Вы находитесь на странице: 1из 21

MANUAL DE

NEFROLOG ÍA
Manual AMIR

BIENVENIDO AL MANUAL AMIR


Lee estas instrucciones antes de empezar a navegar.

Esta publicación solo se Índice


puede leer en formato Desde cualquier punto
vertical. de la publicación podrás
acceder al índice general de
la publicación pulsando este
.
rcono.

~
Capítulos •• Capítulos
Para avanzar o retroceder de Para ver el contenido de un
un capítulo a otro deberás capítu lo deberás desplazarte
desplazarte de izquierda a de arriba a abajo.
derecha o viceversa .

:•
Zoom Zoom
:
••• Podrás hacer zoom sobre
cualquier contenido. Para
Para reducir la visión deberás
hacer el gesto contrario.
· ~~ ello, deberás abrir los dedos
pulgar e índice.

Imágenes y preguntas MIR Cerrar


Todas las imágenes, tablas, Pu lsando este icono cierras
enfoques MIR, recuerdas y las ventanas emergentes que
reglas nmemotecnicas pueden tengas abiertas.
agrandarse. Sólo debes pu lsar
sobre ellas pa ra verlas a mayor
tamaño.
Y pulsando en las pregu ntas
MIR podrás ver la pregunta
completa (enunciado,
opciones y respuesta correcta).

Manual de uso
NEFROLOGÍA

AUTORES

Dirección editorial
BORJA RUIZ MATEOS (3) JORGE ASO VIZÁN (9)
JAIME CAMPOS PAVÓN (9) VIVIANA ARREO DEL VAL (15)
EDUARDO FRANCO DÍEZ (1 2) IRENE SÁNCHEZ VADILLO (15)
AIDA SUÁREZ BARRIENTOS (2)

Autores
BORJA DE MIGUEL CAMPO (9) ROCÍO ÁLVAREZ MARÍN (51)
JUAN MIGUEL ANTÓN SANTOS (36) BORJA RUIZ MATEOS (3)
ALBERTO LÓPEZ SERRANO (4)

Relación general de autores

ADRIANA PASCUAL MARTÍNEZ (1) DIANA ZAMBRANO·ENRÍQUEZ (20) JONATHAN ESTEBAN SÁNC HEZ (5) MIGUEL A SANCHEZ MARTÍNEZ (43)
AIDA SUÁREZ BARRIENTOS (2) EDUARDO FRANCO DiEZ (1 2) JORGE ADEVA ALFONSO (16} MIGUEL ALSINA CASANOVA (44)
ALBERTO CECCONI (3) ELENA FORTUNY FRAU (21) JORGE ASO VlzAN (9) MIRIAM ESTÉBANEZ MUÑOZ (15)
ALBERTO LÓPEZ SERRANO (4) ELENA GONZÁLEZ RODRIGUEZ (22} JOSt LOUREI RO AMIGO (22) ORIOL MOLINA ANDREU (45)
ALBERTO TOUZA FERNÁNDEZ (5) ELOY DARÍO TABEAYO ALVAREZ (1 5) JOSt LUIS CUÑO ROLDAN (12) ÓSCAR CANO VALDERRAMA (46)
ALICIA PtREZ PÉREZ (3) ENRIQUE J. BALBACID DOMINGO (15} JOSt MANUEL MARTÍNEZ DÍEZ (15) PABLO BARRIO GIMÉNEZ (47)
ANA DELGADO LAG UNA (6) ESTELA LORENZO HERNANDO (9) JOSt MARIA BALIBREA DEL CASTILLO (22) PABLO DÁVILA GONZÁLEZ (48)
ANA MARÍA RAMOS LEVÍ (3) EUSEBIO GARCIA IZQUIERDO (23) JOSt MARÍA LARRAÑAGA MOREI RA (3 5) PAB LO ELPIDIO GARCÍA GRANJA (49)
ANDRÉS CRUZ HERRANZ (7) ELISEO VAÑÓ GALVÁN (24} JUAN CARLOS GARCÍA RUBIRA (10) PABLO SOLÍS MUÑOZ (50)
ÁNGEL ALEDO SERRANO (3) FELISA VÁZQUEZ GÓMEZ (9) JUAN JOSt GONZÁLEZ FERRER (3} PATRICIA GÓNZÁLEZ MUÑOZ (12}
ÁNGELA RIVERO GUERRA (8) FERNANDO MORA MÍNGUEZ (25) JUAN MIGUEL ANTÓN SANTOS (36) PAULA MARTÍNEZ SANTOS (18)
ANTONIO LALUEZA BLANCO (9) FRANCISCO ARNALIC H MONTIEL (1 2) KAZUHIRO TAJIMA POZO (6) ROBERTO MOLINA ESCUDERO (1 8)
BEATRIZ SÁNCHEZ MORENO (9) FRANCISCO JAVIER TEIGELL MUÑOZ (13) LUCÍA PRIETO TORRES (37) ROCÍO ALVAREZ MARIN (51 )
BOFUA DE MIGUEL CAMPO (9) FRANCISCO LÓPEZ NAVAS (10) LUIS BUZÓN MARTIN (16) RODRIGO FERNÁNDEZ JIMÉNEZ (52)
BOFUA RUIZ MATEOS (3) GABRIEL MARRERO ALEMÁN (26) LUIS MANUEL MANSO SÁNCHEZ (9) SALVADOR PIRIS BORREGAS (9)
BRETT NORTHROP SHARP ( 1O) GEMMA IBÁÑ EZ SANZ (13) MANUEL ÁLVAREZ ARDURA (18) SARA BORDES GALVAN (53)
CARLOS ACEBAL ALONSO (11) GEMMA MELt NINOT (27} MANUEL GÓMEZ SERRANO (3} SARA DOMÍNGUEZ BENGOA (54)
CARLOS FERRE ARACIL (12) GONZALO RUIZ ENRIQUE DE LARA (6) MARÍA ANDREA LÓPEZ SALC EDO (3) SARA PÉREZ RAMÍREZ (16}
CARMEN GUERRE RO MORALES (13) GUILLERMO SC HOENDORFF RODRÍGUEZ (28) MARÍA ÁNGELES PtREZ-MONEO AGAPITO (15) SERG I PASCUAL GUARDIA (55)
CARMEN MARÍA ALCÁNTARA REIFS (14) IAN LÓPEZ CRUZ (29) MARIA DE LAS MERCEDES SIGÜENZA SANZ (23} SILVIA PÉREZ TRIGO (3}
CARMEN OLMOS BLANCO (3) ILDUARA PINTOS PASCUAL(23} MARÍA DEL PILAR ANTÓN MARTIN (5} SOFÍA CALERO NÚÑEZ (56)
CHAMAIDA PLASENCIA RODRÍGUEZ (15) INMACULADA GARCIA CANO (30) MARÍA GÓMEZ ROMERO (38) TERESA BASTANTE VALIENTE ( 17)
CLARA MARCUELLO FONCILLAS (3) IRENE SÁNCHEZ VADILLO (1 5) MARÍA JURADO TABARES (39) TOMÁS PASC UAL MARTÍNEZ (9)
CRISTIAN IBORRA CUEVAS (9) IRENE VEGANZONES GUANYABENS (31 } MARÍA LUISA GANDÍA GONZALEZ (1 5) VANESA C. LOZANO GRANERO (12)
CRISTINA ALMANSA GONZÁLEZ (9} IRIA BASTÓN REY (32} MARÍA MOLINA VILLAR (40} VERÓNICA SANZ SANTIAGO (57)
CRISTINA IGUALADA BLÁZQUEZ (16} ISABEL CARDOSO LÓPEZ (33) MARÍA TERESA RIVES FERREIRO (41) ViCTOR ZAFRA VALLEJO (9)
CRISTINA VIRGINIA TORRES DÍAZ (17} JAIME CAMPOS PAVÓN (9) MARIA UDONDO GONZÁLEZ DEL TÁNAGO (42) VICTORIA ALEGRÍA LANDA (6)
DAVID BERNAL BELLO (18} JAVIER ALONSO GARCÍA·POZUELO (25) MARTÍN CUESTA HERNÁNDEZ (3) VIVIANA ARREO DEL VAL (15)
DAVID PRIEGO CARRILLO (1 9} JAVIER MELCHOR DUART CLEMENTE (34) MICHELE CASTELLANO (16) XABIER LÓPEZ MtRIDA (26)

(1) H. U. Infanta Elena. Madrid. (16) H. U. Gregario Marañón. Madrid. (29) H. u. Doctor Peset. Valencia . (45) Mútua Terrassa. Terrassa .
(2) Royal Brompton & Harefield NHS (17) H. U. de la Princesa . Madrid. (30) H. Sanitas La Moraleja. Madrid. (46) H. u. Santa Cristina. Madrid.
Foundation Trust. Harefield, Reino Unido. (1 8) H. U. de fuenlabrada. Madrid. (31) U. D. Catalunya Central. f . Althaia. Manresa. (47) H. u. Clinic. Ba rcelona.
(3) H. U. Clfnico San Carlos. Madrid. (19) H. U. Germans Trias i Pujo!. Badalona. (32) C. H. U. de Santiago. A Coruña. (48) H. de Manacor. Mallorca.
(4) H. u. de SantJoan d'Aiacant. Alicante. (20) H. U. Santa Cristina. Madrid. (3 3) H. Ntra. Señora de América. Madrid. (49) H. C. u. de Valladolid. Valladolid.
(5) H. u. de Getafe. Madrid. (21 ) H. u. Son Espases. Palma de Mallorca . (34) H. G. de Alicante. Alicante. (50) King's College Hospital.
(6) H. U. Fundación Alcorcón. Madrid. (22) H. U. Vall d'Hebron. Barcelona. (35) C. H. U. A Coruña. A Coruña. Londres, Reino Unido.
(7) u. of California. San Francisco, EE.UU. (23) H. U. Puerta de Hierro. Majadahonda. (36) H. Infanta Cristina. Madrid. (51 ) H. U. Virgen del Rocío. Sevilla.
(8) H. G. U. Morales Meseguer. Murcia. Madrid. (37) H. C. U. Lozano Blesa. Zaragoza. (52) H. U. e Sa n Carlos y CNie Madrid.
(9) H. U. 12 de Octu bre. Madrid. (24) H. u. Clínico San Carlos y (38) H. U. Joan XXIII. Tarragona. (53) H. San Roque. Las Palmas de Gran Canaria.
(10) H. U. Virgen Macarena. Sevilla. H. Nuestra Señora del Rosario. Madrid. (39) H. Regional U. Carlos Haya. Málaga. (54) H. U. Central de Asturias. Oviedo.
(11) H. da Costa. Burela, Lugo. (25) H. U. Infanta Leonor. Madrid. (40) H. U. Severo Ochoa. Madrid. (55) Pare de Salut MAR. Barcelona.
(1 2) H. U. Ramón y Cajal. Madrid. (26) H. U. Insular de Gran Canaria. (41) H. Virgen del Camino. Pamplona. (56) e H. U. de Albacete. Albacete.
(13) H. U. de Bellvitge. Barcelona . Las Palmas de Gran Canaria. (42) H. U. de Basurto. Bilbao. (57) H. U. Rey Juan Carlos de Móstoles. Madrid.
(14) H. U. Reina Solla. Córdoba . (27) H. u. Sagrat Cor. Barcelona. (43) H. U. de la Santa Creu i San Pau. BCN.
(1 5) H. U. La Paz. Madrid. (28) Cllnica U. de Navarra. Pamplona. {44) H. Sant Joan de Déu. Barcelona.

Autores
ORIENTACIÓN MIR

Asignatura de importancia media en el examen MIR. Con lo descrito en el presente manual se contestan fácil mente las preguntas que
aparecen. La asignatu ra se ha simplificado al suprimir conceptos duplicados, que se t ratan en otras asignatu ras (HTA, manifestaciones
renales de enfermedades reumatológicas, etc.). Parte del temario que comparte con Endocrinología (diabetes insípida, metabolismo
fosfocálcico) está ubicado en esta última asignatura; otros temas, como las alteraciones iónicas y equilibrio ácido-base, se exponen en
el presente manual.
El primer tema de Nefrología, en especial el apartado sobre alteraciones hidroelectrolíticas, tiene una enorme importancia en el exa-
men; además, su correcta comprensión ayuda a responder preguntas de muchas otras asignaturas (Fisiología, Farmacología, Nefrología,
Cardiología, Endocrinología ...). Los temas sobre glomerulonefritis y sobre glomerulopatías secundarias son también muy preguntados.

IEii:Ciel'l~ia 1
1\tiR de lla asig¡Mltira

•••••ooe
1 2.1> 2,8 :u 3,l
o •ooGe~eoeee
s 5,3 5,4 5.4 ~.s 5,9 6 >6,3 6,4 6,!1. i,6 6 a r.s r 1 1o
,.. l'!fld~Jti!

------------------------------.----------.......
• erldi!IUI'!

9,61%
G • 9,U"Ji

G 7,66%
Gil 7.44,.
• 685%

J.o~~o e 6.3.7%

l.4fi~ GD GG.a%
3,87~ - • 5,71%

1M 6-5 06 ()J (}8 1)!) 10 11 13 14


4.31" e0 oe
4,41"% 4,90%
S,OO"Ji

1Di$1tribílt i:oo ptur tEmas


Tema 1. lrrtroducoon..
Reruetoo ilr'latórrw1isiológicc
1 2 1
·~ 2 1 .,
1 11 .z 2

Téma 4. f raCáso renal ag•:.sdc 1 1 2 1 1 1 11 UJ

Tema 5. m~nufidet:~da ~>'..Jlill aó()ica 1 1 1 1 1

liémtl B . Trasptamri! renal 1 1 1

Temá 1. Slrndrome ñefr6tie:o 1 1 i 1 5

1 1 5

Tema 6... Tubulopa'll'as hereditarias .2 11

rema 8. IMraoimgiopállia triMilbó1iGI: SHU 1 1


y púr¡pUlia wmbótica. trónmtill.opéll'lica

léma '9. l r<Jtst!orlilÓs tr.Jbulointershkiáles 1 1 1

l +erniíl 12. Smdrome oofnitie:o 1 1

~o M es 07 +1]18 09 10 11 12 13 u

Orientación MIR
ÍNDICE

TEMA 1 INTRODUCCIÓN. RECUERDO ANATOMOFISIOLÓGICO.


1. 1. Estructura del riñón
1.2. Circulación renal
1 .3. Funciones del riñón
1.4. Otros conceptos generales
1.5. Trastornos del equilibrio ácido-base
1 .6. Balance hidrosalino
TEMA 2 GLOMERULONEFRITIS
2.1 . Conceptos
2.2. Epidem iología
2.3. Clasificación de las GMN
2.4. Glomerulonefritis rápidamente progresiva, extracapilar o en semilunas (GRP)
2.5. GMN aguda postinfecciosa, endocapilar difusa o proliferativa exudativa
2.5.1. GMN endocapilar difusa por endocarditis bacteriana
2.6. Enfermedad de cambios mínimos, nefrosis lipoide o enfermedad de los podocitos
2.7. Glomerulonefritis membranosa
2.8. Glomeruloesclerosis segmentaría y focal
2.9. Glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapilar
2.1 O. Glomerulonefritis mesang ial lgA o enfermedad de Berger
TEMA3 GLOMERULOPATÍAS SECUNDARIAS
3.1. Indicaciones generales de biopsia renal
3.2. Síndrome de Goodpasture y enfermedad antimembrana basal
3.3. Vasculitis con afectación renal
3.4. Crioglobuli nemia mixta esencial
3.5. Artritis reumatoide
3.6. Nefropatía lúpica
3.7. Nefropatía diabética
3.8. Nefropatía amiloidea
3.9. M ieloma y gammapatías monoclonales
3.1 O. Sínd rome de Alport
TEMA4 FRACASO RENAL AGUDO
4.1 . Fracaso renal agudo prerrenal
4.2. Fracaso renal agudo parenquimatoso
4.3. Fracaso renal agudo obstructivo o posrenal
4.4. Diagnóstico
4.5. Algoritmo diagnóstico y diagnóstico diferencial
4.6. Tratamiento
TEMA 5 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
5.1. Aparatos y sistemas afectos
5.2. Tratamiento
TEMA 6 TUBULOPATÍAS HEREDITARIAS
6.1 . Nefropatías quísticas
6.2. Acidosis tubulares renales
6.3. Sínd rome de Bartter
6.4. Síndrome de Gitelman
6.5. Sínd rome de Lidd le (pseudohiperaldosteronismo)
6 .6. Diabetes insípida nefrogénica
6.7. Sínd rome de Fanconi
6.8. Glucosuria renal
TEMA 7 SÍNDROME NEFRÓTICO
TEMAS MICROANGIOPATÍA TROMBÓTICA: SÍNDROME HEMOlÍTICO-URÉMICO
Y PÚRPURA TROMBÓTICA TROMBOCITOPÉNICA
TEMA 9 TRASTORNOS TUBUlOINTERSTICIAlES
9.1. Nefropatía tubulointersticial aguda
9.2. Nefropatía tubulointersticial crónica
9.3. Diagnóstico diferencial entre nefropatía glomerular y nefropatía tubulointersticial
TEMA 10 ENFERMEDADES VASCULARES RENALES
10.1. Estenosis de la arteria renal
10.2. Tromboembolismo de la arteria renal
10.3. Enfermedad ateroembólica o embolia de colesterol

fndice
NEFROLOGÍA

INTRODUCCIÓN. RECUERDO ANATOMOFISIOLÓGICO.

Enfoque MIR aferente en capilares que posteriormente se vuelven a reunir


formando la arteriola eferente. Esto explica por qué el riñón es
En esta asignatura la fisiología juega un papel fundamental a la sensible a mu lt itud de mediadores vasculares, como, por ejem-
hora de estudiarla, ya que entendiendo los conceptos te ahorrarás plo, el sistema ren ina-angiotensina-aldosterona (SRAA).
un montón de esfuerzo. No se trata de memorizarlo todo, sino de
El ovillo glomeru lar está dentro de la cápsula de Bowman. Dicha
entender la estructura y función de cada uno de los componentes
cápsu la consta de dos hojas de epitelio, una capa epitelial visce-
de la nefrona. Lo que sí preguntan es la aplicación del concepto de ral y una capa epitelial parietal. Las células epiteliales viscerales
la fracci.ón de excreción de sodio en la caracterización de la insu-
son los denominados podocitos. Las dos capas epiteliales están
ficiencia renal (prerrenal frente a parenquimatosa). Los trastornos
separadas, salvo en el polo vascular del glómerulo, por un es-
ácido-base y del equilibrio hidroelectrolítico no los preguntan como pacio (espacio urinario) al cual se emite el f iltrado glomerular.
tal, sino incluidos en el caso clínico de una enfermedad determinada. En situaciones de proteinuria intensa (síndrome nefrótico) dicho
Lo más importante es el concepto de anión GAP y el SIADH. espacio puede obliterarse (glomeruloesclerosis).
En ciertas nefropatías aparecen las llamadas semilunas, que
corresponden a la proliferación de las células de Bowman y
1.1. Estructura del riñón células mononucleares. Estas semilunas son un marcador de
lesión glomerular grave.
La nefrona es la unidad funcional del riñón. En cada riñón hay
aproximadamente un millón de nefronas. Cada nefrona consta
de cinco partes: gloméru lo, túbulo proximal, mácula densa, tú- Arteriola eft!r'e'Jllte
bulo contorneado distal y túbulo colector. PSeiJdópodos

Pndocito epirteli:al

3'. Mácula deliisái Celula en.clatelial


Glométulo

I thl!.ó ¡proximal
iíúJio ·I:Cit1anneado proxhnaf
1 Arteriola afeTelitte IEspaóo lllnrnariO

Célula gráinuJO'Sa yuttaglómerulai .Célllllá parietal epim~iill


Túbl.!llo pro:<irnal ·I P-li• l Tllibmlu édedor
lerminaOÍOI1i!s ne<Niosas sirttpáticás: . Célt~!as. l'ill.i!Sillilgiai!!'S

Figura 2. Glomérulo.

La formación de la orina com ienza en la barrera de f iltración


glomerular. El f iltro glomerular a través del cual ha de pasar
el filtrado consta de tres capas que son, de más interna a más
externa, el endotelio fenestrado, la membrana basal glomeru-
lar y la capa de podocitos (o epitelio visceral de la cápsu la de
Bowman).
Figura 1. Componentes de la nefrona. La membrana basal separa dos espacios virtuales en el glomé-
ru lo: el espacio endocapilar y el subepitelial (o extracapilar). De
manera didáctica podríamos diferenciar un tercer espacio, el
Glomérulo mesangial (en realidad formaría parte del subendotelial), for-
El glomérulo es una superespecialización del endotelio. Se trata mado por las células mesang iales que actúan como macrófagos
de un ovill o vascu lar formado por la división de la arteriola y producen la matriz mesang ial.

Introducción. Recuerdo anatomofisiológico.


Nefrología

GLOMERULONEFRITIS

Enfoque MIR 2.2. Epidemiología


Segundo tema más importante por detrás de la fisiología. La mayoría
Las GMN son más frecuentes en varones, excepto la GMN
de preguntas son en forma de caso clínico, por lo que es absoluta-
membranoproliferativa que no presenta diferencias por sexos.
mente imprescindible saber la forma de manifestación clínica de las
En la infancia las dos GMN más frecuentes son la enferme-
GMN (si producen síndrome nefrótico o nefrítico) y las nefropatías
dad de cambios mínimos (es la más frecuente y la causa más
que asocian hipocomplementemia. Es fundamental conocer de cada
frecuente de síndrome nefrótico en los niños) (MtR) y la po-
una de las GMN los datos característicos que te sirvan de guía para
sinfecciosa .
el diagnóstico diferencial de cada una de ellas. Lo mejor es que en la
Fase de Contacto te hagas una tabla o completes la que te propone- - La GMN más frecuente en el área mediterránea (y por tanto
mos aquí para que una sola hoja sustituya al resto del tema. Ganarás en España) en el adulto es la GMN mesangial lgA (enfer-
muchísimo tiempo para memorizar en las fases de Consolidación y medad de Berger).
de Remate. - La causa más frecuente de síndrome nefrótico en adultos
es la GMN membranosa (1\niR), que generalmente es idiopá-
tica aunque puede asociarse a diversas situaciones.
- La GMN segmentaria y focal es la GMN que con más fre-
2.1. Conceptos cuencia aparece en el riñón t rasplantado.
- La GMN membranoproliferativa o mesangiocapilar tipo
Las glomerulopatías son las enfermedades del glomérulo. Las 11 es la GMN que con más frecuencia recurre en el riñón tras-
glomerulonef ritis (GMN) se definen como las glomerulopatías plantado (50-95% según las series).
de mecanismo inmunológico; inicialmente afectan al glomérulo
pero posteriormente pueden verse implicadas el resto de estruc-
turas de la nefrona. Conviene también conocer varios concep- 2.3. Clasificación de las GMN
tos anatomopatológicos:
- Lesión segmentaría y lesión global. Se pueden dividir de varias formas.
Dentro de un mismo glomérulo, si sólo un segmento del
mismo está afecto se habla de lesión segmentaría. Si se afecta
todo el glomérulo la lesión es global. GMN primaria y secundaria
- Lesión focal y lesión difusa. Las GMN primarias son aquellas en las cua les la enfermedad
La lesión focal se caracteriza por afectar menos del 80% de los renal no es consecuencia de otra enfermedad más general. Las
glomérulos contabilizados en la biopsia, mientras que cuando secundarias son aquellas en las que el glomérulo no es más que
se afectan más del 80% se habla de lesión difusa. uno de los diversos órganos diana de una enfermedad sistémica
(como en el LES). Las siguientes clasif icaciones hacen referencia
a las GMN primarias.
Por afectar predominantemente al glómeru lo el dato caracte-
rístico del sedimento son los cilindros hemáticos. Siempre que
encontremos este hallazgo debe orientarnos a pensar en una Tipos de GMN según el mecanismo patogénico
glomerulopatía ( lli'P 04, 95; MIR). Distinguimos tres grupos (ver tabla 2 en la pág n srguiente):


CARACTERISTICA
• HEMATURIA GLOMERULAR HEMATURIA NO GLOMERULAR
GENERAL ESPECIFICA
Verdoso-pardo-negruzco Sonrosado rojo brillante
COLOR No uniforme durante la micción
• Uniforme durante la micción
MACROSCOPICA

COAGULOS Ausentes Presentes

CILINDROS HEMATICOS Sí (puede haberlos) No
, • ,
MICROSCOPICO HEMATIES DISMORFICOS >80% <20%

ACANTOCITOS >5% Ausentes


i


INDICES ERITROCITARIO VCM <60 - 70 (<86) 80 - 100 (>86)
(COULTER)
ADE Elevado Similar a la sangre
1

PROTEINURIA Sí No

Tabla 1. Diagnóstico diferencial de la hematuria según su origen.

Glomerulonefritis
Nefrología

GLOMERULOPATÍAS SECUNDARIAS

Se denomina Enfermedad de Goodpasture o enfermedad


Enfoque M IR
antimembrana basa l al síndrome de Goodpastu re de causa
Debes centrarte sobre todo en la nefropatía diabética. El resto vienen autoinmune med iado por anticuerpos contra la membrana
explicadas en la asignatura de Reumatología. basal glomerular. La enfermedad de Goodpasture se debe a
anticuerpos contra un epítopo del colágeno IV, expuesto al sis-
tema inmune tras infección o exposición a oxidantes, tabaco o
3.1. Indicaciones generales de biopsia renal disolventes (MIR 09, 82) . Se presenta en dos picos (varones de
unos 20 años, y ambos sexos a los 60-70 años). Puede debutar
con síndrome renopu lmonar florido o con síndrome nefrítico.
La biopsia renal es fundamental para establecer la causa de Para su diagnóstico es precisa la biopsia renal, que demuestra
la mayoría de glomerulopatías secundarias. En función de la una lesión similar a la glomerulonefritis extracapilar de t ipo 1,
presentación sindrómica se podrían establecer las sigu ientes con depósitos lineales de lgG en la membrana basal glomerular,
generalidades: y sem ilunas extracapilares. El tratamiento consiste en inmune-
- Hematuria aislada. supresión con corticoides y ciclofosfamida, asociada a plasma-
En general no es preciso, dado el buen pronóstico de la ma- féresis. La respuesta a plasmaféresis es pobre en pacientes con
yoría de causas. fibrosis en la biopsia, con oligu ria o con necesidad de diálisis.
Está especialmente indicada ante la presencia de hemoptisis. El
- Proteinuria aislada .
trasplante renal es posible, pero se suele posponer hasta que el
En general no es preciso por debajo de 500 mg/d, recomen-
paciente tiene anticuerpos circu lantes indetectables (MIR 09,
dándose por encima de 500 mg/d ante la presencia de sospe-
96).
cha clínica o diagnóstico de lupus, y por encima de 1 g/d en
general, salvo enfermedad sistémica no inflamatoria conocida
que lo justifique.
3.3. Vasculitis con afectación renal
- Síndrome nefrótico.
No requiere biopsia en el niño (causa fundamental GMN de
cambios mínimos), y es necesaria en el adulto, salvo ante DM (Se estudia en Reumatologfa) (MIR 08. 97: MIR 07. 97; MIR
o IRC conocidas con cu rso clínico compatible (MIR), o diag- OS, 100: MIRJ
nóstico de amiloidosis.
- Síndrome nefrítico.
En el niño suele ser GMN postestreptocócica, y de confirmarse 3.4. Crioglobulinemia mixta esencial
ésta no precisa biopsia salvo mala evolución. En el adulto suele
deberse a enfermedad inflamatoria sistémica, y es indicación de
(Se estudia en Reumirt~ogía) (MIR)
biopsia para confirmar la causa y definir el pronóstico y mejor
opción de tratamiento. Como norma general, no debe iniciarse
tratamiento sin biopsia salvo riesgo vital (anuria, edema agudo
de pulmón, anemización grave ...) (MIRJ o de pérdida definitiva 3.5. Artritis reumatoide
de función renal, excepto en dos situaciones:
• En el lupus, puede iniciarse tratam iento sin biopsia {Mitc (Se estudia en Reumato1ogía) (MIR 10, 82)
10, 82) con CE, y matizar la necesidad de ciclofosfamida en
función de la biopsia.
• En el Wegener, se sugiere que sospecha clínica y cANCA
3.6. Nefropatía lúpica
positivos son suficientes para iniciar tratamiento, ante la alta
sensibilidad y elevado riesgo de evolución a IRC.
- Fallo renal agudo. (Se estudia en Reumatología) (MtR)
No suele necesitarse biopsia, salvo fallo renal no explicado o
ciertas sospechas clínicas concretas.
- Insuficiencia renal crónica. 3.7. Nefropatía diabética
No suele precisarse biopsia pues rara vez la causa es única y
tratable.
La diabetes mellitus se va convirtiendo poco a poco en la causa
más frecuente de insuficiencia renal crónica. En EE.UU. ya lo es
3.2. Síndrome de Goodpasture y enfermedad y aquí probablemente acabará siéndolo conforme vamos adop-
antimembrana basal tando la dieta y estilo de vida norteamericano (sedentarismo,
obesidad, etc.).
Se denom ina Síndrome de Goodpasture o síndrome re- La nefropatía diabética engloba todas las formas de lesión renal
nopulmonar a la combinación de hemorrag ia pu lmonar y que se producen como consecuencia de la diabetes. De todas
glomerulonefritis. En su diagnóstico diferencial se incl uyen pa- ellas la glomeruloesclerosis diabética es la forma más frecuente
tologías no autoinmunes (como la neumonía por Legionella), y grave. Aparece tanto en la diabetes tipo 1 (50% a los 10-15
pero suele ser manifestación de una enfermedad autoinmune. años del diagnóstico de diabetes mellitus ti po 1) {MIR 05. 01),
En el diagnóstico diferencial del síndrome de Goodpasture debe como en la tipo 11 (en menor porcentaje, pudiendo estar pre-
incluirse el LES, crioglobu linemia, vasculitis necrotizantes (NO la sente en el momento del diagnóstico). Suele ser diagnosticada a
PAN clásica, pues no afecta al pulmón). los 1O años del diagnóstico de diabetes mellitus (MJR) . Se t rata

Glomerulopatías secundarias
Nefrología

FRACASO RENAL AGUDO

Enfog ue M IR - Pérdida de la capacidad de autorregulación del flujo sanguí-


neo renal.
Tema importante e íntimamente relacionado con el tema de Fisio- • Inhibición de la síntesis de prostagland inas, que son vasodi-
logía (el cual debes entender bien antes de estudiar el fracaso renal latadores renales (tratamiento con AINE).
agudo). Tus esfuerzos deberán ir dirigidos a memorizar los criterios • Bloqueo del SRAA (MIR) (p. ej ., el tratamiento con lECA/
de prerrenalidad (ya que año tras año siguen preguntando la dis- ARAII) en situaciones donde la vasoconstricción de la arte-
tinción entre FRA prerrenal y el parenquimatoso, haciendo especial riola eferente (mediada por la ang iotensina 11) conserva la
hincapié en el concepto de EFNa), así como los falsos prerrenales. presión intraglomerular para mantener el filtrado (es lo que
Acuérdate también de los dos grupos de fármacos que pueden pro- ocurre en la estenosis de arteria renal bilateral).
ducir FRA prerrenal en determinadas situaciones y de las indicacio-
nes de diálisis. El resto de los conceptos simplemente exigen una
lectura comprensiva del tema más que un esfuerzo memorístico. Fisiopatología (MIR)
Ante la hipoperfusión renal, el riñón se defiende estimulando
el SRAA para obtener el suficiente volumen de sang re que
Concepto asegure el mantenimiento del f iltrado. La ang iotensina 11 pro-
Se trata de un síndrome caracterizado por la pérdida brusca duce vasoconstricción de arteriola eferente para aumentar la
e intensa de la función renal que puede producirse en horas, presión intraglomerular y mantener el filtrado, mientras que
días o semanas. Produce una acumu lación de todos los pro- la aldosterona reabsorbe sodio del filtrado en el túbulo distal
ductos tóxicos que normalmente son depurados por el riñón, para así retener agua. En consecuencia, la orina estará concen-
acompañado de trastornos hidroelectrolíticos. Aunque es lo trada siendo la osmolaridad urinaria mayor de 500 mOsm/kg,
más f recuente, no implica necesariamente la disminución de el sodio urinario será bajo (inferior a 30 mEq/1) y el incremento
diuresis (oliguria). Se distinguen tres grupos de causas: prerrenal de la urea en sangre será mayor que el de la creatinina (cociente
o funcional (producida por hipoperfusión renal), intrarrenal o urea en plasma/creatinina en plasma elevado), porque la urea
parenquimatoso (por alteración glomerular, tubu lar, vascu lar se reabsorbe mientras que la creatinina prácticamente no sufre
o intersticial) y posrenal u obstructivo (producido por dificu ltad reabsorción tubular. Esta respuesta también puede verse en
en la eliminación de la orina). El fracaso renal agudo también se ocasiones en las vasculitis, donde también existe hipoperfusión
puede clasificar en oligúrico (lo más frecuente) y no oligúrico. renal (en este caso por la inflamación de la pared vascular).

4.1. Fracaso renal agudo prerrenal Clínica


En todos los tipos de fracaso renal agudo existen rasgos comu-
Se produce por hipoperfusión en ausencia de lesión estructural
nes fácil mente objetivables con la exploración física que facili-
renal. Es la causa más frecuente de fracaso renal agudo (70%).
tan el diagnóstico diferencial. Aparece oliguria, hipotensión (en
Inicialmente es reversible, pero puede transformarse en paren- situaciones de hipovolemia, bajo gasto y vasod ilatación perifé-
quimatoso (necrosis tubular aguda) si no se corrige y se man-
rica) y deshidratación mucocutánea.
tiene la isquemia.

Fracaso de la
Etiopatogenia LOCALES
hemodinámica glomerular
Aparece por hipoperfusión renal, en situaciones donde la pre-
sión sanguínea en el capilar glomerular desciende por debajo Disminución del
de 60 mmHg, lo cual para liza la producción del ultrafiltrado. volumen extracelular:
Esta situación puede aparecer en múltiples situaciones que se Hemorragia, quemaduras, deshidratación, diarrea,
asocian con frecuencia : diuréticos

- Hipovolem ia. Disminución del


• Deshidrataciones (vóm itos, diarreas, diuréticos, quemadu- volumen intravascular efectivo:
ras, hipercalcem ia) (MIR). - Caída del gasto cardiaco: insuficiencia cardiaca,
GENERALES
• Hemorragias. hipertensión pulmonar, TEP, taponamiento
• Atrapamiento en terceros espacios (ascitis). cardiaco
- Bajo gasto card iaco. - Presencia de tercer espacio: íleo intestinal,
• Insuficiencia cardiaca. pancreatitis, peritonitis, ascitis
• Infarto agudo de miocardio. - Hipoalbuminemia: cirrosis hepática, síndrome
• Arritmias con compromiso hemod inámico. nefrótico, malnutrición grave
• Taponamiento pericárd ico. - Hipotensión arterial
• Tromboembolismo pu lmonar masivo.
- Vasodilatación periférica. Tabla 1. Causas de hipoperfusión renal.
• Shock séptico.
- Vasoconstricción renal.
Se contrae la arteriola aferente produciendo una caída de la 4.2. Fracaso renal agudo parenquimatoso
presión intraglomerular.
• Síndrome hepatorrenal. Causa el 10-20% de los fracasos renales agudos. Se produce
• Yatrogenia (drogas vasoactivas a altas dosis) (MIR}. por lesión estructural del parénqu ima renal. Su etiología, pato-

Fracaso renal agudo


Nefrología

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

Enfoque MIR desaparezca la causa de la lesión, la propia insuficiencia renal


puede ser la causante del progreso hacia la cron icidad. Estos
Prácticamente todos los años caen 1 ó 2 preguntas sobre este tema, factores son, fundamentalmente:
acerca de las manifestaciones clínicas y el tratamiento de determi- - HTA.
nadas complicaciones, que exigen una lectura más comprensiva. Es el factor más importante.
Debes conocer las complicaciones esperables para cada grado de - Proteinuria.
insuficiencia renal, y hacer especial hincapié en la valoración y tra- La proteinuria es tóxica porque induce inflamación y f ibrosis
tamiento de la anemia (indicación de ferroterapia y eritropoyetina, tubulointersticial al pasar al túbu lo.
así como los niveles objetivo). El tema más arduo, incluso para los
- Hipertensión intraglomerular con fenómeno de hiperfiltración,
especialistas, es la osteodistrofia renal, por lo que no trates de do-
produciéndose más proteinuria e HTA sistémica.
minarla (pero sí debes entender los dos mecanismos principales que Por tanto la HTA es causa y consecuencia de insuficiencia
la producen. renal.
- Hiperli pidemia.
La insuficiencia renal crónica se acompaña de aumento de
Concepto
LDL, VLDL y triglicéridos que se depositan en el tejido rena l
La insuficiencia renal crónica es la situación en la cual los riño- produciendo aumento de la matriz mesangial y glomeruloes-
nes son insuficientes para mantener de manera adecuada la clerosis segmentaria y focal. Además producen aterosclerosis,
homeostasis del medio interno a causa de una lesión estructural disminuyendo la perfusión renal.
irreversible presente en un largo periodo de tiempo. Actual- - Hiperfosforemia y aumento del producto calcio x fósforo, fa-
mente se distinguen dos conceptos: voreciendo la calcifilaxia o precipitación de sales de calcio en
- Daño renal. los tej idos blandos, como el propio riñón .
Alteraciones patológicas o marcadores de daño renal, inclu- - Tabaco.
yendo alteraciones en análisis de sangre, orina o estudio de Cada vez está más demostrada su implicación en la progresión
1magen. de la insuficiencia renal crónica.
- Enfermedad renal crónica.
Cualquier daño renal o presencia de un filtrado glomerular de Manifestaciones clínicas
<60 ml/min durante 3 o más meses.
Dependen de la velocidad de instauración de la insuficiencia
renal y del grado de la misma. Recordemos que la creatinina
Etiología realmente no es un buen parámetro de función renal pues
Varía según la localización geográfica. Los datos disponibles cuando comienza a elevarse ya existe reducción del 50% del
más fiables que existen, puesto que se registran, corresponden filtrado glomerular. La sintomatología asociada a la insuficiencia
a las causas de la insuficiencia renal en pacientes que inician tra- renal, llamada uremia o síndrome urémico, comienza cuando el
tamiento sustitutivo renal (diálisis, trasplante), lo que no coin- filtrado glomerular es del 25-35% de lo normal. Aparece hiper-
cide exactamente. En Europa y España la causa más frecuente potasemia e hiperfosfatemia cuando el filtrado glomerular se ha
de insuficiencia renal crónica en diálisis son las glomerulone- perdido en, al menos, un 70-75%. La hiponatremia sólo apa-
frit is, seguidas muy de cerca por la diabetes, cuya importancia rece si el filtrado glomeru lar es menor del 10%. Actualmente
cada año va aumentando. En EE.UU. la principal causa es la se distinguen S estadios de insuficiencia renal crónica (ver
diabetes, existiendo una verdadera epidemia, seguida de la ne- tabla 1 en la página siguiente).
fropatía vascular hipertensiva (nefroangioesclerosis). En ambas
localizaciones la nefroangioesclerosis es la primera causa de in-
suficiencia renal crónica en mayores de 65 años. 5.1. Aparatos y sistemas afectos
En cuanto a las causas de insuficiencia rena l crónica en general,
estaría en primer lugar la diabetes (MIR , f, COO; IR), seguida
de la HTA (nefroangioesclerosis). En el síndrome urémico son mú ltiples los aparatos y sistemas
afectos.

Patogenia
El deterioro de la función renal es consecuencia de la reducción Mal manejo del agua y la sal
del número de nefronas. Las nefronas que quedan sufren una Pérdida de la función estenúrica
11 11
hipertrofia compensadora que produce el fenómeno de hi- La incapacidad de concentrar la orina y conservar el sod io y
perfilt ración . Sin embargo, este fenómeno de hiperfiltración es el agua aparece precozmente (MIR) en la insuficiencia renal
a largo plazo desadaptativo, ya que produce esclerosis de las crón ica moderada, a partir de filtrados inferiores al 50% \M R
nefronas funcionantes. Por ello se ha sostenido siempre que J~. 93) . La pérdida de la capacidad de concentrar la orina se
la insuficiencia renal crónica es progresiva. Pero afortunada- traduce en una concentración progresivamente más cercana a
mente, gracias a nuevos fármacos (fundamentalmente lECA/ 350 mOsm/1, con incapacidad para variarla, lo que se manif iesta
ARAII), este carácter progresivo está en entredicho, ya que al en poliuria y nicturia (por el exceso de aflujo renal con el de-
controlar la presión intraglomeru lar se frena este fenómeno de cúbito, en un riñón que pierde la autorregulación de su f lujo).
hiperfiltración y probablemente se consiga a largo plazo frenar Posteriormente aparece tendencia a la deshidratación por la
el deterioro de la función renal. pérdida sosten ida de sodio, así como tendencia a la hiponatre-
Existen unos factores de progresión de la insuficiencia renal mia por hemodil ución.
crónica independientes de la causa. Esto significa que, aunque

Insuficiencia renal crónica


Nefrología

TUBULOPATÍAS HEREDITARIAS

Enfoque MIR 6.2. Acidosis tubulares renales


Es un tema árido, pero del que salen preguntas casi todos los años.
Como consecuencia de las enfermedades renales pueden apa-
Las patologías más preguntadas son las enfermedades quísticas re-
recer dos tipos de acidosis metabólicas. Recordemos el con-
nales y la acidosis tubular renal. Lo mejor es tener un cuadro (como
cepto de an ión GAP: [GAP-]=[Na+)-([CI"]+[HC03·]) (=12±4 en
los que te proponemos) de diagnóstico diferencial que resuma las
condiciones normales), que se basa en el principio de la elec-
características de cada enfermedad. Te recomendamos asimismo
troneutralidad.
que las tubulopatías (ATR, Bartter, Gittelman, Fanconi, glucosuria
renal) las estudies junto con la Fisiología (tema 1).
Acidosis glomerular
Por retención de ácidos al disminuir el filt rado glomerular. Es
6.1. Nefropatías quísticas una acidosis con GAP aumentado (o normoclorémica) porque
se acumulan ácidos endógenos (ácidos orgánicos, sulfatos, fos-
fatos) no volátiles (y por tanto no eliminables por la respiración)
(Ver tabla 1 en Ja página siguiente) y no medibles por el laboratorio. Como se ha de mantener el
principio de electroneutralidad existe por definición un anión
GAP elevado.
Otras nefropatías quísticas
- Quistes renales simples.
Son más frecuentes en el polo superior y no tienen significa- Acidosis tubular
ción patológica . Por pérdida rena l de bicarbonato (ya sea por incapacidad de
- Enfermedad rena l quística adquirida. reabsorción del mismo o por incapacidad de secreción de hi-
Son quistes renales que aparecen en pacientes que llevan mu- drogeniones). Es una acidosis hiperclorémica (y por tanto por
chos años en diálisis. Es posible que tengan mayor riesgo de definición con GAP normal (MIR 05 96)). Existen cuatro tipos
malignización. En este caso los riñones son de tamaño pequeño. fundamentales de acidosis tubular renal (ATR):

Figura 3. Riñón en esponja. Al corte, tanto la corteza como la médula tienen


Figura 2. Poliquistosis renal, pieza quirúrgica. transformación quística de los túbulos colectores.

Hem<~blria flo más Prolapso mitra 1 Uüa:sts


calilcterrsrléo) , Tálm.biim coa:rtadóm aorma (!Jo:r ádoo wnc'D}

~rE\Itéia NJ
Q111isme-s en coth!zá y méd'mla bi.later.tdes
Se asocia a qui5tes bepámicos.
IHTA ql!ti.! él'iíge corittol rigur-oso
EvóliJOibn .a, IR( íreouenle

Figura 1. Enfermedad poliquística del adulto.

Tubulopatías hereditarias
Nefrología

SÍNDROME NEFRÓTICO

Enfoque MIR
Suele aparecer una pregunta cada 2 años. Debes comprender la fi-
siopatología y las manifestaciones clínicas (hiperlipidemia, hipercoa-
gulabilidad ... ), así como el tratamiento sindrómico. Además, aquí se
resumen las causas más frecuentes y las indicaciones de biopsia de
un síndrome nefrótico (lo que complementa el estudio de las enfer-
medades glomerulares y hace más fáci l su memorización).

Conceptos
El síndrome nefrótico se define por la presencia de:
- Proteinuria de rango nefrótico .
>3,5 g/24 h/1, 73 m2 en adu ltos (se suele aceptar >3 g/24 h) y
40 mg/h/m 2 en niños. Este es el único criterio imprescindi-
ble para el diagnóstico (MIR). Recordar que la proteinuria Figura 1. Edemas en el síndrome nefrótico.
fisiológica es <150 mg/24 h (y la album inuria <30 mg/24 h).
- Hipoproteinemia (<6 g/dl) con hipoalbum inemia (<3 g/dl).
Existe aumento de a-2 y r3-g lobuli nas. Descenso de albúmina, Se define síndrome nefrótico bioquímico como aquel que cursa
a-1 y gammaglobulinas (lgG). Existe tendencia a la infección con proteinuria masiva sin otra sintomatología. Una vez que
por esta hipogammaglobulinemia con déficit de lgG y factor aparece el edema se habla de síndrome nefrótico clínico . Por
B del complemento y por tendencia a la li nfopenia. La lgA y otra parte, se habla de síndrome nefrótico impuro cuando aso-
cia HTA, insuficiencia renal o hematuria.
la lgM pueden estar aumentadas. Suelen aparecer infecciones
por gérmenes capsulados, siendo característica y frecuente la
peritonitis espontánea por neumococo.
Fisiopatología
- Edema.
Son blandos y dejan fóvea . Aparecen en párpados y zonas de- Se produce por una permeabilidad anormal de la membrana
clives (miembros inferiores). Pueden acompaña rse de derrame basal glomerular que da lugar a una pérdida de proteínas de
pleural, pericárdico o peritoneal, o incluso llegar al grado de manera masiva por la ori na, cond icionando la hipoproteinemia.
anasarca (MIR 09, 189). La hipoproteinem ia es a expensas de varios tipos de proteínas:
- Hiperlipidemia mixta . - Gammaglobu linas (disminuye lgG, pudiendo ser normales o
Consiste en hipercolesterolemia (>250 mg/dl), con aumento altas las lgA e lgM, predisponiendo a las infecciones).
de LDL y VLDL y en ocasiones descenso de HDL, e hipertrigli- - Antitrombina 111 y diversos factores de la coagulación (predis-
ceridemia. La hiperli pidemia cond iciona la aparición de ate- poniendo a la trombosis) (M il).
rosclerosis (mayor incidencia de infarto agudo de miocardio y - Numerosas proteínas transportadoras, ocasionando déficits
accidente cerebrovascular) y la presencia en el sed imento de nutricionales.
orina de cilindros grasos, cuerpos ovales grasos y células epi- Globu li na ligadora de t iroxina (desciende T3 y T4), proteína
teliales cargadas de lípidos conocidas como células en "cruz transportadora del cortisol (disminuye cortisol total, con corti-
de Malta". sollibre conservado por aumento de la fracción libre), proteína
- Hipercoagulabilidad (MIR 12 42) . transportadora de vitamina D3 (hipocalcemia e hipocalciuria,
Existe tendencia a la t rombosis vascular {MIR), que puede hiperparatiroidismo), transferrina (anemia microcítica e hipo-
aparecer en el 50% de los pacientes con sínd rome nefrótico. croma resistente a tratam iento con hierro), ceruloplasmina
Múltiples territorios vascu lares pueden verse afectados, siendo (déficit de cobre) y proteína transportadora de cinc (que dis-
la localización más característica la trombosis de la vena renal, minuye, pudiendo aparecer disgeusia, impotencia y alteración
que aparece en un 30% de estos pacientes (especialmente en de la respuesta inmune).
el síndrome nefrótico secundario a glomeru lonefritis membra- -Albúmina.
nosa). Clínicamente cursa con dolor lumbar, hematuria ma- La hipoalbuminemia produce descenso de la presión on-
croscópica, proteinuria, varicocele ipsilateral (si es izquierda) y cótica , favoreciendo la extravasación de agua que provoca
en ocasiones deterioro brusco de la función renal. En un 5% edema y disminución del volumen plasmático efectivo . Esto
se complica con un TEP. estimula sistemas presores (SRAA, ADH, sistema nervioso sim-
pático) que favorecen la retención de agua y sod io, lo que
Suele existir además tendencia a la oliguria por estímulo del aumenta el edema y dism inuye aún más la presión oncótica;
SRAA. La función renal puede ser normal o existir grado varia- ésta es la llamada teoría clásica y explica el edema de las
ble de insuficiencia renal de características prerrenales, pues hipoalbuminemias graves.
existe dism inución del volumen intravascular efectivo (MI El edema en los pacientes con hipoalbum inemia leve se explica
04, 86) . Rara vez existe HTA y hematuria. Puede existir un por la teoría de la reabsorción primaria. El daño colateral
sínd rome de Fancon i por disfunción tubular secundaria a la que se produce sobre el túbulo colector cortical aumenta la
proteinuria y tendencia a la hiponatremia. Es característica la reabsorción primaria de sodio y agua (MIR 06, 190), lo que
aparición de déficits de las sustancias transportadas por proteí- produce un aumento del volumen plasmático efectivo con
nas endógenas (transferrina, ceru loplasm ina, etc.) debido a la aparición de edemas por aumento de presión hidróstatica;
disminución de éstas. estos pacientes presentan inhibición del SRAA.

Síndrome nefrótico
Nefrología

MICROANGIOPATÍA TROMBÓTICA:
SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO
Y PÚRPURA TROMBÓTICA TROMBOCITOPÉNICA

Enfoque M IR -Fármacos.
Mitomicina, anticonceptivos orales, ciclosporina, AINE.
Lo más importante es la clínica típica (suele preguntarse en forma de - Enfermedades sistémicas.
caso clínico), los agentes etiológicos más frecuentes y el tratamiento HTA acelerada-maligna, LES, esclerodermia, nefritis por radia-
del síndrome. ción, ...
- Paraneoplásica.
Conceptos - Embarazo y posparto.
La microangiopatía trombótica es una lesión anatomopato- Asociado a complicaciones obstétricas (eclampsia, síndrome
lóg ica mediada por disfunción endoteli al y caracterizada por HELLP). Son las de peor pronóstico.
formación de microtrombos a nivel de los pequeños vasos (capi-
lares, arteriolas, pud iendo afectarse los capilares glomerulares). - ~- ~ -

A consecuencia del consumo de plaquetas se produce trombo- 1 Recuerda.... ·


pen ia y por mecanismo mecánico (paso de hematíes a través $jndli1am.~ HIELI!.P
de capilares trombosados) y no inmunológico aparece también H~móllsi~S
anemia hemolítica. AJteraCíión enzirnas.ll~áti.::as (Elevamd lliv~r eflZ\'flll~s}
Esta respuesta exagerada del endotelio puede deberse a mú lti- Trombof.l(!nia (Lm~ IPtam.er.t!,tt)
ples causas:
- HTA acelerada (definida por fondo de ojo grado 111: hemorra-
gias) o maligna (fondo de ojo grado IV: edema de papila).
En este caso la respuesta endotelial parece ser consecuencia
de la fuerza de cizallamiento mantenida sobre el mismo en-
dotelio producido por una HTA crónica no controlada.
- Síndrome hemolítico-urém ico (SHU) y púrpura trombótica
trombocitopénica (PTI).
La respuesta endotelial parece iniciarse por un mecanismo in-
munológico.
- Coagulación intravascular diseminada.
Producida por mecanismo inmunológico (shock tóxico, etc.).
- Otras.
Fármacos, tumores, vasculitis, eclampsia, etc.

Las más importantes son el síndrome hemolítico-urémico (SHU)


y la púrpura trombótica trombocitopénica (PTI), ambas con una
epidemiología, historia natural, órganos diana (y por tanto ex-
presión clínica) y respuesta al tratam iento diferentes, aunque
ambas se caracterizan por fracaso renal agudo (por microangio-
Figura 1. Microangiopatía trombótica de varias semanas de evolución. No se
patía trombótica en el capilar glomerular) y anemia hemolítica
observan trombos, pero las paredes capilares están engrosadas por edema (fle-
microangiopática. chas) y hay una disminución de las luces capilares.
Aunque pueden producirse a cualqu ier edad, la PTI predomina
en el adulto y el SHU en el niño (es la causa más frecuente de
IRA en los menores de 4 años). En los procesos que cursan sin diarrea, y en casos fam iliares
esporád icos, se sospecha la falta de un factor plasmático que
active la producción de prostacicl ina en las células endoteliales,
Etiología de la microangiopatía trombótica (MIR) con la vasoconstricción secundaria y la estimulación de la ad-
- ldiopática. hesión plaquetaria.
Es lo que se conoce por PTI.
- Postinfecciosa.
Es la característica del niño con SHU. De hecho se entiende
Fisiopatología
por forma clásica de SHU la que aparece en el niño tras un La causa fundamental es una respuesta exagerada del endote-
cuadro diarreico. Tienen mejor pronóstico. lio a distintos estímulos, produciéndose descenso de la síntesis
• E. co/í enterohemorrágico 0157:H7 (muy frecuente) {Mift de prostaglandina 12 y alteración del factor de von Willebrand
10. 207), 01 04:H4 (responsable de la epidem ia de Alema- y otros mediadores hemostáticos, que dan lugar a la activación
nia de 2011 ). de la cascada de la coagulación a nivel microvascular.
• Shigel/a; Salmonella; Campylobacter. La metaloenzima es una proteasa plasmática que transforma el
• Yersinia pseudotubercu/osis (IVIIR). factor de von Willebrand (FvW) de elevado peso molecular (con
• Klebsíella pneumoníae. potente actividad procoagulante plaquetaria) en polímeros de
• Virus (coxsackie, VIH). bajo peso molecular, de escasa actividad procoagulante. Los
• Infecciones respiratorias por neumococo, bartonella o virus. niveles de metaloenzima están muy disminu idos o ausentes en

Microangiopatía trombótica: SHU y púrpura trombótica trombocitopénica


Nefrología

TRASTORNOS TUBULOINTERSTICIALES

Enfoque M IR la orina. Cuando las proteínas predom inantes en la orina t ie-


nen un peso molecu lar que supera los 40.000 Da se considera
Lo más importante es la comprensión del cuadro sindrómico (sín- una indicación precoz de lesión glomerular. Las proteínas de
drome tubular), centrándote asimismo en la nefritis intersticial in- bajo peso molecu lar, en cambio, son las predominantes en una
munoalérgica (etiología y clínica), así como en los distintos cuadros proteinu ria tubu lar, ya que por su pequeño tamaño se filtran
nefrológicos asociados al consumo de AIN Es. No pierdas el tiempo en el glomérulo y se reabsorben en el túbulo en condiciones
intentando memorizar las múltiples causas descritas de nefropatía normales.
tubulointersticial aguda y crónica.
El resultado final de esta alteración es una reducción prog resiva
de la función renal, ya que el daño tubulointersticial lesiona el
Concepto glomérulo y la microcirculación renal, produciendo una hialino-
sis segmentaría y focal (que en ocasiones produce una protei-
El concepto de nef ropatía tubu lointersticial (NTI) agrupa el nuria nefrótica).
conjunto de enfermedades renales que afectan a los túbulos y
al intersticio. Al contrario que las glomerulonefritis, la biopsia
renal rara vez da el diagnóstico, pues las lesiones anatomopato-
lógicas son inespecíf icas. Se pueden clasif icar en agudas (NTIA) PROTEINURIA PROTEINURIA
y crónicas (NTIC). GLOMERULAR TUBULAR
PESO Alto
Bajo
9.1. Nefropatía tubulointersticial aguda MOLECULAR (bajo si es selectiva)

Dos posibilidades:
r32-¡.Jglobulina
- Selectiva: albúmina
Anatomía patológica Lisozima
EJEMPLOS - No selectiva:
Estas enfermedades se caracterizan por presentar necrosis tu- Cadenas ligeras de
albúmina, trans-
bular, infiltrado celular por polimorfonucleares y edema inters- inmunoglobul inas
ferrina, lgG
ticial.
Tabla 1. Tipos de proteinuria.
Clínica
Es la propia de un t rastorno tubular. La nicturia y la poliuria con Datos ecográficos
polidipsia son los síntomas más frecuentes, por alteración en la
En la ecografía observamos los cambios propios de un fracaso
función isostenúrica . La tensión arterial suele ser normal o baja
renal agudo, que son riñones de tamaño conservado.
por la incapacidad de reabsorber sodio a nivel tubular.

Etiología
Datos de laboratorio
- NTIA isquémica.
Característicamente aparecen datos de alteración de las f un-
Corresponde a la necrosis tubular aguda isquémica {se e stu-
ciones tubulares:
dia e 1tema 4. Fracaso renal ~udo} .
- Incapacidad de concentrar la orina.
- NTIA tóxica.
La osmolaridad urinaria suele ser inferior a 400 (isostenuria) y
Se produce toxicidad tubular por el depósito del tóxico a dicho
la orina de baja densidad.
nivel. Se distinguen dos grupos de tóxicos:
- Pérdida de la respuesta tubu lar a la aldosterona. • Tóxicos endógenos.
• Incapacidad de reabsorber sod io (de ahí la tendencia a la - Hemoglobina (producida por hemólisis).
hipotensión). - M ioglobina (producida por rabdom iólisis).
Como consecuencia se produce un síndrome pierde sal con Aparece en situaciones de destrucción muscular, caracte-
predisposición a la depleción de volumen. rísticamente en personas que realizan un ejercicio físico
• Dificultad para eliminar potasio. intenso (p. ej., correr en un maratón) sin adecuada hidra-
• Dificultad para eliminar hidrogeniones. tación o en alcohólicos que quedan dormidos durante lar-
ATR distal o tipo l. gas horas sobre una de sus extrem idades, produciéndose
• Síndrome de Fanconi. necrosis isquémica de la musculatura de dicha extremidad.
Aminoaciduria, glucosu ria, fosfaturia, uricosuria, bicarbona- eursan con elevación de la CPK.
turia (ATR t ipo 11 o proximal) - Bilirrubina.
• Orina alcalina (pH mayor de 6,5), con tendencia a la acidosis - Paraproteína.
hiperclorémica . - Calcio.
• Piuria estéril en ocasiones. La hipercalcemia produce fracaso renal agudo por dis-
No suele haber hematuria. t intos mecanismos: obstrucción intrarrenal por cristales
• Proteinu ria genera lmente <2 g/24h, y de características intratubulares, nefrocalcinosis intersticial microscópica y
tubulares (proteínas de bajo peso molecular como la r32- vasoconstricción intrarrenal (f racaso renal agudo hemodi-
¡.Jglobulina, lisozima y cadenas ligeras de inmunoglobulinas). námico intrarrenal)
- Ácido úrico.
La distinción entre proteinu ria de causa tubular y glomerular Nefropatía aguda por ácido úrico {se ~tudia en Reuma-
se basa en la cantidad y calidad de las proteínas excretadas en tolr>gta).

Trastornos tubulointersticiales
Nefrología

ENFERMEDADES VASCULARES RENALES

(como reactante de fase aguda) y hematuria y proteinuria en el


Enfoque MIR
sedimento. Pero el diagnóstico definitivo lo da la arteriografía
Lo más importante en este tema es la clínica típica de la embolia de selectiva renal. En ella se observan zonas triangu lares hipoper-
colesterol y del tromboembolismo de la arteria renal. La nefroangios- fundidas. Dicha imagen puede verse en el TAC abdominal heli-
clerosis y la trombosis venosa renal nunca han sido preguntados. Las coidal con contraste (MIR 12, 111; M•R t)S, 102), que también
vasculitis y la estenosis de la arteria renal se ven en otros temas. puede ser útil. Muchas veces no se dispone de arteriografía de
urgencia, por lo que en este caso el diagnóstico definitivo nos
lo dará el TAC.
Existen varios tipos de enfermedades vasculares renales, según
la naturaleza de las mismas y el tamaño del vaso afecto.
Diagnóstico diferencial
Ha de establecerse fundamentalmente con el cólico nefrítico.
10.1. Estenosis de la arteria renal (MJR 11, 103; MJR)
(Ver tabla: 1 en Ja página siguiente)

(Se estud.ia en HTA secundarla a Nefropatfa) Tratamiento


Consiste en la eliminación del trombo realizando una fibrinólisis
local med iante cateterización de la arteria renal o trombectomía
1 0.2. Tromboembolismo de la arteria renal mediante cateterización o cirugía. A partir de 6 horas la recupe-
ración de la función renal es improbable aunque se han descrito
Consiste en la obstrucción aguda de una de las arterias renales recuperaciones parciales tras desoclusiones tardías (días).
principales o sus ramas, produciéndose isquemia e infarto del
área renal subsidiaria de dicho vaso si no se resuelve la obs-
trucción. 10.3. Enfermedad ateroembólica o embolia de
colesterol

Etiología
Puede ser de dos tipos: (Se estudi~ en Cardiologfa y arugia Cardlovasrular) (MIR
04, 99; MIR)
- Trombótica.
Producida por arteriosclerosis de arteria renal. El proceso que
desencadena la trombosis propiamente dicha puede ser un
10.4. Nefroangioesclerosis
episodio de bajo gasto cardiaco, la disección aórtica, una hipo-
tensión prolongada, etc. También puede verse en sujetos sanos
sometidos a un traumatismo por el cinturón de seguridad. Es el cuadro histológico secundario a la HTA (el riñón es causa y
- Embólica. órgano diana de la HTA). Recordemos que es la segunda causa
Generalmente es de origen cardiaco debido a un trombo en- de insuficiencia renal, y la primera en mayores de 65 años
viado desde la aurícu la izquierda. Muchas veces se produce al (MIR). Afecta fundamentalmente a los pequeños vasos pre-
revertir una f ibrilación auricular a ritmo sinusal. La valvulopatía glomerulares, distinguiéndose dos formas anatomopatológicas.
reumática (sobre todo mitra!), la dilatación de la aurícula iz-
quierda, la fibrilación auricular paroxística o la edad superior a
65 años son factores de riesgo para la embolia cardiogénica. Nefroangioesclerosis benigna
Anatomía patológica
Clínica En la arteriola aferente aparece un material PAS + depositado
La clín ica es debida a la obstrucción brusca del flujo sanguíneo en la capa muscular (h iali nosis de la arteriola aferente). Hay
al territorio que irriga la arteria afectada. Se produce un dolor fibrosis de la íntima de las arterias interlobuli llares y arcuatas.
lumbar intenso un ilateral (simulando en ocasiones un cólico Se produce una glomeruloesclerosis isquémica que consiste en
nefrítico) o bilateral (si se obstruyen las dos arterias renales por fibrosis de las asas capilares, engrosamiento de la membrana
una embolia cardiogén ica). También puede existir f iebre si la basal y aumento de la matriz mesangial sin proliferación celular.
necrosis tisular es extensa (p . ej., en la embolia bilateral). En Finalmente existe esclerosis glomerular completa.
ocasiones aparece hematuria. A veces podemos observar una Clínicamente es asintomática (puede aparecer la clínica de las
HTA brusca por estímulo del SRAA desde el área isquém ica, complicaciones crónicas de la HTA).
pero no s1empre aparece.
Nefroangioesclerosis maligna
Diagnóstico Anatomía patológica
Como datos orientativos para el diagnóstico observamos au- Esta entidad combina las lesiones anteriores junto a las lesio-
mento de marcadores de destrucción t isular isquémica (el más nes que aparecen en el SHU y la PTI: necrosis fibrinoide de las
frecuente es el de la LDH pero también se elevan GOT y FA) arteriolas (MtR 06, 96), proliferación miointimal en capas de
(t\t R). Aparecen datos de insuficiencia renal como elevación de cebolla y, en ocasiones, microangiopatía trombótica (trombosis
la urea y de la creatinina, aunque no siempre están presentes intraluminales).
pues el otro riñón puede compensar. Encontramos leucocitosis

Enfermedades vasculares renales


Nefrología

HTA SECUNDARIA A NEFROPATÍA

(Se éstudia en Cardiología y Cirugía Cardiovascular) (MIR)

HTA secundaria a nefropatía


Nefrología

SÍNDROME NEFRÍTICO

Enfoque M IR
Este tema no se ha preguntado en los últimos años. La última oca-
sión la pregunta podía deducirse de lo estudiado en otros temas
más importantes. Lo más importante es el concepto ya que ayuda a Alter.aéfóG'J d~ l.á
f lfG
estudíar otros temas, como el de las GMN . Las causas a estas alturas barrm d'e fiLtración
del temario seguro que las puedes deducir.

Oligoi!ill llli'a . FRA. IHematiLiiia


Concepto (MIR)
Cllnka
Se trata de un síndrome caracterizado por la presencia de: !mimieáJ
- Hematuria (m icro o macroscópica).
- Proteinuria, generalmente de rango no nefrótico (inferior a 3
g/24 h).
- Insuficiencia renal rápidamente progresiva con retención de
agua (oligu ria) y sal, pudiendo desarrollar HTA y edema.
- Hipertensión arterial (no siempre aparece).

Fisiopatología E.FNa ·d % HIA


Se produce por inflamación aguda de los glomérulos. Debido a
la alteración de la barrera de filtración pasan proteínas y hema- Figura 1. Fisiopatología del síndrome nefrítico.
tíes a la ori na. Estos últimos pueden formar cilindros hemáticos
que son patognomónicas de hematuria glomerular ( 1 06, • GMN membranoproliferativa .
95). Al mismo tiempo disminuye el f iltrado glomeru lar y se acu- • GMN mesangiallgA.
mu la agua y sodio, pudiendo aparecer HTA (volumen depen- • GMN proliferativa mesangial no lgA.
diente) y edema periférico (matutino, de predominio facial en - Glomeru lopatías secundarias.
párpados) y pulmonar (por insuficiencia cardiaca congestiva). • LES .
Además se ponen en marcha mecan ismo presores, como el • Púrpura de Schblein-Henoch.
SRAA, que favorecen aún más la retención de agua y sal, lo que • Crioglobulinemia.
explica que la FENa en estas enfermedades renales sea menor • Vasculit is necrotizante.
del 1%, pareciendo prerrenal aunque realmente no lo sea . PAN, Wegener, Chu rg-Strauss.
(Ver figura ) • Síndrome de Goodpastu re.
• Microang iopatía trombótica: SHU/PTI, CID, HTA maligna.

Etiología - Otras.
• Ateroembolismo renal.
Las causas de sínd rome nefrít ico son muy variadas. Las más • NTIA
frecuentes son las siguientes: • Tumores renales .
- GMN primarias. • Trombosis venosa renal.
• GMN postinfecciosa. • Tromboembolismo renal, infarto renal.
• GMN extracapilar de cualquier tipo. • Otras.

Síndrome nefrítico
Nefrología

TRASPLANTE RENAL

Enfoq ue MIR - En el donante.


• Cualquier neoplasia (salvo tumores primarios intracranea les
Tema en alza, aunque poco rentable por su complejidad. Lo más no metastatizados).
importante son las indicaciones y contraindicaciones del trasplante • Infecciones víricas (VIH).
y los tipos de rechazo. Detente en conocer los diferentes fármacos • Enfermedades sistém icas con afectación renal (p. ej., el LES).
inmunosupresores disponibles, ya que es preguntable.
Contraindicaciones relativas
Dentro de los tratamientos sustitutivos renales, el t rasplante su- - Edades extremas de la vida.
pera a la hemodiálisis y a la diálisis peritoneal en la calidad de - Anomalías vesicales o uretrales.
vida del paciente (mayor autonomía) y en el precio (es el trata- - Arteriosclerosis obliterante iliofemoral. Es necesario realizar un
miento más barato) con una supervivencia igual o mejor (MIF). estudio de árbol vascular con ang ioTC en casos de donantes
Es por tanto el de elección siempre que no esté contraindicado. añosos o con vasculopatía.
Para el seguimiento del trasplante renal la técnica de imagen de - Problemas psiquiátricos que no aseguren el cumplimiento te-
elección es la ecografía (MIR) . rapéutico.
- Amiloidosis.
- Oxalosis (se t rata con t rasplante hepatorrenal).

Estudio inmunológico
Previo al trasplante se precisa:
-Compatibilidad ABO (es el requisito más importante).
El t rasplante debe seguir las reglas de la transfusión en lo que
se refiere al grupo ABO (no al Rh).
- Compatibilidad HLA.
Dentro de la compatibilidad HLA, lo más importante es que
comparta al menos un HLA-DR (HLA- 11), aunque no es impres-
cindible (Mifi 05. 103). Se pueden trasplantar riñones sin nin-
guna compatibilidad HLA. En el rechazo agudo, la respuesta
alogénica es más fuerte cuando es inducida por moléculas
MHC de clase 11 diferentes a las del receptor, que cuando lo es
por moléculas de clase 1(MIR).
Figura 1. Implante de injerto renal en fosa ilíaca.
- Pruebas de reactividad cruzadas para anticuerpos citotóxicos
entre donante y receptor (crossmatch).
Indicaciones (MfR) Debe ser negativa . De este modo ya no aparece rechazo hipe-
ragudo.
La única indicación es la insuficiencia renal crón ica terminal.
- Cultivo mixto de linfocitos.
El suero del donante se incuba por sepa rado con células B
Contraindicaciones y T de un panel de donantes seleccionados que poseen los
Contraindicaciones absolutas HLA habitualmente encontrados en la población local. Se
añade complemento y se cuenta el porcentaje de linfocitos
Varían con los años conforme mejora la técn ica operatoria y los que se lisan por el suero. Dicho porcentaje indica el grado de
cuidados pre y posquirúrgicos. sensibilización previa del futuro receptor del t rasplante renal.
- En el receptor. Los anticuerpos antiHLA que se detectan se denominan APR
• Lesión renal reversible. (anticuerpos panel-reactivo). De este modo, por ejemplo, un
• Posibilidad de t ratamiento conservador para mantener una futuro receptor con un 50% de APR en el panel de célula T
calidad de vida normal. sugiere que el 60% de los donantes serán inaceptables para
• Glomerulonefritis activa . el paciente, debido a que tendrán anticuerpos circulantes que
• Infección activa . reaccionan contra uno o más antígenos HLA del donante. Los
• Expectativa de vida reducida por enfermedad de base del pacientes con niveles elevados de APR (h iperinmunizados)
paciente. suelen estar muchos años en lista de espera, por lo que se
Neoplasia maligna no erradicada (se requiere un mínimo les introduce en una lista de espera especial, pudiendo recibir
de 2 a 5 años de remisión completa en caso de neoplasias trasplantes de cua lquier área del territorio nacional. La causa
concom itantes); enfermedad cerebrovascular o coronaria más frecuente de hiperinmun ización son las transfusiones o
avanzada . los trasplantes previos.
• Sensibilización previa.
Anticuerpos preformados f rente a antígenos del donante, Tratamiento inmunosupresor estándar
prueba cruzada (crossmatch) para anticuerpos citotóxicos
posit ivos. Consiste en la combinación de tres grupos farmacológ icos (se
• lncompatiblidad ABO . estudia en l~mu'loloqJa) :

Trasplante renal
Nefrología

VALORES NORMALES EN NF

COINCEP10 V.AJLO RES NORMALES


·Sodio ¡pl,as;llllá'ti~o B S·~ 45 mEq/IL

Potasio plasmático 3,1$·5 111~Eqrt.

Clom F,}lasmtfl~iro 95· t~os t1'!1Eqll


'
pHI plasrm81ico 735·7
•• •4S

B[carbooato plasmático 21· 28 rn'E(lp',l

pC~ p'lasmática 35-45 mm lf g

Anion gll\P· 8·1'6 mEqll!..

25·1150' rmEqrt. (muy variable}~ <1 OrmEqf.l


Sodio. urinario
es. Pf•l!rrenal. ::::-3.0 1@1. paT•I!flq,uJrmatos.o

OsmO'Jaridadl 111inaria 35~500 lfllÚSFI!ifKg

!Pmtelmrriar <150 rn[Vl:il h o <'JO rngldl

<30 rng/24 h o <3.0 m~g de (FE'!alinina


Albunninuria (ccn:itm'~i! fv1A'Ullt:roo:titlina)

l!)ensit11!1Jcl urinaria ~ 0110·103.0

pHI uñnañ.o 5-7

IUJJIJplastna/Crealiaina pfasru.a >20 s.ugi.ere prerrena'l

Urea min.a/UFE'!iíi plasma >~o 1prertefld~

Cr a.rinatú plasmar >40 prerr·l!fllí~

IEFNa <1% p¡,l!l'renat >~'% par·eaquirmatos.o

(a'h::io ¡ptltS!Illlá'tim (total) .B,S· UU mlljlclU

Crealinin a ¡pfm.llllá'fita <1 ,2 mg/dl

pc1Ji¡ 7·57¡pglm~

!Produc.to c<ll.cio x fMfom Objetivo: ~~40-50


'
IEJ.:'a!W de !bases. ptasmálim ID'€! ·4 a +4

Tabla 1. Valores normales en Nefrología.

Valores normales e-:- Nefrología


Nefrología

BIBLIOGRAFÍA
- Harrison's: Principies of Interna! Medicine, 18.a Edición. DL Longo, AS Fauci, DL Kasper, SL Hauser, JL Jameson, E Braunwald.
McGraw Hill, 2011.
- Farreras-Rozman: Medicina Interna, 16.a Ed ición . C Rozman, F Cardellach, JM Ribera, A de la Sierra, S Serrano. Elsevier, 2009.
- Manual de Nefrología Clínica. J Botella García . Masson, 2002 .
- Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias, 3a Edición. Coordinador: A Ju lián . Complejo Hospitalario de Toledo, 201 O.

_Bibliografía

Вам также может понравиться