Вы находитесь на странице: 1из 5

Cruz Cruz Adrián Camilo

Impactos psicológicos en un inocente sometido a Juicio.


Introducción:
Según la revista Semana en su articulo Las prisiones colombianas: un problema de todos
publicado en 2011 había alrededor de 115.000 personas detenidas en Colombia de los
cuales el 70% estaban condenados, el otro 30% tan solo estaban sindicados. De estos
sindicados, que son inocentes, hasta que se demuestre lo contrario, el 35% llevan mas de
un año presos y un 15% mas de dos años. Son cifras aterradoras si se tiene en cuenta que
según Villamizar, J. y otros (2013) para agosto del 2012 en Colombia habían un total
de 111.979 personas presas, cuando el cupo disponible alcanzaba apenas los 76.676
además el daño psicológico y psicosocial que esto implica para la persona producida por
la larga espera para un juicio que dicte su condena real. Eso si es culpable, de llegar a no
serlo, la persona afronta problemas y secuelas producto de este trauma inducido por un
sistema judicial que comete errores, se apresura y no tiene en cuenta que somete personas y
no estadísticas.
A lo largo de este trabajo, definiremos términos que son indispensables para hablar del
tema y entender o describir sus efectos psicológicos, entre ellos psicología jurídica,
privación de libertad, prisionizacion, además se aborda el concepto de presunción de
inocencia, las posibles causas de los errores judiciales, que conllevan a un inocente a
pagar condenas injustamente

Psicología jurídica
Basados en Villamizar, J. y otros (2013) la psicología jurídica es un área de trabajo e
investigación especializada en los actores jurídicos y su comportamiento, desde otro punto
de vista se puede definir como: ““El estudio de las necesidades que surgen en las
sociedades como resultado de la interacción de las personas con los sistemas jurídicos”
(Salinas, 2011, p. 341). También se puede definir la psicología jurídica como el puente
entre la psicología y el derecho, se clasifica en 2 y tiene distintos enfoques psicológicos,
el victimológico, el cual va mas enfocado a la victima, quien en el ámbito jurídico a sido
un autor olvidado, Y así como lo sostiene Escaff S, E. (2013 ) la sociedad tiene una gran
deuda con ellos, por eso les brinda un apoyo, durante el proceso penal, que busca
proteger y evitarle cualquier tipo de exposición a cualquier tipo de riesgo o situación físico
o psicológico, y son las victimas quienes consideran si son necesarias o no. Por otra parte
también tenemos el enfoque penitenciario que posee un enfoque psicológico y
sociológico y que como lo dice Escaff S, E. (2013 ) va enfocado a la teoría del delito y
la personalidad de los delincuentes, las psicopatologías que tienen junto a la
intervención y tratamiento de las mismas. Teniendo claro podemos establecer como la
justicia ofrece apoyo a las victimas, buscando minimizar los posibles traumas o problemas
que posean, de igual manera realizan un estudio del victimario, para juzgarlo basado en su
condición, y así mismo ser mas efectivos en su rehabilitación.

Privación de libertad o medida de aseguramiento


Se dividen en dos : las privativas y las no privativas de libertad, la primera como lo
explica Tisnes, J.(2011). impone dos medidas, la reclusión en un centro penitenciario o la
reclusión domiciliaria.
Así mismo Tisnes, J.(2011) también nos indica los requisitos obligatorios para la
imputación de esta medida de aseguramiento como son: I) Que el imputado obstruya el
debido ejercicio de la justicia II) que el imputado constituya un peligro para la seguridad de
la sociedad o la víctima III) que resulte probable que el imputado no comparecerá al
proceso o no cumplirá la sentencia. Aunque antes de esto es necesario que un Juez de
garantías indique que el imputado es autor o participe del delito.
Hay que tener en cuenta que el ser privado de la libertad es considera uno de los
procesos mas traumáticos que según Ruiz, J. (2010) puede experimentar una persona a
nivel psicológico, ya que, atraviesa por varios de los rasgos que se presentan en un
evento traumático como lo son la ruptura de su comportamiento natural y su estilo
habitual de vida, el distanciamiento de su red social, el cambio en sus rutinas laborales,
sociales y de ocio. Todo esto sumado al desencadenamiento de múltiples estresores,
producto de su nueva condición, tales como, dificultades con la pareja, menores ingresos
familiares, el sometimiento frente a conductas o normas dictadas por grupos internos, falta
de privacidad entre otros, que alteran la condición psicológica que tenia la persona hasta
entonces.
Esto como lo plantea Ruiz, J. (2010) da como resultado a nivel cognitivo un
empobrecimiento psicológico que ayuda a una desocializacion por parte de la persona,
acompañados de una fuerte ansiedad que como lo describe Ruiz se podrían graficar en
forma de V donde tiene picos al inicio y al final del encarcelamiento. Ruiz, J. (2010)
también señala como el fin de la condena puede llegar a presentar altos niveles de estrés
ya que, para el acusado es momento de volver a pensar en buscar nuevamente su lugar en
la sociedad, además de reencontrarse con personas y lugares que han cambiado durante su
estancia en prisión. Por estas razones es común escuchar a cerca de personas que
vuelven a reincidir para reingresar a los penitenciarios, ya que no logran adaptarse a la
vida que a cambiado durante su condena.

Prisionizacion
Según Villamizar, J. y otros (2013) el termino fue acuñado por Clemmer que explica la
repercusión de las subculturas carcelarias sobre las personas que se ve sometidas a ellas.
“Se define prisionizacion como el proceso en el que una persona, privada de libertad,
adquiere códigos, normas sociales y formas de comportarse para poder convivir en la
cárcel.”(Villamizar, J. 2013. P. 296). Estos códigos y normas sociales, se van adoptando
inconscientemente y generara cambios sobre la persona. Todo esto se da desde el instante
en el cual el individuo es privado de su libertad e ingresa al sistema penitenciario, dado al
cambio de entorno y el nuevo contexto del cual ahora es participe.
Gracias a este nuevo entorno uno de los muchos cambios a los cuales se ve sometido es la
despersonalización. Esta es una de las consecuencias inmediatas después del ingreso a
prisión debido a que la persona como lo explica Echeverri-Vera, J. A. (2010). Se ve
sometido a una perdida de individualidad, la cual en gran parte se debe a la agresividad
del medio hostil en el que se encuentra y ahora esta expuesto. Además desde su llegada al
centro de reclusión a la persona se le es otorgado un numero que junto a la asignación de
una cama en una celda entre mucha da una percepción de ser simplemente uno mas
entre el resto. Esto a su vez genera que la persona busque un grupo similar con quien
comparta ideales, o idea a fin y que ayude a una mejor supervivencia en este nuevo
ambiente, para esto muchas veces se ve obligado a la transformación de si mismo para
lograr encajar dentro de este grupo, adoptando frases, conductas y en muchos casos,
tatuajes, que marcan que pertenece a ese grupo en particular. Dejando atrás ciertos
rasgos propios de si mismo que olvida con el hecho de adaptarse y sobrevivir

Presunción de inocencia
La presunción de inocencia es un principio informador de todo el proceso penal que
intenta aleja principalmente a los jueces del atávico prejuicio social de culpabilidad.
Ese prejuicio social está muy extendido por razones socio-culturales sobre todo, aunque
también psicológicas en orden a la evitación de un daño propio.( Nieva, J. 2016)

Es el principio clave de todo el sistema penal, como lo menciona Nieva, J. (2016). Según
Nieva en la literatura de la Edad Media fue mencionado como in dubio pro reo .
La razón de la presunción de inocencia es debido a que el proceso produce un efecto
directo sobre el acusado y la opinión del publico sobre si.
Es muy raro que alguien le tenga por inocente. Siempre que aparece una noticia
periodística sobre un sospechoso, o acerca de una simple detención policial, el
ciudadano tiende sistemáticamente a dar por cierta la información, y a tener, no como
sospechoso, sino directamente como culpable a esa persona. (Nieva, J. 2016)

Esto tiene una justificación psicológica.


El ser Humano prefiere distanciarse de todo aquello que le cause miedo, esto sumado a la
persistente noción de culpabilidad imputada sobre el inconsciente colectivo producto del
proceso. Da como resultado ese prejuicio social como lo explica Nieva, J. (2016). Lo que a
su vez desencadena el comportamiento gregoriano, que dice “El ser humano, como norma
básica de convivencia, suele hacer lo mismo que ve que los demás hacen” (Nieva, J. 2011.p
7) que desemboca en una acusación sin pruebas de una persona.
Este comportamiento que en un principio puede ser un método de defensa natural,
conlleva a una apresurada conclusión de culpabilidad sobre el acusado, que puede o no
ser inocente, pero que al ser sometido a juicio le impone una carga social bastante grande
dados los prejuicios existentes en la población.
Causas de errores judiciales
Esta claro que siempre habrán condenas erróneas y por ende inocentes encarcelados, ya
que no se a creado un sistema infalible y a prueba de errores, a continuación
mencionaremos los errores mas comunes por los cuales, personas inocentes, son sometidas
a juicios injustos y en muchos casos, obligados a cumplir condenas por crímenes que no
cometieron.
Reconocimiento visual errado
“En otras palabras, los testigos, incluidas las víctimas, se equivocan. Pueden estar honestamente
convencidas de que recuerdan con precisión e identificar con total certeza a una persona, pero no
acertar”. Muniz, A. (2007)

Declaración falsa
Corresponde a una declaración que intencionadamente imputa un falso ilícito. A modo
de ejemplo:
- Declaración falsa por motivos de venganza.
- Declaración falsa para ocultar una situación reprochable penal o socialmente.
- Declaración falsa por trastorno psiquiátrico.
- Declaración falsa para obtener beneficios en el proceso
Hay muchas razones por las que se puede mentir. Muchas más de las suelen considerar
los jueces como ganancias secundarias, concepto recurrente en las sentencias, aunque
poco desarrollado. . Muniz, A. (2007)

Falsa confesión
Son declaraciones falsas de los imputados auto incriminándose. Se pueden deber a
diferentes causas. A modo de ejemplo: -Confesiones de personas con discapacidad
mental o trastornos psiquiátricos. -Confesiones en estados de embriaguez o con
consumo de otras drogas. -Confesiones de menores de edad altamente sugestionables. .
Muniz, A. (2007)

Impacto sobre la persona


Dimensión afectiva
Según Villamizar, J. y otros (2013) las emociones que prevalecieron en las personas que
fueron encarceladas injustamente fueron: Miedo, rabia, impotencia, tristeza y angustia
El miedo, sobre estas personas se detecto de manera explicita y se experimento durante
diferentes momentos de su proceso, desde el momento de su detención, al momento de la
privación de su libertad, al tiempo de su liberación ese miedo se reestructuro en forma de
incertidumbre tanto por su pasado, como por su futuro así mismo Villamizar, J. y otros
(2013) explican que aquellas personas en el futuro perciben un temor constante a perder
nuevamente la libertad, que se ven expresados en sueños y recuerdos.
Otra emoción que según Villamizar, J. y otros (2013) experimentan estos sujetos es la
rabia, producto de la impotencia, de ser inculpados de cargos que no cometieron. Esta
impotencia es reforzada por conductas comunes a los cuales los presos se ven sometidos
dia a dia, tales como no ser escuchados, no actuar de forma autónoma y espontanea.
La tercera emoción descrita por Villamizar, J. y otros (2013) fue la tristeza, que va muy de
la mano con la angustia, todo dado por el hecho de ser acusado de un delito que no
cometieron, así como por ser distanciados de sus familiares y seres queridos. Que
producen en el sujeto procesos internos de alto impacto, que pueden destruir la integridad
de los mismos. Los cuales pierden todo tipo de esperanzas y quedan a la deriva en un
sistema del cual ellos no tienen control alguno y al final optan por simplemente rendirse.

Bibliografía
Echeverri-Vera, J. A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su
evaluación. Pensando Psicología, 6(11), 157-166.
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44892738/375-789-1-
SM.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1538644830&Sign
ature=p4Pnd41gsK9YKauv%2BAqOw8VGORg%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DA_La_prisionalizacion_sus_efectos_psicol.pdf
Muniz, A. (2007). LA PRISIÓN PREVENTIVA Y LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL
ENCIERRO. Disponible en:http://psicologiajuridica.org/psj173.html
Nieva, J.(2016). La razón de ser de la presunción de inocencia. REVISTA PARA EL
ANÁLISIS DEL DERECHO InDret, Vol. 1, 2016
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2737834
Ruiz, J. I. (2010). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales
en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología 2007, volumen 39, No 3
http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/viewFile/337/237

Salinas, I. (2011). “Teoría y práctica psicológica en el ámbito jurídico: hacia una defi
nición del(los) concepto(s) de psicología jurídica”. Tesis de doctorado publicada,
Universidad de Chile, Santiago, Chile.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113318
Tisnes, J. (2011).PRINCIPIO DE INOCENCIA Y MEDIDA DE ASEGURAMIENTO
PRIVATIVA DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA (UN ESTADO CONSTITUCIONAL
DE DERECHO).Revista Ratio Juris. Vol. 6 Nº 13
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4021474.pdf
Villar, J. P. M., Benavides, C. D. S., & Sandoval, J. A. S. (2013). Hacinamiento carcelario
en Colombia: teorías, causas y posibles soluciones. ISOCUANTA, 3(1).
http://revistas.usta.edu.co/index.php/isocuanta/article/view/1536/1707

Вам также может понравиться