Вы находитесь на странице: 1из 2

LA TEORÍA DE KELSEN SOBRE LA UNIDAD DEL DERECHO – H.L.A.

HART

Nestor Andrés Chalpartar Pantoja Miércoles, 29 de agosto de 2018

1. ¿Qué dice?

Las relaciones posibles o efectivas entre el derecho internacional y los derechos


nacionales no hacen que constituyan o no necesariamente un sistema único, además,
pueden existir o existen conflictos entre sus normas.

2. ¿Cómo lo dice?

A través de una interpretación deductiva, cuando tenemos normas que se refieren a la


validez de otras, esa sola relación no puede determinar si tales normas pertenecen al
mismo o a diferentes sistemas jurídicos, puesto que, esto depende de otros hechos,
como la creación y el reconocimiento de esas normas. Asimismo, con complemento del
método critico, tenemos que los enunciados descriptivos deónticos, verdaderos en
relación con los sistemas que describen, cuando se formulan precedidos de las palabras
“de acuerdo al” y “de acuerdo con”, no son lógicamente inconsistentes y puede existir
conflicto de normas, en especial, entre las que prohíben y permiten promulgar una ley.

3. ¿Para qué lo dice?

Hart, basándose en las críticas que formula a la teoría de Kelsen, busca obtener
directrices que ayuden a construir un análisis más satisfactorio de la noción de sistema
jurídico y de la naturaleza de los criterios para determinar la pertenencia y los principios
de individualización de los sistemas jurídicos. Como resultado, concluye que, para
considerar si dos normas pertenecen al mismo sistema o a diferentes sistemas no
podemos usar como criterio de pertenencia al mismo sistema, el hecho de que una de
ellas derive su validez de la otra, porque hasta que la cuestión de pertenencia no sea
resuelta por una prueba independiente de reconocimiento no podemos descubrir si una
de las normas deriva su validez de la otra. Por tanto, el criterio de pertenencia de las
normas aun mismo sistema es independiente y ciertamente presupuesto por nosotros
cuando usamos la noción de que una norma deriva validez de otra.

En Colombia existe la figura del bloque de constitucionalidad, la cual se refiere a aquellas


normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto
constitucional, son utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las
leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas
vías y por mandato de la propia Constitución. Así, en la actualidad, conforme a la
doctrina desarrollada por la Corte Constitucional, los convenios de derecho humanitario
y gran parte de los otros tratados de derechos humanos, tienen rango constitucional, y
hacen parte del bloque en sentido estricto. Igualmente, la jurisprudencia de las
instancias internacionales, como la Corte Interamericana o el Comité de Derechos
Humanos de Naciones Unidas, tiene una cierta fuerza jurídica interna, en la medida en
que constituyen pautas relevantes sobre la interpretación de los derechos
constitucionales. Esa evolución representa un avance notable en la consolidación de una
cultura jurídica de los derechos humanos en el país. Por consiguiente, hay que tener en
cuenta que la Constitución Nacional es norma de normas, es decir que es la medula
espinal de todo el ordenamiento legal en todo el territorio nacional; y a partir de allí se
desprende la normatividad en sus diferentes formas creadas por el legislativo, y en otras
por los diferentes entes para procurar un real y efectivo desarrollo de la ley en un
auténtico estado social de derecho. Sin embargo, la adhesión del estado colombiano a
los tratados y convenios internacionales mediante la ratificación, obligan a la nación a
crear una legislación acorde al querer internacional de los pueblos que la suscriben,
formando un sistema único. De esta manera, no se presentarán incongruencias o vacíos
entre dichas normatividades, y por asociación toda norma de inferior jerarquía deberá
consultar al unísono el espíritu constitucional e internacional vigente. Es condición
indispensable para que los tratados o convenios internacionales prevalezcan, que sus
normas no contraríen o vulneren los preceptos consagrados en nuestra Carta Política,
pues en el caso de que tal cosa ocurriera las cláusulas transgresoras serían inaplicables.

Ahora bien, según la explicación acerca del bloque de constitucionalidad, la teoría de


Hart referente a Colombia, nos indica que es un error supeditar la validez de las normas
nacionales al querer del derecho internacional por la simple adhesión del estado
colombiano a los tratados y convenios internacionales, puesto que, solo cuando
sabemos que esas normas internacionales son reconocidas por la Constitución
colombiana como la razón para reconocer las normas creadas en conformidad con sus
disposiciones, como pertenecientes al mismo sistema que estas últimas, estamos en
posición de establecer qué las normas constitucionales derivan su validez de las normas
internacionales. Por tanto, hasta que no conozcamos que la Constitución es reconocida
de esta forma, todo lo que podemos decir es que las normas internacionales intentan
dar validez a las normas naciones, lo cual conlleva a concluir la existencia de conflictos.

Вам также может понравиться