Вы находитесь на странице: 1из 14

Agua subterránea

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en


los continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua
subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y
aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar un
millón o más de kilómetros cuadrados (como el Acuífero Guaraní). El agua del subsuelo es un
recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial,1 pero
de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación. El agua
subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta llegar al material
rocoso que está saturado de agua. El agua subterránea se mueve lentamente hacia los
niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y eventualmente
llegan a los arroyos, los lagos y los océano,

Acuífero

Un acuífero es aquella masa de rocas permeables que permite la circulación y el


almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Las rocas almacén pueden ser
de materiales muy variados como gravas de río, limo, calizas muy
agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, formaciones volcánicas,
depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla. El nivel superior del agua subterránea se
denomina nivel freático, y en el caso de un acuífero libre, corresponde al nivel freático.

Estructura

Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se acumula


y por donde circula el agua subterránea.

 Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa impermeable, donde el


agua rellena completamente los poros de las rocas. El límite superior de esta zona, que lo
separa de la zona vadosa o de aireación, es el nivel freático y varía según las
circunstancias: descendiendo en épocas secas, cuando el acuífero no se recarga o lo
hace a un ritmo más lento que su descarga; y ascendiendo, en épocas húmedas.
 Una zona de aireación o vadosa, es el espacio comprendido entre el nivel freático y la
superficie, donde no todos los poros están llenos de agua.
Cuando la roca permeable donde se acumula el agua se localiza entre dos
capas impermeables, que puede tener forma de U o no, vimos que era un acuífero cautivo o
confinado. En este caso, el agua se encuentra sometida a una presión mayor que
la atmosférica, y si se perfora la capa superior o exterior del terreno, fluye como un surtidor,
tipo pozo artesiano.

Tipos de acuíferos
Según su estructura[editar]

Tipos de acuíferos.

Desde el punto de vista de su estructura, ya se ha visto que se pueden distinguir los acuíferos
libres y los acuíferos confinados.
En la figura de al lado se ilustran los dos tipos de acuíferos:

 río o lago (a), en este caso es la fuente de recarga de ambos acuíferos.


 suelo poroso no saturado (b).
 suelo poroso saturado (c), en el cual existe una camada de terreno impermeable (d),
formado, por ejemplo por arcilla, este estrato impermeable confina el acuífero a cotas
inferiores.
 suelo impermeable (d).
 acuífero no confinado (e).
 manantial (f);
 pozo que capta agua del acuífero no confinado (g).
 pozo que alcanza el acuífero confinado, frecuentemente el agua brota como en un
surtidor o fuente, llamado pozo artesiano (h).
Según su textura[editar]
Desde el punto de vista textural, se dividen también en dos grandes grupos: los porosos y
fisurales.
En los acuíferos porosos el agua subterránea se encuentra como embebida en una esponja,
dentro de unos poros intercomunicados entre sí, cuya textura motiva que existe
"permeabilidad" (transmisión interna de agua), frente a un simple almacenamiento. Aunque las
arcillas presentan una máxima porosidad y almacenamiento, pero una nula transmisión o
permeabilidad (permeabilidad <> porosidad). Como ejemplo de acuíferos porosos, tenemos
las formaciones de arenas y gravas aluviales
En los acuíferos fisurales, el agua se encuentra ubicada sobre fisuras o diaclasas, también
intercomunicadas entre sí; pero a diferencia de los acuíferos porosos, su distribución hace que
los flujos internos de agua se comporten de una manera heterogénea, por direcciones
preferenciales. Como representantes principales del tipo fisural podemos citar a los acuíferos
kársticos.

Según su comportamiento hidrodinámico[editar]


Por último, desde un punto de vista hidrodinámico, de la movilidad del agua, podemos
denominar, en sentido estricto:
Acuíferos
Buenos almacenes y transmisores de agua subterránea (cantidad y velocidad) (p.ej.-
arenas porosas y calizas fisurales).
Acuitardos
Buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea (cantidad pero
lentos) (p.ej.- limos).2
Acuícludos
Pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores (p.ej.- las arcillas).
Acuífugos
Son nulos tanto como almacenes como transmisores. (p.ej.- granitos o cuarcitas no
fisuradas).

Según su comportamiento hidráulico[editar]


Acuífero subestimado o libre[editar]
Es aquel acuífero que se encuentra en contacto directo con la zona
subsaturada del suelo. En este acuífero la presión de agua en la zona
superior es igual a la presión atmosférica, aumentando en profundidad a
medida que aumenta el espesor saturado.
Acuífero cautivo o confinado[editar]
Son aquellas formaciones en las que el agua subterránea se encuentra
encerrada entre dos capas impermeables y es sometida a una presión distinta
a la atmosférica (superior). Sólo recibe el agua de lluvia por una zona en la
que existen materiales permeables, recarga alóctona donde el área de
recarga se encuentra alejada del punto de medición, y puede ser directa o
indirecta dependiendo de si es agua de lluvia que entra en contacto directo
con un afloramiento del agua subterránea, o las precipitaciones deben
atravesar las diferentes capas de suelo antes de ser integrada al agua
subterránea. A las zonas de recarga se les puede llamar zonas de
alimentación. Debido a las capas impermeables que encierran al acuífero,
nunca se evidenciarán recargas autóctonas (situación en la que el agua
proviene de un área de recarga situada sobre el acuífero), caso típico de los
acuíferos semiconfinados y los no confinados o libres (freáticos).
Acuífero semi-confinado[editar]
Un acuífero se dice semi-confinado cuando el estrato de suelo que lo cubre
tiene una permeabilidad significativamente menor a la del acuífero mismo,
pero no llegando a ser impermeable, es decir que a través de este estrato la
descarga y recarga puede todavía ocurrir.
Acuíferos costeros[editar]
Artículo principal: Acuífero costero

Los acuíferos costeros pueden ser libres, confinados o semiconfinados.3 Lo


que los diferencia es la presencia de fluidos con dos densidades diferentes:
agua dulce, con un densidad menor, con relación al agua salada del mar o del
océano. Esta diferencia de densidad hace que en la zona de la costa, el agua
dulce se encuentra sobrepuesta al agua salada. El agua salada se introduce
en el continente en forma de una cuña salina que se va profundizando a
medida que se introduce en el continente.
La cuenca de los acuíferos costeros, al igual que la cuenca de acuíferos de
zonas continentales interiores, se alimenta a través de precipitaciones, o a
través del flujo subsuperficial y/o subterráneos de otras cuencas, mientras
que las salidas se dan a través de la evapotranspiración, evaporación y por la
salida subsuperficial, con la particularidad de que estas últimas se dan hacia
el mar.

Recarga
El agua del suelo se renueva en general por procesos activos de recarga desde la superficie.
La renovación se produce lentamente cuando la comparamos con la de los depósitos
superficiales, como los lagos, y los cursos de agua. El tiempo de residencia (el periodo
necesario para renovar por completo un depósito a su tasa de renovación normal) es muy
largo. En algunos casos la renovación está interrumpida por la impermeabilidad de las
formaciones geológicas superiores (acuitardos), o por circunstancias climáticas sobrevenidas
de aridez.
En ciertos casos se habla de acuíferos fósiles, estos son bolsones de agua subterránea,
formados en épocas geológicas pasadas, y que, a causa de variaciones climáticas ya no
tienen actualmente recarga.
El agua de las precipitaciones (lluvia, nieve,...) puede tener distintos destinos una vez alcanza
el suelo. Se reparte en tres fracciones. Se llama escorrentía a la parte que se desliza por la
superficie del terreno, primero como arroyada difusa y luego como agua encauzada, formando
arroyos y ríos. Otra parte del agua se evapora desde las capas superficiales del suelo o pasa
a la atmósfera con la transpiración de los organismos, especialmente las plantas; nos
referimos a esta parte como evapotranspiración. Por último, otra parte se infiltra en el terreno y
pasa a ser agua subterránea.
La proporción de infiltración respecto al total de las precipitaciones depende de varios
factores:

 La litología (la naturaleza del material geológico que aflora a la superficie) influye a través
de su permeabilidad, la cual depende de la porosidad, del diaclasamiento (agrietamiento)
y de la mineralogía del sustrato. Por ejemplo, los minerales arcillosos se hidratan
fácilmente, hinchándose siempre en algún grado, lo que da lugar a una reducción de la
porosidad que termina por hacer al sustrato impermeable.
 Otro factor desfavorable para la infiltración es una pendiente marcada.
 La presencia de vegetación densa influye de forma compleja, porque reduce el agua que
llega al suelo (interceptación), pero extiende en el tiempo el efecto de las precipitaciones,
desprendiendo poco a poco el agua que moja el follaje, reduciendo así la fracción de
escorrentía y aumentando la de infiltración. Otro efecto favorable de la vegetación tiene
que ver con las raíces, especialmente las raíces densas y superficiales de muchas plantas
herbáceas, y con la formación de suelo, generalmente más permeable que la mayoría de
las rocas frescas.
La velocidad a la que el agua se mueve depende del volumen de los intersticios (porosidad) y
del grado de intercomunicación entre ellos. Los dos principales parámetros de que depende
la permeabilidad. Los acuíferos suelen ser materiales sedimentarios de grano relativamente
grueso (gravas, arenas, limos, etc.). Si los poros son suficientemente amplios, una parte del
agua circula libremente a través de ellos impulsada por la gravedad, pero otra queda fijada por
las fuerzas de la capilaridad y otras motivadas por interacciones entre ella y
las moléculas minerales.
En algunas situaciones especiales se ha logrado la recarga artificial de los acuíferos, pero
este no es un procedimiento generalizado, y no siempre es posible. Antes de poder plantearse
la conveniencia de proponer la recarga artificial de un acuífero es necesario tener un
conocimiento muy profundo y detallado de la hidrogeología de la región donde se encuentra el
acuífero en cuestión por un lado y por otro disponer del volumen de agua necesario para tal
operación.

Transito
Uno de ellos es el flujo hipodérmico o "interflujo" es aquel que circula de modo somero y
rápido por ciertas formaciones permeables de escasa profundidad, por lo general, ligada a
alveos fluviales (acuíferos subálveos); que proceden de una rápida infiltración, una alta
velocidad de transmisión (conductividad hidráulica), y un retorno hacia el cauce superficial. Por
lo que estos flujos más intervienen en el balance neto de las aguas superficiales (o de
escorrentía superficial) que en las aguas subterráneas donde sólo interviene como balance
transitorio. De este modo, estos flujos suelen ir ligados al propio flujo en el río, dándose a
veces al río el nombre de cauce intermitente, ya que lo que se observa en el río es que este
tiene tramos con agua y tramos secos.
Como medio transitorio, también puede citarse el flujo ligado a hábitats húmedos,
tipo criptohumedal, donde el agua, por debajo del circuito hipodérmico, ya circula propiamente
por la zona saturada de un acuífero, y pertenece, por tanto, al balance neto de las aguas
subterráneas, en diferencia al interflujo, de balance de escorrentía superficial. Este tránsito
favorece el mantenimiento de las plantas denominadas "freatófilas", que son capaces de
succionar las capas saturadas más someras de los acuíferos, como agua extra a la captada
del suelo del exterior.

Descarga

El agua subterránea mana (brota) de forma natural en distintas clases de surgencias en las
laderas (manantiales) y a veces en fondos del relieve, siempre allí donde el nivel freático
intercepta la superficie. Cuando no hay surgencias naturales, al agua subterránea se puede
acceder a través de pozos, perforaciones que llegan hasta el acuífero y se llenan parcialmente
con el agua subterránea, siempre por debajo del nivel freático, en el que provoca además una
depresión local. El agua se puede extraer por medio de bombas. El agua también se desplaza
a través del suelo, normalmente siguiendo una dirección paralela a la del drenaje superficial, y
esto resulta en una descarga subterránea al mar que no es observada en la superficie, pero
que puede tener importancia en el mantenimiento de los ecosistemas marinos

Sobreexplotación
Los pozos se pueden secar si el nivel freático cae por debajo de su profundidad inicial, lo que
ocurre ocasionalmente en años de sequía, y por las mismas razones pueden secar los
manantiales. El régimen de recarga puede alterarse por otras causas, como la reforestación,
que favorece la infiltración frente a la escorrentía, pero aún más favorece la evaporación, o por
la extensión de pavimentos impermeables, como ocurre en zonas urbanas e industriales.
El descenso del nivel freático medio se produce siempre que hay una extracción continuada
de agua en el acuífero. Sin embargo este descenso no significa que el acuífero esté
sobreexplotado. Normalmente lo que sucede es que el nivel freático busca una nueva cota de
equilibrio en que se estabiliza. La sobreexplotación se produce cuando las extracciones totales
de agua superan a la recarga.

Contaminación del agua subterránea

El agua subterránea tiende a ser dulce y potable, pues la circulación subterránea tiende a
depurar el agua de partículas y microorganismos contaminantes. Sin embargo, en ocasiones
éstos llegan al acuífero por la actividad humana, como la construcción de fosas sépticas o
la agricultura. Por otro lado la contaminación puede deberse a factores naturales, si los
acuíferos son demasiado ricos en sales disueltas o por la erosión natural de ciertas
formaciones rocosas.
La contaminación del agua subterránea puede permanecer por largos períodos de tiempo.
Esto se debe a la baja tasa de renovación y largo tiempo de residencia, ya que al agua
subterránea no se le puede aplicar fácilmente procesos artificiales de depuración como los
que se pueden aplicar a los depósitos superficiales, por su difícil acceso. En caso de zonas
locales de contaminación se pueden realizar remediación de acuíferos mediante la técnica
de bombeo y tratamiento, que consiste en extraer agua del acuífero, tratarla químicamente, e
inyectarla de vuelta al acuífero.
Entre las causas antropogénicas (originadas por los seres humanos), debidas a la
contaminación están la infiltración de nitratos y otros abonos químicos muy solubles usados en
la agricultura. Estos suelen ser una causa grave de contaminación de los suministros en
llanuras de elevada productividad agrícola y densa población. Otras fuentes de contaminantes
son las descargas de fábricas, el mal manejo de residuos sólidos urbanos, los productos
agrícolas y los químicos utilizados por las personas en sus hogares y patios. Los
contaminantes también pueden provenir de tanques de almacenamiento de agua, pozos
sépticos, lugares con desperdicios peligrosos y vertederos. Actualmente, los contaminantes
del agua subterránea que más preocupan (?) son los compuestos orgánicos industriales,
como disolventes, pesticidas, pinturas, barnices, o los combustibles como la gasolina.
En cuanto a los abonos químicos minerales, los nitratos son los que generan mayor
preocupación. Estos se originan de diferentes fuentes: la aplicación de fertilizantes, los pozos
sépticos que no están funcionando bien, las lagunas de retención de desperdicios sólidos no
impermeabilizadas por debajo y la infiltración de aguas residuales o tratadas. El
envenenamiento con nitrato es peligroso en los niños. En altos niveles pueden limitar la
capacidad de la sangre para transportar oxígeno, causando asfixia en bebés. En el tubo
digestivo el nitrato se reduce produciendo nitritos, que son cancerígenos.

El agua subterránea en áreas costeras puede contaminarse por intrusiones de agua de


mar (Intrusión salina) cuando la tasa de extracción es muy alta. Esto provoca que el agua del
mar penetre en los acuíferos de agua dulce. Este problema puede ser tratado con cambios en
la ubicación de los pozos o excavando otros que mantengan el agua salada lejos del acuífero
de agua dulce. En todo caso, mientras la extracción supere a la recarga por agua dulce, la
contaminación con agua salada sigue siendo una posibilidad.
Un ejemplo de la contaminación de aguas subterráneas, es el que se presenta en el bajo valle
del Ganges. Allí se da un caso grave de contaminación por arsénico que está causando la
intoxicación crónica a decenas de millones de personas, irremediable hasta ahora. La causa
de esta contaminación, es la combinación de un factor antropogénico, la contaminación
orgánica ligada a la intensificación del regadío y de un factor natural. Una cepa bacteriana del
suelo libera el arsénico que antes permanecía retenido en la roca debido a las nuevas
condiciones.
Las zonas de recarga de acuíferos son particularmente delicadas desde el punto de vista de la
contaminación hídrica, ya que las sustancias contaminantes una vez que entran en los
acuíferos permanecen allí durante períodos muy largos. Particularmente algunas actividades
humanas llevan implícitos determinados peligros de contaminación. La tabla siguiente
menciona algunas actividades peligrosas desarrolladas en zonas de recarga.
Mapas de riesgo de contaminación por fluoruros en aguas subterráneas
Alrededor de un tercio de la población mundial obtiene agua potable de las reservas de agua
subterránea. Se estima que alrededor de un 10 por ciento de la población mundial -en torno a
300 millones de personas- se abastecen de agua de reservorios subterráneos contaminados
con arsénico y fluoruro. La contaminación por estos oligoelementos es en general de origen
natural y se produce por la liberación al medio acuoso de contaminantes por medio de
mecanismos de alteración y/o desorción de los minerales contenidos tanto en rocas como en
sedimentos.
En el año 2008, el Instituto Suizo de Investigación del Agua (Eawag) presentó un nuevo
método que permite establecer mapas de riesgo para sustancias tóxicas de origen geológico
en las aguas subterráneas.4 5 6 7 8
La principal ventaja de esta aproximación, es que permite establecer, para cada zona de
extracción, la probabilidad de que el agua esté ó no contaminada, lo que facilita los trabajos de
muestreo y la identificación de nuevas áreas potencialmente contaminadas.
En el año 2016 éste grupo de investigadores ha puesto a disposición pública los
conocimientos adquiridos por medio de la plataforma Groundwater Assessment
Platform GAP (www.gapmaps.org). Esta plataforma permite a expertos de todo el mundo,
utilizar y visualizar datos analíticos propios, a fin de elaborar mapas de riesgo para una
determinada zona de interés. La plataforma GAP funciona al mismo tiempo como un foro de
discusión para el intercambio de conocimientos, con el fin de continuar desarrollando y
perfeccionando los métodos para la eliminación de sustancias nocivas de las aguas
destinadas al consumo humano.

Fauna
La fauna de las aguas subterráneas, o stygofauna, se compone fundamentalmente
de crustáceos como por ejemplo el Niphargus, aunque también se compone de
gusanos, insectos y otros grupos de invertebrados. Aunque no es usual, la fauna de las aguas
subterráneas comprende también animales vertebrados, en Australia se han encontrado dos
especies de peces ciegos. La mayoría de estas especies pasan toda su vida en aguas
subterráneas, no encontrandose en ningún otro sitio.

Estimación de reservas
Según un estudio publicado en la revista Nature Geoscience,9 estima que el agua
subterránea puede abarcar hasta un volumen total de 23 millones de kilómetros cúbicos9 y se
ubica a 2 km bajo la superficie,10 esa cantidad, es suficiente para aumentar el nivel del mar en
50 metros.11

Acuífero costero
Los acuíferos costeros tienen una particularidad que los diferencia de los otros acuíferos, en
efecto uno de sus contornos es una masa de agua salada, que pugna por entrar tierra adentro.
Lo que se lo impide es el acuífero de agua dulce cuya recarga o alimentación se encuentra en
el continente.
La existencia de acuífero costero está condicionada por las condiciones geológicas
e hidrometeorológicas de una determinada cuenca. Básicamente, una cuenca costera es
definida como una zona en la que el agua dulce entra a través de las precipitaciones, o a
través de aportes subsuperficiales, y sale como evapotranspiración, o
mediante escorrentía subsuperficial, hacia el mar u océano.
La sobrexplotación de acuíferos costeros produce u descenso de los niveles piezométricos y
por lo tanto un avance tierra adentro de la frontera ente agua dulce-agua salada en los
acuíferos costeros. Una mezcla de agua dulce con 2% de agua salada la hace no apta para
consumo humano. A medida de la proximidad de los pozos a la línea de costa hay mayor
probabilidad de salinización por agua marina.
La salinización del acuífero costero puede estar atribuida también a sedimentos marinos
parcialmente lavados dentro o en zonas aledañas al acuífero, desplazamiento de agua salada
atrapada en formaciones profundas, infiltración de aguas salobres desde estuarios o fuentes
superficiales, entre otros.

Acuíferos costeros según sus


características geomorfológicas[editar]
Es difícil plantear una clasificación con base en geoformas costeras debido a la gran variedad
de estas, sin embargo pueden agruparse en dos categorías generales:1

1. Dominantemente erosivas; o,
2. Primariamente sedimentaris.
Deltas[editar]
Un delta es un depósito de sedimentos en un ambiente léntico, en nuestro caso en el mar.
Básicamente consta de una superficie que emerge del mar, o zona deltaica superior y de una
parte sumergida. Los diversos brazos de un delta transportan, generalmente material fino,
hacia el mar, en la región sumergida.

Llanuras costeras[editar]
Las llanuras costeras pueden tener orígenes variados, en general albergan gran cantidad de
acuíferos, que generalmente son del tipo de acuíferos multicapas. Estos acuíferos están
formados por una secuencia de capas casi horizontales intercalando capas con
mayor permeabilidad y capas con una permeabilidad significativamente menor, o casi
impermeables.2
Las capas más permeables conformadas por compuestos conglomerados de gravas, arenas y
areniscas, están confinadas por capas con un contenido alto de finos, como limos y arcillas. La
presencia de capas con materiales finos, de poca permeabilidad en proximidades de la línea
de costa favorece la formación de una cuña salina limitada.
Generalmente estos acuíferos son confinados, pero existen también acuíferos semiconfinados
y libres.

Campos de dunas[editar]
Los campos de dunas son montañas o cerros de arena, que se forman a la orilla del mar,
principalmente en las zonas donde existen vientos con una dirección dominante. El viento, al
mover los granos de arena, provoca el crecimiento de las dunas, así como su traslado.
Las dunas son formaciones muy importantes en las zonas costeras bajas. Estas absorben el
agua dulce proveniente de las lluvias, impidiendo que esta escurra directamente al mar.
Absorben y filtran las aguas que llegan del continente almacenándola a pocos metros de
profundidad.

Cordones litorales[editar]
Los cordones litorales son depósitos de arena u grava paralelos a la línea de costa, formando
así barreras que contienen lagunas de agua dulce de poca profundidad, más altas que el
límite de las mareas altas. Estas lagunas alimentan los acuíferos subyacentes.
Manglar

Manglares[editar]
Se llama manglar a una comunidad de árboles y arbustos que crece en aguas saladas o
salobres de poco fondo propias de las costas y estuarios de algunas zonas. Comunes en
todas las regiones tropicales y subtropicales, son excelentes lugares de nidificación y
alimentación para numerosos peces, invertebrados y aves. Pueden estar alimentados en parte
por la descarga de agua subterránea, lo que genera gradientes geoquímicos que permiten la
presencia de alta biodiverisdad en estas zonas dada la variedad de ambientes encontrados.

Áreas de marisma mareal o fluvial[editar]


Son una zona pantanosa baja y mal drenada en la que predominan los pastos y plantas
herbáceas no leñosas (juncos, eneas, etc.). Suelen formarse junto a las costas e inundarse
sólo de agua de mar (salada) debido a su exposición a la acción de las mareas.

Acuiferos costeros según sus


características geológicas[editar]
Debido a que generalmente el agua subterránea está localizada en ambientes geológicos
activos, la distribución del agua en estos ambientes está sujeta a los procesos a largo plazo
que ocurren en ellos (por ejemplo el aumento del nivel del mar). El agua subterránea
generalmente transita en los espacios porosos de las formaciones geológicas; existen dos
tipos de porosidad; la porosidad primaria, que se refiere a los espacios creados al mismo
tiempo que se formó la roca (como en arenas bien gradadas no consolidadas), y la porosidad
secundaria, que se refiere a espacios que se crean luego de la formación de la roca (tales
como fracturas en granitos y conductos cársticos en calizas).
Tanto en acuíferos costeros, como en aquellos de carácter continental, la naturaleza del
movimiento del agua dentro de la formación geológica específica depende en gran parte de la
composición mineral, estructura de la formación y los procesos geológicos que la generaron y
la modificaron a través de su historia geológica. Las formaciones geológicas más
representativas en acuíferos costeros se pueden resumir en tres grandes grupos:

1. Depósitos no consolidados;
2. Depósitos semiconsolidados; y,
3. Rocas consolidadas.3
Los depósitos no consolidados se refieren a fragmentos de roca y granos de minerales que
varían desde fracciones de milímetros (tales como arcillas, limos y arenas finas) hasta varios
decímetros. Al contrario, las rocas consolidadas, comúnmente llamadas roca fresca, consisten
en partículas minerales que han sido litificadas por el calor y la presión o han sido cementados
por reacciones químicas y precipitación de sustancias disueltas dentro de la masa sólida.

Medios porosos[editar]
En general, las estructuras hidrogeológicas costeras están ubicadas en zonas al extremo final
de grandes cuencas de carácter sedimentario. Estas zonas presentan granulometrías medias
y finas y grandes cambios laterales de facies litológicas; por ello forman acuíferos con
permeabilidades moderadas a bajas y con una elevada heterogeneidad vertical y lateral;
además son zonas de descarga de líneas de flujo de largo y medio recorrido.4 Las
características estratigráficas y la estructura de los sedimentos pueden ser explicados por la
sucesión de eventos en el pasado.
Investigaciones recientes,5 en llanuras costeras han detectado que los paleocauces
especialmente del período pleistoceno, están llenas de sedimentos que son más permeables
que la matriz que los rodea y por lo tanto definen caminos preferenciales de flujo y transporte
de agua subterránea, esto indica que los paleocauces podrían establecer conexiones
hidráulicas entre el mar y el agua dulce que almacena el acuífero. La investigación apunta
además a un vínculo significativo entre paleocauces que han incisado acuíferos confinados
costa afuera, con la posibilidad de que ocurra una descarga subterránea hacia el mar de agua
dulce o intrusión salina hacia el acuífero.
Una clasificación más específica de los Paleocauces plantea que son no-conformidades
(separación entre rocas de distintos tipos) de dos clases:6

 Cerradas: Aquellas que surgen a partir de ríos en donde predominó el transporte de


sólidos suspendidos y a partir de aéreas pantanosas. Estos ambientes favorecen la
formación de áreas de baja permeabilidad principalmente por la presencia de arenas finas
y distribuidas, separadas por sedimentos finos.
 Abiertas: Aquellas que se formaron a partir de ríos en los cuáles predominó la carga de
fondo. En estos se desarrollan formaciones gruesas y continuas, y algunas veces
extensas y permeables, interconectadas y con recarga fácil de adquirir.
Medios cársicos[editar]
La principal diferencia entre acuíferos rocosos y acuíferos porosos no consolidados es la
presencia de discontinuidades tales como fisuras, fracturas, juntas abiertas y fisuras amplias
debidas a disolución, llamadas cárst.7 En algunos de estos ambientes la porosidad primaria es
muy baja (calizas compactadas, granitos), en otras la porosidad primaria permanece a pesar
de ser dominados por fisuras (toba, rocas volcánicas).8

Acuiferos costeros según sus


características hidrogeológicas[editar]
En general, el sistema de flujo de los acuíferos costeros está determinado por las
configuraciones geológicas derivadas de procesos como la sedimentación, por la cabeza
hidráulica que el nivel del mar les aplica y por la mayor densidad del agua salina respecto a la
dulce. En la mayoría de estos sistemas, el flujo de agua subterránea fluye naturalmente hacia
el mar debido al potencial producido por la recarga tierra adentro. Esta recarga juega un papel
fundamental, pues establece los ritmos de almacenamiento y por lo tanto de potencial para
contener el flujo marino hacia zonas de producción del acuífero.8 Indicios para detectar aguas
subterráneas almacenadas en zonas costeras, son cuerpos de agua como manantiales,
arroyos y ríos que adquieren caudal a lo largo de su cauce sin recibir aportes superficiales.
Las manchas de vegetación freatofítica en depresiones del terreno, la formación de costras
salinas de forma aislada, el encharcamiento frecuente tras las lluvias en terrenos no arcillosos,
etc. son también frecuentes en zonas con potencial acuífero costero.4La identificación de
estos indicios proporciona un muy buen conocimiento de las zonas donde el agua subterránea
está más cerca de la superficie del terreno.

Descarga subterránea[editar]
Las evidentes interacciones que se presentan en la zona costera, que vinculan los procesos
superficiales y subterráneos a nivel hídrico, están principalmente reflejadas en el
comportamiento de las líneas de flujo subterráneas que relacionan las zonas de recarga con
las zonas de descarga tanto locales como regionales. Las zonas de descarga están
principalmente localizadas en la línea de costa en donde, dado el contacto del agua
subterránea con el mar, interactúan flujos de agua dulce y agua salada que generan procesos
hidrodinámicos en los cuales los esfuerzos de flotación y los efectos de dispersión dominan
sobre el equilibrio dinámico de la interface agua dulce/agua salada, debido principalmente a la
diferencia de densidades de los dos fluidos; sin embargo, los factores geológicos determinan
en gran medida también las características de estos procesos, principalmente en función de
la permeabilidad y tipo de sistema acuífero establecidos por los tipos de estratos geológicos.
Adicionalmente, las zonas de descarga pueden estar relacionadas con cuerpos de agua dulce,
como en el caso de humedales costeros alimentados por líneas de flujo regionales, y por lo
tanto de una alta calidad, dado que son menos vulnerables a la contaminación y actividades
entrópicas, que en interacción con el agua salada superficial conforman gradientes
geoquímicos que permiten la abundancia ecosistemática y biodiversidad en estos cuerpos.
La escorrentía superficial transporta los flujos de agua y de sedimentos a través de los ríos. En
el caso de la descarga de aguas subterránea, conocida en la literatura como descarga
submarina de aguas subterráneas (Submarine groundwater discharge (SGD, por dud siglas
en inglés), se posee menos conocimientos y datos para su investigación. 9 La descarga
subterránea como fuente de agua y compuestos disueltos, a pesar de que transporta gran
cantidad de nutrientes y contaminantes, ha sido la menos estudiada de los componentes de
los balances de agua, sal y nutrientes de las zonas costeras. 10 La SGD puede ocurrir en
cualquier lugar que el acuífero este hidráulicamente conectado a través de rocas o fondos
permeables y donde la cabeza este por encima del nivel del mar. 11
Recientemente, se viene dando un interés científico sobre este tema, dado que es un
fenómeno que se presenta en casi cualquier costa, y es de especial importancia detectar en
donde las actividades humanas puedan afectar ecosistemas marinos muy sensibles a las
acciones entrópicas sobre este flujo. Otra posible interpretación es que dentro de la planicie
costera y los sedimentos del fondo oceánico, existe una zona compleja de agua dulce y agua
salada. Esta zona ha sido llamada Estuario subterráneo, 12 en reconocimiento de la similitud
de los procesos químicos y físicos que ocurren en estuarios superficiales.

Interacción acuífero-mar[editar]
Se define como cuña de agua salada o cuña salina la masa de agua salada de gran longitud
con sección en forma de cuña, apoyada en la base del acuífero y con el vértice tierra
adentro.13 Dado que el flujo de agua de agua dulce influencia la estratificación de la sal en el
acuífero, se conforman superficies de isoconcentraión que generalmente comienzan cerca de
la línea de costa llegando hasta el piso del sistema acuífero; así, es que se origina la cuña de
agua salina en el acuífero o el lente flotante de agua dulce, en el caso de los ambientes
insulares.8 La intrusión salina es el movimiento de la cuña salina dentro del acuífero y
frecuentemente es causada por el bombeo desde pozos costeros. El agua marina que se
introduce en el acuífero tiene altas concentraciones de sólidos disueltos totales y ciertos
compuestos inorgánicos, por ello no es apta para el consumo humano y otros usos
antropogénicos. La intrusión salina reduce el almacenamiento de agua subterránea potable, y
en casos extremos, obliga al abandono de pozos de abastecimiento cuando concentraciones
de iones disueltos exceden los estándares de agua para consumo humano.3
El flujo de agua dulce que descarga al mar juega un papel esencial en el mantenimiento de las
condiciones de equilibrio de la conexión agua dulce-agua salada en un acuífero costero:

1. Induce dispersión por lo que se desarrolla una zona de mezcla agua dulce/agua
salada que puede abarcar desde unos pocos decímetros a decámetros. A su vez, esta
zona de mezcla es influenciada por las heterogeneidades del sistema acuífero.
2. Arrastra la mezcla de agua hacia la costa, especialmente en la zona alrededor de la
interface. Este mecanismo controla el ancho de la zona de mezcla, pero también
genera la entrada de sal en el acuífero para mantener el balance de sal.8
Aspectos bióticos[editar]
Dada la abundancia de sales en ambientes costeros, los ecosistemas que estos albergan son
sensibles a las concentraciones de estos componentes y a la cantidad de nutrientes que
descargan las fuentes superficiales y subterráneas en aguas costeras.3
Específicamente, la descarga del agua subterránea representa un importante porcentaje de
las aguas que alimentan ambientes marinos como humedales, lagunas y pantanos. Los
gradientes fisicoquímicos que se generan, facilitan la biodiversidad de especies. En general,
estas aguas provienen de líneas de flujo regional lo que les da un carácter de excelente
calidad química dado que viajan centenares de metros debajo de la superficie, lo que las
protege en gran medida de las fuentes contaminantes y de las variaciones estacionales e
interanuales en la cuantía de la recarga. Además los acuitardos son vitales para la biota
costera dada la lenta velocidad con que transporta el agua lo que permite un mayor
aprovechamiento de las especies que allí residen.4

Efectos del cambio climático[editar]


Se resalta la importancia del cambio climático como un condicionante externo de gran
importancia para la gestión del recurso subterráneo en zonas costeras dado que implica una
influencia en la dinámica de este por el aumento del nivel del mar y variación en las tasas de
recarga, por lo que se espera un aumento en las tasas de salinización del acuífero. Si a estas
condiciones se le suma la explotación intensa, los escenarios de sostenibilidad del acuífero
son críticos.
Consecuencias adicionales del cambio climático sobre acuíferos costeros son: Variaciones en
la actuación de las superficies piezométrica; efectos sobre las presiones de poros del suelo; y,
cambios en los volúmenes y calidad del agua. Las investigaciones alrededor del mundo
relacionadas con las consecuencias e impactos potenciales del cambio climático sobre
sistemas hidrogeológicos están generalmente centradas en la salinización de acuíferos debido
al aumento del nivel mar y a la alteración de las tasas de recarga.

Вам также может понравиться