Вы находитесь на странице: 1из 19

AGUAS RESIDUALES.

1. ¿QUÉ SON LAS AGUAS RESIDUALES?

Son aquellas aguas cuyas características


originales han sido modificadas por
actividades humanas y que por su calidad
requieren un tratamiento previo, antes de
ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural
de agua o descargadas al sistema de
alcantarillado.
Comúnmente las aguas residuales suelen
clasificarse como:

• Aguas Residuales Industriales. Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso
productivo, incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola, energética,
agroindustrial, entre otras.
• Aguas Residuales Domésticas. Son aquellas de origen residencial y comercial que contienen
desechos fisiológicos, entre otros, provenientes de la actividad humana, y deben ser
dispuestas adecuadamente.
• Aguas Residuales Municipales. Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden
estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial
previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.

2. FUENTES DE AGUAS RESIDUALES.

Las aguas residuales que se recogen de una comunidad provienen de distintas fuentes:
domésticas, industriales, comerciales, agrícolas, agua de tormenta y agua del terreno.

 Las aguas residuales domésticas. Son las que se originan en las viviendas.
Contienen sólidos fecales (residuos humanos) y residuos derivados de operaciones domésticas
como lavar, comer, bañarse o fregar. Varían poco en su composición cualitativa y cuantitativa,
suelen estar compuestas de: tierra, arena, residuos fecales, detergentes, grasas, restos
alimenticios y desechos caseros.
Los residuos fecales suelen estar compuestos de: Agua: 75-80%. El resto es residuo seco
repartido de la siguiente forma: Lípidos e insaponificables (17%), Prótidos (34%), Cenizas (13%)
y Materia Orgánica (31%)

5
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

 Las a g u a s residuales comerciales. Provienen d e p e q u e ñ o s negocios como


lavanderías o restaurantes.

 Las aguas residuales agrícolas. Proceden de las labores agrícolas en las zonas rurales.
Suelen formar parte, en numerosos lugares, de las aguas residuales urbanas, las cuales, son
utilizadas para riego con o sin un tratamiento previo.

 Las aguas industriales. Provienen de los procesamientos que tienen lugar en las fábricas
y establecimientos industriales. Su composición es muy variable dependiendo de la actividad
industrial en cada caso.

A. Residuos tóxicos: Por ejemplo, pueden generarse aguas residuales con


cantidades excesivas de sustancias peligrosas, tales como metales pesados o
compuestos venenosos a los que se denominan residuos tóxicos.
B. Industrias conserveras: Los residuos deficientes en nutrientes se generan
habitualmente en industrias conserveras. Estas aguas residuales son dañinas para los
microorganismos porque no contienen suficientes nutrientes como P o N, los cuales son
esenciales para la vida de los microorganismos.
C. Industrias lácteas: Las aguas residuales ricas en materia orgánica pueden pasar por la
planta sin ser depuradas adecuadamente y provocar que se incumplan las regulaciones
sobre la calidad del efluente de la planta. Los residuos de una lechería o una quesería,
por ejemplo, son muy ricos en materia orgánica.

Por tanto, estas aguas residuales tienen que ser procesadas con mucho cuidado porque
pueden contener compuestos tóxicos, pueden ser deficientes en nutrientes, contener mucha
materia orgánica, ser muy ácidas o básicas (pH extremo) o poseer otras sustancias o
características que afecten negativamente al funcionamiento de la planta depuradora.

 Las aguas de tormenta y del terreno. Tienen procedencia atmosférica (lluvia, hielo y nieve)
o del riego y limpieza de las calles, parques y lugares públicos. Por todo ello, y con el fin
de realizar un tratamiento eficaz de las aguas residuales, es importante conocer sus
características principales: físicas, químicas y biológicas.
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

3. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.

Materia orgánica

Constituye la tercera parte de los elementos de las aguas residuales, siendo los
principales compuestos que se pueden hallar:

- Proteínas (40-60 %)

- Carbohidratos (25-50 %)

- Grasas y aceites (10 %)

Materia inorgánica

Los componentes inorgánicos de mayor interés, en las aguas residuales, son:

 pH: la actividad biológica se desarrolla dentro de un intervalo de pH generalmente estricto. Un


pH que se encuentre entre los valores de 5 a 9, no suele tener un efecto significativo sobre la
mayoría de las especies, aunque algunas son muy estrictas a este respecto. Un aspecto
importante del pH es la agresividad de las aguas ácidas, que da lugar a la solubilización de
sustancias por ataque a los materiales. De este modo, un efluente con pH adverso puede alterar
la composición y modificar la vida biológica de las aguas naturales. También es más difícil de
tratar por métodos biológicos, que sólo pueden realizarse entre valores de pH de 6,5 a 8,5. Las
aguas residuales urbanas suelen tener un pH próximo al neutro. Aparte del efecto directo, el pH
tiene un efecto indirecto, influenciando la toxicidad de algunas sustancias, especialmente de
aquellas en las que, la toxicidad depende del grado de disociación.

 Cloruros: se consideraban como indicador indirecto de contaminación fecal, ya que el hombre


elimina unos 6 gr de cloruros al día aproximadamente en las excretas. Pero los cloruros pueden
tener otras procedencias, como son la infiltración de aguas marinas, en los acuíferos
subterráneos próximos al mar, y también pueden aparecer debido al uso de sustancias
ablandadoras, en los tratamientos del agua de abastecimiento, cuando la dureza de ésta es
elevada, por lo que en la actualidad los cloruros han perdido todo valor como indicador de
contaminación fecal.

 Alcalinidad: nos mide la cantidad de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos presentes en el


agua. Estos iones se neutralizan con elementos como el calcio, magnesio, sodio, potasio,
amoníaco, etc. El agua residual suele tener un cierto grado de alcalinidad, cuyo origen es el agua
de suministro y el aporte por las sustancias de uso doméstico.

 Nitrógeno: es esencial para el crecimiento de microorganismos y plantas; la limitación


de nitrógeno puede producir cambios en la composición bioquímica de los organismos, y reducir
sus tasas de crecimiento. Pero, también el nitrógeno es un contribuyente especial para el
agotamiento del oxígeno y la eutrofización de las aguas receptoras, cuando se encuentra en altas
concentraciones. Estas altas concentraciones pueden ser resultado de la fertilización en la
agricultura, mediante fertilizantes artificiales y abonos animales, y si se filtran a las aguas
subterráneas, constituyen un problema para los abastecimientos de agua.
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

 Fósforo: es también esencial para el crecimiento de los organismos. Las formas en que se puede
encontrar en las aguas residuales, son ortofosfato, polifosfato y fosfato orgánico. El fosfato
satisface los requerimientos de fósforo de todos los organismos y se necesita en niveles mucho
más bajos que el nitrógeno. Al igual que éste, es responsable de la producción de procesos de
eutrofización. Es por ello por lo que se está prestando en la actualidad un interés creciente en
controlar la cantidad de fósforo que entra a formar parte de las aguas residuales, especialmente
como componente de los detergentes. Así, se está sustituyendo el tripolifosfato de sodio, que es
el principal componente de éstos, por otros compuestos como la sal sódica del ácido
nitrilotriacético.

 Azufre: es requerido para la síntesis de proteínas y se libera cuando éstas se descomponen.


Prácticamente, todos los microorganismos pueden usar el sulfato como fuente de azufre, pero
algunas especies requieren compuestos en forma más reducida para la biosíntesis. Las bacterias
pueden realizar esta reducción de los sulfatos a sulfuros y SH2, en condiciones anaerobias. Estos
últimos compuestos son importantes en el comportamiento de los residuos líquidos y su
grado de septización. El SH2 puede ser también oxidado a sulfato, que es corrosivo para las
tuberías del alcantarillado. Si éste llega a contaminar el agua de bebida, puede causar trastornos
gastrointestinales, sobretodo en niños. Además, el sulfato de magnesio produce sabor amargo
al agua.

 Compuestos tóxicos: algunos componentes de las aguas residuales son muy tóxicos para
los organismos y microorganismos, y por ello, son de gran importancia en cuanto al vertido y
tratamiento. Si se hace un vertido indiscriminado sobre masas de agua receptoras, pueden
destruir la biota acuática o acumularse en ella, afectando a la cadena alimentaria y pudiendo
llegar al hombre.bSu efecto sobre las plantas de tratamiento biológico puede ser drástico, al
morir por contaminación los microorganismos que lo realizan, y paralizarse, por tanto, los
procesos.

 Gases: Los gases que se encuentran más frecuentemente en la composición de las aguas
residuales son nitrógeno, oxígeno, anhídrido carbónico, sulfhídrico, amoníaco y metano. Los tres
primeros se encuentran en todas las aguas expuestas al aire, ya que son gases comunes en la
atmósfera. El resto son resultado de la descomposición de la materia orgánica. Dentro de estos
gases, los de mayor interés son:

 Oxígeno disuelto: es necesario para la vida de todos los organismos aerobios. Por ello, el
crecimiento incontrolado de organismos y microorganismos en el seno de las aguas, puede
conducir a su agotamiento. La presencia de oxigeno evita el desarrollo de procesos
anaerobios que provocan malos olores en el agua. Por ello, sus niveles son indicativos del
nivel de calidad de las aguas.

La cantidad de oxígeno va a depender, también, de otros factores:


 Solubilidad del gas.
 Presión parcial del gas en la atmósfera.
 Temperatura.
 Características del agua (salinidad, sólidos suspendidos, etc.).
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

 Sulfuro de hidrógeno: se forma por descomposición anaerobia de la materia orgánica


azufrada, o por reducción de sulfatos y sulfitos minerales. Es un gas incoloro, inflamable,
con un olor característico muy desagradable. Si el agua residual contiene hierro, se combina
con él, dando sulfuro de hierro que origina un color negro en el agua.

 Metano: es el principal subproducto de la degradación anaerobia de la materia orgánica de


las aguas residuales. Es un hidrocarburo incoloro, inodoro y de gran valor como combustible.
Aunque no suele encontrarse en grandes niveles, debido a que cantidades muy pequeñas de
oxígeno impiden su formación, es necesario tener precaución ante el gran peligro de
explosión que supone su alta combustibilidad. En aquellos lugares de las conducciones y
alcantarillas donde pueda producirse, es necesaria una ventilación adecuada.

4. INDICADORES DE CONTAMINACIÓN QUÍMICOS.

Hay una serie de parámetros que son de gran interés en el tratamiento de las aguas residuales,
puesto que, nos permiten conocer el contenido en materia orgánica de éstas. Los más
importantes son:

A. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO): es la cantidad de oxígeno que necesitan los


microorganismos para degradar la materia orgánica presente en el agua. Esta prueba se
realiza durante 5 ó 3 días a 20 ºC por lo que se expresa como DBO ó DBO5, respectivamente.
Se puede obtener mediante determinación de la concentración de oxígeno disuelto de la
medida de la DBO5, es el procedimiento manométrico basado en el respirómetro de
Warburg. En la oxidación de la materia orgánica, es absorbido mediante NaOH o LiOH que
se coloca en un recipiente en el tapón de las botellas; como consecuencia, se produce un
descenso de presión que es registrado en un manómetro de mercurio, cuya escala viene
expresada en mg/l de oxígeno consumido.

Esquema del aparato manométrico para determinación de DBO5.

La determinación de la DBO5 presenta como inconvenientes el largo tiempo del test y la


imposibilidad de diferenciar entre demanda de oxígeno carbonado y demanda de oxígeno
nitrogenado. Sin embargo, tiene la gran ventaja de indicarnos la cantidad de materia orgánica
biodegradable, lo cual tiene una extraordinaria importancia para el tratamiento biológico.
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

B. Demanda química de oxigeno (DQO): mide la cantidad de materia orgánica del agua, mediante
la determinación del oxígeno necesario para oxidaría, pero en este caso proporcionado por un
oxidante químico como el permanganato potásico o el dicromato potásico.
Este parámetro no puede ser menor que la DBO, ya que es mayor la cantidad de sustancias
oxidables por vía química que por vía biológica. Habitualmente se realiza la determinación con
permanganato en las aguas para consumo, denominándose oxidabilidad al permanganato,
mientras que en las aguas residuales se realiza con dicromato, llamándose más propiamente
DQO.

C. Carbono orgánico total (COT): se mide mediante la introducción de una cantidad conocida
de muestra en un horno a alta temperatura. El carbono orgánico se oxida a CO2, en presencia
de un catalizador, y se cuantifica mediante un analizador de infrarrojos. Pero como no se
oxidan todos los componentes orgánicos presentes, los valores de COT dan una estimación de
carbono orgánico inferior a la real.

D. Demanda total de oxígeno (DTO): esta prueba se realiza en una cámara de combustión
catalizada con platino, en la cual se produce una transformación de la materia orgánica en
productos finales estables. El oxígeno residual es analizado por cromatografía gaseosa, y por
diferencia obtenemos la DTO.

E. Demanda teórica de oxígeno (DTeO): se estima mediante una reacción teórica de oxidación
total. Para ello, es necesario conocer la composición de las aguas residuales en
carbohidratos, proteínas y grasas. Si tomamos la glucosa como ejemplo, sería:

DTeO = 6 moles de O2/mol de glucosa = 6 x 32 = 192 gr O2/mol.

. Relación entre los parámetros correspondientes a la composición de materia orgánica de


las aguas residuales.
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

5. EFECTOS SOBRE EL ECOSISTEMA CON LA CONTAMINACION

 Aparición de fangos y flotantes


Existen en las aguas residuales sólidos en suspensión de gran tamaño que cuando llegan a los cauces
naturales pueden dar lugar a la aparición de sedimentos de fango en el fondo de dichos cauces,
alterando seriamente la vida acuática a este nivel, ya que dificultará la transmisión de gases y
nutrientes hacia los organismos que viven en el fondo.

 Agotamiento del contenido en oxígeno


Los organismos acuáticos precisan del oxígeno disuelto en el agua para poder vivir. Cuando se vierten
en las masas de agua residuos que se oxidan fácilmente, bien por vía químico o por vía biológica, se
producirá la oxidación con el consiguiente consumo de oxígeno en el medio.

 Daño a la salud pública


Los vertidos de efluentes residuales a cauces públicos, pueden fomentar la propagación de virus y
bacterias patógenos para el hombre

 Eutrofización
Un aporte elevado de nitrógeno y fósforo en los sistemas acuáticos propicia un desarrollo masivo de
los consumidores primarios de estos nutrientes; zoo y fitoplancton y plantas superiores. Estas
poblaciones acaban superando la capacidad del ecosistema acuático, pudiendo llegar a desaparecer
la masa de agua.

 Otros efectos
Pueden ser muy variados y van a ser consecuencia de contaminantes muy específicos, como valores
de pH por encima o por debajo de los límites tolerables, presencia de tóxicos que afecta directamente
a los seres vivos, etc

6. PARTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

 Red colectora.- Conjunto de tuberías destinadas a recibir y conducir los desagües de los
edificios; el sistema de desagües predial se conecta directamente a la red colectora por una
tubería denominada conexión domiciliaria. Una red colectora esta compuesta de colectores
secundarios que reciben directamente las conexiones domiciliarías colectores principales.
Un colector principal es un colector troncal de una cuenca de drenaje que recibe las
contribuciones de los colectores secundarios, conduciendo sus efluentes a un interceptor o
emisor.

 Interceptor.- Tubería que recibe colectores a lo largo de su recorrido o longitud, no


recibiendo conexiones prediales directas.

 Emisor.- Son el conducto que recibe las aguas de uno o varios colectores o
interceptores. No recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o descargas
domiciliarias) en su trayecto y su función es conducir las aguas residuales a la planta
de tratamiento o a un sistema de reúso. También se le denomina emisor al conducto
que lleva las aguas tratadas (efluente) de la planta de tratamiento al sitio de descarga.
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

 Emisores a gravedad. Las aguas residuales de los emisores que trabajan a gravedad
generalmente se conducen por ductos cerrados, o bien por estructuras diseñadas
especialmente cuando las condiciones de proyecto (gasto, profundidad, etc.) lo
ameritan.
 Emisores a presión. Cuando la topografía no permite que el emisor sea a gravedad, en
parte o en su totalidad, será necesario recurrir a un emisor a presión. También la
localización de la planta de tratamiento o del sitio de vertido, puede obligar a tener un
tramo de emisor a bombeo. En estos casos es necesario construir una estación de
bombeo para elevar el caudal de un tramo de emisor a gravedad, a otro tramo que
requiera situarse a mayor elevación o bien alcanzar el nivel de aguas máximas
extraordinarias del cuerpo receptor, en cuyo caso el tramo de emisor a presión puede
ser desde un tramo corto hasta la totalidad del emisor.
 Cuerpo de agua receptor. - Cuerpo de agua donde son vertidos los desagües.

 Estación de bombeo o elevadora. - Conjunto de instalaciones destinadas a transferir


los desagües de una cota más baja a otra más alta.

 Estación de Tratamiento o depuradora. - Conjunto de instalaciones destinadas a


la depuración de los desagües, antes de su vertimiento.

 Sifones invertidos. - Obras destinadas a la transposición de desagües, funcionando a


sobre presión.

7. TIPOS DE REDES COLECTORAS DE DESAGUES

 Sistema perpendicular sin interceptor

Es un sistema que puede ser utilizado para alcantarillado pluvial, ya que sus aguas pueden ser
vertidas a una corriente superficial en cercanías de la población sin que haya riesgo para la
salud humana ni deterioro de la calidad del cuerpo receptor.

Alcantarillado perpendicular sin interceptor


AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

 Sistema perpendicular con interceptor

Este sistema es utilizado para alcantarillados sanitarios. El interceptor recoge el caudal de


aguas residuales de la red y lo transporta a una planta de tratamiento de aguas residuales o
vierte el caudal a la corriente superficial aguas debajo de la población para evitar riesgos
contra la salud humana.

Alcantarillado perpendicular con interceptor

 Sistema perpendicular con interceptor y aliviadero

Es adecuado para alcantarillados combinados, ya que el aliviadero permitirá reducir la


carga hidráulica pico, producida en el caso de una precipitación, que llegaría a la planta de
tratamiento de aguas residuales. El caudal excedente de la precipitación es vertido por
medio del aliviadero a la corriente superficial en cercanía de la población sin riesgo para la
salud humana, debido a la dilución del caudal de aguas residuales (el caudal de aguas
residuales en un alcantarillado combinado es del orden del 3% del caudal total).

Alcantarillado perpendicular con interceptor y aliviadero


AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

 Sistema en abanico
Si se presentan condiciones topográficas especiales, puede adoptarse el esquema de
abanico con interceptor o con aliviaderos, según sea el tipo de alcantarillado

Alcantarillado en abanico

 Sistema en bayoneta
Este sistema puede emplearse para alcantarillados sanitarios en donde existan terrenos
muy planos y velocidades muy bajas.
Sistema en bayoneta
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

8. TEORIA DEL CÁLCULO DE REDES DE ALCANTARILLADO

Cálculo de los caudales

Procedimiento cuando no existen mediciones de caudal utilizables en el proyecto

Para el inicio del Plan

Qi = k2 Q pi + Qinfi + Qci

Para el final del Plan


Qf = k2 Q pf + Qinff + Qcf

Donde: Qi Qf = Caudal máximo inicial y final en l/seg.


K2 = Coeficiente de máximo horario
Qpi Qpf = Caudal promedio inicial y final en
Qinfi Qinff l/seg.
= Caudal de contribución por infiltración en l/seg.
Qci Qcf = Caudal de contribución singular inicial en l/seg.

Determinación de coeficientes para cálculo de las redes

Los coeficientes para el cálculo de las redes de desagüe son normalmente referidos a unidades de
longitud de los colectores o a unidades de área desaguada hectáreas. Para cada área de ocupación
homogénea debe ser definido un determinado coeficiente. Por tanto en una cuenca puede haber
más de un coeficiente de contribución.

El coeficiente referido a área generalmente es utilizado en la estimación de caudales de áreas


previstas para la expansión futura, donde no están definidos los trazos de las vías públicas.

Para la determinación de los coeficientes de cálculo es necesario considerar las siguientes


contribuciones a la red: Desagües domésticos y aguas de infiltración.

Si en el área existen contribuciones significativas, tales como: industrias, escuelas, hospitales,


etc., esas contribuciones no serán consideradas en el cálculo del coeficiente de contribución. Tales
caudales, como son concentrados, deben ser incrementados a los caudales ya calculados en
determinado punto de un tramo de red de desagües.
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

 La tasa de contribución por unidad de longitud para el inicio del plan será:

k2 Qpi
Txi = ---------- + Tl i
Li

 La tasa de contribución por unidad de longitud para el final del plan será:

k2 Qpf
Txf = ---------- + Tl f
Lf

Donde: L i Lf = Longitud de colectores de desagües inicial y


Tl =final
Tasa de contribución de infiltración por
metros
Colector en de
l/seg.m

9. CRITERIOS DE DISEÑO

Criterios hidráulicos para el dimensionamiento de las tuberías de desagües

a) Hidráulico: Las tuberías funcionarán como conductos libres y deberán transportar los
caudales máximos y mínimos previstos en el proyecto.
b) Operacional: Auto limpieza bajo el criterio de la tensión tractiva.
c) Químico: Control del sulfito de hidrógeno considerando el índice de Pomeroy

Régimen hidráulico de escurrimiento en tuberías de desagües

Las tuberías de los colectores e interceptores de desagües deben ser proyectados para funcionar
siempre como conducto libre. Los sifones invertidos y líneas de impulsión de las estaciones de
bombeo funcionan como conductos forzados. Los emisarios pueden funcionar como conductos
libres o forzados, no reciben contribuciones en marcha. Son conductos forzados en el caso de líneas
de impulsión y emisarios submarinos.

Criterio Operacional de auto limpieza

Actualmente se utiliza el criterio de la tensión tractiva en substitución al criterio de la


velocidad de auto limpieza (establecido en el campo de transporte de sedimentos).
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

Velocidades de auto limpieza


El criterio convencional adoptado para acciones de auto limpieza es proyectar las tuberías de
desagüe con pendientes suficientes para tener velocidades mínimas de 0.60 m/seg, con un
escurrimiento a media o a sección plena. En esas condiciones, para laminas menores que la media
sección, la velocidad será menor que 0.60 m/seg y para láminas mayores, la velocidad será mayor.
Para Metcalf y Eddy, la velocidad media de 0.30 m/seg., en general es suficiente para prevenir la
deposición de partículas orgánicas de desagüe, en tanto para que no haya la sedimentación de
partículas inorgánicas, tales como la arena, la velocidad media de 0.75 m/seg es considerada
adecuada para el proyecto de las tuberías de desagüe.

Lámina mínima

Antiguamente en el Brasil se recomendaba en zonas de franco pendiente, láminas o tirantes de agua


de 20% del Diámetro con velocidad mínima de escurrimiento de 0.60 m/*seg. Para el caudal inicial.
Hasta hace poco se recomendaba que para velocidades inicial variando entre 0.50 a 0.60 m/seg.,
la relación yi/D deberá ser superior a 20% siendo yi la lámina correspondiente a caudal de
dimensionamiento para inicio del plan. Para velocidades superiores a 0.60 m/seg pueden ser
tolerados valores menores que 20%.
Las instituciones técnicas interministeriales de Francia sugieren como límites mínimos para lámina
en las tuberías de desagüe, los valores D/4 o D/5.

La Tensión Tractiva

σ = γ Rh S

Donde:
σ = Tensión tractiva media en Pa
γ = Peso específico del líquido, 104 N/m3, para desagües
Rh = Radio hidráulico, m
I = pendiente de la tubería, m/m

La tensión tractiva calculada por la ecuación representa un valor medio de la tensión a lo largo del
perímetro mojado del conducto.
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

Determinación Empírica de la Tensión Tractiva Mínima


La tensión tractiva mínima del flujo debe superar la resistencia del sedimento al movimiento. Al
respecto como resultado de la experiencia en campo y laboratorio realizada por SHIELDS, se
tiene la siguiente expresión:

Donde:
t = Resistencia del Sedimento al Movimiento (Tensión Tractiva) (Kg/m2)
f = Constante = 0,04 – 0,8 (adimensional)
ɣa = Peso específico del material de fondo (arena) (kg/m3)
ɣw = Peso específico del agua (kg/m3)
d90%-95% = Diámetro específico en metros, del 90% al 95% de las partículas que
deben ser transportadas.

El valor será obtenido de la frecuencia de distribución del análisis granulométrico del material de
fondo o sólidos sedimentables que ingresan al sistema de alcantarillado. En el colector quedarían
retenidas partículas de un diámetro mayor al porcentaje indicado.

f es la constante (adimensional) de la ecuación y fue determinada en laboratorio con modelos


hidráulicos, su valor es de 0,04 para arena limpia hasta 0,8 para sedimentos de arena pegajosa del
fondo de los conductos.

Según las experiencias de laboratorio, la sedimentación de arena se produce a caudales


mínimos, cuando cambia la condición de flujo, la arena es suspendida (a mayor caudal), por
este motivo, las tuberías se diseñan considerando arena en suspensión.

La constante f para colectores de alcantarillado con arena en suspensión es 0,05 –


0,06. Esta arena puede ser considerada limpia, aunque las partículas están cubiertas con materia
orgánica que les da una apariencia negra.
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

Cuadro Tensiones tractiva crítica para ser utilizada en el dimensionamiento de las


tuberías de desagüe, obtenida por diferentes investigadores
Autor Tensión Tractiva
Kg/m2 Pa
Gustatsson 0.10 – 0.15 1.0 – 1.5
Schultz 0.15 – 0.20 1.5 – 2.0
Lynse 0.20 – 0.39 2.0 – 3.9
Paintal 0.39 3.9
Yao 0.10 – 0.20 1.0 – 2.0

Fuente: Concepción de Sistemas de Desagües Sanitarios. Dpto. de Desagües


Sanitarios de la Universidad de Sao Paulo

Criterio Químico de la tensión tractiva y el control de sulfitos

Formación del sulfuro de hidrógeno


El sulfuro de hidrógeno presente en los sistemas de saneamiento es producido por la
actividad metabólica de un grupo de bacterias denominadas sulfato-reductoras. Estos
microorganismos residen indiferentemente en las aguas residuales, en los depósitos
de fondo y en las biopelículas que cubren los paramentos sumergidos de las
estructuras. Sin embargo, por sus características físicas las biopelículas son los medios
donde las bacterias sulfato-reductoras desarrollan los máximos niveles de actividad
metabólica (Nielsen y Hvitved-Jacobsen, 1988).

Representación esquemática de las transformaciones del ciclo del azufre en


colectores de aguas residuales. Adaptado de: Vincke et al. (2000) y Beeldens y
Van Gemert (2000).
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

Las bacterias sulfato-reductoras son un grupo muy heterogéneo de organismos heterótrofos


anaerobios facultativos. Algunos autores (Widdel y Hansen, 1991) consideran que las bacterias
sulfato-reductoras son estrictamente anaerobias y sostienen que, por lo general, son muy sensibles
a los medios óxicos y mueren de forma más o menos rápida expuestos a éstos. Sin embargo,
estudios recientes apuntan hacia la tesis de que la respiración del oxígeno limita la actividad de
las bacterias sulfato-reductoras mediante la competencia por los sustratos orgánicos y no tanto por
la toxicidad del oxígeno (Norsker et al., 1995). Gottschalk (1986) y Vincke et al. (2000) presentan
dos grupos principales de bacterias sulfato-reductoras (tabla 3.1). El primer grupo lo comprenden
especies cuyo metabolismo implica la oxidación incompleta del sustrato orgánico a acetato,
mientras que el segundo grupo abarca aquellos microorganismos capaces de oxidar
completamente la materia orgánica excretando dióxido de carbono.

Formación de ácido sulfúrico


Las características físicas del sulfuro de hidrógeno permiten la acumulación de concentraciones muy
importantes de este gas en el interior de los colectores, circunstancia que se agrava debido a que la
ventilación espontánea de estas instalaciones está limitada básicamente a las variaciones del
régimen hidráulico (Pescod y Price, 1982). Los problemas derivados de la falta de ventilación se
incrementan con la condensación de vapor de agua en la corona de la sección por efecto del
gradiente térmico entre la atmósfera de la conducción y el terreno, siendo esta superficie húmeda
un hábitat adecuado para las bacterias responsables de la oxidación del sulfuro a ASB (Islander et al.,
1991).
Sin embargo, es necesaria una secuencia de colonización para que la producción de ASB alcance los
niveles que generan episodios de corrosión severa (figura 3.4). Las bacterias responsables de la
formación de Ácido Sulfúrico Biogénico pertenecen al género Thiobacillus. Son organismos
generalmente aerobios acidófilos y cada grupo metabólico se caracteriza por estar facultado para
soportar un rango de pH característico dentro del intervalo de 0,5 a 10 (Islander et al., 1991;
Kuenen et al., 1991). Aunque existen determinados grupos heterótrofos facultativos, por lo
común son bacterias autótrofas estrictas y necesitan formar comunidades mutualistas con
otros microorganismos para poder superar la autoinhibición del metabolismo que provoca la
secreción de subproductos orgánicos (Islander et al., 1991).

Una vez establecidas las condiciones necesarias para la actividad de las bacterias sulfo- oxidantes,
se desarrollan dos tipos de corrosión: corrosión directa por neutralización de los compuestos
alcalinos del hormigón, y corrosión indirecta por la acción de ettringita o thaumasita
secundarias, también conocido como ataque por sulfatos (Beeldens y Van Gemert, 2000; Cho
y Mori, 1995). En el caso de la corrosión por ASB la profundidad de penetración del proceso de
carbonatación no reviste importancia. Únicamente adquiere significación en la fase de aclimatación
de las bacterias sulfo-oxidantes puesto que, estrictamente, el proceso explícito de corrosión por ASB
se desarrolla en la superficie del hormigón.
La primera reacción constituye un proceso de neutralización donde el Ácido Sulfúrico Biogénico
reacciona con los constituyentes principales del cemento (tabla 3.2) resultando como principal
subproducto la formación de yeso. Éste subproducto es poco soluble en agua, tiene propiedades
resistentes muy limitadas y forma coronas interiores a la conducción muy poco cohesionadas.
Sin embargo, la formación de estas capas de sulfato cálcico hidratado sobre la superficie degradada
de hormigón genera una resistencia secundaria al proceso de corrosión (Letourneux, 2002, jul. 02).

La segunda reacción que capitaliza el proceso de corrosión por ASB es la formación de ettringita
secundaria. Estudios piloto de Mori et al. (1991) revelan que la formación de sulfato cálcico
tiene lugar en la superficie de hormigón expuesta a pH inferiores a 3, mientras que en coronas
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

más protegidas pero con suministro de iones sulfato la mayor alcalinidad del material genera
ettingita secundaria. Este compuesto cristaliza de forma expansiva con relación a la ettringita
primaria (constitutiva del cemento hidratado), lo que deriva en la generación de tensiones internas
importantes en la matriz de cemento y da lugar a la patología conocida como ataque por sulfatos.

Modelos de predicción

Los modelos que se presentan a continuación son aproximaciones analíticas a expresiones formales
obtenidas mediante la combinación de diferentes leyes físico-químicas y biológicas. Estas
aproximaciones emanan del conocimiento científico y reproducen con un determinado grado de
fiabilidad los procesos que tienen lugar en los sistemas reales.

Los modelos de predicción se pueden agrupar de acuerdo al elemento que se desea


pronosticar, teniendo en cuanta las variables estudiadas por los investigadores.

• Predicción de la velocidad de formación de sulfuro de hidrógeno,


• Predicción de la acumulación de sulfuro de hidrógeno en fase gaseosa, y
• Predicción de la velocidad de corrosión por ASB.

Cuadro: Ecuaciones empíricas para la predicción de la velocidad de formación de sulfuro en


conducciones.

De las fórmulas empíricas indicadas, la más usada es la de Pomeroy, que relaciona la pendiente
S de los conductos, de la cual se puede estimar la tensión tractiva.

El índice de Pomeroy tiene en cuenta el fenómeno de corrosión de las tuberías, en tuberías de


concreto, asbesto cemento, hierro solubles en ácido, que puede llevar a la falla de la tubería por
destrucción de la corona de la misma.
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

Donde:

Z = 3 (DBO5) (1.07) t-20. P/ (S½. Q1/3. H)

Z = Índice de Pomeroy
DBO5 = Demanda Bioquímica de Oxigeno de las aguas residuales, mgr/l t =
Temperatura °C,
P = Perímetro, m,
S = Pendiente del colector, m/m, Q =
Caudal promedio, m3/seg.
H = Ancho del pelo de agua m.

Generación de H2S Índice de Pomeroy, Z


Poco probable < 5.000
Posible 5.000 – 10.000
Muy probable > 10.000
AGUAS RESIDUALES Y EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO | INGENIERÍA SANITARIA

Вам также может понравиться