuáles es útil en las estaciones muestreadas. De
igual forma, es importante mencionar que solo un análisis de calidad de agua
en donde se integren parámetros físico-químicos, biológicos y microbiológicos
puede lograr un mayor acercamiento a las condiciones reales del ecosistema
acuático.

3.2.4.6 Conclusiones

Aunque existe actividad antrópica en las estaciones de muestreo números 1 y


2, éstas poseen una estructura compleja representada por un lecho pedregoso-
lodoso, acompañada de vegetación marginal variada, que ofrecen las
condiciones necesarias para el establecimiento de fauna acuática (órdenes
Ephemenoptera, Trichoptera y Plecoptera). De igual forma la presencia de
organismos degradadores de materia orgánica de origen vegetal (Smicrdea y
Leptonema), como también organismos depredadores de éstos (Perlidae-
Anacroneuria sp y Elmidae) muestran equilibrio en la dinámica alimenticia del
sistema. Por lo que se registran los valores más altos de calidad (107-112
según BMWP) y abundancia (102 y 237 individuos colectados), que denotan
agua de buena calidad con inicio de contaminación por la presencia de
organismos con adaptaciones a agua de tipo mesotrófica (aguas con
significativo ingreso de material orgánico en descomposición) de las familias
Chrysomelidae (Donasia), Tipulidae (Hexatoma) y Libellulidae.

Teniendo en cuenta la intervención antrópica registrada en la estación de


muestreo No. 3, la zona marginal del río presenta vegetación homogénea, no
favorable para el establecimiento de organismos debido a que no hay oferta
variada de alimentación, ni disponibilidad de hojarasca para su refugio. De este
modo, la baja diversidad del sitio y la presencia de organismos típicos de aguas

315
contaminadas sugieren que la clasificación del agua para el sitio es de tipo
mesotrófico (Puntaje BMWP de 71), en donde hay presencia de organismos
indicadores de agua limpia (familia Psephenidae y Perlidae) y de organismos
con un rango de adaptabilidad a la contaminación más amplio (Familia
Baetidae y Hidropshydae).

Actividades antrópicas como la extracción del material de arrastre aguas arriba


de la estación No. 4, generan turbiedad y modifican la permanencia de los
hábitats de su lecho, ocasionando que los organismos allí encontrados sean los
que han generado adaptaciones como adherirse a la vegetación del borde y a
las rocas. Igualmente, se afecta la dinámica de la comunidad de
macroinvertebrados. De este modo, se encuentran en mayor cantidad
organismos de la familia Hidropsychidae (género Smicridea), que resulta
favorecido porque fabrica sus casas en forma de red fuertemente adherida a
las rocas, para capturar el alimento. La evaluación según el índice biológico
BMWP da un puntaje de 74, lo cual denota agua de “calidad aceptable” con
mediana contaminación, coincidiendo con los macroinvertebrados acuáticos
colectados, en donde fue dominante la familia Hidropsychidae.

Actividades como derivación de agua para cultivos (caña), disposición de


residuos sólidos y la vía intermunicipal, afectan la dinámica del ecosistema en
las estaciones de muestreo números 5 y 6, causando turbiedad, acumulación
de materia orgánica y de sólidos en suspensión, favoreciendo la aparición de
organismos de los géneros Chironomus y Dugesia. Sin embargo, en la
comunidad de macroinvertebrados acuáticos de las estaciones muestreadas
se encontraron organismos de las familias Baetidae y Leptophebiidae que
soportan algún tipo de intervención y su presencia se ve favorecida por su
amplio rango de distribución altitudinal; demostrando la capacidad de
recuperación del ecosistema a la intervención antrópica y de albergar fauna
acuática.

El índice de calidad biológica BMWP/Col para las estaciones de muestreo


números 5 y 6 muestra agua de calidad aceptable con mediana contaminación.
La comunidad de macroinvertebrados estuvo conformada por familias
indicadoras de aguas limpias, que manifiestan la presencia de materia orgánica
en descomposición e inicio de modificaciones en el sistema. Esta comunidad
resulta favorecida por la dinámica del ecosistema, especialmente por la alta
velocidad de la corriente, involucrada en la oxigenación del agua; mitigando de
cierto modo el impacto de las actividades antrópicas.

3.2.4.7 Recomendaciones

Es importante realizar monitoreos de las comunidades bénticas en diferentes


épocas del año, con el fin de complementar el estudio y lograr una mayor
aproximación a la realidad ecológica de los ecosistemas.

316
Se debe evaluar la calidad biológica en la parte alta y media de la microcuenca
para conocer su estado debido a que el deterioro acelerado de algunos hábitats
de organismos indicadores de aguas limpias exige la mayor de las premuras en
el inicio de un esfuerzo concertado para lograr su conservación.

3.2.4.8 Inventario acumulado de MAE colectados en el río La Paila en seis


estaciones de muestreo

En total se colectaron: tres (3) Phylum, tres (3) clases, 10 órdenes, 38 familias,
39 géneros, para un total de 697 individuos:

Pun
E E E E E E su
taje
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA GENERO m
BM
1 2 3 4 5 6 a
WP
Dryopide Pelonomu
0 3 0 0 0 0 3 8
s
Elmidae Cylloepus
0 0 0 2 0 0 2 7
sp
Elmidae Macrelmis
4 8 0 0 4 0 16 7
sp
Ptilodacty
lidae Anchytars 0 0 0 0 0 6 6 10
us
Psepheni
dae Psepheno 0 6 2 0 0 0 8 10
ps sp
Chiysom Donasia
0 1 0 1 0 0 2 5
elidae sp
ARTHROPODA

Hydrophil Berosus
0 0 0 2 0 0 2 4
idae sp
INSECTA

Scirtidae 1
0 0 0 0 0 12 9
Elodes 2
COLEOPT Sthaphyli Genero
0 8 0 0 0 0 8 7
ERA nidae s.c
Simuliida
5 0 0 0 4 0 9 9
e Simulium
Tabanida Chrysops 0 0 0 0 4 0 4 5
e Tabanus 0 0 6 0 0 0 6 5
Tipulidae hexatoma 0 1 0 0 0 0 1 4
Chironom Chironomi
0 0 0 8 0 5 13 2
idae nae
Empidida
0 0 0 0 0 4 4 5
de Chelifera
Blepharo Limonicol
1 0 0 0 2 0 3 10
ceridae a sp
Psychodi Maruina
1 0 0 0 0 0 1 7
DIPTERA dae aculcina
EPHEMER Leptophle Thraulode 2 3 3 0 0 2 95 9

317
OPTERA biidae s 6 3 4
Tricorytho 1
0 0 9 0 0 24 7
des sp 5
Tricorythi Leptohype
0 7 2 1 0 0 10 7
dae s sp
Baetodes 2
0 0 0 0 0 29 8
sp 9
Baetidae Baetis sp 0 2 2 9 4 1 18 8
Leptophle
0 0 0 0 2 0 2 9
biidae Traverella
Belostom
HEMIPTER atidae lethocerus 0 0 0 0 0 1 1 6
A ninfa

NEUROPT Corydald Corydalus


0 1 3 0 0 2 6 6
ERA ae sp
LibellulidErythemis
6 1 0 0 0 0 7 6
ae sp
Dythemis
0 0 0 1 0 0 1 6
sp 2
Brechmoh
4 3 0 0 0 0 7 6
oga
Caloptery Hetaerina
0 0 0 0 1 0 1 8
gidae sp1
Coenagrí
1 1 0 0 0 1 3 9
ODONATA onidae Argia sp1
PLECOPT Perlidae Anacrone 1 3 2 1
0 0 83 10
ARTRHOPDA

ERA uria 2 2 2 7
INSECTA

Leptoceri Triplectide
0 3 0 0 0 0 3 8
dae s
Atanatolic 1
4 0 2 2 0 27 8
a 9
Grumichel
0 0 2 0 5 0 7 8
la
Helicopsy Helicopsy
3 0 0 0 0 0 3 8
chidae che
Philopota
8 0 0 3 0 1 12 9
midae Chimarra
1
1 9 1 22
0 0 0 8
0 2 7 2
Smicridea 3
TRICHOP Hydropsy Leptonem 1
2 9 3 0 0 30 8
TERA chidae a 6
PLATEYHEL TURBE TRICLADI Planariid
0 0 0 0 2 4 6 6
MINTHES LLARIA DA ae Dugesia

318
3.2.4.9 Registro fotográfico de los macroinvertebrados colectados
Orden: Coleóptera

Elmidae Crhysomelidae
Scirtidae Psephenidae

Orden : Ephemenóptera

Leptophebidae
Baetidae
.

Orden : Odonata

Calopterygidae Libellulidae

Orden: Trichóptera

Hydropsychidae Leptoceriidae

Helicopsychidae

319
3.2.4.10 Bibliografía

HOFSTEDE R. Gestión de Servicios Ambientales y Manejo de Áreas Naturales


en Cuencas Andinas, Quito – Ecuador. 1997.

MARTÍNEZ, PAOLA. Efecto del vertimiento de aguas residuales domésticas en


la calidad biológica de la quebrada Quitacalzón (Municipio de Popayán, 2003.
Trabajo de grado (Biología). Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias
Naturales Exactas y Educación, Departamento de Biología. Popayán.

ROLDAN, G. Bioindicación de la calidad de aguas en Colombia. Uso del


método BMWP/Col, 170 p. Primera edición. Medellín. Colombia: Editorial
Universidad de Antioquia. 2003.

----------, Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del


Departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia. Colombia. 1996.

----------, Fundamentos de Limnología Neotropical. Medellín: Universidad de


Antioquia. 1992.

VÁSQUEZ, GUILLERMO. Caracterización fisicoquímica de cuerpos de agua


natural. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de
la Educación, Departamento de Biología. Popayán. 2001.

ZÚÑIGA DE CARDOSO MARÍA DEL CARMEN, et al. Biological Aspects of


Ephemeróptera in rivers of Southwestern Colombia (South America).
Ephemeróptera & Plecoptera: Biology- Ecology- Systematics. Landolt & M.
sartori. Ed. 1997.

3.2.5 Modelación de la calidad del agua

INTRODUCCIÓN

Con el fin de evaluar los planes alternativos de ingeniería para el control y


manejo de la calidad del agua, pueden emplearse modelos matemáticos que
relacionen las entradas de aguas residuales con la calidad del agua del cuerpo
receptor. Los diversos grados de tratamiento, la reubicación de los puntos de
descarga de aguas residuales, el aumento de los flujos mínimos, los puntos de
descarga de aguas residuales, el aumento de los flujos mínimos, los sistemas
de tratamiento, la reubicación de los puntos de descarga de aguas residuales,
el aumento de los flujos mínimos, los sistemas de tratamiento regional vs.
Plantas múltiples, constituyen algunas de las alternativas específicas cuya

320
influencia sobre la calidad del agua receptora pueden evaluarse mediante la
aplicación de los modelos de calidad del agua. Los modelos pueden ayudar
también a evaluar el beneficio relativo que se obtiene para la calidad del agua
mediante la eliminación de diferentes componentes de los contaminantes39.

Los factores que influyen sobre el grado de complejidad del modelo incluyen el
tipo de problema de calidad del agua que se desea resolver, las características
del cuerpo del agua, la disponibilidad de datos observados, históricos y
actuales sobre la calidad del agua y sobre las descargas de aguas residuales,
los riesgos para la salud pública y el ambiente relacionados con el área, la
gama disponible de opciones y de estrategias y el tiempo y los recursos
financieros disponibles.

Los modelos de simulación son herramientas que permiten planificar y predecir


el comportamiento de las fuentes superficiales sometidas a descargas de
vertimientos líquidos.

La implementación y calibración de los modelos requiere la inversión de


recursos técnicos y económicos en un período superior a un año, período en el
cual se debe recopilar información de las características hidráulicas y de
calidad del río como de los vertimientos que llegan al mismo. Esta fase puede
resultar onerosa y desgastante; sin embargo cuando el modelo ha sido
calibrado y validado se convierte en una herramienta de fácil manipulación y
permite al regulador planificar de manera acertada las medidas para la
preservación de las fuentes superficiales. La ventaja de esta herramienta radica
en que permite predecir hacia el futuro las variaciones de las características de
las fuentes superficiales y establecer acciones correctivas antes de que
aparezcan consecuencias negativas.

 EL RÍO PALO40

El río Palo nace en el páramo de Santo Domingo en el flanco occidental de la


cordillera central al nororiente del Departamento del Cauca y desemboca por la
margen derecha del río Cauca en el sector llamado Bocas del Palo a
aproximadamente 100 km aguas abajo de la represa de Salvajina (Figura 60).

A continuación se presenta una descripción general de algunas características


consideradas importantes en la evaluación de procesos fluviales, que pueden
servir como base para efectuar en otros estudios un análisis más detallado de
su incidencia sobre la dinámica de los ríos estudiados (Tabla 156).

39 Fuente: Salas, H. Criterios para seleccionar modelos matematicos de calidad de agua.


CEPIS. 1984.
40
Fuente: Estudio del comportamiento de los ríos Desbaratado, Palo, Paila y Guengué.
UNICAUCA – CRC. 2002.

321
FIGURA 60. Ubicación del río Palo y los municipios de influencia.

Para la Bocatoma y Puerto Tejada situadas sobre el río Palo se presentan las
principales características hidrológicas:

 Estación Palo Bocatoma en el período 1945 – 2002:

Caudal máximo histórico = 348.5 m3/s en Noviembre de 1976


Caudal medio histórico = 16.1 m3/s
Caudal mínimo histórico = 0.1 m3/s en Octubre de 1953, 1979, 1983, 1987,
1992 y 1994.

322
TABLA 156. Parámetros morfométricos de la cuenca del río Palo.
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA PALO:
Orientación S-N
Altitud mínima 950 msnm
Altitud máxima 4000 msnm
Río Paila, río La Trampa, río Jambaló, río
Subcuencas Tominio, río San Francisco, río Isabelilla, río
López, quebrada Venadillo.
Silvia, Toribío, Caloto, Puerto Tejada,
Municipios Miranda, Padilla, Villa Rica, Corinto,
Santander de Quilichao, Caldono y Jambaló
Área A (Km2) 1509.79
Perímetro P (Km) 2366.88
Longitud axial L (Km) 71.24
Ancho promedio (Km.) W (Km) 13.12
Factor de forma Kf 0.18
Coeficiente compacidad Kc 2.18
Elevación mediana Eme (m) 1200
Elevación media Em (m) 2258
Coeficiente de masividad Km. (m/Km2) 0.98
Pendiente media cuenca Sm (%) 43.82
Densidad de drenaje Dd (Km/Km2) 1.93
Número de cauces de orden 1 N1 471
Tiempo de concentración (Kirpich) Tc (h) 3.73
Coeficiente de torrencialidad Kt (1/Km2) 0.312
Características del río principal Palo
Longitud cauce principal Lc (Km) 88.38
Longitud cauce zona 1 L1 (Km) 46.45
Longitud cauce zona 2 L2 (Km) 21.04
Longitud cauce zona 3 L3 (Km) 20.89
Pendiente cauce zona 1 S1 (%) 6.24
Pendiente cauce zona 2 S2 (%) 0.48
Pendiente cauce zona 3 S3 (%) 0.21
Pendiente media cauce principal S (%) 6.71
Sinuosidad cauce zona 1 Si1 1.14 cauce sinuoso
Sinuosidad cauce zona 2 Si2 1.35 cauce meándrico
Sinuosidad cauce zona 3 Si3 1.17 cauce sinuoso
Sinuosidad cauce total St 1.19 cauce sinuoso

El RÍO LA PAILA41

El río La Paila nace en la cuchilla de la Gallinaza, sobre el flanco occidental de


la cordillera central al nororiente del Departamento del Cauca. Es uno de los

41 Ídem.

323
principales afluentes del río Palo al que entrega por su margen derecha en las
cercanías de Puerto Tejada (Figura 61).

FIGURA 61. Ubicación del río La Paila y municipios de influencia.

El río La Paila no cuenta con datos de estaciones hidrológicas instaladas en su


cauce. Lo que se presenta a continuación es un resumen de valores
encontrados en el estudio CVC 321J-02 de 1988.

Caudal medio aplicando el modelo de correlación múltiple = 10.8 m 3/s


Caudal mínimo (95%) = 3.34 m3/s
Caudal mínimo (98%) = 2.47 m3/s
Caudal mínimo (99%) = 2.30 m3/s
Caudal máximo Tr= 10 = 127.8 m3/s
Caudal máximo Tr= 20 = 142.6 m3/s
Caudal máximo Tr= 50 = 164.0 m3/s
Caudal máximo Tr= 100 = 180.1 m3/s

Las principales características morfométricas de la cuenca del río La Paila se


resumen en la Tabla 157.

324
TABLA 157. Parámetros morfométricos de la cuenca del río La Paila.
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA PAILA:
Orientación E-W
Altitud mínima 965 msnm
Altitud máxima 4000 msnm
Río Guengué, río Hato, quebrada Seca
Subcuencas
y quebrada Cristalina.
Caloto, Padilla, Corinto, Miranda, Puerto
Municipios
Tejada y Villa Rica.
Área A (Km2) 365.73
Perímetro P (Km) 103.05
Longitud axial L (Km) 36.12
Ancho promedio (Km) W (Km) 10.13
Factor de forma Kf 0.28
Coeficiente compacidad Kc 1.51
Elevación mediana Eme (m) 1076.5
Elevación media Em (m) 1476.4
Km (m/Km ) 2
Coeficiente de masividad 1.4
Pendiente media cuenca Sm (%) 20.26
Densidad de drenaje Dd (Km/Km2) 2.33
Número de cauces de orden 1 N1 117
Pendiente media cauce principal S (%) 7.63
Tiempo de concentración (Kirpich) Tc (h) 3.81
Coeficiente de torrencialidad Kt (1/Km2) 0.32
Características del río principal Paila
Longitud cauce principal Lc (Km) 53.19
Longitud cauce zona 1 L1 (Km) 22.80
Longitud cauce zona 2 L2 (Km) 9.94
Longitud cauce zona 3 L3 (Km) 20.45
Pendiente cauce zona 1 S1 (%) 12.37
Pendiente cauce zona 2 S2 (%) 1.31
Pendiente cauce zona 3 S3 (%) 0.45
Sinuosidad cauce zona 1 Si1 1.14 cauce sinuoso
Sinuosidad cauce zona 2 Si2 1.17 cauce sinuoso
Sinuosidad cauce zona 3 Si3 1.27 cauce meándrico
Sinuosidad cauce total St 1.19 cauce sinuoso

 El Modelo QUAL2k
Los modelos matemáticos de calidad del agua son una herramienta para
estimar la respuesta de los cuerpos de agua ante diferentes condiciones
hidrológicas, diferentes Escenarios de tratamiento de agua fluviales y de
manejo de fuentes difusas.

325
Un modelo de calidad del agua para una corriente superficial como un río,
intenta representar de forma aproximada la realidad de los procesos que en él
ocurren. Uno de los modelos computacionales más empleados a nivel mundial
corresponde al software de dominio público denominado Qual2K, que dentro de
su estructura de funcionamiento contempla una gran cantidad de constantes
involucradas en las ecuaciones necesarias para representar el comportamiento
de los parámetros estudiados. En el presente proyecto se realizó la modelación
de la calidad del agua mediante la utilización del modelo de simulación Qual2K
versión 2.11b8 de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
(USEPA).

El empleo del modelo matemático se hace en tres etapas:

a) Preparación del modelo a las condiciones hidrológicas y de


infraestructura hidráulica del tramo seleccionado.
b) Calibración del modelo a las condiciones de estiaje, que son las
condiciones de calidad más desfavorables, para lo cual se seleccionan
los valores de los parámetros dinámicos y cinéticos del modelo.
c) Uso del modelo calibrado para estimar la respuesta de calidad de agua
del tramo del río ante diferentes escenarios de manejo.

El modelo que es aplicable a las corrientes motivo del presente estudio, asume
que la corriente está bien mezclada en sentido vertical y en la sección de la
corriente y que los principales mecanismos de transporte, advección y
dispersión de materiales, son significativos solamente en la dirección principal
del flujo, es decir, longitudinal del canal o corriente. Permite la entrada de
descargas de agua, múltiples aprovechamientos, flujos tributarios e
incrementos o decrementos de flujo. También tiene la capacidad de calcular los
flujos de dilución necesarios para cumplir con un nivel determinado de oxígeno
disuelto.

Para resolver las ecuaciones de transporte de masa y reacción el programa


utiliza la solución de diferencias finitas. Es decir que divide al río en un número
específico de elementos computacionales y para cada elemento realiza: un
balance hidrológico en términos del flujo; un balance de energía en términos de
temperatura; y un balance de materia en términos de la concentración de los
parámetros relevantes (DBO, OD, nitrógeno, fósforo, coliformes fecales, etc.).

Hidráulicamente, el modelo está limitado a la simulación de períodos de tiempo


durante los cuales tanto el flujo de la corriente como las descargas de
contaminantes son constantes.

El modelo puede operar en estado estacionario o en estado dinámico. Cuando


se opera en estado estacionario, puede ser usado para estudiar el impacto de
descargas de agua (magnitud, calidad y ubicación) en la calidad del agua de la
corriente; y también puede ser usado junto con un programa de muestreo para

326
identificar la magnitud y características de descargas no puntuales. Operando
el modelo dinámicamente, se pueden estudiar los efectos de variaciones
diurnas de los datos meteorológicos en la calidad del agua (principalmente
oxígeno disuelto y temperatura), también puede estudiar las variaciones
diurnas de oxígeno disuelto debidas al crecimiento y respiración de las algas.

El primer paso para realizar la modelación es dividir la sección de la corriente


en estudio en segmentos, los cuales deben tener características hidráulicas
uniformes. Cada segmento se subdivide en elementos computacionales de
igual longitud, pero cada segmento puede tener diferente número de elementos
computacionales; esto permite al Usuario ingresar descargas y
aprovechamientos en cualquier elemento del segmento. Para definir un
segmento lo más importante es determinar qué constituye un cambio
significativo en cuanto a los resultados de la simulación.

Debido a que se pueden especificar coeficientes biológicos e hidráulicos en


cada segmento la manera en que un sistema es dividido puede afectar
apreciablemente los resultados finales de la simulación. Se pueden establecer
nuevos segmentos debido a cambios en velocidad, profundidad o dispersión.
La presencia de tributarios o descargas también puede hacer que se deban
definir nuevos segmentos. Una variación espacial de la demanda de oxígeno
del sedimento o de los parámetros de fotosíntesis/respiración también puede
influenciar la segmentación.

Una de las consideraciones más importantes para determinar la capacidad


asimilativa de contaminantes de un río es su habilidad para mantener una
concentración adecuada de oxígeno disuelto. La concentración de oxígeno
disuelto está controlada por: la reaireación atmosférica, fotosíntesis, respiración
animal, respiración vegetal, demanda del bentos, demanda bioquímica de
oxígeno, nitrificación, sólidos disueltos y temperatura, entre otros.

El modelo QUAL2K incluye las principales interacciones de los ciclos de


nutrientes, producción de algas, demanda de oxígeno del bentos, demanda
carbonosa de oxígeno, aireación atmosférica y sus efectos en la concentración
de oxígeno disuelto.

Los coliformes y los elementos arbitrarios no conservativos se simulan como


elementos no conservativos que no interactúan con otros elementos. Los
conservativos naturalmente no interactúan con los otros elementos.

A continuación se describe cualitativa y brevemente la forma en que el


programa considera cada uno de los parámetros a modelar. Para una revisión
exhaustiva de los procedimientos matemáticos involucrados se remite al
manual del programa QUAL2K, el cual se puede consultar y descargar en el
sitio WEB de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

327
(www.epa.gov/Athens/wwqtsc/html/qual2k.htm), al igual que la versión del
software utilizado en este proyecto.

Oxígeno disuelto: El balance de oxígeno en una corriente depende de la


capacidad de la corriente para reairearse ella misma. Esta capacidad es una
función de los procesos de advección y difusión que ocurren dentro del sistema
y las fuentes y demandas internas. Las principales fuentes de oxígeno,
adicionalmente a la reaireación atmosférica, son el oxígeno producido por
fotosíntesis y el oxígeno contenido en el flujo de entrada. Las demandas de
oxígeno disuelto incluyen la oxidación bioquímica de materia orgánica,
demanda de oxígeno del bentos y el oxígeno utilizado en la respiración de los
microorganismos.

DBO carbonácea: Una de las principales demandas de oxígeno en el agua es


la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) carbonosa. Esta demanda es una
medida del material orgánico y es usualmente definida como la cantidad de
oxígeno requerida por las bacterias mientras se estabiliza la parte carbonosa
degradable de la materia orgánica en condiciones aerobias. Las descargas de
aguas residuales usualmente contienen cantidades apreciables de DBO que se
descompone rápidamente en presencia de bacterias aerobias. Estas bacterias
están presentes en la mayoría de las aguas y comienzan el proceso de
descomposición de manera rápida. Cuando las concentraciones de oxígeno
disuelto se vuelven muy pequeñas, la velocidad de este proceso de
descomposición disminuye.

La DBO se determina típicamente a partir del análisis de Laboratorio que


consiste en la medición del oxígeno consumido por las bacterias en un período
determinado de tiempo. Para evitar una posible interferencia de compuestos de
nitrógeno, los que también consumen oxígeno, la prueba de DBO debe utilizar
la técnica de supresión de nitrificación para inhibir las bacterias nitrificantes.
Mientras la oxidación bioquímica teóricamente toma un tiempo infinito para
completarse, la oxidación llega al 95 – 99 % en un período de 20 días (DBO20).
Rutinariamente la medición de DBO se realiza en un período de 5 días para
obtener resultados a tiempo. La oxidación en el período de 5 días (DBO5) llega
a ser de 60 – 70 % de la DBOU.

La velocidad a la que la DBO disminuye se debe a dos mecanismos: consumo


y sedimentación. El consumo es la razón a la que la DBO se remueve debido a
la descomposición bacterial. Cuando la concentración de oxígeno disuelto es
alta, este proceso se realiza rápidamente.

El modelo asume una ecuación de primer orden para describir la


desoxigenación de la DBOU. La función de DBO también toma en cuenta la
remoción adicional de DBO debida a la sedimentación y floculación, que no
ejercen una demanda de oxígeno.

328
Demanda de oxígeno del sedimento: Una importante demanda de oxígeno
en el agua es la demanda de oxígeno del sedimento. Los depósitos en el fondo
en forma de materia orgánica sedimentada acumulada a lo largo de la corriente
pueden ejercer una demanda de oxígeno. La demanda de oxígeno de
sedimentos resultantes de descargas no puntuales puede variar entre 0.05 mg
de oxígeno/m2-día en los suelos minerales a 2.0 mg de oxígeno/ m2-día en
lodos de desembocaduras, a 20°C. Adicionalmente a las fuentes anteriormente
mencionadas, el material orgánico proveniente de plantas de tratamiento de
aguas residuales domésticas o industriales puede sedimentarse aguas debajo
de las descargas de agua, creando demandas de oxígeno disuelto que varían
entre 0.05 y 10 mg de oxígeno/m2-día.

Ciclo de nitrógeno: En aguas naturales existe una transformación por etapas


de nitrógeno orgánico a amoniaco, a nitrito y finalmente a nitrato.

Varios compuestos de nitrógeno en las descargas de aguas residuales también


presentan demanda de oxígeno en el agua conforme cambian de una forma a
otra. Estos cambios de forma requieren la presencia de poblaciones
específicas de bacterias. El nitrógeno amoniacal (NH3-N) se convierte a
nitrógeno en forma de nitrito (NO2-N) mediante la bacteria Nitrosomona. El
Nitrógeno en forma de nitrito se convierte a nitrógeno en forma de nitrato (NO3-
N) mediante la bacteria Nitrobacter. La conversión de nitrógeno orgánico a
nitrógeno amoniacal se lleva a cabo mediante hidrólisis y por tanto no consume
oxígeno. Bajo ciertas circunstancias, como baja concentración de oxígeno
disuelto, las poblaciones bacterianas nitrificantes y/o su actividad pueden ser
inhibidas. Investigaciones han demostrado que niveles de oxígeno disuelto
menores a 2 mg/L inhiben significativamente la nitrificación. Bajo condiciones
de ausencia de oxígeno, el nitrato puede ser convertido a gas nitrógeno en un
proceso conocido como desnitrificación.

Ciclo de fósforo: El ciclo de fósforo opera de manera parecida al de nitrógeno


en muchos sentidos, pero menos complejo. Las formas orgánicas de fósforo se
generan por la muerte de algas o por descargas de aguas residuales, el cual
entonces se convierte al estado inorgánico disuelto, donde está disponible para
las algas. El fósforo descargado de plantas de tratamiento municipales
generalmente se encuentra en la forma de fósforo inorgánico disuelto y es
fácilmente consumido por las algas en la fotosíntesis.

Coliformes: Los coliformes son un indicador de la contaminación patógena en


las aguas superficiales. El modelo utiliza una ecuación de primer orden en la
que la remoción de coliformes es determinada por la temperatura, la luz y
sedimentación del mismo. En este estudio los coliformes simulados son los
coliformes fecales.

Representación funcional de la temperatura: En la simulación de la


temperatura, ºC (de la ecuación básica de transporte) se toma como la

329
concentración de calor. El balance de energía toma en cuenta todo el calor
transferido a través de las fronteras, es decir, el calor transferido a través de la
interfase aire-agua y a través de la interfase agua – suelo. Este último es
generalmente insignificante.

El calor se transfiere a través de la interfase aire-agua debido a tres diferentes


procesos: radiación, evaporación y conducción. Los términos individuales de
energía relacionados con estos procesos son los siguientes:

 Radiación solar de onda corta


 Radiación atmosférica de onda larga
 Radiación de la superficie del agua de onda larga
 Conducción y convección
 Evaporación y condensación

Concentración de saturación de oxígeno disuelto: La solubilidad de oxígeno


disuelto en agua disminuye conforme la temperatura aumenta, conforme
aumenta la concentración de sólidos disueltos y conforme disminuye la presión
atmosférica, esta última con la elevación. El modelo utiliza una ecuación
predictiva para la concentración de saturación (equilibrio) de oxígeno disuelto.

Coeficiente de reaireación atmosférica: El proceso por el que el oxígeno


disuelto en la corriente se incrementa por el aire de la superficie se conoce
como reaireación atmosférica y es la fuente primaria de oxígeno disuelto en el
agua. El proceso de reaireación es generalmente una función de la geometría
de la corriente y de sus características hidráulicas. Diferentes técnicas y
ecuaciones han sido desarrolladas para estimar los coeficientes de reaireación
con base en la geometría y las características hidráulicas de la corriente.

El coeficiente de reaireación (K2) generalmente se expresa como una función


de la profundidad de la corriente y su velocidad. El modelo cuenta con ocho
diferentes opciones para estimar o leer los valores de K2: interna; fórmula de
Churchill; ecuación de O’Connor – Dobbins; ecuación de Owens – Gibbs; la
ecuación de Tsivoglou – Neal; la ecuación de Thackston – Dawson y dos
modelos del USGS: pool – rifle y channel control.

Coeficientes dependientes de la temperatura: Muchas de las reacciones que


determinan la calidad del agua en sistemas naturales están en función de la
temperatura; esta dependencia se considera generalmente variando los
diferentes coeficientes de reacción.

Los valores de temperatura calculados en el modelo se usan para corregir los


coeficientes de reacción de los diferentes parámetros. Estos coeficientes se
dan a 20°C y son entonces corregidos por temperatura de acuerdo a la
formulación de tipo Streeter – Phelps. Si la temperatura no se simula, el valor

330
de temperatura especificado en las condiciones iniciales se toma como el valor
de la simulación.

Representación de una corriente en Qual2K: En Qual2K una corriente es


conceptualizada como una sucesión de elementos computacionales que
operan como reactores completamente mezclados, ligados uno a otro por
mecanismos de transporte y difusión. Estos elementos se agrupan en
segmentos que se caracterizan por tener las mismas propiedades hidráulicas
(pendiente de la corriente, sección transversal, rugosidad, etc.).

Obtención de constantes hidrométricas: Para realizar la calibración y la


modelación de la calidad del agua de los tramos de los ríos Palo y Paila con el
modelo matemático Qual2K es necesario obtener las constantes hidrométricas
de los ríos en cada uno de los tramos en estudio.

Las constantes hidrométricas necesarias para la modelación de la calidad del


agua se obtienen a través de las siguientes relaciones:

H=αQβ
U=aQb
Donde: Q = Caudal
U = Velocidad media de la corriente
H = Profundidad media de la corriente
α, β = Constantes hidrométricas para la profundidad
a, b = Constantes hidrométricas para la velocidad

El objetivo es obtener los valores de los coeficientes y exponentes que mejor


aproximen las series de datos de caudal - velocidad y caudal - profundidad.

Constantes de dispersión: El modelo Qual2K utiliza la constante de


dispersión para obtener el coeficiente de dispersión longitudinal de cada uno de
los segmentos de los ríos. La dispersión es básicamente un proceso convectivo
de transporte de masa. El coeficiente es utilizado para realizar el balance de
masa y concentraciones en cada elemento computacional. El modelo utiliza la
siguiente ecuación desarrollada en 1956 por Taylor:

DL= K p V*

Donde: DL = Coeficiente de Dispersión Longitudinal


K = Constante de Dispersión
p = Profundidad promedio
V* = Velocidad de corte = (g p s)1/2
g = Constante gravitacional
s = Pendiente de la corriente

331
El intervalo de valores para la constante de dispersión en el modelo Qual2K es
de 6 a 6000.

3.2.5.1 Actualización, calibración y validación de la modelación del río


Palo en QUAL2K

Para el desarrollo de esta etapa del proyecto se realizó una revisión detallada
del proyecto: “Estudio de modelación de la calidad del agua y disposición de
cargas contaminantes sobre el río Palo1” realizado en el año 2001 con el
modelo matemático Qual2E, el cual es la base para el traspaso y actualización
de datos hacia el modelo matemático Qual2K.

Sin embargo, es necesario resaltar que el modelo Qual2E difiere del modelo
Qual2K, ya que éste último tiene en cuenta muchas más variables que no se
contemplan en el modelo Qual2E.

El Qual2K es un modelo de calidad de aguas para ríos y corrientes el cual


representa una versión actualizada del modelo Qual2E. El Qual2K es similar al
Qual2E en los siguientes aspectos:

 El modelo es unidimensional. El canal presenta mezcla completa en las


direcciones vertical y lateral.
 La hidráulica de estado estable. Simulación del flujo no uniforme en estado
estable.
 Balance de calor diurno. El balance térmico y la temperatura son simuladas
como una función de la meteorología en una escala de tiempo diurna.
 Cinética de la calidad del agua diurna. Todas las variables de calidad del
agua son simuladas en una escala de tiempo diurna.
 Entradas de calor y masa. Se simulan cargas puntuales y no puntuales.

El modelo Qual2K incluye los siguientes nuevos elementos:

 Entorno del programa e interface. Qual2K esta implementado dentro del


ambiente Windows de Microsoft. Está programado en el lenguaje de macros
de Windows: Visual Basic para Aplicaciones (VBA). Se utiliza el Excel como
la interface grafica para el Usuario.
 Segmentación del modelo. Qual2E dividía el sistema en segmentos del río
comprendidos de elementos igualmente espaciados. En contraste, Qual2K
utiliza elementos de diferente longitud. Adicionalmente, pueden ingresarse
múltiples cargas y abstracciones en cada segmento.
 Especies de DBO carbonácea. Qual2K utiliza dos formas de DBO
carbonácea para representar el carbono orgánico. Estas formas son una
forma lentamente oxidable (slow CBOD) y una forma rápidamente oxidable
(fast CBOD). Adicionalmente se simula la materia orgánica no viva
particulada (detritus). Este material está compuesto de carbono particulado,
nitrógeno y fósforo con una estequiometria fija.

332
 Anoxia. Qual2K simula condiciones anóxicas mediante la reducción de las
reacciones de oxidación a cero para niveles de oxígeno bajos.
Adicionalmente, se modela la desnitrificación como una reacción de primer
orden que inicia a presentarse a bajas concentraciones de oxígeno.
 Interacciones agua – sedimentos. Flujos agua – sedimentos de oxígeno
disuelto y nutrientes son simulados de forma interna en lugar de ser
especificados. Esto es, flujos de oxígeno (SOD) y nutrientes son simulados
como una función de las partículas de materia orgánica sedimentable,
reacciones dentro de los sedimentos y de las concentraciones de formas
solubles en las aguas sobrenadantes.
 Algas del fondo. El modelo simula de forma explícita las algas del fondo.
 Extinción de luz. La extinción de luz es calculada como función de las algas,
detritus y sólidos inorgánicos.
 pH. Son simulados la alcalinidad y el carbono inorgánico total. El pH del río
es simulado con base en estas dos cantidades.
 Patógenos. Se simulan patógenos genéricos. La remoción de patógenos se
determina como una función de la temperatura, luz y sedimentación.

Para la realización de la migración de datos es necesario tener en cuenta lo


anterior ya que por esta razón los resultados pueden presentar algunas
discrepancias.

A continuación se presenta algunas consideraciones del anterior proyecto:

a. Tramos del río: El río fue divido en cinco tramos de estudio debido que
sus características presentaban condiciones hidráulicas similares. Estos
tramos se aprecian en la Tabla 158.

TABLA 158. Descripción de los tramos del río Palo.


TRAMO LONG.
DESCRIPCIÓN
No. (Km)
1 Después de bocatoma CEDELCA a qda La Trampa 4.26
2 Después de qda La Trampa a descarga de PTAR 8.28
3 Guachenéde descarga de PTAR Guachené a
Después 12.32
4 Bocatomade
Después Propal 2
bct Propal 2 a Confluencia con Paila 5.60
5 Después de Paila hasta descarga al río Cauca 9.12

a. Mediciones de campo: Para la implementación del modelo Qual2E se


realizaron seis jornadas de medición en el río Palo buscando que tres de
ellas fueran en temporada de estiaje (verano) y las otras tres en
temporada de lluvias.

El compendio de los datos obtenidos en las diferentes jornadas para los


parámetros físico-químicos y microbiológicos se presenta en las Tablas
159 y 160.

333
TABLA 159. Parámetros de calidad del agua – temporada de verano.
Sitio de Coliformes Coliformes
Fecha Caudal Temperatura SST DQO DBO5 O. D. NH4 NO2 NO3 PO4
Muestreo pH Totales Fecales
Muestreo (l/s) (ºC) mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
No. NMP/100 mL NMP /100 mL
1 7500 20 6.6 72 8 1.4 7.9 0.4 0.5 0,01 0.04 1.1*104 4.4*103
2 25 6.7 34 9 1.5 7.0 0.8 0,5 0,03 0.04 1.3*105 4.3*104
3 26 6.7 117 25 6.0 6.1 1.1 0,5 0,03 0.13 6.0*105 2.0*105
4 26 6.8 117 24 4.4 5.0 0.7 0,6 0,05 0.13 8.3*105 2.2*105
Sept. 6 /2001
5 26 6.8 61 28 7.5 3.7 1.1 0,6 0,05 0.09 5.0*105 3.0*105
6 4457.8 26 6.8 39 19 5.6 4.9 1.0 0,7 0,02 0.09 6.0*105 2.0*105
7 26 6.7 86 26 6.9 3.1 1.0 0,6 0,05 0.07 6.0*105 1.2*105
8 26 6.7 58 21 6.8 2.6 1.2 0,6 0,05 0.06 6.0*105 2.0*105
1 3500 20 7.3 6 0.9 0.9 8.0 0.4 0,8 0,01 0.07 1.5*104 1.1*103
2 25 7.2 10 0.9 0.9 7.1 0.4 0,7 0,03 0.05 4.8*104 8.0*103
3 26 6.9 28 5.4 5.4 5.9 0.7 0,8 0,03 0.06 5.7*104 1.2*104
Sept. 4 27 6.9 35 5.7 5.7 5.1 1.2 0,6 0,05 0.23 2.4*105 5.0*104
11/2001 5 28 6.8 19 7.1 7.1 2.2 1.2 0,9 0,05 0.29 1.2*106 1.5*105
6 2412.2 28 7.0 29 2.1 2.1 5.7 0.8 0,7 0,02 0.23 4.3*105 6.0*104
7 30600 28 6.8 27 4.4 4.4 2.8 0.9 0,8 0,05 0.28 2.3*106 2.0*105
8 28 6.8 22 4.1 4.1 2.8 1.0 0,8 0,07 0.33 4.2*106 2.0*105
1 3 730 17 7,3 10 10 1,1 8,3 0,3 0,5 0,01 N.D. 5,7*104 7.2*103
2 9 400 23 7,3 50 10 1,4 7,0 0,6 0,5 0,02 0,04 3,3*106 3.0*105
3 10 300 24 7,1 47 20 5,0 4,7 0,3 0,5 0,03 0,05 1,2*106 3.0*105
4 10 900 24 7,0 45 20 5,9 5,6 0,9 0,6 0,02 0,11 8,3*105 3,0*105
Nov. 23/2001
5 11 000 24 7,1 43 26 6,2 3,5 0,7 0,6 0,03 0,14 1,3*106 3,0*105
6 11 100 24 7,0 91 18 4,6 6,0 0,9 0,7 0,02 0,15 8,0*105 2,0*105
7 22 100 25 7,0 77 16 5,5 5,1 0,7 0,6 0,04 0,17 1,0*106 2.0*105
8 16 816 25 7,0 96 18 5,9 5,0 0,7 0,6 0,05 0,17 1,0*107 3.0*105

334
TABLA 160. Parámetros de calidad del agua – temporada de lluvias.
Sitio de Coliformes Coliformes
Fecha Caudal Temperatura SST DQO DBO5 O. D. NH4 NO2 NO3 PO4
Muestreo pH Totales Fecales
Muestreo (l/s) (ºC) mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
No. NMP/100 mL NMP /100 mL
1 8200 18 6.9 15 19 0.8 8.2 0.5 0,01 1,0 0.05 1.2*104 7.0*102
2 22 6.8 23 17 1.4 6.9 0.6 0,03 0,9 0.07 1.2*105 3.0*104
3 25 6.7 41 25 4.4 5.9 0.7 0,04 0,9 0.09 1.3*105 3.3*104
4 25 6.6 37 24 6.9 5.1 0.9 0,04 1,0 0.18 6.7*105 1.2*105
Sept. 13/2001
5 25 6.6 44 24 6.2 3.5 0.6 0,04 0,9 0.18 6.8*105 1.4*105
6 8421.3 25 6.7 113 21 4.8 5.9 0.8 0,02 0,7 0.30 6.4*105 6.0*104
7 30400 26 6.6 217 51 8.3 3.8 1.0 0,05 0,9 0.59 7.0*105 2.0*105
8 26 6.6 71 28 6.5 3.9 0.9 0,05 0,9 0.25 6.0*105 1.0*105
1 13 654 18 7,5 550 32 2,9 7,0 0,3 0,01 1,3 N.D. 1,6*105 1,0*103
2 18 840 21 7,4 400 66 3,2 6,9 0,2 0,01 1,2 0,02 2,5*106 5,0*105
3 20950 22 7,2 508 50 6,4 6,1 0,2 0,01 1,2 0,03 2,0*106 5,0*105
4 22 150 22 7,0 456 62 6,7 4,3 0,4 0,02 1,2 0,04 1,2*106 2,0*105
Nov. 21 /2001
5 22 400 23 7,0 396 53 6,6 4,5 0,3 0,02 1,3 0,06 2,6*106 5,0*105
6 34 600 23 7,1 1026 75 5,0 5,3 0,4 0,03 1,7 0,13 5,4*106 4.0*105
7 57 000 23 7,2 848 61 5,7 5,9 0,4 0,04 1,5 0,11 7,1*106 2,0*106
8 54 900 24 7,0 1004 66 6,0 5,6 0,4 0,03 1,5 0,07 6.5*106 5,0*105
1 13 313 18 7,6 250 23 2,3 7,0 0,4 0,01 0,5 0,07 1,2*105 2,0*103
2 16 050 20 7,2 220 16 3,0 5,0 0,5 0,01 0,5 0,36 8,9*105 1,4*105
3 17 300 21 7,1 320 40 5,0 4,4 0,6 0,01 0,4 0,45 1,7*106 4,0*105
4 17 800 22 7,0 286 40 6,5 4,1 0,6 0,02 0,5 0,77 2,1*106 1,4*105
Dic. 18/2001
5 18 000 23 7,0 290 40 6,6 3,1 0,5 0,02 0,5 0,67 6.8*105 1.4*105
6 12 000 23 7,1 271 21 4,5 5,1 0,4 0,02 0,7 0,67 2,4*106 4,0*104
7 30 000 24 7,1 258 35 5,7 3,8 0,7 0,03 0,6 0,37 1,6*106 3,5*105
8 25 7,7 136 38 6,0 3,6 0,8 0,02 0,6 0,47 2,2*106 2,0*105

335
Nota: si se requiere mayor información acerca de la metodología realizada
para la determinación de los tramos y de las campañas de muestreo e
información adicional, se recomienda consultar el documento base “Estudio
de modelación de la calidad del agua y disposición de cargas
contaminantes sobre el río Palo” en el archivo de la CRC.

PUNTOS DE MUESTREO:

Punto No. 1. Río Palo, en estación de la C.V.C.


Punto No. 2. Río Palo, antes de la bocatoma de Propal II.
Punto No. 3. Río Palo, entre descargas de La Cabaña y Propal.
Punto No. 4. Río Palo, después del PICC etapas I y III.
Punto No. 5. Río Palo, antes de unión con el río La Paila. Barrio El Triunfo.
Punto No. 6. Río La Paila, antes de unión con el río Palo.
Punto No. 7. Río Palo, estación de la C.V.C. en Puerto Tejada.
Punto No. 8. Río Palo, antes de descarga al Cauca. Bocas del Palo.

Teniendo como referencia la información disponible en el proyecto de modelación


del río Palo realizada en 2002 por INGESAM para la CRC en la cual se realizó la
implementación en el modelo Qual2E, se procedió a realizar nuevamente el
proceso de calibración y validación para esta corriente contando con una nueva
información procedente de dos campañas con fines de modelación realizadas por
la CRC en el año 2006 en los meses de Mayo (temporada de invierno) y Agosto
(temporada de estiaje).

En primer lugar se efectuó la determinación de los parámetros hidráulicos del río


Palo, para lo cual se tomaron en consideración la información hidráulica
correspondiente a los aforos realizados para el estudio previo así como los
obtenidos para la nueva campaña, con estos datos se obtuvieron los nuevos
coeficientes para la representación hidráulica en Qual2K mediante “Rating
Curves”. Los resultados obtenidos se relacionan en la Tabla 161.

El proceso de calibración del modelo Qual2K se llevó a cabo tomando como base
la información recolectada en la campaña con fines de modelación realizada el 10
de Agosto de 2006 correspondiente a un período de estiaje. Además, durante
esta campaña se efectuaron monitoreos de algunos de los vertimientos más
significativos del sector en estudio.

La Tabla 162 muestra el compendio de la información recolectada en campo, así


como los resultados de los análisis de Laboratorio para las diferentes estaciones
localizadas sobre el cauce del río Palo (las muestras fueron procesadas en el
laboratorio de la CRC).

336
TABLA 161. Mediciones y constantes hidrométricas para el río Palo.
Tramo Q U H Velocidad Profundidad
No. m3/s m/s m Coeficiente Exponente Coeficiente Exponente
5.44 0.75 0.33
1 7.78 0.80 0.39 0.3242 0.4740 0.1336 0.5308
12.85 1.12 0.52
7.88 0.66 0.50
2 15.54 0.84 0.67 0.3013 0.3789 0.1982 0.4473
17.45 0.90 0.72
9.13 0.55 1.19
3 19.34 1.06 0.81 0.2101 0.4343 0.5500 0.3489
19.84 0.77 1.56
9.36 1.40 0.61
4 20.19 1.32 1.10 1.6348 -0.0709 0.1097 0.7671
22.15 0.92 1.33
12.66 1.00 1.06
5 37.26 1.60 1.31 0.3338 0.4323 0.6444 0.1961
57.00 1.29 1.80

TABLA 162. Parámetros de las estaciones de muestreo sobre el río Palo -


campaña período de estiaje – CRC – Agosto 10 de 2006.
Tramo DISTANCIA CAUDAL
ESTACIÓN RÍO pH Temperatura
No. (Km) (m3/s)
(°C)
Bocatoma Cedelca 38.49 5.4370 6.39 18.6
1
Antes qda La Trampa 34.49 11.3110 6.37 19.8
Antes vereda Campo 29.01 * 7.51 25
2
Pte vía Guachené 26.30 7.8820 7.35 26.3
Pte campamento El Maíz 17.73 9.1320 7.04 26.4
3
Antes bocatoma Propal 14.55 * 7.35 25.9
Puente PICC 11.81 9.3620 7.18 26.3
4
Barrio El Triunfo 8.76 * 7.01 25.6
Estación CVC. Pto Tejada 7.85 12.6560 6.93 26.5
5 La Gaviota 5.58 * 6.86 26
Desembocadura río Palo 0.00 * 6.96 25.3

TABLA 162. Continuación.


TRAMO Conductividad OD Color Turbiedad
ESTACIÓN RÍO
No. (µs/cm) (mg/l) (UPC) (UNF)
Bocatoma Cedelca 146 6.45 21.2 2
1
Antes qda La Trampa 131 6.8 25.1 4
Antes vereda Campo 130 6.78 21.6 2
2
Pte vía Guachené 133 7.17 21.2 2
3 Pte campamento El Maíz 146 6.1 21.6 2

337
Antes bocatoma Propal * 5.62 21.7 1
Puente PICC 198 5.3 73 4
4
Barrio El Triunfo 202 4.69 27.5 3
Estación CVC. Pto Tejada 224 4.11 22.1 3
5 La Gaviota 214 4.15 24.4 3
Desembocadura río Palo 210 4.47 24.9 3

TABLA 162. Continuación.


TRAMO NO3 NH4 N Total SST
ESTACIÓN RÍO
No. (mg/l N) (mg/l N) (mg/l N) (mg/l)
Bocatoma Cedelca 0.96 0.11 1.2 *
1
Antes qda La Trampa 1.01 <0,01 * 89.1
Antes vereda Campo 0.88 0.02 * 29.2
2
Pte vía Guachené 0.90 0.12 1.0 39.5
Pte campamento El Maíz 0.90 0.26 * 18.9
3
Antes bocatoma Propal 0.89 0.14 1.0 32
Puente PICC 1.50 0.4 * 34.5
4
Barrio El Triunfo 1.43 0.78 1.7 66
Estación CVC. Pto Tejada 1.22 0.29 * 87.1
5 La Gaviota 1.28 0.07 * 99.7
Desembocadura río Palo 1.30 0.47 1.6 62.1

TABLA 162. Continuación.


TRAMO Coliformes Totales Coliformes Fecales
ESTACIÓN RÍO
No. (NMP/100ml) (NMP/100ml)
Bocatoma Cedelca 16740 2550
1
Antes qda La Trampa 20140 3840
Antes vereda Campo 14.9 1730
2
Pte vía Guachené 77010 8130
Pte campamento El Maíz 16640 3090
3
Antes bocatoma Propal * *
Puente PICC 92080 3950
4
Barrio El Triunfo * *
Estación CVC. Pto Tejada >241920 86640
5 La Gaviota >241920 64880
Desembocadura río Palo 120331 16070

TABLA 162. Continuación.


Ortofosfatos
TRAMO
ESTACIÓN RÍO Ortofosfatos hidrolizables Fosforo total
No.
(mg/l P) (mg/l P) (mg/l P)
Bocatoma Cedelca <0,01 <0,01 0.01
1
Antes qda La Trampa <0,01 0.01 0.01
2 Antes vereda Campo <0,01 0.02 0.02

338
Pte vía Guachené <0,01 0.02 0.02
Pte campamento El Maíz <0,01 0.02 0.02
3
Antes bocatoma Propal <0,01 0.03 0.01
Puente PICC <0,01 0.08 0.08
4
Barrio El Triunfo <0,01 0.1 0.1
Estación CVC. Pto Tejada <0,01 0.2 0.2
5 La Gaviota <0,01 0.12 0.11
Desembocadura río Palo <0,01 0.08 0.08

TABLA 162. Continuación.


DBO5 DQO DQO
TRAMO DBO5 DBO20
ESTACIÓN RÍO Filtrada (mg/l Filtrada
No. (mg/l O2) (mg/l O2)
(mg/l O2) O2) (mg/l O2)
Bocatoma Cedelca 1.4 0.4 <4 <4 2
1
Antes qda La Trampa 1.7 0.2 <4 <4 2.3
Antes vereda Campo 1.3 0.3 <4 <4 2.1
2
Pte vía Guachené 1.3 0.4 <4 <4 1.9
Pte campamento El Maíz 1.7 0.4 <4 <4 2
3
Antes bocatoma Propal 1.6 0.7 <4 <4 2.5
Puente PICC 2.2 0.7 4.6 <4 4.8
4
Barrio El Triunfo 2.7 0.8 9.3 <4 5.5
Estación CVC. Pto Tejada 1.8 0.7 4.3 <4 3.8
5 La Gaviota 2.1 1.1 <4 <4 4.6
Desembocadura río Palo 2.8 0.6 <4 <4 4.7

En la Tabla 163 se relacionan las mediciones en campo y resultados de


Laboratorio correspondientes a los principales tributarios y descargas de aguas
residuales recibidas por el río Palo en el área de estudio.

TABLA 163. Tributarios y descargas principales sobre el río Palo - campaña


período de estiaje – CRC – Agosto 10 de 2006.
Tramo Tributarios y Descargas Distancia Caudal Temperatura
pH
No. Principales (km) (m3/s) (°C)

1 Quebrada La Trampa 34.23 2.2000 7.87 23.8


2 Descarga PTAR Guachené 25.59 0.0168 6.33 23.8
Descarga ARI Ingenio La Cabaña 13.33 0.1527 6.71 24.6
Descarga ARI Propal II 12.29 0.4858 8.43 28.6
4
Descarga ARI PICC Etapa II 10.59 0.0035 6.83 29.7
Río Paila 8.49 1.0000 6.85 27.5

TABLA 163. Continuación.


Tramo Tributarios y Descargas Conductividad OD Color Turbiedad
No. Principales (µs/cm) (mg/l) (UPC) (UNF)

339
1 Quebrada La Trampa 221 8.07 5.6 <1
2 Descarga PTAR Guachené 236 * * *
Descarga ARI Ingenio La Cabaña 201 * 47.6 10
Descarga ARI Propal II 1030 * * *
4
Descarga ARI PICC Etapa II 1772 * * *
Río Paila 216 4.93 80 9

TABLA 163. Continuación.


Tramo NO3 NH4 N Total SST
Tributarios y Descargas Principales
No. (mg/l N) (mg/l N) (mg/l N) (mg/l)
1 Quebrada La Trampa 0.16 0.02 0.9 3.4
2 Descarga PTAR Guachené * 0.03 * 35.6
Descarga ARI Ingenio La Cabaña 2.19 0.06 * 35.1
Descarga ARI Propal II * 32.3 13.9 163
4
Descarga ARI PICC Etapa II * 0.315 * 272.5
Río Paila 1.28 0.21 0.9 171

TABLA 163. Continuación.


Tramo Tributarios y Descargas Coliformes Totales Coliformes Fecales
No. Principales (NMP/100ml) (NMP/100ml)
1 Quebrada La Trampa 9050 100
2 Descarga PTAR Guachené >241920 >241920
Descarga ARI Ingenio La Cabaña * *
Descarga ARI Propal II >241920 82970
4
Descarga ARI PICC Etapa II * *
Río Paila 87040 19350

TABLA 163. Continuación.


Ortofosfatos
Tramo Tributarios y Descargas Ortofosfatos Fosforo total
hidrolizables
No. Principales (mg/l P) (mg/l P)
(mg/l P)
1 Quebrada La Trampa <0,01 <0,01 <0,01
2 Descarga PTAR Guachené <0,01 0.9 0.9
Descarga ARI Ingenio La Cabaña <0,01 0.08 0.09
Descarga ARI Propal II 0.06 1.065 1.14
4
Descarga ARI PICC Etapa II 0.29 2.69 5.17
Río Paila <0,01 0.08 0.08

TABLA 163. Continuación.


DBO5 DQO DBO20
Tramo Tributarios y Descargas DBO5 DQO
Filtrada Filtrada (mg/l
No. Principales (mg/l O2) (mg/l O2)
(mg/l O2) (mg/l O2) O2)
1 Quebrada La Trampa 1.1 0.2 <4 <4 1.8
2 Descarga PTAR Guachené 39 5.1 85 12 54
4 Descarga ARI Ingenio La Cabaña 28 5 59 10 55

340
Descarga ARI Propal II 68 23.5 232.5 476 290
Descarga ARI PICC Etapa II 301 148.5 450 228 1170
Río Paila 1.5 0.5 <4 <4 2

Adicionalmente, se cuenta con la siguiente información acerca de derivaciones o


extracciones realizadas en el río Palo.

TABLA 164. Principales extracciones sobre el río Palo - campaña período de


estiaje – CRC – Agosto 10 de 2006.
Extracciones y DISTANCIA CAUDAL
Tramo No.
Derivaciones (Km) (m3/s)
Acequia Pílamo 33.645 0.0530
2
Acequia La Cabaña 25.945 0.0464
3 Bocatoma Propal II 14.414 0.4200

Con la información relacionada anteriormente se procedió a realizar la


implementación en el modelo de calidad del agua Qual2K versión 2.11b8 de la
siguiente forma:

1. Los parámetros hidráulicos y de calidad correspondientes al Tramo No. 1 punto


denominado Bocatoma Cedelca, fueron utilizados para alimentar la información
correspondiente al “Headwater” dentro de la hoja de Excel del mismo nombre.

2. Los datos correspondientes al punto denominado Desembocadura río Palo, en


el Tramo No. 5 se introdujeron en la hoja denominada “Downstream”.

3. En la hoja “Reach” se introdujeron los datos correspondientes a las


coordenadas de los puntos correspondientes a los puntos de inicio y
finalización de cada tramo, así como su elevación y longitud relativa con
respecto al sector del río sometido a evaluación. También se incluyen en esta
hoja las constantes correspondientes al modelo hidráulico seleccionado, en
este caso se utilizó la alternativa “Rating Curves”, como se mencionó
anteriormente. Los demás parámetros presentes en esta hoja se dejaron en su
valor por defecto.

4. Los datos correspondientes a temperatura del aire (air temperature), punto de


rocío (dew point temperature), velocidad del viento (wind speed), cobertura de
nubes (cloud cover) y sombra (shade) se consideraron constantes a lo largo
del río y se asumieron valores promedio característicos para la zona de estudio
al no contarse con las mediciones de campo para estos parámetros.

341
5. La información contenida en la hoja “Light and Heat” no fue modificada,
dejándose los valores y modelos por defecto implementados en el Qual2K.
Solamente, se indicó ignorar el modelo de diagénesis de sedimentos.

6. Las fuentes puntuales incorporadas en la modelación del río Palo (point


sources) se relacionaron anteriormente y corresponden a aquellas que
presentar un mayor grado de significancia bien sea desde el punto de vista
hidráulico o de calidad del agua.

7. El proceso de calibración del modelo se efectuó, en primer lugar, obteniendo


un ajuste adecuado en los parámetros hidráulicos del río, esto es, caudal,
velocidad y profundidad. Para ello, fue necesario recurrir a la utilización de
fuentes difusas (Diffuse Sources) las cuales permiten considerar las demás
componentes del balance hídrico como son escorrentía, infiltración y fuentes
no localizadas. El ajuste deseado se logró incorporando un caudal disperso de
4.38 m3/s distribuidos convenientemente a lo largo de los 38.5 km que
comprende el sector estudiado. Es importante lograr un buen ajuste en estos
parámetros puesto que tanto el balance de masas como los modelos de
reaireación dependen de ellos. Las Figuras 62, 63 y 64 permiten observar el
ajuste alcanzado.
FIGURA 62. Caudal: datos de campo versus caudal simulado.

Río Palo (8/10/2006)


14
12
10
8
6
4
2
0
50 40 30 20 10 0

Q, m3/s Q-data m3/s

342
FIGURA 63. Velocidad: datos de campo versus velocidad simulada.

FIGURA 64. Profundidad: datos de campo versus profundidad simulada.


Río Palo (8/10/2006)
1.5

0.5

0
50 40 30 20 10 0
H, m H-data m

8. Una vez calibrado el modelo hidráulico, se procedió a evaluar cuál de los


modelos de reaireación implementados en Qual2K representaba de mejor
manera los datos recolectados en campo; para ello se realizaron diferentes
corridas con cada uno de los ocho modelos disponible y mediante el cálculo del
coeficiente de correlación establecer la mejor simulación. Los resultados
obtenidos se presentan en la tabla a continuación, de la cual puede observarse
que el modelo de reaireación que mejor representa los datos es el de O’Connor
– Dobbins. Para este caso se consideró aceptable una variación del oxígeno
disuelto de ± 1.0 mg/L, siempre y cuando el límite superior no se supere el
valor de saturación para las condiciones del lugar.

343
TABLA 165. Coeficiente de correlación para los modelos de reaireación.
Modelo de reaireación Coeficiente de correlación
Internal 0.84950
O'Connor-Dobbins 0.90709
Churchill 0.85774
Owens-Gibbs 0.84611
Tsivoglou-Neal 0.79064
Thackston-Dawson 0.90045
USGS(pool-riffle) 0.83948
USGS(channel-control) 0.86723

Una vez realizado este proceso, los coeficientes de reaireación fueron


incorporados a la hoja “Reach Rates” y calibrados manualmente para obtener un
ajuste mayor.

La Figura 65 muestra el ajuste obtenido en la modelación del oxígeno disuelto.

FIGURA 65. Oxígeno disuelto: datos de campo versus modelación.

Río Palo (8/10/2006)


9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
50 40 30 20 10 0
DO(mgO2/L) DO (mgO2/L) data
DO(mgO2/L) Min DO(mgO2/L) Max
Minimum DO-data Maximum DO-data
DO sat

344
9. A continuación se procedió a realizar el ajuste del coeficiente cinético para la
DBO. Para este parámetro se consideró la presencia de las dos formas de
DBO implementadas en Qual2K debido a las características del vertimiento
proveniente de Propal, el cual fue modelado como DBO lenta (CBOD slow) tal
como lo sugiere el manual del Qual2K42. Al realizar el proceso de calibración se
determinó que la DBO lenta tiene una constante de hidrólisis de 0.5 d-1 y un
coeficiente cinético de 0.21 d-1. Para la DBO rápida el coeficiente cinético se
ajustó para cada tramo de forma independiente. Para el proceso de ajuste se
consideró que la DBO presenta una variación estimada mediante la siguiente
expresión43:

𝜎 = 0.1 (𝐷𝐵𝑂) + 0.547

Para la calibración de este parámetro se considera admisible que el modelo


presente una variación de ± 1. La Figura 66 presenta los resultados obtenidos
en este proceso.
FIGURA 66. Modelación de la DBO rápida.
Río Palo (8/10/2006)

7
6
5
4
3
2
1
0
50 40 30 20 10 0
CBODf (mgO2/L) CBODf (mgO2/L) data
CBODf (mgO2/L) Min CBODf (mgO2/L) Max
Minimum CBODf-data Maximum CBODf-data

42
Chapra, S.C., Pelletier, G.J. and Tao, H. 2008. QUAL2K: A Modeling Framework for Simulating River and
Stream Water Quality, Version 2.11: Documentation and Users Manual. Pg. 38.
43
APHA, WEF, AWWA. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th Edition.

345
10. Finalmente, se efectuó la calibración de las especies de nitrógeno. En este
caso sólo se contó con los datos de nitratos, nitrógeno amoniacal y nitrógeno
total, de los cuales sólo las dos primeras especies nitrogenadas pueden ser
implementadas en el modelo. Las figuras siguientes permiten observar los
resultados obtenidos con el modelo. Las Figuras 67 y 68 permiten observar los
resultados obtenidos con el modelo.
FIGURA 67. Modelación del nitrógeno amoniacal.

Río Palo (8/10/2006)


1000
800
600
400
200
0
50 40 30 20 10 0

NH4 (ugN/L) data NH4(ugN/L)


NH4(ugN/L) Min NH4(ugN/L) Max
Minimum NH4-data Maximum NH4-data
FIGURA 68. Modelación de nitratos.

Río Palo (8/10/2006)


2000
1500
1000
500
0
50 40 30 20 10 0
NO3 (ugN/L) data NO3(ugN/L)
NO3(ugN/L) Min NO3(ugN/L) Max
Minimum NO3-data Maximum NO3-data

346
Los resultados completos del proceso de calibración del modelo de calidad del
agua Qual2K para el río Palo en temporada de estiaje se pueden observar al
cargar en el modelo el archivo de nombre “RPalo_Verano_2006_cal.q2k”.

Una vez alcanzado un nivel de ajuste adecuado para los diferentes parámetros se
procedió a realizar la validación del modelo de calidad del agua Qual2K para el río
Palo. Para este proceso se contó con la información recolectada por la CRC en
una campaña con fines de modelación realizada el 31 de mayo de 2006, la cual
correspondió a un período de alto caudal. La Tabla 166 relaciona la información
hidráulica y de calidad tanto para el río como para los tributarios, extracciones y
vertimientos incluidos en dicha campaña. Es de anotar que para esta campaña no
se tiene información para el vertimiento de la PTAR de Guachené.

TABLA 166. Parámetros de las estaciones de muestreo sobre el río Palo -


campaña período de caudal alto – CRC – Mayo 31 de 2006.
Tramo DISTANCIA CAUDAL Temperatura
ESTACIÓN RÍO pH
No. (Km) (m3/s) (°C)

Bocatoma Cedelca 38.49 12.85 7.88 18.50


1
Antes qda La Trampa 34.49 13.02 7.57 19.00
Antes vereda Campo 29.01 * 8.00 20.40
2
Pte vía Guachené 26.30 17.45 7.34 21.40
Pte campamento El Maíz 17.73 19.84 7.63 23.30
3
Antes de bocatoma Propal 14.55 * 7.59 23.60
Puente PICC 11.81 20.19 7.59 24.10
4
Barrio El Triunfo 8.76 19.87 7.05 25.00
Estación CVC. Pto Tejada 7.85 37.26 7.42 24.40
5 La Gaviota 5.58 * 7.81 23.90
Desembocadura río Palo 0.00 * 7.32 23.90

Tramo Conductividad OD Color Turbiedad


ESTACIÓN RÍO
No. (µs/cm) (mg/l) (UPC) (UNT)
Bocatoma Cedelca 121.00 8.03 19.60 5.00
1
Antes qda La Trampa 126.00 6.01 19.00 5.00
Antes vereda Campo 128.00 6.61 20.50 6.00
2
Pte vía Guachené 138.00 6.92 20.70 6.00
Pte campamento El Maíz 137.00 6.58 25.30 7.00
3
Antes de bocatoma Propal 135.00 5.53 30.90 9.00
Puente PICC 172.00 5.26 34.40 14.00
4
Barrio El Triunfo 250.00 5.02 56.00 17.00
Estación CVC. Pto Tejada 227.00 5.12 30.00 10.00
5 La Gaviota 169.00 5.25 31.30 13.00
Desembocadura río Palo 451.00 5.86 30.60 12.00

347
Tramo NO3 NH4 N Total SST
ESTACIÓN RÍO
No. (mg/l N) (mg/l N) (mg/l N) (mg/l)
Bocatoma Cedelca 0.81 < 0,01 1.10 21.10
1
Antes qda La Trampa 0.70 < 0,01 0.82 30.70
Antes vereda Campo 0.69 < 0,01 1.60 101.30
2
Pte vía Guachené 0.79 < 0,01 1.00 50.50
Pte campamento El Maíz 0.82 < 0,01 * 36.00
3
Antes de bocatoma Propal 0.69 < 0,01 2.30 106.10
Puente PICC 0.89 0.04 * 111.50
4
Barrio El Triunfo 0.94 0.18 5.00 61.00
Estación CVC. Pto Tejada 1.09 < 0,01 * 176.00
5 La Gaviota 0.97 0.06 1.40 174.00
Desembocadura río Palo 0.85 0.04 1.40 71.00

Tramo Coliformes Totales Coliformes Fecales


ESTACIÓN RÍO
No. (NMP/100ml) (NMP/100ml)
Bocatoma Cedelca * *
1
Antes qda La Trampa 10760.00 1090.00
Antes vereda Campo 8360.00 1200.00
2
Pte vía Guachené 8800.00 740.00
Pte campamento El Maíz 22240.00 1580.00
3
Antes de bocatoma Propal 19890.00 740.00
Puente PICC 32550.00 2030.00
4
Barrio El Triunfo 111985.00 3730.00
Estación CVC. Pto Tejada 241917.00 5290.00
5 La Gaviota 120331.00 9870.00
Desembocadura río Palo 241917.00 11780.00

Ortofosfatos Fosforo
Tramo Ortofosfatos
ESTACIÓN RÍO hidrolizables Total
No. (mg/l P)
(mg/l P) (mg/l P)
Bocatoma Cedelca 0.02 0.03 0.08
1
Antes qda La Trampa <0,01 0.01 0.02
Antes vereda Campo 0.01 0.02 0.17
2
Pte vía Guachené 0.01 0.03 0.05
Pte campamento El Maíz 0.01 0.01 0.08
3
Antes de bocatoma Propal 0.01 0.01 0.03
Puente PICC 0.03 0.06 0.06
4
Barrio El Triunfo 0.03 0.02 0.03
Estación CVC. Pto Tejada 0.04 0.02 0.07
5 La Gaviota 0.06 0.06 0.08
Desembocadura río Palo 0.03 0.04 0.07

348
DBO5 DQO
Tramo DBO5 DQO DBO20
ESTACIÓN RÍO Filtrada Filtrada
No. (mg/l O2) (mg/l O2) (mg/l O2)
(mg/l O2) (mg/l O2)
Bocatoma Cedelca 1.00 0.70 < 4 < 4 1.80
1
Antes qda La Trampa 1.20 0.60 < 4 < 4 2.30
Antes vereda Campo 0.70 0.50 < 4 < 4 1.40
2
Pte vía Guachené 1.80 1.40 < 4 < 4 2.40
Pte campamento El Maíz 0.50 0.30 < 4 < 4 1.00
3
Antes de bocatoma Propal 1.00 0.70 < 4 < 4 1.80
Puente PICC 1.50 1.10 < 4 < 4 2.72
4
Barrio El Triunfo 1.70 1.20 < 4 < 4 3.80
Estación CVC. Pto Tejada 1.90 1.40 4.90 < 4 2.80
5 La Gaviota 1.40 1.00 < 4 < 4 2.90
Desembocadura río Palo 1.30 0.90 < 4 < 4 2.60

Tramo Tributarios y descargas DISTANCIA CAUDAL Temperatura


pH
No. principales (Km) (m3/s) (°C)
1 Quebrada La Trampa 34.23 4.15 7.71 20.90
Descarga ARI Ingenio La Cabaña 13.33 0.25 7.46 26.41
Descarga ARI Propal II 12.29 0.80 7.62 28.60
4
Descarga ARI PICC Etapa II 10.59 0.00 7.29 30.98
Río Paila 8.49 9.09 7.54 24.20

Tramo Tributarios y descargas Conductividad OD Color Turbiedad


No. principales (µs/cm) (mg/l) (UPC) (UNT)
1 Quebrada La Trampa 194.00 6.04 17.60 2.00
Descarga ARI Ingenio La Cabaña * * * *
Descarga ARI Propal II 1124.00 * * *
4
Descarga ARI PICC Etapa II 1920.00 * * *
Río Paila 288.00 6.02 32.30 13.00

Tramo Tributarios y descargas NO3 NH4 N Total SST Grasas y


No. principales (mg /l N) (mg/l N) (mg/l N) (mg/l) Aceites
1 Quebrada La Trampa 0.35 < 0,01 1.20 0.90 *
Descarga ARI Ingenio La Cabaña * 0.12 * 72.50 9.90
Descarga ARI Propal II * 33.10 14.40 117.00 15.55
4
Descarga ARI PICC Etapa II * 109.30 18.70 750.50 106.50
Río Paila 1.10 0.01 4.90 145.40 *
Tramo Tributarios y descargas Coliformes Totales Coliformes Fecales
No. principales (NMP/100 ml) (NMP/100 ml)
1 Quebrada La Trampa 4960.00 100.00
Descarga ARI Ingenio La Cabaña * 12835.00
Descarga ARI Propal II 75155.00 360.00
4
Descarga ARI PICC Etapa II * *
Río Paila 129965.00 12110.00

349
Ortofosfatos Fosforo
Tramo Tributarios y descargas Ortofosfatos
hidrolizables Total
No. principales (mg/l P)
(mg/l P) (mg/l P)
1 Quebrada La Trampa 0.05 <0,01 0.06
Descarga ARI Ingenio La Cabaña 0.05 0.05 0.13
Descarga ARI Propal II 0.45 0.24 0.90
4
Descarga ARI PICC Etapa II 6.21 1.30 8.67
Río Paila 0.03 0.02 0.05
DBO5 DQO
Tramo Tributarios y descargas DBO5 DQO DBO20
Filtrada Filtrada
No. principales (mg/l O2) (mg/l O2) (mg/l O2)
(mg/l O2) (mg/l O2)
1 Quebrada La Trampa 0.40 0.30 < 4 < 4 0.90
Descarga ARI Ingenio La
Cabaña 15.00 10.50 34.00 23.50 27.00
4 Descarga ARI Propal II 40.00 35.50 284.00 155.00 124.00
Descarga ARI PICC Etapa II678.00 346.50 1039.50 550.00 864.00
Río Paila 0.80 0.60 < 4 < 4 1.30
DISTANCIA CAUDAL
Tramo No. Extracciones y derivaciones
(Km) (m3/s)
Acequia Pílamo 33.645 0.0530
2
Acequia La Cabaña 25.945 0.0464
3 Bocatoma Propal II 14.414 0.4200

La información anteriormente relacionada fue utilizada con el propósito de realizar


la validación del modelo Qual2K con el fin de verificar si el ajuste logrado en los
diferentes parámetros ajustados para el período de estiaje permiten representar de
una manera adecuada el comportamiento del río Palo en el área de estudio. En
las Figuras 69 a 73 se muestran los resultados producidos por el modelo,
correspondientes a esta etapa.

FIGURA 69. Caudal río Palo: mediciones versus modelación.


Río Palo (5/31/2006)
15

10

0
50 40 30 20 10 0
Q, m3/s Q-data m3/s

350
FIGURA 70. Velocidad: mediciones versus modelación.

Río Palo (5/31/2006)


1.5

0.5

0
50 40 30 20 10 0

U, mps U-data m/s

FIGURA 71. Profundidad: mediciones versus modelación.

Río Palo (5/31/2006)


1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
50 40 30 20 10 0

H, m H-data m

351
FIGURA 72. Oxígeno disuelto: mediciones versus modelación.

Río Palo (5/31/2006)


9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
50 40 30 20 10 0
DO(mgO2/L) DO (mgO2/L) data
DO(mgO2/L) Min DO(mgO2/L) Max
Minimum DO-data Maximum DO-data
DO sat

FIGURA 73. DBO rápida: mediciones versus modelación.

Río Palo (5/31/2006)


5
4
3
2
1
0
50 40 30 20 10 0
CBODf (mgO2/L) CBODf (mgO2/L) data
CBODf (mgO2/L) Min CBODf (mgO2/L) Max
Minimum CBODf-data Maximum CBODf-data

352
Como puede observarse, se obtuvo un ajuste aceptable en el proceso de
calibración y validación acorde con la calidad y cantidad de la información
disponible.

Los demás resultados del proceso de validación del modelo de calidad del agua
Qual2K para el río Palo pueden observarse al cargar el archivo de datos
denominado “RPalo_Invierno_2006_val3.q2k” en el modelo.

3.2.5.2 Implementación y calibración del modelo QUAL2K para el río La Paila


(principal tributario del río Palo).

Con el propósito de realizar la implementación del modelo de calidad de aguas


QUAL2K para la modelación del tributario río Paila y su posterior integración con el
modelo existente para el río Palo se realizó una visita de reconocimiento a la zona
de estudio el día 19 de Febrero de 2008.

Mediante un recorrido de la zona objeto de estudio se procedió a identificar los


posibles sitios para la ubicación de las diferentes estaciones de muestreo a lo
largo del río para la recolección de información hidráulica y de calidad de aguas
tendientes a satisfacer los requerimientos de información necesarios para la
implementación del modelo QUAL2K.

La localización de las estaciones de muestreo es un factor clave que puede


determinar la validez de la información derivada del análisis de las muestras
colectadas. Por lo tanto, debe existir un criterio técnico consensuado por todos los
interesados en los usos prioritarios (zonas recreacionales, plantas potabilizadoras
de agua, agricultura, etc.), respecto a la escala de mapas a emplear para esta
selección y para definir cuándo un tributario es relevante por su aporte de caudal o
contaminante.

Los factores y criterios para la ubicación de sitios de muestreo en cuerpos de agua


superficial se pueden agrupar en44:

o Factores fundamentales o estructurantes: son los que determinan el por qué y


el para qué de la localización del sitio, e involucran aspectos tales como:
condiciones de referencia, principales vertimientos, confluencia con ríos
principales, políticas relacionadas con el recurso hídrico, zonas de desarrollo
industrial y urbano existentes y potenciales, bocatomas de acueductos y
distritos de riego, entre otros.

44
IDEAM. Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas.

353
o Factores condicionantes: son los que se refieren a las limitaciones propias de
cada localización, que tienen que ver con: dificultad de acceso, seguridad de
los equipos y del personal, infraestructura existente, características hidráulicas
de la sección y tramo, cercanía a estaciones hidrológicas existentes, facilidad
para realizar actividades hidrométricas y recolección de muestras, entre otros.

o Factores limitantes: son los que se refieren al presupuesto y al equipo de


medición (capacidad, precisión, requerimientos de instalación, operación y
mantenimiento), entre otros.

Una de las restricciones importantes del Plan de Muestreo fue el presupuesto


disponible, el cual quedó fijado en la propuesta presentada en los términos de
referencia del estudio. Esto implicó establecer criterios muy selectivos para las
mediciones. En otras palabras, definir qué parámetros medir, en qué cuencas y
dónde.

Los criterios básicos tenidos en cuenta se describieron en el numeral (3.2.1


Visitas preliminares). En este numeral se presenta también la georreferenciación
de las estaciones de muestreo seleccionadas sobre el río La Paila (Tabla 90) y el
registro fotográfico de las mismas.

Ya definidas las estaciones de muestreo, se efectuaron dos jornadas de campo


tendientes a obtener la caracterización hidráulica del río La Paila en cada una de
éstas. Las jornadas fueron llevadas a cabo los días 7 y 14 de Julio de 2008.

El objetivo de estas jornadas fue recolectar la información para realizar la


simulación hidrodinámica del río y estimar los tiempos de viaje de la masa de agua
para la planeación y posterior realización de la jornada de campo para la
obtención de los datos de calidad del agua del río.

En el Anexo 3 se presentan los parámetros hidráulicos y los perfiles transversales


de las estaciones. Estos datos se utilizaron posteriormente en la modelación del
modelo QUAL2K. En esta jornada también se incluyeron los principales tributarios
del río La Paila, así como una estación sobre el río Palo para facilitar el proceso de
integración posterior de los modelos de los ríos Palo y La Paila.

Durante la la jornada del 14 de Julio, además de los datos para analizar calidad
del agua (numeral 3.2.1), también se tomaron aforos del río La Paila en los sitios
seleccionados y en los afluentes y vertimientos principales (Anexo 4).

Con la información precedente se procedió a realizar el cálculo preliminar de las


constantes para la implementación del modelo hidráulico “Rating curves” del
QUAL2K, a través del cual se realizó la modelación hidráulica preliminar del río

354
(Figura 35) y se estimaron los tiempos de viaje de la masa de agua (Tablas 95, 96
y 97 y Figura 36), esto con el fin de realizar la planificación de la campaña de
monitoreo definitiva sobre el río La Paila.

Una vez determinada esta información se procedió a planificar la jornada de


campo tendiente a medir los parámetros de calidad en campo y recolectar las
diferentes muestras de agua para realizar los análisis de Laboratorio y determinar
las características físico-químicas y microbiológicas tanto en las estaciones de
muestreo como en los principales tributarios y vertimientos sobre el río La Paila.

Los parámetros evaluados en las estaciones de muestreo fueron:


 Cloruros Cl–  Nitratos (N – NO3)
 Coliformes fecales  ORP
 Coliformes totales  Oxígeno disuelto
 Conductividad  pH
 DBO5  Porcentaje de saturación de
 DBOU oxígeno disuelto
 DQO  Salinidad
 Fósforo inorgánico (P – PO4)  Sólidos disueltos totales
 Amoniaco (N – NH3)  Temperatura
 Amonio (N – NH4)  Turbiedad

La jornada de campo para realizar este proceso se llevó a cabo el día 13 de


Agosto de 2008 y correspondió a un período en el cual se presentó un ligero
receso en la temporada de lluvias con lo cual el caudal del río La Paila presentaba
un descenso significativo, mas sin embargo no corresponde estrictamente a un
período de estiaje.

La Tabla 167 presenta los resultados obtenidos durante esta etapa, los cuales
corresponden a los reportes entregados por los Laboratorios de la C.R.C.,
Acueducto de Popayán y Grupo de Estudios Ambientales de Unicauca.

TABLA 167. Parámetros físico-químicos y microbiológicos en las Estaciones


de muestreo sobre el río La Paila.
Estación No.
Parámetro Unidad
1 2 3 4 5 6 7
Conductividad µS/cm 110.1 126.80 131.70 146 188.8 200 178.4
Temperatura °C 21.3 25.4 27.5 28 26.4 26 24
Ph unidad 7.4 6.97 7.1 6.93 6.9 7 7.1
OD mg/l 7.82 8.04 7.87 6.58 6.51 6.62 6.71
OD % 101.3 114.8 113.4 94.3 91.7 94.2 91.2
Turbiedad NTU 2.40 2.60 2.90 6.80 7.80 9.60 8.40
ORP mV 201.7 186.7 191.8 196.4 183.4 195.5 190.9

355
Estación No.
Parámetro Unidad
1 2 3 4 5 6 7
NH3 mg/l 0.001 0.001 0.002 0.005 0.008 0.009 0.008
NH4 mg/l 0.253 0.297 0.343 0.382 0.626 0.852 0.770
PO43- mg/l 0.07 0.08 0.08 0.12 0.13 0.15 0.09
Salinidad % 0.05 0.06 0.06 0.07 0.09 0.09 0.08
Cl- mg/l 1.64 1.69 1.57 1.84 1.63 1.89 2.25
TDS mg/l 0.072 0.081 0.085 0.092 0.120 0.124 0.113
DBO5 mg/l 0.5 0.1 0.3 0.2 0.3 0.5 0.9
DBOu mg/l 0.73 0.15 0.44 0.29 0.44 0.73 1.32
DQO mg/l 11.50 14.20 11.50 8.50 8.80 8.90 10.10
Col. Fecales NMP/100ml 414 1334 3441 3448 4884 8664 7701
Col. Totales NMP/100ml 12997 19863 12997 241960 241960 241960 241960

Teniendo en cuenta las mediciones hidráulicas de la campaña preliminar y de esta


segunda campaña de calidad, se efectuó la determinación de un nuevo conjunto
de constantes hidrométricas a ser usadas en el modelo hidráulico “Rating Curves”
para obtener una mejor representación de las condiciones de flujo. La Tabla 168
muestra este nuevo conjunto de valores.

TABLA 168. Constantes hidrométricas para el río La Paila.


Tramo Velocidad Profundidad
No. Coeficiente Exponente Coeficiente Exponente
1 0.3822 0.6344 0.2287 0.1180
2 0.4911 0.5691 0.1781 0.2189
3 0.4874 0.5846 0.2424 0.2646
4 0.4288 0.4066 0.2730 0.4377
5 0.3293 0.3769 0.3099 0.4852

Siguiendo con el procedimiento descrito en la sección de calibración del modelo


QUAL2K para el río Palo, se efectuó la implementación y calibración de este
modelo para el río La Paila. Es de resaltar que debido a que el propósito era
realizar la integración de los dos ríos modelados fue necesario conservar algunas
de las condiciones establecidas para el río Palo puesto que el modelo no permite
definirlas de manera independiente, produciéndose en consecuencia un grado de
ajuste menor. Un ejemplo de esta situación es la modelación del oxígeno disuelto,
para la cual fue necesario especificar el modelo de O’Connor – Dobbins para
ambos ríos. A continuación se muestran los resultados gráficos producidos por el
modelo una vez terminado el proceso de calibración (Figuras 74 a 81).

356
FIGURA 74. Río La Paila – Caudal.

Rio Paila (8/13/2008)


6
5
4
3
2
1
0
30 25 20 15 10 5 0
Q, m3/s Q-data m3/s

FIGURA 75. Río La Paila – Velocidad.

Rio Paila (8/13/2008)


1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
30 25 20 15 10 5 0
U, mps U-data m/s

357
FIGURA 76. Río La Paila – Profundidad.

Rio Paila (8/13/2008)


0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
30 25 20 15 10 5 0

H, m H-data m

FIGURA 77. Río La Paila – Temperatura.

Rio Paila (8/13/2008)


35
30
25
20
15
10
5
0
30 25 20 15 10 5 0

Temp(C) Average Mean Temp-data


Temp(C) Minimum Temp(C) Maximum
Minimum Temp-data Maximum Temp-data

358
FIGURA 78. Río La Paila – Oxígeno disuelto.

Rio Paila (8/13/2008)


10
8
6
4
2
0
30 25 20 15 10 5 0

DO(mgO2/L) DO (mgO2/L) data


DO(mgO2/L) Min DO(mgO2/L) Max
Minimum DO-data Maximum DO-data
DO sat

FIGURA 79. Río La Paila – DBO rápida.

Rio Paila (8/13/2008)


1.5

0.5

0
30 25 20 15 10 5 0
CBODf (mgO2/L) CBODf (mgO2/L) data
CBODf (mgO2/L) Min CBODf (mgO2/L) Max
Minimum CBODf-data Maximum CBODf-data

359
FIGURA 80. Río La Paila – Nitrógeno amoniacal.

Rio Paila (8/13/2008)


1000
800
600
400
200
0
30 25 20 15 10 5 0

NH4 (ugN/L) data NH4(ugN/L)


NH4(ugN/L) Min NH4(ugN/L) Max
Minimum NH4-data Maximum NH4-data

FIGURA 81. Río La Paila – Nitratos.

Rio Paila (8/13/2008) Mainstem


2500
2000
1500
1000
500
0
30 25 20 15 10 5 0
NO3 (ugN/L) data NO3(ugN/L)
NO3(ugN/L) Min NO3(ugN/L) Max
Minimum NO3-data Maximum NO3-data

360
El modelo implementado y calibrado parta el río La Paila puede observarse en
detalle al cargar el archivo denominado “RPaila_Agosto_2008_cal.q2k” en el
modelo QUAL2K.

3.2.5.3 Integración de los modelos para los ríos La Paila y Palo para la
formulación de escenarios de calidad del agua

Con el propósito de realizar la formulación de escenarios de calidad del agua para


el río Palo y su principal tributario el río La Paila, se procedió a efectuar la
implementación del modelo calibrado y validado para el río Palo, integrándolo con
el modelo calibrado para el río La Paila.

Para este proceso se tuvieron en cuenta los escenarios hidrológicos generados en


el modelo SWAT, los cuales predicen bajo el conjunto de condiciones propuestas
los caudales de estiaje para los ríos Palo y La Paila en la estación de muestreo
No. 1 para ambos. Estos escenarios de caudal se relacionan en la Tabla 169.

TABLA 169. Escenarios de caudales mínimos para la parte baja de la


subcuenca del río Palo.
Valores de caudales mínimos (m3/s) de los ríos sobre la cota 1100 para las condiciones actuales
Cuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
Palo 2.60 3.64 2.30 3.81 3.02 3.42 4.93 4.22 1.10 0.43 4.93 5.60 3.33
Paila 2.07 2.48 2.42 2.97 1.47 0.8 0.6 0.7 1.8 3.71 4.09 1.88 2.08

Valores de caudales mínimos (m3/s) de los ríos sobre la cota 1100 Escenario Tendencial
Cuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
Palo 2.26 3.17 2.00 3.31 2.63 2.98 4.29 3.67 0.96 0.37 4.29 4.87 2.90
Paila 1.8 2.16 2.1 2.59 1.28 0.7 0.5 0.6 1.57 3.23 3.56 1.64 1.81

Valores de caudales mínimos (m3/s) de los ríos sobre la cota 1100 Escenario CONIF
Cuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
Palo 2.53 3.55 2.24 3.71 2.94 3.33 4.80 4.11 1.07 0.42 4.80 5.46 3.25
Paila 2.02 2.42 2.35 2.9 1.43 0.8 0.6 0.6 1.76 3.61 3.99 1.83 2.03

Valores de caudales mínimos (m3/s) de los ríos sobre la cota 1100 Escenario Ideal
Cuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio
Palo 2.99 4.18 2.65 4.38 3.47 3.93 5.66 4.85 1.27 0.49 5.67 6.44 3.83
Paila 2.07 2.48 2.42 2.97 1.47 0.8 0.6 0.7 1.8 3.71 4.09 1.88 2.08

361
Para la formulación de todos los escenarios de calidad del agua se tomaron en
consideración los caudales mínimos del Escenario “tendencial” relacionado
anteriormente por ser los más bajos del conjunto.

Escenario No. 1: Escenario No. 1: Para este escenario de calidad del recurso
hídrico se asumen las mismas cargas actualmente vertidas a los ríos Palo y La
Paila presentes en la implementación del modelo de calidad Qual2K. Bajo estos
supuestos se ejecuta el modelo y se obtienen los siguientes perfiles de oxígeno
disuelto para los dos ríos (Figuras 82 y 83).

FIGURA 82. Escenario No. 1: Perfil de Oxígeno Disuelto – Río Palo.

Río Palo
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
50 40 30 20 10 0
DO(mgO2/L) DO (mgO2/L) data
DO(mgO2/L) Min DO(mgO2/L) Max
Minimum DO-data Maximum DO-data
DO sat

362
FIGURA 83. Escenario No. 1: Perfil de Oxígeno Disuelto – Río La Paila.

Rio La Paila
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
30 25 20 15 10 5 0
DO(mgO2/L) DO (mgO2/L) data
DO(mgO2/L) Min DO(mgO2/L) Max
Minimum DO-data Maximum DO-data
DO sat

Al analizar los resultados producidos por el modelo puede decirse que en el caso
del río La Paila no se presentan problemas de calidad significativos pues el
modelo predice que los niveles de oxígeno disuelto estarían por encima de los 5
mg/L en todo el sector estudiado. En el caso del río Palo, este escenario predice
que los niveles de oxígeno disuelto presentan un comportamiento decreciente,
observándose que a partir del kilómetro 12 hasta la desembocadura se presentan
valores inferiores a los 4 mg/L.

Estos resultados indican, en primer lugar que el grado de deterioro del río La Paila
es mínimo de acuerdo con las condiciones actuales de aprovechamiento. En
segundo lugar, el río Palo se encuentra en un grado de deterioro mayor, siendo
crítico, especialmente en su zona baja (Tramos No. 4 y 5). Los resultados
completos se encuentran en el archivo “Esc_01_QmínActual.q2k”.

Nota: El escenario No. 2 se analiza al final ya que necsita de los otros.

Escenario No. 3: Este escenario supone una eficiencia de remoción de materia


orgánica (DBO) del 80% en todos los efluentes domésticos e industriales de la

363
zona de estudio. El perfil de oxígeno disuelto obtenido se presenta a en la Figura
84 y los demás resultados pueden consultarse en el archivo
“Esc_03_Qmín_R80.q2k”.

FIGURA 84. Escenario No. 3: Perfil de Oxígeno Disuelto – Río Palo.

Río Palo
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
50 40 30 20 10 0

DO(mgO2/L) DO (mgO2/L) data


DO(mgO2/L) Min DO(mgO2/L) Max
Minimum DO-data Maximum DO-data
DO sat

Escenario No. 4: Este escenario supone una eficiencia de remoción de materia


orgánica (DBO) del 60% en todos los efluentes domésticos e industriales de la
zona de estudio. El perfil de oxígeno disuelto obtenido se presenta en la Tabla 85
y los demás resultados pueden consultarse en el archivo
“Esc_04_Qmín_R60.q2k”.

Escenario No. 5: Este escenario supone una eficiencia de remoción de materia


orgánica (DBO) del 30 % en todos los efluentes domésticos e industriales de la
zona en estudio. El perfil de oxígeno disuelto obtenido se presenta en la Figura 86
y los demás resultados pueden consultarse en el archivo
“Esc_05_Qmín_R30.q2k”.

364
FIGURA 85. Escenario No. 4: Perfil de Oxígeno Disuelto – Río Palo.

Río Palo
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
50 40 30 20 10 0
DO(mgO2/L) DO (mgO2/L) data
DO(mgO2/L) Min DO(mgO2/L) Max
Minimum DO-data Maximum DO-data
DO sat
FIGURA 86. Escenario No. 5: Perfil de Oxígeno Disuelto – Río Palo.

Río Palo
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
50 40 30 20 10 0
DO(mgO2/L) DO (mgO2/L) data
DO(mgO2/L) Min DO(mgO2/L) Max
Minimum DO-data Maximum DO-data
DO sat

365
Escenario No. 6: Este escenario supone que no hay remoción de materia
orgánica (DBO) en todos los efluentes domésticos e industriales de la zona en
estudio. El perfil de oxígeno disuelto obtenido se presenta en la Tabla 87 y los
demás resultados pueden consultarse en el archivo “Esc_06_Qmín_R00.q2k”.

FIGURA 87. Escenario No. 6: Perfil de Oxígeno Disuelto – Río Palo.

Río Palo

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
50 40 30 20 10 0
DO(mgO2/L) DO (mgO2/L) data
DO(mgO2/L) Min DO(mgO2/L) Max
Minimum DO-data Maximum DO-data
DO sat
Escenario No. 7: Este escenario supone que hay remoción total de materia
orgánica (DBO) en todos los efluentes domésticos e industriales de la zona en
estudio. El perfil de oxígeno disuelto obtenido se presenta en la Tabla 88 y los
demás resultados pueden consultarse en el archivo “Esc_07_Qmín_NC(V).q2k”.
Este escenario se planteó con el fin de evaluar el comportamiento del río con el
aporte únicamente de las cargas difusas.

De acuerdo con los resultados obtenidos al aplicar el modelo para este escenario,
puede observarse que uno de los factores más importantes en la afectación de la
calidad del agua para el río Palo es el uso del suelo, puesto que aun con ausencia
de vertimientos el perfil de oxígeno disuelto decrece significativamente a lo largo
del río debido a la incorporación de excedentes de riego que incorporan materia
orgánica y nutrientes que ocasionan el consumo del oxígeno disuelto.

366
FIGURA 88. Escenario No. 7: Perfil de Oxígeno Disuelto – Río Palo.

Río Palo
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
50 40 30 20 10 0
DO(mgO2/L) DO (mgO2/L) data
DO(mgO2/L) Min DO(mgO2/L) Max
Minimum DO-data Maximum DO-data
DO sat

Escenario No. 2: Este escenario considera el establecimiento de las cargas


orgánicas máximas permisibles que permitan obtener un mínimo de 4 mg/L de
oxígeno disuelto en el río.

De acuerdo con los resultados observados en los escenarios propuestos


anteriormente, puede decirse que es el Tramo No. 4 el que debe ser tratado con
mayor cuidado debido a la incorporación de diversos vertimientos industriales y
que con una remoción mínima del 80% puede conseguirse el objetivo de calidad.
Sin embargo, de acuerdo a los resultados del Escenario No. 7, éste es el que
presenta mayor importancia para el ordenamiento del territorio en lo que a uso del
suelo respecta, puesto que influye de manera significativa en la calidad del recurso
hídrico de la zona.

367
3.3 MODELACION HIDROLOGICA DE CAUDALES MEDIANTE LA
IMPLEMENTACION DEL MODELO SWAT (Soil and Water Assessment
Tool, versión II - 2008) PARA LA SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.3.1 Antecedentes del modelo SWAT

El SWAT incorpora las características de varios modelos del Servicio de


Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA) y es una consecuencia directa del modelo SWRRB (Simulator for Water
Resources in Rural Basins), para estimar producción de sedimentos y caudales
desde fuentes no puntuales en vertientes. El modelo SWRRB es de tiempo
continuo (modelo de intervalos de tiempo diario) que permite a una cuenca ser
subdividida en un máximo de 10 subcuencas (Williams et al. (1985) y Neitsch, S.
(2001), citados por CRC – ACIN (2006).

3.3.2 Características del modelo hidrológico SWAT

El SWAT es un modelo de tiempo continuo que opera en intervalo de tiempo


diario. El objetivo del desarrollo del modelo es predecir el impacto del manejo en
agua, sedimentos y producción de químicos agrícolas en cuencas hidrográficas.

1. Permite condiciones de simulación en tiempo diario, mensual y anual de


grandes registros (1-100 años).
2. Para realizar las predicciones, divide la cuenca hidrográfica en pequeñas
subcuencas o subvertientes con el objetivo de mejorar la exactitud en los
cálculos que se realizan en el interior del programa.
3. El SWAT trabaja por unidades de respuesta hidrológica, las cuales son el
cruce de los tipos de suelo con las diferentes coberturas o usos del suelo. A
cada una de estas combinaciones le atribuye un número para diferenciarlas
de las demás, debido a que el comportamiento del agua en el suelo
depende de estos dos factores.
4. Puede ser aplicado en cuencas de mayor extensión.
5. El estudio de la cuenca se hace ya sea por subcuencas o por celdas de
cuadrículas.
6. Permite o acepta datos de salida de otros programas como entrada para su
funcionamiento.
7. El SWAT acepta datos medidos y datos de fuentes puntuales.

3.3.3 Componentes del modelo hidrológico SWAT

El SWAT (modelo conceptual) en su estructura interna se divide en tres grandes


componentes:

368
 Componente subcuenca
 Componente de tránsito
 Componente de reservorio

Para el presente trabajo solamente se desarrollaron los componentes subcuenca y


de tránsito, ya que la información disponible no permite desarrollar el tercer
componente y además, no hace parte de los objetivos del proyecto.

3.3.3.1 Componente subcuenca

El componente subcuenca incluye hidrología, clima, sedimentación, crecimiento de


cultivos, nutrientes, pesticidas y manejo agrícola. Para este trabajo solo se
consideraron los tres primeros:

Hidrología:
La hidrología del modelo se basa en la ecuación (1) del balance de agua:

t
SWt  SW   ( Ri  Qi  ETi  Pi  QR i )
i 1

(1)
Donde SW es el contenido de agua en el suelo menos el contenido de agua a 15
bar, t es el tiempo en días, R es la cantidad diaria de precipitación, Q es el
escurrimiento, ET es la evapotranspiración, P es la percolación, QR es el flujo de
retorno; R, Q, ET, P y QR están dadas en mm.

Sedimentación:

La producción de sedimentos es estimada para cada subcuenca con la ecuación


universal de pérdida de suelo modificada de MUSLE, según Williams y Berndt
(1977).

El modelo hidrológico estima el volumen de escorrentía y la tasa de escurrimiento


pico. El factor de manejo del cultivo es evaluado como una función de la biomasa,
de los residuos en la superficie y del factor C mínimo para el cultivo.

Ecuación de MUSLE:

Y = 11.8(VqR)0.56(K)(C)(PE)(LS) (2)

Donde Y es la producción de sedimentos de la subcuenca en toneladas, V es la


columna de escorrentía superficial para la subcuenca en m 3, qR es la rata pico del
flujo para la subcuenca en m3/s, K es el factor de erodabilidad de los suelos, C es

369
el factor de manejo del cultivo, PE es el factor “Prácticas de control de la erosión” y
LS es el largo de la pendiente (factor de inclinación).

El factor LS es calculado con la ecuación (3), según Wischmeir y Smith (1978):

LS = /22.1 (65.41S2+4.5655+0.065) (3)

El exponente  varía con la pendiente y es determinado en SWRRB con la


ecuación (4):

= 0.61-exp(35.8355) (4)

El factor de manejo del cultivo, C, es evaluado para todos los días cuando ocurre
la escorrentía, usando la ecuación (5):

C = exp(0.223- CVM) exp(-0.00115CV)+CVM (5)

Donde CV es la cobertura del suelo (biomasa + residuos) en Kg/ha y CVM es el


valor mínimo de C. El valor de CVM es estimado del factor promedio anual C
usando la ecuación (6):

CVM = 1.463ln(CVA)+0.1034 (6)

El valor de CVA para cada cultivo es determinado de las tablas elaboradas por
Wischmeir y Smith (1978). Los valores de K están contenidos en la base de datos
del S.C.S. y el factor PE puede ser estimado para cada subcuenca usando la
información contenida en Wischmeir y Smith (1978).

3.3.3.2 Componentes de tránsito

Tránsito en canales:
El tiempo de viaje es relacionado con el flujo usando la expresión no lineal (7):

TT= 1qr2 (7)

Donde TT es el tiempo de viaje en h, qr es la rata del flujo en m 3/h, y 1, 2 son


parámetros determinados para cada tramo recto cuando el flujo está en el interior
del canal.

Tránsito de sedimentos en canales:


El modelo de tránsito de sedimentos consiste de dos componentes que operan
simultáneamente (depositación y degradación).

370
La depositación en la corriente del canal se basa en la velocidad de caída de las
partículas de sedimentos (Arnold et al., 1990, citado por CRC – ACIN, 2006).

La energía de la corriente es usada para predecir la degradación en el tránsito del


tramo recto. Willians (1980) citado por CRC – ACIN, 2006, usó la definición de la
energía de la corriente (Bagnold’s, 1977, citado por – CRC - ACIN, 2006) para
desarrollar un método con el fin de determinar la degradación en canales.

3.3.4 Area de estudio

3.3.4.1 Descripción de la subcuenca del río Palo

La subcuenca presenta los siguientes límites:

Norte : Cuenca Desbaratado


Sur : Cuenca río Chiquito, Ovejas y Piendamó
Este : Cuenca Páez y Saldaña - río Magdalena
Oeste : Cuenca Jamundí - río Cauca

 Características climáticas y aspectos hidrológicos

La subcuenca presenta una tendencia bimodal o sea dos períodos lluviosos y dos
secos, repartidos en los dos semestres del año, siendo junio, julio y agosto los
meses más secos y las lluvias más intensas en el segundo semestre.

Teniendo en cuenta que la subcuenca Palo, está ubicada en alturas que varían
desde los 950 hasta más allá de los 4.200 metros de altura sobre el nivel del mar,
se pueden identificar los siguientes pisos térmicos:

Cálido moderado: Localizado entre 1.000 y 1.200 metros de altura sobre el nivel
del mar, temperatura promedia no mayor de 24°C. Areas en los municipios de
Caloto, Puerto Tejada, Villa Rica, Miranda y Padilla.

Templado: Localizado entre 1.200 y 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar y
temperatura media no inferior a 17°C. Areas en los municipios de Jambaló,
Toribío, Caloto, Corinto y Miranda.

Frío: Ubicado entre 2.000 y 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar y
temperatura media no inferior a 12°C. Areas en los municipios de Jambaló,
Toribío, caloto, Corinto, Silvia y Miranda.

371
Páramo bajo: Localizado entre 3.200 y 3.700 metros de altura sobre el nivel del
mar y temperatura media entre 7 y 12°C. Areas en los municipio de Jámbalo,
Toribío, Corinto, Silvia y Miranda.

Páramo alto: Localizado a más de 3.700 metros de altitud y temperatura media


menor de 7°C. Areas en los municipio de Jámbalo, Toribío, Corinto, Silvia y
Miranda.

Los valores más bajos de humedad relativa se presentan en los meses de junio a
agosto y septiembre, coincidiendo con la época en que las precipitaciones son
menores en el sector. Los valores de humedad relativa se registran entre el 70% y
el 80%.

Los vientos que pasan la cordillera Occidental tienen un efecto secante sobre el
valle del río Cauca, pues al pasar absorben la humedad de la atmósfera, para su
conversión en nubes y así originar altas precipitaciones en las estribaciones del
flanco occidental de la Cordillera Central. Las velocidades de los vientos oscilan
entre 54 y 77 km/día.

Las condiciones de precipitación y distribución de lluvias en la subcuenca del río


Palo, imprimen características favorables para la productividad, especialmente en
los sectores agrícola y forestal ya que originan procesos en los suelos que los
hacen potenciales para su productividad intensiva, especialmente en las zonas
bajas, aunque por la humedad predominan suelos ácidos, lavados y desaturados.

Estas características influenciadas por las condiciones climáticas de la subcuenca,


se ponen de manifestó en el uso que se le da al suelo en la actualidad. En la zona
plana de la subcuenca predominan los mono cultivos como la caña de azúcar; en
la zona de ladera, predominan los pastos, los cultivos misceláneos y los rastrojos;
y para las partes altas, los bosques natural y secundario y la vegetación de
páramo.

3.3.5 Materiales

La obtención del SWAT es gratuita y puede bajarse de la página de internet:


http://www.brc.tamus.edu/swat/index.html. Para el manejo del SWAT es necesario
tener ArcView 3.2 y las extensiones 3D Analysis y Spatial Analysis. El SWAT es
un programa de libre utilización y puede ser instalado en cualquier computador
que tenga las especificaciones de memoria y velocidad que requiere la interface
(SWAT – ArcView).

372
La utilización del SWAT bajo el ArcView hace más sencillo el manejo y la
utilización de la información. La interface ayuda a manejar las entradas del modelo
y analizar las salidas de éste, usando las características del SIG ArcView.

3.3.5.1 Cartografía

Se tuvieron en cuenta los siguientes planos a escala 1:50000:

 Estudio detallado de suelos de las subcuencas de los ríos Palo y


Desbaratado (1986, I.G.A.C.).
 Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento
forestal de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca
(2003, CRC - CONIF).

3.3.5.2 Perfiles modales

Se obtuvieron los perfiles modales para los suelos de la zona norte del Cauca,
elaborados por el I.G.A.C. en 1986.

3.3.5.3 Información climatológica de la subcuenca Palo

Datos diarios de precipitación y temperatura de las estaciones: Japio, Ingenio del


Cauca, Miranda, Ingenio Bengala, CIAT Quilichao, Toribío Alertas y río Palo.
Datos de caudal, curvas I.D.F. y curvas de duración de caudales de la estación
Palo Bocatoma. Datos mensuales de evaporación, humedad relativa, velocidad
del viento y brillo solar de las estaciones Japio, Ingenio del Cauca, Miranda,
Ingenio Bengala y CIAT Quilichao.

Adicionalmente se utilizaron los datos de las estaciones Las Brisas y Laguna que
se encuentran por fuera de la zona (en Manizales y Pereira, respectivamente), las
cuales se escogieron por representar las condiciones climáticas y geográficas de
la parte alta de la cuenca en donde no se contaba con información que permitiera
mejorar el modelo. Estas dos estaciones se seleccionaron teniendo en cuenta los
criterios para la transposición de estaciones climatológicas45.

3.3.6 Metodología

3.3.6.1 Recopilación de la información

Se inició con la recolección de la información existente, la cual permitió un mejor


entendimiento de la problemática presente en la zona. Luego fue sometida a un
45
OMM, 1978

373
proceso de evaluación en el cual se decidió su uso y manejo. La información
recopilada comprendió: mapas base (curvas de nivel, red hídrica), mapas
temáticos (uso actual, suelos), registros climatológicos de las estaciones ubicadas
dentro y fuera de la subcuenca. La información se obtuvo de la Corporación
Autónoma Regional del Cauca (CRC) y del Instituto de Hidrológica, Meteorología y
Estudios Ambientales (IDEAM).

3.3.6.2 Actualización de la información

Una vez analizada la información, se realizó una actualización del estudio


detallado de suelos de las subcuencas de los ríos Palo y Desbaratado y del
levantamiento de la cobertura y uso del suelo para el año 2003; esto con el fin de
mejorar la calidad de la información necesaria para alimentar el modelo.

3.3.6.3 Selección del período de registro

Se seleccionó un período de registros de 23 años (Enero 1 de 1979 al 31 de


Diciembre de 2001) en las estaciones climatológicas y pluviométricas que se
muestran en la Tabla 170. La localización de las estaciones climatológicas se
puede ver en el Anexo 5, Mapa 2.

TABLA 170. Estaciones climatológicas y pluviométricas.


XPR(m) YPR(m)
Estación
Coordenada Este Coordenada Norte
Ing. Bengala 1.073.829 852.689
Ing. Cauca 1.084.943 854.540
Japio 1.068.288 825.039
Miranda 1.094.209 850.861
CIAT Quilichao 1.064.188 831.411
Río Palo 1.081.005 830.399
Toribío Alertas 1.090.529 817.681
Las Brisas* 1.118.385 812.286
La Laguna* 1.112.769 819.964
Fuente: CRC - IDEAM. El origen de las coordenadas es Bogotá Occidente.
*Estaciones transpuestas

3.3.7 Generación del Modelo Digital de Terreno (MDT)

Para esta simulación se utilizó el modelo digital con elevación de 30 m provisto por
la Universidad del Cauca. Este se modificó y homologó mediante las extensiones
Car Reader y Espacial Analysis y se convirtió a Raster para ser aceptados por el
SWAT.

374
3.3.7.1 Entradas requeridas por el SWAT

Las entradas requeridas por SWAT en formato digital y georreferenciadas fueron:


cinco temas o mapas: cuatro en formato Raster y uno en formato shape y 17
Tablas en formato dbf (Anexo 6).

3.3.7.2 Modelo Digital de Terreno (MDT)

Se trabajó con el modelo digital de terreno, generado en ArcView en formato


Raster (Anexo 5, Mapa 3).

3.3.7.3 Mapa de cobertura y uso de la tierra

Fue generado en formato Raster para el año 2003 y se trabajó en ArcView en


formato Raster (Anexo 5, Mapa 4).

3.3.7.4 Mapa de unidades de suelos

Se generó en ArcView en formato Raster. Para los atributos del mapa se trabajó
con la información actualizada del estudio detallado de suelos de las subcuencas
de los ríos Palo y Desbaratado (Anexo 5, Mapa 5).

3.3.7.5 Delimitación del área de estudio

Se generó la máscara (mapa) para delimitar el área de estudio. Se trabajó en


ArcView en formato Raster (Anexo 5, Mapa 6).

3.3.7.6 Mapa de red hídrica

Se utilizó para ajustar la red hídrica real con la generada por el modelo. Se trabajó
en ArcView en formato Shape (Anexo 5, Mapa 7).

3.3.7.7 Localización de los puntos de control

En la Tabla 171 se presentan las coordenadas donde se localizan las dos


estaciones limnimétricas (caudal) permanentes, con las cuales se calibró el
modelo una vez corrido (Anexo 5, Mapa 2).

TABLA 171. Localización de los puntos de control.


XPR(m) YPR(m)
Estación
Coordenada Este Coordenada Norte
Canal Palo Bocatoma 1.072.860 848.920
Puerto Tejada 1.080.456 830.754

375
3.3.7.8 Datos de precipitación

Se elaboraron nueve Tablas para las nueve estaciones que se utilizaron para la
información pluviométrica permanente. Las Tablas contienen los datos de
precipitación diaria para el período de 23 años antes mencionado (Anexo 6).

3.3.7.9 Datos de temperatura

Se elaboraron nueve Tablas para las nueve estaciones que se utilizaron para la
información de temperatura. Estas Tablas contienen los datos de temperatura
máxima y mínima diaria para el mismo período de 23 años (Anexo 6).

3.3.7.10 Atributos para el uso del suelo

La homologación entre coberturas se hizo por similitud de comportamientos


vegetativos (Tabla 172).

TABLA 172. Atributos para el uso del suelo.


Número de coberturas Uso del Suelo Descripción de la cobertura SWAT
1 AGRR Cultivos transitorios
2 CORN Maíz
3 FRSD Bosques Plantados
4 FRSE Bosques verdes
5 FRST Bosques
6 GRBN Habichuela
7 GRSG Sorgo
8 PAST Pastos
9 PINE Pinos
10 RICE Arroz
11 RNGB Rastrojos
12 SOYB Soya
13 SPAS Pasto Natural
14 SPCL Pajonales
15 SUGC Caña de Azúcar
16 TOMA Tomate
17 URBN Residencial densamente poblados
18 URML Residencial medianamente poblados

376
19 URLD Residencial pobremente poblados
20 WATR Cuerpo de agua

Para efectos de la homologación de coberturas se realizó una reclasificación de


ésta a efecto de adecuarla a los parámetros de ingreso a SWAT. Se tuvo en
cuenta la cobertura predominante en cada unidad presentada en el mapa de uso
del suelo de CRC - CONIF 2003, en el cual se observa una clasificación más
detallada. Más adelante, donde se muestran los Escenarios, se presenta la
clasificación generada por CRC - CONIF 2003 y su variación en cada Escenario.

En la Tabla 173 se especifica el código del tipo de cobertura vegetal y uso urbano
que maneja y acepta el modelo.

TABLA 173. Homologación de la cobertura vegetal y uso urbano.


Categoría o Coberturas Categoría o
Cobertura Actual
Código de la propuestas Por Código del
Subcuenca Palo
Cobertura Actual SWAT SWAT
Cítricos Ct Agricultural Range AGRR
Cultivos permanentes Cu Agricultural Range AGRR
Fique Fi Agricultural Range AGRR
Misceláneos permanentes,
semipermanentes y M1 Agricultural Range AGRR
transitorios.
Semipermanentes M2 Agricultural Range AGRR
Transitorios M3 Agricultural Range AGRR
Yuca Yc Agricultural Range AGRR
Maíz Mz Corn CORN
Frutales Ft Forest, Deciduous FRSD
Arbustales Ar Forest Evergreen FRSE
Guaduales Bg Forest Evergreen FRSE
Plátano Pl Forest Evergreen FRSE
Bosque Natural Bn Forest FRST
Bosque natural secundario Bs Forest FRST
Café Cc Forest FRST
Fríjol Fj Green Beans GRBN
Sorgo So Grain Sorghum GRSG
Pasto Manejado Pm Pasture PAST
Pastos Pn Pasture PAST
Pasto con Rastrojo Pr Pasture PAST
Bosque Plantado Bp Pinetrees PINE
Arroz Az Rice RICE
Rastrojo Ra Range RNGB

377
Soya Sy Soybean SOYB
Pajonal Pj Summer Pasture SPAS
Vegetación de Paramo Vp Spring Pasture SPCL
Caña de Azúcar Cn Sugar Cane SUGC
Caña Panelera Cp Sugar Cane SUGC
Hortalizas Ht Tomato TOMA
Residential-
CIZU Zu URBN
Med/Low Density
Residential-Low
Parques industriales ZI URLD
Density
Afloramiento
Residential-
rocoso/Vegetación de Af URML
Med/Low Density
Paramo/Rastrojo
Suelo erosionado y Residential-
Te URML
deslizamientos Med/Low Density
Lago Lg Water WATR

3.3.7.11 Atributos de los suelos dominantes

La Tabla 174 contiene los tipos de suelos obtenidos después de analizar y


complementar los estudios: “Zonificación de áreas por aptitud forestal y
lineamientos de ordenamiento forestal de la cuenca alta del río Cauca, en el
departamento del Cauca” y “Estudio general de suelos”. Se determinó que éstos
eran los representativos (suelos dominantes) para la subcuenca Palo (Anexo 5,
Mapa 4).

TABLA 174. Suelos dominantes en la subcuenca Palo.


Número Tipo de Suelo Nombre
1 AC Conjunto Cabaña
2 BT
3 CH
4 CN
5 CT Conjunto Corinto
6 DT Asociación Dominguito
7 GL
8 GU
9 ME Conjunto Méndez
10 PC
11 PG
12 PH
13 PL Asociación Palo
14 PW Asociación Pajarito

378
15 PZ
16 SA Asociación Salado
17 SF Conjunto San Fernando
18 SG Asociación Seguengüe
19 SL Asociación Silvia
20 ST
21 TB Asociación Toribio
22 TO

Este análisis de la información de suelos se limitó a la selección de los perfiles


modales para cada uno de los tipos de suelos presentes en el área de la cuenca.

3.3.8 Edición de la base de datos del SWAT

Mediante el editor de la base de datos del SWAT se ingresó la información de


propiedades físicas de los suelos, coberturas y características climáticas, las
cuales están ligadas a los mapas por medio de las Tablas de atributos.

3.3.8.1 Base de datos de suelos

La base de datos de suelos está ligada con el mapa de las unidades de suelos por
medio de las Tablas de atributos para los suelos dominantes (Tabla 171). De
donde se especificaron las características físicas para cada una de las capas de
los suelos encontrados, las cuales determinan el movimiento del agua en el suelo.

3.3.8.2 Base de datos de cobertura del suelo

La base de datos de cobertura del SWAT, contiene una lista de los 100 tipos de
cultivos más comunes, de los cuales se seleccionaron los tipos de cultivos más
similares a los que se presentan en la subcuenca. Esta base de datos está ligada
al mapa de uso actual por medio de la Tabla de atributos (Tabla 174), la cual
contiene las categorías de las coberturas especificadas por el modelo.

La Tabla 175, contiene la información adicional requerida por el modelo para las
coberturas vegetales presentes en la subcuenca.

TABLA 175. Cobertura del suelo y factor C (manejo de cultivos), para


cultivos dominantes en la subcuenca Palo.
Número Cobertura Actual Símbolo Factor Condición
de coberturas de la zona Cartográfico C hidrológica
1 Bosque Natural BN 0.001 Regular
2 Pasto Natural PN 0.01 Regular
3 Bosque Plantado BP 0.001 Buena

379
4 Rastrojo Alto RA 0.2 Buena
5 Café- Plátano CFPL 0.001 Buena
6 Guadua BG 0.001 Buena
7 Avícola AV - -
8 Piña PINA 0.1 Deficiente
9 Zona Urbana ZU - -
10 Plátano PL 0.001 Buena
11 Lago LG - -
12 Hortalizas HO 0.3 Buena

3.3.8.3 Base de datos de la estación de clima

Los datos climáticos de promedios mensuales de número de días de precipitación,


temperaturas máximas, mínimas y al punto de rocío, velocidad del viento y
radiación solar de las estaciones climáticas de la zona (Japio, CIAT Quilichao,
Ingenio Bengala, Ingenio del Cauca y Miranda) se ingresan al programa (Anexo 8,
numeral 3.6.3).

3.3.9 Calibración del modelo SWAT para la subcuenca Palo

Una vez recopilada la información necesaria para la simulación en formato digital,


se empezó con el proceso de calibración.

Aunque se han desarrollado métodos de campo para medir parámetros del suelo
(como la conductividad hidráulica), virtualmente todos los modelos requieren una
calibración para ajustar al menos algunos de sus parámetros. La calibración del
modelo SWAT consistió en lograr un ajuste satisfactorio entre los escurrimientos
observados y calculados, mediante el cambio en los valores de los parámetros de
mayor influencia, aún de aquellos considerados conocidos.

La calibración se realizó mediante el ajuste de los parámetros de entrada que más


afectan las salidas del modelo y su orden de importancia. Se realizaron corridas
del modelo con variaciones pequeñas no mayores al 10%, en la mayoría de los
parámetros (Anexo 8, Tabla 16, numeral 3.7).

Los parámetros de validación del resultado de salida considerado en el proceso de


calibración del modelo fueron la producción de agua y su análisis de regresión.

Producción de agua. La producción de agua (cambio en el almacenamiento) que


reportan las salidas del SWAT es la suma de los escurrimientos superficiales
(SURQ) y subsuperficiales (LATQ y GWQ), menos las pérdidas por transmisión
(TLOSS) y las abstracciones (superficiales y subsuperficiales) de los

380
almacenamientos (WYLD = SURQ + LATQ + GWQ – TLOSS – IRR, SA_IRR,
DA_IRR).

3.3.9.1 Procedimiento

Se realizó la primera corrida con la información que se ingresó en un principio al


modelo. El modelo utiliza el concepto de unidad de respuesta hidrológica (URH), el
cual es el cruce entre la información de uso del suelo y el tipo de suelo, lo cual
facilita los cálculos y relaciones entre las ecuaciones utilizadas durante el proceso
de la simulación. A su vez, se permite dividir el área de estudio en subcuencas de
acuerdo a los requerimientos de cada proyecto. Estas subcuencas son definidas
topográficamente por el Modelo Digital de Terreno. En el Anexo 7, se muestra el
reporte de la distribución de las Unidades de Respuesta Hidrológica, el cual
incluye el área total de la cuenca en Km 2; cantidad total de URH; número de
subcuencas (subbasins); área; uso del suelo (Landuse) y tipo de suelo (soil).

El modelo SWAT es bastante potente y arroja una gran cantidad de información.


En esta simulación se trabajan tres tipos de archivos que el programa genera: bsb,
rch y std.

Los archivos bsb y rch son arrojados cuando se ha terminado de hacer la corrida
en SWAT y se da la opción “leer resultados” dentro del menú Simulation, que está
ubicado en la parte superior de la ventana. El archivo bsb muestra los datos para
cada una de las subcuencas en cada una de las fechas evaluadas. Los datos del
archivo rch son los relacionados con los canales de drenaje principales o ríos de
las subcuencas. El archivo std es un reporte que arroja SWAT donde aparecen los
datos de la cuenca resumidos. Este archivo tiene datos diarios, mensuales y
anuales. El interés de esta simulación es trabajar los datos diarios, por esto se
edita este archivo en Excel (Anexo 8, numeral 3.7.1).

La cuenca se dividió en dos subcuencas (Palo y Palo-Paila-Güengüé) de manera


que los cierres de cada una de éstas coincidieran con los puntos de control
(estaciones limnigráficas) como se muestra en el Anexo 5, Mapa 2. Esto con el fin
de poder hacer una comparación entre los datos obtenidos en campo (medidos) y
los datos arrojados por el modelo (simulados). En especial, con los datos de la
estación Palo Bocatoma, que es la estación donde todavía no se han presentado
extracciones grandes de agua. Para este efecto se tuvo en cuenta las condiciones
especiales y el régimen de mediciones que ha tenido la estación. Por ejemplo, que
el caudal total de la fuente en este punto es la suma de los valores registrados en
las estaciones Canal Palo y Palo Bocatoma, además que esta condición se
presenta desde hace solo algún tiempo.

381
Una vez obtenidos y procesados los datos de producción de agua a nivel mensual
multianual, éstos se compararon con datos reales mediante la aplicación de un
análisis de regresión. Si este último presentaba valores aceptables se validaba la
calibración, de lo contrario se modificaban nuevamente los parámetros de la Tabla
16 del Anexo 8.

El período de simulación fue de 23 años, desde 01/01/1979 hasta 31/12/2001;


éste corresponde a los registros de precipitación y temperatura de las estaciones
permanentes (Ingenio Bengala, Ingenio Cauca, Japio, río Palo, Miranda y Toribío).

 Descripción de las subcuencas

La descripción de las subcuencas: URH 1 (subcuenca Palo) y URH 2 (subcuenca


Palo-Paila-Güengüé), se muestra en el Anexo 8, numeral 3.7.1.1.

3.3.9.2 Resultados del proceso de calibración

El criterio estadístico de correlación entre las variables fue el coeficiente de


determinación (R2). El intervalo de tiempo para la calibración fue entre los años
1979 y 2001.

Para el caso de la subcuenca Palo, la producción de agua (Figura 88) se calibró


mediante el ajuste manual de los parámetros de entrada involucrados, con el
movimiento del agua en el acuífero superficial (archivo de entrada denominado
.SUB con variables tales como: número de escurrimiento CN2, Factor de
erodabilidad de los suelos K, etc.) y el factor P “prácticas de manejo” (archivo de
entrada denominado .GW).

La Figura 89, muestra la dinámica y magnitud de la producción de agua en forma


mensual (caudal medio mensual multianual), valores medidos en la estación Palo
Bocatoma. En la Figura 90, se aprecia que los valores simulados se asemejan a
los valores medios medidos, excepto en los meses donde la información de
temperatura y precipitación no estuvo disponible. El modelo en este período
realizó subestimaciones.

382
FIGURA 89. Dinámica y magnitud de la producción de agua en la sbcuenca
Palo.
HIDROGRAMA DE CAUDAL MEDIO REAL
CUENCA DEL RÍO PALO, ESTACIÓN PALO - BOCATOMA
1969 - 2001

70

60

50
Caudal (m 3/seg)

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260
Meses

Caudal Medio

FIGURA 90. Comparación de los caudales medio y máximo medidos vs


simulados. Estación Palo Bocatoma.
COMPARACION DE CAUDAL MEDIO Y MAXIMO REAL Vs SIMULADO
CUENCA DEL RÍO PALO, ESTACIÓN PALO - BOCATOMA
1969 - 2001
500

450

400

350

300
Caudal (m 3/seg)

250

200

150

100

50

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260

Meses

Caudal Máximo Caudal Medio Caudal Simulado

383
3.3.9.3 Producción de agua

La calibración de la producción de agua para la subcuenca Palo se realizó por


medio del ajuste de los parámetros de entrada que rigen el movimiento del agua
subterránea en el acuífero superficial. Entre éstos está la profundidad del acuífero,
la capacidad de almacenamiento, la tasa de recarga y la velocidad del reflujo al
río. De la zona se conoce muy poco sobre los acuíferos allí presentes, por lo que
determinar las variables mencionadas anteriormente implicaría el gasto de sumas
elevadas de dinero y tiempo. Debido a lo anterior, se hizo necesario mover estos
parámetros hasta obtener el ajuste deseado (simulado  medido), hasta donde el
modelo lo permitió.

Para mejorar el ajuste entre los valores observados y los simulados, se procedió a
variar el parámetro Número de Curva que tiene mayor influencia en el cálculo de
los escurrimientos superficiales. Por tanto, dicho parámetro junto con los antes
enunciados fueron cambiados para cada unidad de respuesta hidrológica.
Después del análisis de sensibilidad para cada parámetro se obtuvieron los
valores del coeficiente de determinación y la pendiente de la recta de regresión
lineal, los cuales correspondieron a 0.9 y 0.95, respectivamente.

3.3.9.4 Comparación de los ajustes realizados en la calibración

 Estación Palo Bocatoma

Para evaluar el ajuste del modelo en cuanto al comportamiento de la producción


de agua de la subcuenca Palo se utilizó la curva de duración de caudales (Figura
91), tanto para los datos de caudales diarios observados como simulados,
teniendo como indicador del ajuste, el coeficiente de determinación.

SWAT realiza la simulación del ciclo hidrológico de manera diaria, mensual o


anual para una unidad de respuesta hidrológica. En las Figuras 92, 93 y 94 se
presenta la comparación entre valores medidos y simulados. El coeficiente de
determinación (R2) de la línea de tendencia entre los datos mensuales simulados y
los reales fue de 0.9 (Figura 95). En la Tabla 176 se hace el resumen de los
caudales medidos y simulados para la estación.

 Estación Puerto Tejada

Una vez se calibró la cuenca en la estación Palo – Bocatoma, se procedió al


modelamiento de la cuenca en el siguiente punto de control (estación Puerto
Tejada), ya que si bien existe una serie de caudales registrados para esta
estación, presenta alteraciones, pues la cuenca ya ha tenido numerosas

384
FIGURA 91. Comparación entre curvas de duración de caudales reales y simulados, cuenca río Palo,
estación Palo-Bocatoma.

COMPARACION ENTRE CURVA DE DURACION DE CAUDALES DIARIOS (m 3/s)


REALES Y SIMULADOSPARA LA ESTACION PALO - BOCATOMA
PERIODO 1979 - 2001

100
Caudales diarios en m3/s

10

1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% de Tiempo

Q Qreal

385
FIGURA 92. Comparación entre valores de caudal medio real y simulado y precipitación.
Caudal medio mensual multianual y anual multianual real y simulado, en
m3/s,
Cuenca del río Palo estacion Palo-Bocatoma
50
Periodo 1979-2001 0
48
46
5
44
42
40 10
38
36
15
34
32
30 20
Caudal m3/s

Lamina (mm)
28
26
25
24
22
20 30
18
16
35
14
12
10 40
8
6
45
4
2
0 50
Ene Feb. Mar Abr. Mayo Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

Meses

Qm-real Precipitacion Qm-Simulado

386
FIGURA 93. Comparación entre caudal medio, máximo y mínimo mensual multianual real y simulado,
cuenca río Palo, estación Palo-Bocatoma.
Caudal medio mensual multianual y anual multianual real y simulado, en m 3/s,
Cuenca del río palo estacion Palo-Bocatoma
Periodo 1979-2001

130

120

110

100

90

80
Caudal m3/s

70

60

50

40

30

20

10

0
Ene Feb. Mar Abr. Mayo Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Dic.

Meses

Minimo real Maximo real Medio Real Simulado

387
FIGURA 94. Comparación caudal medio real y simulado, cuenca río Palo, estación Palo-Bocatoma.

COMPARACION DE CAUDAL MEDIO REAL Vs SIMULADO


CUENCA DEL RÍO PALO, ESTACIÓN PALO - BOCATOMA
1979 - 2001

70

60

50
Caudal (m 3/seg)

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260
Meses
Caudal Medio Caudal Simulado

388
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 95. Correlación entre caudales medios reales y simulados. Estación


Palo Bocatoma.
28
26 R² = 0.8961
Caudal real (m3/s)
24
22
20
18
16
14
12
10
10 15 20 25 30
Caudal simulado (m3/s)

TABLA 176. Caudal medio mensual multianual medido y simulado. Estación


Palo Bocatoma, en m3/mes.
Estación Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov Dic. Medio

Real 23.4 20.0 19.6 21.6 22.9 19.0 17.1 12.7 10.5 15.8 24.7 23.7 19.2

Simulado 24.3 20.4 20.0 21.8 22.3 18.0 16.1 11.9 10.3 20.3 27.5 24.1 19.7
Fuente: CRC – UNICAUCA (2008).

derivaciones. Se observa una variación en los caudales para la estación, que es


en parte reflejo del uso del agua que se viene dando en la cuenca, en especial en
la parte baja o de consumo.

La Tabla 177 y las Figuras 96 y 97 presentan las comparaciones entre registros


medidos y simulados para esta estación. El coeficiente de determinación (R2) de la
línea de tendencia entre los datos mensuales simulados y reales fue de 0.84.

TABLA 177. Caudal medio mensual multianual: medido y simulado en la


estación Puerto Tejada, en m3/s.
Caudal Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov Dic. Medio
Medido 39,8 38,0 39,4 45,3 43,4 31,8 24,9 18,4 18,3 34,9 51,1 47,8 36,1
Simulado 42,7 41,0 39,7 43,0 34,3 25,8 21,1 17,7 20,4 40,7 51,1 41,7 34,9
Fuente: CRC – UNICAUCA (2008).

389
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 96. Comparación entre el caudal medio mensual multianual medido


y simulado. Estación Puerto Tejada.
Comparacion entre caudales medios menusales multianuales Medidos Vs
Simulados para la Estacion Puerto Tejada

60

50

40
Caudal (m/s)

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Medido Simulado

3.3.10 Evaluación de caudales para microcuencas de la subcuenca Palo

De igual manera se generaron los caudales para áreas de interés como son las de
captación de los ríos Paila, Güengüé, Hato, Isabelilla y Jambaló, con el fin de
evaluar su aporte a los caudales del río Palo y poder determinar en dónde sería
más conveniente hacer intervenciones, con el fin de garantizar la oferta hídrica en
la cuenca (Anexo 5, Mapa 8). En la Tabla 178 se presentan los caudales medios
mensuales simulados para las diferentes subcuencas.

En la Figura 98 se observa que los ríos que más aportan agua el caudal del río
Palo son La Paila antes de recibir el Hato y el Isabelilla. Mientras que el que
menos aporta es el Güengüé.

En términos de caudal específico (cantidad de agua por unidad de área), el


análisis se hace a partir de los datos presentados en la Tabla 179 y Figura 99.

Se destaca que el río que más aporta al caudal de la cuenca es La Paila (en
general Paila y Hato), seguido por el Güengüé y el Isabelilla; mientras que el
menos aportante en términos de caudal específico es el río Jámbalo. Por lo tanto,
se puede inferir que se deben reforzar las acciones de conservación y manejo en
las cuencas altas de los ríos La Paila, Güengüé e Isabelilla.

390
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 97. Comparación de la Curva de Duración de Caudales: Medidos vs


Simulados. Estación Puerto Tejada.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA
SUBDIRECCION DE GESTION AMBIENTAL - GRUPO DE MONITOREO AMBIENTAL
CURVA DE DURACION DE CAUDALES DIARIOS (m/s)
PALO - PUERTO TEJADA 1945 - 2004
1000
Caudales diarios en m/s

100

10

1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% de Tiempo

TABLA 178. Caudales medios mensuales multianuales simulados, en m3/s.


Cuenca Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov Dic. Medio
Palo 42,76 41,03 38,80 40,10 25,38 19,89 17,19 16,77 16,50 40,74 51,13 34,76 32,09
Paila 16,45 18,09 17,86 20,51 16,23 13,56 11,28 9,95 11,38 16,79 20,76 16,06 15,74
Paila sin
9,72 11,01 10,93 12,83 8,95 6,84 5,68 5,12 6,97 11,26 14,13 9,43 9,41
Hato
Güengüé 5,73 6,25 6,32 7,39 5,23 4,05 3,31 2,88 3,88 6,59 8,19 5,65 5,46
Hato 6,73 7,09 6,93 7,68 7,29 6,72 5,60 4,84 4,42 5,53 6,63 6,63 6,34
Isabelilla 13,26 11,61 11,10 11,59 9,22 6,06 4,95 3,93 4,66 12,17 14,96 12,73 9,69
Jambaló 10,03 8,48 7,84 7,74 5,61 3,13 2,38 1,78 2,79 9,51 12,81 9,86 6,83

391
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 98. Caudales medios mensuales multianuales simulados.


Comparacion entre caudales medios menusales multianuales Simulados

60

50

40
Caudal (m/s)

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Palo Paila Paila sin hato Güengüé Hato Isabelilla Jambaló

TABLA 179. Resumen mensual multianual de caudales medios específicos


simulados, en lt/s/ha.
Cuenca Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov Dic. Medio

Palo 0,28 0,27 0,26 0,26 0,17 0,13 0,11 0,11 0,11 0,27 0,34 0,23 0,21
Paila 0,28 0,31 0,30 0,35 0,27 0,23 0,19 0,17 0,19 0,28 0,35 0,27 0,27
Paila sin
0,54 0,61 0,60 0,71 0,49 0,38 0,31 0,28 0,38 0,62 0,78 0,52 0,52
Hato
Güengüé 0,23 0,25 0,26 0,30 0,21 0,16 0,13 0,12 0,16 0,27 0,33 0,23 0,22
Hato 0,41 0,43 0,42 0,47 0,45 0,41 0,34 0,30 0,27 0,34 0,41 0,41 0,39
Isabelilla 0,28 0,25 0,24 0,25 0,20 0,13 0,11 0,08 0,10 0,26 0,32 0,27 0,21

Jambaló 0,27 0,23 0,21 0,21 0,15 0,08 0,06 0,05 0,08 0,26 0,35 0,27 0,18

392
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.3.11 Simulación de Escenarios para la subcuenca Palo

Se busca una planificación ambientalmente sustentable, que configure un uso del


territorio acorde a las limitantes y potencialidades del mismo y a las expectativas y
aspiraciones de la sociedad y los objetivos de desarrollo. Se trata además de
mostrar a quien corresponda, una vista más integral del territorio.

Se proponen Escenarios en los cuales los diferentes ámbitos están relacionados


con las distintas características del territorio y la aptitud de éste para sustentar
usos determinados. Un Escenario se considera satisfactorio si presenta un
equilibrio entre los factores que lo determinan.

FIGURA 99. Comparación entre el caudal específico medio mensual


multianual medido y el simulado.
Comparacion entre caudales medios menusales multianuales Simulados

1
Caudal (m/s)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Paila sin hato Güengüé Hato Isabelilla Jambaló

Estos Escenarios deben sintetizar la gestión de todos los recursos renovables


superficiales, de manera que puedan ser utilizados en la combinación que mejor
se ajuste a las necesidades de la gente. Se debe hacer uso razonable del territorio
y de todos sus recursos o servicios. Las áreas deben ser lo suficientemente
grandes para que permitan ajustes períodicos en el uso y que satisfagan las
necesidades y condiciones cambiantes. No se debe dañar la productividad del

393
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

suelo y si considerar el valor de los recursos y no necesariamente la combinación


de usos que proporcione el mayor retorno monetarío.

La información construida por el equipo técnico y la comunidad de la subcuenca


parte de considerar elementos descritos con anterioridad. Esta proporciona
Escenarios de la subcuenca de acuerdo a las necesidades de sus habitantes y al
grado de apropiación y conocimiento que se tiene del manejo del territorio y del
uso sostenible de los recursos naturales.

Para efectos de las simulaciones bajo el modelo SWAT, la cobertura vegetal es el


factor primordial, mediante el cual el se modela el comportamiento hídrico de una
cuenca. Para simular Escenarios se hizo necesario determinar los cambios de
cobertura, para analizar los comportamientos hídricos posibles. En la Tabla 180,
se muestran los cambios propuestos a la cobertura actual, a fin de crear diferentes
Escenarios. Se puede observar, por ejemplo, que disminuyen el bosque natural,
el plantado y la zona de páramo, en virtud del aumento de coberturas como
pastos, rastrojos y cultivos varios, lo que lleva a que las tierras erosionadas
tiendan a crecer, para el caso del Escenario tendencial.

Las coberturas simuladas se observan también en los mapas (Anexo 5). Para los
tres Escenarios, el punto de calibración sigue siendo la estación Palo Bocatoma, la
cual cuenta con una serie de datos mensuales para calibrar el modelo en el
Escenario actual.

TABLA 180. Cambios de cobertura para la subcuenca Palo (Escenarios).


Cobertura Área
Cobertura Área Actual (%) (%) Área ideal (%)
SWAT Tendencial
CIC/Pn AGRR 1251,84 0,817 6751,17 4,405 1251,84 0,817
CIC-Ra AGRR 1916,36 1,250 1916,36 1,250 109,42 0,071
Cítricos AGRR 4,80 0,003 1407,39 0,918 1407,39 0,918
Cultivos transitorios AGRR 294,98 0,192 54,6 0,036 54,6 0,036
Cultivos permanentes AGRR 355,05 0,232 1305,03 0,852 110,27 0,072
Fique-Café-Bosque
AGRR 74,94 0,049 4,8 0,003 4,8 0,003
Secundario
CIMC-CVNBa AGRR 1407,39 0,918 262,11 0,171 355,05 0,232
CIMC-Pn/CVNBa AGRR 54,60 0,036 294,98 0,192 294,98 0,192
CIMC-Pn-Ra AGRR 1305,03 0,852 74,94 0,049 74,94 0,049
Misceláneos AGRR 448,12 0,292 448,12 0,292 448,12 0,292
Misceláneos
permanentes,
AGRR 4573,98 2,984 2749,35 1,794 18009,86 11,751
semipermanentes y
transitorios.
Semipermanentes AGRR 384,04 0,251 352,55 0,230 384,04 0,251
Transitorios AGRR 481,69 0,314 395,98 0,258 481,69 0,314
Yuca AGRR 123,71 0,081 123,71 0,081 123,71 0,081
Yuca / Maíz / Rastrojo AGRR 8,88 0,006 8,88 0,006 8,88 0,006
Yuca / Rastrojo AGRR 14,90 0,010 14,9 0,010 14,9 0,010
Yuca \ Maíz \ Hortalizas AGRR 30,78 0,020 30,78 0,020 30,78 0,020
Yuca/Maíz AGRR 16,22 0,011 16,22 0,011 16,22 0,011
Yuca/Pasto con rastrojo AGRR 44,56 0,029 44,56 0,029 44,56 0,029

394
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Cobertura Área
Cobertura Área Actual (%) (%) Área ideal (%)
SWAT Tendencial
Yuca\Pasto con rastrojo AGRR 29,79 0,019 29,79 0,019 29,79 0,019
Yuca-Pasto con rastrojo AGRR 19,31 0,013 19,31 0,013 19,31 0,013
Maíz CORN 213,80 0,140 213,8 0,140 213,8 0,140
Maíz \ Plátano \ Pasto
CORN 22,25 0,015 22,25 0,015 22,25 0,015
natural
Maíz- Pasto con rastrojo -
CORN 103,08 0,067 103,08 0,067 103,08 0,067
cana panelera
Maíz/ Rastrojo-cana
CORN 152,14 0,099 152,14 0,099 152,14 0,099
Panelera
Maíz/Pasto con Rastrojo
CORN 191,67 0,125 191,67 0,125 191,67 0,125
–Café
Maíz/Pasto con Rastrojo -
CORN 74,59 0,049 74,59 0,049 74,59 0,049
Pasto Natural
Maíz/Pasto con Rastrojo
CORN 164,03 0,107 164,03 0,107 164,03 0,107
–Yuca
Maíz\ cana Panelera-
CORN 40,35 0,026 40,35 0,026 40,35 0,026
Fique
Maíz-Frutales-Café CORN 432,99 0,283 432,99 0,283 432,99 0,283
Maíz-Pasto con Rastrojo CORN 12,96 0,008 12,96 0,008 12,96 0,008
Maíz-Pato Con Rastrojo-
CORN 314,40 0,205 314,4 0,205 314,4 0,205
Rastrojo
Frutales FRSD 14,34 0,009 14,34 0,009 14,34 0,009
Frutales-Bosque
FRSD 30,13 0,020 30,13 0,020 30,13 0,020
secundario
Arbustales FRSE 82,30 0,054 82,3 0,054 82,3 0,054
Guaduales FRSE 108,32 0,071 108,32 0,071 108,32 0,071
Plátano \ Yuca \ Maíz FRSE 12,82 0,008 12,82 0,008 12,82 0,008
Bosque Nativo con
FRST 23,06 0,015 23,06 0,015 23,06 0,015
arbustales
Bosque natural FRST 16705,16 10,900 4108,58 2,681 17427,7 11,371
Bosque Natural/Pasto con
FRST 31,13 0,020 12,3 0,008 12,3 0,008
rastrojo
Bosque Natural/Pasto
FRST 94,22 0,061 13664,07 8,916 994,75 0,649
Natural
Bosque Natural\Pasto
FRST 11,57 0,008 7468,15 4,873 9761,83 6,369
Natural
Bosque Natural\Rastrojo FRST 91,90 0,060 1929,34 1,259 1641,12 1,071
CVNBd FRST 270,67 0,177 27,42 0,018 27,42 0,018
Bosque natural
secundario - Pasto con FRST 12,30 0,008 9,38 0,006 9,38 0,006
Rastrojo
Bosque natural
FRST 994,75 0,649 18,58 0,012 18,58 0,012
secundario – Rastrojo
Bosque natural
FRST 9863,40 6,436 8,89 0,006 8,89 0,006
secundario / Café
Bosque Natural
FRST 1929,34 1,259 31,13 0,020 31,13 0,020
Secundario / Rastrojo
Bosque natural
secundario \ Café \ Pasto FRST 27,42 0,018 94,22 0,061 94,22 0,061
con Rastrojo
Bosque natural
FRST 9,38 0,006 11,57 0,008 11,57 0,008
secundario \ Pl \ Café
Bosque natural
FRST 18,58 0,012 91,9 0,060 91,9 0,060
secundario \ Rastrojo
Bosque natural
FRST 8,89 0,006 3743,06 2,442 8491,8 5,541
secundario/Frutales
Bosque secundario FRST 3743,06 2,442 24,94 0,016 24,94 0,016
Bosque secundario - Café FRST 24,94 0,016 461,21 0,301 461,21 0,301
Bosque secundario - Maíz
FRST 461,21 0,301 15,62 0,010 15,62 0,010
– Café

395
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Cobertura Área
Cobertura Área Actual (%) (%) Área ideal (%)
SWAT Tendencial
Bosque secundario-
FRST 15,62 0,010 147,11 0,096 147,11 0,096
Pasto Natural
Bosque Secundario/
FRST 147,11 0,096 111,27 0,073 111,27 0,073
Rastrojo-Maíz
Bosque Secundario/
Rastrojo-Pasto con FRST 111,27 0,073 146,78 0,096 146,78 0,096
Rastrojo
Bosque Secundario/Café-
FRST 146,78 0,096 159,49 0,104 159,49 0,104
Frutales
Bosque Secundario/Café
FRST 159,49 0,104 55,94 0,036 55,94 0,036
- Maíz
Bosque Secundario/Pasto
FRST 55,94 0,036 73,85 0,048 73,85 0,048
con rastrojo
Bosque Secundario/Pasto
FRST 73,85 0,048 122,91 0,080 122,91 0,080
con rastrojo -Maíz
Bosque Secundario/Pasto
FRST 122,91 0,080 97,26 0,063 97,26 0,063
con rastrojo -Rastrojo
Bosque Secundario/Pasto
FRST 97,26 0,063 55,32 0,036 55,32 0,036
Natural
Bosque Secundario\Pasto
FRST 55,32 0,036 209,79 0,137 209,79 0,137
con Rastrojo -Rastrojo
Bosque Secundario-Pasto
FRST 209,79 0,137 537,03 0,350 537,03 0,350
con Rastrojo -Maíz
CVNBa FRST 1047,39 0,683 60,36 0,039 60,36 0,039
CVNBa/CIPn FRST 340,79 0,222 444,92 0,290 444,92 0,290
CVNBa-CIC/CIPn FRST 1186,74 0,774 24,64 0,016 24,64 0,016
Café FRST 537,03 0,350 61,46 0,040 61,46 0,040
Café - Frutales -Pasto con
FRST 60,36 0,039 0,65 0,000 0,65 0,000
rastrojo
Café / Bosque natural
FRST 444,92 0,290 16,11 0,011 16,11 0,011
secundario
Café / Bosque natural
FRST 24,64 0,016 16,66 0,011 16,66 0,011
secundario / Maíz
Café / Bosque natural
FRST 61,46 0,040 69,8 0,046 69,8 0,046
secundario / Plátano
Café / Maíz FRST 0,65 0,000 159,8 0,104 159,8 0,104
Café / Pasto natural FRST 16,11 0,011 28,58 0,019 28,58 0,019
Café / Toma Tierras
FRST 16,66 0,011 10,33 0,007 10,33 0,007
eriales
Café \ Bosque natural
secundario \ Pasto con FRST 69,80 0,046 13,08 0,009 13,08 0,009
Rastrojo
Café \ Bosque natural
FRST 159,80 0,104 95,63 0,062 95,63 0,062
secundario \ Plátano
Café \ Bosque natural
FRST 28,58 0,019 47,79 0,031 47,79 0,031
secundario \ Yuca
Café \ Maíz \ Pasto con
FRST 10,33 0,007 504,19 0,329 504,19 0,329
Rastrojo
Café \ Yuca \ Plátano FRST 13,08 0,009 93,8 0,061 93,8 0,061
Café/Frutales-Bosque
FRST 95,63 0,062 245,34 0,160 245,34 0,160
Secundario
Café/Pasto con Rastrojo -
FRST 47,79 0,031 170,34 0,111 170,34 0,111
Maíz
Café\ Fríjol\ Maíz FRST 504,19 0,329 333,64 0,218 333,64 0,218
Café\ Frutales\Bosque
FRST 93,80 0,061 814,64 0,532 814,64 0,532
Secundario
Café\ Frutales\Pasto con
FRST 245,34 0,160 1579,47 1,031 895,19 0,584
Rastrojo
Café-Bosque secundario FRST 170,34 0,111 8,75 0,006 8,75 0,006
Café-Frutales-Maíz FRST 333,64 0,218 254,46 0,166 193,79 0,126

396
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Cobertura Área
Cobertura Área Actual (%) (%) Área ideal (%)
SWAT Tendencial
Café-Maíz-Pasto con
FRST 814,64 0,532 340,79 0,222 340,79 0,222
Rastrojo
Café-Maíz-Rastrojo FRST 895,19 0,584 1186,74 0,774 1006,23 0,657
Café – platano FRST 8,75 0,006 270,67 0,177 270,67 0,177
Fríjol GRBN 5,71 0,004 5,71 0,004 5,71 0,004
Sorgo GRSG 414,53 0,270 414,53 0,270 414,53 0,270
Sorgo\Soya\Arroz GRSG 196,76 0,128 196,76 0,128 196,76 0,128
Sorgo-Soya GRSG 94,61 0,062 94,61 0,062 94,61 0,062
Sorgo-Soya-Yuca GRSG 24,83 0,016 24,83 0,016 24,83 0,016
Pasto Manejado PAST 499,14 0,326 204,56 0,133 0 0,000
Praderas Manejadas PAST 144,83 0,094 0 0,000 0 0,000
CIPn/CIC PAST 204,56 0,133 218,9 0,143 0 0,000
CIPn/CIC-CVNBa PAST 644,79 0,421 3818,45 2,491 27,57 0,018
CIPn/CVNBa PAST 218,90 0,143 6322,8 4,125 4562,93 2,977
CIPn-Ra/CIC PAST 3818,45 2,491 515,29 0,336 0 0,000
Pasto natural PAST 11158,57 7,281 83,71 0,055 83,71 0,055
Pasto natural - Pasto con
rastrojo - Bosque PAST 12,92 0,008 675,84 0,441 675,84 0,441
secundario
Pasto natural - Rastrojo PAST 134,61 0,088 40,82 0,027 40,82 0,027
Pasto natural / Café PAST 5,82 0,004 50,14 0,033 50,14 0,033
Pasto natural / Pasto con
PAST 3509,32 2,290 88,22 0,058 0 0,000
Rastrojo
Pasto natural / Pasto con
PAST 169,59 0,111 15,23 0,010 15,23 0,010
Rastrojo - Rastrojo
Pasto natural / Pasto con
PAST 101,99 0,067 392,12 0,256 392,12 0,256
Rastrojo / Rastrojo
Pasto natural / Rastrojo PAST 393,46 0,257 0 0,000 0 0,000
Pasto natural /
PAST 398,04 0,260 3839,96 2,505 4677,33 3,052
Vegetación de Paramo
Pasto Natural/ Bosque
PAST 32,14 0,021 44,79 0,029 44,79 0,029
Natural
Pasto natural/
Vegetación. de
PAST 296,78 0,194 112 0,073 112 0,073
Paramo/Bosque
Secundario
Pasto natural/Pasto con
PAST 107,29 0,070 57,36 0,037 0 0,000
Rastrojo -Maíz
Pasto natural/Tierras
PAST 80,16 0,052 414,61 0,271 414,61 0,271
eriales
Pasto Natural\Pasto con
PAST 99,07 0,065 23,16 0,015 23,16 0,015
Rastrojo
Pasto Natural\Rastrojo PAST 236,72 0,154 33,83 0,022 33,83 0,022
Pasto Natural\Vegetación
PAST 279,17 0,182 110,63 0,072 110,63 0,072
De Paramo
Pasto Natural-Pasto con
PAST 2033,46 1,327 457,97 0,299 457,97 0,299
Rastrojo
Pasto Natural-Pasto con
PAST 163,35 0,107 101,45 0,066 101,45 0,066
Rastrojo -Maíz
Pasto Natural-Pasto con
PAST 33,48 0,022 37,37 0,024 37,37 0,024
Rastrojo -Rastrojo
Praderas Naturales PAST 1881,15 1,227 83,04 0,054 83,04 0,054
Pasto con Rastrojo PAST 6340,78 4,137 76,18 0,050 76,18 0,050
Pasto con Rastrojo /
Bosque natural PAST 515,29 0,336 62,92 0,041 62,92 0,041
secundario / Rastro
Pasto con Rastrojo /
PAST 83,71 0,055 122,91 0,080 122,91 0,080
Maíz
Pasto con Rastrojo /
PAST 675,84 0,441 126,9 0,083 126,9 0,083
Pasto natural

397
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Cobertura Área
Cobertura Área Actual (%) (%) Área ideal (%)
SWAT Tendencial
Pasto con Rastrojo /
PAST 40,82 0,027 137,24 0,090 137,24 0,090
Plátano
Pasto con Rastrojo /
PAST 50,14 0,033 521,57 0,340 521,57 0,340
Rastrojo / Maíz
Pasto con Rastrojo /
PAST 88,22 0,058 93,65 0,061 93,65 0,061
Vegetación de Paramo
Pasto con Rastrojo \
PAST 15,23 0,010 205,16 0,134 205,16 0,134
Pasto natural
Pasto con Rastrojo \
PAST 392,12 0,256 48,66 0,032 48,66 0,032
Rastrojo
Pasto con Rastrojo -
Bosque natural - Pasto PAST 1655,13 1,080 290,21 0,189 290,21 0,189
natural
Pasto con rastrojo -
PAST 2184,83 1,426 117,17 0,076 117,17 0,076
Bosque secundario - Maíz
Pasto con Rastrojo - Maíz PAST 44,79 0,029 303,41 0,198 245,65 0,160
Pasto con rastrojo - Maíz-
PAST 112,00 0,073 182,5 0,119 182,5 0,119
Rastrojo
Pasto con Rastrojo /
Bosque natural PAST 57,36 0,037 69,43 0,045 69,43 0,045
secundario - Rastrojo
Pasto con Rastrojo
PAST 414,61 0,271 34,92 0,023 34,92 0,023
/Bosque secundario
Pasto con Rastrojo /Café
PAST 23,16 0,015 499,14 0,326 0 0,000
-Maíz
Pasto con Rastrojo /Café-
PAST 33,83 0,022 8874,95 5,791 9073,26 5,920
Pasto natural
Pasto con Rastrojo /Maíz-
PAST 110,63 0,072 12,92 0,008 12,92 0,008
Café
Pasto con Rastrojo /Maíz-
PAST 457,97 0,299 134,61 0,088 134,61 0,088
cana Panelera
Pasto con Rastrojo /Pasto
PAST 101,45 0,066 5,82 0,004 5,82 0,004
natural-cana Panelera
Pasto con Rastrojo /Pasto
PAST 37,37 0,024 3509,32 2,290 3509,32 2,290
natural-Maíz
Pasto con Rastrojo /Pasto
PAST 83,04 0,054 169,59 0,111 72,91 0,048
natural-Rastrojo
Pasto con Rastrojo
/Rastrojo/Bosque PAST 76,18 0,050 101,99 0,067 101,99 0,067
Secundario
Pasto con Rastrojo
/Rastrojo\Maíz\cana PAST 62,92 0,041 393,46 0,257 393,46 0,257
panelera
Pasto con Rastrojo
PAST 122,91 0,080 295,18 0,193 295,18 0,193
/Rastrojo-Maíz
Pasto con Rastrojo
PAST 126,90 0,083 32,14 0,021 32,14 0,021
\Maíz\Yuca
Pasto con Rastrojo
PAST 137,24 0,090 296,78 0,194 296,78 0,194
\Rastrojo \ Pasto natural
Pasto con Rastrojo –
PAST 521,57 0,340 107,29 0,070 107,29 0,070
Maíz - Café
Pasto con Rastrojo -Maíz-
PAST 93,65 0,061 80,16 0,052 80,16 0,052
Pasto natural
Pasto con Rastrojo -Pasto
PAST 205,16 0,134 99,07 0,065 99,07 0,065
natural-cana panelera
Pasto con Rastrojo -Pasto
PAST 48,66 0,032 236,72 0,154 0.00 0,000
natural-Maíz
Pasto con Rastrojo -Pasto
PAST 290,21 0,189 279,17 0,182 279,17 0,182
natural-Rastrojo
Pasto con Rastrojo – PAST 117,17 0,076 6333,95 4,133 2033,46 1,327

398
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Cobertura Área
Cobertura Área Actual (%) (%) Área ideal (%)
SWAT Tendencial
Rastrojo
Pasto con
PAST 303,41 0,198 163,35 0,107 163,35 0,107
Rastrojo/Rastrojo
Pasto Con
Rastrojo/Rastrojo-Pasto PAST 182,50 0,119 33,48 0,022 33,48 0,022
Natural
Pasto con Rastrojo/Yuca-
PAST 69,43 0,045 7085,85 4,623 1497,08 0,977
Pasto natural
Pasto Con Rastrojo-cana
PAST 34,92 0,023 264,63 0,173 264,63 0,173
Panelera-Rastrojo
Praderas con rastrojo PAST 7085,85 4,623 89,4 0,058 144,83 0,094
Praderas En rastrojadas PAST 264,63 0,173 651,24 0,425 461,92 0,301
Bosque Plantado PINE 127,67 0,083 127,67 0,083 127,67 0,083
Arroz RICE 0,54 0,000 0,54 0,000 0,54 0,000
Rastrojo RNGB 4022,87 2,625 4011,89 2,618 4022,87 2,625
Rastrojo - Pasto con
RNGB 170,89 0,112 170,89 0,112 170,89 0,112
rastrojo - Pasto natural
Rastrojo / Bosque natural RNGB 39,97 0,026 39,97 0,026 39,97 0,026
Rastrojo / Hortalizas RNGB 52,57 0,034 52,57 0,034 52,57 0,034
Rastrojo / Pasto natural RNGB 7,44 0,005 7,44 0,005 7,44 0,005
Rastrojo \ Bosque natural RNGB 26,53 0,017 26,53 0,017 26,53 0,017
Rastrojo \ Pasto con
RNGB 72,94 0,048 72,94 0,048 72,94 0,048
Rastrojo - Pasto natural
Rastrojo \ Pasto con
RNGB 58,20 0,038 58,2 0,038 58,2 0,038
Rastrojo \ Café
Rastrojo \ Vegetación de
RNGB 240,82 0,157 240,82 0,157 38,96 0,025
Paramo
Rastrojo- Café- Pasto con
RNGB 84,56 0,055 84,56 0,055 84,56 0,055
rastrojo
Rastrojo/Bosque
RNGB 231,80 0,151 231,8 0,151 231,8 0,151
Secundario
Rastrojo/Pasto con
RNGB 312,36 0,204 312,36 0,204 312,36 0,204
rastrojo
Rastrojo/Pasto con
rastrojo -Bosque RNGB 68,67 0,045 68,67 0,045 68,67 0,045
secundario
Rastrojo/Pasto con
RNGB 58,13 0,038 58,13 0,038 58,13 0,038
rastrojo -Maíz
Rastrojo/Vegetación de
RNGB 485,87 0,317 316,88 0,207 234,61 0,153
Paramo
Rastrojo\Bosque
RNGB 37,26 0,024 37,26 0,024 8,2 0,005
secundario
Rastrojo-Bosque
RNGB 143,45 0,094 143,45 0,094 70,73 0,046
secundario
Rastrojo-Bosque
secundario-Pasto con RNGB 167,52 0,109 167,52 0,109 167,52 0,109
rastrojo
Rastrojo-Pasto natural-
RNGB 41,18 0,027 41,18 0,027 41,18 0,027
Bosque natural
Soya SOYB 303,60 0,198 303,6 0,198 303,6 0,198
Soya- Bosque secundario SOYB 7,07 0,005 7,07 0,005 7,07 0,005
Soya/Arroz SOYB 0,47 0,000 0,47 0,000 0,47 0,000
Soya/Sorgo-Arroz SOYB 4,39 0,003 4,39 0,003 4,39 0,003
Soya/Sorgo-Maíz SOYB 29,31 0,019 29,31 0,019 29,31 0,019
Soya/Sorgo-Yuca SOYB 1,95 0,001 1,95 0,001 1,95 0,001
Soya-Sorgo-caña De
SOYB 36,15 0,024 36,15 0,024 36,15 0,024
Azúcar
Soya-Sorgo-Yuca SOYB 611,55 0,399 611,55 0,399 611,55 0,399
Pajonal SPAS 139,76 0,091 139,76 0,091 139,76 0,091
Pajonal-Frailejonal SPAS 637,71 0,416 637,71 0,416 637,71 0,416

399
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Cobertura Área
Cobertura Área Actual (%) (%) Área ideal (%)
SWAT Tendencial
CVNVp SPCL 190,19 0,124 0 0,000 190,19 0,124
CVNVp/CIC SPCL 2508,99 1,637 45,37 0,030 45,37 0,030
Vegetación de Paramo SPCL 9065,61 5,915 7425,45 4,845 14418,89 9,408
Vegetación de Paramo /
SPCL 747,77 0,488 747,77 0,488 478,4 0,312
Rastrojo
Vegetación de
SPCL 37,62 0,025 37,62 0,025 37,62 0,025
Paramo\Rastrojo
Caña de Azúcar SUGC 22170,72 14,466 25408,87 16,579 22170,72 14,466
Caña de Azúcar - Pasto
SUGC 62,80 0,041 62,8 0,041 62,8 0,041
con rastrojo
Caña de Azúcar/Bosque
SUGC 76,44 0,050 76,44 0,050 76,44 0,050
secundario
Caña Panelera SUGC 53,16 0,035 53,16 0,035 53,16 0,035
Caña panelera - Pasto
SUGC 30,64 0,020 30,64 0,020 30,64 0,020
con Rastrojo
Caña Panelera-Maíz SUGC 29,60 0,019 29,6 0,019 29,6 0,019
Caña Panelera-Maíz-
SUGC 26,92 0,018 26,92 0,018 26,92 0,018
Pasto con Rastrojo
Hortalizas / Rastrojo TOMA 22,68 0,015 22,68 0,015 22,68 0,015
Hortalizas-Maíz-Pasto
TOMA 41,86 0,027 41,86 0,027 41,86 0,027
con Rastrojo
CIZU URBN 3,90 0,003 3,9 0,003 3,9 0,003
Zona Urbana URBN 382,44 0,250 618,93 0,404 382,44 0,250
Parques industriales URLD 18,34 0,012 18,34 0,012 18,34 0,012
Parques Industriales,
URLD 88,58 0,058 88,58 0,058 88,58 0,058
Planta Hidroeléctrica
Afloramiento
rocoso/Vegetación de URML 14,78 0,010 14,78 0,010 14,78 0,010
Paramo/Rastrojo
Suelo erosionado y
URML 156,72 0,102 156,72 0,102 156,72 0,102
deslizamientos
Tierras eriales URML 119,14 0,078 119,14 0,078 119,14 0,078
Lago WATR 41,48 0,027 41,48 0,027 41,48 0,027
Laguna WATR 33,64 0,022 33,64 0,022 33,64 0,022
Lagunas, Estanques WATR 903,32 0,589 903,32 0,589 903,32 0,589
Total 153.261,48 100,00 153261,48 100,00 153261,48 100,00

En el caso del Escenario CONIF, es lógico que esté en términos forestales y por
ende en general gran parte de la cobertura cambia a bosques o sistemas
forestales lo que restringe otros usos.

Para el Escenario ideal, las coberturas en bosques en general aumentan


especialmente en las partes altas de la cuenca, donde además existen áreas de
protección. La zona media de la cuenca mantiene sus coberturas actuales y la
zona baja diversifica su uso y no se concentra en caña de azúcar. Esta variación
en cobertura arroja para la reclasificación de coberturas SWAT la Tabla 181.

400
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 181. Cambios de coberturas SWAT.


Cobertura Área Área Área
(%) (%) (%) Área ideal (%)
SWAT Actual Tendencial CONIF
AGRR 12840,97 8,378 16305,5 10,639 20113,5 13,124 23275,15 15,187
CORN 1722,26 1,124 1722,3 1,124 0,0 0,000 1722,26 1,124
FRSD 44,47 0,029 44,5 0,029 64197,8 41,888 44,47 0,029
FRSE 203,44 0,133 203,4 0,133 36219,8 23,633 203,44 0,133
FRST 42743,97 27,890 40312,8 26,303 29054,6 18,958 46791,35 30,530
GRBN 5,71 0,004 5,7 0,004 0,0 0,000 5,71 0,004
GRSG 730,73 0,477 730,7 0,477 0,0 0,000 730,73 0,477
PAST 49919,39 32,571 49885,3 32,549 0,0 0,000 33372,44 21,775
PINE 127,67 0,083 127,7 0,083 0,0 0,000 127,67 0,083
RICE 0,54 0,000 0,5 0,000 0,0 0,000 0,54 0,000
RNGB 6323,03 4,126 6143,1 4,008 0,0 0,000 5768,13 3,764
SOYB 994,49 0,649 994,5 0,649 0,0 0,000 994,49 0,649
SPAS 777,47 0,507 777,5 0,507 0,0 0,000 777,47 0,507
SPCL 12550,18 8,189 8256,2 5,387 2697,1 1,760 15170,47 9,898
SUGC 22450,28 14,648 25688,4 16,761 0,0 0,000 22450,28 14,648
TOMA 64,54 0,042 64,5 0,042 0,0 0,000 64,54 0,042
URBN 386,34 0,252 622,8 0,406 0,0 0,000 386,34 0,252
URLD 106,92 0,070 106,9 0,070 0,0 0,000 106,92 0,070
URML 290,64 0,190 290,6 0,190 0,0 0,000 290,64 0,190
WATR 978,44 0,638 978,4 0,638 978,4 0,638 978,44 0,638
Total 153.261,48 100,0 153.261,48 100,0 153.261,27 100,0 153.261,48 100,0

3.3.11.1 Uso Actual46

La situación actual de la subcuenca es el resultado de contraponer la aptitud del


suelo con las áreas de alta fragilidad y las áreas de aptitud agraria con
restricciones.

En algunas zonas de clima medio húmedo de altas pendientes, se ha venido


desarrollando una ganadería extensiva con sobrepastoreo, en suelos antes
cubiertos por bosque natural. Estas áreas presentan alta fragilidad por su
erodabilidad intrínseca, la precipitación, las temperaturas y sus condiciones de
pendiente. Actualmente es posible observar en muchos sectores procesos
erosivos muy acelerados, impermeabilización de los suelos y baja recarga hídrica,

46
CRC – CONIF (2006).

401
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

lo cual permite anticipar una rápida degradación si no se adoptan desde ahora,


medidas a encaminar a la protección y recuperación de estos ecosistemas.

En los sectores de clima frío con relieve quebrado, suelos superficiales y


presencia de afloramientos rocosos con características litológicas y un régimen
hidrogeológico que los hace aptos para la recarga hídrica, el conflicto resulta por el
uso en ganadería, con sobrepastoreo. Esto anterior, indica muy baja eficiencia de
uso y elevado costo ambiental, pues la transformación de la energía tomada al
ecosistema para la producción de carne y leche muestra una baja tasa de
conversión. La destrucción de la cubierta boscosa, con sus múltiples estratos de
raíces y copas favorecedoras de la recarga hídrica, así como la erosión e
impermeabilización de los suelos, determinan un grave deterioro ambiental y
tipifican un serío conflicto entre el uso actual y la aptitud de estas áreas.

Existen en la subcuenca áreas de extensión relativamente grandes, especialmente


en las zonas de clima medio húmedo que presentan un proceso incipiente de
erosión y que sin embargo están siendo destinadas a uso agropecuarío, en
muchos casos con cultivos limpios de frecuente laboreo. En este caso, el conflicto
surge de la confrontación entre la aptitud de uso y las áreas de especial
significación ambiental.

La contaminación de corrientes de agua, por vertimientos de excretas, químicos


de minería y sedimentos constituye un serío conflicto para la utilización del recurso
con fines de consumo humano, riego y vida silvestre.

El fenómeno es más acentuado, como es natural, en las zonas de mayor


desarrollo y expansión, así como en sectores donde se realiza extracción de arena
sin las debidas salvaguardias ambientales.

3.3.11.2 Escenario 1. Uso Tendencial

Este Escenario plantea la tendencia en el uso de la tierra para la subcuenca Palo,


en el que se pone de manifiesto la continua expansión agrícola, que cada vez
ocupa más espacios reservados para figuras de conservación como ecosistemas
de páramo, humedales, zona de producción de aguas, etc. Adicionalmente a este
comportamiento se presenta una expansión urbana en las cabeceras municipales,
corregimientos y veredas. Este se describe a continuación:

En el año 2018 el manejo y aprovechamiento inadecuado de materiales de


arrastre representados en los vertimientos habrá disminuido. Las áreas de
influencia de la actividad estarán deteríoradas y muy poco se habrá realizado para
su recuperación; son sitios que en su mayoría presentarán abandono. La actividad
continuará en algunos sectores y no se presentará un manejo y aprovechamiento

402
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

adecuado. Se evidenciará que quienes realicen la actividad no habrán contado


con información que les permita mitigar los impactos generados. Además, no
habrán tenido el apoyo adecuado y la normatividad ambiental no será la suficiente
para disminuir el impacto del mal manejo. Las pocas organizaciones que existan
serán débiles y no se articularán para generar acciones en beneficio de la
actividad.

Se continuará con la invasión de espacios reservados para figuras de


conservación y la tasa anual de deforestación se mantendrá en 0,15%47. Las
normas establecidas para la protección de estas áreas no se cumplirán.

De otro lado el crecimiento de la población, evidenciando un incremento en el uso


del agua, sin una cultura ambiental para conservar el recurso hace que los
problemas de manejo y disposición se incrementen en la cuenca.

La tendencia del uso y ocupación inadecuada del suelo se mantendrá, esto se


verá reflejado en la implementación de tecnologías no apropiadas que seguirán
disminuyendo la productividad de los suelos e incrementarán los problemas
asociados a la pérdida de fertilidad y deterioro de las propiedades físicas.

Se presentará un uso inadecuado del agua, incumplimiento de las normas de


ordenamiento territorial, crecimiento de la población y las actividades recreativas
no serán planificadas. Lo anterior, sumado a la falta de una cultura de ahorro del
agua, tendrá como efecto la contaminación del recurso y por consiguiente la
presencia de enfermedades relacionadas en algunos sectores de la población.
También se presentará la alteración de la biodiversidad y diversos conflictos
sociales.

El manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos domiciliaríos, se seguirá


presentando debido al incremento de la población, lo cual ocasionará
contaminación del agua, aire (olores), enfermedades y disminución del atractivo
natural.

En la Tabla 182, se presentan las variaciones y tendencias en el uso del suelo


para la subcuenca Palo en un período de 10 años, si las cosas siguen como están.
También, se relacionan los valores actuales, obtenidos a partir de la revisión
bibliográfica. Algunos de éstos fueron inferidos de acuerdo a la información
disponible.

47
CRC – CONIF (2004).

403
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 182. Cambios en el uso del suelo para el Escenario Tendencial (10
años).
Área
Cobertura SWAT Área Actual (%) (%) Variación
Tendencial
AGRR 12840,97 8,378 16305,5 10,639 2,261
CORN 1722,26 1,124 1722,3 1,124 0,000
FRSD 44,47 0,029 44,5 0,029 0,000
FRSE 203,44 0,133 203,4 0,133 0,000
FRST 42743,97 27,890 40312,8 26,303 -1,586
GRBN 5,71 0,004 5,7 0,004 0,000
GRSG 730,73 0,477 730,7 0,477 0,000
PAST 49919,39 32,571 49885,3 32,549 -0,022
PINE 127,67 0,083 127,7 0,083 0,000
RICE 0,54 0,000 0,5 0,000 0,000
RNGB 6323,03 4,126 6143,1 4,008 -0,117
SOYB 994,49 0,649 994,5 0,649 0,000
SPAS 777,47 0,507 777,5 0,507 0,000
SPCL 12550,18 8,189 8256,2 5,387 -2,802
SUGC 22450,28 14,648 25688,4 16,761 2,113
TOMA 64,54 0,042 64,5 0,042 0,000
URBN 386,34 0,252 622,8 0,406 0,154
URLD 106,92 0,070 106,9 0,070 0,000
URML 290,64 0,190 290,6 0,190 0,000
WATR 978,44 0,638 978,4 0,638 0,000

Total 153.261,48 100,0 153.261,48 100,0

De la Tabla 182 se puede extractar que se presenta un aumento de la frontera


agrícola del 4.37% y de la expansión urbana del 0.15%, a costa de una
disminución en las coberturas boscosas del 1.58%; de la vegetación de páramo
del 2.8% y de la ganadería del 0.02% .

3.3.11.3 Escenario 2. Uso potencial según CONIF

En este Escenario se tuvieron en en cuenta solo coberturas forestales. En


principio se planteó un aumento de los bosques y de las plantaciones forestales o
sistemas agroforestales, los cuales se reclasificaron de la siguiente manera:

404
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Para el año 2018 se adelanta un proceso de planificación a través de la


caracterización, zonificación y determinación de núcleos forestales a partir de la
oferta ambiental de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca,
propiciando la integralidad entre los sistemas de producción más recomendables
con la ordenación y el manejo sostenible de la región. Se caracterizan y zonifican
áreas aptas para la reforestación y a su vez se fortalece la capacidad técnica de
la región para implementar estos procesos en sus programas de desarrollo
forestal.

Además, se identificaron zonas potenciales para plantaciones forestales en la


cuenca hidrográfica del río Cauca en el Departamento de Cauca: considerando
zonas de protección, zonas protectoras-productoras (agroforestales), zonas
productoras y zonas de restauración. También, se recomendaron especies
forestales con alta potencialidad, todo esto a partir del procesamiento digital de
imágenes de satélite recientes, con fines de complementar los estudios de suelos
existentes e identificación de usos actuales de la tierra, según las necesidades de
la C.R.C.

Ambientalmente, se han identificado los usos potenciales de los recursos


forestales, los cuales se reclasificaron de acuerdo a su similitud con las coberturas
SWAT y se relacionan en la Tabla 183.

TABLA 183. Reclasificación de coberturas para el Escenario CONIF (10


años).
Cobertura
Cobertura CONIF
SWAT
AGRR Zonas de aptitud forestal comercial sin restricciones
FRSD Zona de aptitud forestal productora protectora
FRSE Zonas de aptitud forestal protectora
FRST Zona de aptitud forestal con restricciones menores
SPCL Zona de exclusión a las actividades comerciales
WATR Lagos o lagunas

En esta reclasificación no se tuvo en cuenta la misma cantidad de coberturas que


para los demás Escenarios, ya que se agruparon dentro de algunas de las
categorías propuestas por CONIF.

Los cambios en el uso del suelo para el Escenario CONIF, se presentan en la


Tabla 184.

405
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 184. Cambios en el uso del suelo para el Escenario CONIF (10
años).
Cobertura
Área Actual (%) Área CONIF (%) Variación
SWAT
AGRR 12840,97 8,378 20113,5 13,124 4,745
CORN 1722,26 1,124 0,0 0,000 -1,124
FRSD 44,47 0,029 64197,8 41,888 41,859
FRSE 203,44 0,133 36219,8 23,633 23,500
FRST 42743,97 27,890 29054,6 18,958 -8,932
GRBN 5,71 0,004 0,0 0,000 -0,004
GRSG 730,73 0,477 0,0 0,000 -0,477
PAST 49919,39 32,571 0,0 0,000 -32,571
PINE 127,67 0,083 0,0 0,000 -0,083
RICE 0,54 0,000 0,0 0,000 0,000
RNGB 6323,03 4,126 0,0 0,000 -4,126
SOYB 994,49 0,649 0,0 0,000 -0,649
SPAS 777,47 0,507 0,0 0,000 -0,507
SPCL 12550,18 8,189 2697,1 1,760 -6,429
SUGC 22450,28 14,648 0,0 0,000 -14,648
TOMA 64,54 0,042 0,0 0,000 -0,042
URBN 386,34 0,252 0,0 0,000 -0,252
URLD 106,92 0,070 0,0 0,000 -0,070
URML 290,64 0,190 0,0 0,000 -0,190
WATR 978,44 0,638 978,4 0,638 0,000
Total 153.261,48 100,0 153.261,27 100,0

3.3.11.4 Escenario 3. Uso potencial ajustado (Ideal)

Este Escenario plantea cambios en el uso del suelo desde la perspectiva de la


conservación de las fuentes de agua, es así como propone un aumento en las
coberturas de bosque y vegetación de ecosistemas de páramo, a cambio de una
disminución en las coberturas como pastos y rastrojos.

Para la construcción de este Escenario se consideró la mejoría en un 5% de los


valores encontrados para cada una de las coberturas más relevantes en la
producción de agua, buscando garantizar la oferta de los recursos naturales que
permitan la realización de actividades en la cuenca y satisfacen a futuro las

406
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

demandas de recursos con uso adecuado de los mismos con visión de


sostenibilidad.

En este Escenario para el año 2018 el manejo y aprovechamiento inadecuado de


los materiales de arrastre representados en los vertimientos habrá disminuido y los
niveles de contaminación ocasionados habrán descendido. Habrá un proceso de
reconversión laboral con los areneros. Las areneras serán trabajadas con planes
de manejo. Existirán opciones productivas diferentes para la población empleada
en las areneras.

Estará controlada la invasión de espacios reservados para figuras de conservación


y concertado el uso en las áreas protegidas en un 100%. Se habrá revertido la
situación negativa y se presentará un superávit de cobertura boscosa. Habrá un
proceso de transferencia y adopción de tecnologías sostenibles de la población.
Estarán delimitadas espacialmente las áreas no deforestadas y las que haya que
recuperar. Se tendrán opciones productivas sostenibles para la población que
haya invadido.

Las actividades productivas serán debidamente planificadas, la infraestructura que


exista contará con la aprobación de las autoridades ambientales.

En cuanto al manejo y disposición inadecuada de aguas residuales y domésticas,


habrá disminuido. De otro lado, el crecimiento de la población, evidenciará un
incremento en el uso del agua, pero de una manera racional y con conciencia
ambiental. Habrá un compromiso de la comunidad en la conservación del recurso
y no se tendrán problemas de manejo y disposición en la cuenca.

El conflicto por uso y ocupación del suelo, siendo acorde con el uso potencial, se
habrá revertido. Esto se verá reflejado en la implementación de tecnologías
apropiadas que permitirán la recuperación del suelo, mejorando sus condiciones
de fertilidad.

Se presentará un uso adecuado del agua, lo que permitirá bajar el índice de


escasez. Se cumplirán las normas de ordenamiento territorial; el crecimiento de la
población será tenido en cuenta; habrá una cultura de ahorro del agua y no se
evidenciará una contaminación del recurso. La capacidad de producir agua de la
cuenca se incrementará con la recuperación del bosque.

Habrá un manejo y disposición adecuada de residuos sólidos domiciliaríos lo que


permitirá que la problemática se disminuya. No se presentará contaminación por
olores; no habrá reporte de enfermedades por el mal manejo de residuos sólidos y
la cuenca presentar un atractivo natural. El cambio en el uso del suelo para el
Escenario Ideal se presenta en la Tabla 185.

407
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 185. Cambios en el uso del suelo para el Escenario Ideal (10 años).
Cobertura
Área Actual (%) Área ideal (%) Variación
SWAT
AGRR 12840,97 8,378 23275,15 15,187 6,808
CORN 1722,26 1,124 1722,26 1,124 0,000
FRSD 44,47 0,029 44,47 0,029 0,000
FRSE 203,44 0,133 203,44 0,133 0,000
FRST 42743,97 27,890 46791,35 30,530 2,641
GRBN 5,71 0,004 5,71 0,004 0,000
GRSG 730,73 0,477 730,73 0,477 0,000
PAST 49919,39 32,571 33372,44 21,775 -10,797
PINE 127,67 0,083 127,67 0,083 0,000
RICE 0,54 0,000 0,54 0,000 0,000
RNGB 6323,03 4,126 5768,13 3,764 -0,362
SOYB 994,49 0,649 994,49 0,649 0,000
SPAS 777,47 0,507 777,47 0,507 0,000
SPCL 12550,18 8,189 15170,47 9,898 1,710
SUGC 22450,28 14,648 22450,28 14,648 0,000
TOMA 64,54 0,042 64,54 0,042 0,000
URBN 386,34 0,252 386,34 0,252 0,000
URLD 106,92 0,070 106,92 0,070 0,000
URML 290,64 0,190 290,64 0,190 0,000
WATR 978,44 0,638 978,44 0,638 0,000
Total 153.261,48 100,0 153.261,48 100,0

En la Tabla 185 los cambios son básicamente: un aumento de la frontera agrícola


del 6.8%, de la cobertura boscosa del 2.72% y de la vegetación de páramo del
1.7%, a costa de una disminución en la ganadería extensiva del 11.15%.

3.3.12 Comparación de Escenarios para la subcuenca Palo

Hechas las respectivas simulaciones para las diferentes coberturas que se


plantean en los tres Escenarios, se presenta una evaluación comparativa entre
éstos.

3.3.12.1 Situación actual vs Escenario Tendencial

De esta comparación se puede concluir que la diferencia no es muy marcada en la


subcuenca del río Palo. Adicionalmente, se observa la pérdida de regulación de la
cuenca en el Escenario tendencial; en las épocas críticas los picos se pronuncian
mucho más.

408
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

En general, los cambios en las coberturas, de actual a tendencial, son pequeños,


ya que éstos son apenas del 5% aproximadamente. De otra parte, algunos
cambios en la cobertura se dan en la zona plana de la cuenca, que por definición
es la zona consumidora, lo que poco se refleja en el comportamiento del caudal.
De este Escenario se puede esperar caudales pico más altos y caudales base
más bajos, o lo que es casi lo mismo: caudales más grandes en invierno y más
pequeños en verano, lo que posiblemente acarreará situaciones de conflicto en el
verano.

3.3.3.12.2 Situación actual vs Escenario CONIF

En esta comparación se observa que existe una mejor regulación de caudales, a


pesar que en general, los caudales medios no varían significativamente. El hecho
más relevante de este Escenario es la disminución de los eventos de excedencia,
así como el aumento en los caudales base.

3.3.12.3 Escenario actual vs propuesto (ideal)

Este Escenario mezcla algo de los Escenarios “Tendencia” y “CONIF”, toda vez
que integra las tendencias en los cambios de uso del suelo con la vocación del
suelo. Es decir, se dan cambios en el uso del suelo, buscando el uso potencial,
sobre todo en las zonas estratégicas para la producción y regulación de agua,
como son las zonas de páramo, de carga y en general las más altas de la
subcuenca. En esta última, se da gran parte de la captación de agua, en especial
por precipitación horizontal.

3.3.13 Modelamiento SWAT para las zonas de uso del agua, en la parte plana
de la subcuenca del río Palo

Con el fin de facilitar la revisión de la reglamentación del uso del agua para la zona
baja de la subcuenca del río Palo, se modeló la oferta de agua para cada una de
las fuentes que abastecen esta zona.

3.3.13.1 Modelamiento de caudales para la zona Palo

Esta zona se caracteriza por ser abastecida por el río Palo y presenta como oferta
el caudal referido en la Tabla 186 y Figura 100. Los cálculos se hacen por debajo
de la cota 1100 m.s.n.m. para las condiciones actuales de uso del suelo y para las
posibles condiciones de cobertura de suelo propuestas en los diferentes
Escenarios ya mencionados. Además, la comparación entre Escenarios respecto a
las curvas de duración de caudales se muestra en la Figura 101.

409
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 186. Caudales simulados bajo tres Escenarios para la subcuenca


Palo, zona Palo (m3/s).
Meses Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Actual 17,70 16,53 16,14 17,26 14,88 11,94 10,01 8,29 7,86 13,75 18,01 17,54
Tendencial 19,97 17,68 17,10 18,03 14,10 9,91 8,12 6,46 6,85 17,58 21,97 19,35
CONIF 13,90 12,95 12,84 13,85 12,09 9,67 7,99 6,59 6,23 10,96 14,37 13,89
Ideal 18,83 17,40 16,86 17,96 15,19 11,96 10,10 8,43 8,21 15,25 19,62 18,66

FIGURA 100. Modelamiento de caudal bajo tres Escenarios, zona Palo.


Modelamiento de caudal medios menusales multianuales para la
subcuenca Palo. Zona Palo

25

20
Caudal (m3/s)

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses
Actual Tendencial Conif Ideal

3.3.13.2 Modelamiento de caudales para la zona Hato

Esta zona es la que se abastece del río Hato y presenta como oferta hídrica el
caudal de la Tabla 187 y Figura 102.

410
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 101. Comparación de curvas de duración de caudal entre


Escenarios. Zona Palo.
COMPARACION ENTRE CURVA DE DURACION DE CAUDALES DIARIOS (m 3/s)
SIMULADOS PARA LA ZONA PALO

100
Caucaes Diarios l en m /s
3

10

1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% de Tiempo

Qact Qten Qconif Qideal

TABLA 187. Caudales simulados bajo tres Escenarios para la subcuenca


Palo, zona Hato (m3/s).
Meses Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Actual 6,73 7,09 6,93 7,68 7,29 6,72 5,60 4,84 4,42 5,53 6,63 6,63
Tendencial 7,70 8,37 7,96 9,17 7,76 6,59 5,19 4,59 5,03 7,53 8,73 7,91
CONIF 7,19 7,65 7,35 8,30 7,38 6,59 5,34 4,67 4,75 6,63 7,87 7,27
Ideal 7,90 7,90 8,22 9,46 7,91 6,67 5,23 4,68 5,27 7,96 9,10 8,14

411
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 102. Modelamiento de caudal bajo tres Escenarios, zona Hato.


Modelamiento de caudal medios menusales multianuales para la Subcuenca Palo
Zona Hato

10

7
Caudal (m3/s)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Actual Tendencial CONIF Ideal

3.3.13.3 Modelamiento de caudales para la zona Paila

Esta zona presenta como oferta hídrica los caudales de la Tabla 188 y Figura 103.

TABLA 188. Caudales simulados bajo tres Escenarios para la subcuenca


Palo, zona Paila (m3/s).
Meses Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Actual 16,45 18,09 17,86 20,51 16,23 13,56 11,28 9,95 11,38 16,79 20,76 16,06
Tendencial 18,91 22,06 21,37 26,19 16,17 11,33 8,99 8,77 15,61 27,74 30,77 18,07
CONIF 18,18 21,07 20,45 25,06 15,66 11,28 9,06 8,77 15,06 26,43 29,53 17,22
Ideal 19,65 22,92 22,00 26,85 16,57 11,76 9,37 9,20 16,55 29,01 31,99 18,91

412
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 103. Modelamiento de caudal bajo tres Escenarios, zona Paila.


Modelamiento de caudal medios menusales multianuales para la
subcuenca Palo. Zona Paila

35

30

25
Caudal (m3/s)

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses
Actual Tendencial CONIF Ideal

3.3.13.4 Modelamiento de caudales para la zona Güengüé

Esta zona presenta como oferta los caudales de la Tabla 189 y Figura 104.

TABLA 189. Caudales simulados bajo tres Escenarios para la subcuenca


Palo, zona Güengüé (m3/s).
Meses Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Actual 5,73 6,25 6,32 7,39 5,23 4,05 3,31 2,88 3,88 6,59 8,19 5,65
Tendencial 6,64 7,69 7,81 9,84 5,08 3,01 2,17 2,28 5,79 11,66 12,91 6,22
CONIF 6,61 7,65 7,74 9,79 5,02 2,97 2,14 2,25 5,75 11,64 12,89 6,18
Ideal 7,00 8,11 8,09 10,12 5,21 3,18 2,35 2,45 6,19 12,21 13,49 6,60

413
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 104. Modelamiento de caudal bajo tres Escenarios, zona Güengüé.


Modelamiento de caudal medios menusales multianuales para la Subcuenca Palo
Zona Guengue

16

14

12

10
Caudal (m3/s)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Actual Tendencial CONIF Ideal

3.3.13.5 Modelamiento de caudales para la zona Cañas - Desbaratado

Esta zona presenta como oferta hídrica los caudales de la Tabla 190 y Figura 105.

TABLA 190. Caudales simulados bajo tres Escenarios para la subcuenca


Palo. Zona Cañas – Desbaratado (m3/s).
Meses Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Actual 2,18 2,37 2,40 2,81 1,99 1,54 1,26 1,09 1,47 2,50 3,11 2,15
Tendencial 2,72 3,15 3,20 4,04 2,08 1,24 0,89 0,94 2,37 4,78 5,29 2,55
CONIF 1,65 1,91 1,93 2,45 1,25 0,74 0,53 0,56 1,44 2,91 3,22 1,54
Ideal 3,36 3,89 3,88 4,86 2,50 1,53 1,13 1,18 2,97 5,86 6,47 3,17

414
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

FIGURA 105. Modelamiento de caudal bajo tres Escenarios para la zona


Cañas – Desbaratado.
Modelamiento de caudales medios menusales multianuales para la
subcuenca Palo zona Cañas - Desbaratado

5
Caudal (m3/s)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses
Actual Tendencial CONIF Ideal

3.3.14 Conclusiones

Del análisis de los resultados arrojados por la simulación se puede concluir:

 Se presenta una buena correlación parcial (R2 = 0.9) entre los datos
mensuales de caudal arrojados por el SWAT y los datos de caudal medio
mensual multianual calculados a partir de datos medidos en la estación
Palo Bocatoma. Para la Estación Puerto Tejada R2 = 0.84.

 En algunos años a lo largo de la simulación se presentan residuales


(diferencia entre los valores medidos y simulados) que obedecen a cambios
en la cobertura para esos años en particular y/o a variaciones climáticas
globales. En general, se debe tener en cuenta que el modelo a calibrar es
un modelo hidrológico y que como tal presenta un análisis diferencial
diferente a los modelos matemáticos puros.

 El uso de modelos hidrológicos sin previa calibración conduce a una sobre


o subestimación considerable de las variables estudiadas. Mediante la

415
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

calibración es posible lograr un ajuste aceptable de la dinámica y magnitud


entre los datos observados y medidos.

 Por tanto, la verdadera capacidad predictiva del modelo es mayor a la de un


modelo sin previa calibración. Aún cuando la naturaleza de este tipo de
modelos los hace aplicables a cuencas que no cuentan con estaciones de
limnigráficas (aforo), los resultados muestran la conveniencia de ser
calibrados con el mayor número de datos confiables de escurrimiento.

 El modelo SWAT tiene la capacidad de predecir el cambio climático, por lo


que se recomienda su uso en la cuenca en estudio para generar mejores
estrategias de manejo. Es además, una excelente herramienta para
estudiar el comportamiento de la subcuenca del río Palo ante posibles
cambios en el manejo de sus recursos. Esta capacidad es utilizada para la
generación de posibles Escenarios en la subcuenca, que permite
pronosticar lo siguiente:

1.- De mantenerse la tendencia en las tasas de deforestación y degradación de los


suelos actuales, los períodos secos, que hoy en día ya empiezan a propiciar
situaciones de conflicto para las comunidades dentro y fuera de la subcuenca,
serán cada vez más críticos, lo que aumentará los índices de escasez por la
disminución hasta de un 14% en el régimen de caudales en diez años.
2.- Cambios en el uso del suelo, se deben dar, pero buscando la reducción del
conflicto de usos, en especial en la zona de captación de agua por
precipitación horizontal, principalmente.

3.3.15 Bibliografía

CORPORACION AUTOMONA REGIONAL DEL CAUCA CRC - ACIN. Estudio de


calidad de aguas, balance hídrico y morfometría en las cuencas y subcuencas de
los resguardos indígenas del norte del Departamento del Cauca. Popayán. 2006.

CORPORACION AUTOMONA REGIONAL DEL CAUCA CRC - CONIF.


Zonificación de áreas por aptitud forestal y lineamientos de ordenamiento forestal
de la cuenca alta del río Cauca en el Departamento del Cauca. Popayán. 2003.

CORPORACION AUTOMONA REGIONAL DEL CAUCA CRC. Oficina de


Planeación. Subdirección de Recursos Naturales. Evaluación de la demanda
oferta hídrica del río Palo, zona norte del Departamento del Cauca. Popayán.
2001. 136 p.

416
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

CORPORACION AUTOMONA REGIONAL DEL CAUCA CRC. Oficina de


Planeación. Subdirección de Recursos Naturales. Evaluación de la oferta y la
demanda de agua en la subcuenca del río La Paila, zona norte del Departamento
del Cauca. Popayán. 2001. 88 p.

CORPORACION AUTOMONA REGIONAL DEL CAUCA CRC. Oficina de


Planeación. Subdirección de Recursos Naturales. Evaluación de la demanda de
agua superficial del río Güengüé, zona norte del Departamento del Cauca.
Popayán. 2000. 156 p.

CORPORACION AUTOMONA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC.


Estudio de zonificación de la cuenca Palo - La Paila. Cali. 1988. 34 p.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Estudio semidetallado de suelos


del valle geográfico del río Cauca, Bogotá. I.G.A.C. 1980. p. 180 - 181 y 193 - 195.

ORGANIZACIÓN METEOROLOGICA MUNDIAL (OMM). Guía de prácticas


meteorológicas. Nueva York. 1978. 33 p.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN (FAO). Las necesidades de agua de los cultivos. Estudio F.A.O.
de riego y drenaje. No.24. Doorenbos J., Pruitt W.O. Roma. 1977.

3.4 PROPUESTA DE REVISION A LA REGLAMENTACIÓN DEL USO DE LAS


AGUAS DEL RÍO PALO

3.4.1 Aspectos generales

El río Palo nace en el páramo de Santo Domingo, en los límites con el


Ddepartamento del Tolima, a 4000 m.s.n.m, tiene un recorrido de 96 Km. que
empieza en dirección noroeste. A la altura de la población de Santo Domingo
cambia su flujo a una dirección este-oeste hasta llegar al abanico aluvial del valle
geográfico, con una pendiente media cercana al 8% y desemboca en el río Cauca,
en el sector conocido como Bocas del Palo a 950 m.s.n.m. Los afluentes más
importantes son: río Isabelilla, río Jambaló, río Tominió, La Quebrada, La Trampa
y el río La Paila.

La cuenca del río Palo con una extensión superficial de 1531.76 Km2., ubicada en
el sector noreste del Departamento del Cauca, se constituye en la red hidrográfica
más importante del río Cauca en este Departamento.

417
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Por su ubicación latitudinal (Tabla 191) entre los 02º 40´ 45” y 03º 16´26” al norte
de la línea ecuatorial, los valores medios de ciertos elementos del clima como la
presión atmosférica, la temperatura y la humedad, son muy estables a lo largo del
año. Siendo en cambio muy importantes sus variaciones diurnas, debido a la
influencia de la energía solar y su relación en función de la altura sobre el nivel del
mar.

TABLA 191. Localización general de la cuenca del río Palo.


COORDENADAS GEOGRAFICAS PLANAS DE GAUSS (Bogotá, Oeste)
Latitud (Norte) Longitud (Oeste) Norte (m) Este (m)
2° 40’ 45’’ 76° 28’ 6,22’’ 787.738,26 1.068.115,38
3° 16’ 26’’ 76° 04’ 14,45’’ 853.624,47 1.112.286,73

Los principales afluentes al río Palo son los ríos Paila y Güengüé.

La cuenca en estudio abarca 34 microcuencas distribuidas en los nueve


municipios ya mencionados y sus límites son los siguientes: al Norte con la
subcuenca del río La Paila; al Este con las cuencas de los ríos Saldaña y Páez
(Magdalena); al Oeste con las subcuencas de los ríos La Quebrada y Taula; y al
Sur con la subcuenca del río Piendamó.

Las aguas del río Palo, en la parte alta, son empleadas para consumo humano y
en las zonas media y baja son utilizadas principalmente para el riego de cultivos
como la caña de azúcar. El uso de las aguas del río Palo se encuentra
reglamentado parcialmente, mediante varias resoluciones expedidas para las
diferentes corrientes de agua de la cuenca. Estas resoluciones han sido expedidas
por la C.R.C.

Esta cuenca presenta características de un río alargado y en forma de abanico


con un cauce principal más bien corto en comparación con su ancho. Tiene
tendencia a concentrar y retener el escurrimiento; está recargado a la margen
Izquierda aguas arriba en su red de drenaje. Está uniformemente distribuido
altitudinalmente, con características mixtas de montaña y planicie a pesar de la
pendiente del 46%, lo cual revierte en un caudal permanente.

La forma de su superficie tributaria es abanicada (dendrítica), alimentada en su


parte superior por los ríos Santo Domingo, López, Negro e Isabelilla. En la cuenca
media tiene como tributarios a los ríos Tominó y Chiquito; en la parte media baja al
río Jambaló y en la parte baja a los ríos La Paila, Güengüé, Hato y quebrada La
Trampa, entre otros. Esta configuración y sus pendientes altas, son características
de los ríos de régimen torrencial con tiempos de concentración cortos.

418
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.4.2 Zona de producción y zona de consumo

La cuenca se dividió en dos zonas desde el punto de vista hídrico: zona de


producción y zona de consumo:

Zona de producción: zona alta o de ladera, comprende un área de 120710.27 ha


y abarca desde el nacimiento del río Palo hasta la desembocadura de la quebrada
La Ninfa, en cercanías de la derivación de agua No.1 denominada Acequia Planta,
en la cota 1100 m.s.n.m. sobre el cauce principal del río Palo.

Zona de consumo: zona baja o plana, comprende un área de 32905.149


hectáreas, delimitada a partir de la entrega de la quebrada La Ninfa al río Palo y
teniendo en cuenta la red de distribución de canales y predios que se abastecen
de esta fuente, correspondientes al área de influencia de la reglamentación del río
Palo.

La zona de consumo se subdividió en cinco zonas:

 Zona Palo: Es el área de influencia del cauce principal del río Jamundí en la
parte baja de la cuenca, sin tener en cuenta el área de la cuenca Paila. Es
decir, desde la cota 1100 m.s.n.m. hasta su desembocadura al río Cauca, lo
cual corresponde a 8928 hectáreas.

 Zona Paila: Corresponde al área de influencia del río La Paila desde la cota
1100 m.s.n.m. hasta su desembocadura al río Palo y tiene un extensión de
6534 hectáreas.

 Zona Güengüé: Corresponde al área de influencia del río Güengüé desde la


cota 1100 m.s.n.m. hasta su desembocadura al río La Paila. Tiene un área de
3584 hectáreas.

 Zona Hato: Esta zona de consumo corresponde al área de influencia del río
Hato la cual va desde la cota 1100 m.s.n.m. hasta su desembocadura en el río
La Paila. Tiene un área de 9143 hectáreas.

 Zona Cañas desbaratado: Es el área de influencia de la quebrada Cañas.


Desde la cota 1100 m.s.n.m. hasta su desembocadura en el río Güengüé.
Tiene un área de 3863 hectáreas.

La relación entre la oferta y la demanda, así como la determinación del índice de


escasez para la zona de consumo de la subcuenca Palo en las condiciones
actuales de uso del suelo ya fue determinada en el trabajo “Estudio de la calidad

419
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

de agua, balance hídrico y morfometría en las cuencas y subcuencas de los


resguardos indígenas del norte del Departamento del Cauca” (CRC y ACIN, 2006).
Se presenta a continuación y se evalúan las mismas relaciones y parámetros para
los Escenarios propuestos, con el fin de establecer condiciones críticas.

Para realizar el balance hídrico, el análisis de oferta y demanda de agua y la


determinación del índice de escasez en la cuenca del río Palo, se desarrollaron las
metodologías propuestas por la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca – C.V.C. y el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial – MAVDT.

3.4.3 Escenarios

Se realizaron los balances 1 (Demanda total de agua), balance 2 (Oferta –


Demanda total de agua) y la determinación del índice de escasez para cada uno
de los Escenarios de trabajo, con el fin de comparar los efectos de la variación en
la cobertura en éstos.

Como se planteó en los diferentes Escenarios, la variación en la cobertura se


refleja únicamente en la zona alta de la cuenca, por lo que los requerimientos de
riego para la zona baja son los mismos en todos los Escenarios (Tablas 192 a
195).

TABLA 192. Escenario Actual.


Demanda total de agua en mm/mes y m3/s.
Demanda (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Sistema de riego por
-36,9 -31,8 -6,5 0,0 0,0 -26,9 -61,3 -63,2 -24,5 0,0 0,0 -4,7 -255,7
gravedad
Escenario 2

Uso doméstico 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 11,28
Uso industrial 6 5 6 5 5 4 5 6 5 5 5 5 62,77
Caudal ecológico 7,74 7,74 7,74 7,74 7,74 7,74 7,74 7,74 7,74 7,74 7,74 7,74 92,85
TOTAL
Lámina (mm) 51.3 45.9 21.3 14.1 13.8 40.0 75.5 77.9 38.8 13.9 13.9 18.7 425.1
2008 (m3/s) 30.3 27.1 12.6 8.3 8.2 23.6 44.6 46.0 22.9 8.2 8.2 11.1 251.3

Balance 2. Oferta – Demanda total de agua en mm/mes, m3/s.


Lámina (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial 67,3 64,3 66,6 76,6 73,4 53,8 42,1 31,1 30,9 59,0 86,4 80,8 732,5
Escenario 2

Demanda total 51.3 45.9 21.3 14.1 13.8 40.0 75.5 77.9 38.8 13.9 13.9 18.7 425.1
BALANCE 2: OFERTA - DEMANDA TOTAL DE AGUA
Lámina (mm) 16.0 18.4 45.3 62.6 59.6 13.8 -33 -47 -7.8 45.1 72.5 62.1 307.4

2008 (m3/s) 9.46 10.87 26.77 36.99 35,22 8.16 -19.5 -27.77 -4.61 26.65 42.84 36.7 181.66

420
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Determinación del índice de escasez.


Parámetros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta
39.8 38.0 39.4 45.3 43.4 31.8 24.9 18.4 18.3 34.9 51.1 47.8 432.9
superficial (m3)
Demanda total
25.7 22.6 8.0 3.9 3.6 19.1 40.0 41.5 18.4 3.6 3.6 6.5 196.4
(m3)
Factor de
reducción por 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
calidad
Factor de
reducción por
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
caudal
ecológico
Índice 2008 32.35 29.69 10.17 4.35 4.13 29.99 80.45 112.73 50.19 5.22 3.56 6.78 22.68

TABLA 193. Escenario Tendencial.


Demanda total de agua en mm/mes y m3/s.
Demanda (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Annual
Sistema de riego por
-36.86 -31.82 -6.50 0.00 0.00 -26.90 -61.26 -63.17 -24.50 0.00 0.00 -4.69 -255.69
Gravedad
Escenario 2

Uso doméstico 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18 14.16
Uso industrial 6.00 5.00 6.00 5.00 5.00 4.00 5.00 6.00 5.00 5.00 5.00 5.00 62.00
Caudal ecológico 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 7.74 92.88
TOTAL
Lámina (mm) 51.6 46.1 21.6 14.3 14.0 40.2 75.7 78.1 39.0 14.2 14.1 19.0 428.0
2018 (m3/s) 30.5 27.3 12.7 8.4 8.3 23.8 44.8 46.2 23.1 8.4 8.4 11.2 252.9

Balance 2. Oferta – Demanda total de agua en mm/mes y m3/s.


Lámina (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial 41.61 38.6 37.75 43.2 30.43 17.62 13.517 11.3909 21.296 54.83 60.51 39.53 410.285
Escenario 2

Demanda total 51.6 46.1 21.6 14.3 14.0 40.2 75.7 78.1 39.0 14.2 14.1 19.0 428.0
BALANCE 2: OFERTA - DEMANDA TOTAL DE AGUA
Lámina (mm) -9.9 -7.5 16.2 28.9 16.4 -22.6 -62 -67 -17.7 40.6 46.4 20.5 -17.7
2018 (m3/s) -5.9 -4.5 9.6 17.1 9.7 -13.4 -37 -39 -10.5 24.0 27.4 12.1 -10.5

Determinación del índice de escasez.


Parámetros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial
24.6 22.8 22.3 25.5 18.0 10.4 8.0 6.7 12.6 32.4 35.8 23.4 242.5
(m3)
Demanda total (m3) 25.9 22.7 8.2 3.9 3.7 19.2 40.2 41.6 18.5 3.8 3.8 6.6 198.0
Factor de reducción
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
por calidad

Factor de reducción
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
por caudal ecológico
Índice 2018 52.65 49.74 18.31 7.58 10.33 92.20 251.47 308.95 73.40 5.87 5.28 14.22 40.83

421
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 194. Escenario CONIF.


La demanda total de agua en mm/mes y m 3/s es aproximadamente la misma que en el Escenario
Tendencial.
Balance 2. Oferta – Demanda total de agua en mm/mes y m3/s.
Lámina (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial 38.69 35.77 35.49 41.2 29.45 17.22 13.209 11.106 20.1 51.06 56.31 36.52 386.143
Escenario 2

Demanda total 51.6 46.1 21.6 14.3 14.0 40.2 75.7 78.1 39.0 14.2 14.1 19.0 428.0
BALANCE 2: OFERTA - DEMANDA TOTAL DE AGUA
Lámina (mm) -12.9 -10.4 13.9 26.9 15.4 -23.0 -63 -67 -18.9 36.9 42.2 17.5 -41.8
2018 (m3/s) -7.6 -6.1 8.2 15.9 9.1 -13.6 -37 -40 -11.2 21.8 24.9 10.4 -24.8

Determinación del índice de escasez.


Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial
22.9 21.1 21.0 24.3 17.4 10.2 7.8 6.6 11.9 30.2 33.3 21.6 228.2
(m3)
Demanda total (m3) 25.9 22.7 8.2 3.9 3.7 19.2 40.2 41.6 18.5 3.8 3.8 6.6 198.0
Factor de reducción
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
por calidad

Factor de reducción
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
por caudal ecológico

Índice 2018 56.62 53.67 19.47 7.95 10.67 94.34 257.34 316.88 77.77 6.31 5.67 15.39 43.39

TABLA 195. Escenario Ideal.


La demanda total de agua en mm/mes y m 3/s es aproximadamente la misma que en el Escenario
Tendencial.
Balance 2. Oferta – Demanda total de agua en mm/mes y m3/s.
Lámina (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial 42.63 39.84 38.43 44.16 30.99 19.76 18.1811 17.391 22.44 56.72 62.36 40.8 433.71
Escenario 2

Demanda total 51.6 46.1 21.6 14.3 14.0 40.2 75.7 78.1 39.0 14.2 14.1 19.0 428.0
BALANCE 2: OFERTA - DEMANDA TOTAL DE AGUA
Lámina (mm) -8.9 -6.3 16.9 29.9 17.0 -20.5 -58 -61 -16.6 42.5 48.2 21.8 5.7
2018 (m3/s) -5.3 -3.7 10.0 17.6 10.0 -12.1 -34 -36 -9.8 25.1 28.5 12.9 3.4

Determinación del índice de escasez.


Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial
25.2 23.5 22.7 26.1 18.3 11.7 10.7 10.3 13.3 33.5 36.9 24.1 256.3
(m3)
Demanda total (m3) 25.9 22.7 8.2 3.9 3.7 19.2 40.2 41.6 18.5 3.8 3.8 6.6 198.0
Factor de reducción
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
por calidad

Factor de reducción
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
por caudal ecológico
Índice 2018 51.39 48.19 17.98 7.42 10.14 82.21 186.96 202.36 69.66 5.68 5.12 13.77 38.63

422
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.4.4 Cálculo del módulo de riego

Para estimar el volumen de agua requerido por unidad de área, se realizó un


balance entre la precipitación y la demanda de agua según un cultivo. Los cálculos
se efectúan para el cultivo de la caña de azúcar, por ser este el predominante en
la zona de influencia del río (65.53% del área está sembrada en este cultivo).

A continuación se describen las variables que se tienen en cuenta para el cálculo


del requerimiento de agua de los cultivos:

Precipitación media (Pm): Se calculó por medio de las Isoyetas.

Precipitación efectiva (Pef): Esta se encuentra representada por la parte de


lluvia que contribuye directamente a la escorrentía, debido a que no toda la lámina
de agua precipitada es aprovechada por las plantas. Existen factores de pérdidas
por: intercepción del follaje, percolación profunda, evaporada y escorrentía rápida.
Para efectos de la estimación de esta variable se trabajó con un valor
correspondiente al 75% de la precipitación.

Evaporación (Ev): Para determinar la evaporación media mensual multianual se


tomaron las isolíneas de evaporación generadas para la zona norte del Cauca, en
el estudio “Actualización de la precipitación media del Valle del Cauca y
elaboración de isolíneas de evaporación, brillo solar y temperaturas medias”
realizado por la CVC, en el año 2006. En dicho estudio se tomaron los registros
de 292 estaciones pluviométricas, correspondientes al período hidrológico de 22
años comprendido entre 1974 - 2003 y se utilizó el método de interpolación de
Kriging (CRC – ACIN, 2006).

La evapotranspiración potencial (Evtp), se calculó multiplicando la evaporación por


la constante del tanque (Ktanque = 0.75).

Para el cálculo de la evapotranspiración real (Evtr), se multiplicó la Evtp por el


coeficiente de cultivo (Kc). Para la caña de azúcar (Kc) es de 0.70, valor reportado
por CENICAÑA, para el período de mayor demanda de agua del cultivo (4 a 10
meses).

Sistema de riego: Gravedad (por ser el de menos eficiencia en la aplicación de


agua a un cultivo). Eficiencia total del sistema de riego = 30% (caña de azúcar).

La Tabla 196 muestra el cálculo del módulo de distribución para la caña de azúcar.

423
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

TABLA 196. Cálculo del módulo de distribución para el cultivo de caña de


azúcar.
Evt Requisito Volumen
Lámina a
real = mínimo de de agua
Pm Pef Evtp aplicar
Mes Evtp * agua R = Pef- V = Rr *
(mm) (mm) (mm) Rr = R/Ef
kc Evt real 10
(mm)
(mm) (mm) (m3/Ha)
Enero 124 62 71 50 12 39 395
Febrero 137 64 67 47 18 59 588
Marzo 174 114 76 53 61 205 2048
Abril 219 162 66 46 116 385 3851
Mayo 147 109 63 44 65 216 2155
Junio 75 51 54 38 13 44 438
Julio 33 32 68 48 -16 -53 -530
Agosto 32 14 74 52 -38 -125 -1252
Septiembre 125 68 69 48 20 67 670
Octubre 204 146 65 45 101 335 3352
Noviembre 203 165 64 45 120 401 4008
Diciembre 138 89 66 46 42 141 1410

Una vez efectuados los cálculos respectivos, se observa cómo en el mes de


Agosto se presenta el mayor déficit. Por lo anterior, se tiene que para las
condiciones críticas, el módulo de aplicación de riego para el cultivo de caña de
azúcar es:

Módulo de riego = Volumen de agua para el mes crítico (l/s – ha)


Módulo de riego = (1252 m³/ha –mes)*(1 mes/2678400 s)
Módulo de riego = 0.00047 m³/s-ha (0.47 l/s-ha)

TABLA 197. Módulos por cultivo en el mes crítico (Agosto), lps/ha.


CULTIVO Módulo (l/s-ha)
Caña de azúcar 0.47
Arroz 0.44
Frutales 1.31
Sorgo 0.38
Soya 0.38
Misceláneos 0.38
Pasto manejado Pn 0.41
Pasto manejado Pm 0.41
Pasto con rastrojo 0.41
Bosque natural secunda
Bosque natural secundario con frutales

424
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Bosque natural secundario con pasto


Guadua 0.37

Para los estimativos de demanda agrícola que se utilizan en lo sucesivo se emplea


el módulo más alto que corresponde a la caña de azúcar en el mes de Agosto
(0.47 l/s-ha). Aplicando este valor sobre el área total de beneficio, se obtienen las
demandas parciales según el cubrimiento de área considerado (Tabla 198).

TABLA 198. Demandas parciales de acuerdo con el área cubierta.


Módulo Cubrimiento del área total
0.00047 m³/s-ha 100% 80% 65% 40%
AREA (ha) 32.791 26.232 21.488 13.116
DEMANDA (m³/s) 15,41 12,33 10,10 6,16
DEMANDA PERMANENTE*( m³/s) 0,5 0,5 0,5 0,5
DEMANDA TOTAL (m³/s) 15,91 12,83 10,60 6,66
DEMANDA TOTAL (mm) 125,8 101,4 83,8 52,7

La demanda permanente corresponde a la cantidad de agua que abastece el


consumo humano doméstico para las comunidades de la zona (l/s).

El valor de demanda se compara con los valores obtenidos en los cuatro


Escenarios analizados anteriormente.

Del análisis de los tres Escenarios proyectados, se desprende que aún de


mantenerse la cobertura vegetal en la zona baja de la cuenca, existe un aumento
progresivo en los demás usos, en especial el humano. Esto, aunado a la
disminución de la oferta del río, por acción de los procesos de ocupación del suelo
en la zona alta, repercute en un índice de escasez cada vez más grande. Lo
anterior implica, que cada vez se hace más necesario la implementación de
medidas tendientes a mantener las condiciones de las coberturas en la zona alta
de la cuenca, para poder garantizar una estabilidad en los caudales.

Esta situación, hace necesario que se realice una redistribución del recurso hídrico
para la zona baja, ya que si bien hay que realizar acciones para garantizar el
abastecimiento de agua, también se hace necesario hacer un uso eficiente del
recurso hídrico en la zona baja. Es por esta razón que se deben recalcular los
caudales asignados en la zona baja, de acuerdo a la fuente de toma.

425
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

3.4.5 Balance oferta - demanda para afluentes en la zona baja de la cuenca

Para la realización de una aproximación a lo que podría ser una redistribución del
recurso hídrico en la zona baja de la cuenca, se deben tener en cuenta los
siguientes elementos:
1. Existe una reglamentación para cada una de las zonas propuestas.
2. Existen traslapes en las zonas ya mencionadas.
3. Se deben replantear los caudales disponibles, de acuerdo a los Escenarios
desarrollados en este documento.

Estos elementos hacen que la comparación entre los balances realizados en cada
una de las reglamentaciones pueda presentar variaciones significativas.

Para efectos de este análisis se toma como situación crítica el Escenario


Tendencial, el cual es el más probable y el que muestra un panorama más crítico
(Tablas 199 a 203).

TABLA 199. Zona baja. Sector Palo.


BALANCE 1: Demanda total de agua en mm/mes.
Precipitación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Media 123,5 137,1 174,2 219,2 147,0 75,0 32,8 32,1 125,0 204,1 202,9 138,3 1611,2

Probabilidad 90% 35,4 35,6 70,3 109,4 76,1 28,2 8,1 12,3 45,3 90,7 114,5 62,5 688,3

Demanda de agua 71,4 66,7 75,9 66,4 63,1 54,5 68,5 74,6 69,0 65,0 64,3 66,4 805,8

B1 - Escenario 1 52,0 70,4 98,4 152,8 83,9 20,5 -35,8 -42,5 56,0 139,1 138,6 71,9 805,5

B1 - Escenario 2 -36,0 -31,0 -5,6 43,0 13,0 -26,3 -60,5 -62,3 -23,7 25,7 50,2 -3,9 -117,5

Escenario 2
Demanda (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Sistema de riego
-36,0 -31,0 -5,6 0,0 0,0 -26,3 -60,5 -62,3 -23,7 0,0 0,0 -3,9 -249,4
por gravedad
Uso doméstico 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,12

Uso industrial 5,7 5,3 6,1 5,3 5,0 4,4 5,5 6,0 5,5 5,2 5,1 5,3 64,5

Caudal ecológico 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 32,2

TOTAL
Lámina (mm) 44,4 39,1 14,4 8,0 7,7 33,3 68,6 71,0 31,9 7,9 7,8 11,9 346,2

2005 (m3/s) 15,3 13,5 5,0 2,8 2,7 11,5 23,6 24,4 11,0 2,7 2,7 4,1 119,2

426
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Escenario 2
Lámina (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial 87,8 68,8 66,7 71,7 54,0 21,8 16,5 10,7 28,4 112,8 122,5 81,6 743,4

Demanda total 44,4 39,1 14,4 8,0 7,7 33,3 68,6 71,0 31,9 7,9 7,8 11,9 346,2
BALANCE 2: OFERTA - DEMANDA TOTAL DE AGUA
Lámina (mm) 43,3 29,8 52,3 63,7 46,3 -11,5 -52,1 -60,2 -3,5 104,9 114,7 69,7 397,2

2018 (m3/s) 14,9 10,3 18,0 21,9 15,9 -4,0 -18,0 -20,7 -1,2 36,1 39,5 24,0 136,8

DETERMINACION DEL ÍNDICE DE ESCASEZ


3
Volumen (m ) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial 30,2 23,7 23,0 24,7 18,6 7,5 5,7 3,7 9,8 38,9 42,2 28,1 256.1

Demanda total 14,4 12,5 4,0 1,8 1,7 10,6 22,7 23,5 10,1 1,8 1,8 3,2 108,1
Factor por 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
calidad
Factor por caudal 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
ecológico
Índice 2018 23,8 26,4 8,8 3,7 4,7 70,3 199,6 317,8 51,4 2,3 2,1 5,7 1

TABLA 200. Zona baja. Sector Paila.


BALANCE 1: Demanda total de agua en mm/mes.
Precipitación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Media 123,5 137,1 174,2 219,2 147,0 75,0 32,8 32,1 125,0 204,1 202,9 138,3 1611,2

Probabilidad 90% 35,4 35,6 70,3 109,4 76,1 28,2 8,1 12,3 45,3 90,7 114,5 62,5 688,3

Demanda de agua 69,6 65,0 73,9 64,7 61,5 53,1 66,8 72,7 67,2 63,3 62,6 64,7 785,0

B1 - Escenario 1 53,9 72,2 100,3 154,5 85,5 21,9 -34,0 -40,6 57,8 140,8 140,3 73,6 826,2

B1 - Escenario 2 -34,2 -29,3 -3,7 44,7 14,7 -24,9 -58,7 -60,4 -21,9 27,4 51,8 -2,2 -96,7

Escenario 2
Demanda (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Sistema de riego -34,2 -29,3 -3,7 0,0 0,0 -24,9 -58,7 -60,4 -21,9 0,0 0,0 -2,2 -235,3
por gravedad
Uso doméstico 0,9 0,8 0,9 0,8 0,9 0,8 0,9 0,9 0,8 0,9 0,8 0,9 10,3

Uso industrial 5,6 5,2 5,9 5,2 4,9 4,2 5,3 5,8 5,4 5,1 5,0 5,2 62,8

Caudal ecológico 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 104,3

TOTAL
Lámina (mm) 49,3 44,0 19,2 14,7 14,5 38,6 73,6 75,8 36,8 14,7 14,5 17,0 412,7

2005 (m3/s) 12,4 11,1 4,8 3,7 3,7 9,7 18,6 19,1 9,3 3,7 3,7 4,3 104,0

427
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Escenario 2
Lámina (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial 75,0 87,5 84,8 103,9 64,2 44,9 35,7 34,8 61,9 110,1 122,1 71,7 896,5

Demanda total 49,3 44,0 19,2 14,7 14,5 38,6 73,6 75,8 36,8 14,7 14,5 17,0 412,7
BALANCE 2: OFERTA - DEMANDA TOTAL DE AGUA
Lámina (mm) 25,7 43,5 65,6 89,2 49,6 6,3 -38,0 -41,0 25,1 95,4 107,5 54,7 483,8

2018 (m3/s) 6,5 11,0 16,5 22,5 12,5 1,6 -9,6 -10,3 6,3 24,0 27,1 13,8 122,0

DETERMINACION DEL ÍNDICE DE ESCASEZ


3
Volumen (m ) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial 18,9 22,1 21,4 26,2 16,2 11,3 9,0 8,8 15,6 27,7 30,8 18,1 226.1

Demanda total 10,2 8,9 2,6 1,5 1,5 7,5 16,4 16,9 7,1 1,5 1,5 2,1 77,7

Factor por calidad 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Factor por caudal 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
ecológico
Índice 2018 27,1 20,2 6,2 2,9 4,5 33,3 91,0 96,5 22,7 2,7 2,4 5,8 17,18

TABLA 201. Zona baja. Sector Güengüé.


BALANCE 1: Demanda total de agua en mm/mes.
Precipitación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Media 123,5 137,1 174,2 219,2 147,0 75,0 32,8 32,1 125,0 204,1 202,9 138,3 1611,2

Probabilidad 90% 35,4 35,6 70,3 109,4 76,1 28,2 8,1 12,3 45,3 90,7 114,5 62,5 688,3

Demanda de agua 70,7 66,0 75,1 65,7 62,5 54,0 67,9 73,9 68,3 64,4 63,7 65,7 798,0

B1 - Escenario 1 52,7 71,1 99,1 153,5 84,5 21,0 -35,1 -41,8 56,7 139,7 139,2 72,6 813,3

B1 - Escenario 2 -35,3 -30,4 -4,9 43,7 13,6 -25,7 -59,8 -61,6 -23,0 26,3 50,8 -3,3 -109,6

Escenario 2
Demanda (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Sistema de riego -35,3 -30,4 -4,9 0,0 0,0 -25,7 -59,8 -61,6 -23,0 0,0 0,0 -3,3 -244,0
por gravedad
Uso doméstico 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,12

Uso industrial 5,7 5,3 6,0 5,3 5,0 4,3 5,4 5,9 5,5 5,1 5,1 5,3 63,8

Caudal ecológico 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 3,9 47,1

TOTAL
Lámina (mm) 44,9 39,6 14,8 9,2 8,9 34,0 69,2 71,4 32,4 9,1 9,0 12,5 355,1

2005 (m3/s) 6,2 5,5 2,1 1,3 1,2 4,7 9,6 9,9 4,5 1,3 1,2 1,7 49,1

428
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Escenario 2
Lámina (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial 48,0 55,6 56,4 71,2 36,7 21,8 15,7 16,5 41,9 84,3 93,4 45,0 586,6

Demanda total 44,9 39,6 14,8 9,2 8,9 34,0 69,2 71,4 32,4 9,1 9,0 12,5 355,1
BALANCE 2: OFERTA - DEMANDA TOTAL DE AGUA
Lámina (mm) 3,1 16,0 41,6 62,0 27,8 -12,2 -53,5 -54,9 9,4 75,2 84,3 32,5 231,5

2018 (m3/s) 0,4 2,2 5,8 8,6 3,8 -1,7 -7,4 -7,6 1,3 10,4 11,7 4,5 32,0

DETERMINACION DEL ÍNDICE DE ESCASEZ


3
Volumen (m ) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial 6,6 7,7 7,8 9,8 5,1 3,0 2,2 2,3 5,8 11,7 12,9 6,2 81.1

Demanda total 5,7 4,9 1,5 0,7 0,7 4,2 9,0 9,3 3,9 0,7 0,7 1,2 42,6

Factor por calidad 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Factor por caudal 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
ecológico
Índice 2018 42,7 32,1 9,7 3,7 6,8 69,0 207,7 204,6 34,0 3,1 2,7 9,5 26.26

TABLA 202. Zona baja. Sector Hato.


BALANCE 1: Demanda total de agua en mm/mes.
Precipitación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Media 123,5 137,1 174,2 219,2 147,0 75,0 32,8 32,1 125,0 204,1 202,9 138,3 1611,2

Probabilidad 90% 35,4 35,6 70,3 109,4 76,1 28,2 8,1 12,3 45,3 90,7 114,5 62,5 688,3

Demanda de agua 73,7 68,8 78,3 68,5 65,1 56,2 70,7 77,0 71,1 67,1 66,3 68,5 831,4

B1 - Escenario 1 49,8 68,3 95,9 150,7 81,9 18,8 -37,9 -44,9 53,9 137,1 136,6 69,8 779,9

B1 - Escenario 2 -38,3 -33,2 -8,0 40,9 11,0 -28,0 -62,6 -64,7 -25,9 23,6 48,1 -6,0 -143,1

Escenario 2
Demanda (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Sistema de riego
-38,3 -33,2 -8,0 0,0 0,0 -28,0 -62,6 -64,7 -25,9 0,0 0,0 -6,0 -266,7
por gravedad
Uso doméstico 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,8

Uso industrial 5,9 5,5 6,3 5,5 5,2 4,5 5,7 6,2 5,7 5,4 5,3 5,5 66,5

Caudal ecológico 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 39,0

TOTAL
Lámina (mm) 47,5 42,0 17,6 8,8 8,5 35,8 71,6 74,2 34,9 8,7 8,6 14,8 373,1

2005 (m3/s) 16,8 14,8 6,2 3,1 3,0 12,6 25,3 26,2 12,3 3,1 3,0 5,2 131,6

429
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Escenario 2
Lámina (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial 21,8 23,7 22,6 26,0 22,0 18,7 14,7 13,0 14,3 21,3 24,7 22,4 245,3

Demanda total 47,5 42,0 17,6 8,8 8,5 35,8 71,6 74,2 34,9 8,7 8,6 14,8 373,1
BALANCE 2: OFERTA - DEMANDA TOTAL DE AGUA
Lámina (mm) -25,7 -18,3 4,9 17,2 13,5 -17,1 -56,9 -61,1 -20,6 12,7 16,1 7,6 -127,8

2018 (m3/s) -9,1 -6,4 1,7 6,1 4,8 -6,0 -20,1 -21,6 -7,3 4,5 5,7 2,7 -45,1

DETERMINACION DEL ÍNDICE DE ESCASEZ


3
Volumen (m ) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial 7,7 8,4 8,0 9,2 7,8 6,6 5,2 4,6 5,0 7,5 8,7 7,9 86.6

Demanda total 15,6 13,7 5,1 2,0 1,9 11,5 24,1 25,0 11,2 1,9 1,9 4,1 117,8

Factor por calidad 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Factor por caudal
0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
ecológico
Índice 2018 101,4 81,6 31,9 10,7 12,0 87,2 232,3 272,6 111,0 12,7 10,9 25,8 68.01

TABLA 203. Zona baja. Sector Cañas – Desbaratado.


BALANCE 1: Demanda total de agua en mm/mes.
Precipitación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Media 123,5 137,1 174,2 219,2 147,0 75,0 32,8 32,1 125,0 204,1 202,9 138,3 1611,2

Probabilidad 90% 35,4 35,6 70,3 109,4 76,1 28,2 8,1 12,3 45,3 90,7 114,5 62,5 688,3

Demanda de agua 75,0 70,0 79,7 69,7 66,3 57,2 72,0 78,4 72,4 68,3 67,5 69,7 846,2

B1 - Escenario 1 48,4 67,1 94,5 149,5 80,7 17,8 -39,2 -46,3 52,6 135,9 135,4 68,6 765,0

B1 - Escenario 2 -39,6 -34,4 -9,4 39,7 9,9 -29,0 -63,9 -66,0 -27,2 22,4 46,9 -7,2 -157,9

Escenario 2
Demanda (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Sistema de riego por -39,6 -34,4 -9,4 0,0 0,0 -29,0 -63,9 -66,0 -27,2 0,0 0,0 -7,2 -276,8
gravedad
Uso doméstico 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,12

Uso industrial 6,0 5,6 6,4 5,6 5,3 4,6 5,8 6,3 5,8 5,5 5,4 5,6 67,7

Caudal ecológico 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 17,9

TOTAL
Lámina (mm) 47,1 41,5 17,3 7,1 6,8 35,1 71,2 73,8 34,5 7,0 6,9 14,3 362,5

2005 (m3/s) 7,0 6,2 2,6 1,1 1,0 5,2 10,6 11,0 5,1 1,0 1,0 2,1 54,0

430
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Escenario 2
Lámina (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial 18.3 21.2 21.5 27.1 14.0 8.3 6.0 6.3 15.9 32.1 35.5 17.1 223,1

Demanda total 47.1 41.5 17.3 7.1 6.8 35.1 71.2 73.8 34.5 7.0 6.9 14.3 362,5
BALANCE 2: OFERTA – DEMANDA TOTAL DE AGUA
Lámina (mm) -28,8 -20,3 4,2 20,0 7,2 -26,8 -65,2 -67,5 -18,5 25,1 28,6 2,8 -139,4

2018 (m3/s) -4,3 -3,0 0,6 3,0 1,1 -4,0 -9,7 -10,1 -2,8 3,7 4,3 0,4 -20,8

DETERMINACION ÍNDICE DE ESCASEZ


Volumen (m3) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Oferta superficial 2,7 3,2 3,2 4,0 2,1 1,2 0,9 0,9 2,4 4,8 5,3 2,6 33.3

Demanda total 6,8 6,0 2,4 0,8 0,8 5,0 10,4 10,8 4,9 0,8 0,8 1,9 51,4

Factor por calidad 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Factor por caudal
0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
ecológico
Índice 2018 124,9 94,5 36,8 10,3 19,0 202,6 583,0 576,4 103,5 8,5 7,6 37,5 77.18

4. ANEXOS (Se presentan adjuntos en archivo digital).


5. RESUMEN DE PROYECTOS SUGERIDOS, SEGÚN TEMÁTICA ESTUDIADA

5.1 PROYECTOS DERIVADOS DEL ESTUDIO SWAT

 PROBLEMÁTICA:

Para la simulación con SWAT se dividió la subcuenca Palo en varias


microcuencas, en las cuales los factores a considerar fueron el rendimiento
(caudal específico, q, m3/s/ha) y la cobertura boscosa.

 RESULTADOS ENCONTRADOS:

Los resultados mostraron que hubo microcuencas con alto rendimiento y cobertura
boscosa. Otras, con bajo rendimiento y alta cobertura boscosa. O sea, para estos
dos casos no se puede hacer nada para aumentar el rendimiento. Sin embargo,
las microcuencas La Paila, Guengué, parte alta del Palo (cerca de Jambaló) y
parte alta de Miranda, presentaron bajo rendimiento y baja cobertura boscosa. En
éstas, sí es posible aumentar el rendimiento.

431
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

PROYECTO No. 1:

TÍTULO: “Aumento del rendimiento (caudal específico, q, m 3/s/ha)en la


microcuenca La Paila”.

OBJETIVO: Lograr un aumento y/o regulación del rendimiento hídrico de las


microcuencas (mapa 12, Anexo 5).

METODOLOGÍA: Aumentar la cobertura boscosa, según lo mostrado por medio


de la simulación hecha en SWAT, correspondiente al Escenario
Ideal (mapa 9, Anexo 5 de cobertura y uso de suelo- Escenario
Ideal).

ENTIDADES PARTICIPANTES: Comunidades (trabajo de campo) y municipios


(parte del financiamiento) involucrados en el
sector; CRC (parte del financiamiento);
Entidades relacionadas (CONIF, técnicas de
siembra; CORPOPALO, apoyo técnico; etc).

PROYECTO No. 2: (Idem al Proyecto No. 1, para la microcuenca de Guengué).

PROYECTO No. 3: (Idem al Proyecto No. 1, para la parte alta del Palo, cerca de
Jambaló (mapa 9, Anexo 5)).

PROYECTO No. 4: (Idem al Proyecto No. 1, para la parte alta de Miranda (mapa
9, Anexo 5)).

PROYECTO No. 5: Para todas las zonas altas con problemas de cobertura
boscosa o de páramo, identificas en los mapas 9 y 12,
Anexo 5:

TÍTULO: “Reemplazo de cultivos ilícitos por bosques o plantas nativas”.

OBJETIVO: Que la gente del lugar no incremente y en su lugar termine con el uso
inadecuado del suelo de la zona.

METODOLOGÍA: Hacer programas de concientización; darles alternativas de


ingreso por mejora del medio ambiente y que la gente participe
en el proceso.

ENTIDADES PARTICIPANTES: ONGs y entidades internacionales para el


financiamiento; CONIF; CRC; municipios y
comunidades involucrados.

432
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

RESULTADOS: A los 10 años, aproximadamente. Al cabo de este tiempo se


debe hacer de nuevo un mapa de uso del suelo; una evaluación
social y una aplicación del SWAT para comprobar los efectos
positivos alcanzados.

5.2 PROYECTOS DERIVADOS DEL ESTUDIO BIOLÓGICO

 PROBLEMÁTICA:

En general, los resultados mostraron macroinvertebrados propios de aguas de


calidad regular para el río La Paila. Mejorar esta condición representa que se
construyan las PTARDs faltantes; además, de mejorar la calidad del agua con la
aplicación de los proyectos propuestos derivados de los resultados encontrados
en el estudio de los índices de calidad y contaminación y de los resultados de la
simulación con el software Qual2k.

PROYECTO No. 1:

TÍTULO: “Monitoreo de macroinvertebrados en sitios críticos sobre el río La Paila:


Sector de concentración de industrias; sector en cercanías de Padilla;
barrio Granada en Puerto Tejada”.

OBJETIVO: Determinar si ls aplicación de proyectos para mejoramiento de la


calidad del agua se refleja en mostrar indicadores
(macroinvertebrados) de aguas más limpias.

METODOLOGÍA: Hacer muestreos períodicos en los sitios críticos, en un lapso


de varios años.

ENTIDADES PARTICIPANTES: CRC, CORPOPALO, comunidades del sector,


empresarios, ingenios y municipios.

5.3 PROYECTOS DERIVADOS DEL ESTUDIO DE CALIDAD DEL AGUA DE


LAS CORRIENTES PALO Y LA PAILA

 PROBLEMÁTICA:

Los estudios de calidad del agua en los ríos Palo y la Paila han mostrado en
términos generales alta turbiedad, cantidades abundantes de Nitrógeno y Fósforo,
contenidos muy altos de coliformes (datos insuficientes).

433
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Además de los proyectos propuestos en SWAT, la turbiedad se puede mejorar a


partir de:

PROYECTO No. 1:

TITULO: “Programas de concientización, educación y control de la explotación de


materiales de arrastre, especialmente en las partes alta y media del río
Palo”.

OBJETIVO: Disminuir el aporte de sedimentos al río y con ello mejorar la


turbiedad.

METODOLOGÍA: Hacer un cronograma de charlas participativas con los usuarios


que extraen material pétreo del río. Coordinar con las
autoridades locales para el cumplimiento de las normas
existentes que regulan la explotación de materiales de arrastre
del río Palo.

ENTIDADES PARTICIPANTES: CRC, municipios, entidades ambientales y


comunidades del sector.

PROYECTO No. 2:

TITULO: “Recuperación de las zonas de protección de los cauces”.

OBJETIVO: Hacer cumplir la ley y proteger el río Palo y sus afluentes.

METODOLOGÍA: Hacer un diagnóstico del aéra total invadida a lo largo del río y
determinar quiénes lo hacen. Convocar a reuniones a los
usuarios invasores, autoridades locales y entidades
ambientales para llegar a términos de cuerdo.

ENTIDADES PARTICIPANTES: CRC, comunidades del sector, municipios,


ingenios y empresas.

PROYECTO No. 3:

TÍTULO: “Evaluación de la eficiencia de aplicación de abonos y fertilizantes”.

OBJETIVO: Racionalizar el uso de agroquímicos para disminuir el aporte de N y


P al río.

434
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

METODOLOGÍA: Revisar en los ingenios los programas de aplicación de


agroquímicos: metodologías usadas según el sistema de riego
empleado y verificar si se está usando la más eficiente. Podría
implementarse un área de manejo modelo. Se debe cuantificar
en los excesos de riego la concentración y aporte al río de
estos nutriente, para reglamentar dicha contaminación.

ENTIDADES PARTICIPANTES: Ingenios, CRC y entidades ambientales.

PROYECTO No. 4:

TÍTULO: “Evaluación de la eficiencia de los sistemas de riego en los ingenios”.

OBJETIVO: Disminuir el aporte de excedentes de riego (generalmente con


agroquímicos) al río. Además, verificar si la cantidad sobrante del
riego, concuerda con el porcentaje de eficiencia reportado por el
ingenio.

METODOLOGÍA: Aplicar las metodologías existentes (por ejemplo la de


Christiansen) para evaluar en campo la eficiencia de
aplicación del sistema de riego respectivo (aspersión o
superficie). Básicamente, en cada ingenio se debe revisar los
datos técnicos (parámetros hidrodinámicos) del riego (incluye
eficiencia de aplicación) y hacer muestreo de excedentes
cuando se riegue y cuantificarlos por medio de aforos.

ENTIDADES PARTICIPANTES: CRC e ingenios.

PROYECTO No. 5:

TÍTULO: “Programa de monitoreo bacteriológico”.

OBJETIVO: Tener información suficiente a lo largo del río para detectar los
principales focos de contaminación.

METODOLOGÍA: Establecer puntos críticos de muestreo y muestrear a lo largo


del tiempo por varios años, aún después de tener nuevas
PTARDs.

ENTIDADES PARTICIPANTES: CRC, municipios y comunidades del sector.

PROYECTO No. 6: Idem al Proyecto No. 5, pero para Calidad.

435
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

 RECOMENDACIONES GENERALES:

1.- Unificar índices de calidad con las características de calidad. Por ejemplo: CRC
define los índices y con base en esto se definen también los monitoreos, tal que
siempre se haga lo mismo y la información sea consistente a lo largo del
tiempo.

2.- Sea política de la CRC que cada vez que se muestree para calidad del agua,
también se hagan aforos.

3.- Acordar con las industrias que éstas se comprometan a disminuir o mantener
los niveles actuales de contaminación, por lo menos durante los próximos 10
años.

5.4 ESTUDIO DE MODELACIÓN DE LOS RÍOS PALO Y LA PAILA


Para el río La Paila el porcentaje de oxígeno disuelto está por encima de los 5
mg/L, mostrando un grado de deterioro mínimo. El río Palo sí muestra a partir del
Kilómetro 12 y hasta la desembocadura un deterioro mayor, especialmente en la
zona baja coincidente con el sector de las industrias. En este sector se encontró
que si la M.O. de los efluentes domésticos e industriales se remueve en un 80%,
se consigue la meta de tener el porcentaje de oxígeno disuelto por encima de los 4
mg/L.

5.5 PROYECTOS DERIVADOS DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO SOCIAL


PARTICIPATIVO Y PROSPECTIVA DE LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO
Además de los proyectos ya citados, durante este estudio, en conjunto con los
actores sociales, se delinearon toda clase de proyectos a desarrollar para el
beneficio del río Palo y sus afluentes. Éstos se aprecian en el texto del documento
(30 proyectos), en su sección respectiva.

6. INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO


Ing. Carlos A. Gallardo B. Coordinador del proyecto
Ing. Paulo M. Espinosa E. Calidad de agua
Ing. Alberto J. Caldas C. Hidrología
Ing. Edgar Reyes G. SWAT

436
ORDENACION DEL RECURSO HIDRICO SUPERFICIAL EN LA PARTE BAJA DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PALO

Ing. Danharry Martínez Biología y calidad de agua


Biól. Samir Joaquí Biología
Biól. Juan P. Martínez Biología
Soc. Erica Rojas C. Diagnóstico social
Econ. Olga L. Cadena D. Prospectiva y econometría
Cinco estudiantes Monitores Trabajo de campo y oficina

437

Вам также может понравиться