Вы находитесь на странице: 1из 86

La agricultura familiar en Guatemala

Informe del proyecto análisis de la pobreza y de la


desigualdad en América Latina Rural
La situación agraria ha sido el eje sobre el que se ha construido la
historia de Guatemala y quizás la principal fuente de conflictos políticos,
económicos y sociales. “Esta es una tragedia que lleva más de cinco
siglos en este pequeño país y que todavía no llega a su fin”. Cambranes
(1992).

La reforma agraria fue el principal programa de la revolución de 1944 y


una de las razones de la intervención estadounidense en 1954. Después
de una prolongada negociación, la situación agraria fue uno de los temas
centrales en los Acuerdos de Paz de 1996. Y hoy, el desarrollo rural y las
luchas campesinas está presente en el debate nacional. Es una agenda
pendiente donde se interrelacionan la concentración de la tierra, la
pobreza, la desnutrición, la expansión de cultivos de exportación, la
disminución en el abastecimiento alimentario interno, la pérdida de
referentes identitarios culturales, el deterioro del medio ambiente. Es
por ello que el desarrollo rural es precondición para el desarrollo global
del país.
La presente investigación se realizó en la empresa Export Café S. A., con sede en la
Aldea Vista Hermosa de Unión Cantinil Huehuetenango, durante el período de agosto
2014 - mayo 2015, dentro de la Asociación de Desarrollo Económico y Social
(ADESC). Uno de los problemas encontrados en el diagnóstico es el mal
aprovechamiento de los cultivos en asocio dentro del café y los beneficios,
determinando el problema se realizó como trabajo de investigación en la aldea de
Vista Hermosa, Unión Cantinil Huehuetenango, el análisis del sistema café en la
agricultura familiar y el impacto en la seguridad alimentaria en dicha comunidad, para
posteriormente plantear propuestas de un uso eficiente de los árboles frutales y
cultivos con los que cuentan. La investigación realizada se enfocó en conocer el
sistema café y el impacto en la seguridad alimentaria, como lo es el de la agricultura
campesina, en los métodos de producción propios del lugar de Vista Hermosa, Unión
Cantinil, Huehuetenango. Los resultados reflejan opiniones positivas aplicando la
nutrición de la comunidad. También presentan un aporte significativo dentro de la
Asociación de Desarrollo Económico y Sostenible (ADESC) y un impacto indirecto
ambiental hacia la comunidad en general y a consumir más de sus productos ya que
estos son una base para que la desnutrición no llegue a causar daño, de manera que
se hace un análisis de los árboles frutales, hortalizas etc., con los que cuentan para
que los productores certificados comprendan los beneficios de seguir con esta
práctica. Esto ha generado cambios, los cuales no se habían documentado de manera
detallada, esto hace que el consumo, intercambio de los productos de la olla
alimenticia de Guatemala sea una alternativa viable económica, social y nutricional
para la familia del productor y también se puede mencionar para un colectivo social.

Base de la Soberanía Alimentaria y el Buen Vivir en Guatemala


Presentación
La Coordinación de ONG y Cooperativas, CONGCOOP, a través del Instituto de Estudios Agrarios y
Rurales, IDEAR, realiza su agenda de investigación mediante la definición estratégica de dos líneas
temáticas: tierra y territorio y economía familiar y comercio. El estudio de la agricultura familiar
campesina se intersecta en ambas líneas porque la tierra y el territorio son el recurso y espacio
fundamental para realizar la agricultura que, para un amplio sector de la población rural, sigue siendo la
principal actividad en la economía familiar, además porque gracias al enorme esfuerzo de miles de
campe- sinos y campesinas, realizado en condiciones de desigualdad en el acceso a recursos y
oportunidades, esta actividad sigue alimentando a la población urbana y rural en Guatemala,
Latinoamérica y el mundo.
El estudio forma parte de un proceso investigativo más amplio, que desde el 2012 se viene impulsando,
en el marco del proyecto “Contribuyendo al Desarrollo Económico Integral del Área Rural”, gracias al
apoyo de WeEffect Centro Cooperativo Sueco. De especial interés resulta la publicación de este estudio,
justamente en el 2014 decla- rado por la Organización de Naciones Unidas, conjuntamente con el Fondo
Mundial de Alimentación, FAO, y el Foro Rural Mundial, como Año Internacional de la Agricultura
Familiar.
La celebración del Año Internacional de la Agricultura Familiar constituye una oportu- nidad para
desarrollar medidas que aseguren, a mediano y largo plazo, un desarrollo sostenible de la agricultura
familiar campesina y, consecuentemente, de los entor- nos rurales en todos los continentes, especialmente
en los países que padecen las consecuencias del hambre y la desnutrición.
Es también una fecha propicia para reconvertir los programas asistenciales predo- minantes desde hace
una década y organizar la producción campesina transformán- dola en motor del desarrollo nacional
desde un enfoque sustentable y una práctica soberana de los pueblos que reconozca la experiencia y el
conocimiento ancestral, pero con un profundo compromiso y dotación de recursos por parte del Estado y
la sociedad. (CONGCOOP 2013 24/11/13)
El debate sobre la agricultura familiar campesina, que llega a su mejor momen- to en el 2014, es
considerado como un rescate histórico de la agricultura familiar ya que propiciará un nuevo
posicionamiento internacional para el análisis de las problemáticas y oportunidades que afectan la
agricultura y los con- textos rurales, como el nuevo papel del Estado en la era post-neoliberal, los nuevos
enfoques sobre desarrollo rural, el enfoque desde la territorialidad, el incremento de las inversiones
públicas para el campo, el impacto del alza de los alimentos a nivel familiar, la demanda futura de la
producción alimentaria, la generación de condicio- nes favorables para promover la agricultura, la
reorientación de políticas públicas integrales, la concentración/acaparamiento de la tierra y la penetración
de semillas de origen transgénico, así como en la inversión de los/as agricultores/as y de la reo- rientación
de instituciones para la agricultura.
Para descargar el documendo pdf completo presione aquí
Transcripción de Desarrollo de la Estructura Agraria en
Guatemala
Concepto de
Estructura Agraria
Es el conjunto de las relaciones sociales de producción que entablan los
habitantes rurales de un país entre sí, por medio de un objeto especial: la
tierra.

Es el conjunto de relaciones entre la población rural, la tierra que ésta


trabaja y producto de este trabajo.

LA GRAVE CRISIS DEL CAFÉ:


En 1985 la producción de café comenzó a experimentar reducciones de
producción y serias dificultades con los precios internacionales, la
producción estuvo asociada irregular al régimen de lluvias observando en
algunas zonas productoras de este grano. Otras adversidades fue la
dificultad para la utilización de insumos, principalmente abonos químicos,
lo que sin duda afecto a pequeños y medianos productores.
La tenencia en la tierra son influidas por los grupos sociales, existen tres
tipos de tenencia:

1. Operación por parte del propietario: es donde el propietario contrata


jornaleros por un salario corre todos los riesgos en la producción y obtiene
ganancias.

2. La aparcería: Aquella en que existe un arreglo entre el dueño de la tierra,


el terrateniente y el inquilino, ambos comparten los costos, los riesgos y las
ganancias, aunque no por partes iguales.

3. Renta fija: funciona exactamente igual que un préstamo bancario, son


emisiones de deuda que realizan los estados y las empresas dirigidos a un
amplio mercado.

ANALISIS MACROECONOMICO DEL SECTOR AGROPECUARIO


En 1965 el sector agropecuario representaba casi el 29% del Producto
Interno Bruto, para el 2003 la participación del sector agropecuario se
encontraba en un 22.6% del PIB.
¿Cuál es la importancia del estudio de la estructura agraria?
Desarrollo de la Estructura Agraria en Guatemala
Importancia económica
Naturaleza económica
Importancia política carácter político
Importancia social plano social
Importancia Ecológica
Carácter ecológico
Siempre es necesario hacer la distinción entre dos términos muy parecidos
y relacionados entre sí:
Lo agrícola
Lo agrario
El área rural contiene casi dos terceras partes de la población del país pero
el ingreso generado solamente es del 22% anual
La tierra es una fuente tradicional de poder en el país.
La tierra es una de las principales fuentes de conflicto.
Según el informe de Desarrollo Humano los conflictos de tierra en
Guatemala tienen múltiples causas:
Falta de limitación estricta de linderos
Posesión de títulos de propiedad
Invasión de fincas privadas por parte de campesinos sin tierra
Usurpación de baldíos por finqueros
Ocupación de fincas por problemas laborales
La estructura agraria tiene un aspecto de carácter ecológico
Año 1998
El territorio guatemalteco experimentó una serie de desastres ambientales:

Sequías
Graves incendios forestales
Huracanes (estos provocaron contaminación de fuentes de agua y
calamidades como erupciones volcánicas)
UN NUEVO PERIODO DE AUGE BANANERO:

El volumen de producción del banano creció como resultado del


mejoramiento en los rendimientos por manzana y del estimulo que
represento el alza del precio en los mercados internacionales. A pesar de
los problemas tipo laboral que enfrentaron fincas productoras aumento la
producción ya que los factores que aumentaron esta contracción fue la
fuerte lluvia que se registro en la zona bananera la cual deterioro los
drenajes en el área cultivada y causo muchos daños en las plantaciones.
EL ASCENSO DEL CARDAMOMO:
El cardamomo tuvo una tendencia de crecimiento que se aplica por una
ampliación en la superficie cultivada, a pesar de la baja que se registro en el
precio de exportación. Se observo también una mayor demanda externa y
un mejoramiento en los precios internacionales
EL OCASO DEL ALGODÓN:
A mediado de los 80 el algodón aun lucia un producto viable, y a final de
octubre fue dañado por un temporal que azoto las zonas algodoneras se
registro una severa contracción debido al deterioro constante de los precios
internacionales de a fibra
LA DECADA DE LA CAÑA DE AZUCAR:
El Cultivo de Caña de Azúcar en Guatemala es en la actualidad una de las
actividades económicas y fuente de divisas más importantes del país y ha
sido trascendental en la historia de la industria guatemalteca.
A mediados del siglo XIX, Guatemala comenzó a exportar edulcorante a
base de caña y en 1957 se fundó la Asociación de Azucareros de
Guatemala -ASAZGUA-, la cual desarrolló la tecnología existente y
tecnificó la industria en general
MICROFINCAS Son fincas menores de una manzana fueron las que mayor
crecimiento han tenido y su número equivale a 5 veces lo que correspondía
a 1950. Principalmente pertenecen a campesinos la mayor parte de la
producción es para consumo es decir para la subsistencia.
FINCAS SUBFAMILIARES De 1 a 9 manzanas. poseen el mayor
porcentaje de las unidades agropecuarias y disponen poco de superficie de
la propiedad de tierra
FINCAS FAMILIARES De 10 a menos de 64 manzanas, es cuando el
agricultor es un empresario autónomo que no esta sujeto a un patrono,
reúne las funciones laborales y administrativas de modo que el al mismo
tiempo hace todo el trabajo en tanto que los demás de la familia también
aportan.
FINCAS MULTIFAMILIARES MEDIANAS De 64 manzanas a mas, es
un intermedio entre la gran empresa y la explotación familiar, su papel
importante dentro de lo agrario esta en el desarrollo de ciertos cultivos que
exigen mano de obra.
FINCAS MULTIFAMILIARES GRANDES De 20 caballerías a mas, son
fincas que podrían desaparecer, requieren una administración que sean
plantaciones agroexportadoras o haciendas ganaderas.
En Guatemala existen clases sociales agrarias las cuales son:
• Burguesia agraria tradicional: es un grupo en vías de desaparición después
de la crisis de la década de los 80 esto ha permitido que muchos
terratenientes se convirtieran en propietarios de valores hipotecarios.
• Burguesía agraria: son empresarios modernos cuyas actividades son
agroindustriales, comerciales y financieros.
• Campesinos acomodados: son trabajadores asalariados y se dedican a la
producción
• Pequeños campesinos: trabajan por cuenta propia utilizando trabajo
familiar no remunerado, los principales productos suelen ser de consumo
interno y muchas veces venden solo permitiéndoles sobrevivir sin ninguna
capacidad de ahorro.
• Campesinos depauperados: son trabajadores agrícolas vinculados a sus
parcelas para sobrevivir venden parte de su fuerza de trabajo, sus productos
están destinados al autoconsumo vendiendo poco excedente.
• El semiproletariado: constituyen la principal fuerza de trabajo agrícola del
país ya que son los que la actividad principal es cortes de faena, limpia y
actividades de cosecha.
• Proletariado rural: son operadores de maquinarias o que tienen
conocimientos tecnológicos para la producción agrícola.

Banca comercial, prestamistas informales, ONG'S financieras y casas


comerciales
Economía Política de la estructura agraria en Guatemala
En 1986 la producción de frijol se derivo básicamente de la ampliación de
la superficie sembrada, en vista de que el rendimiento permaneció casi al
mismo nivel 1984.
Como resultado de las condiciones favorables, en 1987 la producción de
maíz y arroz aumento en 4.4% y 20.2%
Las condiciones empezaron a cambiar en 1989, se registraron reducciones
en el arroz, el maíz y el frijol, del orden de 35.3%, 2.9% y 0.1%, se dio
debido a factores climáticos, falta de lluvia en época de siembra y exceso
de lluvia en julio y agosto.
En 1990 la producción de maíz y frijol aumento en 1.5% y 21.8%
respectivamente, lo anterior se vincula con una mayoría de área cultivada,
mejores rendimientos y condiciones de climáticas favorables. El arroz
alcanzo un aumento de 5.0% como resultado de aumento en el área
sembrada.
En el lapso de 1988-1089 se aumento un crecimiento de 5.4% y 7.4%
respectivamente en la producción pecuaria, la producción ganadera fue
factor importante en esta evolución, principalmente el destace vacuno,
tanto para el consumo interno como para la exportación.
Las tierras durante casi 30 años fueron dedicadas al algodón y a la crianza
de ganado, se dedicaron a partir de la presente década al cultivo casi
exclusivo de la caña de azúcar, al comparar las aéreas cosechadas de caña
entre 1987 y 1997, se puede comprobar como las tierras dedicadas a ese
cultivo se duplicaron con un incremento, de 131 miles de manzanas, ósea
mas de dos mil caballerías.
La producción del café sigue teniendo muchos altibajos, algunas veces,
incluso ha necesitado de los fondos del Estado para sobrevivir como el caso
de la emisión de bonos en 1990 el cual fue un caso de socialización de
perdidas. Durante el periodo de 1987-1997 el incremento de la áreas
cosechadas fue solo 10 mil manzanas, mientras que los rendimientos,
expresados en quintales oro por manzana se han estancado alrededor de
12.0, con algunas reducciones, incluso en el periodo 1987-1990.
La reforma Agraria en Guatemala
La reforma agraria es una medida básica para el desarrollo ampliado del
régimen capitalista Según un diagnóstico realizado por el Ministerio de
Agricultura se dividía las políticas agrarias del período moderno en dos
etapas: (a) entre 1955 y 1985 se da una política de corte desarrollista de
colonización y modernización productiva. (b) Entre 1986 y 1996, un
período de diversificación de exportaciones y deterioro acelerado de los
recursos naturales.

Políticas Desarrollistas y de Colonización


La política sectorial durante el primer período buscó el crecimiento
económico "sostenido" a través de la autosuficiencia en la producción de
granos básicos, la diversificación de la producción agrícola y el
mejoramiento en los niveles de productividad.
Lo agrario es el término que se refiere al enfoque con que se tratan los
problemas que surgen de las relaciones sociales de producción en el área
rural.
• La actual estructura agraria de Guatemala se origina cuando la producción
nacional de exportación se vincula al mercado mundial por medio del
cultivo del café.

La reforma agraria era una medida básica para el desarrollo ampliado del
régimen capitalista.

Pero ello estaba en contra de los intereses de una oligarquía pre-capitalista


y feudal.

Por último, los propios agricultores se enfrentan a los costes que supone la
transición a prácticas y tecnologías agrícolas sostenibles y a su aprendizaje.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA AGRARIA EN


GUATEMALA
Antecedentes Históricos de la Estructura Agraria
en Guatemala

En este largo periodo se presentaron importantes cambios de la estructura


de producción del país, la cual ha sido eminentemente agrícola, el cultivo
del banano fue una plantación de enclave y por tanto sus efectos sobre la
economía fueron mínimos

El Período de reformas a la estructura agraria (1944 – 1954)

Las exportaciones también eliminaron la restricción de las divisas, se


consideraba que el obstáculo al crecimiento más importante era la escasez
de fuerza de trabajo, por lo que se le puso mucho énfasis en promover
cultivos susceptibles de mecanización, como el algodón por ejemplo.

El algodón fue introducido como cultivo comercial por esa época,


represento el 1.9% de las exportaciones, en 1954 el peso de los productos
mencionados era el siguiente:

 Café, 81.4%
 Banano, 12.3%
 Algodón 4.0%

3. Restauración de la gran propiedad rural (1955 – 1961)

Periodo de expansión económica (1962-1981)

Este período constituye un tramo de dos décadas de crecimiento y


modernización de la producción agropecuaria, el fomento de las
actividades comerciales en el agro, se expresa en las leyes de fomento y en
la implementación de líneas de crédito para la producción agropecuaria.

La producción que más se desarrollaron en este periodo fueron:


 Banano
 Algodón
 Arroz
 Frutas
 Hortalizas
 Caña de azúcar
 Trigo

La crisis general de la economía guatemalteca se presentó con todo vigor y


en prácticamente todos los aspectos de la vida social en 1982. En la
agricultura se manifestó en forma temprana. Debido a la desaceleración de
la demanda externa la producción agrícola de exportación redujo su ritmo
de crecimiento desde 1980.

Crisis general de la década de los años ochenta


(1982-1986)
Modernización y crecimiento no sostenible (1987-2002)

Entre 1987 y 1992 el sector agropecuario manifestó una recuperación a


causa, principalmente de la actividad propiamente agrícola. Al final de
dicho periodo se refleja el menor dinamismo debido a la sequía que afectó
el territorio nacional y que provocó daños en la producción de granos
básicos y de productos de exportación como el algodón y el banano.

El hombre que frenó el desierto

Guatemala es el país más rural de Latinoamérica, se estima que un 60% de su


población que vive en el área rural. También existen fenómenos urbanos excesivos
como el del Departamento de Guatemala donde se concentra el 44% de la
población guatemalteca. Según Echeverri y Ribero (2002), lo rural en Guatemala
se delimita a aquellos poblados habitados por menos de 2,500 personas.

En los últimos 50 años se han producido modificaciones a la distribución espacial


de la población, pasando de poblaciones rurales dispersas a poblaciones
concentradas en grandes y medianos centros urbanos que solo han incrementado
la pobreza en estos centros poblados y en el área rural existan poblaciones rurales
envejecidas.

El desarrollo rural en Guatemala históricamente ha sufrido una serie de


acontecimientos que han impactado en un subdesarrollo de la población rural, el
cual se puede resumir en las siguientes etapas:
Primero, afectado por un sistema feudal -hasta 1524- donde la base de la
subsistencia era la agricultura, principalmente maíz y monedas de intercambio.

Segundo, un sistema colonial -1525-1821- marcado por una división social entre
explotadores españoles y criollos que eran terratenientes y finqueros y los
explotados indígenas marginados (población rural guatemalteca).
Tercero, una sectorización de la sociedad guatemalteca -1821-1871- marginando a
grupos de personas indígenas utilizadas como mano de obra barata. Actualmente
aún se dan casos aislados donde grandes empresas o terratenientes explotan a
población marginada pagando salarios inferiores al salario mínimo.

Cuarto, la instalación de gobiernos neoliberales -1871-1877- se da otra etapa


caracterizada por políticas de expropiación de tierras y el desarrollo de una
agricultura agroexportadora como fuente de riqueza de pocas familias, creándose
una oligarquía terrateniente, incrementando el trabajo forzoso.

Quinto, el periodo revolucionario -1944- donde se empiezan a atender necesidades


productivas bajo un sistema de planificación dictando políticas, planes, programas
y proyectos para los campesinos y agricultores propiciando asistencia técnica,
créditos y asesorías. Se plantea la reforma agraria, se deroga la ley de trabajo
forzoso, se tomaron medidas para asegurar la producción interna de granos
básicos y se incentivó la producción de café y algodón.

El sector rural empieza a eliminar la marginación y la explotación.


Sexto, en 1955 el periodo de gobiernos militares se impulsó la “colonización” de
regiones despobladas de Peten y las Verapaces ampliando la frontera agrícola, las
familias viajaban hacia estos Departamentos que tenían tierras con abundantes
recursos naturales y que eran propiedad del Estado, hacen un aprovechamiento
desequilibrado de áreas boscosas, eliminando masas boscosas para instalar
explotaciones ganaderas o practicar la agricultura en grandes extensiones.

La brecha entre lo rural y urbano se fue ampliando. El conflicto armado golpeó


fuertemente el área rural, provocando movimientos de población a nivel interno y
hacia el exterior, la población rural estaba desprotegida. Se crea el Registro de la
Propiedad Inmueble, que es aprovechada por militares, políticos y grandes
terratenientes para registrar tierras fértiles producto de la expropiación y
colonización.

Séptimo, la apertura democrática -1985-1996- se introduce un modelo económico


neoliberal, quedando la población rural sin acceso a créditos ni a extensión. A
partir de la firma de los acuerdos de paz durante el gobierno del presidente Álvaro
Arzú, se crean nuevas expectativas, sin embargo por influencia del FMI, BM y BID
se eliminan instituciones del Estado, se descentraliza la administración pública y se
privatizan muchos servicios que prestaba el estado.

En este período se da un incremento de la pobreza en el área rural, se detectan


áreas críticas con problemas de hambruna y desnutrición, con consecuencias
alarmantes de muerte de niños y niñas. El área rural queda totalmente marginada,
inicia la era “capitalista”, las inversiones del Estado se concentran en zonas
urbanas, las instituciones estatales son copadas por funcionarios con intereses
particulares incrementando la corrupción mediante la mala utilización o robo de los
recursos del Estado.

Desaparece el denominado “Sector Público Articulado” que era conformado por


instituciones que prestaban acceso a servicios de capacitación y asistencia
técnica, activos para incrementar el patrimonio familiar rural, créditos para
desarrollar proyectos productivos, tecnología como mejoramiento genético de
semillas y especies pecuarias, etc.

Se incrementa la migración hacia EEUU y hacia áreas urbanas (urbanismo). Se


originan actividades ilícitas como el tráfico de drogas. Los Cooperantes
Internacionales introducen la figura de Organismos No Gubernamentales “ONG” y
otras formas de asociatividad, apoyando de manera aislada grupos de productores
con visión exportadora, utilizando a estos grupos para promocionar una imagen
falsa del desarrollo rural en Guatemala –ya que se beneficia una minoría- y no es
representativa de la situación general de la población rural.

Las políticas de “libre mercado” por la “globalización” impulsadas por países


desarrollados dejan en desventaja al sector agropecuario de Guatemala, ya que
los productores carecen de tecnologías apropiadas para la producción y de acceso
a medios o servicios que faciliten la adopción de estas tecnologías.

Según estudios, en los últimos años en Guatemala se ha incrementado


enormemente la inversión en el Área rural mediante la implementación de
“programas sociales” o de asistencia alimentaria, invirtiendo recursos con fines
políticos y clientelares. Estos programas no reflejan una disminución de la pobreza
en el área rural ni una mejora en la calidad de vida de las familias beneficiadas ya
que no se fomenta la productividad, la sostenibilidad ni la tecnificación. Dentro de
estos mencionamos las transferencias monetarias, el programa de bosques y agua
para la concordia, etc.

Actualmente se plantea la “Nueva Ruralidad” que es un desarrollo rural que busca


ser más endógeno, considera aspectos de sostenibilidad en el uso de los recursos
naturales y se busca la preservación del ambiente. Rescatar actividades
ancestrales culturales y productivas para la seguridad alimentaria, como la
utilización de especies nativas que son resistentes a plagas y enfermedades y
están adaptadas a condiciones edafoclimáticas actuales. (Bonilla, 2012.)
La nueva ruralidad también visualiza el desarrollo rural amplio, incorporando
actividades como el turismo rural, la elaboración de artesanías, la transformación
de la producción para dar valor agregado a los productos, incrementar la
participación a todos niveles para un desarrollo democrático y desde lo local, con
acciones “transversales” como: Equidad de género, la participación de población
indígena, participación de población joven. Todo esto con una visión de uso,
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
protección de la biodiversidad.

Bibliografías consultadas:
Bonilla, G. (2012). Desarrollo Rural sustentable en Guatemala. Guatemala.
Primera Edición. Editorial del Cunsurori.
Echeverri, R. y M. Ribero (2002). Nueva ruralidad Visión del Territorio en América
Latina y el Caribe. San José (Costa Rica): IICA.

Share 7 4 Share3 Tweet4

Te gusto, quieres compartir

Related

image: https://i1.wp.com/publicogt.com/wp-
content/uploads/2017/03/27.jpg?fit=777%2C518&resize=350%2C200

Ruralidad y territorio
7 marzo, 2017
En "Ambiente"
El indice de desarrollo humano para Guatemala
Omar Marroquín Pacheco El programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
publica los siguientes datos sobre Guatemala: El Índice de Desarrollo Humano
IDH, es un indicador que mide fundamentalmente el desarrollo de la población
de los distintos países del mundo. Guatemala ocupa el lugar 131 para el año
2011 de…
27 noviembre, 2011
En "Economía"

image: https://i0.wp.com/publicogt.com/wp-content/uploads/2017/03/Cap.-
AgPec-SM-10-13-7-2006-053.jpg?fit=1200%2C900&resize=350%2C200

Territorio y cambio climático como elemento esencial para el desarrollo rural


7 marzo, 2017
En "Ambiente"
desarrollo rural


Search

 OTROS IDIOMAS

Con la tecnología de

image:
https://www.gstatic.com/images/branding/googlelogo/1x/googlelogo_color_42x16dp.
png

Traductor de Google

 COLUMNA DE COYUNTURA
o
image: https://i1.wp.com/publicogt.com/wp-
content/uploads/2018/01/5MAsFvhs_400x400.jpeg?fit=60%2C60
“Gobernabilidad democrática”
10:34 By webmaster

Marco Fonseca Hay que recordar que el concepto de “gobernabilidad” es un


concepto fundamentalmente conservador. Una de sus primeros usos, en ese

Read more at http://publicogt.com/2017/03/07/el-proceso-historico-del-desarrollo-


rural-en-guatemala/#5OA9ZKOUdkxeyZGq.99
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de grupo recoge las principales causas por las cuales se
sucede el fenómeno de las migraciones internas dentro de una sociedad, y más
puntualmente enfocado al caso de Guatemala. Por diversos factores endógenos
y exógenos, las migraciones son generadas principalmente por la idiosincrasia
de un pueblo con el anhelo de un futuro mejor para ellos y para sus
generaciones venideras.
Es así como puntualmente analizamos algunas de las más importantes causas
de este fenómeno, así como esbozamos algunas posibles soluciones a éste.
Nuestro interés primordial es conocer a fondo la problemática de las
migraciones internas en nuestro país y darla a conocer, así como coadyuvar a
que derivado de ésta situación no se incremente el éxodo de Guatemaltecos
hacía otros países con el afán de una mejor expectativa de vida.
Las Migraciones Internas de los Grupos Sociales en Guatemala
Definición:
Inicialmente debemos definir conceptualmente que son las migraciones
internas, en un país como Guatemala, donde un porcentaje elevado de
Guatemaltecos viven en una situación de pobreza y en muchos casos de extrema
pobreza, las cuales les obligan a ir y venir de un lugar a otro en busca de un
futuro mejor para ellos y sus familias, sin que esto no deje secuelas o
consecuencias en el ámbito económico, socio-cultural y político.
Las migraciones internas consisten principalmente en el traslado de algunos
miembros de una agrupación humana o grupos sociales determinados, hacia
áreas o lugares donde la calidad de vida generada por un ingreso económico
mayor, crea en estos grupos o individuos la expectativa de bienestar social.
Partamos entonces del principio que esta expectativa es desarrollada en el seno
de la carencia de los siguientes satisfactores sociales:
Causas:
 Salarios adecuados y acordes a la realidad social del trabajador
 Educación sin completar o analfabetismo
 Ideal de desarrollo de sus propias comunidades

Salarios:
El trabajo ha sido desde siempre, un tema por demás importante y que tiene
mucha relevancia en el análisis de este fenómeno desde el punto de vista
económico, y que más adelante tocaremos de una forma
particularizada. Salarios bajos y poco interés del patrono en brindarle a su
empleado buenas condiciones económicas es la razón para que muchos
Guatemaltecos cada año migren hacia lugares donde la promesa de una vida
mejor se hace más cercana.
Educación:
Por otra parte, la educación juega un papel trascendental en las migraciones, ya
que los grupos o individuos con la certeza de un trabajo en base a la capacidad
(esto desde el nivel técnico hasta el profesional en algunos casos) pueden
continuar generado riqueza en su lugar de residencia, sin que esto limite el
desarrollo integral de la persona.
Ideal de desarrollo:
Otro factor que se vincula directamente con las migraciones lo son las
costumbres, algunas veces erróneas, sobre la idea de vida de los hijos, quienes
por ignorancia terminan corriendo la misma suerte que sus padres.
A partir de finales de 1998, y con cierta frecuencia los desastres naturales han
constituido causa para que individuos y grupos sociales migren a
lugares seguros para habitar.
LA PARADOJA DE LA MIGRACIÓN INTERNA
Según el censo realizado en 1994, las regiones más pobladas son: el altiplano
occidental y la zona oriental. (En donde se concentra el mayor número de
comunidades mayas). Algunas de las causas que permiten que se efectúen
migraciones internas, provocando la perdida de biodiversidad y la alteración de
los ecosistemas son:
 La estructura de la economía en Guatemala y dependencia del sector
primario. (crecimiento de las poblaciones, pobreza rural)
 Deficiencia en los recursos del bosque. (Incendios forestales, consumo leña)
 Causas relacionadas con fenómenos naturales. ( Huracán Mitch)

En Petén las migraciones internas de las regiones orientales que provienen de


Zacapa, el Progreso, Santa Rosa, etc., han aumentado su población en los
últimos 15 años en un 20% o más, en las zonas boscosas y reserva de
la biosfera maya, que se dirige a las zonas consideradas vírgenes en el Quiché,
Alta Verapaz, Izabal y anteriormente mencionado Petén. Los departamentos de
oriento son los que tienen mayor índice de deforestación por lo que en estos
lugares, la población rural con alto grado de pobreza contribuye a incrementar
su miseria.
POBLACIÓN:
La población de Guatemala mantiene condiciones de vulnerabilidad, que se
presentan en la pobreza pues de cada 10 habitantes siete están debajo de la línea
de pobreza, situación la cual es propia de un país en vías de desarrollo pues se
caracteriza por el desempleo, subempleo, déficit de viviendas, déficit
educacional y la deficiencia en el acceso a los servicios de salud. Los más
afectados son los trabajadores rurales los cuales tienen el mayor índice de
vulnerabilidad en general. En 1992 se calculó que hubo cerca de 800 mil
trabajadores, de los cuales 700 mil (87.5%) eran temporales o migratorios. En
1999 se estima que había 250 mil trabajadores agrícolas migrantes en siete
departamentos, de los cuales un número cada vez mayor de obreros agrícolas
decidieron quedarse en la cercanía de las fincas.
a. DESCRIPCCIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE
GUATEMALA EN RIESGO DE DESASTRE Y TIPO DE
DESASTRE:
En Guatemala el deterioro ecológico y las amenazas naturales perjudiciales
condicionan la vida de la población, obligándola a tomar medidas en las cuales
deciden a emigrar en busca de seguridad y condiciones para una mejor vida.
Podemos analizar al país en 3 cuadrantes geográficos:
1. Lo forman los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá,
Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Retalhuleu,
Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa los cuales son el 69% de la
población total de Guatemala y es el territorio más propenso a amenazas
como terremotos, erupciones volcánicas, derrumbes, etc. Pero también es
el área de más alta concentración en agricultura de subsistencia.
2. Cuadrante geográfico: Meseta Central Occidental, Bocacosta y
costa del Océano Pacífico

Lo forman los departamentos de El Progreso, Jalapa, Zacapa, Chiquimula


e Izabal y conforman el 11% de la población total de Guatemala, es un área
alta en riesgo sísmico propensos a sequías como a inundaciones.
3. Cuadrante geográfico: Oriente y Nor Oriente
4. Cuadrante geográfico: Nor Occidente y Norte

Lo forman los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, el


Petén y se le agrega Ixcán que pertenece al Quiché los cuales son el 20.6% de la
población de Guatemala, sus amenazas naturales son diversas pues tienen
riesgo de sismos destructivos las regiones Verapaces e Ixcán, el sur de Petén una
moderada amenaza sísmica, el sur de Huehuetenango alta amenaza volcánica e
inundaciones en las tierras bajas del norte de Alta Verapaz, Ixcán y el valle
Usumacinta en el Petén. Estas tierras se han vuelto en receptoras de migrantes
internos en busca de tierras para su explotación agrícola, por lo que su
población se ha incrementado superando la tasa de crecimiento de la ciudad de
Guatemala.
a. FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE FACILITAN LA
MIGRACIÓN EN BUSCA DE SEGURIDAD Y OPORTUNIDADES:

Cuando intentamos pensar qué causas motivan a las personas a abandonar de


manera temporal o para siempre el lugar en donde por un tiempo han forjado su
vida o costumbres, debemos considerar la interrelación de algunos factores que
provocan en las personas el deseo o la necesidad de abandonar su tierra y su
hogar.
Uno de los factores importantes que condiciona al ser humano a llegar a grados
de insatisfacción, respecto de su arraigo, ha sido que la mayoría de los
habitantes de Guatemala se mantiene por debajo de la línea de pobreza y tiene
pocas posibilidades de acceder a mejores condiciones de vida.
Para 1998, se cuantificaron seis millones de personas debajo de la línea de
pobreza, sobre una población total de 10.6 millones.
La pobreza tiene varias causas, una de ellas es el problema de distribución de la
riqueza, de acuerdo con el PNUD: "… Guatemala es uno de los países con
mayores niveles de desigualdad en el mundo"
El coeficiente de Gini de Guatemala es de 0.55
Coeficientes Gini

El coeficiente Gini es una cifra entre cero y un guarismo que mide el grado de desigualdad
en la distribución de ingresos en una sociedad dada. El coeficiente registrará cero
desigualdad (0,0=desigualdad mínima) para una sociedad en la cual cada miembro
recibiría exactamente el mismo ingreso y registraría un coeficiente de uno (1,0=desigualdad
máxima) si un miembro recibió todos los ingresos y los otros nada.

En la práctica, los valores del coeficiente se escalonan a partir de cerca de 0,2 para los
países históricamente igualitarios como Bulgaria, Hungría, las Repúblicas Eslovaca, y
Checa y Polonia, hasta 0,6 para lugares como México, Guatemala, Honduras
y Panamá donde poderosas elite dominan la economía. El coeficiente es particularmente
útil para demostrar las tendencias. El revela los cambios hacia una más
gran igualdad en Cuba de 1953 a 1986 (0,55 a 0,22) y hacia un aumento de la desigualdad
en los Estados Unidos en los últimos treinta años donde el Gini ha pasado de 0,35 en los
años 70 a 0,40 en los años 90 (todavía él está en alza)!. La mayor parte de los países
europeos y el Canadá se clasifican alrededor de 0,30, el Japón y algunos países asiáticos
cerca de 0,35, algunos alcanzan 0,40 mientras que la mayoría de los países africanos y
sudamericanos exceden 0,45.

Entre las razones de la pobreza, además de la importante variable de la


distribución de la riqueza, se encuentra la situación de empleo, ya que el 40% de
la PEA está ocupada en el sector informal, le sigue el sector de subsistencia
agrícola, que constituye el 27% de la
PEA, Y sólo el 15% de la PEA se encuentra trabajando en actividades
industriales, el comercio y los servicios; el sector moderno agrícola emplea sólo
al 12%.
Los niveles de educación y capacitación laboral son bajos y el desempleo de los
jóvenes alcanza el 52%.
Con relación a la situación de empleo, el PNUD informa sobre una contracción
en la generación de empleos, en los sectores moderno y público.
La privatización de las empresas públicas realizadas entre 1996 y 1999 significó
la pérdida de unos 26 mil
500 empleos. Según la fuente citada, la PEA disponible en el país es de 4,
512,402 personas, y de 1996 a 1999 el sector privado generó únicamente 58,100
nuevos puestos de trabajo.
Al analizar las remesas provenientes del exterior y cuyo origen son los
guatemaltecos que viven en Estados Unidos, si en 1990 representaban 127.8
millones de dólares, nueve años más tarde aumentó a 438.6 millones de dólares,
y para finales del siglo alcanzó una cifra cercana a 700 millones de dólares.
Este movimiento de remesas nos da una pauta del incremento de migrantes
hacia la nación del norte.
Con base en lo anterior, podemos afirmar que los factores internos que
impulsan las migraciones humanas, se encuentran en la insatisfacción de sus
necesidades básicas por el sistema productivo, y como factores externos,
encontramos las oportunidades que brindan, aun con las restricciones
migratorias, las naciones del norte.
Es importante señalar que la preocupación central de la mayoría de los
guatemaltecos no está en la existencia de amenazas naturales o el deterioro del
medio ambiente; su atención está fija en las condiciones de supervivencia diaria.
De manera que la ocurrencia de un desastre natural o silencioso será foco de
atención en el momento que éste ocurra, con la ventaja para la población pobre
que en los albergues temporales no tendrán que preocuparse por alimentos,
vestido y atención en salud, pues las instituciones de socorro estarán a
su servicio.
El problema para la población puede venir después, cuando la reactivación
económica no llene las expectativas y se incremente el caos ocupacional que ya
vive la población guatemalteca. En ese momento, es muy posible que la cantidad
de personas que abandone el país llegue a cifras mayores, pese a las
restricciones que impongan los países receptores de migrantes.
Por último, la exclusión económica y social que existe en el país con relación a la
población rural pobre, compuesta es su mayoría por indígenas, pero que
también abarca a los aldeanos ladinos, constituye una causa de insatisfacción.
Las oportunidades que brinda el sistema nacional en su conjunto, no están
ofreciendo opciones de la magnitud necesaria, para mitigar
la demanda poblacional que es superada por los esfuerzos gubernamentales.
La caída de la inversión privada en un 23% hacia principios del año 2001,
significa para la población guatemalteca menos empleo, menos ingresos, menos
posibilidades de superación. Las expectativas ante la posibilidad de
atraer capital extranjero de inversión hacia la industria y otras actividades
productivas, encuentra impedimentos de diferente índole: inestabilidad política,
sistema jurídico rígido y lento, política fiscal inadecuada, pocos incentivos para
el inversionista, seguridad y algo muy importante, escasez de fuerza laboral
capacitada y calificada. Ante ese panorama, a la población de Guatemala le
quedan como opciones el autoempleo dentro del sector informal y, cuando éste
no cumple sus expectativas, la migración hacia el norte.
Factores que facilitan el manejo de las migraciones en forma
ordenada
El manejo de las migraciones para su análisis debe tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
1. La dimensión
2. La organización
3. El aspecto político

1. La dimensión
Al hablar de dimensión nos referimos a la cantidad de personas que en un
momento determinado deciden migrar hacia otros lugares, ya sea dentro
del territorio nacional o bien hacia el extranjero. El manejo de los
desplazamientos humanos depende de la situación que provoca la
migración; si se trata de migraciones forzadas, como las que provienen de
un conflicto armado, por lo general cuentan con el apoyo y la atención de
organismos humanitarios y la anuencia del país receptor, en virtud de las
conversaciones suscritas en beneficio de la población que necesita el
refugio.
En el caso de las migraciones que tienen como consecuencia un desastre
natural sorpresivo (huracanes, terremotos, u otros), en principio la
población es atendida en lugares seguros dentro del mismo territorio y,
según sea la magnitud y dimensión del desastre, cercanos al lugar en
donde aconteció el hecho. Sin embargo, en este momento se habla de la
etapa de Respuesta, en la cual las organizaciones de socorro manejan con
la población las medidas de emergencia.
El problema para la población afectada se presenta en el manejo de las
etapas de Rehabilitación y Reconstrucción, si las acciones que se
implementan en esta etapa son favorables a la creación de empleo y
satisfacción de necesidades como vivienda y servicios; es decir, más que
una reactivación económica, debe considerarse la activación de
un modelo de desarrollo que involucre favorablemente a la población
afectada en su mayoría, ya que, entonces, el contingente de personas
dispuestas a emigrar disminuye y es factible que este movimiento no sea
perceptible en el corto plazo.
2. La organización
El concepto de organización para el manejo de migraciones en caso de
desastre, abarca por lo menos cinco segmentos importantes:
La organización local, la cual se compone de las asociaciones
pertenecientes a la sociedad civil como: comités de vecinos, asociaciones
altruistas, sindicatos, cooperativas, partidos políticos, asociaciones
religiosas, cámaras y gremiales de empresarios, organizaciones no
gubernamentales de desarrollo, entre otras.
Instituciones del gobierno central, compuestas por dependencias
ministeriales e instituciones descentralizadas y autónomas.
Las municipalidades, dependencias que constituyen el gobierno
municipal.
Organismos de cooperación internacional, como la OIM, el PNUD, OPS-
OMS, Cruz Roja, entre otras.
El Comité Operativo de Emergencia (COE), conformado por las
organizaciones especializadas en el tema de manejo de desastres, y que
pueden ser públicas o
privadas. La relación de los segmentos mencionados con las migraciones
poblacionales puede ser directa o indirecta.
Las organizaciones de la sociedad civil tienen un papel sumamente
importante, pues su consolidación efectiva dentro de la vida social logra,
en principio, detener las migraciones de la población en la medida que
ésta se convierte en el actor principal de los planes de desarrollo local. Es a
través de su gestión que servicios como educación, salud y productividad,
alcanzan mayor cobertura; para ello, los gobiernos central y municipal
deben coadyuvar intensamente, garantizando las condiciones de
seguridad e infraestructura básica, así como las políticas que preserven
los derechos de la población en su conjunto.
Es importante para el manejo de las migraciones incentivar la
organización social local, pues a través del impulso participativo
la comunidad se convierte en gestora de su propio desarrollo y mejora sus
condiciones de vida, lo que a su vez reduce la vulnerabilidad ante las
amenazas naturales sorpresivas y silenciosas. La participación del
gobierno central es importante dentro del manejo de las migraciones, por
la potestad constitucional y legal que lo faculta para la negociación de la
situación migratoria de guatemaltecos con los países receptores, a fin de
que sea respetada la dignidad de las personas.
Dentro de la acciones importantes del gobierno en el manejo de
migraciones, tanto hacia el interior como hacia el exterior, se encuentran
las políticas que incentivan los desplazamientos internos, en cuanto a
facilitar el acceso a la tierra en las regiones poco pobladas. En el aspecto
de las migraciones al exterior figura la extensión de pasaportes de viaje, la
cual se realiza a través de la Dirección General de Migración. Otras
dependencias, como el Ministerio de Relaciones Exteriores, tienen a su
cargo la gestión y negociación de convenios y tratados con países
receptores de migrantes guatemaltecos. También las organizaciones de
migrantes en el extranjero juegan un papel importante, como es el caso de
la Coalición de Migrantes Guatemaltecos Unidos, que ha pedido a los
gobiernos de Guatemala y Estados Unidos la legalización de
aproximadamente 400 mil migrantes ilegales que están en riesgo de ser
deportados. Internamente las dependencias del gobierno buscan
intervenir en la situación de las migraciones laborales locales, como un
ejemplo, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) que,
dentro de las políticas de salud, consagra la atención a la población
migrante.
Entre estas políticas se destacan la siguientes:
o Mantenimiento de un censo actualizado de este sector de la población.
o Adecuación de las normas de los programas de salud que tienen
relación con la población migrante, y aseguramiento de su aplicación
en todos los niveles de atención.
o Vigilancia y control de las intoxicaciones por plaguicidas en las zonas
de trabajo.

Por otra parte, la corporación municipal, como máximo organismo de


gobierno del municipio, debe garantizar el acceso de la población a los
servicios básicos, como agua, electricidad, higiene, vías de acceso, manejo
ambiental, administración del patrimonio municipal, entre otros.
Para que el gobierno municipal tenga éxito debe buscar el fortalecimiento
de la organización social a efecto de ejercer sus funciones de manera
participativa, atendiendo y promoviendo el aporte social en
los proyectos de desarrollo de la comunidad. Es en el fomento del
desarrollo local que la población refuerza su arraigo y, de paso, se mejoran
las condiciones de vida.
La Organización Internacional para las Migraciones ha estado inmersa en
el proceso de movimientos migratorios en Guatemala desde hace más de
una década, a la par de otras organizaciones nacionales e internacionales.
Todas juntas han manejado el retorno de la población refugiada en
México, la cual se desplazó hacia este país como consecuencias del
conflicto armado que estremeció a Guatemala por más de 30 años, así
como han colaborado en la reinserción laboral y productiva de los
guatemaltecos retornados, actuando a la par de dependencias del gobierno
central y organizaciones no gubernamentales.
La experiencia de la OIM en el tema de las migraciones se remonta a más
de medio siglo de experiencias en el mundo. La OIM ha propuesto
en Plan de Acción para el Manejo de las Migraciones Internas e
Internacionales, que constituye una propuesta de trabajo conjunto para
las organizaciones involucradas en el tema y el gobierno de la República.
Lo que se propone es que actúen asistiendo a la población migrante y
retornada en su reinserción laboral y productiva, así como en la
implementación de proyectos tendentes a lograr el desarrollo local como
una forma de disminuir la vulnerabilidad de la población y como una
forma de disminuir la migración ilegal y riesgosa.
El Plan en mención propone, además, la protección de los derechos
humanos del migrante, así como la implementación de un programa para
la educación, difusión y sensibilización en torno al fenómeno migratorio.
Asimismo, las organizaciones de socorro en el caso de desastres deben
jugar un papel muy importante en la atención de la población, cubriendo
adecuadamente los ciclos del desastre. Un manejo poco coordinado del
desastre puede provocar migraciones riesgosas de población, de manera
que es importante que las organizaciones que conforman el COE reciban
capacitación sobre temas relacionados con el manejo de las migraciones.
3. El aspecto político
Es importante que el Estado en su conjunto establezca planes concretos
para disminuir la vulnerabilidad que producen las exclusiones de fuertes
sectores de la población del país; no basta con la acción gubernamental, es
menester que el sector privado invierta en el país, buscando la mejor
manera de aprovechar el proceso de la globalización, al cual podrá hacerle
frente mediante:
o Creación de empresas competitivas
o Generación de empleos
o Desarrollo de sistemas de apoyo a la pequeña y mediana empresas, y
o Flexibilizando el acceso al crédito productivo.

La educación y capacitación de trabajadores debe abarcar a toda la


población, sin excepciones. Actualmente los esfuerzos en ese sentido no
llegan a satisfacer la demanda de servicios; según datos de 1998,
solamente 6% de los trabajadores del sector formal había recibido algún
curso de capacitación laboral (es necesario indicar que los programas que
generan trabajadores calificados tienen un impacto social mínimo).
El analfabetismo y el bajo nivel educativo en cobertura y calidad siguen
siendo un indicador del bajo nivel de desarrollo existente en Guatemala.
Por otro lado, el sectarismo partidista constituye una enfermedad
ideológica que en poco o nada ayuda a los planes de desarrollo del país. Es
necesaria la educación política que incorpore en la población el
sentimiento de que primero se es guatemalteco, y dejar en segundo o
tercer plano la ideología política y la filiación partidista.
La democracia tiene como fundamento el respeto total al derecho de
participar, incluyendo a las minorías. El sentimiento nacional de
pertenencia coadyuva a aumentar el apego a la nación y el deseo de luchar
por levantar una patria que se encuentra en crisis. Al no existir el
sentimiento de pertenencia a una nación, surge el deseo de escapar o
migrar de la miseria o el desastre, dejando para otros el trabajo de una
reconstrucción de dudoso éxito.
4. El desarrollo local
El desarrollo local se fundamenta en el concepto de desarrollo integral y
sustentable, que a su vez se encuentra ligado al modelo de desarrollo
fundamentado en las necesidades básicas, que plantea la priorización en
cuanto a la satisfacción de las necesidades de nutrición, salud, educación,
vivienda y medio ambiente. Pero también se tiene pendiente la
erradicación de la pobreza extrema, sobre lo cual Maurice J. Williams
sostiene que "en el mundo entero este es un problema multidimensional
que involucra capital para inversiones, tecnología, talentos
administrativos, producción de víveres, educación y planificación de
la familia…". Para erradicar la pobreza extrema será necesaria una acción
concertada entre los países desarrollados y los en vías de desarrollo. El
problema de la visión de Williams es que sujeta la evolución del proceso a
la cooperación internacional y a los "donantes". Williams y Gordon ponen
énfasis en la producción alimentaria y la atención en la educación y la
salud, para lograr los objetivos de erradicar la extrema pobreza. El
concepto de desarrollo de necesidades básicas y sobre todo el propósito de
erradicar la pobreza requiere de varios elementos clave, tales como:
o Investigación de las necesidades básicas a satisfacer y desarrollo de un
sistema de base de datos que permita la toma de decisiones.
o Orientación correcta de la cooperación internacional.
o Eliminación del paternalismo.
o Transformación del sistema político: gobernabilidad, respeto a
la sociedad civil, imperio del derecho, democracia, participación social
mayoritaria, erradicación de la corrupción, así como desterrar el
criterio de soberanía de baja intensidad.
o Reorientación del gasto público.
o Mejoramiento del nivel de ingreso de la población.
o Sostenimiento del ambiente.
o Enfrentar la situación pluricultural, multilingüe y multiétnica.
o Priorizar el desarrollo de las áreas poblacionales del campo, tratando
de disminuir la migración a los centros urbanos y regiones de
fragilidad ecológica, mediante el fortalecimiento de ciudades
intermedias entre el campo y la Metrópoli.
o Erradicación de algunas enfermedades (poliomielitis, sarampión,
entre
otras) y disminuir la morbilidad y mortalidad debido a otras
enfermedades
(diarreas, infecciones respiratorias agudas, por ejemplo).
o Extender la educación general a todos los niños y adolescentes,
garantizando la superación no sólo del analfabetismo, sino la
mediocridad que impide la aspiración hacia profesiones u oficios
calificados, a través de programas amplios y efectivos de formación
profesional y técnica dirigidos a los tres sectores económicos:
agropecuario, industrial, comercio y servicios.
o Evitar el trabajo infantil, para que el niño y el adolescente puedan
optar a una vida plena sin frustraciones. Para el efecto, debe existir la
subsidiariedad del Estado y un apego irrestricto a la ley y las
convenciones que protegen al niño y el adolescente.
o La nutrición debe garantizarse a través de un programa de seguridad
alimentaria, con sistemas de producción y comercialización que
garanticen cantidades y variedades óptimas
de productos agropecuarios.
o Como resultado de una buena educación general y formación
profesional, fortalecer el empleo y autoempleo urbano y rural.
o Desarrollo de infraestructura física y comunicaciones en las áreas
abandonadas.
o Apoyo crediticio y técnico a la micro, pequeña y mediana empresas.
o Transformación agraria, evitando la ampliación de la frontera agrícola
hacia regiones claves en el sostenimiento del ecosistema. La aplicación
de un modelo de desarrollo sobre las bases planteadas, asegura la
permanencia de la población en cuanto a que la situación cambia, es
decir, no es necesario viajar muy lejos para tener satisfacciones;
además, la familia se fortalece, no se divide, como ocurre en la
actualidad con el éxodo que han tenido que emprender los
guatemaltecos insatisfechos. Asimismo, la vulnerabilidad de la
población se reduce ante las amenazas y los desastres, pues la
población estará preparada para manejar un desastre
y poder restablecer la línea ascendente hacia el desarrollo.

CONSECUENCIAS ECONOMICAS POR LAS MIGRACIONES


INTERNAS:
Por motivo de las migraciones al área metropolitana los efectos
económicos surgen a medida de que los habitantes empiezan a
tener problemaspor falta de oportunidades de trabajo, falta de proyectos
productivos a corto y a mediano plazo destinados al área rural para la
actividad agrícola y agropecuaria, para beneficiar a las poblaciones de
escasos recursos y extrema pobreza. El principal factor es caída
del precio del café, en consecuencia el pago del salario mínimo de Q.25.08,
diminuyó a Q.10.00 diarios en las áreas mas afectadas; asimismo, se
redujo a un 75% la oportunidad de empleo para el corte y cosecha del café,
provocando la migración a diferentes partes del país y en especial al área
metropolitana de la República .
Derivado de lo anterior, los habitantes del área rural, ante los bajos
salarios y las pocas oportunidades, tienden a emigrar a la Capital como
último recurso para encontrar medios de ingresos económicos para la
subsistencia, siendo mayormente los hombres los que migran al área
metropolitana para emplearse en trabajos informales, como lo son:
lustradores de calzado, vendedores ambulantes, limpia brisas de los
automóviles, trabajos de jardinería, ayudantes de albañilería, lava carros,
etc. y en el caso de la mujeres ofrecen sus servicios domésticos, meseras de
comedores, maquiladoras, y en casos extremos se emplean en casas con el
seudónimo de salas de masajes, el cual estas se ven obligadas a ejercer
la prostitución, a cambio de dinero para satisfacer sus necesidades
básicas.
Por lo expuesto, los resultados de las migraciones internas del país, se ven
frustradas por los mismos emigrantes, al no encontrar oportunidades que
satisfagan sus necesidades básicas, originándose las consecuencias
económicas siguientes:
25. Como los son pequeños negocios tiendas de artículos de consumo
diario, tortillerías, ventas informales en las calles, ventas ambulantes
este último contribuyen a vender de mercancías robadas
y contrabando, los cuales evaden la tributación fiscal; siendo para el
Estado un problema como ente recaudador de la tributación, dejar
de percibir ingresos no declarados; consecuentemente este factor
afecta a la economía nacional.
26. Negocios Informales:

Derivado a no tener oportunidades trabajo para satisfacer las


necesidades básicas, la sobrepoblación migratoria genera más
pobreza y en consecuencia delincuencia común y organizada,
afectando económicamente al individuo que le sean robados
sus bienes, y al Estado, en sentido que se tienen que implementar
medidas seguridad, por medio de la utilización de recursos
económicos para desplegar fuerzas de seguridad e implementar más
aparatos de control, siendo otro factor consecuente que afecta
económicamente a la nación.
27. Vagancia:
28. Indigencia:

La misma pobreza económica de los emigrantes los lleva a deambular en


las calles para pedir ayuda económica, como son: paradas de buses, los
semáforos, etc. Dichos individuos son susceptibles a enfermedades o a
tener accidentes por las actividades que realizan, los cuales en un suceso
como esos, se ven en la necesidad de usar los servicios públicos como son
los centros hospitalarios públicos, sobre poblando estos centros, afectando
al escaso presupuesto económico asignado a cada entidad.

CONSECUENCIAS CULTURALES POR LAS MIGRACIONES


INTERNAS:
Uno de los factores importantes que permite que se de el fenómeno de las
migraciones en nuestro país ha sido que la mayoría de los habitantes de
Guatemala se mantiene por debajo de la línea de pobreza y tiene pocas
posibilidades de acceder a mejores condiciones de vida. La exclusión
económica y social que existe en el país con relación a la población rural
pobre, compuesto en su mayoría por indígenas, pero también abarca
aldeanos ladinos, constituye una causa de insatisfacción.
El escaso desarrollo que se da en ciertos departamentos de Guatemala
frente a otros, parece ser el motivo principal del movimiento interno.
Regiones como lo son el Petén y la región Metropolitana parecen ser de
atracción para la población, pues es en estas donde se concentra las
actividades de comercio, servicio, industria manufacturera y el sector
financiero, por lo que las restantes constituyen regiones de rechazo.
En la Región Metropolitana la población se incorpora mayormente como
artesano, operario, trabajador de servicios domésticos y algunos otros, en
un afán de búsqueda de mejores oportunidades y un mejor nivel de vida.
Entre las consecuencias culturales podemos mencionar:
o Desarrollo desigual en Guatemala: La evaluación que realizo el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 1995-1998, demostró que el
departamento de Guatemala es mayor en su nivel de desarrollo,
mientras que 17 departamentos se encuentran en categorías de países
de bajo desarrollo humano, solo Zacapa, Sacatepéquez, El Progreso y
Retalhuleu cuentan con un nivel intermedio. Esto se debe a la
dificultad que se presenta en la educación al aprender y escribir el
idioma español. A demás de la falta de servicio públicos de la cual
carecen. Este es uno de los factores que han permitido las migraciones
internas debido a la búsqueda de una mejor oportunidad de vida.
o
o El menor desarrollo humano de las comunidades
indígenas: Los municipios que tienen mayor número de indígenas
son los que presentan el mayor índice de analfabetismo, esta situación
también existe en escala regional, puesto que es mayor en el nor.
occidente y en el Norte. Respecto a las mujeres indígenas se puede
añadir que se encuentran mucho mas excluidas del desarrollo y el
beneficio que puedan tener de la escuela es menos que el de los
hombres. Estas poblaciones se caracterizan por no permitir a sus hijos
el asistir a la escuela, por ayudar: las niñas en el hogar y los niños en la
agricultura, impidiéndoles de este modo que se puedan desarrollar,
limitándolos así de poder aspirar en un futuro a una mejor vida, por lo
cual se ven obligados a buscar las formas de encontrar en otros lugares
mejores oportunidades para obtener mejores beneficios.
o
o La situación cultural, étnica y lingüística: Guatemala es una
nación multiétnica, multicultural y plurilingüe. Esto quiere decir que
tiene varias étnias las cuales son agrupaciones de igual idioma
y cultura pero que son diferentes a otras agrupaciones. Las étnias que
existen en Guatemala son: Indígenas, garífunas, ladinos. Existen varias
culturas que son el conjunto de conocimientos, creencias y el grado de
desarrollo de un grupo social.

Además de poseer varios idiomas o lenguas mayas, aquí en Guatemala hay


21 idiomas de origen maya que se hablan y son propios del país.
Los pueblos maya, ladino y garífuna conforman una nación que a lo largo
de la historia se caracteriza por su diversidad cultural y lingüística.
La discriminación hacia las culturas indígenas se ha visto reflejada en que
son el grupo con menor educación, menores condiciones de salud y mayor
pobreza. La barrera de idiomas que existe es uno de los grandes problemas
que se presentan, debido a que los niños y niñas indígenas presentan
problemas en el aprendizaje del castellano, y como consecuencia de ello se
da repitencia y deserción en los primeros 3 años, ocasionándoles las
limitaciones en un buen desarrollo integral como personas.
o La migración y tráfico ilegal de migrantes no son tráfico de
personas: Existe diferencia entre migración, tráfico ilegal de
migrantes y tráfico de personas, la migración es el desplazamiento de
una persona de un lugar a otro, puede ser por medios legales o ilegales
pero esta se da voluntaria, ó sea, con el consentimiento de la persona
migrante, como también se puede dar forzada, pero en estos casos casi
siempre es voluntaria. Mientras el trafico de personas es un
desplazamiento obligado y ejemplo de ello es la migración forzada que
se da en determinados casos para conseguir un beneficio por medio de
este acto. El tráfico ilegal de migrantes es el trasporte de una persona
con su consentimiento por medios ilegales.

El tráfico de personas involucra estos elementos claves:


35. Movimiento de una o varias personas
36. Con engaño o coerción
37. Hacia una situación de trabajo forzado, prostitución forzada,
servidumbre o prácticas esclavistas.
o Tráfico de niñas, niños y jóvenes para explotación sexual
comercial: Es el reclutamiento y traslado con fines ilícitos, de un país
a otro y de una región a otra, con o sin el consentimiento de la niña,
niño, adolescente o de su familia, para ser utilizados en prostitución
o pornografía. Este fenómeno es entendido como la representación
visual o auditiva de una persona menor de edad, realizada con el
propósito de dar placer sexual al usuario o cliente. El trabajo que se les
impone ha estas personas es con el fin de salir favorecidos
económicamente los dueños de estos lugares. La explotación sexual de
niños, niñas y jóvenes es un fenómeno social que crece día a día, sobre
todo a través de la prostitución y el trafico de menores de edad con
fines sexuales. Generalmente las personas que son involucradas en la
prostitución es a raíz de sufrir una cadena vivencial de carencias,
abusos, y experiencias traumáticas y violentas, entre las cuales
podemos mencionar: abandono, negligencia, abuso sexual y laboral,
violación, rechazo, maltrato físico y emocional, discriminación,
pobreza, falta de oportunidades, bajo grado de
escolaridad, embarazo en adolescencia, aborto, etc. Las consecuencias
que trae la explotación sexual son muy severas para las niñas, niños y
jóvenes, ya que atenta contra su dignidad y afecta su desarrollo físico,
psicológico, emocional, espiritual, moral y social especialmente de las
pequeñas victimas. Esto implica que las familias también se vean
afectadas, por lo tanto la comunidad y a la sociedad en su conjunto.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LAS MIGRACONES


INTERNAS DE LOS GRUPOS SOCIALES EN GUATEMALA
El fenómeno social de las migraciones internas en nuestro país, impacta
en varias áreas, entre ellas la Política. Por ello, según las estadísticas del
2003, la migración interna afectó en sectores determinados:
FENOMENO EDUCATIVO
A raíz de las migraciones, desde 1998 las autoridades educativas se
percataron de que existía una saturación en las escuelas de algunos puntos
de la República, aún cuando los niños de los sectores no habían
aumentado su ingreso al área educativa.
Al contrario en otras áreas la población educativa decaía, aún cuando
estadísticamente la niñez en edad escolar debía de ser mayor.
Esto no es más que, al momento que los padres de familia decidían
migrar, los seguía el resto de la familia, tomando en cuenta que cada
familia del interior de la República tiene en promedio 4 hijos, los cuales
lógicamente dejaban la escuela, por lo que las migraciones internas
representan un 16% del problema educativo nacional para este año.
FENÓMENO SECTOR SALUD
El sector de la salud pública en nuestro país, lo afecta de la misma manera
que el sector educativo, solo que la saturación se da en los hospitales,
centros de salud, etc.
Solamente que en el sector de salud pública las consecuencias no se ven al
final de un ciclo como en el sector educativo, en este caso las
consecuencias se dan en el día a día. Entre estas consecuencias destacan:
la mortalidad infantil, la cual se ha incrementado en los últimos años, esto
como resultado que la población de los hospitales es mayor en un 150% de
la capacidad promedio.
En algunos departamentos la capacidad es menor en un 26%, en algunos
departamentos como Totonicapán, Sololá entre otros.
Mientras que la saturación hospitalaria se da en: Ciudad Capital,
Escuintla, Huehuetenango, Jalapa entre algunos otros.
FENÓMENO DE SUFRAGIO
La Constitución Política de la República, confiere derechos a todos los
ciudadanos de la nación, entre ellos elegir y ser electos. Por las
migraciones internas éste derecho no se cumple; la mayor parte del
abstencionismo se da por que los votantes no ejercen su derecho en el
lugar donde residen.
El Programa que inició el Tribunal Supremo Electoral con fines para las
Elecciones Generales 2003 de actualización, dio buenos resultados, ya que
la población empadronada votó donde actualmente viven, con lo cual se
disminuyó el abstencionismo.
Aunque este Programa Nacional de Actualización, debe estar permanente
para que en las Elecciones Generales de 2007 la población actualizada sea
mayor a un 95% y se proyecta un 100% de actualización para los comicios
de 2011.
FENÓMENO CULTURAL
La pérdida de la identidad cultural es parte del fenómeno social, pero
cuando interfiere en parte de un Estado, es también perteneciente al área
política.
En este fenómeno destacan:
o Problemas de colocación de tierra (reforma agraria): El problema viene
desde muchos años atrás, políticas acordes a la época podrían
restablecer el orden en este problema.
o Pérdida de vestigios: Cuando una familia migra se lleva consigo todas
sus pertenencias, entre ellos los vestigios y piezas del patrimonio
nacional, los cuales vienen de generaciones atrás. La mayoría de piezas
en le transcurso se extravían, se deterioran, etc.
o Pérdida de costumbres, lenguas, factores sociales que influyen en la
vida política del país.

FENÓMENO DE PERSECUCIÓN POLÍTICA POR IDEOLOGÍA


Este fenómeno se da, cuando los grupos que realizan migraciones internas
se establecen en lugares determinados y sobresale un líder, y logra que el
grupo que migró logre el control político de ese lugar, y puedan influir en
situaciones, por ejemplo
o Sindicatos, cuyos lideres son ajenos al grupo que representan
o Grupos de presión con sede, en un lugar ajeno a su problema
o Migración de Grupos Religiosos.

Conclusión General
La sobrepoblación migratoria desestabiliza a una sociedad organizada,
desgastando los recursos económicos de los grupos establecidos
organizadamente, afectando el bienestar social de los habitantes,
generando más desempleo y poniendo aún más deficiente los servicios
cómo es la Educación, Salud, Transporte, Seguridad, etc.
Por eso se hace necesario que el Gobierno a través de las entidades a cargo
de el control y registro de estos fenómenos sociales, busque políticas
tendientes a la creación de condiciones favorables para los trabajadores
del campo principalmente, pero que sobre todo tengan el carácter de
sostenibilidad en el tiempo, para que el Estado cumpla en todo momento
su fin fundamental que es el bien común.
Principales Soluciones Propuestas
(principalmente enfocadas al sector económico)
Como política conciliadora, el Estado y los sectores agrícolas se deberán
poner de acuerdo para apoyar la diversificación de la actividad agrícola.
Como política económica enfocada a generar valor agregado sobre los
productos y así incrementar las exportaciones, incentivar la
industrialización y la producción de la diversificación de productos
agrícolas.
Como política participativa, convocar a reuniones y talleres con las
asociaciones y cooperativas que se encuentran fuera del mercado, para
buscar alternativas de apoyo para el fortalecimiento y expansión de los
sectores agrícolas e industriales del área rural.
Como política base para el desarrollo en el campo, es necesario que el
Estado proporcione apoyo y atención a las poblaciones afectadas por la
extrema pobreza, mediante programas y proyectos para fomentar las
actividades agrícolas, pecuarias, artesanales, de microempresa, forestal y
otros afines al área rural.
Bibliografía
Organización Internacional para la Migraciones (OIM), Cuadernos de
Trabajo sobre Migración No. 1 Plan de Acción para el Manejo de la
Migraciones Internas e Internacionales (Documento de Trabajo), 2001,
Guatemala.
Organización Internacional para la Migraciones (OIM), Cuadernos de
Trabajo sobre Migración No. 3 Desastres y Migraciones en Guatemala,
2001, Guatemala.
Organización Internacional para la Migraciones (OIM), Cuadernos de
Trabajo sobre Migración No. 7 Estudio sobre la crisis de la Caficultura y su
efecto en empleo en Guatemala, 2001, Guatemala.
Organización Internacional para la Migraciones (OIM), Cuadernos de
Trabajo sobre Migración No. 8 Explotación Sexual Comercial de niñas,
niños y adolescentes en Guatemala, 2002, Guatemala.
Organización Internacional para la Migraciones (OIM), Cuadernos de
Trabajo sobre Migración No. 9 Estudio sobre la crisis de la Caficultura y su
efecto en empleo en Guatemala Fase 2, 2002, Guatemala.
Organización Internacional para la Migraciones (OIM), Cuadernos de
Trabajo sobre Migración No. 14 Sistema de Información y Control
Migratorio de Guatemala SICOMGUA , 2003, Guatemala.
Prensa Libre, Edición Electrónica del 2 de Abril de 2001, Inmigrantes se
harán
escuchar, http://www.prensalibre.com/pls/prensa/detnoticia.jsp?p_cnoti
cia=3391&p_fedicion=02-04-01
Williams, MJ., Es hora de actuar concertadamente, 1977. Informe OCDE.
Información sobre coeficiente Gini en: http://berclo.net/page01/01es-
gini-coef.html
Análisis de la estructura agraria guatemalteca
Lo agrario es el término que se refiere al enfoque con que se trata los
problemas que surgen de las relaciones sociales de producción en el
área rural.

Es concebible que muchos de los problemas del agro nacional


provengan de la falta de desarrollo de la producción mercantil capitalista.

La estructura agraria no es sino el conjunto de las relaciones sociales de


la producción que entablan los habitantes rurales de un país entre si, por
medio de un objeto especial: La tierra.

Una buena parte de los problemas que enfrenta el país derivan de un


estructura agraria ineficiente e inequitativa que mantiene a una mejoría
de la población del campo, en situación de pobreza absoluta y pobreza
extrema.

Marginalidad

Entendemos por exclusión o marginación social el proceso por el cual


una sociedad rechaza a determinados individuos, desde la simple
indiferencia hasta la represión y reclusión.

También se da el caso de quienes por no concordar con los valores y


normas de una determinada sociedad, se automarginan.

Tesis: Efectos de la Migraciòn Interna hacia la


Ciudad de Guatemala, como factor para la
emigraciòn Internacional
I. INTRODUCCIÓN

En la mayoría de los Países de América Latina, incluyendo Guatemala, la población


urbana aumentó en el transcurso de las últimas décadas a una tasa que por lo
menos duplica la población rural. Los habitantes de cada país, tienden a
concentrarse en una o pocas metrópolis traduciéndose en un incremento de la
población urbana. Los desplazamientos geográficos de población, son parte
constituyente de la transformación socioeconómica global que tradicionalmente
viene afectando a las naciones de la región; siendo consecuencia y condicionante
de otras manifestaciones dentro del mismo proceso.

Las migraciones; internas se encuentran estrechamente relacionadas con la


localización geográfica de las actividades económicas, disponibilidad de centros de
salud y saneamiento, servicios de educación, etc. Por otra parte la urbanización y
el crecimiento poblacional, han dado lugar a diferentes hipótesis y con relación a
los efectos producidos, la mayoría son opuestas entre sí. Se sostiene por ejemplo
que el volumen de los desplazamientos poblacionales hacia las grandes ciudades,
ha superado por amplio margen los aumentos en la demanda de trabajo de los
sectores dinámicos de la economía urbana, transformándose así en responsable, el
desempleo, subempleo y desocupación urbana, la marginación económica y social,
así como la pobreza quo afecta a los estratos medios y bajos de la población. Esto
supone una relación causal entre la migración por una parte y el desempleo,
subempleo y pobreza urbana por la otra. Pero a su vez, se sostiene que los
desplazamientos geográficos de población, sólo han hecho más visibles los
problemas ya existentes en las ciudades por la concentración geográfica que esto
implica, representando sencillamente el traspaso de la pobreza rural a las ciudades,
convirtiéndose en una manifestación de los desequilibrios que enfrentan las
economías latinoamericanas en su desarrollo económico y social. La inestabilidad
migratoria de la población centroamericana en los países de destine, por las
características de irregularidad de sus flujos migratorios, es un problema
fundamental de la realidad migratoria regional, entre otros factores, por sus
consecuencias desde el punto de vista de marginación social, derechos humanos y
las randa vez más difundidas actitudes de discriminación.
El problema de la migración indocumentada es un tema sensible de la relación
migratoria entre los países de origen y de destino de los flujos migratorios
regionales, especialmente con los Estados Unidos. Este trabajo se inscribe en la
temática de las migraciones internas e internacionales, tomando en cuenta la
particularidad de que en algunos casos la emigración se deriva de los efectos de la
migración interna hacia la Ciudad de Guatemala.

Para el desarrollo del presente trabajo la base fundamental es la bibliografía


disponible relacionada con estudios, documento: libros y análisis relacionados con
los movimientos migratorios y el crecimiento poblacional. La presente tesis tiene
como propósito en su primera y segunda parte resumir los orígenes tanto de la
ciudad en general como de la Ciudad de Guatemala, así como presentar datos
demográficos de Guatemala. Luego se hace un breve recuento de las migraciones
en general a nivel mundial, su papel histórico en América Latina durante el pasado
y presente siglo y sus consecuencias para el desarrollo de los Países del área, en
especial a Guatemala.

También se presenta un pequeño análisis sobre la situación de la migración interna


hacia la

Ciudad de Guatemala, seguido de los factores que impulsan a la población a


desplazarse geográficamente hacia las grandes ciudades, aduciendo como razones
que impulsan las migraciones; la falta de oportunidad de empleo, menores niveles
de ingreso y do oferta de servicios básicos, falta de centros educativos, etc.
Luego se describen los efectos de la migración interna hacia la Ciudad de
Guatemala y cómo éstos contribuyen a la emigración internacional. Se incluyen los
efectos de la emigración internacional, las medidas tomadas por Estados Unidos
para contrarrestar estas olas de migrantes y cómo esta situación afecta la relación
bilateral entre ambos países (Guatemala y Estados Unidos).

Al finalizar se exponen las conclusiones alcanzadas con el propósito que sirvan


como punto de referencia para la formalización ele futuras políticas y programas,
que permitan tener datos estadísticos actualizadas para ejercer una acción más
adecuada por parte de los Gobiernos y los Organismos Internacionales.

I. ANTECEDENTES SOBRE EL ORIGEN DE LA CIUDAD

A. ORIGEN DE LA CIUDAD

Desde fa antigüedad, el hombre ha sentido la necesidad de agruparse para poder


sobrevivir. Hace miles de años, se agrupaban para ir de cárcel, ya que los animales
eran muy grandes. También se agrupaban para ir en busca de alimento, y para
protegerse de los animales salvajes y de las tribus enemigas. El hombre primitivo
vivía en promiscuidad y no existía parentesco definido, ni autoridad alguna entro
ellos. Para él era importante vivir en grupo ya que así lograban más éxito en su»
intereses, actitudes, valores y criterios. El clan es de origen gaélico y significa
linaje, descendencia. Según Durkheim:

" el clan está formado por un grupo de familias y personas que sin estar unidas por
un parentesco consanguíneo, permanecen al clan por participar del culto
totémico"1. El clan predomina en el matriarcado. El clan aumentaba mediante la
adopción, ceremonia que le daba ingreso a personas pertenecientes a otros
grupos.

Las familias que forman el clan tienen la creencia de que son descendientes de los
mismos antepasados; pero el vínculo que los une no es el de la sangre, sino la
conciencia y el sentimiento de pertenecer al grupo. El totemismo, es el culto que se
le rendía a un animal y algunas veces a una planta, por creer que un antepasado
común al morir se había encarnado en ese animal o planta. Las personas
descendientes de un antepasado común llamado Tótem.

El clan es la célula de organización tribal, en la tribu encontramos un principio de


verdadera organización política, por la que la denominamos organización tribal.
Entre sus múltiples atribuciones, está la declaración de guerra o concentración de
la paz. En la tribu se tiene el sentimiento colectivo de la comunidad territorial, que
será el apunten de partida de toda una larga evolución, que llegará hasta el
feudalismo, período de la historia en el cual la tierra es concepto fundamental.

En la cultura paleolítica ya estéril presente el conocimiento de las semillas, pero no


contaban con un suelo adecuado para la siembra. La caza y la recolección de
alimentos sustentaban menos de cuatro persona!» por kilómetro cuadrado. Más
tarde surgió la recolección y la siembra sistemática de las semillas y algunas
hiervas. La domesticación de otras plantas de semilla y la utilización de Animales
como el buey, la oveja, el asno y el caballo. Después de este desarrollo siguió otro
también muy importa ite, la revolución agrícola, por una revolución sexual, por un
camino de macho cazador, siendo la hembra más pasiva y apegada a sus hijos.
La domesticación implica dos estímulos: la permanencia y la continuidad en la
residencia y el ejercicio de control y previsión sobre procesos naturales. Con esto,
varias necesidades femeninas debieron haber desempeñado una parte muy
importante. Con la ampliación de la existencia de alimentos, la posición central de
la mujer en la nueva economía quedó establecida.

La encargada de cuidar las cosechas de huerto y otros oficios era la mujer. Fue
también la mujer quien hizo los primeros recipientes, tejiendo cesto y modelando
los primeros jarros. Sin la previsión y la disciplina moral consciente de esta cultura
neolítica, es dudosa que hubiera aparecido esta cooperación social más compleja
que se desarrolló con la ciudad. La presencia de la mujer se dejaba sentir en toda
la aldea. La provisión de alimentos era más abundante quía nunca, los alimentos
pulidos, dan testimonio de paciencia y esfuerzo sistemático, muy diferente del que
se requiere para tallar la piedra o cazar. Estos nuevos hábitos y funciones fueron
básicas para la formación de la ciudad, cuando ésta finalmente surgió. El acto de
instalarse en aldeas contribuyó al auto mantenimiento de la agricultura. La viví en
la aldea se basaba en el nacimiento y lugar, sangre y suelo. Cada miembro de ella
es un ser humano completo que desempeña todas las funciones apropiadas para
cada fase de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte.

Antes del surgimiento de la ciudad, la aldea ya había dado nacimiento al vecino.

La aldea primitiva, entre los siglos 9000 y 4-000 antes de Cristo, era un
amontonamiento de chozas de barro cocido o construida con barro y cañas, de
tamaño pequeño, y al comienzo solo un poco mejor que las moradas de los
castores. La aldea es una pequeña unión de familias, cada una con su propio
hogar, su propio dios doméstico, su propio altar, su parcela propia para los
entierros, dentro ele la casa o en algún cementerio colectivo. Lo más probable es
que un simple aumento en la población nos sirviera para convertir una aldea en
ciudad. La ciudad apareció en la evolución de la comunidad paleolítica. Los
antiguas elementos de la aldea fueron conservadores e incorporados a la nueva
unidad urbana. La ciudad efectuó la movilización de la mano de obra, el control de
los transportes, la intensificación de la comunicación a larga distancia y las
invenciones! con un desarrollo de la productividad agrícola. La cultura de la aldea
dio a la civilización urbana una combinación de creatividad y control, expresión y
represión, de tensión y descarga, cuya manifestación ha sido la ciudad histórica. A
partir de sus orígenes! la ciudad se puede describir como una estructura equipada
para almacenar y transmitir los bienes de la civilización.

En la creación facil de la ciudad, la ciudad chica, estaba por encima de la aldea y


superaba los humildes usos de la misma. La ciudad constituía un nuevo mundo
simbólico que no solo representaría a un pueblo sino a un mundo entero y a sus
dioses. A través de la ciudad, el hombre y la naturaleza se unieron. En cuanto que
los hombres, se volvían más poderosos mediante la cooperación para dominar las
fuerzas naturales, lé; propia naturaleza se volvía más atenta, más sometida al
designio del hombre. La ciudad antigua, es una sociedad regida por el sistema de
castas, organizada para satisfacción de una minoría dominante. "El poder real
recibió una indicación sobrenatural: el rey se convirtió en un meditador entre el
cielo y la tierra, encarnado en su propia persona la vida y el ser entero de la tierra
y de su gente"2. En vez de la casta sacerdotal surgió una nueva clase intelectual,
integrada por las escribas, los módicos, los magos y los adivinadores, así como por
los funcionarios del palacio.

B. ORIGEN DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

1. Fundación

En la conquista de .América, el capitán general de una expedición, tenía entre sus


atribuciones fundar como mínimas tres ciudades, que formaban una provincia. La
fundación era un acto jurídico, era el nombramiento de Ayuntamientos, alcaldes,
regidores, oficiales de hacienda, fiscales, escribano real, escribanos públicos y
pregoneros. Luego se edificaba la ciudad, esto era, trazar la ciudad con un cordel y
dividirla en calles, avenidas y solares. Los solares eran repartidos entre los vecinos
inscritos. También existían las llamadas tierras comunales, que eran para el uso
común, o sea, para los vecinos no inscritos.

La primera Ciudad de Guatemala, fue fundada el 25 de julio de 1524 en el Valle de


Iximché. Allí se establecieron las primeros« autoridades. Como alcalde ordinario, se
eligen a los señores Diego de Rosas y Baltazar de Mendoza y como regidores a Don
Pedro de Portocarrero Hernán Carrillo, Juan Pérez Dardón y Domingo Zubiarreta.
Sí: le llamó ciudad del Señor Santiago, llegando a ser el centro de gobierno de los
territorios conquistados.

2. Trasdados

El 7 de febrero de 1526, después de que unos españoles desertores incendian la


Ciudad, ésta es trasladada al Valle de Almolonga, en las faldas del Volcán de Agua
(Hunajpú), estando el asentamiento a cargo de Jorge Alvarado, hermano de Don
Pedro. La ciudad es fundada un 22 de noviembre de 1527 y se le da el nombre de
Santiago de Guatemala. No se le concede el título de Ciudad hasta el 18 de
diciembre de 1534, por el Papa Paulo III. Hasta ese momento, era la única ciudad
en América. La noche del 10 de septiembre de 1541 un terremoto sacude a la
ciudad, seguido prontamente por una inundación. Dada esta circunstancia, los
vencidos en cabildos abiertos, deciden trasladarse a un lugar más seguro para
fundar su nueva capital. Un lugar sin problemas de ataques indígenas, ni
inundaciones o terremotos.

El 16 de marzo de 1543 la nueva ciudad es asentada en el Valle del Tuerto


(Panchoy o Pacam), bajo el mando del Obispo Francisco Marroquín y Francisco de
la Cueva. Era es el área donde ahora se encuentra Antigua Guatemala. La ciudad
es trazada por el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli. Las calles son trazadas
de norte a sur y de este a oeste, formando una figura que se asemeja a un tablero
de ajedrez. Fue llamada Santiago de los Caballeros de Guatemala y es la capital de
este Reino por el aproximadamente 250 años. En 1773 hubo un terremoto,
conocido como Terremoto de Santa Marta, que destruyó la ciudad por completo
por lo que se plantea su nuevo traslado. Esta vez se efectúa una larga y ¡amplia
inspección de los valles de Guatemala, buscando como principal requisito, la
facilidad de buscar y encontrar agua. Entre los seleccionados estaban los val es de
Jalapa, Jumay y de la Ermita. El elegido fue el Valle de la Ermita. Aquí se traslada
Mayorga junto con funcionarios, oficiales y vecinos en 1773. El faso de la ciudad lo
efectuó el Ingeniero Luis Díaz de Navarro, nombrado como tal ei 5 de diciembre de
1775. Al principio, el control de la ciudad estaba donde está la plaza del Teatro
Colón y luego se traslado al actual Parque Central. Para marcar las plazas se
utilizaban estacas de madera. En 1776 es cuando finalmente se funda la capital del
Reino de Guatemala, en el Valle de la Virgen, de la Ermita, o de las Vacas, Se hace
una junta de cabildo abierto para la introducción del agua, cañerías, la limpieza de
las calles, etc.

Se estima que a esta fecha había una población de 1668 habitantes alojados en
249 ranchos en una extensión de aproximadamente 251 manzanas.3 Con los
traslados de Iximché a Almolonga y luego a Panchoy, no hubo dificultad con
respecto al nombre. La ciudad es llamada Santiago en los tres lugares, ya que rea
la misma y había todavía fundadores de la primera ciudad. Pero en 1776, Mayoría
pide al Rey permiso para cambiarle de nombre. Este proclama una orden el 26 de
mayo de 1776 y se le da el título de Nueva Guatemala de la Asunción.

3. Crecimiento de la Población de Guatemala


A partir de 1776 la ciudad fue desarrollándose en áreas destinadas a granjas,
labores: y potreros. Para 1782 la Ciudad estaba conformada por un oblongo de 15
cuadras (norte-sur) y 13 de ancho, con una población de 13,000 habitantes.

De 1850 a1900 siguió su crecimiento hacia el sur llegando a los cantones de la


Parroquia, Barrios: y Cervantes; el Poniente, el barrio Guarda Viejo y la Villa, y los
Cantones Exposición e Independencia, Ciudad Vieja y Villa de Guadalupe.

SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DE GUATEMALA

Los datos que se utilizan para el análisis son los de los censos de la República de
Guatemala correspondientes a 1EI93,1921,1950,1981 y 1994. La razón por la cual
escogí estos censos es porque los lapsos interesales son bastante parecidos, los
cuales permiten comparaciones razonables.

A. CENSO DE 1893

La población total de la República, de acuerdo al censo, era de 1,364,682. El


departamento de Guatemala era ya entonces el más poblado de la república pero
la diferencia con el que le seguía en población (Huehuetenango) no era demasiado
grande. Seis de los departamentos tenían una población superior a la mitad de la
población del departamento de Guatemala. Todos ellos eran departamentos
mayoritariamente indígenas, y con la excepción ele Alta Verapaz, todos estaban
situados en Occidente.

Dos departamentos (Izaba! y Pelen) estaban cas i despoblados, departamentos


que absorberían población durante ei siglo XX. Los departamentos de Oriente
tenían una población bastante inferior a la de lo* departamentos de Occidente. La
realidad étnica del país era muy distinta de la actual. El 65% de la población era
indígena y prácticamente todos los departamentos del país tenían una población
indigentes apreciable. Todos los datos (le esta sección y sus subdivisión íes
corresponden a los Censos Nacionales recopilados por el Instituto Nacional de
Estadística -IM E:-.

En la región Oriental se encontró que el porcentaje de población indígena de la


región era del 40.7%. Por otra parte, departamentos de Occidente mostraban un
número apreciable de ladinos como el caso de Quiche (83% de indígenas) y
Chimaltenanago (74% de indígenas). En esa época los índices de analfabetismo
eran sumamente elevados.

B. CENSO DE 1921

Para 1921 la población había aumentado a 2,004,828 habitantes en la república.


Las variaciones de esto censo con relación al anterior son importantes pero aún no
cambia de modo de modo revolucionario. El Departamento de Guatemala sigue
siendo e! de mayor población, con una densidad de 109 Hab./Km.2 y una lasa
anual de crecimiento entre 1893-1921 de 1.13%. El departamento de San Marcos
pasa del .séptimo al segundo lugar en población, muestra del crecimiento de la
caficultora. El departamento de Alta Verapaz pasa del cuarto al tercer lugar por
razones similares a San Marcos.
1. Población por Departamento en 1921

Entre los departamentos menos poblados encontramos que el Peten sigue siendo
un departamento muy despoblado. Jutiapa (2.08%) y Santa Rosa (2.02%) son los
departamentos con una mayor tasa de crecimiento Totonicapán (018%) y
Sacatepéquez (0.3%) son los dos departamentos con menor índice de crecimiento
causado por una sobre-población nativa y a su vez don los departamentos con más
alta densidad geográfica. El porcentaje de indígenas a nivol nacional no varía
prácticamente, nada pues pasa del 64.6% al 64.9%. Solo tres departamentos
presentaron una reducción significativa en el porcentaje de ¡tu población indígena
que son, Guatemala, El Progreso, y Santa Rosa.

Muchos departamentos mantuvieron índices similares en los censos de 1893 y


1921 mientras qua finalmente, algunos presentan un crecimiento de la población
indígena lo cual es atribuible fundamentalmente a que muchos indígenas no fueron
censados: en 1873. Son casos como Quetzaltenango de 30% a 22% de población
ladina, Quiche de 17% a 11% de población ladina, San Marcos de 30% a 21%,
Solóla de 8% a 5% de población ladina.

El analfabetismo muestra que a nivel nacional el cambio fue mínimo, pues se pasó
ele una tasa de 88.2% ce analfabetismo a una de 86.7%. El único departamento
can una reducción fuerte fue el de Guatemala que pasa del 72% al 57% Los otros
dos departamentos que tienen una baja son, Santa Rosa que pasan del 94% al
87%, y el Progreso del 91% al 86%. La población viviendo a menos de 500 metros
ele altitud (costas y vegas) sube mucho del 18% al 23%. El altiplano baja del 42%
al 39% de la población.
C. CENSO DE 1950

Este censo quizá une de los mejores hechos en Guatemala, va a mostrar un


crecimiento significativo de la población la cual será entonces de 2,779,174
habitantes, lo cual indica una tasa de crecimiento anual durante el lapso 1921-1950
de 1.13% y una densidad de población de 25 habitantes por Km.2 El crecimiento
del departamento de Guatemala es grande con una tasa que duplica a la nacional,
tzabal sigue siendo el departamento con una tasa de crecimiento más alta (3.4%).
Los otros departamentos que mantienen una tasa de crecimiento que el uno de la
media nacional son: Huehuetenango (1.3%), Jutiapa(1.3%), Santa Rosa (1.42%),
y Jalapa (1.59%).

Trece de los veintidós departamentos de la república tienen un índice de


crecimiento en el que no hay presente un componente de expulsión de población.
No todos los departamentos tienen índices similares, ni los flujos migratorios
ocurren en la misma dirección. Chiquimula, Zacapa, Baja Verapaz y Progreso
producen emigrantes hacia Izabal y hacia la capital. Suchitepéquez: y Retahuleu
comienzan a expulsar población hacia Escuintla. Estas emigraciones y crecimientos
desiguales entre la población de cada departamento en la media nacional. Vemos
que Baja Verapaz y Totonicapán son los casos más dramáticos de la pérdida). El
segundo por la sobre-población relativa dada la pobreza del suelo y la simplicidad
de técnicas agrarias antes de 1950 y el primero por la pobreza y aridez del suelo
junto con el atractivo ejercida por áreas más ricas de los alrededores (Izabal).
Chiquimula pierde peso por la emigración a Izaba y secundariamente! a Honduras.
El 3rogreso, en mayor escala repite lo ocurrido en Baja Vareas. Quetzaltenango,
Sololá y Sacatepéquez presentan un cierto sobre-población, junto con la atracción
de la baja costa para los dos primeros y para la capital sobre todo para el tercero.
Son cinco los departamentos con un crecimiento consistente de su peso
demográfico relativo al total nacional. Los casos ele Jutiapa y Santa Rosa son la
expresión de las mayores tasas de fecundidad des la república que con un indias
todavía bajo de emigración, producen un crecimiento importante de su población.
Chimaltenango muestra un ascenso muy bajo y por ello no muy significativo,
finalmente Escuintla e Izaba son departamentos de atracción de emigrantes a
causa de la despoblación relativa, fertilidad de la tierra e inversión de capital en
ella

Absolutamente todos los departamentos muestran un descenso en el porcentaje de


su población indígena. El descenso no va a ser de la misma magnitud ni explicable
por las mismas causas.

Alta Verapaz, Totonicapán, Solo á y Chimaltenango son cuatro departamentos


mayoritariamente indígenas en los cuales el ascenso es leve, y hasta cierto punto,
insignificante. En Quiche, Huehuetenango, Quetzaltenango y Suchitepéquez son
departamentos mayoritariamente indígenas en los que el descenso de la ¡población
es notable. En Quiche y Huehuetenango el fenómeno es atribuible en parte a la
llegada expansión de ladinos que despean a la población aborigen. En Oriente
encontramos departamentos en los que el descenso en el porcentaje de la
población indígena es muy grande. Zacapa tiene el record al pasar de 41% a un
1£i%, seguida por El Progreso que pasa del 24% al 9%, en menor escala ocurre
también en Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.

La identidad indígena en Oriente era más débil y su pérdida consecuentemente


más fácil. Para Oriente, su identidad indígena ha «estado más ligada a tradiciones
comunitarias, a la tierra y a ocupar el escalón social inferior en una sociedad en la
que una mayoría cada vez más grande está, en esa escala social, arriba. El
departamento de Guatemala será el de menor porcentaje de analfabetismo con un
41% seguido por Peten con 49% y Sacatepéquez con 57%.

El caso de Sacatepéquez es interesante porque presenta varios municipios con un


porcentaje elevado de indígenas e índices de analfabetismo relativamente bajos. El
centro (Guatemala) incrementa notoriamente su peso relativo pasando del 11.5%
al 15%. Oriente mantiene el mismo peso específico que el período anterior, lo cual
solo se explica, teniendo ya entonces índices de natalidad más elevados que esas
áreas. Mientras, el sur y el área nororiente mantienen también similar peso, con
una leves disminución en el área nororiental.

D. CENSO DE 1981

El dato total de población que arroja este censo es de 6,054,227. En 1950, I ei


población del departamento de Guatemala era de 2,779,174, con una tasa de
crecimiento de 2.5%. En 1981 la población era de 6,054,227 con una tasa de
crecimiento de 1.1%. La densidad en 1931 fue de 56%. A nivel nacional
encontramos que el crecimiento demográfico se ha disparado en este período.
Mientras la tasa anual de crecimiento en el lapso 1921-1950 fue de 1.13, ésta ha
sido del 2.46% en el período 1950-1981, lo cual significa que el lapso para la
duplicación de la población ha pasado de 61 a 28 años. El impacto de las
migraciones en la república ele Guatemala se demuestra en que tiene cinco
emigrantes perdidos, y la tasa migratoria es de 1.0%. En el departamento de
Guatemala, se encuentra que ha ganado 704,910 emigrantes, y su tasa migratoria
es de 0.46%. Más de la mitad de los emigrantes en términos absolutos han venido
al departamento de Guatemala, que se ha constituido en el polo de atracción de
población en el país. Más de la mitad del crecimiento demográfico ocurrido en el
departamento de Guatemala ha provenido no por nacimiento sino por
inmigraciones. Escuintla es el segundo departamento receptor de migración, con
un 13% del total nacional. Izaba, con un 13% del total, es el tercer departamento
receptor de emigrantes.

Los cambios de tipo étnico son también notables. Se ha producido a nivel nacional
una latinización bástenle fuerte en el lapso de 1950-1981, mayor en proporción
que la ocurrida en lapsos inter censarios anteriores. A nivel nacional, de acuerdo al
censo los indígenas han dejado de ser una mayoría puesto que han pasado del
53% al 41% de la población total. El departamento de Guatemala la población de
indígenas ha bajado de 18.3% en 1950 a 12.2% en 1981.

E. CENSO DE 1994

Este es el último censo oficia! realizado por el Instituto Nacional de Estadística.


Cabe? señalar segur información recopilada de diferentes fuentes informales que
los resultados del censo son conservadores, sin embargo son útiles para los fines
de esta tesis ya que nos proporcionan una tendencia. La población total de la
República, de acuerdo al censo, era de 8,331,874. Según el censo el departamento
de Guatemala es el más poblado, seguido de San Marcos y Huehuetenango. Este
dato de población total nos indica que hubo un aumento poblacional a nivel
nacional de aproximadamente 37% entre 1981 y 1994. Adicional miente es
importante notar que también hubo un aumento de aproximadamente medio
millón ds habitantes en el departamento de Guatemala entre 1981 y 1994, lo cual
representa un 38%.

Ninguno de los departamentos tiene, según el censo una población que equivalga a
la mitad de la población del departamento de Guatemala. Podernos ver que de la
totalidad de la población de la República, 2,914,687 pertenecen al sector urbano y
5,417,187 del sector rural. Estos datos reflejan tanto un aumento de la población
urbana en términos reales, como un aumento en la tasa porcentual urbano vrs
rural. Es decir, en 1981 la población urbana representaba el 32% de la población y
en 1994 ésta aumento a un 35%.

III LA MIGRACIÓN Y SU ASF'ECTO HISTÓRICO EN AMERICA LATINA


A. DEFINICIONES Y TIPOS DE MIGRACIONES

Con el propósito de tener las bases necesarias para hacer más comprensivo el
lema, sobre la migración, es conveniente tener una idea clara desde el principio del
significada de la migración. La palabra "migración" se deriva del verbo latino
migrare, significando "para mover de un lado a otro".

Migración significa un cambio temporal o permanente de residencia de una persona


o un grupo de personas.5 Dos palabras asociadas con la migración son "emigrante"
e "inmigrante". La emigración, es conocida come el desplazamiento de un grupo de
personas o de un individuo de uno a otro país, ya sea de forma temporal o
permanente.

Aunque puede responder a muchos tipos de causas, la emigración, así como la


inmigración, están normalmente originadas por la necesidad o deseo de alcanzar
unas mejores condiciones económicas y sociales. Un emigrante es alguien que va
de un lugar a otro, pero más se tipifica cuando se va de un país a otro. Un
inmigrante es la persona que viene a un lugar o a un país desde otro. De esta
manera, depende desde que punto de vista tomemos la definición para determinar
si es emigración o inmigración.

Hay dos. Tipos básicos de emigración - "interna y externa". La emigración interna,


ocurre cuando alguien se mueve de una sección de un país a otra sección. El
ejemplo más notable de emigración interna ha sido el movimiento desde las
regiones rurales a ciudades, es e tema de este trabajo. Este tipo de emigración ha
ocurrido desde el nacimiento de la civilización. La emigración externa involucra
dejar un país para vivir en otro. También un fenómeno muy antiguo, el ejemplo
más dramático que tuvo lugar en tiempos modernos es el sucedido entre 1800 y
1970, cuando más de 40 millones de personas de Europa, emigró para las
Américas.

B. MIGRACIONES EN LA ÉPOCA COLONIAL

En el siglo XV el norte de África y las tierras orientales mediterráneas eran


controlados por los Turcos Otomanos, quienes eran seguidores del Islam. Cuando
los comerciantes de Europa querían comerciar con el Lejano Oriente, sus
cargamentos tenían que pagar impuestos en estas regiones bajo cualquier término,
los turcos Otomanos los impusieron, razón por la cual los europeos comenzaron a
buscar nuevas rutas comerciales al este. Una de las maneras para alcanzar el Este
fue navegar alrededor de África, el navegante portugués, Vasco de Gama, hizo tal
travesía. Otra manera de viajar hacia el este, era navegando hacia el oeste a través
del Océano Atlántico, esta idea fue propuesta por Cristóbal Colon. La primera
travesía, la hizo en 1492, resultando de este hecho el descubrimiento del nuevo
mundo. Durante los próximos tres siglos, las Ameritas se exploraron y fueron
colonizadas por España, Portugal, Francia, Inglaterra, los Países Bajos y Suécia
quienes enviaron expediciones a las diversas regiones de Norte y Sudamérica.

Las primeras travesías y conquistas trajeron a la América un puñado de marineros,


soldados, funcionarios: y clérigos, etc:. Pocos de ellos por supuesto pensaron
cuando embarraron, radicarse aquí para siempre. Estos hombres constituyeron la
primera ola de una inmensa procesión que por varios siglos ha traído millones de
europeos a América.

La Corona Española prohibió desde un principio la permanencia de algunas


categorías de gente en las Indias;, buscando mantener la pureza ideológica en las
nuevas tierras conquistadas, pero no se cumplió, por lo cual desde esa época se
presentaron consecuencias en parte favorables y muchas desfavorables.

Entre los emigrantes, se encontraban muchos hidalgos, algunos de ellos integraron


positivamente (as primeras figuras En América. Por otro lado se destacan
comerciantes y funcionarios que representaban el Gobierno Español, los miembros
de las clases más inferiores, como los campesinos y los artesanos afluyeron a
través del océano en graneles números. Es también perceptible que muchos
emigrantes vinieron mas desde las ciudades y los pueblos Europeos que desde
áreas rurales. Algunos de estos emigrantes regresaban a la península con fortunas
y artículos, pero la mayoría dejó sus raíces en el nuevo mundo quedándose en
forma permanente. Tres cuartos de siglo después de las primeras travesías del
descubrimiento había mas de 150.000 personas de ascendencia Española en las
Indias .Los conquistadores, sin embargo no llegaron a una tierra que era
estrictamente rural, las civilizaciones avanzadas de Mesoamérica y de los Andes
habían construido metrópolis, tales corno Tenochtitlán y Cuzco equivalentes en el
tamaño y función a las grandes ciudades del mismo periodo en la Europa y Asia.

En el área de los grandes imperios, los Españoles ocuparon estos centros de poder
y la cultura nativos, suplantaron los grupos gobernantes y de inmediato se
ocuparon de reorganizar por sí m somos los pueblos. En general, ellos prefirieron la
conquista de los más populosos, la mayoría eran áreas urbanizadas, aunque
algunas ciudades; nativas desaparecieron enteramente, algunas veces los
españoles fundaron unas nuevas, sin embargo, \s red urbana original sobrevivió.

Donde los españoles encontraron una población dispersa de cazadores o de


cultivadores menos intensos, allí fundaron centros propios para cumplir
necesidades administrativas o económicas o pana encontrar los requerimientos del
sistema de comunicaciones. Zacatecas, Santiago de Chile, y Buenos Aires, fueron
todos ellos centros de tales propósitos.
En contraste con otrosí sistemas coloniales, el de España era, sobre todo urbano,
una proporción alta de los inmigrantes vino de las ciudades. Vivir agrupados fue
también una necesidad para elles pues una vez radicados en América, vieron
pronto la necesidad de estar en comunidad para enfrentar muchos riesgos que
eran desconocidos y nuevos para ellos, no solamente para enfrentar a los nativos
que en ocasiones no fueron amistosos, sino también para superar los riesgos de
enfermedades tropicales, animales salvajes y otros aspectos, que ellos esparcidos a
través del extenso continente«» no hubiesen sido capaces de afrontar.
Congregados juntos, eran capaces de conservar su idioma y su modo de vida.
Cuando el negocio u otro los obligaba a permanecer en el área rural una parte del
año, acostumbraban a tener casi en la ciudad o pueblo más cercano. Por ley de los
españoles, los indios vivían en lugares separados, las normas les prohibía vivir en
las ciudades con los indios y viceversa, a excepción de los indios necesarios para
atender los oficios domésticos, también los obreros, los artesanos, por ejemplo,
vivían en conjunto parroquial aparte.

De esta manera podemos indicar como se desarrollaron las primeras migraciones


hacia el continente americano, fenómeno que no ha dejado de ocurrir. En forma
permanente se observa como m áreas diferentes, hechos de esta naturaleza
constantemente >3stán cambiando los hábitos y costumbres de los emigrantes y
en algunos casos afectando en diferentes niveles a la población nativa, hasta el
punto que estas migraciones han causado conflictos de carácter social, generando
además actos ele violencia.

C. MIGRACIONES DURANTE EL PRESENTE Y PASADO SIGLO

Los Estados Latinoamericanos levantaron varias restricciones coloniales sobre la


entrada de extranjeros y abrieron las puertas a inmigrantes europeos,
especialmente españoles y portugueses, conformados por diferentes clases, se
ubicaron en diferentes partes de América Latina, aunque muchos no
permanecieron en el continente, otros se quedaron definitivamente. Algunos países
emprendieron planes agrícolas de colonización en el periodo después de la
independencia, el área en general se caracteriza por tener tierras fértiles, y para la
época era la actividad más fácil de desarrollar. Los colonos Suizos y alemanes, en
particular se establecieron en el sur de Brasil, en Perú, Nicaragua, Venezuela y la
mayoría en el sur de Chile. Desde 1862 colonos galeses se radicaron en el Ghubut
fluvial en la Patagonia donde, como los alemanes en los bosques de Araucana,
prosperaron y conservaron su idioma y cultura. No todos los inmigrantes vinieron
con la sana intención de colonizar, varios miles de europeos, impelidos por la
pobreza en sus países, encontraron empleo en América Latina, en una tierra llena
de expectativas y riquezas naturales.

Entre los años 1870 y 1880 una masiva inmigración Europea vino a América latina.
Los prejuicios con fue los nativos habían recibido los conquistadores se disiparon,
ante las noticias de los primeros colonizadores se comenzó a esparcir en el viejo
mundo, lazos de sangre y amistad hada las gentes de América. El éxodo era
impulsado ocasionalmente por efectos de naturaleza política o religiosa, tales como
las persecuciones después de la trituración de la Comuna de París, o los pogromos
en Ucrania. Sin embargo, la causa principal de emigración siempre incluyó causes
económicas. Las oportunidades que América latina ofrecía en diversas áreas oran
excepciones les, y ocurrieron justamente al tiempo cuando la agricultura en e sur y
oriente de Europa, estaba en un estado de crisis, y se presentó la oportunidad de
llevar alimentos baratos desde el nuevo mundo. Este período se caracterizó por las
grandes necesidades de mano de obra y además se agudizó la situación por la
abolición del comercio de esclavos, hecho que además coincidió con el pentodo de
notable disponibilidad de mano de obra en Europa, América latina estaba en una
posición similar a los Estados Unidos en atracción de inmigrantes.

No hay información precisa sobre el numero real de inmigrantes llegados a América


Latina en el periodo 1870-1930; La palabra inmigrante tiene un significado
concreto en el idioma común, pero no en las estadísticas, además, las
informaciones de los países ele procedencia no concuerdan con los datos de los
países receptores, no todos los inmigrantes se radicaron en forma
permanentemente, mientras unos lo hicieron en forma legal, otros llegaron
ilegalmente, algunos no se radicaron en la primera parte donde llegaron sino que
fueron buscando la tierra que más les convenía.

Se puede expresar que algunos países Latinoamericanos se beneficiaron de la


emigración europea como fueron: Argentina, E5rasil, Cuba, Chile y Uruguay, estas
migraciones estuvieron conformadas por personas que a pesar de venir por
problemas económicos, te lían una cultura, educación y en algunas ocasiones con
tecnología que fueron difundidas en la población nativa y que sirvió notablemente
para el desarrollo de algunas regiones.

La inmigración tuvo un fuerte impacto cultural así como también


demográficamente, aunque no siempre se buscó y persiguió como un objetivo, sino
que las circunstancias se fueron presentando de esta manera. Antes del siglo XIX
los gobiernos habían ¡anhelado poblar sus países con europeos, a quienes se les
admiraba por su industria y el sentido de responsabilidad cívica; más que como
una fuente de labor, ellos fueron como los instrumentos de modernización y
cambio social. Además, esa inmigración no era vista tanto como el medio para
acelerar el crecimiento económico, sino que parecía ser una formula que
economizó a los gobiernos el esfuerzo de tecnificar a la población mediante
políticas de salud y educación.

D. MIGRACIÓN INTERNA HISTÓRICA EN CENTROAMERICA

A fine del decenio de los setenta y principios del ochenta se marcó un punto de
inflexión en el carácter, magnitud y destino de los movimientos de la población
especialmente centroamericana, las Causas en diferente grado de aplicabilidad
pueden ser todas las que he mencionado, siendo importante de resaltar que la
complejidad y diversidad de los flujos migratorios que conformó el patrón del
decenio de los años ochenta, no tienen parangón en la historia, es de anotar que
se marcaron fuertes movimientos migratorios internacionales, pero para nuestro
estudio debemos recalcar la importancia de los movimientos internos. La búsqueda
de razones nos remite a la crisis que vivió esta área para esa época. Si bien es
cierto que los problemas en los países de origen se iniciaron en razón al aspecto
económico, la incapacidad de los regímenes sociopolíticos para encauzar e imponer
vías de solución a los males generalizados derivados en conflictos armados que
involucraron a la población civil. La población rural en Centroamérica ha emigrado
por una variedad de motivos incluyendo los conflictos armadlos, la represión
política y el deterioro de las Condiciones económicas que se vivió o se vive en cada
país, la motivación para emigrar normalmente incluyó una combinación de estos
factores.

Las consideraciones sobre migración interna del campo a la ciudad, no han gozado
de prioridad en la política interna de cada país, nunca han sido hasta el momento
aspecto de atención, sin embargo para los años sesenta al setenta se hicieron
estudios sobre el tema y socialmente se determinaron algunas políticas locales para
su atención, pero en adelante paree« que no se hizo un esfuerzo suficiente para
atender el problema, especialmente por los diferentes conflictos que se registraban
i en ciada país y que eran mas importantes de solucionar.

Efectivamente los grupos de poder local mantuvieron su dominio y las relaciones


cuasi feudales de explotación de a fuerza de trabajo. En el pasado y aún en el
presente, fueron muchas las denuncias acerca del trato inhumano y desprecio por
las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores y sus familias en unidades
productivas de propiedad privada. En todo caso estas situaciones han sido cada vez
más objeto de atención y vigilancia de los medios de comunicación, así como de
grupos sociales e instituciones oficiales y privadas, pero vale la pena resaltar que
las migraciones internas no han sido el centro de atención de los gobiernos, a
pesar de que se conoce el problema por lo difícil de manejar no es tratado con la
consideración que corresponde.

Solo las migraciones internacionales han recibido alguna atención y especialmente


las de México a EE.UU., y las de los países centroamericanos a México y EEUU. La
situación de conflicto y crisis federalizados son las que han dado lugar a la intensa
movilización de personas, familias y hasta comunidades enteras. Muchos de estos
desplazamientos se circunscribieron al interior de las fronteras, en otros se
ampliaron a los mismos países: le la región, pero una parte significativa se dirigió a
México y Estados Unidos. El problema Centroamericano ha sido solucionado, se ha
iniciado con grandes esperanzas y expectativas un proceso de paz, en el cual se
detuvo la confrontación armada interna quo dio origen a la violencia que azotó al
área. Ahora las nuevas políticas de migración de los EE.UU. quieren que los
inmigrantes de estos países retornen a los países de origen, hecho que no dejara
de causar problema tanto para la población ya ubicada y organizada como para los
gobiernos de Centroamérica que no tienen los medios para recibir esta población.
Otro aspecto de contemplar y que preocupa a los gobiernos. Centroamericanos es
la alta tasa de criminalidad que ha surgido posiblemente por el gran desempleo
causado en parte por el licenciamiento de gran número de soldados y grupos
guerrilleros que suspendieron sus actividades.

IV. LA MIGRACIÓN INTERNA HACIA LA CIUDAD DE GUATEMALA

En los países en desarrollo, como el nuestro, uno de los principales fenómenos que
empezamos a percibir; es el crecimiento de las capitales. Es como el centro
nervioso que concentra todos los servicios, y es aquí donde se localiza la mayor
piarte de la actividad del país. La concentración poblacional no sólo es un alto
índice de crecimiento de las tasas de natalidad, sino también se da, por el
crecimiento de la población, por migraciones y esta es parte de uno de los
fenómenos que le ha ocurrido a nuestro país. Por los acontecimientos internos fue
han sucedido en el país, en los últimos 30 años, el enfrentamiento armado interno,
y toda la violencia que se generó en el interior del país, no solo provocó grandes
desplazamientos de población, sino que también produjo una inmigración
significativa de la gente del campo, hacia la ciudad, la cual empieza a crecer sin
obedecer a un plan de desarrollo urbano.

Por lo tanto la gente se viene a la capital pensando que va a resolver todos sus
problemas, esto genera un conflicto, incluso cultural, porque cuando alguien vive
en una aldea, donde difícilmente existen los servicios básicos, al venir a la ciudad
hay un choque cultural. Hay siempre un problema de adaptación, y genera un
problema psicológico sin la lucha por el espacio. Este es un factor que incide en los
índices de violencia. Hay una falta de visión que impide desarrollar programas de
orientación, para que la gente se quede en sus falsas, que la estimule. Todo se
concentran en la capital, y la gente empieza a venir.

Tenemos aquí en la capital aproximadamente 2 millones de habitantes, y se pasan


serios problemas con la municipalidad, para darles abastecimiento de agua,
mantenimiento de calles, teléfonos, empresa eléctrica, luz, policía, seguridad,
hospitales, etc. Las principales causas de la concentración poblacional de nuestro
país, básicamente obedecen a la concentración de todos los servicios y de la
actividad económica administrativa y cultural del país. El exceso de la población en
una ciudad que no puede satisfacer todas las necesidades de los individuos, hice
que simplemente deambulen como vagos y como no hay forma de satisfacer la
demanda de servicios, esta gente, va buscando su propia ubicación. Los menores
de edad no son legalmente imputables, esto quiere decir, que no se les puede
juzgar como delincuentes, hasta cuando cumplan 18 años, tienen que someterse a
regulaciones especiales. La escasez de trabajo, la falta de oportunidad para poder
mantenerlos en actividades lícitas, es un factor muy importante en el fenómeno de
la delincuencia.
En un lugar o área en la cual hay lugar para que vivan lícitamente 1.000 personas,
si lo habitan 5.000 o mas, no van a tener que hacer, y se van a tener que agenciar
su subsistencia por medio ilegales. Esta es una de las causas del incremento de los
índices ele delincuencia. Las personas en sus comunidades viven sin delinquir, pero
viven en la ciudad deslumbrados, encuentran una forma de vivir que no es la
mejor, pero es la forma que han encontrado para sobrevivir. La sobrepoblación es
un factor que incide directamente en los índices de delincuencia. Adicionalmente
como veremos más adelante toda esta situación derivada de la migración interna
hada la ciudad obliga a la población a buscar mejores oportunidades en el
extranjero.

V. CAUSAS DE LA MIGRACIÓN INTERNA HACIA LA CIUDAD DE GUATEMALA

A. MIGRACIONES VOLUNTARIAS

1. Por Aspectos Económicos

a. Mejor nivel de vida. Tal vez la principal razón de las migraciones desde el punto
de vista económico, es el anhelo de muchas personas de encontrar un mejor nivel
de vida (ganar mas dinero, lograr una mejor vivienda, y adquirir elementos
necesarios y de comodidad, mejorar su estatus social, etc.). El trabajo del campo
se hace tedioso, incomodo, poco lucrativo, no ofrece oportunidades: de progreso, y
en el proyecto de progresar las personas van a las ciudades en busca de un 'tesoro
escondido" que en su imaginación los sacará junto con su familia de una situación
penosa, pero lo hacen con un animo aventurero, sin calcular su destino, sin tener
pleno conocimiento sobre que es lo que quieren, ni que es lo que buscan, lo cual
no constituye un buen punto de partida.

b. Salarios excesivamente bajos. En muchas regiones de nuestro país podemos


observar este grave problema, especialmente en áreas donde grandes
terratenientes utilizan la mano de obra del campesino con pagos que no cubren las
necesidades mínimas, hecho que obliga a esta población a salir en busca de
mejores salarios.

2. Por Aspectos Demográficos

a Crecimiento de la Población rural. En algunas regiones la población rural crece y


no encuesta espacio ni lugar de trabajo. Podríamos señalar varios ejemplos pero
veamos uno que es; común: una familia que tiene una finca de 10 hectáreas,
cuando los hijos crecen y forman nuevas familias, deben dividirse las herencia que
los padres les han dejado, siendo en la mayoría de casos insuficiente para atender
las necesidades de hogares que normalmente son de varios hijos, de esta manera
algunos se verán forzados a migrar a otras áreas especialmente hacia la ciudad.

b. Deterioro de la tierra. Por el uso no tecnificado de las tierras, estas han perdido
su capacidad de producción, la nula o poca intervención del Estado, la ignorancia
del campesino en el correcto uso de sus tierras (quemas voluntarias e
involuntarias), desconocimiento del sistema de rotación de cosechas, el empleo de
químicos y otros aspecto que han hecho que las tierras gradualmente pierdan la
capacidad productiva, por lo tanto quienes se ven afectados prefieren vender o
abandonar sus tierras y salir en busca de un mejor porvenir en las ciudades.

c. Migración estacional. En los países con estos cambios se presenta esta clase de
migración, que corresponde a los movimientos de población, normalmente de
trabajadores que atienden las cosechas de los diferentes cultivos; en cada una ele
las áreas productivas. Algunas veces estos trabajadores viajan con sus familias,
pero normalmente se desplazan solos dejando sus familias en un lugar semi-
permanente donde al término de cada cosecha regresan para permanecer
temporalmente con la familia.
3. Por Aspectos Culturales y Sociales

En este tipo se encuentran varias subdivisiones, o varios puntos de vista, en


algunas regiones sea mas marcadas que en otras pero de todas maneras son
aspectos que se enmarcan dentro ele las diferentes causas de las migraciones
internas en Guatemala.

a. En busca de educación. Muchos son los casos en los cuales los padres de familia
buscan el progreso cultural de los hijos y los envían estudiar a la ciudad. Cuando
estos han encontrado superar esta etapa alcanzando una educación media, no
regresan al campo sino que buscan Trabajos técnicos; en la ciudad y en la mayoría
de los casos allí se quedan. Algunos logran alcanzar una educación superior y
regresan a su lugar de origen o van a la provincia, temporalmente y en
oportunidades como norma para cumplir requisitos de las universidades para
alcanzar un grado.

Este factor también se puede presentar no por ir-fluencia de la familia, sino por
voluntad propia de los jóvenes en su deseo de progresar, normalmente estas
personas tienen que trabajar, pero su objetivo principal es lograr un nivel superior
de formación personal. En otros casos por el mismo motivo toda la familia se
mueve a la ciudad en busca de una mejor educación para los hijos.
b. La falta de empleo. Cuando la población rural no encuentra trabajo en su lugar
de origen, se ve obligada a buscar trabajo en otras áreas, lugares donde atiende
las cosechas de determinado producto, pero cuando termina las personas regresan
a su lugar de origen o pueden desplazarse a otro lugar de trabajo transitorio, factor
difícil y fuerte, con regular pago y sin comodidades. Hay parte de la población que
no encuentra trabajo cerca a su lugar de origen, y /o cansados de ir de un lugar a
otro, se marcha a la ciudad con la voluntad de establecerse permanentemente,
pero desde luego no va preparado para afrontar la nueva forma de vida, es decir
no tiene capacitación, ni experiencia, ni orientación o si hay es muy deficiente, y no
cuenta con los medios económicos suficientes para establecerse.

Un factor contradictorio que influye negativamente en este aspecto es la


tecnología, las maquinarias modernas pueden ejecutar las labores agrícolas en
menor tiempo y can mejores resultados. Asimismo la cosecha y transporte se
hacen en forma directa eliminando gran cantidad de mano de obra. Solo se
requiera la operación de la maquinaria y su mantenimiento para lo cual no esta
preparado el campesino.

c. El servicio militar. En el pasado se daba con frecuencia el caso que muchos, de


los campesinos que después de prestar el servicio militar no regresaban al campo.
En efecto cuando conocían la ciudad y aprendían algunas labores que les podían
servir como base de conocimiento y experiencia para desarrollar otras actividades,
prefieran emplearse especialmente en aspectos de seguridad privada, conductores,
jardineros, etc.

d. Impacto de los medios de comunicación. Factor muy importante en esta clase de


migración son los medios de comunicación masiva, especialmente leí radio y la
televisión, y en menor grado la prensa escrita en razón de que esta no llega a la
mayoría de la población rural. La multiplicidad de medios de comunicación y la
facilidad como estos llegan a todos los rincones de nuestra geografía, permiten
empastar en la población campesina, que puede ver formas de vida mas cómodas
o aparentemente más fáciles, permitiendo que se convierta en necesidad lo que a
través de estos medios le llega al conocimiento.

Este aspecto es natural, el hombre trata de mejorar sus condiciones de vida, su


objetivo es el bienestar y la comodidad y de ninguna manera se puede negar o
impedir esta natural aspiración. A través de los medios de comunicación la
población rural obtiene la información suficiente' para comprender que existen
mejores condiciones de vida en la ciudad.

e. La comunicación interpersonal. El crecimiento de las ciudades crea urna


demanda a veces en exceso de servicios y otros aspectos como el aumento de la
construcción, con la consiguiente demanda de mano de obra tales como albañiles y
otros conexos. Esta situación es comunicada a

través de anteriores inmigrantes a los familiares y amigos que siguen en el campo,


motivándolos a emigrar a las ciudades en busca de nuevas expectativas laborales,
de esta manera se incrementa la migración, aunque la mayoría de las veces estos
son temporales y presentan inconvenientes por otras diferentes causas
desconocidas hasta ese momento por los inmigrantes, como son; la acción de los
sindicatos, la falta de capacitación y el desconocimiento en general de las
costumbres de vivir en la ciudad.

f. Carencia de servicios sociales. Esta otra causa es genera! en la mayoría de los


países latinoamericanos. Faltan vías de comunicación, tos servicios médicos de
asistencia social son escasos, la educación es deficiente especialmente porque no
son nombrados los profesores suficientes, los salarios no son los adecuados, los
estudiantes deben recorrer grandes distancias para llegar a as escuelas, en muchas
oportunidades deben hacerlo a pie o en bestias de carga, generalmente un
profesor debe atender varios grados de enseñanza perder endose la efectividad, a
veces esto se hace en una misma aula lo cual indica que el tiempo dedicado a cada
alumno sea mínimo y por consiguiente: la calidad de la educación deficiente.

B. MIGRACIONES INVOLUNTARIAS

Este campo, se refiere solamente a aquellos casos en los cuales se presenta un


factor externo que obliga a la población a tomar la determinación de abandonar el
campo.

1- La Subversión. Este factor es ampliamente conocido por todos nosotros, debido


al gran movimiento subversivo que se dio en nuestro país por tantos años. En este
momento ya se ha firmado la paz, sin embargo es importante mencionar este
factor debido a que es una de las principales razones por las cuales muchas
personas migraron hacia la Ciudad de Guatemala. La subversión emplea el campo
como su medio de subsistencia, donde encuentra el lugar apropiado para
aprovecharse de las deficiencias de atención por parte del Estado, crear su
asentamiento, motivando y concientizando al campesino a unirse a su causa,
posteriormente cuando se inicia la confrontación

Estado - subversión, el campesino se ve obligado a tomar determinaciones fuera de


su voluntad, en ocasiones ha sido convencido y se integra al grupo subversivo bien
sea para apoyarlo logísticamente o tomando las armas, cuando no lo hace se
convierte en un enemigo de la subversión, recibe amenazas de diferente índole
inclusive contra su vida o la ele sus familiares obligándolo a emigrar del área en
conflicto, abandonando sus pertenencias. En algunas ocasiones también es víctima
de la acción del listado, quien lo cataloga como colaborador de la subversión,
colocándose entre la espada y la pared. Son muchos los campesinos que se vieron
obligados a emigrar de sus tierras natales por esta razón.

VI. EFECTOS DE LA MIGRACIÓN INTERNA HACIA LA CIUDAD DEGUATEMALA

En la actualidad hay mucha preocupación por la desordenada urbanización, o sea


la mala organización de las calles, falta de luz, pavimentación y otros servicios
públicos de las ciudades. Debido a la emigración del campo a la ciudad como una
característica del desarrollo, son muchas las comunidades que enfrentan series
problemas lo« cuales también afectan en el bienestar de las poblaciones, no solo
en los asentamientos marginales, sino también a los habitantes de los otros
barrios, los de clase media y los favorecidos. Las calles céntricas de las dudadas se
llenan por comercios de todo tipo, creando la mala regulación de las personas y
afectando así el saneamiento ambiental, además de volver la ciudad insalubre.

Ahora las áreas marginales o limonadas en nuestra capital se han convertido en el


principal símbolo de la pobreza que invade los dos tercios del mundo.

A. VIVIENDA

En 1994 la población estimada era de 8.3 millones de habitantes, de los cuales


35% se ubicaban en e\ área urbana y 65% en el área rural. Para el año 2,000 se
proyecta una población de 11.3 millones. 7 Según la encuesta nacional
demográfica de INE 1994 en Guatemala había 1,805,732 viviendas y 1,591823
hogares. Del total de viviendas un 82% eran catalogados como locales de
habitación, 12% apartamentos y el 6% restante como viviendas improvisadas.8 El
primer problema con que se encuentran las personas que llegan del interior

del país; a la capital es el de la vivienda. No disponen de donde alojarse y no


tienen dinero par pagar un hotel, mesón o pensión. Como consecuencia de esta
situación se forman cinturones de miseria o limonadas y se producen las invasiones
de predios, con mínimas condiciones higiénicas, sin agua, drenajes ni basureros.
Estos asentamientos se convierten en focos de enfermedades que aumentan los
índices de mortalidad infantil.

El problema de la vivienda en Guatemala no solo se soluciona construyendo casas.


Es importante identificar las áreas de acción sectorial para estimar las necesidades
tanto de viviendas nuevas como de mejoramiento, ya que muchas de éstas están
construidas con materiales inapropiados. Según el censo nacional de población y
vivienda, de 1981 sólo en el 31% de los casos sería necesario construir nuevas
viviendas para resolver deficiencias habitacionales. Los programas de ampliación
representan el 26% de los casos, los de extensión de servicios 17%, los de
servicie» y mejoras materiales 20% 9 .

SALUD

La promiscuidad, el hacinamiento, el uso del mismo ambiente para dormir, cocina,


tener animales domésticos, acumular basuras y desechos, es desfavorable para la
salud y el bienestar. El fecalismo (excrementos) es muy frecuente porque no hay
letrinas ni agua corriente. Hay dos aspectos principales con respecto a la salud:

• El saneamiento ambiental.

• La atención primaria de la salud con énfasis en los aspectos preventivos y luego


en las simples medidas preventivas. Para dar estos servicios la ciudad cuenta con
91 establecimientos de salud de los cuales 13 pertenecen al Ministerio de Salud, 10
al IGSS, y 10 a la Municipalidad, 58 son privados. Sin embargo, los asentamientos
en los que se encuentra la población de menores ingresos, no cuentan con estos
serviciéis y para ser atendida tiene que recorrer grandes distancias y esperar largos
períodos.

Es en esta población, precisamente, en donde se dan los índices más altos de


mortalidad infantil por desnutrición o enfermedades de tipo infeccioso, debido a las
condiciones ele vida de sus comunidades. De hecho, en 1992, estas áreas fueron
las que más sufrieron con la enfermedad del Cólera.

C. TRABAJO

Los índices de en donde encuentran muchas dificultades para encontrar trabajo y


el desempleo aumentan en las áreas rurales y causa la emigración a la ciudad. El
desempleo en Guatemala alcanza aproximadamente el elevado índice del 42% de
la población económica activa.10 La mayoría de las personas procedentes del
campo se encuentran con que no tienen capacidad de desempeñar trabajos de la
capital ya que en la mayoría de las empresas Requieren de mano de obra
calificada. Las mujeres se colocan como empleadas domésticas, en tiendas, en
comedores o en otros puestos semejantes con muy bajo salario. A estos puestos se
les llaman servicios de micro nivel. Los hombres jóvenes consiguen trabajos como
peones, cargadores, ayudantes do camión, vendedores, pequeños comerciantes o
vendedores ambulantes.

Esta última actividad muchas veces se considera como ilícita ya que se les acusa de
vender producción de contrabando. Flor lo que se ven obligados a mendigar o
cometer ilícitos que los termina llevando a la cárcel. El niño emigrante es aquel que
por diversas razones se ve en la necesidad de abandonar su lugar de origen. Entre
estas razones están:

• La extrema pobreza en que viven en el área rural.

• La necesidad de tener ingresos económicos.

• Buscar mejoréis condiciones ce vida.

• La desaparición de sus padres, debido a violencia.

La razón por la que deciden venirse a la capital es porque creen que aquí
encontrarán la solución a sus problemas. Sin embargo, lo primero que enfrentan es
la falta de oportunidades para trabajar; luego el problema de vivienda, escasa y
cara; y en muchos casos la falta de dinero para comer los conduce al robo o al uso
de drogas. Para la mayoría de los niños trabajadores, su jornada laboral es hasta
de 10 horas diarias, incluyendo sábados, y domingos, esto no les deja margen para
ir a la escuela, recrearse y desarrollar su potencial imaginativo. Aproximadamente
hay 8,252 guatemaltecos entre los 10 y 14 años que laboran en la ciudad capital;
en el área industrial, la construcción, el comercio y servicios. Asimismo,
encontramos niños y niñas de todas edades (incluso menores de 10 años),
trabajando en cuidar automóviles, como vendedores ambulantes, lustradores,
vendedores de números de lotería, etc. La mayor parte de ellos trabajan para
ayudar a su familia, aportando sus ganancias al presupuesto familiar, sus
condiciones de vida son infrahumanas. Muchos de ellos son obligados por sus
padres a conseguir dinero de cualquier manera.

D. MEDIO AMBIENTE

El hecho de que los habitantes de los asentamientos depositen su basura en las


orillas de los barrancos o a orillas de los ríos de aguas negras; provoca la
proliferación de moscas y zancudos, natas y cucarachas, lo que a su vez provoca
enfermedades. El olor que despiden los desagües a flor de tierra, es también causa
de contaminación. Asimismo, contribuye a la contaminación del ambiente, el hecho
de que muchas personas defecan en las calles, lo que de nuevo, provoca la
existencia de moscas.

Otra causa de contaminación son las ventas callejeras de alimentos que, en


general, no cuentan con un adecuado control sanitario, lo que origina que estos
alimentos sean medio de cultivo para gérmenes que producen enfermedades
intestinales, especialmente en los niños.

E. EDUCACIÓN

Debido a la gran concentración de población en la Ciudad, las instituciones


educativas se han vuelto insuficientes. Solo en 1983 había en la capital
aproximadamente 23,170 niños en edad preprimaria y 604,740 en Primaria,
atendidos por 25,366 maestros.11 Eran 93,756 alumnos de nivel básico los que
estaban atendidos por 2,957 maestros.12 Pese al mejoramiento de la actividad
educativa, el crecimiento acelerado ele la población constituye un obstáculo muy
serio en el proceso educativo. La población de los asentamientos no siempre tiene
acceso a la educación, ya que los edificios escolares son insuficientes y sus escasos
recursos económicos no les permiten pagar en un colegio privado.

Otro de los factores es la explotación del niño como trabajador, debido a la escasez
e ingresos económicos de las familias. El analfabetismo es el resultado del fracaso
de la calidad y de la cantidad de la escuela primaria guatemalteca, es la ineficiencia
da la labor educativa del Estado y es el resultado del atraso socioeconómico
observados en el lapso transcurrido entre 1986 y 1990 el arribo de la solución del
problema, está aún muy distante. Será hasta el año 2069 cuando con el sacrificio
cultural de muchas generaciones llegaría a un índice de analfabetismo de 5.8%.I3
Corno se mencionó en la sección V. Causas ele la Migración Interna hacia la Ciudad
de Guatemala, existen muchos casos en los cuales los padres de familia buscan el
progreso de los hijos y los envían a estudiar a la ciudad, o bien los casos en que
por voluntad propia de los jóvenes en su deseo de progresar, migran hacia la
ciudad. Con las estadísticas presentadas podemos concluir que cuando las
personas emigran hacia la capital, la mayoría realmente no alcanza su objetivo
debido a que no existen suficientes centros educativos en la capital para generar
buenos resultados.

VI. EMIGRACIÓN INTERNACIONAL

A. ANTECEDENTES

La migración es un proceso dinámico, lo que comenzó en buena medida como


reclutamiento de trabajadores mexicanos y centroamericanos, aprobados o
tolerados por los Estados Unidos, para realizar trabajos agrícolas, se convierte en
un flujo migratorio mucho más complejo, sustentado en factores de oferta y
demanda y de redes sociales. La migración de Guatemala a Estados Unidos se
motiva fundamentalmente en razones de carácter económico. Por eso las
motivaciones iniciales del flujo migratorio se dieron en gran parte dentro de los.
mismos Estados Unidos. Sin embargo, los factores que iniciaron la migración entre
los dos países no son necesariamente los únicos que la sustentan. Hoy, las redes
transfronterizas de familias, amigos, agentes laborales y reclutadores vinculan una
lista en expansión de industrias, ocupaciones y zonas de los Estados Unidos con
una lista en aumento de comunidades guatemaltecos que envían migrantes al país
del norte.

Si bien la migración ha sido un fenómeno histórico en las relaciones entre México y


Estados Unidos es innegable que nuestra estructura económica se ha visto
severamente convulsionada por la drástica reorientación de nuestra economía
hacia el mercado internacional. Esto es por la implantación de lo que se ha
denominado modalidad neoliberal de crecimiento. No cabe duda que éste es uno
de los detonantes principales de la problemática que acusa actualmente el proceso
migratorio en su relación con la estructura económica del país y una de las
principales limitantes para abrir alternativas de cambio.

La ausencia de alternativas ocupa dónales, tanto en el agro como en los centros


urbanos genera el flujo continuo ele su población hacia otros lugares del país y
particularmente hacia Estados Unidos.

Por lo que ahora la migración se ve como un recurso de sobrevivencia para


millones de guatemaltecos. En estas circunstancias, la migración se ha convertido
en un rostro cruel de la pobreza. En lo fundamental, como resultado del viraje en
la política económica, se mantiene y acentúa un perfil excluyente del aparato
productivo estatal. Lo relevante es destacar, en este se nítido, el desgaste de las
bases económicas, el arraigo del migrante y el inicio de un proceso de
despoblamiento en muchos de los municipios de alta migración internacional del
país.

La migración actual, aunque tiene un carácter cada vez más urbano, sigue estando
muy influida por las condiciones rurales. Es importante, además, distinguir entre
las comunidades de larga tradición de migración y aquellas que se han incorporado
más recientemente a los flujos migratorios. Se puede decir, actualmente, que
ningún departamento de Guatemala está exento de la expulsión de trabajadores
migratorios, porque la agudización de la pobreza expulsa a millones de
guatemaltecos y los obliga a buscar un nivel de vida mejor, sino la simple
sobrevivencia.
B. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN CENTROAMÉRICA

Los movimientos migratorios en Centroamérica se han incrementado y diversificado


en forma dramática. A los históricos flujos migratorios entre países de la región se
agregaron dos fenómenos novedosos: los movimientos forzados, por conflictos
bélicos y condición políticas que ponían en riesgo la vida de las personas, y el
aumento marcado de emigración extra regional, fundamentalmente! hacia Estados
Unidos. La emigración internacional ha incrementado drásticamente la pérdida de
población en Centroamérica. A inicios de la presente década, la migración neta
superó el millón de personas, es decir, alrededor del 4.9% de la población total.

Sin embargo, este dato oculta importantes disparidades: Costa Rica y Honduras
muestran un menor peso de emigrantes extra (regionales con respecto a la
población total (menos del 3%), Nicaragua, Panamá y Guatemala están en una
situación intermedia (entre 3% y 4%). El Salvador es un caso extremo: en 1990
había emigrado un 9.5% de su población.

C. EMIGFIACION GUATEMALTECA A ESTADOS UNIDOS

1. Tendencias de la Emigración

Hasta antes de los años setenta, los movimientos de población guatemalteca


consistían en emigraciones del área rural a la ciudad capital y de las tierras altas a
las costas, motivadas por la demanda de empleo y mejores condiciones de vida.
Sin embargo, al terminar esa década dichos movimientos resultaron
sustancialmente modificados, al c ¡versificarse los destinos y aumentar el número
de población migrante. La migración hacia el extranjero, en especial hacia los
Estados Unidos, empezó a cobrar relevan la. El terremoto de 1976, que afectó gran
parte del territorio nacional, había mostrado el agotamiento del modelo económico
vigente y su incapacidad de responder a la presión de la demanda de empleo,
tierra y recursos productivos por parte de la población. Aunado a ello, al inicio de
los años ochenta se amplió y profundizó un conflicto armado interno, cuyas
consecuencias agregaron nuevas características al escenario de la migración. En
esa década los desplazamientos de población se convirtieron en un fenómeno
masivo. Además de un gran sector que se mudó dentro del territorio nacional, otro
contingente busca refugio cruzando las fronteras de México; mientras, los flujos
hacia los Estados Unidos se intensificaban notablemente.

VIII POLITICAS PARA EVITAR LA MIGRACION INTERNA Y POR ENDE REDUCIR LA


MIGRACION INTERNACIONAL

Latinoamérica es una de las zonas geográficas mas urbanizadas en el mundo


desarrollado y sus gobiernos durante los últimos años han desarrollado diferentes
políticas para manejar el fenómeno con el propósito de cambiar los existentes
patrones humanos y reducir la migración rural hacia las aéreas urbanas y
consecuentemente la emigración internacional. Las políticas han sido desarrolladas
por los gobiernos latinoamericanos, consolidadas en cinco estrategias
fundamentales:

1. Reubicar los migrantes en otras áreas rurales.

2. Ubicar los migrantes en zonas de crecimiento y desarrollo.

3. Retomar los migrantes a su tierra natal.

4. Acomodar los migrantes en areas metropolitanas.

5. Resumen y recomendaciones para adoptar en areas susceptibles migración rural.


A. REUBICAR A LOS MIGRANTES EN OTRAS AREAS RURALES

Proyectos de colonización y mejoramiento del nivel de vida en las areas rurales,


han sido desarrollados por los diferentes Gobiernos en un esfuerzo por reubicar la
población. Este tipo de programas son muy atractivos, puesto que se pueden
orientar con un doble propósito, para disminuir el crecimiento de la migración hacia
los areas urbanas y mejorar las condiciones sociales en las que viven las familias
de las areas rurales.

Los proyectos oficiales de colonización, generalmente caen en las manos de


personas inescrupulosas que en forma ilegal, explotan las tierras privadas o del
gobierno para su beneficio personal, situación que se presenta en la mayoría de los
países latinoamericanos.

B. UBICAR A LOS MIGRANTES EN ZONAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Varios estudios han mostrado la importancia de los factores económicos como uno
de los motivos mas importantes para que se genere la migración. La posibilidad de
encontrar mejores fuentes de trabajo y mejorar estabilidad para su familia hacen
que las personas asuman los riesgos y se desplacen, atraídos por las grandes áreas
metropolitanas sin embargo los estudios han concluido que si las oportunidades se
presentan en otras áreas, la gente estaría dispuesta a moverse hacia esos sitios.
Por otra parte grandes empresas ubican sus fabricas y plantas industriales cerca de
las ciudades para tener un fácil acceso a los mercados de personas calificadas,
facilidades y servicios en general; pero algunos Gobiernos en contraposición a lo
anterior vienen crenado programas con muy buenos incentivos para los
inversionistas tales como tierra gratuita, especiales consideraciones en impuestos,
etc, pero en la mayoría de los casos no ha sido éxitos en sus intentos. Lo anterior
se vio reflejado en México donde la mayoría de empresas se encuentran ubicadas
en áreas metropolitanas de ciudad de México y se hizo un esfuerzo con programas
diseñados para ubicarlas en ciudad de Sahagun con pocos resultados positivos. En
chile muchos fabricantes de vehículos fueron forzados a trabajar en África al norte
del país, pero sus resultados no fueron los mejores.

De la revisión de las experiencias en los países Latinoamericanos, podemos


observar que el éxito en estos programas sirve como una alternativa para el
desarrollo, pero esa área necesita ser rica en recursos y alejada de las ciudades
importantes.

C. RETORNAR LOS MIGRANTES A SU TIERRA NATAL

Algunos países han tomado medidas para detener y desanimar las personas y
retomarlas hacia su tierra natal, esas aproximaciones directas e indirectas han ido
desde el uso de la fuerza, incluyendo tropas armadas y maquinarias para remover
las imprevistas viviendas de los migrantes, para forzarlos a regresar o evitar su
crecimiento en esos asentamientos, sin embargo uno de los problemas que se
presentan en estos casos es que no todas las personas son migrantes, sino
naturales de la región en una proporción y lo que se logra es generar nuevos
problemas de tipo social al no encontrar un lugar de origen para ubicarlos y queda
un resentimiento contra la fuerza pública contra el gobierno. Por otra parte para los
migrantes esta situación no es supremamente difícil y fácilmente se acomodan en
áreas cercanas, generando los cinturones de miseria de las grandes ciudades, pues
los migrantes rurales tienen la capacidad de sobrevivir en las ciudades.
No hay planes o programas de atención legal de ayuda a los desplazados para que
quienes fueron despojados de sus pertenencias especialmente inmuebles los
puedan recuperar, seria esta una garantía para lograr que estos regresaran a sus
tierras de origen.

En los últimos 20 años de la historia de los migrantes rurales hacia las areas
urbanas no han sido exitosas las políticas gubernamentales de obligarlos por la
fuerza a desplazarlos o moverlos a otras areas.

D. ACOMODAR LOS MIGRANTES EN AREAS METROPOLITANAS

Las políticas que los gobiernos han adoptado, están relacionadas con bajos
arriendos, mejoramiento de servicios en las áreas marginadas, resumidas en:

1. Construcción en grande escala de casas a bajo costo. Estos programas no son


comunes, pues el costo es alto para los Gobiernos.

2. Ubicación en sitios para que las personas de bajos recursos puedan subsistir por
medio de la auto-construcción, apoyados por los materiales y créditos a bajas tasas
de interés y a largo plazo.
Estos programas han producido buenos resultados en la población pero no son tan
populares en los gobiernos debido al alto costo de las construcciones.

E. RESUMEN DE POLITICAS Y ACCIONES A DESARROLLAR

La migración del campo a la ciudad en América Latina ha sido determinada por la


interacción de fuerzas socioeconómicas, ecológicas y biológicas, donde se incluyen;
el rápido crecimiento de la población, exceso de fuerza laboral en àreas urbanas,
reducción de tierras rurales, erosiones, conflictos étnicos y tal vez lo mas
importante, las economías de escala en la producción de bienes y servicios,
asociados con la vida urbana.

Las políticas públicas, tienen poca influencia y control sobre esos factores y donde
han tenido algún impacto, son introducidos sin tener en cuenta el tamaño en el
desarrollo y distribución de las personas o del impacto de esas variables en el
desarrollo del mismo proceso, pero todas políticas implementadas con el tiempo
pierden el interés de las personas, por lo tanto no son efectivas.

IX. CONCLUSIONES
- Un hecho incuestionable es que la migración rural hacia las àreas urbanas
continuará y seguirá siendo uno de los principales problemas que tenga que
afrontar el gobierno, pues como hemos visto, estos movimientos han poblado el
hemisferio desde su colonización misma y no desaparecerán en un futuro cercano,
debido al estado de pobreza que vive en muchos lugares y la ausencia marca del
Estado.

- Los gobiernos nacionales y locales, están colocando mayor atención al problema


de la migración, debido a los problemas sociales que genera, pudiendo los
gobiernos reducir el volumen de los desplazamientos implementando cualquier de
las políticas o estrategias enunciadas, sin embargo cada gobierno afronta una
realidad única que puede tener solución en una área pero de pronto no tener
aplicación en otra inclusive dentro del mismo país.

- Los problemas generados por el aumento poblacional en las ciudades continuarán


creciendo y desde luego entre mas migrantes lleguen a estos sitios, podrán mayor
presión sobre los servicios educativos, salud, bienestar y sistemas de justicia a
nivel local y nacional

- Tendencias anteriores nos muestran que los gobiernos tendrán que jugar un
papel importante en las migraciones internas y en los problemas sociales que estás
generan, para ser corregidos en el momento oportuno.
- Tanto Guatemala como todas las Naciones deberán enfocar sus esfuerzos para
corregir las causas de todo tipo que han venido generando los problemas, con el
propósito de contrarrestar el problema desde la fuente, evitando la desocupación
del campo que puede traer graves consecuencias en el desarrollo en las Naciones
en proceso de desarrollo como lo es Guatemala.

- Las migraciones internas y crecimiento poblacional desmedido podrán, de


acuerdo a su intensidad, generar problemas en los lugares donde se establezcan;
con la población nativa en la forma en que su vecindario incomode o altere el
medio ambiente; y con el gobierno local (autoridades) quienes intentaran evitar los
asentamientos ilegales, evacuándolos por la fuerza del área de invasión; en forma
general por el crecimiento del nivel de desempleo que además genera una
incremento en la delincuencia común.

- Las localidades y los municipios que tienen fuerte migración internacional


muestran mayor interés, mas dinamismo y mas iniciativas para crear proyectos
productivos, a causa del flujo de remesas, de las nuevas habilidades profesionales
y empresariales que adquieren los migrantes y de la experiencia del riesgo y de la
toma de decisiones.

- Se presentan diferentes actitudes hacia las iniciativas productivas locales; los


hombres y los jóvenes en edad de trabajar muestran poco interés en participar
localmente en esos proyectos; en cambio, otros migrantes económicos que piensan
regresar y reintegrarse a sus comunidades y convertirse en líderes económicos
tienen interés en invertir, para tener un mejor entorno económico a su regreso
definitivo de los Estados Unidos.
- La pobreza como factor determinante en el flujo migratorio internacional ha sido
ampliamente debatida por los especialistas en el tema. Sintéticamente, par algunos
la situación de precariedad entre algunos migrantes (ya sea rurales o urbanos)
impide sufragar los costos que implica el desplazamiento y la misma internación
hacia los Estados Unidos. Sin embargo, para otros esta situación de precariedad se
compensa en muchos movimientos migratorios hacia aquel país por medio de
redes sociales establecidas por largo tiempo, por rutas de migración y lazos
familiares o de amistad en los Estados Unidos.

- En los últimos años el fenómeno de inmigración se ha invertido. Hoy los


migrantes van desde los países en vías de desarrollo hacia aquellos màs
avanzados. Factores que incentivan la inmigración son la existencia de niveles más
altos de bienes o mejores servicios sociales en los países de destino.

- La tendencia es el incremento de la emigración interna e internacional, son los


campesinos los que componen la fuente mas importante del éxodo rural hacia los
Estados unidos, debido a su dinámica familiar y el carácter consecutivo de la
migración según el ciclo doméstico (migración iniciada por el padre y seguida por
los hijos mayores), lo que permite una reproducción por revelos de las unidades
familiares.

- Los migrantes regresan con menos frecuencia a Guatemala a ver su familia,


aunque siguen con la necesidad de ir al norte (Estados unidos) como única
alternativa para alimentaria. Esta nueva ola de hombres solo al norte tiene graves
implicaciones para la familia guatemalteca; aumenta la superación familiar y a
largo plazo, afecta el modo como esta criada la nueva generación guatemalteca,
susceptible adoptar nuevas costumbres perdiendo su verdadera identidad rural;
luego vemos familias desintegradas, hijos mal criados, delincuentes, sucesivamente
lo que puede traer como consecuencia en el ciclo social de la familia, que es lo mas
importante de la sociedad.

- Son muy similares las razones por las cuales ocurre la migración interna e
internacional. Se da en un principio la migración interna, lo que se utiliza como
puente para poder llegar de una manera más fácil a la internacional.

Las mujeres son frígidas sexuales que me discriminaron de violador sexual


masoquista porque me desprestigiaron por mis calumniadores únicamente
porque soy voluptuoso masoquista. Las mujeres únicamente les interesa el
prestigio de los varones, pero cuando son mentacatos, los calumnian de
violadores sexuales para convertirlos en los tales debido a que los rechazan
unánimemente por impertinentes. Me especularon sexualmente únicamente
para retractarme de diferente. Las mujeres son antagonistas sexuales de los
varones voluptuosos que no saben cortejarlas. Ahora las mujeres son
petulantes en cortejarme únicamente para confirmarlas denigrante. Son
perniciosas sexuales.

Atentamente:
Jorge Vinicio Santos Gonzalez,
Documento de identificacion personal:
1999-01058-0101 Guatemala,
Cédula de Vecindad:
ORDEN: A-1, REGISTRO: 825,466,
Ciudadano de Guatemala de la América Central.

Las mujeres son frígidas sexuales que me discriminaron de violador sexual


masoquista porque me desprestigiaron por mis calumniadores únicamente
porque soy voluptuoso masoquista. Las mujeres únicamente les interesa el
prestigio de los varones, pero cuando son mentacatos, los calumnian de
violadores sexuales para convertirlos en los tales debido a que los rechazan
unánimemente por impertinentes. Me especularon sexualmente únicamente
para retractarme de diferente. Las mujeres son antagonistas sexuales de los
varones voluptuosos que no saben cortejarlas. Ahora las mujeres son
petulantes en cortejarme únicamente para confirmarlas denigrante. Son
perniciosas sexuales.

Atentamente:
Jorge Vinicio Santos Gonzalez,
Documento de identificacion personal:
1999-01058-0101 Guatemala,
Cédula de Vecindad:
ORDEN: A-1, REGISTRO: 825,466,
Ciudadano de Guatemala de la América Central.

Desocupación

La forma del modelo neoliberal como mundial, es la principal causa del


actual desempleo. Ala favorecerse a solo algunos sectores productivos,
parte de la industria se ve deglutida por el sistema.

Al haber privilegios para ciertas empresas (Grandes nacionales o


multinacionales)comienza con la desaparición de algunas otras (las
PyMES).
Destino de producción

Durante 2004, Guatemala al igual que las países centroamericanos se ha


subscrito de manera bilateral un tratado de libre comercio con la
economía mas grande del mundo, Estados Unidos.

Al mes de junio de 2009, se encontraban en pleno funcionamiento los


tratados de libre comercio. La cobertura de estos tratados abarco el
78.2% de las exportaciones y 57.5% de las importaciones.

Durante los primeros 6 meses el 41.2% de las importaciones de


Guatemala se destinaron al mercado de los estados unidos, mientras que
36.3% de la importaciones tuvo su origen en el mismo país.
HISTORIA
La Peste Bubónica en Guatemala: La Reforma Agraria de Arbenz

Mauricio Zachrisson Girón


Colaborador

Jacobo Arbenz tendría que ser considerado, sin más, como un comunista, al que solo faltaba afiliarse al
partido para asumir formalmente su condición como miembro.
Carlos Sabino

La reforma agraria hacia radicalmente lo contrario del comunismo: multiplicaba la propiedad privada.
Luís Cardoza y Aragón

La década posterior a la Revolución de 1944 fue una época de la historia que marcó
la vida de Guatemala más que cualquier otra. Estos fueron los "años de primavera
en la tierra de la eterna tiranía" (Cardoza y Aragón). Previa a esta revolución, el país
estaba en un estado inestable y feudal. La United Fruit Company (UFCO) tenía
control sobre el gobierno y un gran porcentaje del terreno nacional. Poseía
alrededor del 11% de las tierras guatemaltecas, que representaban el 63% de
cultivaciones[1]. El resto de la propiedad estaba prácticamente en un 2.2% de la
población que tenían el 70% del espacio terrenal[2]. La Revolución estableció el
momento en que esta situación cambiaría. En 1945 Juan José Arévalo fue el primer
presidente electo democráticamente por los tres millones de ciudadanos[3].
Arévalo hizo muchos cambios en Guatemala que muchos catalogaron como actos
comunistas. Entre estos fue el Código del Trabajador (1947) y la creación de la
Seguridad Social (1948). Se inició un movimiento orientado a la ayuda del
trabajador de campo. Pero no fue hasta que el presidente Arbenz entró en poder,
que se dieron cambios radicales en las instituciones políticas y económicas. Arbenz
conmovió a los guatemaltecos e hizo temblar al mundo.

Jacobo Arbenz Guzmán ganó las elecciones que se llevaron acabo del 10 al 12 de
noviembre del año 1950 con 258,987 votos de 404,739 votos totales, un fascinante
64%[4]. Su campaña política estaba enfocada en tres puntos: la construcción de una
carretera del Atlántico al Pacifico, el proyecto de una hidroeléctrica en el Rió
Michatoya y la Reforma Agraria. Cada uno de estos puntos era un ataque hacia las
empresas estadounidenses. La construcción de la carretera le quitaba el monopolio
a la UFCO, la hidroeléctrica le quitaba el monopolio a la Empresa Eléctrica, y la
Reforma Agraria expropiaba las tierras ociosas de la Frutera (entre otros
propietarios de latifundios[5]). Arbenz estaba asociado con el Partido Guatemalteco
del Trabajador (PGT), un partido comunista que en ese momento contaba con
4,000 miembros y el apoyo de los campesinos[6]. El 15 de mayo de 1951, toma
posición Arbenz, y empieza las reformas prometidas a los trabajadores.

Durante el primer año de la administración de Arbenz se discutió la Reforma


Agraria entre los diversos sectores de la sociedad. Los partidos de derecha y los
dueños de los latifundios estaban en contra de la reforma. Sin embargo los
argumentos de estos sectores no fueron escuchados. Arbenz procedió con el
Decreto 900: Reforma Agraria el 17 de junio de 1952. El Decreto consistía en 107
artículos que determinaban las condiciones bajo las que se expropiarían tierras y en
las que se otorgarían. El gobierno argumentaba que esta reforma era necesaria
para la modernización de Guatemala y su independencia del imperialismo
estadounidense presente en Centro América. Los objetivos del Decreto están
establecidos en el Artículo 3 del Decreto 900:
ARTÍCULO 3.- Son objetivos esenciales que la Reforma Agraria debe realizar:
a) Desarrollar la economía capitalista campesina y la economía capitalista de la agricultura en general;
b) Dotar de tierra a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrícolas que no la poseen, o que poseen muy poca;
c) Facilitar la inversión de nuevos capitales en la agricultura mediante el arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada;
d) Introducir nuevas formas de cultivo, dotando, en especial a los campesinos menos pudientes, con ganado de laboreo,
fertilizantes, semillas y asistencia técnica necesaria; y
e) Incrementar el crédito agrícola para todos los campesinos y agricultores capitalistas en general.

El propósito del Decreto 900 era acabar con los latifundios y brindarles
oportunidades a los campesinos. No serian expropiadas las tierras en producción,
únicamente las de propiedad privada que no estuvieran cultivadas, que pasarían a
formar parte del patrimonio nacional[7]. Las tierras no cultivadas eran más del 60%
en todo Guatemala[8]. "Un 71.34% del total expropiado correspondía a
guatemaltecos y otras nacionalidades, y un 28.66% a la United Fruit Co., el mayor
terrateniente del país" (Cardoza y Aragón, 1955 Pág. 27). La Frutera fue expropiada
de aproximadamente 400,000 acres[9] (97% de su propiedad). Todas las tierras
fueron indemnizadas en su valor en libro con bonos de la reforma agraria.

Los efectos de la Ley de la Reforma Agraria se percibieron antes que se


aprobara[10]. Ya que la reforma únicamente afectaba las tierras no cultivadas, la
producción agrícola de tierras ociosas empezó a incrementar. Esta era la única
protección que se podía tener contra el decreto. A principios de 1952, la cifra de
tierras no cultivadas había bajado a 54%[11]. Este efecto se observó por lo general
en las fincas relativamente pequeñas, ya que para los dueños de los latifundios era
muy costoso este incremento.

La Reforma Agraria les otorgaba a los campesinos usufructo vitalicio de las


tierras[12] y eventualmente propiedad, aunque en algunos casos se otorgaron
propiedades inmediatamente[13]. Por lo tanto la oferta aumento drásticamente, lo
que tendió a disminuir el precio, pero debido a que los terrenos se otorgaban sin
costo al campesino, el precio era prácticamente cero. La fuerza laboral disminuyó,
ya que los trabajadores que solían cultivar los latifundios tenían sus propias fincas
ahora. Esto aumentó los salarios de los cultivadores y creó la posibilidad de
ganancia de cultivos para los trabajadores de campo que no tenían tierras
anteriormente. La expropiación y repartición de terrenos se resume en el siguiente
cuadro:

Tabla 1. Resumen de la tierra distribuida durante la aplicación de la


Ley de Reforma Agraria, 1952 - 1954[14]

Hectáreas[15] expropiadas y repartidas 584,558

Beneficiarios 54,000

Promedio de hectáreas repartidas per capita 10.8

El efecto que tuvo esta ley en el mercado de factores de producción es parecido al


que se dio en Europa después de la peste bubónica. Después de la plaga negra, en
la que murió entre un tercio y la mitad de la población de Europa, la cantidad de
terratenientes disminuyó, lo que liberó muchas de las tierras. Esto incrementó la
oferta terrenal, bajó su precio y volvió la adquisición más accesibles para
campesinos[16]. Al mismo tiempo, muchos de los campestres murieron también
debido a la plaga, por lo que la fuerza laboral disminuyó. Este desplazamiento de la
oferta de trabajadores aumentó los salarios de estos. El cambio de precios y
propiedades llevó a que los campesinos pudieran progresar a mayor velocidad que
en tiempos pasados. [17]

Estos efectos económicos posteriores a la plaga son muy similares a los


ocasionados por la reforma agraria. Durante la primera cosecha después de la
implementación de la ley, el ingreso promedio del campesino aumentó de Q225.00
anuales a Q700.00[18] anuales. Algunos analistas dicen que las condiciones en
Guatemala mejoraron después de la reforma y que hubo una "transformación a
fondo de la tecnología agrícola como resultado de la disminución en la oferta de
mano de obra[19]." El aumento del nivel de vida también sucedió en Europa en el
siglo XV, y al mismo tiempo se dieron avances tecnológicos de gran magnitud. Los
faltantes de fuerza laboral después de la peste fue "la madre de las
invenciones." [20]

Los beneficios no fueron limitados únicamente a la clase trabajadora de campos


debido a la reforma. Hubo incrementos en consumo, producción e inversión
privada interna. La siguiente información demuestra el incremento de actividad
económica[21]:

Tabla 2. Actividad económica entre 1943 y 1953

1943 1953 Cambio %

Población 2,368,662 3,092,155 30.5

PIB, total 131,613,600 558,281,300 324.18

PIB, per capita 55.56 180.55 225

Consumo nacional total 113,584,700 432,421,600 280.7

Consumo nacional per


47.95 139.84 191.64
capita

Inversión privada interna 3,931,400 38,669,800 883.6

La Reforma Agraria causó numerosos cambios en Guatemala. Muchos campesinos fueron


beneficiados de la reforma, a costa de los dueños de las tierras ociosas. Pero creó un cambio
en la estructura económica y en los factores de producción muy parecida a los de sucesos
históricos donde desaparecen grandes porcentajes de la población. En 1954, el presidente
Arbenz se ve obligado a renunciar la presidencia debido a una invasión por el general Carlos
Castillo Armas patrocinado por la CIA (Central Intelligence Agency) de los Estados Unidos de
América[22]. Castillo Armas quita la Ley de Reforma Agraria y restaura las tierras a sus
terratenientes, incluyendo la UFCO. Esta ley fue criticada desde varios puntos de vista, pero
independientemente de la ideología detrás de la reforma, esta tuvo un gran impacto en la
estructura social, la economía y la historia de Guatemala.

Вам также может понравиться