Вы находитесь на странице: 1из 486

Terreno en Urb.

Monte Bello - Los Ejidos Piura


SEGURIDAD INDUSTRIAL
• Es una disciplina que comprende actividades de orden técnico, legal,
humano y económico que vela por el bienestar humano y la
propiedad física de la empresa.

• Actualmente se define como una herramienta fundamental en el


Control de pérdidas y en la prevención de riesgos.
OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD
INDUSTRIAL

• El objetivo de la Seguridad Industrial es prevenir


los accidentes de trabajo que pueden afectar la
salud y bienestar del trabajador así como la
propiedad física de la empresa.
RIESGO

• Es la probabilidad de que ocurran lesiones a las personas,


daños al medio ambiente o pérdidas en los procesos y
equipos.
PELIGRO PERDIDA

• Una condición o acto con • Derroche innecesario de


potencial o pérdida por cualquier recurso.
accidente.
ACCIDENTE

• Es un acontecimiento violento, repentino, prevenible y no


deseado, que interrumpe un proceso normal de trabajo.
CLASIFICACION DE LOS
ACCIDENTES
ACCIDENTES EN LOS QUE EL
ACCIDENTES EN LOS QUE EL HOMBRE VA HACIA EL
MATERIAL VA HACIA EL MATERIAL
HOMBRE
• Por pegar contra
• Por golpe
• Por contacto con
• Por atrapamiento
• Por prendimiento
• Por contacto
• Por caída a nivel
• Por caída a desnivel
ACCIDENTES EN LOS QUE EL
MOVIMIENTO RELATIVO ES
INDETERMINADO

• Por sobreesfuerzo
• Por exposición
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
Hay dos grandes causas de accidentes:
• El hombre
• El medio ambiente
ACTOS INSEGUROS

Se refiere a la violación de un procedimiento


aceptado como seguro.

• Mal uso de los EEP


• Alcoholismo
• Actitudes indebidas
CONDICIONES INSEGURAS

Es cualquier condición del ambiente que puede


contribuir a un accidente.

• Falta de orden y limpieza


• Desgaste normal de las instalaciones y equipos
• Mantenimiento inadecuado
• Riesgos eléctricos
• Riesgos de Incendio
Clasificacion de fuegos
• 1. Fuego clase A.-
Producido por papel, madera, telas, caucho.
• 2. Fuego clase B.-
Producido por combustión de sust. Líquidas,
gaseosas y grasas combustibles.
• 3. Fuego clase C.-
Producido en equipo de circuito eléctrico “activos”.
• 4. Fuego clase D.
Por combustión de metales combustibles: Mg, Ti.
SELECCIÓN DE EXTINTORES SEGÚN
LA CLASE DE FUEGO

TIPO DE
FUEGO

A B C D
TIPO DE EXTINTORES

AGUA X
ESPUMAS X
POLVO QUÍMICO
MULTIPROPÓSITO
X X
(ABC)

HALONES X X
CO2 X X
RIESGOS ELECTRICOS

Presenta riesgos en generación, distribución


y utilización.

•VOLTAJES CONTENIDOS
•110 V, 220 V : Iluminación
•380 V, 440 V : Maquinarias
Un choque electrico puede ocasionar

• 1. Contracción muscular
• 2. Paralización de la respiración
• 3. Paralización cardiaca inmediata
• 4. Lesiones en el sistema nervioso central
• 5. quemaduras
Camino que sigue la corriente eléctrica

• 1. Entre los miembros


• 2. A través del corazón
• 3. A través del cerebro
• 4. Por cualquier otra parte del cuerpo
La gravedad del choque esta determinado por:

• 1. Por la cantidad de corriente


• 2. Por la resistencia que ofrece el cuerpo
• 3. Por el tipo de corriente
• 4. El tiempo de contacto
REGLAS SENCILLAS A SEGUIR

• 1. No tratar de adivinar si un circuito tiene o no corriente.

• 2. Utilizar los instrumentos apropiados para probar los circuitos.

• 3. Usar equipos de seguridad

• 4. Usar señales de peligro

• 5. Observar el fiel cumplimiento del Código nacional de seguridad

eléctrica.
RIESGOS EN CALDERAS
• La importancia del cuidado de agua
• Prevención de la corrosión
• Prevención de formación de incrustaciones
• Eliminación de acumulación de lodos
• Limpieza de los tubos
• Cuidado del quemador
• Controles de nivel de agua
• Mantenimiento
RIESGO DE EXPLOSION

• QUE HACER EN CASO DE FUGA DE GAS

• QUE HACER EN CASO DE INCENDIO POR FUGA DE GAS


RIESGOS ESPECIALES

• Riesgos en montacargas
• Trabajos de soldadura y corte
• Escaleras y plataformas elevadas
• Ascensores
• Operación de máquinas
• Trabajos de mantenimiento
• Orden y aseo
• Reglamento de SHI
• Comité de SHI
RECONOCIMIENTO

1. Hacer un plano de la empresa


con las diferentes secciones.

2. Verificar durante la inspección si


todas las máquinas
funcionan.
RUIDO

1. Durante el trabajo, los trabajadores están expuestos a niveles de ruido?,

2. Cuáles son las fuentes del ruido.

3. Hay equipos de protección personal


VIBRACIONES

1. Hay máquinas o se debe hacer acciones que hace vibraciones

2. Las vibraciones afectan las manos y los brazos. Cuáles son las fuentes.

3. Si las vibraciones afectan todo el cuerpo, cuáles son las fuentes.


ILUMINACION

1. Hay suficiente iluminación para el trabajo que se debe realizar?


CONDICIONES TERMOAMBIENTALES

1. Podría ser que el clima afecte la salud, a cuantas personas.


2. Cuál es la causa?
Fuentes de calor
Fuentes de frío
Corriente de aire
Mala ventilación
Humedad baja/alta
RADIACION

1. Durante el trabajo, los trabajadores están expuestos a radiación?,

2. Que tipo de radiación?

3. Hay equipos de protección personal?


SUSTANCIAS QUIMICAS

1. Durante el trabajo, los trabajadores están expuestos a sustancias


químicas?, cuántas personas.
2. Existe la posibilidad de aspirar vapores, gases o polvo, cuáles son las
fuentes, a cuántas personas afecta, existe la posibilidad de contacto con
la piel.
3. Hay posibilidades de formación accidental de otros productos químicos?
4. Hay medidas tomadas o equipos de protección.
FACTORES BIOLOGICOS

1. Existe la posibilidad de contacto con animales o


vegetales, cuántas personas.

2. Cuáles son las fuentes.

3. Hay medidas tomadas o equipos de protección


personal para reducir la exposición.
ERGONOMIA

1. Cómo se ejecuta el trabajo, sentado, de pie.


2. El trabajo obliga movimientos repetidos.
3. El trabajo, obliga usar mucho la fuerza del cuerpo.
4. Se tiene que levantar mucho peso.
5. Se tiene que levantar frecuentemente.
CONDICIONES DE SEGURIDAD
1. Hay desórdenes curiosos
2. Los ambientes de trabajo están en desorden
3. Se trabaja cerca de las carretillas, elevadoras o grúas.
4. Se trabaja cerca de máquinas que giran, cortan, etc.
5. Hay máquinas en mal estado.
6. Se trabaja cerca de objetos que dan calor o frío, materiales explosivos o
inflamables, sust. Químicas muy peligrosas.
LA SEGURIDAD EN LA MINERÍA
ARTESANAL Y PEQUEÑA MINERIA
VALGA COMO EJEMPLO EL SIGUIENTE:

PROBLEMÁTICA DE LA PM y MA AURÍFERA

- 90% no cuentan con personal técnico.


- 98% no reciben asistencia técnica.
- 97% no disponen de medidas de seguridad.
- 60% trabajan en mina con sistemas manuales.
- 21% trabajan en mina con sistemas semimanuales (con
alguna máquina).
- 16% trabajan en mina con sistemas mecanizados.
- 71% utilizan plantas de tratamiento rústicas.
- 16% utilizan plantas de tratamiento semimecanizadas.
- 7% utilizan plantas de tratamiento mecanizadas.
ESTA SITUACIÓN PUEDE HACERSE EXTENSIVA AL RESTO DE
PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
SOLUCIÓN:

TECNIFICACIÓN DE LAS
EXPLOTACIONES

MAYOR CUALIFICACIÓN

+
APLICACIÓN NORMAS DE SEGURIDAD

+
EMPLEO DE MÉTODOS DE TRABAJO
ADECUADOS
Ganadores del certamen

SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
En quinto puesto
En cuarto puesto
En tercer puesto
En segundo puesto
Y el GANADOR es…
LAS SOLUCIONES PREMIADAS EN EL
CONCURSO RESUELVEN UNA SITUACIÓN
PERO CON UN RIESGO MUY ALTO,
INASUMIBLE, PARA EL TRABAJADOR.
EL FIN NUNCA JUSTIFICA LOS MEDIOS EN
ESTOS CASOS.

POR TANTO NO SON VÁLIDAS.

HAY QUE BUSCAR ALTERNATIVAS


¿CUÁLES? COMPROMISO TRIPLE

SEGURIDAD

PRODUCCIÓN COSTE
CON LA SEGURIDAD COMO
FACTOR DETERMINANTE
PREMISAS BÁSICAS DEL TRABAJO SEGURO
1. CADA PERSONA ES INDIVIDUALMENTE RESPONSABLE
DE SU SEGURIDAD
2. LA SEGURIDAD ES COSA DE TODOS
3. LA SEGURIDAD ES RENTABLE
CERRO PUCALOMA (BOLIVIA)

CHIMA
300 m

LA FALTA DE SEGURIDAD
TIENE GRAVES
CONSECUENCIAS
TAJO EN EXPLOTACIÓN

ACCIDENTES

1949 Chima
1952 Chima (400 muertos)
1971 Chima (20 muertos)
1991 Chima (20 muertos)
1992 Llipi (277 muertos)
1998 Mocotoro (130 muertos)
26.3.2003 13.4.2003

CERRO PUCALOMA ANTES Y DESPUÉS DEL COLAPSO


SUPERFICIE DE ROTURA

PARTE SUPERIOR DEL DESLIZAMIENTO

CHIMA

24 FALLECIDOS IDENTIFICADOS
45 DESAPARECIDOS IDENTIFICADOS
100 DESAPARECIDOS SIN IDENTIFICAR
690 DAMNIFICADOS (35% de la población)
149 CASAS DESTRUIDAS Y DAÑADAS (24% de la población)
NADA VARIÓ EN EL MÉTODO DE
EXPLOTACIÓN DESPUÉS DEL
COLAPSO A PESAR DE LAS
RECOMENDACIONES TÉCNICAS
EFECTUADAS
ENFERMEDADES OCUPACIONALES

DETERIORO LENTO Y PROGRESIVO DE LA SALUD DEL


TRABAJADOR MOTIVADO POR LA EXPOSICIÓN CONTINUA DE SU
PERSONA A SITUACIONES ADVERSAS AL AMBIENTE DE TRABAJO O
A SU ORGANIZACIÓN.

INFLUYEN:
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
INTENSIDAD DE LA SITUACIÓN ADVERSA
FACTORES PERSONALES DEL TRABAJADOR

BURSITIS SILICOSIS
MÁS GRAVE
TENDINITIS HIDRARGIRISMO
BURSITIS

INFLAMACIÓN AGUDA O CRÓNICA DE LAS BOLSAS EXISTENTES EN LAS


ARTICULACIONES.
CAUSAS: ROCES EXCESIVOS, APOYOS PROLONGADOS, PRESIÓN CONTINUA,
TRAUMATISMOS REPETIDOS.
PREVENCIÓN: EVITAR ROCES, GOLPES Y APOYOS.
TRATAMIENTO: INFILTRACIONES DE ANTIINFLAMATORIOS, CIRUGÍA.
TENDINITIS

INFLAMACIÓN DEL TENDÓN O DE LA


VAINA QUE LO ENVUELVE.

CAUSAS: SOBRECARGA DE TRABAJO O REPETITIVIDAD DE MOVIMIENTOS


CON LA MUÑECA O ANTEBRAZO.
PREVENCIÓN: NO SOBRECARGAR LOS MÚSCULOS, REDUCIR LOS
MOVIMIENTOS QUE IMPLIQUEN GOLPES CON LA MUÑECA EXTENDIDA O
EN FLEXIÓN.

TRATAMIENTO: REPOSO E INFILTRACIONES ANTIINFLAMATORIAS.


SITUACIONES QUE FAVORECEN
CONTRAER TENDINITIS.
SILICOSIS
ENFERMEDAD INCURABLE PRODUCIDA
POR EL DEPÓSITO Y ACUMULACIÓN EN
LOS PULMONES DEL POLVO DE SÍLICE
INHALADO.

CAUSAS: TRABAJO CON ROCAS QUE


CONTIENEN SÍLICE COMO GRANITO O
FILONES DE CUARZO, EN AMBIENTE
PULVÍGENO. INFLUYE LA
PREDISPOSICIÓN DEL TRABAJADOR.

SÍNTOMAS: CANSANCIO, FATIGA, DIFICULTAD PARA RESPIRAR.


EN ESTADOS AVANZADOS MUERTE LENTA POR ASFIXIA.

TRATAMIENTO: NO TIENE.
PREVENCIÓN: TÉCNICA Y MÉDICA.
TÉCNICA: DISMINUIR EL POLVO EN EL AIRE. USAR MÁSCARAS.
MÉDICA: RECONOCIMIENTOS PREVIOS, PERIÓDICOS Y POSTOCUPACIONALES.
OTROS RIESGOS: ENFERMEDADES ASOCIADAS QUE ACELERAN LA
EVOLUCIÓN DE LA SILICOSIS HACIA FORMAS MÁS GRAVES (TUBERCULOSIS).
PULMÓN CON NÓDULOS SILICIFICADOS
¡PELIGRO!

SITUACIONES QUE IMPLICAN


¡PELIGRO! UN ELEVADO RIESGO DE
INHALAR POLVO.
OBLIGATORIO PROTEGERSE
CON RESPIRADOR.
¡NO! ¡SI!

EN AMBIENTE CON POLVO ES PRECISO UTILIZAR RESPIRADOR.


MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA SILICOSIS
USAR RESPIRADOR O FRANELA HÚMEDA.
PERFORAR SIEMPRE CON AGUA.
EN LAS CANCHADORAS, HUMEDECER EL MINERAL.
EN LOS MOLINOS POLVEADORES, USAR RESPIRADOR.
ALEJARSE SIEMPRE DE LAS NUBES DE POLVO.
CONTROLAR LA VENTILACIÓN PARA QUE LA CORRIENTE DE AIRE NO
PRODUZCA POLVO.

INYECCIÓN DE AGUA
EN LA ROCA
MEJOR PEOR

SIEMPRE PROTEGIDOS FRENTE AL POLVO


MÁS VALE UNA MALA PROTECCIÓN QUE NINGUNA
HIDRARGIRISMO

EL MERCURIO ES UN METAL CUYA PRESENCIA


EN EL CUERPO HUMANO RESULTA TÓXICA A
PARTIR DE CIERTOS NIVELES CRÍTICOS.
EL HIDRARGIRISMO ES UNA INTOXICACIÓN
CRÓNICA POR ASIMILACIÓN DEL MERCURIO
DURANTE EL PROCESO DE AMALGAMACIÓN.

VÍAS DE ENTRADA AL ORGANISMO:

1.- RESPIRATORIA: EL VAPOR DE MERCURIO PENETRA FÁCILMENTE


LA MEMBRANA DEL ALVÉOLO PULMONAR Y PASA A LA SANGRE
ABSORBIÉNDOSE UN 80% DE LA CANTIDAD INHALADA. ESTA VÍA DE
ENTRADA ES LA MÁS IMPORTANTE EN EL CAMPO DE LA SALUD
LABORAL.
2.- DIGESTIVA.
3.- CUTÁNEA.

ELIMINACIÓN DEL MERCURIO: ORINA (10%) Y HECES (90%).


MAYORES EMISIONES DE MERCURIO

EN LA AMALGAMACIÓN EN FLUJO ABIERTO (IN SITU,


CANALETAS, MOLINOS, PLANCHAS AMALGAMADORAS, ETC.).

EN LA OPERACIÓN DE LAVADO DE MATERIAL PROCESADO EN


CIRCUITO CERRADO (AMALGAMACIÓN DE CONCENTRADOS O
MINERALES DE ALTA LEY).

EN LA FASE DE SEPARACIÓN METAL-MERCURIO,


ESPECIALMENTE DURANTE LA QUEMA ABIERTA DE LA
AMALGAMA QUE ES LA FUENTE DE MAYOR PRODUCCIÓN DE
EMISIONES DE MERCURIO EN FORMA DE VAPOR.

EN LA REFINACIÓN DEL ORO, EN LOS ESTABLECIMIENTOS


COMPRADORES.

EN EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MERCURIO


(DERRAMES DE MERCURIO METÁLICO Y EVAPORACIÓN).
SI LA ENTRADA DE MERCURIO AL CUERPO SUPERA SU ELIMINACIÓN

INTOXICACIÓN SUBAGUDA

INTOXICACIÓN AGUDA

INTOXICACIÓN CRÓNICA HIDRARGIRISMO

FORMA MÁS FRECUENTE Y MÁS GRAVE DE


ENVENENAMIENTO POR MERCURIO

2 FASES: ABSORCIÓN INTOXICACIÓN

PERIODO DE ABSORCIÓN. SÍNTOMAS:


FALTA DE APETITO, CANSANCIO, PÉRDIDA DE PESO, DOLORES DE
CABEZA, DIFICULTADES PARA CONCILIAR SUEÑO, DOLORES EN
PIERNAS Y BRAZOS ...
PERIODO DE INTOXICACIÓN. SÍNTOMAS:
1. ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO: NAUSEAS, VÓMITOS,
DIARREAS, AUMENTO DE SECRECIÓN DE SALIVA, ÚLCERAS,
INFLAMACIÓN ENCÍAS, ...
2. ALTERACIONES OCULARES.
3. ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: PÉRDIDA DE MEMORIA,
DEBILIDAD MUSCULAR, TRISTEZA, ANSIEDAD, SUEÑO AGITADO,
IRRITABILIDAD, DEPRESIÓN.

EL GRAN SÍNTOMA DEL HIDRARGIRISMO ES EL TEMBLOR

4. ALTERACIONES RENALES.
5. ALTERACIONES EN LA PIEL.

TRATAMIENTO CUANDO SE MANIFIESTA LA ENFERMEDAD: POCAS


POSIBILIDADES DE ÉXITO. USO DE ANTÍDOTOS Y TERAPIA GENERAL
DE APOYO.

POR TANTO LA ACTUACIÓN CORRECTA DEBE TENER


UN MARCADO CARÁCTER PREVENTIVO.
POSIBLES AFECTADOS POR LA CONTAMINACIÓN POR
MERCURIO

PROPIO TRABAJADOR

FAMILIARES

AGUA COMPAÑEROS

GANADOS
MERCURIO
COMUNIDADES ALEJADAS
AIRE
FAUNA SALVAJE

MEDIO AMBIENTE EN GENERAL


POR TANTO, CUANDO
TRABAJE CON MERCURIO
RECUERDE…
NUNCA QUEME LA AMALGAMA LIBREMENTE AL AIRE

LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO PUEDE AFECTAR, ADEMÁS DE


A UD., A SU FAMILIA Y COMPAÑEROS.
EVITE QUE EL MERCURIO ENTRE EN CONTACTO CON LA
PIEL. NUNCA AMALGAME CON PIES Y MANOS.

LOS METALES NUNCA


TINA CON AGUA PARA
RECUPERACIÓN DESAPARECEN EN EL
CRISOL. SÓLO EL
VASO RECUPERADOR MERCURIO SE VAPORIZA.
DE MERCURIO CRISOL

POR SU SEGURIDAD, USE SIEMPRE UN DESTILADOR

RETORTA COSUDE (Agencia suiza RETORTA ARTESANAL


para el desarrollo y la cooperación)
SOLUCIÓN DE AGUA
NUNCA GUARDE EL MERCURIO
CON SAL EN SU VIVIENDA.
MERCURIO
SUCIO
NO USE RECIPIENTES QUE
HAYAN CONTENIDO MERCURIO
PARA GUARDAR ALIMENTOS Y
BEBIDAS.

UTILICE SIEMPRE UN REACTIVADOR DE MERCURIO.


P
E
L
I
G
R
O

PRÁCTICAS A CORREGIR POR EL BIEN DE LA SALUD


MINERO PRECONCENTRANDO ORO MINERO LIMPIANDO UN TONEL DE
PARA AMALGAMAR AMALGAMACIÓN

MINERO QUEMANDO AMALGAMA FUERA HORNO DE COSUDE PARA LA QUEMA DE


DEL RECUPERADOR DE MERCURIO AMALGAMA
ENVENENAMIENTO POR CIANURO
NO ES UNA ENFERMEDAD OCUPACIONAL.
EL CIANURO ES UN VENENO MUY POTENTE DE EFECTOS RÁPIDOS.
CAUSA: MANEJO INADECUADO DEL CIANURO POLVO Y GASES.
SÍNTOMAS: OJOS ENROJECIDOS, IRRITACIÓN DE GARGANTA,
PALPITACIONES, RESPIRACIÓN DIFICULTOSA, SALIVACIÓN,
ATURDIMIENTO, NAUSEAS, DOLOR DE CABEZA, DEBILIDAD EN BRAZOS Y
PIERNAS, MAREOS, DESMAYO, CONVULSIONES.
TRATAMIENTO: INHALACIÓN: OXÍGENO, NITRATO DE AMILO MÁS OXÍGENO.
RESUCITADOR DE OXÍGENO Y/O RESPIRACIÓN ARTIFICIAL. SI HAY
INGESTIÓN, AGUA CON 1% TIOSULFATO DE SODIO Y HACER VOMITAR.
BOTIQUIN: SIEMPRE DOTADO.
PREVENCIÓN: USO POR PERSONAL
ESPECIALIZADO. MANIPULEO CON
GUANTES Y GAFAS PROTECTORAS
EN AMBIENTE AIREADO.
ES BIODEGRADABLE.
PRECAUCIONES
OBLIGADAS CON EL
CIANURO
ATENCIÓN

NO INHALAR POLVOS NI GASES DE CIANURO.


NO INGERIR ALIMENTOS NI FUMAR CUANDO SE MANIPULE.
NO ALMACENARLO CON ALIMENTOS NI BEBIDAS.
EVITAR QUE ENTRE EN CONTACTO CON ÁCIDOS.
TRABAJAR SIEMPRE EN MEDIO ALCALINO (pH 11).
NO PERMITIR EL PASO A LAS ZONAS DE TRABAJO CON CIANURO.
NEUTRALIZAR LOS DERRAMES ACCIDENTALES DE CIANURO.
DEPOSITAR LOS RELAVES SOBRE BASES IMPERMEABLES PARA
QUE EL CIANURO NO PENETRE EN EL SUBSUELO.
AL ABANDONAR LAS RELAVERAS DE CIANURACIÓN, RECUBRIRLAS
CON DESMONTES, UNA CAPA DE TIERRA Y REVEGETAR EL LUGAR.
RIESGOS EN SITUACIÓN DE AISLAMIENTO
TIEMPO DE AUXILIO SEGÚN
TIPO DE ACCIDENTE

ANGUSTIA, APATÍA O ESTRÉS SON


PROBLEMAS QUE DESARROLLA EL
TRABAJADOR EN SOLITARIO O
AISLADO Y QUE TRASLADA A SU
ENTORNO FAMILIAR
EN SEGURIDAD TODAS LAS
PRECAUCIONES Y AYUDAS SON POCAS

C
O
N
O
C
I
M
I
+ +
E
N
T
O
¿POR QUÉ ESTA CAPACITACIÒN?

Toda actividad cuenta con riesgos asociados :

Cruzar el camino
Conducir un vehículo
Esquiar
Viajar en avión
Hacer deportes
Subir por una escalera
Desinstalar una línea química
Ingresar a un espacio confinado
Trabajar en minas subterráneas
SEGURIDAD PREVENTIVA

Es la combinación razonable de políticas,


estándares, procedimientos y prácticas, en el
contexto de la actividad minera, para alcanzar los
objetivos de Seguridad y Salud Ocupacional.
Algunas definiciones

•PELIGRO:
DS-055-2010 EM.- Es todo aquello que tiene
potencial de causar daños a personas, equipos,
procesos y ambiente.

OHSAS 18000 - V 2007.- Es todo acto, situación o


fuente de energía con potencial de causar daño a
las personas en términos de lesiones y
enfermedades ocupacionales.
…Algunas definiciones
•RIESGO :

Es la probabilidad y severidad
reflejados en la posibilidad de que un
peligro cause pérdida o daño a las
personas, a los equipos, a los procesos
y/o ambiente de trabajo.
Tipos de PELIGROS y tipos de
RIESGOS

TIPOS DE TIPOS DE
PELIGROS RIESGOS

1.- Visibles 1.- Alto riesgo

2.- Ocultos 2.- Mediano Riesgo

3.- En desarrollo 3.- Bajo riesgo


TIPOS DE PELIGROS

1 PELIGROS VISIBLES
te Aquellos que se ven, oidos, olfateados o
probados por el equipo de inspección.
Ejemplos : Banco colgado, chimenea sin
parrilla, cable pelado.
TIPOS DE PELIGROS

2
PELIGROS OCULTOS

Aquellos NO sentidos, NO visibles.


Requieren de una lista de inspección .
Ejemplos : Monóxido de Carbono, bolsadas de
agua, etc.
TIPOS DE PELIGROS

PELIGROS EN DESARROLLO
3 te Aquellos que empeoran con el tiempo, pueden
NO ser detectados sin medida.
Ejemplos : Daños estructurales a un edificio,
Sostenimiento con cuadros de madera,
Desgaste en Cables de Winches.
¿Porqué se producen los
Accidentes ?
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
ACCIDENTES PÉRDIDAS
CONTROL BÁSICAS INMEDIATAS

*Programas
Inadecuados
* Factores
*Estándares * Actos y * Contacto * Personas
Personales
Inadecuados condiciones con energía o *Propiedad
*Factores de
*Cumplimiento Inseguros Sustancias *Proceso
Trabajo
Inadecuado del
Programa
¿Por qué ocurren los accidentes?
• Los accidentes y cuasi accidentes no suceden
simplemente, sino son causados.
• Por que no se controlan las causa de lo que lo
originan.
• Los accidentes suceden por la actitud
permisiva de la supervisión.
• Por falta de voluntad y compromiso de la
organización.
• Por el no cumplimiento de las normas y
reglamentos.
• Falta de gestión de la Prevención.
CONCEPTOS NECESARIOS

FUENTES DE ENERGÍA: Todas las energías peligrosas con las


que podemos encontrarnos en el lugar de trabajo.

BLANCOS: La gente, Equipos, Procesos, medio ambiente, en


otras palabras todo aquello que puede ser afectado.

CONTROLES: Medidas usadas para eliminar, controlar el


impacto dañino de las energías negativas o peligros.

CONSECUENCIAS: se refiere al resultado, de existir, el


contacto con la fuente de energía negativa.
ORIGEN DE LOS ACCIDENTES

Principio o Ley Universal de los


Accidentes
“ No hay efecto sin causa que
los produzca”

CAUSAS HECHO CONSECUENCIAS


PELIGROS, BLANCOS
Y BARRERAS (Medidas de Control)

Ruta de la energía

Ruta de la energía

Ruta de la energía
PELIGRO, BLANCOS
Y BARRERAS (Medidas de Control)

Ruta de la energía

Ruta de la energía

Ruta de la energía
BARRERA DE SEGURIDAD
DAR PODER CLIMA CULTURA

TRABAJO
COMPETENCIA LIDERAZGO COMUNICACION
EQUIPO

COMPROMISO CONDUCTA CONOCIMIENTO HABILIDAD

M. DE ROCAS
PROCEDIMIENTOS AUDITORIAS CHECK LIST
ANALISIS DE
CAPACITACION
INCIDENTES INSPECCIONES IPER

ESTANDARES MEDIO
MECANICO INTEGRIDAD FISICOS AMBIENTE

DISPOSITIVOS
SECURITY INGENIERIA DISEÑO
SEGURIDAD

ORDEN Y
PROCESOS TECNOLOGIA MAQUINARIA
LIMPIEZA
159
BARRERA DE SEGURIDAD
DAR PODER CLIMA CULTURA

COMPETENCIA TRABAJO COMUNICACION


EQUIPO

COMPROMISO CONDUCTA HABILIDAD

REUNIONES PROCEDIMIENTOS AUDITORIAS CHECK LIST

CAPACITACION INSPECCIONES

ESTANDARES
MECANICO INTEGRIDAD FISICOS

MATERIAL DISPOSITIVOS
DE SEGURIDAD
ORDEN Y LIMPIEZA PROCESO TECNOLOGIA MAQUINARIA

160
¿Identifique los Peligros
........

¿Nivel de riesgo?

161
162
¿ A quién afecta un accidente ?

•A nuestros seres
queridos.

•A la empresa.

•A terceros.

etc ....................
¿ Cómo enfrentar este problema?
Mediante una Acción permanente,
sistemática y organizada en prevención.

¿ Qué hacer?

Establecer un Programa de Identificación de peligros y


evaluación de riesgos y control de los factores que
potencialmente pueden producir accidentes.
HERRAMIENTAS PARA IDENTIFICAR
LOS FACTORES DE RIESGO

• Inspecciones de Seguridad.

• Observaciones de Seguridad.

• Investigación de accidentes.

• Análisis de seguridad en el trabajo.


¿Cómo controlar las condiciones de
Riesgo?
• Capacitación
• Inducción
• Técnicas de Ingeniería
• Motivación
• Cumplimiento de las normas y Reglamentos
• Exámenes pre-ocupacionales.
¿Por qué debemos controlar las
condiciones de riesgo?

• Para proteger la vida de los trabajadores y patrimonio.


• Principio de prevención de riesgos.

• Reducir y minimizar las pérdidas

• Para establecer una metodología segura de trabajo.

• Para reducir los riesgos a un nivel de aceptación.

• Continuidad de las operaciones.


EL MODELO DEL PROCESO PARA LA SOLUCION DE
PROBLEMAS

IDENTIFICACIÓN SIEMPRE
 Del Peligro EVALUACIÓN HAY UNA
 Auditoria  Línea de base MEJOR
 Revisión  Análisis del peligro  De Riesgos FORMA
 Control Control de
revisión DE
 Mediciones HACER
MONITOREO detalladas LAS
Capacitación
COSAS......
MC
Programas DESARROLLO
 Planes de SOLAMENTE
Entrenamiento
mejora HAY QUE
Etapas  Planes de acción ENCONTRARLA
 Estándares
IMPLEMENTACIÓN  Procedimientos

171
CAPACITACION PARA
EXPERTOS EN PREVENCION DE
RIESGOS
OBJETIVOS

• ENTREGAR HERRAMIENTAS PREVENTIVAS


QUE PERMITAN EL DESARROLLO DE UN
SISTEMA DE GESTIÓN PREVENTIVO

• ESTABLECER LINEAMIENTOS PARA LA


AUDITORIA DE SISTEMAS PREVENTIVOS
TEMARIO

•PROCESO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION


DE RIESGOS

•PROCESO DE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE AGENTES


DE RIESGO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

•PROCESO DE IDENTIFICACION Y VERIFICACION DE


REQUISITOS LEGALES

•TECNICAS DE AUDITORIA DE SISTEMAS DE GESTION.


IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS: “ENTORNO CAMBIANTE”

¿Con quien
interactuamos?
INTERACCION ES IGUAL A RIESGO

¿…y si…?
¿PODEMOS CONTROLAR EL RIESGO?
PODEMOS MANEJAR EL RIESGO
SECUENCIA DE MANEJO DE RIESGO

¡MANEJAR EL RIESGO!

Pasos:
•Identificar
• Evaluar
• Gestionar
• Controlar
Requiere:
•Trabajo en Equipo
• Sistemática
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ELLO?

¡SENTIRNOS SEGUROS!

• Minimizar los Riesgos


• Controlar las variables
• Incorporar Acciones
Preventivas/Correctivas
MANEJO DE RIESGOS

• SISTEMA DE GESTION
DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
• ELEMENTO 2: IDENTIFICACION
DE PELIGROS Y EVALUACIÓN
DE RIESGOS
• PILAR CENTRAL DE NUESTRA
GESTIÓN PREVENTIVA
MANEJO DE RIESGOS

•ENFOQUE DE PROCESOS
• ANÁLISIS CRITICO
• MEJORAR LA INDENTIFICACION
DE PELIGROS
• MEJORAR LA EVALUACION RIESGOS
• DEFINICION DE HERRAMIENTAS
MÁS ADECUADAS
ENFOQUE DE PROCESOS

PROCESO

• Se entiende como un conjunto de operaciones


que permite que las corrientes de entrada
(materias primas,energía, recursos, equipos) se
transformen en las corrientes de salida
(productos, subproductos, residuos, emisiones)
•Tiene siempre un “objetivo” una “razón de ser”
ENFOQUE DE PROCESOS

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

• MATERIAS PRIMAS
• INSUMOS • PRODUCTOS
• EQUIPOS •RESIDUOS SÓLIDOS
• HERRAMIENTAS • EMISIONES
• RECURSOS HUMANOS • RESIDUOS LIQUIDOS

Atender los requerimientos del mercado en forma


oportuna con uso eficiente de los recursos y para mantener la
calidad de nuestros productos requerida por nuestros clientes.
ENFOQUE DE PROCESOS

SUBPROCESO
•Funciones o etapas claves; secuénciales o
en paralelo, que necesariamente se deben
realizar para cumplir el “objetivo” o la
“razón de ser” del proceso (Producción de
Cemento).
•Un Subproceso cumple un objetivo
específico, el cual no se repite dentro del
proceso
ENFOQUE DE PROCESOS

SUBPROCESO O FUNCIONES PRINCIPALES


• Recepción y Almacenamiento de Materias Primas (Abastecer
de MP al Proceso)
• Fabricación Producto (Cumplir los requisitos de Calidad para
el producto deseado)
• Empaque y Bodega de Producto Terminado (Mantener los
productos para despacho a clientes)
• Despacho a clientes (Entrega producto al cliente según
condiciones)
• Control de Calidad (Disminuir las distorsiones en la Calidad
del producto)
• Mantención Planta (Asegurar la continuidad del proceso)

¿Qué Objetivos Específicos?


ENFOQUE DE PROCESOS

ACTIVIDADES
•Acciones o actividades que se realizan para
cumplir el objetivo específico de un
subproceso
•Responde a la pregunta ¿Qué debo hacer,
Qué necesito?
• Se asocia a la interacción con el puesto de
trabajo.
ENFOQUE DE PROCESOS

ACTIVIDAD: Recepcion de Materias primas

• Pesaje de Camiones (Guardia – Camión - Pesaje)


• Descarga de Camiones (Operador de Bodega – Grúa Horquilla)
• Inventario (Jefe de Bodega – Bodega - Oficina)

Interacción: Operador – Área/Equipo/Entorno


“Procedimiento de Manejo de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos”

•Definición de Procesos, Sub-Procesos y Actividades


•Caracterización Inicial de Actividades
•Identificación de Peligros de SySO
•Identificación de Riesgos y SySO
“Procedimiento de Manejo de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos”

•Definición de Procesos, Sub-


Procesos y Actividades
•Caracterización Inicial de
Actividades
•Identificación de Peligros de
SySO
•Evaluación de Riesgos y SySO
“Procedimiento de Manejo de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos”

Normal
Presente
Anormal
Futura

Emergencia

Indirecta
Directa
“Procedimiento de Manejo de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos”

Identificación de Peligros

Golpes Contra Contacto con Material


Objetos y Incandesente
Estructuras
Golpes y
Caídas a Nivel

Daño Ocular
“Procedimiento de Manejo de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos”

Identificación de Consecuencias

Heridas y Quemaduras

Lesiones en la
Cabeza, Tronco y
Esguince,
Extremidades
fracturas,
politraumatismo,
Conjuntivitis, muerte
Queratitis
“Procedimiento de Manejo de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos”

Evaluación del Riesgo (P*C)

PROBABILIDAD
•Probabilidad Base
•Frecuencia
•Interacción Hombre- Fuente Peligrosa

•Consecuencia (Se relaciona con los


Peligros identificados)
“Procedimiento de Manejo de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos”
“Procedimiento de Manejo de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos”

Controles de Controles Controles Capacitación y


Ingeniería Proceso Administrativos Competencias USO de EPP

Instalación
Alarmas Proceso Inducción
Mantenimiento Tipo de EPP
Instalación Derecho a Saber
Instalaciones Procedimiento Seguro Condiciones de
paradas de Competencias Técnicas
Sistemas de de Trabajo Uso EPP
emergencia Competencias Blandas
Respaldo Normas, Instructivos Condiciones de
Barreras, (Observaciones de
Tipo de Tecnología Recambio
Señalética Conducta)
Protecciones
“Procedimiento de Manejo de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos”
“Procedimiento de Identificación de Agentes de
Riesgo de Enfermedad Profesional”
•Proceso de Identificación : Reconocer áreas y Agentes
•Proceso de Evaluaciones Diagnósticas: Descubrir los Puestos
vulnerables
•Proceso de Evaluaciones Intensivas: Determinar Los Puestos de
Trabajo Críticos
•Programas de Trabajo para Agentes Críticos:Disminuir el Riesgo de
Enfermedad Profesional
- Programa Vigilancia Médica
- Programa de Vigilancia Ambiental
- Programa de Capacitación
- Programa de Gestión de EPP

•Indicadores: Asegurar el Seguimiento y Control de los Programas


•Procedimiento Documentado para la Gestión de SO: Asegurar la mejora
continua del proceso
“Procedimiento de Identificación de Agentes de
Riesgo de Enfermedad Profesional”
“Procedimiento de Identificación y Verificación
de Requisitos Legales”
“TECNICAS DE AUDITORIA DE SSO”

 OBJETIVO
 PRINCIPIOS
 ALCANCE
 FRECUENCIA
 CRITERIOS DE AUDITORIA
 CONTENIDO
 PLAN
 MEJORAMIENTO CONTINUO
“TECNICAS DE AUDITORIA DE SSO”

OBJETIVO GENERAL

Verificar que la organización cuenta con un


sistema o programa de Prevención de Riesgos
capaz de evitar las perdidas a la organización
debido a los accidentes (personales, daños a la
propiedad, al proceso al medio ambiente) y que
permita a a la vez garantizar la salud de sus
trabajadores.
“TECNICAS DE AUDITORIA DE SSO”

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ayudar en la mejora de la seguridad e higiene
ocupacionales
Determinar el cumplimiento de normas, reglamentos y
procedimientos
Mejorar el sistema de gestión de riesgos de la
seguridad en todos sus procesos.
Mejorar el nivel de concientización sobre la seguridad
e higiene ocupacional.
Conseguir el cumplimiento de las exigencias de
auditorias externas.
“TECNICAS DE AUDITORIA DE SSO”

PRINCIPIOS

Una auditoria de seguridad no busca criticar o menoscabar el


trabajo realizado. Mas bien desea mejorar lo que se ha hecho
hasta el presente.
Objetividad

Confidencialidad

Confianza

Profesionalismo

Imparcialidad

Evidencia
“TECNICAS DE AUDITORIA DE SSO”

ALCANCE
Se puede analizar la gestión general de la prevención
de riesgos.
Se puede analizar una determinada parte de la
organización
Se pude tocar aspectos específicos a determinadas
áreas:
Gestión de riesgos en el proceso
Riesgos eléctricos
Protección frente a los incendios
Riesgos de tareas críticas
Estándares específicos en una determinada área.
“TECNICAS DE AUDITORIA DE SSO”

PLAN DE LA AUDITORIA
El por qué? Se va a realizar la auditoria
Que ? Se se va a tocar en la auditoria
Cuando ? (de que fecha a que fecha)
Como ? (Cuales van a ser los criterios, formatos y la forma en
que se va a realizar la auditoria. La metodología)
Donde? ( Que lugares se pretende visitar)

Quienes? ( Van realizar la auditoria)


“TECNICAS DE AUDITORIA DE SSO”

¿ QUE AUDITAR?
1. Inspecciones informales y planeadas
2. Análisis de riesgos de las tareas y procedimientos
3. Observaciones de Seguridad
6. Investigación de accidentes
7. Investigación Preparación para las emergencias
8. Normas, reglas e instructivos de la organización
9. Capacitación en Seguridad a los trabajadores
10. Entrenamiento y mantenimiento preventivo
11. Equipos de protección personal
“TECNICAS DE AUDITORIA DE SSO”

Registros de Auditoria
1. Análisis de causas de los hallazgos o desviaciones
2. Propuesta de Acciones Correctivas y Preventivas
3. Seguimiento
4. Evaluación de Eficacia
6. Impacto en los Indicadores de Gestión
7. Informes y Reportes a la alta Gerencia
8. Actas de Revisión del Sistema
9. Fijación de Objetivos y Metas (Indicadores)
10. Requerimientos de Capacitación
¿Porqué lo hacemos?

DEBER MORAL RESPONSABILIDAD


MORAL
VENTAJA
COMPETITIVA
CONVENIENCIA
OBLIGACIÓN
ECONOMICA
SOCIAL
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS
CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN: DERECHOS

Búsqueda y extracción de hidrocarburos


Servidumbres
dentro del Área

Derecho exclusivo de extraer


y buscar hidrocarburos en los
yacimientos que existan en
las áreas concesionada

Construcción y operación instalaciones


relacionadas y necesarias para la
explotación (plantas de tratamiento,
Obtención de una concesión de transporte
almacenajes, edificios, campamentos,
muelles, embarcaderos, dentro o fuera del
área de la concesión)
CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN: OBLIGACIONES

INCORPORACION Y MENSURAR LOS


INVERTIR A RIESGO DESARROLLO DE LOTES DE
RESERVAS EXPLOTACIÓN
• Criterio de máxima • Explotar el recurso • Reajustando la
producción en forma racional y misma conforme el
compatible con económica, conocimiento del
explotación evaluando reservorio.
adecuada y integralmente el
económica. Área.
SECTORES CLAVES DE LA
INDUSTRIA PETROLERA
En las Petroleras existen nodos claves que definen el comportamiento
y la eficiencia, como ser:

Exploración
Desarrollo y Explotación
Industrialización
Comercialización
Estrategia General
Estrategia Financiera

 Exploración, Desarrollo y Explotación, constituyen lo que se


conoce como el “corazón del negocio.”

 Nacional e Internacionalmente las compañías Petroleras se


miden y valorizan fundamentalmente por sus Reservas y su Producción.
YACIMIENTOS PETROLEROS
PERFORACIÓN
AIB (Aparato Individual de Bombeo)
TANQUES
TANQUES DE GAS
ASPECTOS TÉCNICOS,
OPERATIVOS Y ECONÓMICOS
EXPLORACIÓN – DESARROLLO - PRODUCCIÓN

Exploración Delimitación Desarrollo Producción

Maduro para
Play/ decisión de Plan de En En
Prospecto Inmaduro
Lead desarrollo Desarrollo Desarrollo Producción

Recursos Prospectivos Recursos Contingentes Reservas

Sísmica Perforación de avanzada Plan de Desarrollo


Estimación de Recursos Estimación de recursos Estimación de Reservas
Prospectivos Interpretación y Análisis Construcción de instalaciones
Perforación exploratoria de Resultados Perforación de Desarrollo
Interpretación y Análisis Estudios de factibilidad Reparación de pozos
de Resultados Recuperación Secundaria
Recuperación asistida

RIESGO INVERSIONES

Tiempo
EXPLORACION: REGISTRACIÓN SÍSMICA

• Las refracciones y reflexiones sísmicas debidamente filtradas y procesadas permiten identificar


diferentes capas y estructuras, y en algunos casos acumulaciones de gas.
• Sísmica 2D: Cuando hay poco información zonal.
• Sísmica 3D: Cuando ya hay 2D y existe mayor información zonal de distinto tipo.
• Puede ser terrestre ó marina.
EXPLORACIÓN: EQUIPOS PARA REGISTRACIÓN SÍSMICA
EXPLORACIÓN: SISMÓGRAFO Y VIBROS
EXPLORACION: CAMPAMENTO SÍSMICA
EXPLORACION: PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN SÍSMICA

Registración

Procesamiento

W E

Interpretación
EXPLORACION: GEOQUÍMICA DE SUPERFICIE

• Muestras superficiales derivadas de los HC almacenados en las


Formaciones y/o Reservorios que se encuentran en profundidad,
dan una idea de probables acumulaciones.
EXPLORACION: ESTUDIOS ADICIONALES Y PROCESO

• Sísmica
• Geoquímica
• Gravimetría
• Magnetometría

• Modelado / Simulación Geológica

• Rocas generadoras
• Migración
• Rocas sellantes
• Fallas
• Intrusivos
• Trampas estructurales y estratigráficas
• Rocas Reservorios

• Sistema petrolero
EXPLORACION Y DESARROLLO: PERFORACIÓN DE POZOS
PERFORACIÓN
PERFORACIÓN: POZO INICIAL COMPLETO
PERFORACIÓN Y POZOS: ALTERNATIVAS DE DESARROLLOS
PERFORACIÓN Y POZOS: ALTERNATIVAS DE DESARROLLOS
PERFORACIÓN Y POZOS: POZOS OFFSHORE

PETROBRAS
2012: 2700 m
En 1999 la Cia. TOTAL ha perforado en el Sur de Argentina un pozo horizontal que en su momento fué record.
Profundidad vertical: 2500 m, Apartamiento horizontal 8500 m, total: 11000 m. [CN-1/Área Kauss]
PERFORACIÓN Y DESARROLLO: UBICACIÓN DEL POZO
DESARROLLO Y EXPLOTACIÓN
DESARROLLO Y EXPLOTACIÓN
DESARROLLO Y EXPLOTACIÓN: POZOS
• Durante el desarrollo de un Yacimiento, al detectarse zonas no drenadas, se perforan pozos
intermedios para mejorar las acumuladas finales. Los radios de drenaje adecuados se conocen
luego de varios meses ó años de producción de los pozos ya perforados.
COMO SE VALORIZA EL CRUDO

Valor
Cotización
Grados Sales e técnico
de
ºAPI Impurezas del
referencia
crudo
POR TIPO DE PETRÓLEO

• De color claro, fluido y de baja densidad (0.75-0.85 g/ml).


Base Parafínica Rinden más nafta que los asfálticos. Son más fáciles de
procesar y tienen mejor precio de venta

• Negros, viscosos y de elevada densidad (0.95 g/ml).


Producen poca nafta y abundante fuel-oil, quedando asfalto
Base Asfáltica (nafténica) como residuo. Es necesaria mayor capacidad de
procesamiento (complejidad).

Base Mixta • Posee características de ambos.


POR CONTENIDO DE AZUFRE

Petróleo Dulce • Contiene menos de 0.5% de azufre,


preferido para producir naftas y destilados
(Sweet Crude Oil) livianos. Petróleo de gran calidad.

Petróleo Agrio • Contiene al menos 1% de azufre. Mayor


costo de refinación por requerir procesos
(Sour Crude Oil) de desulfurización para sus destilados.
POR DENSIDAD
PRINCIPALES CRUDOS
Brent (Europa):
WTI (West Texas Intermediate):
Originalmente era el crudo producido en el
Petróleo de mayor calidad que el Brent, es campo Brent. En la actualidad se da dicho
ligero y dulce, con un bajo contenido en nombre a la mezcla del crudo inglés
azufre. proveniente de las zonas Brent y Ninian.
(39,6 grados API) (38.06° grados API)

PRINCIPALES CRUDOS

Fateh Dubai (Oriente Medio).


Otros Crudos marcadores:
Es un crudo ligero proveniente de Dubai.
ANS (Alaska), TAPIS (Malasia)
Marcador exportaciones a Asia/Pacífico.
MINAS (Indonesia)
(31° grados API)
LOGÍSTICA DEL
NEGOCIO
LOGÍSTICA INTERNACIONAL

Antes Después
LOGÍSTICA & TRANSPORTE

Buques

Gasoductos Barcazas

TRANSPORTE

El transporte de los
productos ligeros,
gases licuados,
gasolinas, naftas, se
realiza por barco y
carretera, siendo
Camiones mayor el riesgo.
Oleoductos
cisterna
DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y DEL GAS
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES

Suministro
Mayorista Minorista

Estaciones
Distribuidores de Servicio Franquicia

Industrias

Empresas controladas por la


Agro empresa de bandera
Contratos bajo estándares
legales e internos
RECURSOS NO CONVENCIONALES

Formaciones SHALE

• Lutitas y Pelitas
• Muy compactas
• Muy baja permeabilidad
• Sobrepresionadas (20% a 50%)
• Espesores significativos (> 150 m )
• Gradiente térmico normal
• Alto contenido en materia orgánica (TOC)
• Necesaria y suficiente madurez térmica
• Bajo grado de fisuramiento
• Continuidad lateral de sus fases
• Poca pendiente estructural
• Profundidad mínima del Tope (1000 m)
• Profundidad máxima de la Base (4500 m)
EL SHALE EN EL MUNDO
LA PERFORACION
EN LA INDUSTRIA
PETROLERA
• Tener los conocimientos básicos de un equipo de perforación y
algunas técnicas de cálculo para resolver problemas.
• Desarrollar las habilidades y destrezas para la identificación de
los equipos de perforación.
• Analizar y evaluar los trabajos y operaciones de perforación
desde el punto de vista técnico.
• Desarrollar la capacidad de análisis y elaboración de diseños en
perforación.
• Identificar la importancia de la tecnología en perforación de
pozos y el contexto de la Industria Petrolera.
PERFORACION DE POZOS
• Luego de realizar una exploración sísmica, la
prospección geofísica para la determinación de
hidrocarburos en el subsuelo; se procede a la
perforación de pozos de exploración.
• Muchas destrezas especiales se requieren para
perforar un pozo de manera segura y económica.
• Compañías de servicios, contratistas y
consultores, cada uno con su propia organización,
proveen servicios necesarios.
• Existen grupos especializados de ingeniería de
perforación en las grandes compañías petroleras.
TECNOLOGIAS DE LA PERFORACION

La Tecnología de la Perforación de Pozos toma en cuenta diferentes


aspectos como son: desarrollo, investigación, modernización, etc.

El Objetivo de esta Tecnología de Perforación es: “Lograr perforar pozos


petroleros en forma eficiente, segura, económica y que permita la
explotación adecuada de los hidrocarburos”.

La renovación continua de las tecnologías de acuerdo a las situaciones que


se presentan, por tanto la Optimización de la Perforación es “Incrementar la
eficiencia de las operaciones involucradas en la Perforación de Pozos”
FACTORES PARA LA PLANIFICACION DE UN POZO
PETROLERO
La planeación de la perforación del pozo es una de las etapas importantes, en
donde se establecen como premisas en el proceso los siguientes factores:

La estimación del costo de perforación para determinar la


factibilidad económica de la perforación del pozo.
 Economía
Control del costo para la minimización de losgastos totales de la
perforación a través de un programa apropiado.

 Equipo adecuado.

 Seguridad del personal.

 Protección al medio ambiente.


POZOS EXPLORATORIOS

Un pozo es “exploratorio” (wildcat), si su propósito es


descubrir un nuevo yacimiento de petróleo o gas. El
propósito de un pozo de “desarrollo” es explotar un
yacimiento conocido.

Usualmente, el grupo de geología de la empresa


recomienda las localizaciones de los pozos exploratorios,
mientras que el grupo de ingeniería de yacimientos
recomienda las localizaciones de los pozos de desarrollo.
POZOS DE DESARROLLO
El primer pozo que se perfora en
un yacimiento para encontrar gas
o petróleo se denomina pozo
exploratorio. Si éste es exitoso,
se perforan pozos de avanzada
para determinar el tamaño del
yacimiento. Por último, se
perforan pozos de desarrollo
cuyo número depende del
esquema recomendado para
dicho yacimiento
FACTORES QUE SE DEBEN TOMAR EN
CUENTA PARA LA PERFORACIÓN DE UN
POZO PETROLERO

Evaluación Geológica Perspectiva Geofísica Exploración de Perforación

Evaluación de Perforación Desarrollo de Perforación


TIPOS DE INSTALACIONES DE
PERFORACION
Se pueden clasificar ampliamente en 6 tipos diferentes:

 Equipos de Tierra.
 Equipos Sumergibles.
 Plataformas Auto – Elevables.
 Plataformas Fijas en el Mar.
 Equipos Semi-submergibles.
 Barcos de Perforación
EQUIPOS PARA PERFORAR EN TIERRA
FIRME
Típicamente se fabrican en configuraciones liviana,
mediana y pesada Se movilizan empleando camiones
de carga pesada y grúas Los equipos livianos sólo
pueden perforar unos pocos miles de pies Los grandes
son capaces de perforar por encima de los 20,000 pies
EQUIPOS DE PERFORACION
SUMERGIBLES

Ideales para perforar en aguas muy someras. Pueden navegar o ser


remolcados. Se sumergen cuando los compartimientos del casco son
inundados con agua.
El equipo se apoya en el lecho del agua y parte del mismo queda por encima
del nivel del agua para permitir el trabajo de la cuadrilla de perforación.
Estos equipos son apropiados para pantanos poco profundos, ríos y aguas
interiores Construidos especialmente como sumergibles.
Pueden operar también en áreas con frío extremo. Profundidades típicas del
agua son de 20 pies
PLATAFORMAS MÓVILES AUTO-
ELEVABLES
Poseen patas estructurales que se pueden subir y bajar a voluntad. Cuando
las patas son levantadas el equipo flota en el agua y puede ser remolcado o
transportado por barco a otra localización. Al llegar a la nueva localización se
bajan las patas hasta que penetren y se afiancen sobre el lecho marino. La
plataforma se eleva entonces sobre el nivel del agua. Las plataformas Auto –
Elevables pueden perforar en aguas hasta de 400 pies
PLATAFORMAS FIJAS AUTOSUFICIENTES
Y PLATAFORMAS FIJAS CON BARCOS DE
APOYO
 Permanecen inmóviles una vez
construidas.
 Pueden perforar varios pozos
desde una misma localización.
 Pueden ser autosuficientes o
asistidos por barcazas
(chalanas) de servicio.
EQUIPOS SEMI-SUMERGIBLES
Tienen patas y apoyos huecos.
Como los sumergibles, las patas son
inundadas. Sin embargo, se
requieren anclas y / o impulsores y
posicionadores para mantener el
equipo en posición.

Con este sistema se mantiene el


equipo estable sobre el pozo a
perforar . Utilizan instalaciones sub
marinas para control del pozo
fluyendo – BOPs
BARCOS PERFORADORES

Son unidades flotantes costa afuera


auto-propulsadas, Emplean sistema
para control de reventones similares a
los Semi-Sumergibles.

Una Placa-Base de acero con hueco


central se posiciona en el lecho
marino para indicar el sitio en donde
se perforará el pozo.

Los equipos Semi-Sumergibles y


Barcos Perforadores se posicionan
sobre la placa para comenzar la
perforación del pozo a través de ellas
RESUMEN DE LAS INSTALACIONES
DE PERFORACIÓN
 Equipos de Tierra.
 EqPlataformas Fijas en el Mar.
 Equipos Semi-submergibles.
 Barcos de Perforación
 uipos Sumergibles.
 Plataformas Auto – Elevables.
METODOS DE PERFORACION

PERFORACION A PERCUSION:

Es un método lento y de profundidad


limitada, que rara vez se utiliza. Se basa
en triturar la roca elevando y dejando
caer una pesada barrera cincel con
vástago sujeta al extremo de un cable.
Cada cierto tiempo se extrae la barrera y
los fragmentos de roca triturada se
suspenden en agua y se eliminan
sacándolos a la superficie lavado a
presión o bombeo.
METODOS DE PERFORACION

PERFORACION ROTATORIA:

Estos equipos se caracterizan porque


trabajan girando o rotando la broca, trícono
o trépano perforador.
El sentido de la rotación debe ser el mismo
usado para la unión o enrosque de las piezas
que constituyen la sarta de perforación.
Todas las brocas, trépanos o tríconos, son
diseñados para cortar, triturar o voltear las
distintas formaciones que pueden
encontrarse a su paso. Estas herramientas
son diseñadas para cada tipo de formación o
terreno.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA
PERFORACION ROTARIA
En el método de perforación rotaria el agujero es perforado por la acción
combinada de Rotación y Peso aplicado a un trepano.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA
PERFORACION ROTARIA
ETAPAS DE LA PERFORACION
1. Involucra el armado, Instalación y puesta en marcha del Equipo de
Perforación.
2. Perforación del pozo e instalación de la Cañería Guía, cuyo objetivo es
consolidar el primer tramo del Pozo.
3. Se continua con la perforación y se instala la cañería superficial cuyo
objetivo es servir de base para las instalaciones de seguridad. En esta
etapa comienza el control de la Verticalidad del Pozo.
4. Comprende la perforación de acuerdo al programa, involucra la
instalación de las cañerías intermedia cuyo objetivo es sellar y aislar
zonas que puedan contaminar el lodo, aprisionamiento. Etc.
5. Perforación del ultimo tramo y su entubación con la cañería de
producción. Posteriormente se baja herramienta de producción y el
pozo pasa a organismos de producción.
FLUIDOS DE PERFORACION
FLUIDOS DE PERFORACION.

LEWIS Y MC-MURRAY
Decían que un buen
lodo debía ser capaz de
sellar arenas de
formación, además de
evitar su lavado y
HAGGEN Y contrarrestar las
STROUD
POLLARD presiones del gas”

Definieron el término encargado de


lodo nativo como la encontrar un medio
mezcla de agua con para aumentar la
arcilla la cual densidad para
permanece en prevenir el descontrol
suspensión por un de pozos de gas.
tiempo considerable.
muy utilizado para dar densidad a los lodos, es un material inerte e
LA BARITINA insoluble en agua y aceite que puede ser usado en un amplio rango
de concentración según sean las condiciones exigidas.

arcilla (sílico aluminato) que sirve para dar viscosidad y control de


LA BENTONITA filtrado a loso lodos base agua fresca, su gravedad específica esta
alrededor de 2.6.
FLUIDOS DE PERFORACION
NO DEBEN SER:

CORROSIVOS
TOXICOS INFLAMABLES
PERO SI:
Inerte a las contaminaciones
de sales solubles o minerales y
además, estable a altas
temperaturas.

OBJETIVO PRINCIPAL:
garantizar la seguridad y rapidez del proceso
de perforación, mediante su tratamiento a
medida que se profundizan las formaciones
de altas presiones
Definición de lodos de perforación

Mezcla heterogénea de una fase continua (agua o aceite) con la fase que son los aditivos
que se agregan y que pueden estar disueltos o dispersos en el medio continuo con la
finalidad de darle al lodo PROPIEDADES adecuadas para que pueda cumplir FUNCIONES
especificas en la perforación de pozos petroleros.
Composición de los fluidos de perforación

En su gran mayoría los lodos de perforación son de base


acuosa, donde la fase continua es el agua

Pero en términos generales, los lodos de perforación se


componen de dos fases:

Fase sólida
Fase líquida está puede estar compuesta por
,la cual puede ser agua sólidos inertes (deseables o
(dulce o salada) o aceite indeseables) o por sólidos reactivos
Funciones principales

Sacar los recortes de formación a superficie.

Controlar las Presiones de formación.

No dañar las zonas productoras.

Estabilizar las paredes de las formaciones.

No dañar el medio ambiente.

Sacar Información del fondo del pozo.


Funciones principales

Formar una película impermeable sobre las paredes de la


formación.

Lubricar y enfriar la sarta de perforación.

Mantener en suspensión los sólidos.

No causar corrosión a la herramienta.

Transmitir energía al fondo del pozo


PROPIEDADES FISICAS DEL FLUIDO DE PERFORACION
De acuerdo con el Instituto Americano del Petróleo (API), las propiedades del fluido
a mantener durante la perforación del pozo son físicas y químicas, que permiten
caracterizar y cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros.

Propiedades físicas:

Densidad: Es la propiedad del fluido que tiene por función principal mantener en
sitio los fluidos de la formación. La densidad del lodo se puede expresar en libras por
galón (lb/gal), libras por pie cúbico (lb/ft3), gramos por centímetro cúbico (g/cm3) o
kilogramos por metro cúbico (Kg/m3) @ 70°F ( 21°C)
PROPIEDADES FISICAS DEL FLUIDO DE PERFORACION

La Reología: es el estudio del flujo de líquidos y gases. La viscosidad que puede


considerarse como la resistencia al flujo (o relativamente espeso) de un fluido, es un
término reo lógico común utilizado en la industria del petróleo.

La velocidad de corte (‫)ﻻ‬: Es igual a la velocidad rotacional (ω). Depende de la


velocidad medida del fluido en la geometría en que está fluyendo.

Esfuerzo de corte (‫)ﺡ‬: Es la fuerza requerida para mantener la velocidad de corte. El


esfuerzo de corte está expresado en labras de fuerza por cien pies cuadrados (Lb/100 pie2)
PROPIEDADES DEL FLUIDO DE PERFORACION
.

Viscosidad API o de Embudo: Es determinada con el Embudo Marsh, y


sirve para comparar la fluidez de un líquido con la del agua.

Viscosidad aparente (VA): Es la viscosidad que un fluido parece


tener en un instrumento dado y a una tasa definida de corte

Viscosidad plástica:Es una medida de la resistencia interna al


flujo de fluido, atribuible a la cantidad, tipo y tamaño de los
sólidos presentes en un fluido determinado.
Punto cedente:Es una medida de la fuerza de atracción entre las
partículas, bajo condiciones dinámicas o de flujo. Es la fuerza que
ayuda a mantener el fluido una vez que entra en movimiento.
PROPIEDADES FISICAS DEL FLUIDO DE PERFORACION

TIXOTROPÍA: Es la propiedad que tienen las suspensiones bentoníticas de pasar de


gel a sólidos mediante agitación. Ciertos geles pueden licuarse cuando se agitan
vibran y solidificar de nuevo cuando cesa la agitación o la vibración.

Resistencia o fuerza de gel: Esta resistencia o fuerza de gel es una medida de la


atracción física y electroquímica bajo condiciones estáticas. Está relacionada con la
capacidad de suspensión del fluido y se controla, en la misma forma, como se controla
el punto cedente.

pH: Es una medida para expresar la alcalinidad o ácido de un lodo de perforación.

el pH ≥ 7 el lodo es si el pH ≥ 8 el lodo es
alcalino ácido

El pH debe ser alcalino


para evitar la corrosión.
PROPIEDADES FISICAS DEL FLUIDO DE PERFORACION

Filtrado: El filtrado indica la cantidad relativa de líquido que se filtra a través del
revoque hacia las formaciones permeables, cuando el fluido es sometido a una
presión diferencial. Esta característica es afectada por los siguientes factores:

Presión
Dispersión Tiempo

Temperatura

Existen dos tipos de pérdida de filtrado en el hueco:

• Estática: Se presenta cuando el fluido • Dinámica: Esta pérdida sucede


esta en reposo, la perdida de filtrado cuando el lodo esta en circulación o
decrece continuamente y genera un se está perforando, causando que el
revoque grueso a medida que pasa el revoque sea continuamentee
tiempo, influye en la generación de pegas erosionado.
diferenciales
PROPIEDADES FISICAS DEL FLUIDO DE PERFORACION

% Arena: La arena es un sólido no reactivo indeseable


de baja gravedad específica. El porcentaje de arena
durante la perforación de un pozo debe mantenerse en el
mínimo posible para evitar daños a los equipos de
perforación. La arena es completamente abrasiva y causa
daño considerable a las camisas de las bombas de lodo.

% Sólidos y líquidos: El porcentaje de sólidos y líquidos se


determina con una prueba de retorta. Los resultados
obtenidos permiten conocer a través de un análisis de sólidos,
el porcentaje de sólidos de alta y baja gravedad especifica
Tuberías de Revestimiento TR

Son tuberías especiales que se


introducen en el hoyo perforado y
que luego son cementadas para
lograr la protección del hoyo y
permitir posteriormente el flujo de
fluidos desde el yacimiento hasta
superficie. También son conocidas
como: Revestidores, Tubulares,
Casing.
Funciones del Revestimiento

1. Prevenir el ensanchamiento o lavado del hoyo por erosión


2. Prevenir la contaminación de las zonas perforadas entre sí
3. Aislar el agua de las formaciones productoras
4. Mantener confinada la producción dentro del pozo en
intervalos .
5. Proveer los medios para controlar presiones del pozo
6. Servir de conducto para los fluidos producidos
7. Permitir la instalación de equipos para el levantamiento
artificial de los fluidos producidos
8. Al cementarlo, se puede aislar la comunicación de las
formaciones de interés.
Características del Revestimiento

Las tuberías de revestimiento se fabrican de acero de la más alta


calidad y bajo estrictos controles de seguridad en los procesos de
fabricación. Son del tipo sin costura, obtenidas por fusión en horno y
soldadas eléctricamente.

El API ha desarrollado especificaciones para la tubería de


revestimiento, aceptadas internacionalmente por la industria
petrolera. Entre las especificaciones incluidas para los revestidores y
las conexiones están características físicas, propiedades de
resistencias a los diferentes esfuerzos y procedimientos de pruebas
de control de calidad. En los diseños se deben tomar en cuenta tales
especificaciones para minimizar las posibilidades de fallas.
Corrida de tubería de Revestimiento

• Una vez determinada la calidad del pozo, se decide si


se corre revestimiento y se cementa este
• La corrida de revestimiento se hace luego de bajar
broca, circular el pozo y acondicionarlo
• Por lo general se varían las propiedades del lodo para
permitir que el revestimiento llegue a fondo sin generar
presiones que puedan alterar la estabilidad del pozo.
Tipo de tubería de Revestimiento en pozos
TR Pozos Exploratorios – Pozos de Desarrollo

• Poca información de pozos vecinos. Se asienta el menor número de sartas de TR


•Cada revestimiento se debe asentar a la con el objeto de:
mayor profundidad a la que sea segura •Reducir el costo del pozo (menos tubería de
para: TR y tiempos de corrida)
*Permitir el máximo de contingencia •Correr tuberías de revestimiento más
en caso de ser necesario instalar tuberías pequeñas para alcanzar el yacimiento a un
de revestimiento adicionales; tamaño de agujero en particular, (ahorro).
Objetivos de sartas de TR

• Evitar que las formaciones someras no consolidadas


se derrumben dentro del hoyo.
· Prevenir erosión y lavado del terreno debajo del
equipo de perforación,
· Proporcionar una línea de flujo elevada para que el
fluido de perforación circule hasta los equipos de
control de sólidos y a los tanques de superficie.
Permite la instalación de un sistema desviador de flujo
y de un impide reventón anular.

· Diámetros: 30”-20”Soldada; 20”-16” Enroscada,


· Profundidades: 30’ - 200’ (< 100’ común).
Objetivos de sartas de TR

Se asienta en la primera formación que sea lo suficientemente fuerte


para cerrar el pozo en caso de tomar un influjo,
· La profundidad de asentamiento se selecciona para permitir la
instalación del conjunto de Preventor de Reventones para continuar
perforando.
· Objetivo:
· Proteger las formaciones acuíferas superficiales,
· Cubrir áreas no consolidadas o de pérdida de circulación,
· Soportar las sartas de revestimiento subsiguientes,
· Proporcionar control primario de presión,

· Diámetros: 20” - 9 5/8” de conexión enroscada,


· Profundidades: 100’ - 3000’ (o más),dependiendo de la
profundidad final y diseño de la completación del pozo.
Objetivos de sartas de TR

llamada Revestimiento de Protección);


La tubería de revestimiento intermedio se asienta lo más profundo posible
para tener suficiente resistencia en la zapata para seguir perforando,
· Se planea para que se asiente en una zona de transición de presión,
donde las presiones de poro y los gradientes de fractura incrementan,

· Objetivo:
· Separar el agujero en secciones para facilitar el trabajo,
· Cubrir zonas con pérdida de circulación severas,
· Aislar sección salinas intermedias penetradas,
· Aislar zonas sobre presurizadas (presiones anormales),
· Cubrir zonas de lutitas reactivas o hinchables.

· Diámetros: 13 3/8”, 10 3/4”, 9 5/8”,


· 3000’ to 10,000’ y más....
Objetivos de sartas de TR

· Objetivo:
· Aislar la zona de interés de otras formaciones y sus fluidos,
· Servir de cubierta protectora para los equipos de producción,
· Para completación del pozo con levantamiento artificial,
· Terminación con zonas múltiples,
· Instalación de rejillas para el control de arena,
· Cubrir la sarta de TR intermedia desgastada o dañada.

· Diámetros: 4 1/2”, 5”, 7”, & 9 5/8”.


Objetivos de sartas de TR

Tubería de Revestimiento de Producción:

Es la sarta de revestimiento a través de la cual se completa,


produce y controla el pozo durante toda su vida productiva y en la
cual se pueden llevar a cabo muchas reparaciones y
completaciones.

Este revestidor se coloca hasta cubrir la zona productiva y


proporciona un refuerzo para la tubería de producción
(“tubing”) durante las operaciones de producción del pozo. Por lo
general, no se extiende hasta la superficie y es colgada en la sarta
de revestimiento anterior a ella. La profundidad de asentamiento es
la profundidad total del pozo.
Objetivos de sartas de TR

Camisas Revestidoras ó “Liners”:


Razón principal:
· Ahorrar dinero,
· Cubrir la TR corroída o dañada,
Cubrir:
· Zonas de pérdida de circulación,
· Formaciones lutíticas o plásticas,
· Zonas salinas.
· En pozos profundos:
· El equipo es incapaz de levantar la
sarta larga de la TR convencional.
Revestimiento
La tubería de revestimiento se asienta
por dos razones de Perforación:

· Para consolidar el agujero ya


perforado (protege formaciones
sensibles, fuentes de agua, etc),

· Para dar integridad al control de la


presión y poder seguir perforando
(para poder manejar un influjo en
forma segura).
Cementación de pozos
Proceso que consiste en mezclar cemento
seco y ciertos aditivos con agua, para
formar una lechada que es bombeada al
pozo a través de la sarta de revestimiento y
colocarlo en el espacio anular entre el hoyo
y el diámetro externo del revestidor.

El volumen a bombear es predeterminado


para alcanzar las zonas críticas (alrededor
del fondo de la zapata, espacio anular,
formación permeable, hoyo desnudo, etc.).
Luego se deja fraguar y endurecer,
formando una barrera permanente e
impermeable al movimiento de fluidos
detrás del revestidor
Cementación de pozos
Los trabajos de Cementación pueden ser de dos tipos:
Cementación de pozos
Cementación Primaria
Objetivo de Cementación Primaria
Condiciones óptimas de una cementación

•Tener la densidad apropiada.


•Ser fácilmente mezclable en superficie.
•Tener propiedades reológicas óptimas para remover el lodo.
•Mantener sus propiedades físicas y químicas mientras se está
colocando.
•Debe ser impermeable al gas en el anular, si estuviese presente.
•Desarrollar esfuerzo lo más rápido posible una vez que ha sido
bombeado.
•Desarrollar una buena adherencia entre revestidor y formación.
•Tener una permeabilidad lo más baja posible.
•Mantener todas sus propiedades bajo condiciones severas de
presión y temperatura.
Accesorios Usados para la Cementación
Accesorios Usados para la Cementación
Accesorios Usados para la Cementación
Diagrama Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Proceso de Cementación (Two Plug)
Cementación Secundaria
Es el proceso de forzamiento de la lechada de cemento en el
pozo, que se realiza principalmente en
reparaciones/reacondicionamientos o en tareas de
terminación de pozos.
Objetivo de Cementación Secundaria

•Reparar trabajos de cementación primaria deficientes.

•Reducir altas producciones de agua y/o gas.

•Reparar filtraciones causadas por fallas del revestidor.

•Abandonar zonas no productoras o agotadas.

•Sellar zonas de pérdidas de circulación.

•Proteger la migración de fluido hacia zonas productoras.


Cementación Secundaria
Cementación Forzada (squeeze)
Cementación Secundaria

Tapones de Cemento

Operación que consiste en colocar una


columna de cemento en un hoyo abierto o
revestido, con cualquiera de los siguientes

Objetivos:
Aislar una zona productora agotada.
Pérdida de control de circulación.
Perforación direccional.
Abandono de pozo seco o agotado.
Cemento Usado
El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el llamado cemento
Portland, el cual fue desarrollado por Joseph Aspdin en 1824, esencialmente era un
material producto de una mezcla quemada de calizas y arcillas.
El cemento Portland es un material cementante disponible universalmente..

Este tipo de cemento es el ejemplo mas común de un cemento hidráulico, los cuales
fraguan y desarrollan resistencia a la compresión como un resultado de la hidratación.
Este fenómeno involucra una serie de reacciones químicas entre el agua y los
componentes del cemento.

Por definición, el cemento Portland es el que proviene de la pulverización del clínker


obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizos, que contengan óxidos de
calcio, silicio, aluminio y hierro en cantidades convenientemente dosificadas y sin más
adición posterior que yeso sin calcinar.
Tipos de Cemento Usado
Los cementos tienen ciertas características físicas y químicas y en base al uso que se les puede dar en
cuanto a rango de profundidad, presiones y temperaturas a soportar, etc. Según el API, los cementos
pueden ser clasificados en:
Clase A: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando no se requieren
propiedades especiales. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs.
Clase B: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando hay condiciones
moderadas a altas resistencia al sulfato. La relación agua/cemento recomendada es 5.2 gal/sxs.
Clase C: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 6000’, cuando se requieren
condiciones de alto esfuerzo. La relación agua/cemento recomendada es 6.3 gal/sxs.
Clase D: usado generalmente para pozos desde 6000’ hasta 10000’, para condiciones moderadas de
presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento
recomendada es 4.3 gal/sxs.
Clase E: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 14000’, para condiciones altas de presión
y temperatura. La relación agua/cemento recomendada es 4.3 gal/sxs.
Clase F: usado generalmente para pozos desde 10000’ hasta 16000’, para condiciones extremas de
presión y temperatura. Está disponible para esfuerzos moderados a altos. La relación agua/cemento
recomendada es 4.3 gal/sxs.
Clase G y H: usado generalmente para pozos desde superficie hasta 8000’ o puedan ser usados con
aceleradores o retardadores para cubrir una amplia variedad de rangos de presión y temperatura. La
relación agua/cemento recomendada es 5,0 gal/sxs.
Aditivos C
Los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos petroleros a las condiciones específicas de trabajo. Pueden
ser sólidos y/o líquidos (solución acuosa). Entre ellos tenemos:

Aceleradores: se usan en pozos donde la profundidad y la temperatura son bajas. Para obtener tiempos de espesamiento cortos
y buena resistencia a la compresión en corto tiempo. Pueden usarse: cloruro de calcio (CaCl2, más usado), silicato de sodio
(Na2SiO3), cloruro de sodio (NaCl), ácido oxálico (H2C2O4), etc.

Retardadores: hacen que el tiempo de fraguado y el desarrollo de resistencia la compresión del cemento sea más lento. Los más
usados son: lignitos, lignosulfonato de calcio, ácidos hidroxicarboxílicos, azúcares, derivados celulósicos, etc.

Extendedores: se añaden para reducir la densidad del cemento o para reducirla cantidad de cemento por unidad de volumen
del material fraguado, con el fin de reducir la presión hidrostática y aumentar el rendimiento (pie3/saco) de las lechadas. Entre
los más usados se tienen: bentonita, silicato de sodio (Na2SiO3), materiales pozzolánicos, etc.

Densificantes: aditivos que aumentan la densidad del cemento o que aumentan la cantidad de cemento por unidad de volumen
del material fraguado, con el fin de aumentar la presión hidrostática. Los más usados: barita, hematita, ilmenita, etc.

Controladores de Filtrado: aditivos que controlan la pérdida de la fase acuosa del sistema cementante frente a una formación
permeable. Previenen la deshidratación prematura de la lechada. Los más usados son: polímeros orgánicos, reductores de
fricción, etc.

Antiespumantes: ayudan a reducir el entrampamiento de aire durante la preparación de la lechada. Los más usados son: éteres
de poliglicoles y siliconas.

Dispersantes: se agregan al cemento para mejorar las propiedades de flujo, es decir, reducen la viscosidad de la lechada de
cemento. Entre ellos tenemos: polinaftaleno sulfonado, polimelamina sulfonado, lignosulfonatos, ácidos hidrocarboxilicos,
polimeros celulósicos.
“Evaluación de Biocidas e
Inhibidores de Corrosión para el
Tratamiento Anticorrosivo del
Oleoducto Nor Peruano por acción
de Bacterias Sulfato Reductoras”
Evaluación de Biocidas e
Inhibidores de Corrosión

• OBJETIVO

Seleccionar el nuevo par Inhibidor-Biocida


de última generación que reemplazará a los
actuales productos químicos utilizados en el
control de la corrosión interna del Oleoducto
Nor Peruano (ONP) y Oleoducto Ramal
Norte (ORN) e incorporarlos, previo proceso
de estandarización, dentro del programa de
Tratamiento Anticorrosivo.
HISTORIA
• En 1972, mediante concurso internacional, se inició la
construcción de los Tramos I y II del Oleoducto Nor
Peruano (ONP).
• El 31 de diciembre de 1976, se recibió petróleo en la
Estación Nº 1, el mismo que empezó a discurrir por la línea
el 14 de enero de 1977, llegando al Terminal Bayóvar el 24
de mayo del mismo año.
• En el año 1978 se anexó a la Estación 5 el tramo conocido
como Oleoducto Ramal Norte (ORN), el cual se inicia en la
Estación Andoas, ubicada en la localidad de Nuevo Andoas,
a orillas del río Pastaza.
UBICACIÓN DEL OLEODUCTO NOR PERUANO Y
OLEODUCTO RAMAL NORTE

COLOMBIA
ECUADOR

BRASIL

PERÚ
OCEANO
PACIFICO

BOLIVIA

CHILE
EL OLEODUCTO NOR PERUANO

252 Km. EST.


ANDOAS
Ramal Norte

16 "
ECUADOR
MORONA

548 Km.
24 "
Tramo II EST. 5
EST. 1
EST. 6 Río Marañón
PIURA 306 Km.

36" EST. 7 Tramo I

EST. 9
BAYÓVAR
EST. 8 P E R Ú
TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE CRUDO DEL
OLEODUCTO NOR PERUANO
EST. ANDOAS

(3)

178,000

EST. MORONA
EST. 5

1,960,000 EST. 6 EST. 1

(14)
EST. 7 (6) (5)
EST. 9
837,000 463,000
BAYÓVAR EST. 8

LEYENDA

TANQUE DE CRUDO (BA)


PETROPERU SA
OPERACIONES
OLEODUCTO

RECIBE Y TRANSPORTA EL PETRÓLEO QUE SE PRODUCE EN


LOS CAMPOS DE LA SELVA PARA EMBARCARLO HACIA LOS
CENTROS DE CONSUMO NACIONAL E INTERNACIONAL,
MANTENIENDO UN COMPROMISO ÉTICO CON TODOS
AQUELLOS CON LOS CUALES SE RELACIONA, BUSCANDO LA
EXCELENCIA, PARA LA SATISFACCIÓN DE SUS CLIENTES, LA
REALIZACIÓN DE SU RECURSO HUMANO Y LA
PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
CARACTERÍSTICAS DEL
OLEODUCTO
OLEODUCTO NORPERUANO OLEODUCTO
RAMAL
TRAMO I TRAMO II NORTE

LONGITUD (KM) 306 550 252


DIÁMETRO (PULG) 24 36 16
ESTACIONES DE BOMBEO 1 5 2
CAPACIDAD NOMINAL DE
DISEÑO (MBPD)
75 200 105

PRODUCCIÓN ACTUAL
ATENDIDA (MBPD)
18,2 55,7 37,5

PINTURA CINTA DE PINTURA


RECUBRIMIENTO DEL TUBO
EPÓXICA POLIETILENO EPÓXICA

SISTEMA DE BOMBEO INTERMITENTE INTERMITENTE DIARIO


FRECUENCIA DE BOMBEO
(días de bombeo x días de 4x2 4x6 DIARIO
reposo)

CAUDAL (MBPD) 35 150 37


ESTADO ACTUAL DEL OLEODUCTO

•EN GENERAL, BUENO

•SE EJECUTAN PROGRAMAS DE MANTENIMIENTOS


PREDICTIVOS Y PREVENTIVOS.
•SE REALIZAN INSPECCIONES PROGRAMADAS CON
RASPATUBOS INTELIGENTES DE ÚLTIMA
GENERACIÓN QUE UBICAN LOS DEFECTOS
INTERNOS Y EXTERNOS DE LA TUBERÍA Y
CONSTITUYEN LA BASE PARA LA PROGRAMACIÓN
DE REPARACIONES DE TRAMOS AFECTADOS POR
CORROSIÓN INTERNA Y EXTERNA.

•ESTÁN IDENTIFICADAS LAS ZONAS CRÍTICAS POR


GEOGRAFÍA DEL TERRENO.
Ubicación de las Estaciones del ONP y ORN

PROGRESIVA ALTURA
LUGAR DEPARTAMENTO/PROVINCIA/DISTRITO
(Km.) (msnm)

Estación 1 0,000 122 Loreto/Loreto/Urarinas


Andoas 0,000 154 Loreto/Alto Amazonas/Andoas
Morona 170,000 124 Loreto/Alto Amazonas/Borja
Estación 5 306,130 282 Loreto/Alto Amazonas/Manseriche
Estación 6 417,818 360 Amazonas/Condorcanqui/Cenépa
Estación 7 518,546 428 Amazonas/Utcubamba/El Milagro
Estación 8 593,440 816 Cajamarca/Jaén/Pucará
Estación 9 649,894 1 162 Cajamarca/Jaén/San Felipe
Bayóvar 855,420 161 Piura/Sechura/Sechura
La Corrosión Interna y el Oleoducto Nor Peruano

• En el Oleoducto Nor Peruano (ONP) existe corrosión interna que se ve


influenciada por los siguientes factores:
• Modalidad de bombeo.
• Frecuencia de Bombeo.
• Régimen de flujo.
• Contenido de agua en el crudo.
• Perfil hidráulico.
• La corrosión encontrada está ubicada en el cuadrante inferior de la
tubería, entre la 05 y 07 horas y es producida por agentes corrosivos
(CO2, H2S y Bacterias Sulfato Reductoras) contenidos en el agua.
• Estas bacterias (BSR) son las causantes de los problemas de corrosión
microbiológica. El género encontrado es el Desulfovibrio Desulfurican.
Perfil Hidráulico del Tramo II del Oleoducto Nor Peruano

ESTACIÓN 9
(Km. 648,50)

ESTACIÓN 7
(Km. 518,50)
• Raspatubo Electrónico listo para ser colocado en trampa
de lanzamiento de Estación 7
Encamisetado por corrosión interna
Ubicación horaria
AGENTES CORROSIVOS CONTENIDOS EN EL AGUA

Cloruros: Debido a su gran movilidad estos iones actuan


como despasivadores y pueden afectar la película
protectora de la pared interna de la tubería. Su control se
realiza eliminando el agua decantada en los tanques de
almacenamiento.
CO2: Su formación inicial se produce en los pozos de
producción, debido a las altas presiones, temperaturas y pH
del agua. La tubería se protege con un inhibidor fílmico.
CO2 + H2O H2CO3
H2CO3 + Fe FeCO3 + H2
H2S: Su producción se podría evitar eliminado las BSR;
sin embargo, una vez formado no es posible eliminarlo. Por
lo que es preferible proteger la tubería con un inhibidor fílmico.
H2S + Fe FeS + H2
AGENTES CORROSIVOS CONTENIDOS EN EL AGUA

•BSR: Metabolizan los iones sulfato


presentes en al agua que acompaña al
crudo y los reducen a iones sulfuro, el cual
bajo la forma de ácido sulfhídrico ataca al
hierro.
BSR
SO4= S=
S = + Fe FeS

•Favorecen el desarrollo de las condiciones


para que las reacciones de la corrosión
electroquímica tengan lugar
Características principales de las
BSR
• Son microorganismos anaeróbicos.
• Pueden sobrevivir en ambiente con pH entre 5 y 9 y a
temperaturas entre 18 ºC y 80 ºC.
• Se desarrollan en: Tuberías con baja velocidad de flujo; zonas
de estancamiento; líneas con bombeo intermitente; zonas con
decantación de agua.
• Su conteo se realiza mediante el método de la Dilución
Exhaustiva.
• Desarrollan resistencia a los biocidas usados para combatirlas;
por lo que éstos deben ser alternados periódicamente, previa
evaluación.
Control de la Corrosión Interna en el
Oleoducto Nor Peruano
• El Oleoducto Norperuano cuenta con Programas de
Mantenimiento Preventivo para el Control de la
Corrosión Interna que consisten básicamente en:

Tratamiento Químico mediante aplicación de


Inhibidores de Corrosión y Biocidas.
Limpieza interna de la tubería mediante lanzamiento
de Raspatubos.
Monitoreos mensuales.
Inspecciones con raspatubos inteligentes.
Inspecciones con ultrasonido.
Evaluación de Biocidas e Inhibidores de Corrosión

ANTECEDENTES

• En Enero del 2001 se comprobó, durante el Monitoreo Mensual, que las BSR
habían desarrollado resistencia al Biocida aplicado como tratamiento
anticorrosivo. Dicha resistencia se manifestaba en los altos conteos
bacteriales, los mismos que, de acuerdo al Estándar de Ingeniería SI3-230-
015, resultaban fuera del rango de aceptabilidad.
• Para controlar y reducir estos conteos bacteriales se optó por aumentar,
durante ese año, en forma progresiva la dosis de biocida aplicado. El
resultado fue negativo, por lo que en Enero del 2002 se decide realizar una
nueva Evaluación de Productos Químicos de última generación para el
tratamiento anticorrosivo del ONP y ORN.
Evaluación de Biocidas e Inhibidores de Corrosión

DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN

• Primer Paso: Solicitud de muestras de biocidas e inhibidores


de corrosión de última generación a compañías
especializadas.
Evaluación de Biocidas e Inhibidores de Corrosión

DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN

Segundo Paso: Evaluación a nivel de laboratorio

Objetivo: Preseleccionar tres parejas de Inhibidor-


Biocida para, posteriormente, evaluarlas en campo.
Fecha de inicio: 26.04.02
Fecha de Término: 20.05.02
Lugar de ejecución: Laboratorio de Estación 5 y Tanque
11D9 del Terminal Bayóvar.
Total de muestras evaluadas:
• 17 biocidas
• 12 Inhibidores y
• 01 producto multipropósito (Inhibidor/biocida)
Evaluación de Biocidas e Inhibidores de
Corrosión

• Metodología aplicada para la evaluación de Inhibidores

• Para la evaluación de los 13 inhibidores, se aplicó el procedimiento tradicional


basado en el Equipo Side Stream, conectado a la línea de drenaje del tanque
11D9.
• En la siguiente vista se muestra el Diagrama de Flujo del equipo.
Diagrama de Flujo del Equipo Side
Stream

Tanque 11D9 Celda Nº 1: Medición de Celda Nº 2: Mezcla Celdas Nº 3 y Nº 4:


CAP.: 120 M B Al drenaje MPY del Blanco Lectura de MPY

Separador

Qblanco = 21 GPH

Qbomba = 0.63 GPH Probetas de A drenaje


Polarización Lineal
Línea de agua check
(03 EA)

Fase Diesel

Fase acuosa conteniendo el


Inhibidor en evaluación.
Solución de Inhibidor en Evaluación:
Mezcla de 10 lts. de agua + 2.5 lts. de Diesel + Vol. de Inhibidor calculado
mediante:
Vol Inh (ml) = Vol. Agua x ppm de Inhibidor x (Qblanco/Qbomba) / 1000
Equipo Side Stream
Equipo Side Stream
Condiciones de Operación del equipo Side Stream

• Temperatura: Ambiente
• Caudal de agua: 21,0 GPH (aprox.)
• Caudal de la bomba dosificadora: 0,634 GPH
• Presión: 1.5 Kg/cm2 (Igual a la altura del fluido en
el tanque 11D9.
• Punto de instalación: Línea de drenaje del tanque
11D9.
Tabulación de Resultados – Equipo Side
Stream
FECHA: Mayo 2002

CÓDIGO DEL INHIBIDOR: INH-005 PPM DE INHIBIDOR 10 50 100


CÓDIGO DEL PROVEEDOR A VOL.DE INHIBIDOR (ml) 3,4 17,0 34,0
CAUDAL DE AGUA DEL TANQUE (GPH): 21,0
CAUDAL DE LA BOMBA (GPH) 0,634
RESULTADOS DE LECTURAS DE VELOCIDAD DE CORROSIÓN (MPY)
INTERVALO
(horas) CELDA Nº 1 (Blanco) CELDA Nº 3 CELDA Nº 4
10 50 100 10 50 100 10 50 100
0,5 0,5 0,4 3,1 0,2 0,2 0,4 0,4 0,2 0,9
1,0 0,2 0,3 1,7 0,1 0,1 0,3 0,2 0,4 0,4
1,5 0,4 0,5 1,0 0,1 0,1 0,2 0,1 0,4 0,1
2,0 0,4 0,2 1,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,3 0,1
2,5 0,5 0,4 0,4 0,0 0,1 0,1 0,1 0,3 0,2
3,0 0,6 0,1 0,3 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Criterio para el ordenamiento de los
inhibidores evaluados

• El ordenamiento se hará en forma descendente, según


los resultados de eficiencia correspondientes a la
menor concentración (10 ppm). El resultado así
obtenido, será reordenado de acuerdo a la
concentración inmediatamente mayor; y así,
sucesivamente, hasta la última concentración.
Ranking Final de Inhibidores Evaluados

MÁXIMO MPY DEL BLANCO OBSERVADO DURANTE LA PRUEBA: 10


ORDEN DE VALORES MÍNIMOS DE MPY ALCANZADOS A DIFERENTES
MÉRITO CONCENTRACIONES
INHIBIDOR PROVEEDOR
10 PPM EFICIENCIA 50 PPM EFICIENCIA 100 PPM EFICIENCIA

1 INH- 004 B 0.0 100% 0.0 100% 0.0 100%


2 INH-006 E 0.0 100% 0.0 100% 0.1 99%
3 INH-005 D 0.0 100% 0.1 99% 0.1 99%
4 INH-007 F 0.1 99% 0.0 100% 0.1 99%
5 INH-009 G 0.1 99% 0.0 100% 0.2 98%
6 INH-002 A 0.1 99% 0.1 99% 0.1 99%
7 INH-008 H 0.1 99% 0.1 99% 0.1 99%
8 INH-010 E 0.1 99% 0.1 99% 0.1 99%
9 INH-001 A 0.1 99% 0.7 93% 0.2 98%
10 INH-011 K 0.2 98% (*)
11 INH-012 K 0.2 98% (*)
12 INH-003 B 0.4 96% 0.1 99% 0.1 99%
13 INH-BIO 001 J 0.4 96% 0.4 96% 0.4 96%
( * ) Muestra Insuficiente
Metodología aplicada para la evaluación
de Biocidas

• Para la evaluación de los 18 biocidas (incluyendo un


Inhibidor-Biocida) se siguió el procedimiento establecido
en el Estándar de Ingeniería SI3-230-016 de PETROPERÚ.
• Según este Estándar, la evaluación consta de dos
pruebas eliminatorias:
a) Prueba KILL TEST
b) Prueba TIME KILL
Prueba KILL TEST

Tiene por finalidad medir la


capacidad de exterminio que tiene
el biocida; es decir, su efectividad.
Tiene carácter eliminatorio.

• Procedimiento:
• Con los biocidas en evaluación se preparan soluciones de 500 ppm en agua de
tanque y se realiza un cultivo, utilizando 04 viales, y se incuba durante 07 días a
37ºC.
• Paralelamente se prepara un blanco utilizando 06 viales; es decir, se efectúa un
cultivo de bacterias con la muestra de agua sin biocida.
• El crecimiento bacterial se detecta cuando los viales toman el color negro (FeS)
y se traduce como colonias por mililitro (col/ml).
• Para que esta prueba sea válida, el blanco debe tener, necesariamente,
respuesta positiva.
MUESTRAS DE BIOCIDAS
A B C

1 ml 1 ml 1 ml
• Secuencia de la
prueba KILL Sol. al 1%
Sol. al 1% Sol. al 1%
TEST.
100 100
100
ml. ml.
ml.

• NOTAS: 5 ml. 5 ml. 5 ml.


• Sólo pasan a la siguiente
prueba (Time Kill) aquellos
biocidas que den cultivos con
respuesta negativa (ausencia Sol. 500 ppm Sol. 500 ppm Sol. 500 ppm
de BSR) con respecto al
blanco.
• De los 18 biocidas evaluados, 100
ml.
100
ml.
100
ml.
pasaron a la siguiente prueba
sólo 13.

1 ml. 1 ml. 1 ml.

Botellas de
cultivo de
BSR 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Prueba TIME KILL

Sirve para comprobar la efectividad del biocida, el


tiempo de actividad del mismo y la concentración
requerida para que el principio activo del biocida ejerza
su actividad sobre las BSR. Es una prueba definitiva
que permite preseleccionar los biocidas que pasarán a
la etapa de evaluación en campo

Procedimiento:
• Para cada uno de los biocidas en evaluación se preparan, con agua
muestreada, soluciones de 50, 100, 150 y 200 ppm
• Después de: 01 hora, 10 horas y 24 horas de preparada, se efectúan
cultivos de bacterias, usando 04 viales de incubación, con cada una de estas
soluciones.
• Paralelamente se prepara un blanco utilizando 06 viales.
• Todos los cultivos se incuban a 37 ºC durante 07 días.
• Secuencia de la Biocida

prueba TIME 1 ml.


KILL.

NOTAS:
100 ml.
• Después de la ejecución
de esta prueba se
puede elaborar el
ranking de los biocidas 0.5 ml. 1.0 ml. 1.5 ml. 2.0 ml.
evaluados.
• El número de viales
positivos, al finalizar el
período de incubación, Sol. 50 ppm Sol. 100 ppm Sol. 150 ppm Sol. 200 ppm

representan una
cantidad de BSR según
lo indicado en la 100 ml. 100 ml. 100 ml. 100 ml.

siguiente vista.
1 ml. 1 ml. 1 ml. 1 ml.
• Representa un cultivo
conformado por un paquete
de 04 viales

1 hr. 2 hr 3 hr 1 hr. 2 hr 3 hr 1 hr. 2 hr 3 hr 1 hr. 2 hr 3 hr


CULTIVO DE BACTERIAS SULFATO REDUCTORAS
MÉTODO DE DILUCIÓN EXHAUSTIVA

Nº de Factor de Contenido
1 ml viales dilución BSR
positivos Col/ml.

1 0 1 - 10
1 ml

1 ml 2 1 : 10 10 – 102

1 ml 3 1 : 102 102 – 103

1 ml
4 1 : 103 103 – 104

1 ml 5 1 : 104 104 – 105

6 1 : 105 105 – 106


1 ml

7 1 : 106 106 – 107


Resultados de Prueba Time Kill
TIEMPO DE ACTIVIDAD
1 HORA 10 HORAS 24 HORAS
BIOCIDA Concentración (ppm) Concentración (ppm) Concentración (ppm)
50 100 150 200 50 100 150 200 50 100 150 200
RESULTADOS EXPRESADOS EN Col/mL
BIO 001 10-102 10-102 1-10 1-10 10-102 1-10 10-102 10-102 >103 >103 >103 >103
BIO 002 >103 102-103 102-103 10-102 1-10 cero cero cero 1-10 1-10 1-10 cero
BIO 003 >103 10-102 10-102 1-10 1-10 cero cero 1-10 1-10 cero cero cero
BIO 004 >103 102-103 10-102 cero cero cero cero cero cero cero cero cero
BIO 005 cero 1-10 1-10 cero 1-10 cero cero cero 1-10 cero cero cero
BIO 008 >103 >103 >103 10-102 >103 >103 102-103 10-102 >103 >103 102-103 102-103
BIO 009 >103 >103 >103 >103 102-103 10-102 10-102 10-102 >103 >103 102-103 10-102
BIO 010 10-102 1-10 1-10 cero >103 10-102 10-102 cero 10-102 cero cero cero
BIO 012 >103 >103 102-103 102-103 10-102 10-102 1-10 cero >103 10-102 1-10 1-10
BIO 013 >103 10-102 cero cero 1-10 10-102 10-102 cero 10-102 10-102 1-10 10-102
BIO 015 >103 >103 >103 1-10 102-103 102-103 102-103 101-102 >103 >103 102-103 102-103
BIO 016 10-102 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 1-10 >103 1-10 1-10 1-10
BIO 017 >103 >103 102-103 1-10 102-103 102-103 1-10 cero >103 >103 10-102 1-10
NOTA: Los biocidas BIO 006, BIO 007, BIO 011, BIO 014 y el INH-BIO fueron eliminados en la prueba KILL TEST.
Criterios para el ordenamiento de los
biocidas evaluados

• Ocupará el primer lugar aquel biocida que logre el mayor


número de conteos cercanos a cero.
• Los demás lugares serán ocupados por aquellos biocidas
cuyos conteos se vayan alejando, progresivamente, de
cero.
Ranking de los seis biocidas más eficientes

Orden de Mérito Biocida Proveedor

1 BIO 004

2 BIO 005 B

3 BIO 003

4 BIO 002 A

5 BIO 010 F

6 BIO 013 E
Biocidas preseleccionados para ser evaluados
en campo

Orden de
Biocida Proveedor
Mérito
• Se han
considerado tres
marcas diferentes 1 BIO 004 B
para fomentar la
competitividad.
2 BIO 002 A

3 BIO 013 E
Preselección Final de los pares Inhibidor-Biocida
para evaluar en campo

Biocida Inhibidor Proveedor

BIO 004 INH 004 B

BIO 002 INH 002 A

BIO 013 INH 006 E

• El criterio básico es que el par biocida-inhibidor deben ser, de


preferencia, ambos del mismo proveedor.
Evaluación de Biocidas e Inhibidores de
Corrosión

DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN:

• Tercer Paso: Evaluación en campo

• Objetivo: Determinar, bajo condiciones reales de operación en


campo, la efectividad de los tres pares de Inhibidor-Biocida
preseleccionados en laboratorio.
• Fecha de inicio: 07.10.02
• Fecha de Término: 17.04.03
• Ubicación: El desarrollo de esta evaluación se ubica en el
Tramo Estación 7 - Estación 9 del Oleoducto Nor Peruano.
Características del Tramo Estación 7-
Estación 9

• Ubicación de Estación 7: Progresiva Km 518,5 del ONP


• Altitud de Estación 7: 428 msnm
• Ubicación de Estación 9: Progresiva Km. 649,9 del ONP
• Altitud de Estación 9: 1 162 msnm
• Diámetro de la tubería: 36”
• Longitud del Tramo: 120 km.
• Caudal de Bombeo: 150 MBD
• Velocidad prom. del crudo: 1,6 Km/hr
• Capacidad: 3 886,77 B/Km
• Trampas de Raspatubos:Existe una trampa de recepción
y otra de lanzamiento en cada Estación.
Evaluación en Campo

Condiciones

1. Tubería libre de productos químicos. Se suspendió


el tratamiento anticorrosivo con productos químicos
aplicados al ONP como parte del programa de
control de corrosión interna.
2. Los tres pares de productos fueron evaluados en tres
periodos diferentes, con un intervalo de 45 días
entre ellos para limpieza de la tubería.
3. La evaluación fue llevada a cabo en el Tramo
Estación 7 – Estación 9, bajo las condiciones reales
de operación del ONP. No se crearon condiciones
especiales.
Evaluación en Campo

Metodología

• Extracción de muestras de agua para análisis, en trampa de


recepción de llegada a Estación 7, (blancos) antes de la
aplicación del biocida e inhibidor.
• Aplicación del par biocida - inhibidor en Estación 7 de
acuerdo al programa diseñado por el proveedor.
• Extracción de muestra y contramuestra de cada cilindro de
producto químico.
• Extracción de muestras de agua tratada, en trampa de
recepción de Estación 9, para análisis y comparar con los
blancos.
Evaluación en Campo

• Sistema de
Inyección de
Inhibidor de
Corrosión.
Evaluación en Campo

• Raspatubo con escobillas metálicas.

 Raspatubo tipo Rosen con 8


discos de poliuretano.
• Trampa de lanzamiento en Estación 7

Evaluación en Campo
Estación 7: Aplicación de biocida al Oleoducto

Evaluación en Campo
• Toma de muestra y contramuestra de cilindro de Inhibidor de Corrosión.

Evaluación en Campo
Análisis realizados en todas las muestras de agua extraídas

Estándar de
Descripción Observaciones
Ingeniería
Detección de Los resultados son decisivos en la
SI3-230-015
BSR evaluación.
Indica presencia de Inhibidor en un
Residual de
SI3-230-020 sistema. No tiene caràcter
Inhibidor
definitorio en la evaluación.
Hierro Soluble SI3-230-027 Tiene carácter comparativo.

pH SI3-230-026
Para estos parámetros fisico-
CO2 SI3-230-033 químicos se obtuvieron valores
típicos; muy similares a los
Cloruros SI3-230-004 presentados en los monitoreos
mensuales.
H2S SI3-230-023
Evaluación en Campo

• Estación 9: Vista de incubadora con viales en cultivo.


Cuadro Comparativo de Programas de aplicación
Proveedor
Producto Parámetro
B E A
Modalidad de
Continua Continua Continua
Inyección
3 ppm, en base a 4 ppm, en base a 5 ppm, en base a
Inhibidor Dosis Inicial
crudo, por 3,5 días crudo, por 96 horas crudo. por 12 horas
Dosis de 1 ppm hasta final de 2 ppm hasta final de 2 ppm hasta final
mantenimiento la evaluación la evaluación de la evaluación
Cantidad (CR) 06 05 04
Modalidad de
Baches Baches Baches
aplicación
03 baches de 37,5
06 baches de 55 1er. Lanz.: 1 500 ppm gal en cola de
galones, cada uno, 2do. Lanz.: 700 ppm liviano.
Dosificación
Biocida en todos los Resto lanz.: 500 ppm 03 baches de 24,0
lanzamientos (Todos en base al agua) gal en cola de
pesado
Punto de Cola de pesado y Cabeza de liviano y Cola de pesado y
aplicación cola de liviano cabeza de pesado. cola de liviano.
Raspatubo Rosen de 8 discos Rosen de 8 discos Rosen de 8 discos
Cantidad (CR) 03 04 03
Evaluación en campo

Factores a tener en cuenta para diseñar un programa


de tratamiento químico:

Estado de limpieza del Sistema.


Tipo de operación. (Continua o Intermitente).
Frecuencia de bombeo.
Presencia de agua en el sistema.
Resultados previos alcanzados.
Resultados de conteos de BSR en los blancos

BSR PERIODO DE EVALUACIÓN DE PERIODO DE EVALUACIÓN DE PERIODO DE EVALUACIÓN DE


col/ml PROVEEDOR B PROVEEDOR E PROVEEDOR A

106-107
Límite máximo permisible

105-106

104-105

103-104

102-103

10-102

1-10

10.10.02 11.10.02 19.10.02 24.10.02 30.10.02 04.11.02 10.01.03 21.01.03 24.01.03 03.02.03 09.04.03 13.04.03 22.04.03 26.04.03

Obsérvese que los valores más comúnmente encontrados son 106-107 y 104-105 col/ml., que
coinciden con los resultados de los monitoreos mensuales
Diagrama comparativo de los resultados de cada programa después
del tratamiento con biocida
PROVEEDOR

B E A

Nº de lanzamiento 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

Vol. de Biocida lanzado (gal) 55 55 55 55 55 55 130 11 37 18 19 30 38 24 37,5 24 37,5 24


Consumo de Biocida (gal) 330,0 245,0 185,0
BSR No se obtuvo muestra.de agua.
col/ml

106-107

105-106

104-105

Límite máximo permisible


3 4
10 -10

102-103

10-102

1-10

1er 2do 3ro 4to 5to 6to 1er 2do 4to 6to 1er 2do 3er 4to 6to

Máximo conteo bacterial encontrado en los blancos extraidos en Estación 7 durante


todo el proceso.
Análisis Comparativo de los resultados después del
tratamiento con biocida

• Ningún programa logró reducir, en el primer lanzamiento, la carga


bacteriana a valores iguales o menores que 103-104 col/ml (máximo
permisible en el Oleoducto).
• Los conteos más bajos se obtienen con el programa del proveedor B, lo
cual se logra con el consumo comparativamente, más alto de biocida
(330,0 gal) con respecto a los otros dos programas.
• El programa del proveedor A utilizó, con respecto a los dos programas, el
menor volumen total (185,0 gal), logrando niveles de 104-105 col/ml,
siendo el menor de 103-104.
• El programa del proveedor E aplicó un volumen total de 245,0 gal.
(mayor que el proveedor A); sin embargo, los niveles de BSR estuvieron
en el orden de 105-106 col/ml.
Diagrama comparativo de los resultados de cada
programa después del tratamiento con inhibidor

Resultados del Análisis del Residual de Inhibidor Resultados del Análisis del Residual de Inhibidor
PROVEEDOR B PROVEEDOR E

300 250
250 200
200
ppm

ppm
150
150 267.80
216.20 100 198.15
100 159.10
50 50
0 0
Promedio de Blancos Promedio de Lanzamientos Promedio de Blancos Promedio de Lanzamientos

Resultados del Análisis del Residual de Inhibidor


PROVEEDOR A

120
100
80
ppm

60 108.38
40
20 43.98
0
Promedio de Blancos Promedio de Lanzamientos
Análisis Comparativo de los resultados
después de la inyección del inhibidor

• A pesar que se suspendió la aplicación de productos químicos,


se advierte presencia de residual en los blancos. Esto indica
que el crudo que ingresa al ONP ya viene tratado.
• Para el caso de los proveedores B y A se observa un aumento
del Residual de Inhibidor (R.I.) con respecto al blanco; debido a
que el inhibidor inyectado está incrementando el valor de R.I.
detectado en el blanco.
• Para el caso del proveedor E, se aprecia una disminución del
R.I., con respecto al blanco, lo que indica que este Programa
requiere optimización.
Resumen de consumos de productos
químicos

Biocida Inhibidor
Horas de
Proveedor consumido consumido
bombeo
(gal) (gal.)

B 330,0 131,0 419,0

E 245,0 181,1 351,2

A 185,0 150,7 389,6


Influencia de la aplicación de los Biocidas e Inhibidores
sobre los parámetros fisicoquímicos

Valor Valor promedio encontrado


promedio después de la inyección Valor
Parámetro Observaciones
del óptimo
Blanco B E A

Hierro
Se considera la variación con
soluble 64,81 67,19 71.,03 73.90 respecto al conteo inicial.
(ppm)
No existe reducción importante
del pH. Esto significa que los
pH 6,55 6,72 6,49 6,04 >7 productos inyectados no
aumentan la corrosividad de la
fase acuosa.
CO2 < 100 Indica corrosividad de la fase
149,11 130,0 88,60 130,68 acuosa.
(ppm) ppm
H2S El conteo de H2S es
6,88 4,40 9,67 6,00 < 1 ppm proporcional al conteo de BSR.
(ppm)

Cl- 1.896,41 2.450,00 1.662,00 2.380,00


Se considera la variación con
(ppm) respecto al conteo inicial.
Conclusiones
• Con respecto a la efectividad:
• Todos los biocidas aplicados han presentado efectividad sobre las BSR y el
nivel de reducción de la carga bacteriana ha sido función del volumen de
biocida estipulado en el Programa de cada proveedor.

• Con respecto al requerimiento:


• El proveedor A es el que ha obtenido resultados cercanos al límite máximo
permisible, con el menor volumen de biocida.

Ratio referido al menor


Biocida Inhibidor requerimiento
PROV.
(gal/1000 MB) (gal/1000 MB)
Biocida Inhibidor

A 75,9 62,0 1,00 1,24

E 111,8 82,7 1,47 1,65

B 127,8 50,0 1,68 1,00


Conclusiones
• Con respecto al ranking de efectividad
• Considerando como criterio de efectividad la mayor reducción de
población de BSR, los Programas evaluados se ubican como sigue:

Mayor reducción
Volumen
Población Población de población de
de Biocida
Proveedor inicial de final de BSR BSR
aplicado
BSR (col/ml) (col/ml)
(gal) (En unidades
logarítmicas)

B 106-107 100 330,0 7

A 106-107 103-104 185,0 3

E 106-107 104-105 245,0 2


Evaluación de Inhibidores de Corrosión y
Biocidas
• ESTANDARIZACIÓN
• Proceso enmarcado dentro de los alcances de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
• En base a los resultados obtenidos se gestiona la
estandarización de los siguientes productos:

OPCIÓN PROVEEDOR PRODUCTO

BIO - 004
Primera opción B
INH – 004
BIO - 002
Segunda opción A
INH - 002
REFINERIA TALARA
430

REFINERIA TALARA SE UBICA EN LA COSTA NORTE DEL


PERU, A 1,185 Km. AL NORTE DE LIMA

REFINERIA
TALARA
Talara
Eten
Salaverry
Chimbote
Supe
Lima Callao
Pisco

Mollendo
Ilo
431
431
DESARROLLODE
DESARROLLO DEREFINERIA
REFINERIATALARA
TALARA
Cía. Per. Petr. (*) IPC (**) IPC IPC IPC
Cía. Per. Petr. (*) IPC (**) IPC IPC IPC
1er. Pozo Se instala Se instalan 4 En servicio
1er. Pozo Se instalade Se instalan 4 En servicio En servicio
Zorritos, ubicado Batería Unidades En servicio Alambique
Batería de la Planta de Alambique
Zorritos,
al Norteubicado
de Alambiques deUnidades
Craqueo Lubricantesde
la Planta tubular y Plta.
al Norte de
TALARA
Alambiques de Craqueo
Térmico Lubricantes detubular y Plta.
Asfaltos
10 MBD de Asfaltos
TALARA 10 MBD Térmico

1863 1917 1926 1929 1937-1938


(*) 1863
Compañía Peruana de Petróleo 1917 1926 1929 1937-1938
(*) International
(**) Compañía Peruana de Petróleo
Petroleum Company
(**) International Petroleum Company
IPC PETROPERU PETROPERU PETROPERU PETROPERU
IPC PETROPERU PETROPERU PETROPERU

En servicio En servicio Nuevo Muelle Moder. Unidad


Ampliación Nuevo
En servicio
UDP Ampliación En servicio
Complejo de Nº1 y Muelle Aguas Acidas,
UDP UDP a Complejo de Nº1 y Pta. Despacho
existente UDP a Craqueo Modernización
existente 62 MBD Craqueo Modernización GLP y Líneas
con 45 MBD 62 MBD Catalítico de UCC
con 45 MBD Catalítico de UCC Aguas Saladas

1954 1970 1975 1995 1996-1997


1954 1970 1975 1995
432

SUMINISTRO DE
DE CRUDO
CRUDOYYMERCADO
MERCADO
CRUDOS
CRUDOS NACIONALES
NACIONALES TERMINALES MARITIMOS
UNIDAD
UNIDAD DE
DE NEGOCIO
NEGOCIO ETEN
CUENCA
CUENCA TALARA:
TALARA:
-- CONTINENTE
CONTINENTE REFINERIA TALARA SALAVERRY
-- ZOCALO
ZOCALO CHIMBOTE
SELVA NORTE:
SELVA NORTE: SUPE
CALLAO
-- MAYNA
MAYNA
- OXY PISCO
MOLLENDO
ILO

GLP MD
DM PLANTA
CRUDOS
CRUDOS IMPORTADOS
IMPORTADOS VENTAS
Gas 84
Gas 84 PROPIAS
-- RINCON
RINCON DE
DE LOS
LOS SAUCES
SAUCES
-- ORIENTE
ORIENTE TALARA Y PIURA
-- MESA 30
MESA 30
-- CAÑO
CAÑO LIMON
LIMON
-- LAGOTRECO
LAGOTRECO
- GUAFITA EXPORTACIONES
- NAFTA BTX
- RESIDUAL 6
433
OBJETIVOS Y METAS
OBJETIVO: La Refinería orienta sus operaciones hacia la maximización de la
productividad, de los resultados económicos y una mayor participación del mercado
en un entorno de competencia.
METAS:
 Mejoramiento de la calidad en todos los procesos.
 Procesar crudos importados cuando se presenten márgenes de
refinación favorables.
 Mantenerse como el principal suministrador de los Terminales
Marítimos del país.
 Incrementar su participación de combustibles en el mercado de la
región Metropolitana.
 Mantenerse como el principal abastecedor de GLP en el país.
 Reducir excedentes de Nafta Craqueada en base a una mayor
participación en el mercado de gasolinas.
 Maximizar la producción de destilados medios.
 Cumplir con las reglamentaciones gubernamentales de reducción del
contenido del plomo en las gasolinas.
434

2. OPERACIONES Y PROCESOS
PRINCIPALES ACTIVOS ESTADISTICAS DE
CARGAS PROCESADAS
PRINCIPALES UNIDADES
VOLUMENES Y CALIDAD
DE PROCESOS DE CRUDO NACIONAL
DIAGRAMA GENERAL DE VOLUMENES DE CRUDOS
PLANTA IMPORTADOS
DIAGRAMA DE FLUJOS ESTADISTICAS DE
DIAGRAMAS DE PROCESOS PRODUCCION
INSPECCION, MANTENIMIENTO
SISTEMA DE RECOLECCION Y CONFIABILIDAD OPERATIVA
Y SUMINISTRO DE CRUDO
PROTECCION AMBIENTAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL
435

PRINCIPALES ACTIVOS DE LA UNIDAD


DE NEGOCIOS

U GLP DM
U U
D
D C
P
V C
Gas 84

Plantas de Ventas
Unidades de Procesos Talara y Piura
Adecuadamente Balanceadas

MUELLE &
AMARRADERO
DE CRUDO

Muelle No. 1
Servicios
Auxiliares Sistema de y Terminal
CRUDO
Recolección de Submarino
Crudos
436
436

PRINCIPALES
PRINCIPALES UNIDADES
UNIDADES DEDE PROCESOS
PROCESOS
UNIDAD DE DESTILACION DESTILACION CRAQUEO DESTILACION
PROCESOS PRIMARIA AL VACIO CATALITICO AL VACIO
UDP UDV UCC LUBE
Capacidad 62.0(*) 24.0 16.6 1.4
Actual (MBD)
Unidades de Soda Cáustica --- Gasolina --
Tratamiento Merox
Inicio de 1954 1975 1975 1929
Operación
Licenciadora de Standard Oil U.O.P. U.O.P. I.P.C
Proceso
Compañía A.McKee Co. Japan Japan I.P.C
Constructora Gasoline C. Gasoline C.
Capacidad 45.0 19.8 16.6 0.6
Original (MBD)
(*) Actualmente 59.2 MBD debido a limitaciones en el horno
437
N BAHIA DE TALARA

NUEVO MUELLE

DIAGRAMA GENERAL
DE PLANTA - RFTL
438
Refinería Talara
Diagrama de Flujo
Gasolina
Nafta L. / Solvente 1

Solventes
Nafta P./ Solvent 3 Planta
Crudo Tratam. Turbo A1
Kerosene / Turbo A1 Nafta P.
Nacional Cáustico
UDP Kerosene
Unidad Diesel
e
Destilac. Diesel 2
URG
Importado Primaria GLP
Unidad GLP
Recuper.
Gases
Unidad
GOL UCCF Nafta FCC
Merox
Crudo UDV Unidad Material
Unidad GOP Craqueo A. Cíclico L.
Red.HCT Destilac. de Corte
Catalit.
Vacío Slop A. Cíclico P.
Fluido
Wax Petróleos
Fondos Vac. Industriales
Ac. Clarificado
Bases
Lubricantes
D.L. Tratam.
Crudo ABN's
75, 400, 1200 Acido Naf. (ABN's)
Reduc. LCT Planta
y
Lubricantes
D.L. 8000 Filtros Destilados

Residuo de Lubricantes Lubricantes

Asfaltos
439

UNIDAD DE DESTILACION PRIMARIA


Gas a Unidad
Recuperación
Crudos
de Gases
Importados
y Nacionales
Nafta Liviana /
Solvente Nº 1

Nafta Pesada /
U Solvente Nº 3
D Turbo A1 /
P Kerosene
Diesel
HORNO

Crudo
Reducido
440

UNIDADES: UDV, UCC Y URG


GAS A GAS
CALDERO COMBUSTIBLE
CO A REFINERIA

URG GLP

Nafta
ACL Craqueada
UNIDAD
GOL a RX MEROX
U Diesel ACP
A Mezcla
D
de Diesel
V
GOP
A Mezcla Material
SLOP WAX
de Corte
CRUDO A Mezcla de
REDUCIDO RESIDUAL Aceite Residuales
VACIO Clarificado Asfalto
441

Sistema de Recolección y Suministro de Crudo


• GMP (1) • MERCANTILE (1)
• P. MONTERRICO (1) • SAPET (4)
• REFINERIA (1)
TQ 1650
ESTACION HCT ESTACION 59
602 11 Km OVERALES
N LACT S
•REFINERIA (6)
O • P. COMPANC U
25 Km LCT
R LACT
PTS TABLAZO
11 Km
LACT R
PTS NEGRITOS
T •REFINERIA (2) HCT H L
HCT
• PETROTECH
E LACT C C
ESTACION T T
FOLCHE

• RIO BRAVO (1)


1.4 Km CRUDOS SELVA
• UNIPETRO (2)
E IMPORTADOS
• SAPET (1) HCT
LINEA SUBMARINA
SAPET L-VI
ESTACION 172
PARIÑAS HCT 12 Km CONTRATISTAS
REFINERIA TALARA
REFINERIA
() número de tanques
CALIDAD TIPICA Y VOLUMEN DE CRUDOS NACIONALES 442

Total
PROCESADOS
Procesado 46.3 45.8 45.5 47.9 53.6
46.9
60.0
55.0 0.1

50.0 0.1
0.3 16.6
45.0 2.5 4.8
4.2 3.2
1.9 4.9
1.6 1.4 1.5
40.0 1.4
35.0 18.6 0.9
18.8
18.1
30.0 17.6 16.3 14.8
MBD
25.0
20.0 25.2
15.0 23.9 22.4 22.4
21.3 21.0
10.0
5.0
0.0
1993 1994 1995 1996 1997 1998

HCT (Continente) HCT (Zócalo) LCT Mayna Oxy

HCT - Continente (Perez Companc y Contratistas): (32.7 ºAPI - 0.06 %S).


HCT - Zócalo (Petrotech): (37.1º API - 0.05%S).
LCT - Crudo Nafténico: (32.8 ºAPI - 0.05 %S).
Mayna (Pluspetrol Lote 8) : (24.6º API - 0.5%S).
Oxy (Loreto Lote 1AB); (21.5 ºAPI - 1.19 %S).
443

VOLUMENES DE CRUDOS IMPORTADOS PROCESADOS


(MBD)
Total
Procesado
8.5 7.5 9.5 10.6 6.3 2.5
12.0

10.0 0.2

1.0
8.0 5.3
MBD
4.5
6.0 0.8
6.6
4.0 7.5
4.2 0.1
2.8 5.5
2.0
2.4
1.2 1.7 1.1
0.0
1993 1994 1995 1996 1997 1998

Argentina Colombia Ecuador Venezuela

Argentina : Rincón de los Sauces e Hydra


Colombia : Caño Limón y Orito
Ecuador : Oriente
Venezuela : Mesa 30, Lagotreco y Guafita
444
OPERACION DE ACUERDO A REGULACIONES Y
PERMISOS MEDIOAMBIENTALES
Disposición de efluentes líquidos de la Refinería:
Niveles máximos permisibles de efluentes líquidos para
actividades de hidrocarburos fijados según
RD-030-96-EM/DGAA.
Los Desagües aceitosos son tratados en un sistema de
separadores API y CPI .
Los efluentes limpios de los separadores son descargados
al mar mediante un canal subterráneo con un contenido
promedio de aceite de 25 ppm.
Los efluentes químicos ácidos y básicos son tratados en
una poza de Neutralización.
Los condensados ácidos y aguas amoniacales de UCC y UDV,
son tratados en un Despojador e Incinerador de Gases.
El lastre de los buques es tratado en la Planta de Tratamiento
de Agua de Balastro.
445
OPERACION DE ACUERDO A REGULACIONES Y
PERMISOS MEDIOAMBIENTALES

Emisiones gaseosas de la Refinería


Los estándares de emisiones están en proceso de aprobación
por las Autoridades Gubernamentales.
 Las concentraciones máximas aceptables de contaminantes en
el aire están fijadas según el DS-046-93-EM.
Monitoreo periódico de los niveles de emisiones.
Se han anticipado acciones de remediación: suspensión
temporal del Oxidador de Asfaltos y proyectos de instalación de
techos flotantes.
Crudos locales procesados con contenido de azufre menor de
0.1% en masa.
446
SEGURIDAD INDUSTRIAL
PROCEDIMIENTO DE APROBACION DE “PERMISOS DE TRABAJO” BAJO
CONDICIONES OPTIMAS Y SEGURAS.

EMERGENCIAS AFRONTADAS MEDIANTE LAS ACCIONES SGTES:


Plan de emergencia, contraincendio y desastres.
Plan de contingencias contra derrames de hidrocarburos.

EL SISTEMA CONTRAINCENDIO ESTA CONFORMADO POR:


Sistema presurizado con arranque automático de bombas de agua C.I.
Tanques de almacenamiento equipados con sistema de espuma CI.
Unidades móviles de contraincendio convenientemente equipadas
Camiones cisterna para suministro de agua contraincendio.

LA PROTECCION DE LA REFINERIA SE ASEGURA MEDIANTE:


Torres de vigilancia, cercos, muros e iluminación.
Control de acceso y vigilancia interna.
Patrullaje externo por fuerzas combinadas de Polícia Nacional y Marina.
Visitas de inspección efectuadas periódicamente por compañías aseguradoras.
447

3. MERCADO
DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION E
IMPORTACION

DISTRIBUCION A TERMINALES
MARITIMOS, EXPORTACIONES Y OTRAS
REFINERIAS

FUERTE PARTICIPACION EN EL
MERCADO DE COMBUSTIBLES

TRANSFERENCIAS DE COMBUSTIBLES A
TERMINALES MARITIMOS
DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION E 448

IMPORTACION
IMPORTACIONES (1)
EXPORTACIONES
5.0% 11.3
MBD
3.2
MBD 55.0 Talara 26.9
MBD
Norte MBD
41 %

63.1 19.8
Centro
MBD MBD 30%

Sur
24 % 16.4
MBD

(1) Incluye cambios de inventario


DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION E 449

IMPORTACION
IMPORTACIONES
EXPORTACIONES
7.1% 2.0
MBD
4.2 Oriente
56.7 0.8 %
MBD 20.3
MBD Talara
Norte MBD 0.5
34.6 %
MBD
19.0
54.4 Centro
MBD MBD 32.4 %

Sur
24.9 % 14.6
MBD

Nota: Los volúmenes de distribución no incluyen el inventario de 0.1 MBD (0.2%)


450

DISTRIBUCION A TERMINALES MARITIMOS,


EXPORTACIONES Y OTRAS REFINERIAS

25.0% Lima
Talara/Piura 14.0% Otras
6.0% Refinerías

5.0% Exportaciones

Otros
Terminales 18.0% 8.0% Eten

11.0% 13.0%
Salaverry Mollendo
451
NUEVO MUELLE DE CARGA LIQUIDA

Inversión del Proyecto : 32.8 MMUS$.


En operación desde inicios de 1995.
Características del Proyecto:
- Capacidad para buques de hasta 35,000 DWT.
- Muelle auxiliar para remolcadores y lanchas de servicio
- Planta de tratamiento de agua de lastre
- Sistema automatizado e instrumentación con PLC.
- Brazos de carga (6) con operación hidráulica
- Facilidades contraincendio
452
MEJORAS EN DISEÑO UCC

1. Objetivos
- Incrementar rendimientos de productos
livianos
- Procesamiento de cargas más pesadas

2. Modificaciones
- Cambio al sistema de Riser Cracking
- Distribuidores radiales de carga de alta
eficiencia
- Preaceleración del catalizador con inyección
de vapor
- Válvulas deslizantes de acción rápida
- Pared fria en bajante y zona "Y"
- Parrilla de distribución de aire mejorada
- Nuevos controladores electrónicos

3. Inversión
3.38 MMUS$
BIOREMEDIACION DEL AREA
ESTANCA DEL TANQUE 295
¿Que es la Remediación?

Herramientas que buscan minimizar los niveles de


contaminantes presentes en el ecosistema, y que están
diseñadas bajo un principio químico y/o biológico
TÉCNICAS DE REMEDIACIÓN
• Bioventilación
• Atenuación Natural
• Fitoremediación
• Compostaje
• Procesos de oxido-reducción
• Extracción química
• Incineración
• Land Farming
• Biodegradación mejorada
Se presenta una de las principales alternativas de remediación
para combatir la contaminación por hidrocarburos, la cual
consiste en la aplicación conjunta de la técnica natural de
Landfarming y de biodegradación mejorada, que se aplicó en
un proyecto desarrollado recientemente para el tratamiento
de un volumen aprox. de 4000 m3. de suelos contaminados del
área estanca del Tanque No. 295, por un período total de 5
meses.
La Biodegradación se basa en la oxidación
biológica de los hidrocarburos por la acción
de los microorganismos. La degradación
espontánea se debe a la actividad de micro-
organismos autóctonos (o indígenas)
presentes en los residuos y suelos
contaminados con hidrocarburos.
Los productos finales de esta oxidación
son biomasa microbiana, dióxido de
carbono, ácidos grasos y agua, todas
sustancias inocuas para el ambiente.
Después de un período el contenido de
hidrocarburos del residuo tratado
disminuye significativamente y puede
repetirse el tratamiento o bien utilizar este
material con fines agrícolas.
Combinación: Landfarming-
Biodegradación
ESTADO DE REFERENCIA
ETAPAS DE TRATAMIENTO

Geomembrana
Lecho filtrante

• Suelo contaminado: área


afectada 6500 m2.
• Aguas subterráneas
NAPA FREATICA

• A 50 cm. de la superficie
• Fuerte contaminación

LECHO FILTRANTE
TRABAJOS DE TOPOGRAFIA
TRABAJOS DE EXCAVACIÓN

Retiro de material contaminado hacia un área aledaña


(Tratamiento Ex Situ)
APLICACIÓN TECNICA LAND FARMING
RETIRO DE SUELOS CONTAMINADOS
CONSTRUCCIÓN DE LECHO
FILTRANTE
Instalación Pozos Recolectores
Instalación Geotextil y Disposición de
Arcilla
INSTALACION GEOMEMBRANA
Poza de Aguas Pluviales
TRATAMIENTO EX-SITU

• Disposicion material
• Landfarming: Etapa previa
•Adición nutrientes Área de tratamiento (Ex-
•Riego
Patio de Tuberías No.3)
•Oxigenación (volteos)
BIOREMEDIACIÓN

Bacterias
Hongos
Filamentoso

Levaduras
Factores que influyen en la
biodegradación de HC:
• Contaminante: concentración, degradabilidad,
toxicidad y disponibilidad
• Temperatura
• Nutrientes: Nitrógeno, Fósforo / Potasio
• Oxígeno Respiración aeróbica (oxidación)
Respiración anaeróbica

Fermentación
LABORATORIO

Investigación:
• Aislamiento
• Evaluación
• Aplicación
Aislamiento

53 cepas bacterianas
Identificación

Gram (+) 66.5 % Micrococcus spp (35%)


Gram (-) 33.5 % Pseudomonas spp (29%)
Evaluación
Selección: 06 cepas bacterianas

Propagación:
Crecimiento en superficie en medio
de cultivo no comercial
Aplicación Caldo
Microbiano
107 bacterias/ g

Monitoreo Físico químico

Microbiológico
RETORNO SUELO RECUPERADO
• 1360 m3
• Mecánico/ Manual
ESTADO ACTUAL DEL TANQUE
1. Las técnicas biológicas para la degradación de hidrocarburos en
suelos contaminados constituyen una herramienta eficaz en la
medida en que se ejecuten bajo condiciones controladas, aplican-
do criterios biotecnológicos precisos.

2. En estas técnicas se observa que la velocidad de degradación


es función de la concentración de HC, del uso de fertilizantes,
de la humedad del suelo y de las condiciones climáticas.

3. El proceso de Landfarming, además de estimular el crecimiento


de los microorganismos nativos presentes en la zona a tratar,
conduce a un mejoramiento sustancial del suelo al restablecer
el equilibrio de nutrientes y aumenta el contenido de materia or-
gánica, propiedades benéficas ya que favorece la recuperación
de un horizonte de suelo capaz de soportar cobertura vegetal.
4. Teniendo en cuenta algunas características morfológicas macros-
cópicas y microscópicas de las cepas aisladas se pudo determinar
que la mayoría de ellas pertenecían a los géneros Micrococcus spp
y Pseudomonas spp.
5. Los resultados obtenidos tras la aplicación de la técnica combina-
da de “Landfarming” y Biodegradación mejorada, mostraron tener
óptimos beneficios en cuanto a la degradación biólogica de pro-
ductos contaminantes como son los hidrocarburos contenidos en
los suelos. Esto sugiere que estas prácticas eliminan de una ma-
nera eficaz este tipo de contaminantes que saturan el ambiente,
permitiendo el restablecimiento de los ecosistemas, por lo que es
conveniente implantarlas..
6. La implementación de nuevas técnicas y el desarrollo científico
de proyectos son de vital importancia en la búsqueda de alter-
nativas que aseguren el tratamiento y eliminacion de compuestos
contaminantes sólidos y/o líquidos de manera segura, tanto para el

hombre como para el medioambiente en general.

Вам также может понравиться