Вы находитесь на странице: 1из 36

Universidad de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades


Departamento de estudios Pedagógicos
Taller II – Evaluación
Profesor: Carlos Ossa Illanes
Estudiante: Pablo Hurtado Ruiz

Los Coristas

1.- Describir la condición inicial de los niños y la que se manifiesta luego de la muestra
ante la condesa

Veamos a nuestro prefecto Mathieu al inicio de la obra, cuando se encuentra con


Pepinot en la entrada de Le Fond de l’Etange. En estos momentos la visión que sostiene
Mathieu del internado, no es la mejor ni, tampoco, ayuda mucho lo que ve: un niño
esclavizado que limpia el piso, al portero que tiene un accidente por culpa de uno de los
niños, el director que castiga injustamente a los niños hasta que aparezca el culpable. La
regla primordial en este sentido era la que solían repetir tanto el director como el otro
profesor: “Acción y reacción”, letras que tenían grabadas con fuego y, que además, se las
hacían entender a los estudiantes aplicándolas con toda su fuerza. Los niños por su parte,
tienen una condición rebelde, al ser considerados como una vía para ganar medallas y, al
mismo tiempo, ser castigados, la indisciplina y las acciones violentas parecen dominar
todo el sistema. Ahora, ayuda mucho a esto la visión que se tiene de los estudiantes: un
grupo, una masa revoltosa que anda por hay haciendo “travesuras” y actuando con
violencia, que no saben responder bien una simple pregunta del tipo “Cómo murió el
mariscal Ney”, i.e., son vistos como idiotas que se andan paseando y destruyendo todo.
Entonces, ahora que tenemos la visión inicial hacia los niños, la manifestación de
sus condiciones, pasemos a lo que ocurre después, cuando va a observarlos y a
escucharlos la señora condesa. Aquí tenemos una visión mucho mejor, pero una visión que
cambia desde ambas partes, esto es, tanto del comportamiento de los estudiantes, como
de la visión que tienen los académicos de los muchachos. Pues bien, por parte de los
alumnos, el comportamiento es distinto, la visión que tienen de sí mismos cambia
drásticamente, logrando romper varios prejuicios y, por otro lado, canalizar todo el odio y
frustraciones, por el trato y por la convivencia, hacia el camino de la música. Es decir, los
estudiantes cambian también su comportamiento por éste camino musical y
demostrando(se) que son capaces de aprender, pero con distintos métodos, que no
importa cómo murió el mariscal Ney, si no interesa. Ahora, por parte de los estamentos
superiores, la visión hacia los niños también cambia. Este cambio se produce,
principalmente, gracias a Mathieu, a su coro. ¿Por qué? Bueno, básicamente porque es él
quien hace que los niños aparezcan de una manera distinta, que sean vistos como seres
humanos y como personas talentosas, que interactuando pueden cambiar muchas cosas y,
sobre todo en base a la organización que posean.
2.- Suponer el diagnóstico que debió haber hecho Mathieu a poco de llegar a Le Fond de
l’Etange y la tarea que se deriva

Creo que al momento de cruzar el umbral de entrada a la sala principalmente, y


más adelante, cuando le roban el portafolio y los niños encuentran las melodías o los
pentagramas, Mathieu debió realizar un proceso evaluativo. No sólo el típico que
encontramos cuando los pone en fila para que canten cualquier canción, sino que también
uno anterior para saber cómo actuar y cómo podría desarrollar mejor las habilidades de
los estudiantes. En este sentido, creo que lo que hace Mathieu, en principio es analizar las
formas de canalización de las capacidades, descubriendo en principio y a raíz del accidente
que está frente a niños que sin duda son inteligentes. En segundo lugar, ve cómo los niños
se organizan para cantarle a “calva de cromo”. Situación que aprovechó para formular un
proceso de prueba, para buscar una salida mejor.
Es en este momento cuando realiza aquella evaluación que salta a simple vista,
para ver los funcionamientos de las individualidades. Cómo canta cada uno de ellos.
Aunque suene simple, los está probando, los está conociendo, por medio de este trabajo
evaluativo que se dedica a realizar. Entonces, podemos decir que, lo que hace Mathieu, es
buscar la capacidad de cada niño para potenciarla en su área de trabajo, en este caso: la
música. Vulnerando con esto, todo el sentido represor que le estaba dando a la institución
el señor Rachin. Luego de este proceso evaluativo, Mathieu pone en práctica su proyecto y
le asigna a cada niño, a cada sujeto, la responsabilidad de cumplir con su rol al interior del
coro, aprovechándose de generar un sentido de compañerismo y de solidaridad.

3.- A propósito del castigo de Mathieu a Le Querrec, hacer una relación entre ese castigo
y formación del sentido de la responsabilidad. Cómo esa acción es una actividad
evaluativa

Quizás para este caso sea recordar las palabras de las que tanto gustaban Rachin y
el colega de Mathieu: “Acción y reacción”, pero dándole un sentido totalmente distinto.
Esto es, con el castigo que Mathieu le da a Le Querrec, el primero supone que formará el
sentido de la responsabilidad enseñando, claramente que cada acción que vaya a realizar
el estudiante, o cualquier persona, lleva aparejada una reacción. Pero no es una reacción
por parte de otro, sino que se refiere a que cualquier cosa que haga tiene sus
consecuencias. Y al momento en que Le Querrec debe hacerse cargo de su atentado al
portero, asume la responsabilidad de sus actos y asume, también, la magnitud de su
actuar. En este sentido, el sentido de responsabilidad es creado por medio del trabajo del
docente, creado de manera singular, ya que, lo hace por medio del trabajo, por medio de
la responsabilización y por medio del cuidado especial que tiene que realizar el estudiante
por ser su acto.
Ahora bien, todo este actuar se construye como un método evaluativo en dos
partes. En un primer momento por parte del profesor, quien reproyecta y busca ver que
consecuencias tendrá en su estudiante la actividad encomendada. Esto es, que el profesor
busca un castigo adecuado, evalúa las capacidades con que se puede desarrollar Le
Querrec y media en su formación, ya no academicista, sino que ahora es de formato
valórico, y de un formato de responsabilidad. Por otro lado, Le Querrec, también realiza
una evaluación bastante importante y no puede ser dejada de lado aunque se haga de
manera más latente, al momento de ver a la víctima de su actuar, este estudiante,
comienza a autoevaluar sus actos, viendo las consecuencias de lo que hizo. Este proceso lo
llevará a encontrar una salida mejor, o bien, que cada acto de violencia que realice, tendrá
aparejada una reacción, una consecuencia, una salida que siempre hay que prever.
Entonces, podemos afirmar que Le Querrec, en este sentido, es conducido por Mathieu a
llevar adelante un proceso de autoevaluación que es demasiado importante dentro del
desarrollo de un muchacho.

4.- Pepinot: Entre no saber cómo murió el mariscal Ney y ser el ayudante del director

Sin duda, entre los casos más difíciles que tuvo que ver Mathieu, estaba el caso de
Pepinot. No porque éste fuera desordenado ni violento como el resto de sus compañeros,
sino que responde al prototipo de cualquier niño abandonado que no pierde la esperanza
de ver aparecer a sus padres cualquier día sábado, para que se lo lleven de ese lugar.
Pues bien, en ésta figura tenemos dos visiones dentro de la misma película. La
primera podría ser la que encarna el director Rachin, quien ve a Pepinot como el niñito
estúpido que no es capaz de responder bien una pregunta tan fácil: “¿Cómo murió el
mariscal Ney?” En esta figura es excesivamente importante las posiciones y los roles, que
rompen y desconocen todo lazo de afectividad que pueda existir, lo único importante en
esta relación es el rol de maestro y el rol de alumno que ambos deben cumplir y que,
lamentablemente para Pepinot, le es imposible cumplir bien.
Ahora, tenemos la otra visión de Pepinot, aquella que posee el señor Mathieu, el
nuevo prefecto. Una visión que comienza a forjarse desde que lo encuentra en la reja
esperando a sus padres. A diferencia de lo anterior, en este caso afecta demasiado a la
interpretación el lazo afectivo que existe entre éstos dos personajes, ya que, como
muestra Mathieu frente a Mondain, defenderá a Pepinot a como de lugar. Pero bueno,
pasando al mismo tema, aquí con “calva de cromo”, cambia principalmente la visión hacia
el estudiante. Quizás eso es lo más importante de la relación del nuevo prefecto con todos
los estudiantes, el cambio de foco, el cambio de paradigma con que se empezará a ver
interactuar a los sujetos. En este sentido, la práctica pedagógica de Mathieu es tan distinta
por lo mismo, es decir, porque no ve a los estudiantes como pequeños delincuentes que
hay que reprimir, sino que los ve finalmente como niños, como estudiantes y como
personas.
Entonces, lo que podemos concluir es que el caso de Pepinot no pasa tanto por lo
que aprende o lo que sabe, tampoco pasará por las capacidades que tenga para cualquier
cosa, sino que pasa por el reconocimiento de esas capacidades, pasa por la evaluación que
realiza Mathieu, de sus posibilidades y después cómo se conjugan estos resultados con el
trabajo que él le da, por lo cual, el estudiante, al volverse el favorito, lo que cambia no va a
ser su manera de relacionarse con los contenidos, con la muerte del mariscal Ney, sino que
será, principalmente, el cambio de vara con la cual es medido. Finalmente, Pepinot es
aquel que encarna el paternalismo generado por el prefecto, siendo adoptado incluso por
éste último.
5.- La profecía que no se autocumplió: El caso de Mondain y las expectativas

Creo que aquí, en este caso, se conjugan dos cosas muy complejas, en primer
momento, tenemos las expectativas que se depositan tanto en Mondain como en la
escuela. En este punto, tenemos a un Mondain que es incorporado a la fuerza y como el
caballito de batalla que demostraría lo imponente y útil que es el método de Rachin,
método que le daría el mérito de transformar y educar a un delincuente. En este sentido,
tenemos la expectativa de la sociedad depositada en el colegio, la expectativa del director
en su método, lo que esperaba Mathieu y, finalmente, lo que espera encontrar también
Mondain. De tal manera que tenemos la conjugación de lo esperado por cuatro sujetos,
las que finalmente todas fallan. La de la sociedad falla cuando Mondain es acusado del
robo del dinero, cosa que jamás cometió. La expectativa del director fallará cuando tenga
que reconocer sus fallas con el estudiante y acusarlo, cuando lo golpea y, finalmente,
cuando triunfa la rebeldía de éste último. Lo que esperaba Mathieu, se ve truncado por el
director, ya que al acusarlo, no puede romper la pared que había impuesto el alumno,
también lo trunca la rebeldía. Por último, lo que esperaba encontrar Mondain es distinto y
se nota, se nota cuando se vuelve a mirar a Mathieu, se nota cuando le sonríe, cuando es
amenazado en la cocina, se nota en muchos momentos.
Bien, ahora que tenemos éste juego de truncas expectativas, veamos el segundo
elemento presente y que jamás se logra vencer en el caso Mondain: Los prejuicios. Creo
que los prejuicios tienen una importancia tremenda dentro de la película. Importancia que
no muchas veces es otorgada, ya que cuando ocurre el robo del dinero, Mondain es
inmediatamente acusado, sin juicio alguno (aunque hay que decir, claro, que es debido a
que el estudiante escapó del colegio). Quizás el único que no cae en este juego prejuicioso,
aunque si lo tenía, es el prefecto, Mathieu, quien, a pesar de todo lo que sufre por
Mondain, se mantiene firme en su posición y trata de sacar adelante al estudiante.
Con lo todo lo anteriormente dicho, podemos concluir lo siguiente: hablamos de la
profecía incumplida, la profecía que realizan los docentes, y los mismos alumnos acerca de
Mondain, como el niño que sería salvado e incluido, situación que jamás se pudo
concretar, por diversos motivos, ya sea la rebeldía del estudiante, ya sea los prejuicios
excesivos o cualquier otra razón que podamos decir. El caso es que las cenizas del fracaso,
Mondain las quema con la escuela, y las quema con el odio y la rebeldía triunfando en el
cigarro que termina fumando.
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de estudios Pedagógicos
Taller II – Evaluación
Profesor: Carlos Ossa Illanes
Estudiante: Pablo Hurtado Ruiz

Diagnóstico del curso

DATOS DEL LICEO Y CURSO DEL PROFESOR PRACTICANTE

Liceo : Carmela Carvajal de Prat


Curso : 2° año medio C
Profesor Practicante : Pablo Hurtado Ruiz
Subsector : Lenguaje y Comunicación
Unidad : Convergencias y divergencias interpretativas
Tiempo : 90 minutos
Número de alumnos : 44

Lo que me interesaba a mi, dentro de la intervención en la práctica, era desarrollar


una competencia en cuanto a la escritura de textos expositivos, ya que, dentro de los
problemas formativos que descubrí en las estudiantes, estaba el hecho que no escribieran
textos de ninguna clase. Todo lo anterior debido a la exacerbada importancia que se le da
en el ramo a las pruebas de selección múltiple. Pues bien, el tema que necesitábamos
trabajar era la formación de tipos y estereotipos humanos en los MCM, pero para explicar
los estereotipos de mejor forma y, además, evaluar cómo estaban escribiendo y a que
nivel, decidí darles un solo tema para escritura en clases:

“Está una pareja muy hermosa sentada en una plaza, y alguien viene a asaltarlos.
Describa a ambos componentes de la pareja y a quien va a asaltarla”

Constituido como mi método para ver que tan avanzados – o atrasados – están los
estudiantes, respecto a la escritura y redacción, ésta actividad me dio luces claras de ello, a
partir de mi primera clase, el día 21 de Septiembre. Cabe destacar que, siendo la primera
clase y pidiendo sólo una descripción de los personajes, las chicas se dedicaron a escribir
historias completas, dando paso también a la creatividad.

Bien, mi impresión respecto a éste diagnóstico, es que no media necesariamente el


manejo de contenidos, sino que más bien, el manejo de la escritura y ver que tanto
necesitaba trabajar en los distintos grupos y personas. Con esto se pretendía evaluar la
redacción de las estudiantes y constituirse como base para la actividad que realizaría
posteriormente: la revista.
Ahora, esta actividad me arrojó un resultado bastante dispar, teniendo la
posibilidad de dividir al curso en tres grupos. Un primer grupo de las niñas que escribían
de manera excelente, con faltas de ortografía quizás, pero nada muy grave o muy
complejo. Un segundo grupo que tenía ciertas fallas de redacción, pero que lograba dar a
entender sus ideas; en este grupo se encontraba la gran mayoría del curso. Por último, en
el tercer grupo, se encontraban las estudiantes que tenían una pésima redacción, sin
coherencia en los textos, con vacíos en la escritura o que perdían la idea principal, en este
grupo se encontraba la segunda mayoría del curso.
Entonces, gracias a ésta descripción, pude ir haciendo también una pauta con los
problemas más recurrentes, los cuales consistían en el tipo: uso de los signos de
puntuación, uso de las tildes, coherencia y cohesión en los párrafos. Estos tres problemas
fueron los más recurrentes, junto a otros que se veían menos, como por ejemplo la
confusión entre letras, etc.
Estas dos situaciones me hicieron dar paso a dos sistemas, entrega de borradores
de manera individual y, también, la confección de dos guías de ortografía: una acentual y
la otra puntual. En el fondo, la evaluación de diagnóstico que hice con las alumnas, dio
luces a como se iría confeccionando el proceso que seguiría, el proceso de confección de la
revista y de escritura en estos formatos.
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de estudios Pedagógicos
Taller II – Evaluación
Profesor: Carlos Ossa Illanes
Estudiante: Pablo Hurtado Ruiz

Guía de Ejercicios

A continuación se presentan cuatro ítemes de respuesta cerrada. En grupos de tres


analicen cada ítem y desarrollen, para cada uno, los siguientes aspectos:

1.- ¿Está bien redactado el enunciado del ítem?


2.- En caso de existir, ¿Qué le parece el estímulo?
3.- ¿Es posible determinar la clave de este ítem?
4.- Los distractores ¿Son plausibles?
5.- Describa el o los procedimientos utilizados para encontrar la respuesta correcta
6.- ¿Qué conocimientos mínimos se necesitan para responder este ítem?
7.- Señale si este ítem presenta alguna deficiencia técnica en su construcción
8.- ¿Qué OF están involucrados en este ítem?
9.- ¿Qué CMO podrían ser evaluados con este ítem?
10.- Escriba la justificación posible de cada distractor (justificar un distractor es explicar
cuál es la naturaleza del error que el alumno comete)

Item 1

¿Qué origen tenían los zambos?


A. hijos de españoles y negros
B. hijos de indígenas y negros
C.C. hijos de españoles e indígenas
D. hijos de mulatos y españoles

1.- ¿Está bien redactado el enunciado del ítem?


La base del ítem, como pregunta, está bien enunciada, aunque deja poco claro si se
refiere al origen sanguíneo o social de éstos. Sin embargo, esto quedará claro con las
alternativas propuestas, las cuales inmediatamente refieren al origen sanguíneo.

2.- En caso de existir, ¿Qué le parece el estímulo?


No existe un estímulo

3.- ¿Es posible determinar la clave de este ítem?


Es posible determinarla si se tiene conocimiento de la materia. En este sentido, se
puede decir que existe una pista sólo si se tiene conocimiento previo.
4.- Los distractores ¿Son plausibles?
Son plausibles debido a que cualquiera de ellos podría ser si es que no se conoce la
materia, esto es, ninguna de éstas alternativas es extremadamente fantástica.

5.- Describa el o los procedimientos utilizados para encontrar la respuesta correcta


Bueno, en primer lugar se debe tener en cuenta que zambos refiere a una clase de
personas en la época de la colonia. Ésta clase, refiere a una mezcla racial entre negros y
otra etnia. Con eso nos quedan sólo dos alternativas, A y B, sabiendo luego que de la
mezcla de español con un negro salían niños mulatos, la respuesta que nos queda es la B.
La otra opción es acordarse inmediatamente y de memoria que la mezcla de indígena con
negro resulta un zambo.

6.- ¿Qué conocimientos mínimos se necesitan para responder este ítem?


Se necesita saber qué razas existían, luego cuáles eran las “primigenias” y,
finalmente, qué razas nuevas aparecían si se mezclaban entre si. O sea, es necesario
recordar información.

7.- Señale si este ítem presenta alguna deficiencia técnica en su construcción


Se distinguen dos errores, en primer lugar, un error de tipeo al poner la alternativa
C como C.C., en segundo lugar, no existe relación de palabras entre pregunta y respuesta,
es decir, las alternativas no contestan a la pregunta, sino que entregan una información
que se debe adecuar a la pregunta.

8.- ¿Qué OF están involucrados en este ítem?


OF de conocimiento sobre la identidad nacional y las visiones que se han tenido en
la historia. Además podría reconocerse un OFT de la persona y su entorno, por el cual
conoce su sociedad por medio de la historia.

9.- ¿Qué CMO podrían ser evaluados con este ítem?


Construcción de una identidad mestiza

10.- Escriba la justificación posible de cada distractor


La justificación que existe es que cada uno de los distractores es plausible en
cuanto el estudiante no se acuerde de la materia, o tenga algunas confusiones. En este
sentido, al poner una combinación entre las distintas etnias, juega con las posibilidades de
escoger una alternativa correcta.

Nivel: NM2
CMO: Construcción de una identidad mestiza
OF: Reconocer las diversas formas de organización política y económica, la
evolución social y las expresiones culturales que se han dado en la historia
nacional. Mientras que un OFT es: La persona y su entorno
Habilidad cognitiva: Recordar información, memorización
Clave: B
Análisis: La pregunta, si bien tiene problemas de tipeo, es totalmente plausible y fácil
de ser encontrada en las distintas pruebas que se realizan en los liceos. Ahora,
corresponde solamente a una pregunta para recordar información. De manera tal que
no indaga más allá en las habilidades ni conocimientos de los estudiantes.

Item 2

Para cierto juego de mesa se dispone de un total de fichas que se debe repartir de modo
que a cada jugador le corresponde igual número de fichas. Si cuando jugaron 4 jugadores
no sobraron fichas por repartir y tampoco cuando jugaron 6. Entonces, se puede afirmar
que tampoco sobrarían fichas si jugaran:
A. 5 jugadores
B. 12 jugadores
C. 24 jugadores
D. 10 jugadores

1.- ¿Está bien redactado el enunciado del ítem?


Si bien, gramaticalmente, la base del problema está bien redactada, a ésta, al
parecer, le faltan varios datos por incluir, o bien, no se entiende muy bien hacia dónde
apunta.

2.- En caso de existir, ¿Qué le parece el estímulo?


No existe ningún estímulo.

3.- ¿Es posible determinar la clave de este ítem?


No es posible debido a la insuficiencia de datos que presenta la base. Además
podría ser cualquiera de las alternativas.

4.- Los distractores ¿Son plausibles?


Creo que la pregunta no aplica desde el momento en que es imposible dilucidar
cuál es la clave de la pregunta. Sin embargo, podría considerarse que sí, ya que cualquiera
de las alternativas presentadas podría ser la clave del problema.

5.- Describa el o los procedimientos utilizados para encontrar la respuesta correcta


No existe un procedimiento para hallar la respuesta correcta, puesto que no es
posible dilucidarla. Supongo que es por medio de operaciones matemáticas básicas.

6.- ¿Qué conocimientos mínimos se necesitan para responder este ítem?


Operaciones matemáticas básicas, aplicado a un razonamiento deductivo.

7.- Señale si este ítem presenta alguna deficiencia técnica en su construcción


Posee una deficiencia, desde el momento en que no se incluyen todos los datos
necesarios para la solución del problema.
8.- ¿Qué OF están involucrados en este ítem?
En cuanto a OF, podría estar el de Utilizar sistemáticamente razonamientos
ordenados y comunicables para la resolución de problemas numéricos y geométricos.
Ahora, en cuanto a los OFT, podríamos decir que encontramos el de Desarrollo del
pensamiento, ya que podemos ver cómo se relaciona éste ítem con un desarrollo
cognitivo.

9.- ¿Qué CMO podrían ser evaluados con este ítem?


Recopilación y análisis de información: comparación de datos, promedio y valor
más frecuente.

10.- Escriba la justificación posible de cada distractor


Es imposible justificar si existe una deficiencia en la base del problema. El alumno
se equivoca por la inconsistencia de la pregunta

Nivel: NB6
CMO: Recopilación y análisis de información: comparación de datos, promedio y valor
más frecuente
OF: Utilizar sistemáticamente razonamientos ordenados y comunicables para la
resolución de problemas numéricos y geométricos. En cuanto a OFT: Desarrollo
del pensamiento

Habilidad cognitiva: La utilización de un razonamiento de carácter deductivo


Clave: Es imposible de determinar
Análisis: Es una pregunta que está mal hecha, si bien en cuanto a redacción da la
impresión de estar buena, en realidad omite información, volviéndola una pregunta
imposible de responder o con una cantidad infinita de resultados.

Item 3
¿Cuál es un ejemplo de un conflicto de interés?

A. Su primo trabaja para la misma compañía.


B. Usted se reúne con los representantes sindicales de los empleados
C. A menudo se reúne con los representantes sindicales de los empleados
D. Usted ha hecho trampa en su declaración de impuestos sobre la renta
E. Su esposa es propietaria de acciones bursátiles en una de las empresas competidores de
la compañía.

1.- ¿Está bien redactado el enunciado del ítem?


No, puesto que no existe una relación, o bien, la pregunta está fuera de contexto,
en ese caso, no es posible saber si está bien o mal escrita.

2.- En caso de existir, ¿Qué le parece el estímulo?


No hay un estímulo presente
3.- ¿Es posible determinar la clave de este ítem?
No, porque la pregunta está fuera de contexto.

4.- Los distractores ¿Son plausibles?


Creo que la pregunta no aplica desde el momento en que es imposible dilucidar
cuál es la clave de la pregunta. Sin embargo, podría considerarse que sí, ya que cualquiera
de las Alternativas Presentadas podría ser la clave del problema. En este caso apuntan a
distintas temáticas.

5.- Describa el o los procedimientos utilizados para encontrar la respuesta correcta


Creo que el procedimiento inicial sería saber que quiere decir un “conflicto de
interés”, sin saber eso es imposible dilucidar la respuesta.

6.- ¿Qué conocimientos mínimos se necesitan para responder este ítem?


A que responde el “conflicto de interés” y, además, poner la pregunta en un
contexto.

7.- Señale si este ítem presenta alguna deficiencia técnica en su construcción


Sí, puesto que está fuera de contexto, o bien, no se sabe a qué se refiere con lo
planteado en la base. Después, tampoco es posible dilucidarlo entre las alternativas,
puesto que todas apuntan a distintos lados o son demasiado vagas.

8.- ¿Qué OF están involucrados en este ítem?


El OF que puede estar presente aquí, aunque es imposible saberlo a ciencia cierta,
puede ser el de comprender el carácter específico de las normas morales y valorar su
importancia para el desarrollo de la autonomía y el respeto a los demás. Además, existe un
OFT que podría estar relacionado, el de Persona y su entorno y, también el de Formación
ética, debido a todos los valores que podría traer aparejado.

9.- ¿Qué CMO podrían ser evaluados con este ítem?


Al igual que con el OF, no es posible saber a ciencia cierta que CMO tiene
aparejado, aunque podría ser el de: Las relaciones de poder en la sociedad. Relaciones
entre poder y política. La democracia como orden político legítimo y la importancia del
estado de derecho.
Democracia política y democracia social.

10.- Escriba la justificación posible de cada distractor


Es imposible de justificar en este caso.

Nivel: NM4
CMO: Las relaciones de poder en la sociedad. Relaciones entre poder y política. La
democracia como orden político legítimo y la importancia del estado de derecho.
Democracia política y democracia social.
OF: comprender el carácter específico de las normas morales y valorar su importancia
para el desarrollo de la autonomía y el respeto a los demás. OFT: Persona y su entorno
y formación ética
Habilidad cognitiva: Reconocimiento y aplicación de contenidos
Clave: Imposible de determinar
Análisis: La pregunta no tiene una validez por si misma, ya que no es posible de
desarrollar sin tener en consideración un apoyo externo o de las preguntas anteriores.
Responde a un contexto demasiado específico que no se logra reconocer. Por lo que
todos los OF-CMO puestos aquí, sólo responden a posibles.

Item 4
El siguiente gráfico representa el consumo de agua de una familia durante el primer
semestre del año 2007.

Consumo de Agua
m3

Mes
mes
De acuerdo con esta información ¿Cuánto metros cúbicos de agua consumió, en total, la
familia durante el primer semestre de 2007?
A. 15
B. 25
C. 120
D. 130

1.- ¿Está bien redactado el enunciado del ítem?


Sí, la base está muy bien redactada, es clara y precisa.

2.- En caso de existir, ¿Qué le parece el estímulo?


El estímulo, en este caso el gráfico, está bien puesto, ya que deja en claro y muestra
como se da el consumo de agua en esa casa.
3.- ¿Es posible determinar la clave de este ítem?
Sí, es posible determinarla observando el gráfico y sabiendo que hacer para
desarrollarla.

4.- Los distractores ¿Son plausibles?


Sí, son plausibles, pero algo ingenuos desde el momento en que se sabe cómo
desarrollar el problema.

5.- Describa el o los procedimientos utilizados para encontrar la respuesta correcta


La suma de todos los datos aparecidos en el gráfico.
6.- ¿Qué conocimientos mínimos se necesitan para responder este ítem?
Se debe saber que se entiende por semestre para luego dar paso a la operación,
por ende, también se necesita saber sumar.

7.- Señale si este ítem presenta alguna deficiencia técnica en su construcción


Le faltó poner que las alternativas también medían metros cúbicos.

8.- ¿Qué OF están involucrados en este ítem?


Quizás el OF que está presente en este problema es el de recolectar y analizar
datos en situaciones del entorno local, regional y nacional y comunicar resultados
utilizando y fundamentando diversas formas de presentar la información y resultados del
análisis de acuerdo a la situación.

9.- ¿Qué CMO podrían ser evaluados con este ítem?


Recopilación y análisis de información: comparación de datos, promedio y valor
más frecuente.

10.- Escriba la justificación posible de cada distractor


Puede darse que el estudiante se equivoque con otros procesos en éste gráfico, por
ejemplo, puede poner la media de los datos, o errar con otra operación. Por lo que, las
alternativas A y B, al aparecer en el gráfico, pueden llevar a confusión.

Nivel: NB6
CMO: Recopilación y análisis de información: comparación de datos, promedio y valor
más frecuente.
OF: Recolectar y analizar datos en situaciones del entorno local, regional y nacional y
comunicar resultados utilizando y fundamentando diversas formas de presentar la
información y resultados del análisis de acuerdo a la situación
Habilidad cognitiva: Recolección de datos y comprensión de textos
Clave: C
Análisis: La pregunta es certera respecto a un contenido que pueda ser analizable,
además se sustenta por sí misma, cosa que otras preguntas anteriores no hacían. De
modo tal que, quizás el único error que podría tener es no agregarle la medida a cada
alternativa.
Liceo Carmela Carvajal de Prat
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesor: Iván Isler Urra
Profesor en Práctica: Pablo Hurtado Ruiz

Guía de ortografía acentual

Nombre: Curso:

I.- Reglas generales:


Escriba en que momento se tildan las distintas palabras:
a.- Las palabras agudas se tildan _______________________________________________
Ej.: Caminó, canción, penal, tractor, pasión, lanzó, jamás, además.
b.- Las palabras graves se tildan _______________________________________________
Ej.: Árbol, lápiz, venenosa, caminos, medios, difícil, González, imagen.
c.- Las palabras esdrújulas se tildan ____________________________________________
Ej.: Brújula, helicóptero, ápice, sílaba, metáfora, anáfora, catástrofe.
d.- Las palabras sobreesdrújulas se tildan _______________________________________
Ej.: Recíbeselo, regálemelo, dígamelo, permítaseme.

II.- Reglas especiales:


a.- La tilde en los diptongos se usa cuando_______________________________________.
Recuerda que en ese momento se rompe el diptongo y existe el hiato.
Ej: caída, cuídate, jesuita, interviú, destruí, destruir
A esta tilde se le denomina dierética.

Es importante recordar las siguientes reglas de división de las sílabas:


Vocal débil + Vocal débil = 1 Sílaba ciu-dad
Vocal fuerte + Vocal fuerte = 2 Sílabas a-é-re-o
Vocal débil + Vocal fuerte = 1 Sílaba pa-tio
Vocal débil tónica + Vocal fuerte = 2 Sílabas ve-í-a
Vocal débil + Vocal fuerte tónica = 1 Sílaba fuer-za

b.- La tilde en algunas palabras se usa según la función gramatical, con el fin de evitar las
confusiones. A esta tilde se le llama diacrítica
Palabras No lleva tilde Lleva tilde
De Preposición Verbo dar
Te Pronombre Sustantivo
Tu Adjetivo Pronombre
El Artículo Pronombre
Se Pronombre Verbo
Mi Adjetivo Pronombre
Si Conjunción Pronombre
Condicional Afirmación

Escriba cinco oraciones en que exista presencia de tilde diacrítica y cinco en que no
exista.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________

c.- También se tildan los pronombres interrogativos y exclamativos, los cuales son:
Qué, cuál, cuáles, quién, quiénes, cuánto, cuánta, cuándo, cómo, dónde y
adónde

d.- Los pronombres demostrativos (este, ese y aquel con sus femeninos y plurales) se
tildan cuando cumplen la función de pronombre, si determinan a un sustantivo no llevan
tilde.

Escribe dos ejemplos de oraciones en que los pronombres que se tilden y dos en
que no.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________

e.- Las palabras a las que se le agrega el sufijo –mente, se tildan como si no lo llevasen
Ej.: amigablemente, inútilmente
f.- Las palabras compuestas se tildan de acuerdo a las reglas generales.
Ej.: socioeconómico; decimoséptimo

g.- Las palabras provenientes del latín se tildan de acuerdo a las reglas generales:
Ej.: Currículum; Vademécum

ACTIVIDAD: Explica por qué llevan tilde las palabras destacadas en el texto.

Instrucciones para subir una escalera

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera
tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se
coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se
repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y
poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal
correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de
estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y
adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra
combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar
de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan
particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos
colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los
peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente.
Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha
abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe
exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar
llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero
que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le
hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y
en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles,
hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie
hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y
el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los
movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con
un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del
descenso.

(Julio Cortázar, Historias de cronopios y famas)


Habrá:
____________________________________________________________________
Ángulo: ___________________________________________________________________
Línea:
____________________________________________________________________
Agachándose:
______________________________________________________________
Está: _____________________________________________________________________
Momentánea:
_______________________________________________________________
Escalón:
___________________________________________________________________
Combinación:
_______________________________________________________________
Producirá:
_________________________________________________________________
Quizá: ____________________________________________________________________
Atrás:
_____________________________________________________________________
Incómodas:
________________________________________________________________
También:
__________________________________________________________________
Llevándola: ________________________________________________________________
Éste: _____________________________________________________________________
Descansará: _______________________________________________________________
Coordinación:
______________________________________________________________
Explicación:
________________________________________________________________
Cuídese: __________________________________________________________________
Fácilmente:
________________________________________________________________
Talón:
_____________________________________________________________________
Moverá:
___________________________________________________________________
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de estudios Pedagógicos
Taller II – Evaluación
Profesor: Carlos Ossa Illanes
Estudiante: Pablo Hurtado Ruiz

Análisis de una prueba del profesor guía

En este caso, trabajaré con la prueba de selección múltiple del libro Drácula de
Bram Stoker. Esta prueba, que consta de dos filas, cada una con 30 preguntas, de las
cuales, las 4 primeras hacen referencia a la comprensión lectora de un texto que abre las
pruebas, cuyo nombre es: “El perfil de la bestia” de Juan Antonio Molina.
Pues bien, si vemos lo que se pregunta, comúnmente no mide mucho más allá de
lo que es la recolección de información, esto es, que no avanza mucho en la escala
propuesta por la taxonomía de Bloom. Lo que se busca en esta prueba es recordar
información y el aprendizaje significativo que podría traer aparejado es: la memorización y
recuerdo de contenidos, por ejemplo, tomemos una pregunta de cada fila.
“Fila A: 9. Cuando Jonathan descubrió que el Conde le estaba haciendo la cama y
poniendo el servicio en la mesa del comedor:
a. Le dijo que eso no le correspondía a él
b. Pensó que al Conde no le importaba humillarse
c. Supuso que no tenían sirvientes en la casa
d. Creyó que le tenía mucha estimación
e. Estimó que el Conde estaba en bancarrota”
Esta pregunta ejemplifica claramente lo que vengo diciendo. Ya que, los
distractores presentes sólo apuestan a confundir en el caso que una niña no recuerde lo
que pasaba en la historia. En este sentido, la pregunta sólo apunta a recordar los
elementos fundamentales – o en realidad, no tan fundamentales – de la novela de Stoker.
“Fila B: 6. Durante el trayecto hacia el castillo del conde Drácula el protagonista
describe el paisaje como:
a. Espléndido b. Lúgubre c. Tormentoso
d. Primaveral e. Cálido”
Si vemos todas las preguntas de la prueba, el aprendizaje significativo tiende a ser
exactamente el mismo. Es decir, supone que la estudiante debe recordar a cabalidad el
libro, para descubrir qué respuesta es la correcta.
Por ende, si analizamos esta prueba a fondo nos encontraremos con que todas las
preguntas apuntan a lo mismo, a recordar lo que decía el libro en tal o cual parte, o bien, a
situaciones particulares del texto con que se abre la evaluación. Por lo tanto, no hay
mucho que buscar de desarrollos posteriores de Bloom en éstas pruebas.
LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT NIVEL : 2º e.m.
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TIEMPO : 40 Min.
FILA :A

Control de Lectura: “Drácula” Bram Stoker

NOMBRE:...............................................................CURSO:.............FECHA: 15 / 10 / 2009

INSTRUCCIONES: Debes leer atentamente cada pregunta antes de


responder, marcando en la hoja de respuestas una x en el
casillero que corresponda. No tienes derecho a borrar o
rectificar tus marcas. Espera la visita del profesor antes de
entregar la prueba

I COMPRENSIÓN DE LECTURA

El perfil de la bestia

Una de las mayores novedades de Drácula es su personal visión del vampirismo, algo distinta de los
patrones hasta entonces habituales. Stoker no se limitó a copiar el folklore balcánico o los numerosos
antecedentes literarios, sino que remodeló a fondo todas sus fuentes, creando una imagen del vampiro
bastante nueva y original. En el primer documento en que Stoker consigna las características de su conde
Wampyr aparecen ya las primeras sorpresas. No hay ninguna mención a que los vampiros son criaturas de la
noche. Stoker parece ignorar este hecho y hace que Drácula funcione también de día (como los vricolacos
griegos), aunque no a pleno rendimiento de sus facultades. Como principales novedades respecto a la
tradición pueden citarse las siguientes: actúa siempre por instinto y puede ver en la oscuridad e incluso
atravesar la espesa niebla de Londres; aunque nunca come ni bebe, es enormemente fuerte; tiene poder
sobre las ratas y otros animales del zoo; muestra una actitud ambivalente ante los iconos religiosos: sólo le
afectan las reliquias más antiguas, las recientes le dejan indiferente; tiene un “colmillo blanco” y el poder
mágico de alargarlo o acortarlo; no puede entrar en una casa si no le invita alguien de su interior, pero
después podrá volver cuando quiera; no se refleja ni arroja sombra: en el castillo no hay espejos y las luces
están dispuestas para no dar sombra; y hay algunas otras que fue descartando paulatinamente (le encanta
despertar pensamientos malignos en los demás, para así destruir su voluntad; es insensible a la música; los
pintores no pueden retratarlo, ni se le puede fotografiar; paga siempre con sus reservas de oro de un banco
de Salzburgo, etcétera).
Conforme avanza la novela, Stoker fue añadiendo otras características procedentes directamente
del vampiro del folklore, es decir de las creencias y los hechos atestiguados por los documentos históricos.
Es el caso de la rama de rosal silvestre sobre el ataúd para evitar que lo abandone, su aliento fétido o sus
rasgos físicos más notorios: estatura elevada, perfil aguileño, frente alta y abombada, cabello abundante,
cejas muy pobladas, orejas largas y puntiagudas, labios rojos e hinchados, manos bastas y anchas, con
dedos cortos y gruesos y vello en las palmas, delgadez y palidez extraordinarias, etc. Y algunas veces se
limitó a modificar ligeramente aquellas tradiciones, como que el vampiro no pueda atravesar el agua más
que con marea ascendente, o que se transforme en un murciélago.
Pero en Drácula hay otros componentes además del folklórico. Es innegable que debe mucho al
modelo byroniano (polidoriano) de aristócrata perverso y fatal, de mirada penetrante, modales exquisitos e
irresistiblemente atractivo para las mujeres. Sin embargo Stoker transforma bastante su apariencia externa,
acercándola más al vampiro gótico tipo Varney (elevada estatura, rostro cetrino, ojos hipnóticos, dientes
salientes, capa negra, etc.), y se toma mucho trabajo en subrayar su encanto anglófilo: habla un inglés
excelente, tiene una sonrisa encantadora, se refiere cariñosamente a “mi nuevo y amado país, Inglaterra”, e
incluso se muestra extremadamente cortés en circunstancias adversas. Y sobre todo le convierte en un
anciano cadavérico que ha pasado ya lo mejor de su vida. Le ofrece un pasado glorioso y una nueva
dimensión: es una figura histórica de rango militar y recio abolengo.
(Molina Foix, Juan Antonio, “Introducción”, p.31. En: Stoker, Bram, Drácula, Cátedra, Madrid, 2006)

1. A partir del texto, podemos decir que es falso que:


a) Bram Stoker es el creador del personaje del vampiro.
b) las características del conde Drácula de Stoker provienen de diversas fuentes.
c) el conde Drácula de Bram Stoker puede funcionar de día y de noche.
d) Bram Stoker tomó ideas del folklore para configurar a su personaje.
e) Ninguna de las anteriores.

2. Se desprende del texto leído que Bram Stoker:


a) sentía especial admiración por su personaje Drácula.
b) después de publicar Drácula, nunca más volvió a escribir.
c) investigó sobre los vampiros, antes de escribir la novela.
d) tenía el propósito de advertir a los lectores acerca del peligro de los vampiros.
e) Ninguna de las anteriores.

3. ¿Qué rasgos de Drácula corresponden al “modelo byroniano”?


I. Finos modales. II. Pasado glorioso.
III. Elevada estatura. IV. Atractivo para las mujeres.

a) I. b) I - III. c) I - III - IV d) I - IV e) Todas

4. ¿Qué rasgo atribuido a los vampiros en el texto leído no se aprecia en la novela?


a) Tiene poder sobre las ratas.
b) Sólo le afectan las reliquias más antiguas.
c) No se refleja ni arroja sombra.
d) Mirada penetrante.
e) Todas las alternativas anteriores sí se encuentran en la novela.
II SELECCIÓN MÚLTIPLE

5. La forma en que Jonathan Harper encontró el castillo de Drácula fue:


a. en el mapa b. en un almanaque c. en la biblioteca
d. por otras personas e. por la policía

6. Qué decían que ocurría la víspera de San Jorge:


a. las brujas hacían reuniones b. se soltaban los espíritus malignos*
c. los animales podían hablar. d. los lobos y perros aullaban
e. salían luces verdes de la tierra

7. La carta sellada que llevaba Jonathan para Drácula decía que:


I. Hawkins había sufrido un ataque de gota
II. Mandaba un reemplazante de confianza
III Jonathan era experto en hechicerías
IV. Jonathan era un joven lleno de energía y talento
V. Jonathan se había criado con Hawkins

a. I - III - V b. II - III – IV c. IV – V
d. todas menos III e. Todas son correctas

8. En relación con los espejos, Drácula:


I. no se ve reflejado en ellos II. los rechaza violentamente
III. le provocan un daño irreversible IV. ve una imagen deformada de sí mismo
V. cree que le roban el alma

a. I – III – V b. II – IV – V c. I - II d. I - V e. todas son


correctas

9. Cuando Jonathan descubrió que el Conde le estaba haciendo la cama y poniendo el


servicio en la mesa del comedor:
A. le dijo que eso no le correspondía a él
B. pensó que al Conde no le importaba humillarse
C. supuso que no tenían sirvientes en la casa
D. creyó que le tenía mucha estimación
E. estimó que el Conde estaba en bancarrota

10. Las motas flotantes que vio Jonathan desde su ventana fueron adquiriendo
paulatinamente ( de a poco) la forma de:
a. el conde Drácula b. un grupo de gitanos c. tres mujeres
d. un caballo volador e. un dragón

11. Cuando Jonathan le manifestó al Conde que quería irse de su castillo, este le
respondió:
I. con un proverbio inglés
II. lo asustó con unos lobos
III. que jamás podría huir del castillo
IV. no permanecerá nadie en su casa contra su voluntad
V. que si apreciaba en algo su vida, mejor no lo intentara

a. I – II - IV b. I – II – III c. III – IV – V d. I – II e. todas, excepto III

12. Jonathan tiene como profesión:


a. doctor b. corredor de propiedades c. abogado
d. químico farmacéutico e. vendedor

13. Renfiled, da muestras de cordura y lucidez por primera vez…


a. cuando el conde llega a Londres.
b. en la oportunidad que lo visitan todos los amigos del doctor.
c. cuando lo visita Mina Harper.
d. en una entrevista personal con el doctor.
e. desde un principio, de manera irregular.

14. La primera persona a quien lleva, el dr. Van Helsing, a la tumba de Lucy es a:
a. Mina b. dr. Seward c. Morris d. Jonathan e. Arthur

15. Lucy, cuando es No-muerta, se alimenta de…


a. los muertos recién sepultados. b. bichos y roedores pequeños.
c. enfermos de los hospitales. d. niños
e. de cualquier ser vivo.

16. La “Hermosa señora”, es…


a. el nombre con que es conocida la madre de Lucy.
b. la denominación que los varones le dan a Mina Harper.
c. la contraseña con que trabaja el grupo de amigos.
d. la denominación que le conde le da a Mina Harper.
e. la identificación que los niños daban a Lucy.

17. El dr. Van Helsing se entera del caso de Lucy…


a. el dr. Seward lo invita pidiéndole ayuda sobre el caso.
b. lo lee en el periódico local y se interesa en él.
c. en la facultad de medicina es un caso con alto renombre.
d. Lord Goldalming lo llama en un acto de desesperación.
e. solo B y D

18. La madre de Lucy, fallece…


a. al ingerir un compuesto preparado por el doctor Seward.
b. de una larga enfermedad que la aquejaba.
c. en manos de Drácula.
d. de un ataque por la fuerte impresión en el cuarto de Lucy.
e. de pena por la muerte de su hija.

19. Elementos con que se puede repeler a los vampiros son:


I. el ajo y sus flores II. una luz fuerte e intensa.
III. la gente buena e inocente. IV. crucifijo
V. agua bendita VI. representante de la ley

a. II – III – VI b. I – IV - V c . I – III – IV
d. I – III – V e. todas, excepto VI

20. Lucy tiene su primer encuentro con Drácula, en…


a. el acantilado de Whitby b. la ciudad de Londres
c. Transilvania d. en casa de Mina Murria
e. su dormitorio en Whitby

21. Estando Mina en Whitby con Lucy, debe velar los sueños de ella, por…
a. los ataques de un murciélago.
b. la intensa fiebre que la aquejaba.
c. encargo de la madre de Lucy.
d. el sonambulismo que la afectaba.
e. solicitud expresa de ella.

22. ¿Qué salva a Mina de su terrible destino, luego de haber sido mordida por Drácula?
I. El amor existente entre ella y Jonathan.
II. El sacrificio de Lord Godalming.
III. Su fe en Dios.
IV. La valentía y nobleza de Arthur, Jonathan, Quincey Morris, del doctor Van Helsing y del
doctor Seward.

a) I - II b) I - II - III. c) I - II - IV d) I - III - IV e) Todas.

23. ¿Cómo abre Van Helsing la casa de Picadilly?


a) Contrata a un cerrajero.
b) Con una ganzúa.
c) No necesita hacerlo, pues la puerta estaba abierta.
d) Quiebra un vidrio y se introduce por la ventana.
e) Utiliza la llave del corredor de propiedades.

24. Contextualice el siguiente fragmento extraído del libro:


-¡Impura! ¡Impura! ¡Incluso el Todopoderoso rehúye mi carne contaminada! Tendré que
llevar en la frente este estigma de mi vergüenza hasta el día del Juicio Final.
a) Son las palabras de una de las tres mujeres que se encontraron con Jonathan en el
castillo.
b) Es la desesperada exclamación de Lucy Westenra poco antes de morir.
c) Es el lamento de Mina por lo que le sucedió después de haber sido atacada por
Drácula.
d) Es la expresión del pesar que siente la religiosa Hilldegaard después de un encuentro
con el conde.
e) Ninguna de las anteriores.

25. Renfield cooperó con los planes de Drácula porque:


a) entregó valiosa información a Drácula sobre las actividades del doctor Seward.
b) confundió y distrajo al doctor Seward.
c) conectó a Mina con el conde.
d) invitó al conde a pasar al manicomio.
e) a y b.

26. Contextualice el siguiente fragmento extraído del libro:


-Olas que chocan suavemente contra el barco, flujo impetuoso del agua, oscuridad y
vientos favorables.
a) Es una parte del diario del capitán del barco que llevó al conde a Whitby.
b) Son las palabras que Mina pronunciaba al ser hipnotizada.
c) Es una cita del diario de Jonathan, en su viaje de regreso a Inglaterra.
d) Es el enigma que deben desentrañar Van Helsing y sus amigos para capturar al conde.
e) Ninguna de las anteriores.

27. ¿Qué impresionó profundamente a Mina en el momento en que el cuerpo de Drácula


se convertía en polvo?
a) La expresión de paz que apareció en el rostro del conde.
b) Un horrísono grito proveniente de ultratumba.
c) Una música nunca antes oída que llenó por unos instantes el campo de batalla.
d) Las palabras de perdón del conde.
e) Ninguna de las anteriores.

28. Desde el punto de vista de su técnica narrativa, la novela está compuesta por:
I. cartas.
II. recortes de periódicos.
III. páginas de diarios de vida.
IV. transcripciones de información grabada en un fonógrafo.

a) I - II - III. b) II - III c) III - IV d) I - III - IV e) Todas

29. La novela Drácula ha sido criticada por agrupaciones feministas. ¿Qué aspecto de la
novela puede fundamentar esta reacción?
a) La presentación de únicamente mujeres inútiles y de poca inteligencia.
b) Los motivos por los que Mina debió marginarse del grupo que perseguía a Drácula.
c) Los maltratos sufridos por las damas inglesas al interior de sus hogares.
d) La costumbre de que los padres escojan a los esposos de sus hijas.
e) Todas las anteriores.

30. Lucy, siendo No-muerta, entraba y salía de su ataúd…


a. en estado líquido por la tapa superior.
b. en forma de niebla, por las aberturas.
c. abriendo y cerrando la tapa.
d. oscureciendo todo a su alrededor
e. nunca se señala algo en el relato.
LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT NIVEL : 2º e.m.
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TIEMPO : 40 Min.
FILA : B

Control de Lectura: “Drácula” Bram Stocker

NOMBRE:...............................................................CURSO:.............FECHA: 15 / 10 / 2009

INSTRUCCIONES: Debes leer atentamente cada pregunta antes de


responder, marcando en la hoja de respuestas una x en el
casillero que corresponda. No tienes derecho a borrar o
rectificar tus marcas. Espera la visita del profesor antes de
entregar la prueba

I COMPRENSIÓN DE LECTURA
El perfil de la bestia

Una de las mayores novedades de Drácula es su personal visión del vampirismo, algo distinta de los
patrones hasta entonces habituales. Stoker no se limitó a copiar el folklore balcánico o los numerosos
antecedentes literarios, sino que remodeló a fondo todas sus fuentes, creando una imagen del vampiro
bastante nueva y original. En el primer documento en que Stoker consigna las características de su conde
Wampyr aparecen ya las primeras sorpresas. No hay ninguna mención a que los vampiros son criaturas de la
noche. Stoker parece ignorar este hecho y hace que Drácula funcione también de día (como los vricolacos
griegos), aunque no a pleno rendimiento de sus facultades. Como principales novedades respecto a la
tradición pueden citarse las siguientes: actúa siempre por instinto y puede ver en la oscuridad e incluso
atravesar la espesa niebla de Londres; aunque nunca come ni bebe, es enormemente fuerte; tiene poder
sobre las ratas y otros animales del zoo; muestra una actitud ambivalente ante los iconos religiosos: sólo le
afectan las reliquias más antiguas, las recientes le dejan indiferente; tiene un “colmillo blanco” y el poder
mágico de alargarlo o acortarlo; no puede entrar en una casa si no le invita alguien de su interior, pero
después podrá volver cuando quiera; no se refleja ni arroja sombra: en el castillo no hay espejos y las luces
están dispuestas para no dar sombra; y hay algunas otras que fue descartando paulatinamente (le encanta
despertar pensamientos malignos en los demás, para así destruir su voluntad; es insensible a la música; los
pintores no pueden retratarlo, ni se le puede fotografiar; paga siempre con sus reservas de oro de un banco
de Salzburgo, etcétera).
Conforme avanza la novela, Stoker fue añadiendo otras características procedentes directamente
del vampiro del folklore, es decir de las creencias y los hechos atestiguados por los documentos históricos.
Es el caso de la rama de rosal silvestre sobre el ataúd para evitar que lo abandone, su aliento fétido o sus
rasgos físicos más notorios: estatura elevada, perfil aguileño, frente alta y abombada, cabello abundante,
cejas muy pobladas, orejas largas y puntiagudas, labios rojos e hinchados, manos bastas y anchas, con
dedos cortos y gruesos y vello en las palmas, delgadez y palidez extraordinarias, etc. Y algunas veces se
limitó a modificar ligeramente aquellas tradiciones, como que el vampiro no pueda atravesar el agua más
que con marea ascendente, o que se transforme en un murciélago.
Pero en Drácula hay otros componentes además del folklórico. Es innegable que debe mucho al
modelo byroniano (polidoriano) de aristócrata perverso y fatal, de mirada penetrante, modales exquisitos e
irresistiblemente atractivo para las mujeres. Sin embargo Stoker transforma bastante su apariencia externa,
acercándola más al vampiro gótico tipo Varney (elevada estatura, rostro cetrino, ojos hipnóticos, dientes
salientes, capa negra, etc.), y se toma mucho trabajo en subrayar su encanto anglófilo: habla un inglés
excelente, tiene una sonrisa encantadora, se refiere cariñosamente a “mi nuevo y amado país, Inglaterra”, e
incluso se muestra extremadamente cortés en circunstancias adversas. Y sobre todo le convierte en un
anciano cadavérico que ha pasado ya lo mejor de su vida. Le ofrece un pasado glorioso y una nueva
dimensión: es una figura histórica de rango militar y recio abolengo.
(Molina Foix, Juan Antonio, “Introducción”, p.31. En: Stoker, Bram, Drácula, Cátedra, Madrid, 2006)

1. A partir del texto, podemos decir que es falso que:


a) Bram Stoker renovó la imagen del vampiro que hasta ese entonces existía.
b) El conde Drácula es inmune a ciertas reliquias.
c) Bram Stoker tomó diversas fuentes para configurar a su personaje.
d) El conde Drácula de Bram Stoker tiene algunas cualidades de caballero inglés.
e) Ninguna de las anteriores.

2. Se desprende del texto leído que Bram Stoker:


a) deseaba ser el escritor más original de Inglaterra.
b) sentía terror hacia los vampiros.
c) había escrito sobre vampiros antes de Drácula.
d) pretendió ceñirse fielmente a la tradición existente sobre los vampiros.
e) Ninguna de las anteriores.

3. Las cualidades del Drácula de Bram Stoker provenientes del folklore son:
I. Es una criatura del día y de la noche.
II. Estatura elevada.
III. Se puede transformar en murciélago.
IV. No se refleja en los espejos.

a) I y II. b) II. c) II y III. d) II, III y IV. e) Todas.

4. ¿Qué rasgo atribuido a los vampiros en el texto leído no se aprecia en la novela?


a) No puede entrar a una casa si no le invita alguien de su interior.
b) Aliento fétido.
c) Pasado glorioso.
d) Se debe colocar una rama de rosal silvestre sobre el ataúd para evitar que lo abandone.
e) Todas las alternativas anteriores sí se encuentran en la novela.
II SELECCIÓN MÚLTIPLE

5. La primera carta que Drácula le envió a Jonathan decía que:


I. Le daba la bienvenida II. Descansara mientras se ponían en contacto
III. Le tenía reservada una diligencia IV. Un coche lo estaría esperando
V. Disfrutara su estancia en el país

a. I - III – IV b. II – IV - V c. I – V
d. I – IV e. todas son correctas

6. Durante el trayecto hacia el castillo del conde Drácula el protagonista describe el


paisaje como:
a. espléndido b. lúgubre c. tormentoso
d. primaveral e.cálido

7. Entre los rasgos destacados que Jonathan detectó en la apariencia de Drácula tenemos:
I. intensa palidez II. rostro aguileño
III. orejas puntiagudas IV. fetidez de su aliento
V. estatura pequeña

a. I – III - IV b. III – IV c. II – III – IV


d. todas, excepto V e. todas, excepto II

8. Las llamas azules que vieron en el camino hacia la mansión de Drácula:


A. provenían de los malos espíritus
B. eran emanaciones producidas por las brujas
C. eran emanaciones producidas por los tesoros ocultos
D. eran fuego de origen volcánico
E. eran alucinaciones vistas esa noche por los viajeros

9. Cuando Jonathan conversó con Drácula acerca de la patria del Conde:


A. se sintió avergonzado de su raza
B. se sintió orgulloso de su nación
C. demuestra que odiaba a Atila y a sus seguidores
D. se lamenta de que su patria haya sido derrotada
E. expresa deseos de venganza contra sus enemigos

10. Cuando Jonathan entró a través de la habitación del Conde, encontró:


I. monedas y objetos de oro II. suciedad y desorden
III. una escalera de caracol IV. una capilla en ruinas
V . la tumba de Drácula

a. I – III – V b. II – IV – V c. IV - V
d. I – II e. todas son correctas

11. Mina se reencuentra con Jonathan en …


a. Whitby b. Londres c. un hospital.
d. un convento e. nada se señala en el libro

12. Mina se casa con Jonathan en…


a. Transilvania b. Londres c. el hospital
d. Whitby e. una hermosa capilla.

13. Las cartas que Jonathan enviaba, durante su estadía en el castillo del conde…
a. todas eran controladas por el conde.
b. Jonathan tenía absoluta libertad para enviarlas.
c. fue el único pasatiempo que tuvo durante su encierro.
d. las enviaba secretamente por medio de los gitanos.
e. jamás puso escribir una carta.

14. Quien inicia la comunicación entre los doctores y Mina es…


a. el dr. Seward b. Jonathan Harper c. Mina Harper
d. dr. Van Helsing e. lord Arthur

15. Mina ve por primera vez al conde en…


a. Transilvania b. el hospital c. el manicomio del dr. Seward
d. Londres e. la nueva casa que compra por medio de Jonathan

16. Rasgos de Renfield son:


I. ama todo tipo de aves. II. es zoófago
III. seguidor de Drácula. IV. culto / educado
V. vulgar / inculto VI. extremadamente tranquilo

a. I – II – III b. II – IV – VI c. II – III – IV
d. I – V – VI e. todas, excepto V

17. El grupo de trabajo que se forma es dirigido por…


a. dr. Seward b. Jonathan c. dr. Van Helsing
d. Arthur e. Mina Harper

18. Quien decapita a Lucy es…


a. dr. Seward b. Arthur c. dr. Van Helsing
d. Quincey e. Renfield

19. Facultades de los vampiros son…


I. controlan algo del tiempo atmosférico.
II. tienen control sobre los seres vivos inferiores.
III. pueden modificar su materialidad.
IV. vivir tanto en el día como en la noche
V. hacerse atractivos para todas las mujeres.
VI. aparecer y desaparecer a su disposición

a. I – III - V b. I – II – V c. II – V – VI
d. I – II – III e. todas estas facultades

20. Cunado Lucy es No-muerta, va a besar a Arthur…


a. ella se arrepiente por el bine de él.
b. él rehuye el reencuentro.
c. todos logran retener a Arthur y empujar a ella.
d. el dr. Van Helsing se lo impide.
e. Quincey la rechaza con un crucifijo.

21. El gran aporte de Mina al grupo de trabajo fue…


a. mecanografiar todos los apuntes que se relacionan con el caso.
b. contactar al conde Drácula y hacer de intermediaria.
c. hacer el rol de secretaria y coordinadora general.
d. mediadora entre las diferencias que se producían.
e. no hacer mas aporte que convencer a Jonathan para unirse.

22. Mina no sigue trabajando con el grupo por…


a. decisión personal, por rechazo a la sangre.
b. Jonathan se lo pode expresamente.
c. su delicado estado de salud no se lo permite.
d. todo grupo acuerda marginarla por seguridad.
e. nunca se margina, siempre fue integrante activa.

23. ¿Qué consecuencias produjo en Mina haber sido víctima de Drácula?


I. Se volvió más sensual y voluptuosa.
II. Tenía cierta comunicación con Drácula.
III. Corría peligro de convertirse en una “no muerta”.
IV. En su rostro comienzan a aparecer los rasgos del vampiro.

a) I - III b) III - IV c) II - III d) II - III - IV e) Todas

24. ¿Cómo esteriliza Van Helsing la tierra de los cajones de Drácula?


a) Con agua bendita. b) Mediante un exorcismo.
c) Con un trozo de hostia consagrada. d) Con sulfato nitroso.
e) Enterrando una estaca en forma de cruz.

25. Explique el sentido del fragmento subrayado en las siguientes palabras de Drácula
dirigidas a Mina:
-Así que tú también quieres enfrentarte a mí, como los otros. ¡Quieres ayudar a esos
hombres a perseguirme y a malograr mis planes! Ahora ya sabes, y ellos también lo saben
en parte, lo que significa cruzarse en mi camino. Deberían reservar sus energías para
utilizarlas en casa.

a) La batalla final con el conde se realizará en Transilvania, frente al castillo de Drácula.


b) Los hombres ignoran que Drácula ha comprado otras casas en Londres.
c) Mientras los hombres salían a buscar a Drácula, no veían que el vampiro atacaba a la
señora Harker.
d) Renfield se está convirtiendo en un peligroso aliado del conde.
e) Todas las anteriores.

26. ¿Qué podemos decir acerca de Renfield?


I. Era un vampiro oculto en un manicomio. II. Sufría de violentos arranques.
III. Su cultura era asombrosa. IV. Era paciente del doctor Van Helsing.

a) I - II b) I - II - III c) II - III - IV d) II - III e) Todas

27. Después de haber sido mordida por Drácula, Mina sufrió progresivas
transformaciones. No obstante, había momentos del día en que ella gozaba de mayor
libertad y claridad de mente. Estos se producían:
a) Al salir el sol. b) Al mediodía. c) Al ponerse el sol.
d) A medianoche. e) a y c
28. Explique el sentido del fragmento subrayado en las siguientes palabras de Quincey
Morris:
- ¡Me siento muy feliz de haber sido de alguna utilidad! ¡Oh Dios! – gritó de repente,
tratando de sentarse y señalando hacia mí -. ¡Valía la pena morir por eso! ¡Miren! ¡Miren!

a) Antes de morir, Quincey Morris pudo ver que Mina se había librado de su terrible
destino.
b) Los colmillos de Mina habían vuelto a su tamaño natural y Mina dejaría de ser vampiro.
c) La aniquilación de Drácula despertó a Mina de un prolongado estado hipnótico.
d) Quincey Morris se siente feliz, a pesar de estar al borde la muerte, pues Drácula ha
dejado de existir.
e) Todas las anteriores.

29. La novela está principalmente compuesta por fragmentos de diarios de vida. ¿Cuál no
aparece en la obra?
a) El de Quincey Morris. b) El de Lucy Westenra.
c) El del doctor Seward. d) El diario de Mina Harker.
e) Jonathan Harker

30. La religión es una temática presente en la novela. ¿Qué elementos de esta se


encuentran en la obra?
I. Invocaciones a Dios para pedir su auxilio. II. Un sacerdote exorcista.
III. Crucifijos. IV. La hostia consagrada.

a) I - II - III b) I - III - IV c) III - IV d) solo IV e) Todas


Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de estudios Pedagógicos
Taller II – Evaluación
Profesor: Carlos Ossa Illanes
Estudiante: Pablo Hurtado Ruiz

Actividad basada en la taxonomía de Bloom

Esta actividad está pensada para Segundo año Medio, en la subunidad de


“Convergencias y Divergencias Interpretativas en los MCM y la Literatura”, del subsector de
Lenguaje y Comunicación. En esta subunidad, hay un tema que habla de los nuevos
soportes de la literatura, entre los que se encuentra el cine.
Por ende, la actividad consiste en escribir una crítica cinematográfica de una
película basada en una obra literaria leída, ya sea en el colegio, o por cuenta personal.

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Sintetizar Evaluar


El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante,
describe el libro resume tanto el clasifica las dos realiza una hace una breve por medio de
y la película, libro como la obras en comparación explicación de su crítica
leídos y vistos, película y, géneros, ya entre ambas ambas obras, recomienda y
de modo tal además, hace sean obras, dando paso a la juzga ambas
que tiene un una asociación preestablecidos visualizando escritura y obras, además,
dominio sobre entre ambos, o bien, entre los reescritura del evalúa su
lo que hará y su sacando en nominalizados distintos artículo, sin trabajo y lo
tarea no pasa limpio por él mismo. formatos las perjuicio de compara con el
más allá de similitudes y similituds y todo el trabajo de otros
recolectar diferencias. diferencias que anterior, crea compañeros
información. tienen entre sí. ya su propia para saber
crítica tanto cómo lo hizo
literaria como
cinematográfic
a.

Como podemos apreciar, la escritura de esta crítica literaria-cinematográfica, conlleva los


seis niveles de la taxonomía de Bloom, puesto que para escribirla, es esperable que el
estudiante sea capaz de llevar adelante un proceso de conocer, comprender, aplicar,
analizar, sintetizar y evaluar. Siguiendo los pasos tal y como se muestran en la tabla, el
estudiante podrá llevar adelante un aprendizaje de carácter más complejo y completo.
Pauta de corrección trabajo de Taller II
Una recopilación ordenada del material de trabajo utilizado durante el presente semestre
El análisis y la reflexión respecto de cada uno de los materiales utilizados. Este ejercicio
debe realizarse desde el valor que adquirieron los materiales en el desarrollo de la
reflexión sobre la práctica en general y evaluativa en particular.
Criterio 1 Criterio 2
Capacidad de analizar y distinguir los El trabajo posee una presentación lógica que
aprendizajes de la propia práctica, contiene:
evidenciando aspectos del desarrollo  Jerarquía entre las partes que implican los
profesional de manera. diversos quehaceres.
 Honesta, autocrítica  Distinción explícita entre los valores
 Rigurosa específicos que posee cada parte.
 Argumentada y
 Con posesión de evidencias
Comentarios Comentarios

Grandes comentarios cuando los has Tuve que juntar todo para leerlo…
hecho. Excelente lo del los Coristas,
excelente el trabajo con selección
multiple y el análisis de la prueba de
Isler. Falta describir con más claridad lo
que has aprendido.

Criterio 3 promedio
El trabajo considera las actividades Nota criterio 1
realizadas en el semestre de manera
vinculante tanto entre sí como con la
propia práctica.
Comentarios Nota Criterio 2

Habrá que hacer argamasa y pegar todo


en una “reflexión de reflexiones”, solitaria
y final que demuestre para qué te sirvió
haber hecho todo esto

Вам также может понравиться