Вы находитесь на странице: 1из 12

A3: CARACTERÍSTICAS DEL ACP HUAYLLAPA:

3.3. Descripción de las variables socioeconómicas:

 Población:

Se tomó los datos de acuerdo al censo de 1993 y a la tasa de internacional de


crecimiento poblacional 2.4% de los próximos años y se propuso una estimación
poblacional:

AÑOS HOMBRES MUJERES TOTAL


1993 236 225 461
2002 310 290 600
2003 318 297 615
2004 326 305 631
2005 335 312 647
2006 344 330 674
2007 352 338 690
2008 360 346 706
2009 369 354 723
2010 378 362 740
2011 387 371 757
2012 396 380 774
2013 406 389 791
2014 416 398 808
2015 426 408 825
2016 436 418 842

Según el último censo nacional del 2007 donde abarca centros poblados posee 323
habitantes, la diferencia proyectada con la real es significativa y se explica por diversas
razones:

1. Migración de la población hacia el exterior (Ciudades, Capital).


2. Planificación familiar, esto se debe a reducir la formación de familias dada una
situación económica desfavorable (incremento de precios en el intercambio de
productos en áreas rurales y urbanas).

Respecto a estos valores demográficos el Centro Campesino Huayllapa se ubica en los


niveles de extrema pobreza según datos recopilados del Instituto Nacional de Estadística
e Informática INEI, sin embargo, en la actualidad se está promoviendo una gestión
favorable para cambiar esta situación, como veremos más adelante.

 Aspectos Sociales:

Según el censo de 1993, las actividades económicas principales en la Comunidad


Campesina son la agricultura, comercio, obreros; de estos la ocupación de los jefes de
familia se centra en la Agricultura como principal actividad local mas no la de mayor
categoría ocupacional como se verá en el siguiente cuadro:
CATEGORÍA OCUPACIONAL
1993 %
Extracción 62 0.66
Transformación 9 0.09
Servicios 23 0.25
TOTAL 94 1

Esta situación no ha variado mayormente en la actualidad. Teniendo en cuenta que la


población económicamente activa (PEA) en la comunidad de Huayllapa es
mayoritariamente adulta; en tal sentido hay pocos jóvenes y niños en el campo.

 Organización de la Comunidad Campesina Huayllapa:

La organización de Huayllapa cuenta con un cuerpo directivo y órganos pertinentes


junto con una Asamblea comunal como máximo órgano deliberativo. En tal sentido
cuenta con las siguientes organizaciones:

1. Club de Madres responsables del comedor popular “Rosa Merino”.


2. Comité de Vaso de Leche.
3. Comedor popular; fue instalado en 1998 apoyado por el PRONOAA (Programa
Nacional de Asistencia Alimentaria).

 Educación y Organización:

En el sector educación la Comunidad Campesina de Huayllapa cuenta con 3 centros


educativos estatales (inicial, primaria y secundaria); dependientes del Ministerio de
Educación:

1. Inicial 5150685719.
2. Escuela 20009.
3. Colegio CESAR VALLEJO SANTOS.

La situación educativa nos arroja un 53% en la tasa de analfabetismo, esto es debido a


2 factores claves:

1. El difícil acceso a este centro poblado de equipamiento e infraestructura escolar


por parte del Estado debido a que no existe una Red vial establecida.
2. Debido al difícil acceso el servicio de transporte tiene un volumen bajo, por lo
que los profesores contratados fuera del centro poblado tienen que caminar
largas distancias.

Para revertir dicha situación, el personal alfabetizado de la comunidad ha sido muy


eficiente para las acciones y actividades que están en el Plan Maestro de Desarrollo del
área de conservación privada. Actualmente la tasa de analfabetismo se ha reducido. (*)
 Infraestructura de Salud:

La Comunidad Campesina de Huayllapa no cuenta con ninguna posta sanitaria. Los


pobladores tienen que trasladarse a Centros Hospitalarios ubicados en Cajatambo o sino
esperar durante cada mes equipos del Ministerio de Salud que se despliegan, a fin de
atender los servicios necesarios. Sin embargo, como todo grupo tradicional organizado
ancestralmente, las prácticas de las sociedades incas o preincas (curanderías), han
suplido este déficit sanitario. El conocimiento de plantas medicinales son un factor clave
en el Plan Maestro, dado que estas prácticas podrían mejorar la calidad de vida,
gestionando medidas concretas para el desarrollo de la sociedad.

 Infraestructura de Saneamiento:

La comunidad campesina de Huayllapa cuenta con el 80% de domicilios con agua


potable; sin embargo, el agua no es tratada con las medidas sanitarias adecuadas, y el
20% de los pobladores consumen agua proveniente del riachuelo de la quebrada
Huancho y Tunturpa.

La comunidad no cuenta con un sistema de alcantarillado que trate los desechos


adecuadamente, por eso uno de los objetivos del Ministerio de Salud es la construcción
de pozos sépticos o letrinas, y adiestrar a los pobladores sobre el manejo, y
mantenimiento de los servicios higiénicos.

A través del turismo, el ACP Huayllapa debe enfocarse en los objetivos en cuanto al
saneamiento del pueblo ya sea en el uso correcto de los baños públicos, así como una
mejor presentación del pueblo en general y sus domicilios.

Un factor determinante es el modo o costumbre de preparar sus alimentos, usando la


leña y emanando gran cantidad de humo, lo cual perjudica la salud pública y de los
turistas. Sin embargo, hoy en día se ha mejorado la calidad de las cocinas permitiendo
economizar, descontaminar y reducir las pérdidas en cuanto a la utilización de la leña.

 Infraestructura Económica:

1. Canales de regadío:

Existe un canal de 100 años de antigüedad llamado Para – Auquimarca de 1km


de extensión, construido por la población mediante faenas, sin intromisión
pública o privada. En total los canales de regadío de la Comunidad Huayllapa
no superan los 2km y medio es debido a su corta extensión que son utilizados
de manera de tributarios a fin de lograr una mayor productividad.
2. Empresas:

La empresa comunal “San José de Auquimarca” de productividad pecuaria (70%


raza Browns y el resto criollo).

La producción de leche y quesos se realiza tanto en la granja comunal como por


parte de los productores independientes, estos productos se comercializan
tanto en la capital como en el consumo interno.

La infraestructura de producción pecuaria esta en regulares condiciones sin


embargo necesita de presencia de personal técnico y/o profesionales a fin de
aumentar la producción y productividad.

 Desarrollo económico local:

En la comunidad campesina de Huayllapa existe un desarrollo incipiente en cuanto a la


comercialización de sus productos que solo llegan a los limites políticos de Cajatambo,
y solo el queso que es una excepción y se comercializa en Lima. La venta, sin embargo,
se centra en la venta de abarrotes, pilas, linternas, herramientas de uso agrícola que el
poblador no produce.

Actividad Pecuaria

Está constituida por una diversidad genética de especies nativas y adaptadas al


ecosistema. Esta actividad constituye un importante componen ente de la economía
local y de gran valor alimentario. Entre las especies y su composición se encuentran:
1149 vacunos, 53 vicuñas, 145 caballos y 334 burros (Datos recopilados del Plan Maestro
2006 – 2011).

Esta actividad se encuentra organizado en dos niveles de producción:

1. Nivel Empresa Comunal (Unidades de producción en Auquimarca y Segya para en la


producción de vacunos y en la zona de Huanacpatay en la crianza de ovinos).
2. Nivel Individual (Distribuido en toda el área y gran parte en Huanagpatay, Calinca y
Huancho las de mayor actividad pecuaria).

Vacunos

La población de vacunos es de 1149 cabezas:


1. Empresa Comunal Auquimarca – Salhuayoc (251 cabezas).
2. Propietarios Individuales (898 cabezas).

El principal problema de la ganadería vacuna en el ACP es la baja producción de carne


y leche, que apenas son de 2 a 4 litros de leche por vaca. La razón es debido a la
estacionalidad de la producción, baja cantidad y calidad de pastos, baja calidad de
ganado, bajos índices reproductivos, alta tasa de mortalidad y bajo nivel tecnológico.
Ovinos

La población de ovinos es de 2396 cabezas:


1. Empresa comunal Huayllapa (220 cabezas).
2. Propietarios individuales (2176 cabezas).

El principal problema de la ganadería de ovinos es en la baja producción y productividad


con apenas 8 a 10 kg de carne y de 2 a 4 libras de lana de ovino, bajos índices
reproductivos, escasez calidad de reproductores, escazez de pastos naturales y
deficiente manejo animal y sanitario.

Ingresos en ganado y su proyección

La actividad pecuaria es generadora de ingresos adicionales a los pobladores de


Huayllapa, estos ingresos no son rentables, pero aun así el poblador puede adquirir
productos urbanos y ahorrar para cualquier contingencia futuro. Esta actividad puede
desarrollarse aún más, para ello se debe contar con una dirección técnica que optimice
los rendimientos.

Actividad Agrícola

La actividad agrícola es básicamente de autoconsumo, debido a ello los ingresos


mínimos son menos de 100 soles al mes. Tomando en cuenta lo establecido por
Organismos Internacionales la comunidad campesina de Huayllapa es pobre o muy
pobre.

Entre los principales cultivos encontramos los siguientes:

1. Cultivo de trigo (1325 ha).


2. Cultivo de Maíz (28 ha).
3. Cultivo de cebada.
4. Cultivo de Papa (1 a 2 ha por familia).
5. Cultivo de Oca (1 a 2 ha).
6. Cultivo de olluco (1 a 2 ha – 3500 msnm).
7. Cultivo de habas (1 a 2 ha por familia).

Otras actividades económicas

Podemos mencionar el uso de forestales, principalmente de queñuales, la extracción


directa de especias acuáticas como la trucha, la caza de animales silvestres, etc.

Uso forestal

Son empleados básicamente para leña y madera de construcción, y su comercialización


se da por las comunidades de Uramaza y Huayllapa; entre los bosques ribereños
principales tenemos:
1. Aliso (Alnus acuminata).
2. Molle (Schinus molle).
3. Pasin (Weinmannia pinnata).
4. Molle macho (Haplorhus peruviana).
5. Tara (Caseina spinosa).

Caza, pesca y recolección

Un total de 28 especies de fauna principalmente aves, mamíferos; están utilizados en la


caza. Su uso sería por su gran fuente proteica, como mascotas, o lana en caso de la
vicuña. Los ríos de la quebrada constituyen un potencial debido a su calidad y alta
oxigenación de truchas con considerables tamaños para consumo de los pobladores.

Recreo y turismo

Tiene como principal centro turístico creado, el “Circuito Turístico de la Codillera


Huayhuash”, considerado uno de delos circuitos más bellos del mundo. Esta jurisdicción
territorial cuanta con 60km de caminos de herradura, 5 campamentos, 3 miradores,
itinerarios para escalar los nevados como el nevado Siulá (6356 msnm). Entre los
principales visitantes están los turistas de Alemania, USA, Gran Bretaña, Suiza, Países
Bajos entre otros.

A4. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN.

4.1. Comunidades Ecológicas

 Bosques de Polylepis (Polylepis weberbaurei conocida como “Queñua simarrón”,


considerados áreas intangibles).
 Rodales de Polylepis microphylla (Es la única población que se encuentra dentro de un
área de conservación en todo los Andes).
 Rodales de Buddleja incana (Población fuertemente extraída aún quedan entre 200 a
150 rodales).
 Vegetación Saxícola (Único hábitat que alberga al Trichocerus hajekiroum en todo los
Andes).

4.2. Conjuntos Especiales de Comunidades Ecológicas

 Aves de Queñoal (Especies de conservación como “torito pechicenizo” Anairetes alpinus


– En peligro, “Cotinga Cachetibanco” Zaratornis stresemanni – Vulnerable. Existen 3
especies sensibles poco comunes como el “tijeral leonado” Leptasthenura yanacensis y
los anteriores mencionados).
 Aves de Matorral Altoandino (41 especies son de importancia en su conservación entre
ellas 9 son endémicas, por ejemplo, la “monterita pechirufa” Poospiza rubecula, el
“picaflor negro” Metallura phoebe y el “tijeral cabecicastaño” Leptasthenura pileata).
 Aves de Puna (Hábitat de césped de puna, los pajonales, bofedales y ambientes rocosos
de escaja vegetación; son vitales para las 46 especies de conservación, destacando el
“churrete ventriblanco” Cinclodes palliatus, “arriero piquinegro” Agriornis Andícola y el
raro “chorlo cordillerano” Vultur gryphus).
 Aves de Lagunas y Ríos (31 especies son de importancia en su conservación, destacando
3, el “gallareta gigante” Fulica gigantae, el “zambullidor plateado” Podiceps occipitalis y
el “pato de la puna” Anas puna).

4.3. Especies

 Flora

Dentro de las especies protegidas por la legislación Nacional y que han sido propuestas
por la INRENA tenemos:

ESPECIE CATEGORÍA DE PROTECCIÓN


Trchoceros hajekiorum Peligro crítico (CR)
Buddiera incana Peligro crítico (CR)
Polylepis microphylla En Peligro (EN)
Cantua buxifolia Casi Amenazado (NT)
Bacharris genestelloides Casi Amenazado (NT)
Chuquiraga spinosa Casi Amenazado (NT)
Polylepis weberbaueri Vulnerable (VU)

 Fauna

Especies de Fauna protegidas por la legislación nacional

Un total de 18 especies de las 199 estan registradas por legislación peruana vigente
según el Decreto N° 034-2004-AG emitido por el Ministerio de Agricultura a través del
INRENA. Entre las especies de aves más amenazadas destacan el “churrete
ventriblanco” Cinclodes palliatus (CR), el “cóndor andino” Vultur Gryphus (EN), “torito
pechicenizo” Anairetes alpinus(EN), el “arriero coliblanco” Agriornis andicola (EN) y la
“monterita pechirufa” Poospiza rubecula (EN). Entre los mamíferos destaca la “taruca”
Hippocamelus antisensis (VU) y la “vicuña” Vicugna vicugna (NT).

Especies de Fauna Endémicas Nacionales

Un total de 118 especies de las cuales 28 son endémicas nacionales, 7 anfibios, 12 aves
y 2 mamíferos. Entre las especies de aves más amenazadas destacan la “bandurrita
peruana” Upucerthia serrana, el “canastero de las quebradas” Asthenes pudibunda, la
“monterita pechirufa” Poospiza rubecula y el “fringilo inca dorsirrufo” Incaspiza
personata. Entre las aves endémicas protegidas por legislación nacional están el
“churrete ventriblanco” Cinclodes palliatus (CR), “monterita pechirufa” Poospiza
rubecula (EN), “Cotinga Cachetibanco” Zaratornis stresemanni (VU).
Especies de Fauna Incluidas en alguna Categoría de Conservación Internacional

Los parámetros a considerar son 3 según lo que rige la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN), los comprendidos en la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestre (CITES) y los
de la Convención de especies Migratorias (CMS).

Un total de 91 especies de fauna, 85 aves y 6 mamíferos. De este conjunto amplio


destacan 5 especies, 4 aves y un mamífero:

ESPECIES CATEGORÍA - INDICADORA


“churrete ventriblanco” Cinclodes Vulnerable (IUCN) – EBA* P050 e
palliatus indicadora del bioma Andes del Centro
“Cotinga Cachetibanco” Zaratornis Vulnerable (IUCN) – EBA P051
stresemanni
“torito pechicenizo” Anairetes alpinus En Peligro (IUCN) – EBAS P051 y P056 e
indicadoras del bioma Andes del Centro
“monterita pechirufa” Poospiza rubecula En Peligro (IUCN) – EBA P051 y
indicadoras del bioma Andes del Centro
“vicuña” Vicugna vicugna Bajo riesgo dependiente de conservación
y protegido en los Apéndices II de las
CITES y CMS

(*) Áreas de Endemismo de Aves (EBAs)

Especies Migratorias

En la ACP Huayllapa se han identificado 12 especies de aves migratorias, la mayoría de


ellas viene de Norte América en épocas de invierno, y algunas de la costa del
departamento de Lima. Entre las especies de aves migratorias altitudinales destacan la
“gaviota andina” Larus serranus y el “yanavico” Plegadis ridgwayi. El “halcón peregrino”
Flaco peregrinus, el “vencejo de chimenea” Chaetura pelágica y la “golondrina tijereta”
Hirundo rustica; son especies migratorias de hábitos aéreos ubicados en las partes altas
de las quebradas del ACP.

4.4. Agroecosistemas:

Existe una agro biodiversidad de papa, maíz, trigo, cebada, oca, olluco, mashua y otras
variedades de cultivos, como se muestra en la tabla:
4.4.1. Agroecosistemas Andinos con Prioridades para su Conservación:

Según los 8 grandes ecosistemas clasificados como Regiones Naturales de Pulgar Vidal en 1941,
4 de ellas estarían en la ACP Huayllapa, como se muestra en la siguiente tabla:
4.4.2. Unidades de Paisaje

Ya sea por la interacción entre la geomorfología, clima, vegetación, fauna, agua y modificaciones
antrópicas; estos espacios son muy importantes en cuanto a aspectos visuales la cual es vital en
la gestión de los recursos, entre las unidades de paisaje con prioridades de conservación de
acuerdo a su fragilidad y/o grados de vulnerabilidad, tenemos:

Glaciares

Destacan el Nevado Yerupaja, Diablo Mudo Siulá y Suerococha, este último ha disminuido su
masa glacial debido al cambio climático (emisión de Gases de Efecto Invernadero).

4.5. Patrimonio Cultural:

Entre los sitios arqueológicos con potencial prioritario para puesta en valor y uso turístico,
tenemos:

 Incahuain
 Ajas – Marcayoc
 Abrigo 1 de Segya

Entre los sitios arqueológicos con potencial prioritario para su conservación e investigación
científica, tenemos:

 Jantupata
 Gorgora
 Lllamachash
 Abrigo 2 de Seyga

4.6. Amenazas Críticas:

Las amenazas criticas identificadas en la ACP Huayllapa son las siguientes:

a) Más del 30.72% de áreas están concesionadas por las mineras, estas producen
desastrosas consecuencias ambientales, debido a que los ecosistemas del ACP son tan
frágiles. También está la deforestación y la amenaza de especies endémicas que son
ahuyentadas por el ruido y la contaminación, en estas áreas concesionadas.

Para contrarrestar este problema, las empresas mineras deben tomar conciencia
respetando las normas ambientales y las decisiones de los comuneros de Huayllapa.

b) La pérdida constante de habitas naturales por su uso inadecuado. El sobrepastoreo, el


uso excesivo de los bosques que las usan como área de combustibles (leña).

Para contrarrestar este problema, es necesario una planificación de manejo ganadero y


forestal con programas de recuperación y reforestación.

c) La introducción de semillas mejoradas y tecnología moderna pueden desplazar a


especies genéticas del área, como la utilización de agroquímicos de algunas
comunidades.

Para contrarrestar este problema, planificar la conservación “in situ” de especies


genéticas del área con apoyo de Ministerio de Agricultura y otras instituciones
pertinentes.

d) Existe una notoria contaminación del área por parte de los turistas y animales de carga
(acémiles). Asimismo, un desconocimiento por la diversidad biológica y belleza
paisajística por parte de los turistas.

Para contrarrestar el problema, se debe promover la educación ambiental a la población


y los turistas.

Вам также может понравиться