Вы находитесь на странице: 1из 49

Cervicalgia

Introducción:

La columna cervical se caracteriza por ser muy flexible y permitir mayor movilidad
que cualquier otra zona de la columna vertebral. El dolor cervical puede ser el
resultado de anomalías en las partes blandas, músculos, ligamentos, discos y
nervios, así como en las vértebras y sus articulaciones. La causa más común de
dolor cervical son las lesiones de las partes blandas, debidas a traumatismos o
deterioro progresivo. La presencia de dolor en la región cervical, viene a englobar
un amplio abanico de alteraciones que, como causa o efecto, tienen su ubicación
en las partes posterior y posterolaterales del cuello, con o sin irradiación a las
zonas y segmentos adyacentes. Esencialmente, son dolencias de origen óseo,
articular o muscular que afectan a la región perirraquídea, siendo la etiología más
frecuente los procesos degenerativos.
1.- Definición:

La cervicalgia se presenta cuando el disco presiona el nervio o cuando la artrosis


progresa hasta el punto de afectar a las articulaciones de la columna,
produciendo la degeneración del disco intervertebral o el crecimiento de
osteofitos (espinas de hueso fuera del contorno normal del hueso) que pueden
irritar el nervio vecino.

Los discos intervertebrales cervicales están marcadas típicamente por


cervicalgia intermitente, seguida de dolor cervical intenso y, en ocasiones, dolor
en el brazo. El dolor es suficientemente intenso para alterar el sueño de la
persona. La irritación del nervio también suele producir entumecimiento o
debilidad del brazo o el antebrazo, hormigueo en los dedos de la mano y
problemas de coordinación de los movimientos. En los casos más avanzados y
sin tratamiento se puede llegar a la parálisis.

2.- Epidemiologia:

Los datos epidemiológicos son abrumadores; más de la mitad de la población


recuerda haber experimentado dolor cervical, con o sin dolor en el miembro
superior, en algún momento de su vida. La morbilidad es extraordinaria, pero
sólo el 5% de las personas necesita la baja laboral. El 33,3 % de los pacientes
con dolor cervical referido en algún momento de su vida, identifican la postura
como una causa de dolor cervical, seguido por el esfuerzo físico y la artrosis con
14,4 % respectivamente.

3.-Etiopatogenia:

La región cervical posee muchos tejidos sensibles al dolor en una zona


relativamente pequeña y compacta. El dolor puede producirse por irritación,
lesión, inflamación e incluso por infección de casi cualquiera de los tejidos
existentes. Los posibles puntos de origen del dolor son: ligamento longitudinal
anterior y posterior, ligamento interespinoso, articulaciones facetarías, periostio,
cápsulas, vasos vertebrales, paredes venosas, anillos fibrosos, disco
intervertebral, raíces nerviosas y músculos. El cuerpo vertebral y el ligamento
amarillo se consideran estructuras insensibles. Dependiendo de qué estructuras
sean afectadas o lesionadas el dolor se localizará en su lugar de origen o a
distancia. Un gran porcentaje de los dolores cervicales no complicados se asocia
con mala postura, ansiedad, depresión, tensión cervical y lesiones
ocupacionales o deportivas. En el dolor crónico los factores mecánicos y
degenerativos (a menudo considerados como espondilosis cervical) son
probablemente más evidentes La cervicalgia aguda ocasiona tensión muscular
y ansiedad. Se produce un incremento de la actividad adrenosimpática, la cual
se manifiesta en un aumento de la presión arterial, taquicardia, taquipnea,
midriasis, palidez, sudoración, aumento de la hormona adrenocorticotropa y
cambios en el comportamiento. Las raíces nerviosas que con mayor frecuencia
se lesionan son C5-C6 y C6-C7, ya que se hallan en la zona sometida a mayor
movimiento y angulación y en la que la degeneración discal es más común. La
contracción aguda de los músculos del cuello, a causa de un traumatismo, puede
producir una presión intramuscular excesiva y un desgarro muscular.

4.- PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:

 Los estudios de laboratorio están indicados para descartar


enfermedad sistémica, proceso tumoral o infeccioso, o patología
reumática.
 Estudio radiológico es detectar importantes alteraciones estructurales;
no se recomienda su realización durante el primer mes de síntomas
en ausencia de signos de alarma. En todo paciente que consulta con
el servicio de referencia ha de aportarse radiografías en tres
proyecciones: A/P, oblicuas y lateral.
 Los estudios diagnósticos TAC.
 La RMN constituye un buen método de estudio de imagen
complementario.

5.- Las Causas del dolor cervical son numerosas: artrosis, protrusión, hernia
discal, tortícolis, fibromialgia, artritis, espondilitis, osteoporosis, tumores,
ansiedad, etc.

Los Tratamientos propuestos en el Instituto de Talasoterapia El


Palasiet serán valorados por el médico rehabilitador, considerando las terapias
físicas más indicadas:
 Electroterapia con efecto analgésico y relajante: infra rojos, ondas
cortas, ultra sonidos, laser. El TENS, por su efecto analgésico, también
es de gran utilidad.
 La tracción cervical, que relaja la musculatura
 El masaje muscular, ayuda a la relajación y sedación de las contracturas
musculares.
 La cinesiterapia es el tratamiento que por medio de diferentes ejercicios
sin dolor contribuye a ganar amplitud articular y a desbloquear.

6.- CLÍNICA:

Clínicamente, el dolor el dolor cervical se clasifica en:

a) cervicalgia simple.

b) neuralgia cervicobraquial.
c) medulopatía de la cervicoartrosis

A) CERVICALGIA SIMPLE La cervicalgia simple se subdivide a su vez en:

1) cervicalgia aguda o tortícolis (el límite en las 12 semanas): El dolor se


instaura con rapidez, en ocasiones bruscamente y se acompaña de limitación de
la movilidad cervical, especialmente hacia un lado. Cualquier intento de movilizar
la columna cervical produce dolor. La duración es de pocos días y remite
totalmente.

Como factores desencadenantes destacan:

 Traumatismo indirecto (caída).


 Movimientos bruscos del cuello, corrientes de aire.
 Exposición inhabitual al frío.

No es raro recoger en los antecedentes episodios similares previos.


Recomendamos aplicar calor húmedo, analgésicos y anti inflamatorios no
esteroideos (AINE).

Tratamiento fisioterapéutico:

 Analgésicos.
 AINEs, son más efectivos que el placebo en pacientes con cervicalgia.
Son igual de efectivos que los analgésicos, y varios AINES: piroxicam,
ibuprofen, diclofenaco, son igual de efectivos.
 Relajantes musculares.
 Inyecciones de esteroides y lidocaína en el área de máxima contractura
paravertebral o en el trapecio puede aportar disminución del dolor.
 Crioterapia, la aplicación de masajes con hielo aporta analgesia adicional
al tratamiento farmacológico sobre todo en las primeras 48-72 horas. En
los días posteriores la aplicación de calor local disminuye la tensión
muscular y aumenta la movilidad.
 Collar cervical, blando en el caso de cervicalgia no traumáticas y rígido en
aquellas traumáticas pendientes de descartar patologías traumatológicas
mayores (fracturas, luxaciones,….)
 Ejercicios, no existe evidencia de su efectividad en la cervicalgia aguda.
 Manipulación, existe evidencia limitada de que es más efectivo que el
placebo e incluso mayor que el tratamiento farmacológico y diferentes
métodos de terapia física aunque los resultados en ocasiones son
contradictorios.
 TENs (Electroestimulación Nerviosa Transcutánea), no existe evidencia.
 Tracción.
 Terapia Conductual, acupuntura.
2) cervicalgia recidivante o de repetición: En la cervicalgia de repetición o
recidivante la instauración del dolor es lenta y de intensidad moderada, puede
referirse a ambos trapecios, de ordinario dura algunas semanas y remite
totalmente. Se objetiva una discreta limitación de la movilidad cervical. Suele
haber recidivas con grandes intervalos sin molestias.

Debe tratarse con:

- analgésicos, AINE.

- realizando gimnasia cervical.

- aplicación de calor local disminuye la tensión muscular y aumenta la movilidad.

3) cervicalgia crónica:

En la cervicalgia crónica el dolor habitualmente es más molestia que dolor y


persiste durante años. La movilidad de la columna cervical es normal, aunque en
ocasiones existe un discreto dolor a la movilización extrema. Es exclusiva del
sexo femenino; en cambio, la aguda y la recidivante se reparten entre ambos
sexos por igual. La ansiedad subyacente es habitual. El dolor es de menor
intensidad pero persistente, con movilidad de la columna cervical preservada,
con exacerbación de las molestias en la movilidad extrema. La asociación de
gran componente psicosomático dificulta habitualmente su diagnóstico y manejo.

TRATAMENTO:

 Recomendamos la toma de ansiolíticos y analgésicos colaboración del


psiquiatra resulta fundamental.
 Antidepresivos, existen moderadas evidencias de su ineficacia en el dolor
cervical crónico.
 AINES, existe moderada evidencia de su utilidad y evidencia importante
de que varios: piroxicam, indometacina, ibuprofeno, diclofenaco,
ketoprofeno, naproxeno son efectivos.
 Manipulación, existe evidencia importante de su efectividad, aunque
existe moderada evidencia de que la manipulación sea más efectiva que
el resto de tratamientos habituales: reposo temporal, analgésicos, y
masaje.
 Educación del paciente, hay evidencia importante de su efectividad.
Convencer al paciente de que el objetivo es maximizar su función física
dentro de sus limitaciones.
 Ejercicios, existe evidencia importante de su efectividad en los procesos
crónicos, pero no hay evidencia a favor de unos ejercicios frente a otros.
Tienen interés aquellos que mejoran la capacidad aeróbica. ANEXO.
 Tracción, no parece efectiva en el dolor crónico.
 Terapia conductual, limitadas evidencias de su utilidad.
 TENS, Acupuntura,…sin evidencias de su utilidad, resultados en
ocasiones contradictorios.

7.- NORMAS DE HIGIENE POSTURAL EN LA CERVICALGIA.

- Evitar mantener posturas fijas durante períodos largos de tiempo (flexión y


rotación).

- Usar un colchón firme, no rígido. Almohada blanda y delgada (20cm) para


mantener la curvatura fisiológica del cuello durante el descanso.

- La posición más adecuada es el decúbito supino (mirando hacia arriba) o en


lateral. La postura en decúbito prono (boca abajo) mantiene en tensión el cuello
y debe evitarse.

- La televisión o el ordenador debe situarse a la altura de los ojos, de modo que


no sea necesario flexionar o extender el cuello para verla.

- Para leer, lo mejor es emplear asientos con reposabrazos para que el libro
quede a una altura adecuada respecto de la cabeza.

- Hay que evitar movimientos de extensión forzada del cuello.

Linkografia
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/tania-sanchez/cervicalgia-
fisioterapia-y-rehabilitacion/

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=40480

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mfr/v8n2_16/mfr06216.pdf

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/dolor-cervical
Neuralgia

INTRODUCCIÓN:

Dolor intenso a lo largo de un nervio sensitivo y sus ramificaciones, o en la zona


por la que se distribuye ese nervio.

La neuralgia es un dolor agudo y espantoso que sigue la ruta de un nervio y se


debe a la irritación o daño al nervio.

Cuando se produce una lesión o irritación en el trayecto de un nervio, aparecen


trastornos sensitivos o dolorosos a los que se les conoce como neuralgias.

Las neuralgias pueden aparecer en cualquier región del cuerpo y en ocasiones


tener un carácter cíclico (aparece y desaparece). El paciente experimenta una
sensación dolorosa que puede ir desde un ligero hormigueo, hasta un dolor
intenso que tiende a ser punzante, ardiente y con una duración desde minutos
hasta días.

TIPOS DE NEURALGIAS
Cuando no se conoce cuál es la causa que pudo haber desencadenado
este cuadro doloroso, se dice que la neuralgia es primaria, idiopática.
Por el contario, cuando se logra establecer la causa que pudo haber
originado esta afección, entonces hablamos de neuralgia secundaria o
sintomática.
La neuralgia clásica, para los casos en que se manifiesten síntomas
típicos de neuralgia, aun cuando se haya o no demostrado la existencia
de una compresión vascular.
La neuralgia del trigémino uno de las más dolorosos.

 La neuralgia del trigémino se caracteriza por ser un cuadro de dolor


moderado a severo, lancinante, súbito y de corta duración (de 5 a 20
segundos), por lo que pueden ocurrir varios ataques en un día,
generalmente en un solo lado de la cara y tomando la zona inervada por
una o más ramas del trigémino, principalmente por la maxilar y
mandibular.

OTROS TIPOS DE NEURALGIA


 NEURALGIA DEL GLOSOFARÍNGEO
Es una entidad poco frecuente. La mayoría de estas neuralgias son
idiopáticas. Se ha planteado que la compresión del nervio glosofaríngeo
principalmente por la arteria cerebelosa posteroinferior es causa de esta
neuralgia.
Clínicamente el paciente puede presentar dolor severo, súbito, cíclico,
de carácter lancinante, localizado en la región posterior de la faringe, fosa
amigdalina y la base de la lengua, pudiéndose irradiar al ángulo de la
mandíbula y conducto auditivo externo.
 Si se afecta en conjunto el nervio vago, el paciente tendrá una neuralgia
vagoglosofaríngea con síncope y arritmias cardiacas asociadas.
 El tratamiento puede ser farmacológico o quirúrgico.

- NEURALGIA OCCIPITAL
 El nervio occipital mayor (nervio de Arnold) transcurre por la región
posterior del cuello; cuando se produce su irritación aparece este tipo
de neuralgia.
 También puede aparecer secundaria a traumatismos locales o de
cráneo, compresiones, neurinomas, lipomas, iatrogenias y esclerosis
múltiple.
 paciente puede referir dolor punzante a ese nivel, lancinante, quemante,
como corriente eléctrica, aunque en otras ocasiones puede ser menos
intenso pero mantenido. Este se puede irradiar a zonas vecinas, incluso
pudiendo alcanzar la región facial.
 Este dolor puede aumentar a los movimientos de la cabeza o al ejercer
presión en el punto de Arnold.
El tratamiento puede ser a través del manejo sintomático (fármacos para aliviar
el dolor como antiinflamatorios no esteroideos y en algunos casos gabapentina,
carbamacepina, amitriptilina) o mediante el bloqueo anestésico del nervio.

- NEURALGIA POSTHERPÉTICA
 Es una complicación del herpes zoster agudo.

 Se manifiesta como dolor continuo que aparece a lo largo de un nervio


y sus ramificaciones, generalmente luego de la desaparición de las
lesiones en piel que produce el herpes zoster.
 El dolor puede aparecer de forma espontánea o provocada por la
estimulación de la región ya sea ante el mínimo contacto táctil (alodinia
táctil) o por contactos térmicos (alodinia térmica).
 Paciente percibe de forma dañina estímulos como el calor o el frío aun
cuando no se encuentra en rangos nocivos, o teniendo sensación de calor
ante el frío o viceversa.
El tratamiento dependerá de la edad del paciente, intensidad del dolor o estados
de inmunodeficiencia asociada.
Cervicobraquialgia:

Introducción:

Esta patología se genera por una compresión de la raíz nerviosa a nivel de la


columna cervical, siendo el origen de la compresión de naturaleza infecciosa,
tumoral, traumática o artrósica.

Cervicobraquialgia o radiculopatía cervical o neuralgia braquial al cuadro


caracterizado por cervicalgia con irradiación del dolor a hombro, brazo,
antebrazo, mano o región anterotoráxica; acompañado de parestesias
provocado por una compresión de una raíz cervical. un proceso global que
puede ser provocado de forma súbita por una estructura neural en compromiso
o por la suma de pequeños “atrapamientos” del nervio a lo largo del trayecto que
sigue desde su salida a nivel cervical (PLEXO BRAQUIAL) hasta la mano.
Debido a esto, podemos asemejarlo a una ciática del miembro inferior debido a
que el dolor sigue el trayecto del nervio que esté afectado.
Definición:

La neuralgia cervicobraquial (NCB) es un síndrome debido al sufrimiento de una


raíz del plexo braquial que se manifiesta en la zona inervada y se acompaña de
frecuentes manifestaciones sensitivas y raras manifestaciones motoras. Es un
cuadro clínico caracterizado por dolor, que se extiende a lo largo de la
extremidad superior y que tiene características del dolor radicular.
Esta patología se genera por una compresión de la raíz nerviosa a nivel de la
columna cervical, siendo el origen de la compresión de naturaleza infecciosa,
tumoral, traumática o artrósica. Esta condición produce, como su nombre lo
indica, dolor en la región del cuello y de los brazos. Suele localizarse más
intensamente en una de ellas, extendiéndose o irradiándose de manera difusa.
A veces, y dependiendo de la causa, pueden acompañarse de signos
neurológicos llamativos correspondientes con lesiones en el segmento cervical
de la médula espinal. Estas incluyen las hernias discales y los daños
vertebrales.

Epidemiologia:
 se estima que el 35% de la población puede padecer o recordar un dolor
cervical.
 Es rara antes de los 30 años. La incidencia anual es de 107 casos por
100.000 hombres y de 63 casos por 100.000 mujeres La máxima
incidencia se encuentra entre los 50 y los 55 años, afecta a ambos sexos
con un claro predominio masculino y en el lado izquierdo. En un 15% de
casos se objetiva un antecedente traumático. La prevalencia se sitúa en
alrededor de 3,5 casos por 1.000 habitantes.
Etiopatogenia:

La NCB es causada por la compresión provocada por los osteofitos procedentes


de las articulaciones interapofisarias posteriores; por lo tanto, la artrosis cervical
es un factor importante en la etiología del NCB, pero no el único. Influye también
la gran variabilidad de anchura del canal raquídeo cervical (estenosis de canal
congénita o adquirida).

SÍNTOMAS:

 Los síntomas consisten en un dolor que viene desde la región posterior o


lateral del cuello, se irradia hacia el hombro y luego sigue el recorrido
hacia el brazo, antebrazo y a la mano, dependiendo de qué raíz es la que
está afectada.
 El paciente puede tener un dolor por la zona lateral del brazo hasta el
dedo gordo, o bien por la zona de adentro del brazo hasta el dedo
meñique.
 El dolor va a depender de la causa los síntomas que tenga el paciente,
pero en general es un dolor que es constante, irradiado por el brazo, y
que se da también durante la noche

Los signos clínicos que nos ayudan a definir la neuralgia cervicobraquial


son:

 Dolor que corresponde al territorio de la raíz afectada y que puede


aumentar con los movimientos del raquis cervical (dolor de tipo eléctrico)
 Alteraciones de la sensibilidad
 Alteraciones de la fuerza
 Pérdida o alteración de los reflejos

CLINICA:

La NCB se instaura con una rapidez variable. Puede presentarse en 24 horas o


desarrollarse a lo largo de algunos días. En más de la mitad de los casos el dolor
se irradia a la extremidad superior y es habitual que vaya precedido de dolor
cervical. En ocasiones hay un intervalo libre entre la cervicalgia y la presentación
de la NCB. El dolor se localiza en la región cervical, en los hombros y en el
dermatoma correspondiente. Sin embargo, en la extremidad superior, el límite
entre los distintos dermatomas no es tan neto como en la extremidad inferior. El
dolor, en fases iniciales, no siempre cubre por completo el dermatoma
correspondiente, sino que alcanza una parte de éste, ya sea proximal o distal.
La raíz C7 se ve afectada en más de la mitad de los casos; le siguen en orden
de frecuencia C8, C6 y C5. El dolor aumenta con los movimientos de la columna
cervical y se exacerba con el decúbito e impide el sueño. Se incrementa con la
tos, los estornudos, la defecación y el traquetreo. Las disestesias en el primer
dedo son una prueba de la afectación de la raíz C5-C6, en el segundo y tercero,
de afectación de la raíz C6-C7, y en el cuarto y quinto dedos, de afectación de la
raíz C7-C8.

Evaluación Clínica. Las características del dolor, localización anterior o


posterior, su inicio y actividad laboral, irradiación, tipo de molestias aguda,
continua o intermitente, que cursa con alivio o exageración con la movilidad, son
datos anamnésticos fundamentales para el diagnóstico. El dolor retro orbitario,
temporal y occipital sugiere compromiso de C1 – C3. La irradiación a los
hombros, región interescapular, pectoral y anterotorácico por afectación de C6
plantea el diagnóstico diferencial con una angina de pecho o infarto del
miocardio. Los síntomas neurológicos, parestesias que comprometen la cara,
cabeza o lengua caracterizan el compromiso alto del plexo cervical. La
hipoestesia, falta de fuerza, parestesia de una extremidad superior es
manifestación de una CB.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

En todos los casos se solicitarán una analítica general básica y unas


radiografías anteroposterior, perfil y oblicuas de la columna cervical. En
estas últimas proyecciones objetivaremos el osteofito que invade los
agujeros de conjunción. Raramente serán necesarias otras pruebas de
imagen. La solicitud de un electromiograma (EMG) confirmará cuál es la
raíz afectada.
El examen neurológico: la pérdida de sensibilidad y la debilidad motora
junto a los reflejos bicipital, radial y tricipital, permiten identificar el nivel
aproximado de la lesión. Luego de la exploración física se puede recurrir
a los estudios radiológicos: AP, lateral y oblicuas, electromiografía (EMG)
de las extremidades superiores y velocidad de conducción nerviosa
(VCN). Si fuere pertinente resonancia nuclear magnética (RNM), técnica
de alto costo y no disponible en todos los servicios de imagenología de
los establecimientos del país y que permite evaluar vértebras.

TRATAMIENTO:

 AINES: Dosis máximas durante una semana y luego disminuir la dosis


progresivamente. - Los corticoides se emplean en las fases hiperálgicas,
y pueden administrarse en dosis de hasta 60mg/día de prednisolona
durante 4-5 días.
 La aminotriptilina y la gabapeptina pueden ser útiles para reducir el dolor
neuropático.
 El paciente deberá dormir con el tronco semiincorporado con una
almohada cervical anatómica
 Infiltraciones epidurales o bloqueos nerviosos selectivos pueden ser útiles
en pacientes con dolor severo y sin clara indicación quirúrgica.
 El reposo es fundamental durante 2-3 semanas. En la fase de dolor agudo
intenso es útil la colocación de un collar blando, el rígido solo en casos
postraumáticos y pendiente de confirmación diagnóstica dado que en el
resto de pacientes puede provocar contractura refleja.
 Aplicación de calor local.
 La tracción cervical en domicilio. No existen estudios concluyentes,
aunque nunca se empleará en la fase aguda.
 Ejercicios isotónicos e isométricos útiles cuando el dolor empiece a ceder.
 Cirugía. Su única indicación es el déficit neurológico persistente, sobre
todo motor, que se mantiene o agrava a pesar del tratamiento
conservador.
 Realizar ejercicios de refuerzo de gimnasia cervical un mínimo de dos
veces al día.
LINKOGRAFIA:

https://infotiti.com/2018/03/tipos-neuralgia/

https://www.meds.cl/cervicobraquialgia/

http://www.basesmedicina.cl/reumatologia/14_12A_cervicalgia/14_12_cervicalg
ia.pdf

https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-juarez/neuralgia-
cervicobraquial/

https://www.saludemia.com/-/enfermedad-neuralgia-cervicobraquial-
introduccion-descripcion
C. Medulopatía de la cervicoartrosis:

INTRODUCCIÓN:

La presencia de sintomatología debido a compresión medular en pacientes


portadores de cervicoartrosis es una entidad poco frecuente (0,5% de los casos
de cervicoartrosis según distintos autores), teniendo en cuenta que 80% de las
personas mayores de 60 años padecen fenómenos degenerativos en columna
cervical. La mielopatía cervicoartrósica (MCA) se observa con cierta prevalencia
en pacientes de sexo masculino, se instala de manera insidiosa y progresiva,
favorecida por circunstancias como:

a) Traumatismos cervicales, más comúnmente indirectos.

b) Microtraumatismos reiterados a lo largo de una vida laboralmente activa (en


ciertas profesiones asociadas a sobrecarga mecánica de raquis cervical).

c) Conductos cervicales constitucionalmente estrechos.

DEFINICIÓN

Es un síndrome clínico caracterizado por la presencia de manifestaciones


neurológicas de origen medular en relación con la artrosis cervical.

EPIDEMIOLOGÍA

Aparece después de los 40 años, edad en la que la artrosis es más frecuente.


Afecta a ambos sexos por igual, pero su incidencia es superior en el hombre. La
enfermedad en este último suele comenzar entre los 39 y los 66 años (promedio,
47 años) y en la mujer, entre los 46 y los 65 años (promedio, 56 años).

ETIOPATOGENIA

Las complicaciones neurológicas de la artrosis cervical no dependen únicamente


de la compresión ejercida sobre las estructuras nerviosas por las hernias.
También la estenosis del canal cervical, las modificaciones de las cubiertas
meníngeas, la estrechez de los agujeros de conjunción y la compresión de los
vasos nutricios radiculomedulares son factores agresivos que deben tenerse en
cuenta.

Factores:

a) estáticos

b) dinámicos,
Hallando como común denominador un elemento: la discopatía, que afecta a la
columna cervical proximal y distal de manera diferente.

a) Factores estáticos: En la columna cervical distal, el comienzo de una


discopatía condiciona progresivamente un pinzamiento discal con
producción de barras osteofíticas que se proyectan hacia el canal
medular, pudiendo ser laterales si comienzan sobre las articulaciones de
Luschka (predominio de compromiso radicular) el diámetro sagital
constitucional de cada individuo es fundamental para el desarrollo de una
mielopatía cervicoartrósica porque la estenosis que se produce a nivel del
segmento móvil.

b) Factores dinámicos: Están dados por la inestabilidad intervertebral,


causando compresiones iterativas de la médula, más comúnmente
observadas en la columna cervical proximal. Tanto en los factores
estáticos como en los dinámicos la lesión del tejido medular es mixta; por
un lado, a través de la compresión medular directa, y por el otro, a través
de la neuroisquemia producida fundamentalmente por la compresión de
la arteria espinal anterior.

CLÍNICA

 Al inicio se objetivan cierta torpeza e inseguridad al andar. El paciente


tiene dificultades para superar pequeños obstáculos y aprecia calambres
o temblor en las piernas.
 La paraparesia espástica está presente en la mayoría de casos, de
predominio unilateral y de aparición insidiosa, y se acompaña de escaso
dolor a la movilización de la columna cervical. Los reflejos se encuentran
exaltados y hay clonus y signo de Babinski.
 Las anomalías sensitivas más frecuentes son hipoestesia o anestesia de
la sensibilidad profunda (vibratoria) en las extremidades inferiores e
hipoestesia superficial con nivel sensitivo cervical unilateral.
 La disfunción esfinteriana, aunque no excepcional, se presenta en menos
de la mitad de los casos y se manifiesta en general por micción imperiosa
y de forma mucho más rara por incontinencia o retención urinaria.

DIAGNOSTICO:

IMAGEN: En las radiografías de la columna cervical se observan:

a) artrosis intersomática de predominio en los últimos tres segmentos de la


columna cervical, especialmente en C5-C6 y en C6-C7, con abundantes
osteofitos.
b) Fijación de este segmento inferior condiciona una hipermovilidad de los
segmentos superiores. Es importante descubrir la presencia de bloques
cervicales congénitos que favorecen las complicaciones neurológicas.

Resonancia magnética (RM): Es decisiva para confirmar los hallazgos y en


vistas a la descompresión quirúrgica.

TRATAMIENTO

El tratamiento es quirúrgico
Linkografia:

http://www.aaot.org.ar/revista/1993_2002/1993/1993_4/580408.pdf

https://www.fisioterapia-global.es/dolencias/artrosis/cervical/
ESTIRAMIENTOS DE LA COLUMNA CERVICAL

Los estiramientos están dirigidos a relajar la musculatura puede hacerlos los


siete días de la semana o incluso más de una vez al día. - Hacer 3 series de
cada tipo de ejercicio con el número de repeticiones que pueda (no menos de 3
y no más de 30).

1) Delante de una pared, los pies tocándola. Estire los brazos lo más
arriba posible. Haga balanceos, como si intentase tocar el muro con
el pecho.

2) Siéntese, espalda recta y apoyada. Deje caer la cabeza lentamente


hacia delante. Mantener un instante, llévela hacia atrás.

3) Siéntese con la espalda recta y apoyada. Incline la cabeza


lentamente a un lado, mantenga esa posición un instante y repítalo a
uno y otro lado.

4) Igual que el ejercicio anterior, gire la cabeza primero a un lado y luego


al otro.

5) Siéntese y levante los brazos y haga círculos hacia adelante y hacia


atrás con los dos brazos a la vez. Alterne de 3 a 5 círculos hacia
adelante con otros tantos hacia atrás.
6) Levantando los brazos hacia delante, balancee ambos brazos y
girando-el-tronco

7) Balancee los brazos de adelante hacia atrás cuando el brazo derecho


esté adelantado, el izquierdo estará retrasado y viceversa.
COXOARTROSIS

INTRODUCCIÓN:

La articulación de la cadera es una de las articulaciones con más movilidad


además de cargar con el peso del tronco hacia arriba. Por lo tanto, es muy
propensa a presentar desgastes que causan dolores insoportables afectando
gradualmente a todo el complejo articular, denominándose artrosis.

DEFINICIÓN:

La cadera está formada por la cabeza del hueso del fémur y el cotilo de la pelvis,
la unión de los cuales, mediante tendones, ligamentos y otras estructuras
blandas, forma la articulación. Además, la superficie de estos huesos se
encuentra recubierta por un tejido llamado cartílago, que junto con el líquido
sinovial (líquido que segrega el cuerpo en la cápsula articular para favorecer la
movilidad) reduce significativamente el rozamiento entre los huesos durante el
movimiento para disminuir el máximo posible su deterioro. La degeneración de
la cadera debido a artrosis o coxartrosis de cadera, consiste en el desgaste
del cartílago que recubre el fémur y el cotilo o acetábulo Esta enfermedad
degenerativa surge principalmente debido a los cambios que sufren las células
y estructuras que conforman el cartílago (condrocitos en su mayor parte),
principalmente debido a traumatismos, cambios hormonales o diferentes
deficiencias que pueden implicar una reducción de la capacidad para soportar la
presión que sufre la articulación.

Etiopatogenia

La artritis o osteartrosis OA es una enfermedad articular crónica, progresía e


irreversible cuya lesión inicial es la degradación del cartílago acompañándose
posteriormente de modificaciones del tejido subcondrial ocasionando importante
morbilidad e incapacidad.

 Las células de la artrosis: condrocitos en el cartílago, estecitos, osteoblastos


y osteoclastos en el hueso subcondral, células resistentes e infiltrantes en la
membrana sinovial.

 Mediadores saludables producidos por todas estas estirpes celulares como


citosinas pre inflamatorias y factores de crecimiento como el IGF-I y el TGF,
proteínas, medidores lipídicos y el óxido nítrico.
 Los factores de riesgo son fundamentalmente, las sobrecargas mecánicas y
el micro traumatismos de repetición por un lado y, por el otro, la obesidad y el
síndrome metabólico.

EPIDEMIOLOGIA:

La coxartrosis es una enfermedad frecuente que afecta al 2-4% de la población


de más de 40 años, sin predominio en cuanto al sexo, y es responsable de
dolores y discapacidad para la marcha.

CLINICA:

Afección crónica que causa incapacidad en sujetos mayores. Considerada de


siempre como “desgaste” degenerativo de la articulación, recientemente se ha
demostrado que tiene un componente inflamatorio con incremento de actividad
de citoquinas y quimoquinas en el tejido articular que dirigen la degeneración
enzimática de la matriz.

Tipos de coxartrosis de cadera

 En base a las causas de aparición de la coxartrosis

Existen varias formas de clasificar la coxartrosis de cadera, siendo una de ellas


la distinción en base a las causas que desencadenan su aparición:

 Coxartrosis de cadera primaria:


Hablamos de coxartrosis primaria cuando no existe una causa directa de
la aparición de la artrosis, razón por la que se define a esta enfermedad
degenerativa como una patología multifactorial. Éste tipo de coxartrosis
de cadera es común en individuos de más de 60 años de edad.
 Coxartrosis de cadera secundaria:
El caso de la artrosis de cadera secundaria (recordemos que coxartrosis
es la artrosis de cadera) se denomina así cuando la aparición de la artrosis
se puede atribuir a alguna causa en concreto, como por ejemplo en las
caderas displásicas que son una malformación anatómica de nacimiento,
causando la aparición de la artrosis en pacientes más jóvenes que en el
caso de la primaria.
- En base a la gravedad de los síntomas: se puede clasificar esta
enfermedad degenerativa en base a la gravedad de los síntomas y al
deterioro de la calidad de vida del paciente que implican:

 Coxartrosis de cadera leve: En este estadio de la artrosis el paciente


nota principalmente dolor, más acentuado en la parte interior del muslo
hasta la rodilla (casualmente no duele en lo que conocemos como
cadera), siendo los dolores más puntuales, quizá al iniciar el movimiento
por la mañana o tras un ejercicio intenso de larga duración.
 Coxartrosis de cadera moderada: Los casos de coxartrosis de cadera
moderada implican una continuidad mayor en el dolor que en los casos
de artrosis leve. Los pacientes empiezan a perder parte de la movilidad
articular, en parte porque el dolor les impide realizar según qué
movimientos, al mismo tiempo que se empieza a apreciar ligera
deformación y dificultades para desplazarse.
 Coxartrosis de cadera severa. En los casos de artrosis de cadera
severa, el paciente siente mucho dolor, no sólo durante el movimiento sino
incluso por las noches impidiéndole dormir o despertándole en mitad de
la noche. Reduce la movilidad del paciente y con ello la capacidad para
valerse por sí mismo y poder realizar las tareas cotidianas. Todo ello
implica una pérdida de la calidad de vida de la persona.

Síntomas

El principal síntoma es el dolor

Dolor
Se manifiesta en la ingle, en el muslo, en la parte interna de los muslos
(aductores) e incluso en las rodillas.
El dolor es de actividad, desapareciendo o disminuyendo con el reposo, sin
embargo primero presenta incapacidad y rigidez con dolor leve a la hora de
levantarse de una silla, luego ceden mientras continúa la caminata,
reapareciendo el dolor con mayor intensidad luego de un tiempo, es cuando
tendrá que guardar reposo.
También hay que tener en cuenta que ocasionalmente el dolor se ubica solo en
la rodilla, y al examen clínico la rodilla está normal.

Incapacidad grave
Afecta la facilidad con la que se mueve, caminar, agacharse, cruzar las piernas
etc. Cada vez es más difícil realizar este tipo de movimientos sin dolor.

Rigidez
Necesita de mayor esfuerzo para cumplir con las actividades o cambiar de
posición repentinamente. Como hay veces que este síntoma no viene
acompañado del dolor, sobre todo si está en fase inicial, los pacientes no se dan
cuenta de la limitación del movimiento.
Claudicación (cojera)
Comienza leve y casi inaparente, hasta hacerse muy notable debido al aumento
del dolor, por la falta de musculatura, especialmente el glúteo medio y el
acortamiento aparente por mayor rigidez en flexo-aducción de la cadera.
FACTORES DE RIESGO
El riesgo de la artrosis, depende de factores genéticos y de factores locales o
factores ambientales.
- Factores Genéticos
- Obesidad: Son numerosos estudios que defiende la relación entre
obesidad y artrosis de rodilla. Sin embargo no se conoce todavía los
mecanismos porque la obesidad podría favorecer la aparición de
artrosis.
- Ocupación y actividad
 Se ha demostrado así mismo, la asociación de la artrosis de cadera
con el trabajo que exige prolongadas y repetidas flexiones de esta
articulaciones Densidad mineral ósea
 Los pacientes con mayor densidad ósea tienen un riesgo más
elevado de padecer artrosis.
- Sexo
 No solo su incidencia es mayor en la población femenina, sino que
afecta a más articulaciones.
- Factores nutricionales
 Existen pruebas de que los condrocitos producen diversos radicales
de oxígeno y que el deterioro oxidativo puede ser relevante.
 Por este motivo se postula que moléculas antioxidantes, como las
vitaminas C, E y D son beneficiosa para la artrosis.
DIAGNOSTICO:
Se basa en la historia clínica y la pruebas completarías simples, entre las que la
radiología simple juega un papel fundamental.
CLÍNICA: La anamnesis y el examen físico constituyen las bases principales
para el diagnostico
 Una exploración física no incluye el diagnóstico de artrosis, especialmente en
las fases iniciales, donde el hallazgo de la exploración puede pasar
desapercibido.
 Un signo característico es la existencia de crepitaciones audible o percibida
durante una palpación de la articulación
 Existencia de dolor a la presión y sobre todo, a la movilización pasiva,
especialmente en fases avanzadas.
 El dolor de las caderas puede mimetizar un dolor de origen lumbar, por lo que
en presencia de una coxalgia atípica no debemos olvidar explorar estas regiones
anatómicas.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Actualmente la farmacoterapia en la artrosis es de tipo paliativo; no se ha


demostrado que ningún medicamento prevenga la enfermedad, revierta su
avance o revierta los cambios patológicos de la artrosis en el ser humano.

- Analgésicos: paracetamol, tramadol, codeína y dextopropoxifeno.


- Antinflamatorios No Esteroideos: Los AINE se recomiendan como
fármacos de segunda línea.
- Moduladores Del Metabolismo Óseo
- Glucocorticoides

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

- EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA
La evaluación física se basa en los aspectos clásicos en el aparato
locomotor de inspección, palpación, maniobras específicas.
- PRUEBAS DE THOMAS Objetivo:
 Valorar el grado de flexibilidad acortamiento de la musculatura
flexora de la cadera. Posición del paciente:
 Decúbito supino
 El paciente abarca ambas manos la rodilla contralateral y la lleva
hacia el tronco en flexión máxima de cadera.
Hallazgo positivo:
 En caso de contractura en flexión, la ejecución de la maniobra
produce flexión de cadera y la rodilla contralaterales, incrementándose
la distancia entre el hueco poplíteo y la camilla.

TERAPIA FISICA

 MÉTODO PASIVO Ultrasonido: Este dispositivo emite ondas


vibratorias o mecánicas de una muy alta frecuencia
 Ultrasonido continúo: Se utiliza como termoterapia profunda y
selectiva en estructuras tendinosas y periarticulares. Se
controla su dosificación mediante la aparición del dolor
 Ultrasonido Pulsado: La emisión pulsante es la utilizada
actualmente por sus efectos positivos sobre la inflamación, el
dolor y el edema. Está indicada en procesos agudos e
inflamatorios ya que con parámetros adecuados carece de
efectos térmicos.
 Estimulación sub cutánea (T.E.N.S) Aplicación de electrodos
sobre la piel con el objetivo de las fibras nerviosas A-alfas
mielíticas de conducción rápida, esta activación desencadena,
a nivel central la respuesta en marcha de los sistemas
analgésicos descendente de carácter inhibitorio sobre 40 la
transmisión nociceptivas vehiculizada por las fibras amielinicas
de pequeño calibre, obteniendo de esta forma, una reducción
del dolor.
 Hidroterapia
 Hidrocinesiterapia: Es una terapia de ejercicio dentro del
agua, técnica especial tópica, cuyos efectos básicos se derivan,
principalmente de efectos físicos, mecánico biomecánicos y
térmicos.
 EJERCICIOS TERAPEUTICOS: Tienen como principio básico
mejorar la resistencia y la fuerza muscular con la finalidad de
proteger las articulaciones, mejorar la marcha, controlar el
balance corporal y disminuir el dolor.
 TERAPIA MANUAL Las técnicas de Terapia Manual son
técnicas específicas para el tratamiento del dolor y otros
síntomas de disfunción neuro-músculo-esquelética de la
columna vertebral y de las extremidades, que se caracterizan
por ser aplicadas manualmente y/o de forma instrumental.
Linkografia:

 http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.118
18/1962/TRAB.SUF.PROF.%20ANYOSA%20MENDEZ%2C%
20Shirley%20Miluska.pdf?sequence=2&isAllowed=y
 file:///C:/Users/CASA/Downloads/Dialnet-
ArtrosisEtiopatogeniaYTratamiento-4820759%20(1).pdf
 https://www.fisioterapia-online.com/articulos/artrosis-de-
cadera-o-coxartrosis-sintomas-diagnostico-y-tratamiento-
de-fisioterapia
LUMBALGIA:

Introducción:

El dolor lumbar es una afección muy frecuente, prueba de ello es que es la


segunda causa en frecuencia de visitas médicas, la quinta en frecuencia de
hospitalización y la tercera en frecuencia de intervención quirúrgica. Además es
la tercera causa de incapacidad funcional crónica después de las afecciones
respiratorias y traumatismos. Se ha comprobado que independientemente del
nivel de una población determinada, los problemas de lumbalgia son de alta
prevalencia.

La patología lumbar común tiene, debido a su prevalencia, una influencia


considerable en la salud pública y se ha convertido en una de las primeras
causas de absentismo laboral.
Definición:

La lumbalgia es una experiencia emocional desagradable localizada a nivel de


las 5 vértebras lumbares, el dolor localizado en la parte inferior o baja de la
espalda, cuyo origen tiene que ver con la estructura músculo-esquelética de la
columna vertebral.

Un dolor local acompañado de dolor referido o irradiado. Esta patología afecta tanto
a personas jóvenes, como adultas y mayores y aparece tanto en trabajos
sedentarios, como en aquellos que implican un gran esfuerzo físico.

EPIDEMIOLOGÍA:

El dolor crónico afecta a un cuarto de la población general (rango del 8 al 80%,


promedio 27%); por ello, es considerado un problema de salud a nivel mundial.

Aproximadamente el 80 por ciento de la población ha tenido o tendrá alguna


lumbalgia durante su vida y hasta el 70 por ciento de los jóvenes antes de cumplir los
16 años han experimentado este dolor de espalda.

DIAGNOSTICO:

Debe seguirse la metodología clínica clásica:


Anamnesis.

Exploración física.

Exploraciones complementarias.

Pruebas (radiológicas, analíticas o funcionales) sólo tienen valor si
los resultados se corresponden con los de la exploración física.
 Tomografía computarizada
 Resonancia magnética
 HISTORIA CLÍNICA

Debe ser lo más exhaustiva posible, pero inevitablemente debe centrarse en la


experiencia dolorosa.

La anamnesis debe ser lo más completa posible. No puede escaparse, por


ejemplo, un proceso infeccioso o neoplásico en un paciente con lumbalgia aguda
y la valoración de los factores psicobiológicos y sociales del individuo: situación
laboral, si trabaja hay que detallar las actividades, el tiempo que dedica y las
horas que permanece de pie, así como las horas de descanso y sueño, cualidad
de las relaciones personales, grado de adaptación e integración al entorno,
rasgos predominantes de la personalidad y existencia de trastornos
psicopatológicos.
 EXPLORACIÓN FÍSICA: Debe ser completa y detallada, pero es lógico
que tenga preferencia el aparato locomotor. En todos los casos deberá
realizarse una exploración neurológica, puesto que toda exploración
reumatológica no es completa si no se acompaña de una somera
exploración neurológica, un dato de mucho valor y habitualmente
ignorado es la existencia de contractura de la musculatura paravertebral
lumbar.

EXISTEN DOS PRUEBAS VALIOSAS PARA CONFIRMAR EL ORIGEN


FUNCIONAL DEL DOLOR LUMBAR:

A) Estando el paciente de pie, se le indica que se toque los dedos de los pies
sin doblar las rodillas. Si se comprueba una disminución importante de la
flexión del raquis, se indica al paciente que se siente en la camilla y que
se toque de nuevo los dedos de los pies. Si el dolor no tiene causa
orgánica, lo hará con facilidad. No es necesario ser un genio para darse
cuenta de que la flexión de la columna lumbar es idéntica para tocarse los
dedos de los pies, estando en la posición de pie o sentado.

B) Hay que pedir al paciente que indique la localización del dolor y debe
hacerse una señal en dicho punto con un rotulador. A continuación se
explora una zona muy alejada del sitio del dolor, la garganta, por ejemplo.
De esta forma se distrae la atención del paciente durante varios minutos.
Si el paciente experimenta dolor verdadero a la presión local, su posición
permanece invariable. Si se trata de un simulador no recordará el lugar
exacto donde ha localizado el dolor o las áreas que eran dolorosas a la
presión.
C) LABORATORIO
D) Pruebas radiológicas elementales
E) La tomografía computarizada
F) resonancia magnética

CLASIFICACIÓN

Las lumbalgias pueden clasificarse en dos grandes grupos:

a) Lumbalgia común

b) Lumbalgia sintomática.

En la mayoría de los casos (90%), la lumbalgia es de origen degenerativo o


mecánico y constituye la llamada lumbalgia común. En una pequeña
proporción de casos (10%), la lumbalgia es secundaria a neoplasias,
traumatismos, infecciones, etc., y es la denominada lumbalgia sintomática.

Clínicamente puede dividirse en:

 Lumbalgia aguda o lumbago.


 Lumbalgia de repetición o lumbalgia recidivante.
 Lumbalgia crónica.
 LUMBALGIA AGUDA: Es un dolor de aparición generalmente brusco en
relación con una causa mecánica: cargar pesos, bipedestación
prolongada, etc. Puede ser muy intenso e inmovilizar al enfermo. La
exploración revela una limitación de los movimientos lumbares con
positividad de las maniobras vertebrales. El dolor suele desaparecer en
menos de 2 semanas. hay autores que consideran que estas lumbalgias
son las que tienen un tiempo de evolución inferior a las 4 semanas para
otros serían las que no van más allá de las de 2 semanas o incluso de la
semana de evolución.
Tratamiento farmacológico:
Fase 1: Al principio, y especialmente si el dolor no es muy intenso y sólo afecta
a la espalda y no hay dolor irradiado a brazo o pierna-, se recomienda
usar analgésicos.
El tratamiento consiste en reposo en cama, un máximo de 48-72 horas,
(Malmivaara, 1995), continuar con las actividades diarias dentro de los límites
permitidos por el dolor produce una recuperación más rápida que el reposo
absoluto y prolongado, la aplicación de calor local, analgésicos, anti
iflamatorios no esteroideos (AINE) y explicación al enfermo de la banalidad del
proceso.
 No es muy conveniente solicitar demasiadas exploraciones
complementarias en la lumbalgia aguda.
 Interacción de factores físicos y psicológicos.
 LUMBALGIA DE REPETICIÓN O LUMBALGIA RECIDIVANTE.
Es frecuente, aunque a veces muy esporádica. Pueden producirse de seis
a ocho ataques a lo largo de la vida. Si la frecuencia es muy acusada el
problema adquiere importancia no sólo por las molestias que ocasiona al
enfermo sino también por la trascendencia laboral.
LUMBALGIA CRONICA: Se caracteriza por un dolor continuo que se
intensifica con cualquier movimiento que sobrecargue la columna lumbar.
A veces se trata de una molestia continua, entre episodios de dolor de
intensidad variable.
Para unos autores serían las que tienen un tiempo de evolución superior
a los 3 meses mientras que para otros serían las que superan las 7
semanas de evolución.
El dolor puede extenderse hacia la región sacroilíaca, nalga, ingle y cara
posterior y externa del muslo por el mecanismo del dolor referido.
TRATAMIENTO:
1.- Ejercicios para cifosis lumbar baja.
2.- estiramiento combinado de psoas e isquiotibiales.
3.-Automasajes de lumbares.
4.-Automasajes de glúteo y piramidal.

Tratamiento de fisioterapia en la lumbalgia:

1.- Diatermia capacitiva. Es una de las técnicas más potentes y eficaces en el


tratamiento de la lumbalgia tanto en su fase aguda como crónica, la diatermia
capacitiva produce un rápido alivio del dolor y de la inflamación.

Genera un efecto de endotermia de tal modo que al aumentar el calor en


profundidad consigue que aumente el riego sanguíneo relajando al mismo
tiempo el tejido muscular, la combinación de ambos factores multiplica su efecto
terapéutico, la fisioterapia con diatermia capacitiva resulta muy potente en el
tratamiento de la lumbalgia en todas sus fases.

2.- Tens. El Tens de alta frecuencia combinado con el de baja frecuencia es una
terapia muy útil para conseguir que el paciente pueda controlar los brotes de
dolor.

3.- Masaje. La realización de un masaje suave y relajante permitirá aliviar la


sensación de presión y dolor en la zona lumbar.
4.- Ultrasonidos. El ultrasonido este es una terapia que utiliza la vibración del
sonido para provocar un efecto antiinflamatorio y calmante del dolor en la zona
lumbar afectada, en cierto modo genera un tipo de masaje vibratorio profundo
transmitido por las ondas sónicas.

5.- Infrarrojos. La aplicación de calor externo bloquean parte de la señal el


nervio trasmite y produce un cierto efecto de relajación en la musculatura con lo
cual se consigue un cierto alivio del dolor y una relajación muscular.

Es importante que realicéis estos ejercicios pautados por fisioterapeutas para


disminuir el tiempo de recuperación y favorecer el mantenimiento en este tipo de
patologías. Un ejemplo de tabla de ejercicios sería la siguiente:

Estiramiento de columna (pilates):


Es un ejercicio en el que toda la musculatura de la espalda se ve estirada. Al
coger aire mantenemos la posición y al espirar vamos a intentar tocarnos la punta
de los pies sin perder la alineación que muestra la figura.

Puente de hombros: este ejercicio es el mejor para fortalecer el glúteo, pero


también trabaja la musculatura abdominal estabilizadora.

Plancha abdominal: en esta posición trataremos de aguantar entre 20-30


segundos y podemos hacer varias series. Cualquier ejercicio en el cual el
transverso del abdomen trabaje, mejorará la fuerza de toda la parrilla abdominal
y hará que se reduzca el dolor.
Plancha lateral: este ejercicio como el anterior trataremos de aguantar entre 20-
30 segundos y podemos hacer varias series. Además del transverso del
abdomen, también trabajamos los oblicuos

Rodillo abdominal (ejercicio avanzado): con este ejercicio trabajamos toda la


faja abdominal y es bastante complejo, no debemos dejar caer las lumbares.

Esto siempre debería ser supervisado por un profesional de la salud y el ejercicio


como es el fisioterapeuta.

LINKOGRAFIA
https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-lumbalgia

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/musculos-y-
huesos/lumbalgia.html

https://es.familydoctor.org/condicion/lumbalgia/

https://www.aserhco.com/cuales-son-los-sintomas-las-causas-y-el-tratamiento-
de-la-lumbalgia

http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=24608

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3632/25301_5.pdf?sequence
=1

CIATICA
INTRODUCCIÓN:

El nervio ciático es el mayor nervio del cuerpo humano siendo formado por varias
terminaciones nerviosas que provienen de la columna vertebral. Este tiene inicio
al final de la columna, pasando por los glúteos y parte posterior del muslo, y
cuando llega a la rodilla se divide entre el nervio tibial y femoral común, llegando
hasta los pies. Y es en este trayecto que puede causar dolor con sensación de
hormigueo, de puntadas y de choques eléctricos.

Definición: Es un síndrome debido al sufrimiento del nervio ciático, que se


manifiesta en la zona inervada por el nervio con manifestaciones sensitivas y
motoras. Cuando existe compresión o inflamación de este nervio, surge el dolor
en la ciática que causa síntomas como dolor intenso en la espalda, glúteos o
piernas, dificultad en mantener la columna recta y dolor al caminar.

¿QUÉ CAUSA CIÁTICA?

La ciática puede ser el síntoma de tener un “nervio pinzado” que afecte uno o
más de los nervios de la parte inferior de la espina dorsal. El nervio puede estar
pinzado en el interior o en el exterior del canal espinal cuando pasa por la pierna.

EPIDEMIOLOGIA:

La ciática es un síntoma muy común. Normalmente afecta a la gente entre los


30 y 50 años de edad. En esta gente, la causa más común es el tener un disco
herniado. En gente de edad avanzada, la estenosis lumbar es la causa más
frecuente.

LAS CONDICIONES QUE CAUSAN CIÁTICA:

• Un disco herniado o desplazado que puede causar presión en una raíz


nerviosa: esta es la causa más común de la ciática.

• Síndrome Piriforme: Este se desarrolla cuando el músculo piriforme, un


músculo pequeño que se encuentra dentro del glúteo o nalga, se tensa o le da
un espasmo, que puede poner presión en un nervio ciático ya irritado.

• Estenosis lumbar: Esta condición resulta del estrechamiento del canal lumbar
que pone presión en los nervios.

• Espondilolistesis: Es un deslizamiento de una vértebra de manera que se


desalinea con la vértebra inmediatamente superior, estrechando el canal por el
que pasa el nervio.

DIAGNOSTICO:

Rayos-x para buscar fracturas en la espina dorsal

• Una resonancia magnética (siglas en inglés MRI) o un escáner de topografía


computerizada (siglas en inglés CT) para crear imágenes de las estructuras de
tu espalda

• Estudios de la velocidad de conducción del nervio, pruebas potenciales


provocadas, o electromiografías para examinar cómo de bien viajan los impulsos
eléctricos a través del nervio ciático

• El mielograma usa un tinte inyectado entre las vértebras para determinar si es


la vértebra o el disco lo que está causando dolor

CLASIFICACIÓN:
Las ciáticas se clasifican en:

 Radiculares.
 Plexulares o tronculares

Según el tramo del nervio afectado.

CIÁTICAS RADICULARES

La hernia discal es la causa más frecuente de ciática radicular y su prevalencia


llegaría al 60% según los casos.

 Etiopatogenia: La ciática radicular se observa en ambos sexos,


predominando en el masculino.
Se considera que lo que fuerza al núcleo pulposo a desplazarse
hacia atrás y salir a través de la pared del anillo fibroso es la fuerza
mecánica que los cuerpos vertebrales ejercen sobre el disco
cuando el tronco se encuentra en flexión. El hecho de que la hernia
discal se encuentre en muchos casos en un disco degenerado
explicaría la frecuencia con la que las hernias aparecen después
de traumatismos mínimos. El núcleo pulposo no tiene inervación,
pero sí el anillo fibroso y especialmente el ligamento longitudinal
posterior. La tensión de este último empujado por el núcleo pulposo
sería la causa de dolor lumbar, junto con la compresión de la raíz
nerviosa responsable del dolor radicular.

DOS HECHOS INDICAN EL PAPEL DE LA INFLAMACIÓN EN LAS


RADICULITIS CIÁTICAS:

a) La presencia de células inflamatorias en pequeñas


cantidades está relacionada con el tipo de hernia discal, escaso
en las hernias subligamentosas, intermedio en las que han
atravesado el ligamento vertebral común posterior e importante
en las hernias emigradas al espacio epidural.
b) Persistencia después de la intervención de una fibrosis en la
zona donde estaba la hernia con dolor continuo que no se calma
con el reposo y que puede persistir durante meses.
 Clínica
En el 60% de los casos el cuadro comienza por un dolor lumbar
bajo. Entre la aparición del dolor lumbar y el dolor ciático suele
existir un intervalo libre de días, meses o años. Un 25% de los
casos comienzan sólo con dolor ciático y una porción inferior se
inician con dolor lumbar y ciático simultáneamente. El dolor no
afecta por igual a todo el miembro inferior.
La hernia discal más frecuente es la L4-L5, seguida de la L5S1.
La L3-L4 es la menos frecuente. El dolor aumenta al caminar y
en la posición ortostática, y mejora con el reposo.

 Evolución:
La evolución característica de una ciática es la existencia de
períodos de exacerbación y remisión espontáneas o influidas
por esfuerzos físicos.
 Tratamiento:
La hernia discal no es la ciática, sino solamente el agente
mecánico que por fricción o compresión irrita la vaina nerviosa.
La irritación mecánica de la vaina da lugar a la radiculitis.
La curación puede alcanzarse por dos vías:
 suprimiendo la causa de la fricción o compresión (tratamiento
quirúrgico)
 suprimiendo la radiculitis (tratamiento médico).
Tratamiento médico
El reposo en cama, colocando una tabla dura de 2,5 cm como
mínimo debajo de un colchón de rigidez media, es obligado en
todos los casos. Es preferible que el enfermo duerma de lado,
no importa cuál, con las rodillas flexionadas, en general, una
más que la otra, adoptando la denominada posición «en
interrogatorio»

 Tratamiento quirúrgico:
En la práctica, únicamente en un pequeño número de casos
(alrededor de un 4%) es necesario recurrir a la cirugía. Estaría
indicada en los siguientes casos: a) enfermos en quienes a
pesar de un tratamiento médico correcto no se consigue una
remisión total del dolor o en aquellos en quienes persiste una
limitación importante de la maniobra de Lasègue
b) ciática recidivante.
c) ciática paralizante.
d) enfermos con signos de trastornos funcionales de la cola de
caballo.

CIÁTICAS PLEXULARES

Se estima que las ciáticas plexulares y tronculares reunidas no suponen más


que el 5% del total de las ciáticas.

Las ciáticas plexulares presentan las siguientes características:

 son polirradiculares, los síntomas deficitarios o paralizantes son


siempre importantes, los fenómenos neurovegetativos son
frecuentes y las maniobras radiculares son negativas.

Las principales causas de ciáticas plexulares son:

 Las neoplasias intrapélvica.


 el embarazo.
 las enfermedades ginecológicas.
 Las sacroileítis infecciosas.

CIÁTICAS TRONCULARES

Se caracterizan por la presencia de un síndrome troncular violento en los


territorios de las raíces L5 y S1, con gran déficit muscular y trastornos
neurovegetativos.

La causa más frecuente es la inyección medicamentosa en la nalga. No hay


problema diagnóstico, puesto que la relación causa-efecto es evidente.

OBJETIVO GENERAL DEL TRATAMIENTO

Disminuir el dolor in aumentar la movilidad. El tratamiento suele incluir descanso


limitado (en un colchón firme o en el suelo), terapia física, y el uso de
medicamentos para tratar el dolor y la inflamación. También se puede desarrollar
un programa personalizado de ejercicio de terapia física.

Medicamentos

– Los medicamentos para el dolor y las drogas anti-inflamatorias ayudar a aliviar


el dolor y la rigidez, ayudando a aumentar la movilidad y el ejercicio. Hay muchas
medicinas comunes sin necesidad de receta médica llamadas drogas
antiinflamatorias sin esteroides, incluyen la aspirina, el iboprufeno y naproxeno.
Los relajantes musculares, como el cyclobenzaprino, pueden ser recetados para
aliviar el malestar asociado con los espasmos musculares.

TERAPIA FÍSICA

 El objetivo de la terapia física es encontrar los ejercicios que


disminuyen el dolor de la ciática mediante la reducción de la
presión al nervio. Un programa de ejercicios suele incluir
ejercicios de estrechamientos para mejorar la flexibilidad de los
músculos tensos y ejercicio aeróbicos
 caminar.
 El terapeuta también puede recomendar ejercicios para reforzar
los músculos de tu espalda, abdomen, y piernas.
 En una primera fase aguda
 En una segunda fase no dolorosa INYECCIONES
ESPINALES/LUMBARES
 Una inyección de un medicamento anti-inflamatorio parecido a
la cortisona inyectado en la parte inferior de tu espalda puede
ayudar a reducir el hinchazón y la inflamación de las raíces
nerviosas, permitiendo un aumento de la movilidad.
LINKOGRAFIA:

https://www.davi1darehabilitacion.com/pdfs/ciatica.pdf

https://clevelandclinic.org/health/sHIC/doc/s12792.pdf

http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_17_4/SindromeLumbociati
co.pdf

https://www.tuasaude.com/es/nervio-ciatico/
CONTRACTURA:

Es una contracción del músculo, el carácter lesivo radica en la continuidad de


esta contracción de forma sostenida en el tiempo.

La contracción muscular se produce porque un músculo aumenta su tensión, por


consiguiente, hay un acortamiento de sus fibras, o simplemente por el aumento
de tono muscular, que ha pasado de un estado de reposo a uno de trabajo.
Cuando es persistente, dolorosa e involuntaria, se le aplica el término de contractura

EPIDEMIOLOGIA:

Una contractura muscular se puede dar a cualquier edad. La prevalencia es


mayor en los adultos jóvenes por encima de 20 años, ya que tienden a ser
competitivos, realizar más deporte y/o soportar un gran carga tensional.

Causas

 Postural: Mala ergonomía en el trabajo por estar mal


sentados, al dormir de manera incorrecta.
 Traumática: Golpe directo o indirecto sobre la musculatura.
Ejemplo: Accidentes de tráfico.
 Falta de calentamiento antes de la práctica deportiva.
 Estados de Ansiedad/Estress: Estos estados se suelen reflejar
en la región cervical en forma de contracturas o bien en el
estómago con problemas gastrointestinales.
 Mala alimentación: Los músculos se alimentan principalmente
de proteínas. La falta de iones de potasio y magnesio y el no
consumo de verduras y hortalizas puede ser causante de la
aparición de contracturas.

TIPOS DE CONTRACTURAS
Contracturas postraumáticas o defensivas
Aquellas que se producen tras un impacto. Como respuesta el cerebro activa la
musculatura adyacente para proteger las estructuras sensibles. “Por lo general, son
contracturas de carácter rígido y de dolor intenso, pero se resuelven prácticamente
solas después 48 o 72 horas. En este grupo encontraríamos las contracturas
cervicales”, apunta la fisioterapeuta.
Contracturas posturales
Estas lesiones se producen de forma lenta y progresiva por malas posturas o
gestos mal hechos. No suelen dar mucho dolor, salvo cuando se asocian con
otros músculos cercanos. Aquí estarían los típicos nudos en el cuello.
Contracturas por hipotonía
También denominados espasmos musculares. Ocurren cuando el músculo está
débil y le solicitamos una contracción más fuerte, se produce una contractura
para evitar la rotura de fibras. Estas se suelen producir con la práctica deportiva.
Contracturas por deshidratación
“Se produce una contractura en el esternocleidomastoideo tras una ingesta de
alcohol pronunciada. Pueden darse episodios de tortícolis por deshidratación de
dicho músculo y acumulo de sustancias tóxicas que generan gran rigidez cervical y
dolor importante al movimiento, así como dolor de cabeza o mareos”.

Tratamientos y prevenciones de las contracturas


- En la prevención es la adopción de buenas posturas, ya que el 90 por
ciento de las contracturas se deben a malos hábitos mantenidos en
el tiempo. Las personas que permanecen sentadas o paradas mucho
tiempo, de entre 8 a más horas por trabajo, se les recomienda
realizar estiramientos cada hora para prevenir las contracturas sobre
todo la de las zonas del cuerpo que más usan.
Cuando tenemos una contractura, no queda más remedio que tratarla.
No es conveniente tratar una contractura por sí mismo con masajes
inapropiados o fármacos aconsejados, lo mejor es ir al médico o
fisioterapeuta para que vea de qué tipo de contractura se trata y cuál
es el mejor método para su tratamiento, entre los cuales se
encontrarán:
Miorelajantes y antiinflamatorios:
- Ciertos fármacos logran relajar la musculatura y reducir la
contracción. Se suelen utilizar sobre todo en los casos en los
que el dolor es muy acusado. Siempre deben de estar
prescritos por tú médico
- Calor local: suele ser muy útil al conseguir un efecto relajante
y analgésico.
- Fisioterapia: como hemos dicho antes los tratamientos
fisioterapéuticos deben de darse por personal cualificado, sino
la contractura irá a peor.

Métodos fisioterapéuticos:
-Calor con rayos infrarrojos, onda corta.
-Masajes que aumentan el flujo sanguíneo, con el objetivo es dar calor
al músculo y, en los casos más graves movilizar y disgregar la masa
rígida ente los músculos y los tejidos circundantes. El masaje provocará
un aumento del flujo sanguíneo que mejora la recuperación de tejidos y
limpieza de metabolitos además de propiciar una relajación del músculo,
reduciendo la tensión y por tanto el dolor.
-Ejercicios para relajar los grupos musculares contracturados : Estos
ejercicios son estiramiento s activos (realizado por uno mismo) o pasivos
(realizados por otra persona) y movilización de las articulaciones (activa
o pasiva).
Todos deben ser realizados por un fisioterapeuta.
-Ultrasonidos: son ondas sonoras, no audibles para el oído humano.
Estas vibraciones actúan como un micro masaje que actúa
profundamente en el músculo dándole calor. El método es absolutamente
indoloro. También permite mayor extensibilidad.
-Hidroterapia: tiene un efecto relajante e incrementa la temperatura del
cuerpo. Se puede aplicar mediante aguas termales mineromedicinales; y
actualmente se han desarrollado los SPA (Salutem per aqua o salud a
través del agua) que son lugares habilitados para el tratamiento con agua
a la agregan componentes de hierbas, aceites y minerales que mejoran
el tratamiento de relajación.
-Los estiramientos y la actividad ligera en el agua son aconsejables
trás la fase aguda de la contracción.
LINKOGRAFIA:

https://www.fisiovicalvaro.com/contracturas-que-son-causas-y-tratamiento

http://www.fisioterapiatopsalud.es/las-contracturas-musculares/
CALAMBRES:

Los calambres musculares son contracciones que no podemos moderar con


nuestra voluntad, que causan dolor, y pueden originarse por múltiples causas,
entre ellas, por excesivo trabajo de un músculo que produce agotamiento, por
calor, por afecciones nerviosas.
Causas de los calambres
La causa exacta es aún desconocida, si bien es cierto que existen ciertas
situaciones que pueden conducir a ellos:
- Esfuerzo excesivo (uso excesivo de un músculo en concreto).
- Deshidratación.
- No estar en forma.
- Falta de electrolitos (por ejemplo, sodio) en su dieta o pérdida de éstos, por
ejemplo a través del sudor.
- Insuficiente riego sanguíneo en los músculos.
- Altas temperaturas en el momento en el que se realiza el ejercicio físico.
- Técnica de ejercicio deficiente.
Tratamiento de los calambres

Aunque cualquier músculo puede llegar a sufrir un espasmo, los calambres


suelen afectar a un grupo de músculos en la:
- Parte frontal del muslo (cuádriceps).
- Parte posterior de muslo (isquiotibiales).
- Pantorrilla (gemelos).

AGUJETAS:

Las agujetas, o el término científico dolor muscular de aparición tardía.

El dolor del músculo esquelético que aparece como consecuencia a una


actividad física de cierta intensidad a la que no estamos acostumbrados.
El inicio del dolor se da, de forma característica, a las 12-24 horas después de
realizar la actividad. Su pico de intensidad es a las 48 horas (los pacientes
refieren que “hoy me duele incluso más que ayer”), y puede prolongarse
hasta 3 y 7 días, según la intensidad de las mismas.
Los síntomas que presenta el paciente son:
- tensión muscular.
- Sensibilidad.
- pérdida de fuerza.
- tumefacción en los músculos asociados.
Los actuales estudios apuntan como principal causa a una reacción
inflamatoria en respuesta a las microlesiones musculares y tendinosas que se
producen al no estar el músculo adaptado a la intensidad del ejercicio. Es decir,
el músculo hace un ejercicio de intensidad al que no está acostumbrado, se
producen microlesiones musculares y tendinosas, lo que hace que se
acumulen gran cantidad de metabolitos o desechos, que dan paso a una
reacción inflamatoria e irritan las fibras nerviosas produciendo dolor.
Lo más efectivo es el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos
(Aines), cremas antiinflamatorias y crioterapia. También el realizar el mismo
tipo de ejercicio aumenta el riego sanguíneo en la zona afectada, reduciendo
los metabolitos y paliando en cierto grado el dolor.

Вам также может понравиться