Вы находитесь на странице: 1из 7

La autopsia psicológica

Introducción

La autopsia psicológica es un procedimiento pocas veces tratado en los manuales


de Psicología Forense. Sin embargo, dada la creciente demanda de opiniones de
profesionales en casos de muertes equívocas y en situaciones en las que se requiere
comprender el comportamiento de una persona antes de morir, se ha despertado un mayor
interés en los procedimientos de evaluaciones reconstructivas, para utilizarse como
material probatorio en los procesos legales.

El presente trabajo provee una visión general de la autopsia psicológica como


evaluación reconstructiva, especialmente en el ámbito forense. Su objetivo es
proporcionar información básica sobre los principales elementos que deben tenerse en
cuenta para realizarla, así como señalar los riesgos que existen en la fiabilidad y la validez
de este procedimiento. Se inicia con una descripción histórica y conceptual, se explican
las situaciones en que es posible realizar una valoración de este tipo y se presentan los
elementos clave de este procedimiento, discutiendo algunos de sus problemas
metodológicos; finalmente, se señalan algunos principios éticos relacionados con la
elaboración de informes forenses.
1. Historia y definición de la autopsia psicológica

La autopsia psicológica nació en Los Ángeles (Estados Unidos) a finales de los


años cincuenta como respuesta a la necesidad administrativa de definir la etiología
médico-legal de muertes dudosas en las que no había suficientes elementos para afirmar
si se trataba de un suicidio o de un accidente. El médico forense, Jefe del Condado de los
Ángeles, Theodore J. Curpley, encontró una serie de fallecidos producidos por drogas
cuyo modo de muerte era difícil de establecer a partir de la evidencia disponible. Con el
objeto de reorganizar los archivos y resolver los inconvenientes, convocó a otros
profesionales y conformó un equipo para evaluar, determinar y certificar el modo de
muerte más probable, dando origen a lo que posteriormente se llamaría como autopsia
psicológica (Annon, 1955).

En 1961 Shneidman y Farberow, en colaboración con el Centro de Prevención de


Suicidio de Los Ángeles, acuñaron el término de “autopsia psicológica” para referirse
precisamente al procedimiento o técnica de investigación utilizada para clasificar muertes
equívocas (Esbec, 2000); posteriormente, se dedicaron a detallarla con la colaboración de
Lirman, Curphey y Tabachnick. Durante muchos años, continuando con la aplicación
original, el concepto de autopsia psicológica se definió en función de su utilización en la
determinación del modo de muerte. Sin embargo, la amplia aplicabilidad de este
procedimiento ha dado origen a definiciones más amplias.

Actualmente, la autopsia psicológica se define como una evaluación post mortem


que consiste en un análisis retrospectivo de las condiciones psicológicas de una persona
antes de morir. En otras palabras, es un proceso indirecto de recogida y análisis de
información que tiene por objetivo describir y explicar el estado psicológico previo al
fallecimiento de una persona.

2. Finalidad de la autopsia psicológica

La autopsia psicológica se utiliza con diversos propósitos, para explicar las


situaciones en que es aplicable este tipo de evaluación proponemos dos criterios: uno, en
el área en la que se realiza (clínica, criminológica, de investigación criminal, de Derecho
Penal o de Derecho Civil) y otro, el objetivo que persigue (prevenir suicidios, certificar
un modo de muerte o asesorar a funcionarios de la justicia). De acuerdo con estos criterios
la autopsia psicológica puede emplearse para determinar el modo de muerte, para evaluar
si existe alguna relación entre el comportamiento de la víctima y las condiciones en que
falleció e, incluso, para saber si existe alguna conexión entre las condiciones psicológicas
de la persona y algunas conductas de interés legal, previas a su fallecimiento (García,
2001).

2.1. Conocimiento y determinación del modo de muerte


 Precisión de los registros y bases de datos estadísticos sobre el modo muerte y
características de las víctimas
Conocer con exactitud el modo de muerte tanto el registro del número de
fallecimientos equívocos como las confusiones en las certificaciones. De no
conocerse el modo de muerte con precisión es posible registrar como homicidios
algunos suicidios o como suicidios algunos accidentes o viceversa. Usualmente,
las certificaciones médico legales de las muertes constituyen la fuente principal
de información para las bases de datos estadísticas de mortalidad. Así, en la
medida en que las certificaciones son exactas las bases de datos proporcionan
información precisa. Mediante la información de ellas se puede conocer las
tendencias de las causas y modos de mortalidad y con ello apoyar o no las
decisiones que se tomen al respecto.
 Posibilidad de iniciar o cambiar el rumbo de un proceso
Aportar información sobre el comportamiento de la víctima y su relación con los
posibles modos de muerte, ayuda a los investigadores a plantear nuevas hipótesis
y reorientar la investigación.
2.2. Conocimiento del comportamiento de la víctima antes de morir y su relación
con las circunstancias en que ocurrió la muerte
El segundo objetivo identificado en la elaboración de la autopsia psicológica es la
evaluación de los cambios en el comportamiento de la víctima antes de morir, su
estilo de vida, sus motivaciones, los eventos estresantes, las situaciones o las
personas que pudieran haber contribuido al deceso. Generalmente este objetivo es
útil en los casos de suicidio y en los de homicidio.
2.2.1. Suicidio
Conocer el comportamiento de la víctima antes de morir y su relación con el modo
de muerte en los casos de suicidio permite comprender mejor las circunstancias
del deceso y las características de las víctimas. Las evaluaciones psicológicas en
estos casos identifican los factores precipitantes y desencadenantes que
posiblemente influyeron en las decisiones que tomó la víctima con respeto a su
modo y manera de muerte, los medios utilizados y el momento particular en el que
se quitó la vida. En este caso, la evaluación pretende comprender por qué la
persona cometió el suicidio de la manera que lo hizo. También es posible conocer
el papel de los factores que influyeron en las decisiones de la víctima y los
significativos que fueron para ella, es decir, cuáles de éstos incrementaron la
probabilidad del suicidio (Jacobs y Klein-Benheim, 1995).

Adicionalmente, la autopsia psicológica en los casos de suicidio permite evaluar


si la víctima estaba consciente de la decisión que tomaba respecto a su muerte o
no (Shneidman, 1981); es decir, si la víctima lo hizo con pleno conocimiento de
las consecuencias. Esta información respecto al suicidio y las personas que lo
cometen ha demostrado ser de utilidad, tanto en el contexto clínico-
epidemiológico como en el forense.

 Contexto clínico-epidemiológico
En este contexto se realizan análisis a gran escala de las características de las
víctimas y de las circunstancias de la muerte. Este proceso contribuye a descubrir
patrones conductuales y situaciones comunes en las personas que deciden quitarse
la vida. En estos casos, el interés de las evaluaciones reconstructivas se centra en
identificar los factores de riesgo con alto poder de predicción del suicidio en una
población específica. Un factor de riesgo es un atributo o característica que está
asociado con el incremento en la probabilidad de ocurrencia de un hecho
determinado, aunque no necesariamente sea un factor causal. El conocimiento de
los factores de riesgo del suicidio es útil en varios sentidos. En el contexto clínico
permite identificar personas y grupos con alta probabilidad de tomar la decisión
de quitarse la vida, predecir y prevenir futuros suicidios y tratar a quienes están
en riesgo. De otro lado, estos factores también constituyen una base de datos
importante para los profesionales e investigadores que realizan autopsias
psicológicas con propósitos forenses. En los casos que se requiérela valoración de
la probabilidad de suicidio en una situación específica dentro del ámbito legal,
generalmente se contrasta la información del caso en cuestión con los factores de
riesgo encontrados en el análisis del conjunto total de suicidios, en lo posible de
la población en la que se incluía la persona de quien se pide la evaluación.
 Contexto forense
En el contexto forense la autopsia psicológica se realiza con el fin de presentar
una opinión experta respecto al comportamiento de la víctima. Si bien no es la
única prueba que se tiene en cuenta para tomar una decisión final dentro del
sistema de justicia, si constituye una fuente de información importante. En los
casos de muerte suicida se pueden iniciar procesos legales por considerar que
además de la persona que se auto produjo la muerte hubo otras personas,
circunstancias, entidades o productos que influyeron de una u otra forma en la
decisión de la víctima. En estos procesos se buscan finalidades variadas, como la
determinación y el reconocimiento público de la responsabilidad,
indemnizaciones, prevención de eventos similares, modificación de condiciones
actuales de un producto, de un sistema de contratación o de alguna regla.
- Posible responsabilidad de otras personas: El objetivo de la autopsia
psicológica en este caso es explicar si el comportamiento de otras personas
fue un factor determinante en la decisión de la víctima o no. Por lo general,
las demandas o denuncias en estos casos se establecen contra profesionales de
la salud mental o personas cercanas que se sospecha pudieron maltratar,
presionar o manipular a la víctima.
- Posible responsabilidad de una empresa o entidad comercial: Este factor
constituye una aplicación interesante de la autopsia psicológica en casos de
indemnización de trabajadores y de demandas legales por productos
defectuosos. En cuanto a la indemnización de trabajadores se ha discutido si
un empresario debe asumir responsabilidades cuando una persona que trabaja
con él lleva a cabo un intento de suicidio consumado o no, en razón de estrés
o de cualquier otro factor laboral. Se deben cumplir las siguientes condiciones
para que una víctima de suicidio reciba indemnización o compensación de la
compañía en la que trabajaba: a) El daño personal debe haber comenzado en
el curso del trabajo mientras existía un contrato laboral vigente, y b) Debe
existir una relación causal entre el daño recibido y el acto del suicidio.
La autopsia psicológica en estos casos contribuye a la determinación de
responsabilidades, con ello a la reducción de la impunidad y a la restitución
del daño causado por personas o por figuras institucionales.
2.2.2. Homicidio
 Identificar posibles sospechosos
Cuando el modo de muerte es el homicidio y el autor es desconocido, la autopsia
psicológica puede ser útil para establecer el círculo de sospechosos. La
caracterización de la víctima mediante la evaluación reconstructiva ayuda a
identificar a las personas cercanas a ella, así como el tipo de relación que tenían,
los posibles enemigos, el círculo de amistades, el tipo de actividades de sus
conocidos, etc. Esta información ofrece un abanico de posibilidades que puede ser
útil para que los investigadores construyan las hipótesis de posibles autores
(García, 2001).
 Tipificación del delito
La autopsia psicológica es utilizada también para ayudar a determinar cuál era el
estado psicológico y jurídico de la víctima, aportando información para tipificar
y calificar el delito. Si se encuentra que el estado mental de la víctima le puso en
condición de indefensión ante su agresor, esto podría considerarse agravante.
Pero, si por el contrario, la evaluación muestra a la víctima como una persona
agresiva, conflictiva y provocadora puede constituirse, si así lo permiten las leyes
vigentes, en un atenuante.
2.3. Evaluación de relación entre las condiciones psicológicas de la víctima y
algunas acciones no relacionadas con la muerte
El tercer objetivo de las autopsias psicológicas, es hacer una evaluación
reconstructiva del comportamiento de una persona que ha fallecido. Sin embargo,
esta vez los resultados de la evaluación no se relacionan con las circunstancias de
la muerte, sino con otro tipo de acciones anteriores que son de interés para un
pleito, Generalmente, este propósito es útil en Derecho Civil, en el que se busca
establecer si alguna acción de carácter legal (por ejemplo: firmar documentos o
testamentos, contraer matrimonio, etc.) realizada por una persona antes de su
fallecimiento fue llevada a cabo en condiciones normales o sí, por el contrario, lo
hizo bajo alguna situación que le incapacitara para regir su comportamiento o
inclusive para tomar decisiones. La autopsia psicológica aporta información sobre
las condiciones psicológicas de la persona en el momento de cambiar el
testamento y en función de ello revela que el occiso mantuvo un estado mental
normal hasta el día de su muerte, por lo que se consideran válidas la firma y la
decisión de cambiar el destino de su dinero.
2.4. Propósitos terapéuticos de la autopsia psicológica
Finalmente, como consecuencia de la muerte de un ser querido, los familiares y
personas cercanas sufren un desajuste psicológico. La evaluación post mortem,
provee un espacio para que estas personas expresen sus emociones respecto a la
muerte y a la víctima, por otro lado, permite que el profesional oriente a las
personas que escucha y, en caso quede requerir atención específica, les remita o
indique donde pueden conseguirla (Young, 1992). Adicionalmente, el hecho de
contribuir a resolver el caso y reducir la incertidumbre respecto a las
circunstancias en que ocurrió la muerte también ayuda a mitigar los síntomas
emocionales de los familiares y las personas cercanas a la víctima.

Referencias

Annon, J. (1995). The Psychological autopsy. American Journal of ForensicPsychology


13, 39-48.
Esbec, E. (2000). El psicólogo experto en la investigación criminal. Madrid. Edisofer.
García, T. (2001). La autopsia psicológica en el campo de la Criminología, el Derecho
Penal y Civil. Recuperado de: http://www.medicinalegal.com.ar/tgperez1.htm
Jacobs, D. & Klein, M. (1995). The Psychological autopsy: A Useful tool for determining
proximate causation in Suicide cases. Bulletin of the American Academy of
Psychiatry and the Law, 23, 165-182.
Shneidman, J. (1981). La autopsia psicológica. Red Psicología desde el Caribe. Retrieved
from http://www.ebrary.com
Young, A. (1992). Funciones de la autopsia psicológica. Madrid: Psicología Pirámide.

Вам также может понравиться