Вы находитесь на странице: 1из 15

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

GENÉTICA

TEMA: Los Transgénicos

DOCENTE: Ms. Freddy Proaño

NOMBRE: Daniel Esmeraldas (4095)

PARALELO: Sexto “A”

FECHA: Miércoles 24 de Julio del 2018

RIOBAMBA – ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018


LOS TRANSGÉNICOS

I. INTRODUCCIÓN

Mientras varias empresas biotecnológicas afirman que no existe riesgo para la salud
humana por el consumo de los alimentos modificados genéticamente (AMG), la
ausencia de publicaciones experimentales, lo manifestado por estas empresas se
convierte en un acto de fe, al no haber podido ser debidamente juzgados los
resultados o contrastados por la comunidad científica. Afirman que nuestra
incapacidad para predecir apropiadamente las consecuencias ecológicas,
especialmente a largo plazo, aumenta la incertidumbre asociada a la gestión del
riesgo.

Se conoce como transgénicos a aquellos alimentos producidos a partir de un


organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética y al que se le
han incorporado genes de otro organismo para producir las características
deseadas.

El cultivo de tejidos vegetales consiste en un grupo de técnicas de laboratorio


aplicadas bajo condiciones asépticas, con los nutrientes adecuados y reguladores
del crecimiento mezclados de cultivo de manera que permiten que células, tejidos y
órganos, puedan llegar a desarrollar una planta completa.

La Ingeniería Genética provee herramientas que permiten la inserción de un gen


“heterólogo”, en el genoma de una célula huésped, su expresión y la regeneración
de un nuevo individuo, igual a la inicial, pero con la característica adicional que le
confiere el gen insertado artificialmente. De esta manera, los dos individuos parecen
iguales, pero no lo son.

La ingeniería genética ha ido aportando sus avances tecnológicos y científicos a


distintas áreas, como la farmacéutica, el sector agropecuario y el sector alimentario
entre otros. Con el desarrollo de los alimentos manipulados genéticamente se ha
logrado incorporar características hasta entonces inexistentes como la resistencia
a plagas, herbicidas, temperaturas adversas, etc. Estos alimentos conocidos como
transgénicos se obtienen a partir del entrecruzamiento de genes de distintas
especies, lo que ha desarrollado controversias a nivel mundial. (Graff, G. et al.
2004).

Deckers, J. (2005), revela que en los últimos años se han hecho grandes avances
tecnológicos asociados a los numerosos hallazgos aportados en las ciencias
naturales, ayudadas por las mismas, han terminado por llegar a la práctica de la
ingeniería genética, lo cual ha concluido en la modificación de diferentes organismos

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018


para crear una selección artificial en la cual convierten dichos organismos en seres
más aptos a ciertos aspectos ambientales.

Griliches, Z. (1958), manifiesta que los alimentos transgénicos se han situado en el


centro de un complejo debate en el que se mezclan aspectos meramente técnicos
y biológicos, con otros de diversa índole: intereses generados por las patentes,
protección de los consumidores, derechos de los agricultores, bioseguridad, etc.
Ciertamente, la aceptación ética de la aplicación de las técnicas del ADN
recombinante a las especies vegetales debe tener en cuenta el incremento de la
producción y la mayor rentabilidad y seguridad de las futuras cosechas.

El tema de los alimentos transgénicos a nivel mundial es controversial y se mueve


en un medio bipolar, aquellos grupos que defienden a los alimentos modificados
genéticamente y otro grupo que se manifiestan en contra de los mismos, por ende
el objetivo de este trabajo es acercarse del criterio estudiantil a un contexto real
teniendo en cuenta la aceptación ética de estos productos biotecnológicos y sus
implicaciones bioéticas en el mundo moderno.

II. MARCO TEÓRICO

Según Huang, J. et al. (2004), declara que se llaman alimentos transgénicos u


organismos genéticamente modificados a todos aquellos que proceden de
Organismos Genéticamente Modificados (OGM) directa o indirectamente, por
incluirlos en su proceso productivo. La palabra "transgénico" proviene de "trans"
(cruzar de un lugar a otro) y "génico" (referido a los genes), o sea, es todo aquel
organismo que tiene incorporado un gen extraño.

Están elaborados con materias primas vegetales o animales genéticamente


modificadas. Puede hacerse de dos maneras: introduciendo un gen de otra especie
por medio de la ingeniería genética o cambiando la expresión de genes propios sin
introducir ADN de otra especie. Sin embargo, no siempre son de hecho
"transgénicos" ya que muchas veces el gen que se introduce proviene del mismo
género (Graff, G. et al. 2004).

Entre los vegetales transgénicos más importantes para la industria alimenticia


Aleira, L. (2011), ostenta que encontramos: la soja RoundupReady resistente al
herbicida glifosato, y el maíz resistente al taladro, un insecto. Aunque se utilice en
varios casos la harina, la utilización principal del maíz en relación con la
alimentación humana es la obtención del almidón, y a partir de éste la glucosa y la
fructosa. La soja está destinada a la producción de aceite, lecitina y proteína.

Hossain, F. et al. (2004), exterioriza que los alimentos transgénicos han sido
desarrollados con base en algunas hipótesis:

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018


 La primera es que el hambre se debe a una brecha entre la producción de
alimentos y la densidad de la población humana o tasa de crecimiento. Sin
embargo, podemos verificar que no hay relación entre la ocurrencia frecuente
de hambre entre un país y su población. Por cada nación densamente
poblada y hambrienta como Bangladesh o Haití, existe una nación
escasamente poblada y hambrienta como Brasil e Indonesia. El mundo
produce hoy más alimento por habitante que nunca. Las verdaderas causas
del hambre son la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso.
 Otra es que la ingeniería genética es la única o mejor forma de incrementar
la producción agrícola y, por tanto, enfrentar las necesidades alimentarias
futuras. Lo cierto y comprobado es que la mayoría de las innovaciones en
biotecnología agrícola han sido dirigidas a obtener beneficios económicos
más bien que empujadas por la necesidad. De hecho, tecnologías de bajo
insumo implementadas por agricultores y ONGs están contribuyendo de
modo significativo a la seguridad alimentaria a los niveles familiar, nacional y
regional en África, Asia y Latinoamérica.

Según indica que un gen se puede aislar, copiar, amplificar e insertar dentro del
ADN de otro ser vivo, bien de la misma o incluso de distinta especie; es decir, en la
práctica, un gen se puede manipular. Para lo primero se utilizan proteínas
especiales de naturaleza enzimática, llamadas enzimas de restricción que rompen
determinadas uniones entre las secuencias. La inserción de un fragmento de ADN
en otra molécula distinta recibe el nombre de recombinación y, como consecuencia
de ello, el nuevo gen (“transgen”) expresa un carácter, también nuevo, para el que
codificaba. Todo el proceso descrito supone una nueva metodología de trabajo a la
que se ha dado en llamar “Ingeniería Genética” o “Tecnología del ADN
recombinante” y el organismo en el que ha tenido lugar el procedimiento es un
“organismo manipulado genéticamente, un OMG”, como habíamos visto al principio.
Desde el punto de vista de los OMG, hay genes “funcionales” que expresan un
carácter útil buscado y genes “marcadores” que han de acompañar a los primeros
para permitir posteriormente su identificación facilitando, con ello, la selección del
individuo nuevo. La mayoría de estos genes marcadores expresan caracteres de
“resistencia a antibióticos” (Deckers, J. 2005).

Raúl, M. (2010), exhibe que la metodología utilizable es posible introducir genes de


interés en todo tipo de células, empleando los vectores y las técnicas propias de
cada sistema. Podemos entonces generalizar los pasos de la ingeniería genética de
la siguiente manera:

 Identificar un carácter deseable en el organismo de origen.


 Encontrar el gen responsable del carácter deseado (gen de interés).

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018


 Combinar dicho gen con otros elementos necesarios (vector) para que éste
sea funcional en el organismo receptor.
 Transferir el gen de interés, previamente introducido en el vector adecuado,
al organismo receptor.
 Crecer y reproducir el organismo receptor, ahora modificado genéticamente.

En este sentido, Raúl, M. (2010), presenta que esta metodología ofrece tres
ventajas fundamentales respecto a las técnicas convencionales de mejora genética
basadas en la hibridación:

 Los genes que se van a incorporar pueden provenir de cualquier especie,


emparentada o no (por ejemplo, un gen de una bacteria puede incorporarse
al genoma de la soja).
 En la planta mejorada genéticamente se puede introducir un único gen nuevo
preservando en su descendencia el resto de los genes de la planta original.
 Este proceso de modificación demora mucho menos tiempo que el necesario
para el mejoramiento por cruzamiento.

Técnicas

Es fundamental contar con un método que permita la introducción eficiente del


material genético exógeno o heterólogo, así como su integración en forma estable,
funcional y heredable.

En general, para introducir el material genético en el genoma de la planta implica


transferir el gen responsable de la expresión del carácter de interés y la secuencia
que promueva la expresión de dicho gen. Habitualmente, primero se aísla el gen de
interés (que regula la resistencia a los insectos, el color del grano, etc), se identifican
las secuencias o regiones de genes que acompañarán al gen en cuestión y que le
ayudará en su expresión en el individuo huésped en el momento y lugar adecuados;
estos elementos regulatorios se llaman promotores.

Esta secuencia que suma a los promotores con el gen y, por lo tanto, que hará la
transformación, se deberá multiplicar en millones de copias que posteriormente se
cultivan y se dividirán rápidamente en grandes cantidades. El principal vehículo que
se utiliza para clonar las construcciones son las bacterias.

Se pueden seleccionar algunos controles para regular el funcionamiento del gen


que se insertará en la planta ya que, en algunos casos se requiere que éste se
exprese de manera permanente o condicionada; o que sólo se exprese en un tejido
específico.

La creación de las plantas transgénicas puede realizarse por varias técnicas. Las
más comunes son:

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018


Transformación genética con Agrobacterium tumefaciens

Se trata de una bacteria del suelo muy común que infecta a las plantas de forma
natural, mediante la inserción natural de un segmento de ADN (plásmido Ti) de la
propia bacteria al genoma de la célula huésped. El segmento insertado se integra
en el genoma de la planta infectada promoviendo la división celular sin control y
originando el tumor.

Los científicos han utilizado este método para transformar plantas y crear
transgénicos resistentes a insectos dañinos para los cultivos, pero respetando la
vida de la mariposa Monarca y otros polinizadores.

Microinyección

Acción física de introducir el gen de interés en la célula huésped inyectando la


construcción genética dentro del núcleo de la célula receptora o de un protoplasto
por medio de una aguija microscópica de vidrio.

Electroporación

Aplicar pulsos de electricidad que ocasionan cierta permeabilidad temporal en la


membrana de las células huéspedes y en su núcleo, lo que permite la entrada de la
suspensión que contiene miles de copias de la construcción que se pretende
introducir.

Biobalística

Es un método muy común consistente en preparar microproyectiles que se


impregnan en la solución que contiene la construcción y se bombardean las células
dentro de una cámara al vacío (cañón o acelerador de partículas). Estos
microproyectiles penetran las células suspendidas en un medio de cultivo; el ADN
entra en solución y se promueve la inserción del material genético a los cromosomas
de la célula en forma aleatoria.

Con cualquiera de estos métodos se obtiene una línea de células transformadas


que deben ser clonadas in vitro y diferenciadas en plantas completas, empleando
las técnicas de cultivo de tejidos.

Creación de los Alimentos Transgénicos

Karla, Q. (2014), muestra que para generar un Organismo Modificado


Genéticamente que porte una nueva característica de interés hay que conocer el
gen o genes responsables de dicha propiedad. Una vez conocidos, se hace
necesario obtenerlos a partir del genoma de un organismo donador. Este proceso
recibe el nombre de clonación y consiste en seleccionar, de entre miles de genes

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018


del genoma de dicho organismo, el gen o genes adecuados. Por “clonación” se
entiende el hecho de seleccionar un gen, una molécula definida, que se amplifica
millones de veces en un tubo de ensayo. La disponibilidad de preparaciones con
millones de copias de estas moléculas en el tubo de ensayo permite hacer un
manejo muy preciso de la misma. La selección y amplificación del gen se lleva a
cabo mediante el empleo de una serie de métodos de biología molecular cuyo
resultado final conduce a que se pueda disponer del fragmento de ADN que
contiene el gen para su modificación o transferencia al organismo receptor. Para
introducir el gen clonado en el genoma del organismo receptor se usan las técnicas
llamadas de “transformación genética” (vide infra). Para ello hay que integrar el gen
clonado en el interior de moléculas de ADN denominadas vectores. Dichos vectores
permiten amplificar el gen clonado y lo protegen de la degradación tras su entrada
en la célula transformante. Los vectores de transformación contienen, entre otros,
un gen marcador que permite seleccionar el organismo donde se ha insertado el
gen.

Podemos así modificar propiedades de las plantas de manera más amplia,


más precisa y más rápida.

Los principales métodos son; el empleo de un vector vivo que lleve el material
genético a la célula blanco entre ellos virus modificado genéticamente, bacteria del
suelo Agrobacterium tumefaciens, el uso de protoplastos, que son células vegetales
a las que se les ha liberado de la pared celular, La biolística es otro método
difundido, consiste en bombardear las células con partículas metálicas
microscópicas recubiertas del DNA que se desea introducir (Massieu, T. et al. 2001).

La era de los alimentos transgénicos

La era de los denominados "alimentos transgénicos" para el consumo humano


directo se abrió el 18 de mayo de 1994, cuando la Food and Drug Administration
(FDA) de Estados Unidos autorizó la comercialización del primer alimento con un
gen "extraño", el tomate "Flavr-Savr", obtenido por la empresa Calgene, con
maduración retardada. Las semillas para el cultivo de alimentos transgénicos son
desarrolladas, producidas y comercializadas por empresas multinacionales, entre
ellas se destacan Dupont, Monsanto, Novartis, Aventis y Limagrain. Los vegetales
transgénicos más importantes para la industria alimentaria son por el momento, la
soja resistente al herbicida Glifosato y el maíz Bt. (Antón, N. 2005).

Beneficios obtenidos en vegetales en particular

Según Griliches, Z. (1958), manifiesta los beneficios obtenidos en la soja y el maíz:

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018


1. Soja.- La inclusión de genes vegetales, animales o bacterianos da lugar a la
síntesis de proteínas específicas. La soja resistente al herbicida glifosato, conocida
con el nombre de "Roundup Ready" y producida por la empresa Monsanto contiene
un gen bacteriano que codifica el enzima 5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfato sintetasa.
Este enzima participa en la síntesis de los aminoácidos aromáticos, y el propio del
vegetal es inhibido por el glifosato; de ahí su acción herbicida. El bacteriano no es
inhibido.

2. Maíz.- El maíz resistente al ataque de insectos contienen un gen que codifica una
proteína del Bacillus thuringiensis, que tiene acción insecticida al ser capaz de
unirse a receptores específicos en el tubo digestivo de determinados insectos,
interfiriendo con su proceso de alimentación y causando su muerte. La toxina no
tiene ningún efecto sobre las personas ni sobre otros animales.

La utilización de plantas con genes de resistencia a insectos y herbicidas permite


reducir la utilización de plaguicidas y conseguir un mayor rendimiento.

Riesgos Potenciales

Según Massieu, T. et al. (2001), exhiben que existen riesgos potenciales, como lo
son riesgos medioambientales, riesgos para la salud y existe un impacto social,
económico y comercial los cuales se explican detalladamente:

1- Riesgos Medioambientales

A corto, medio y largo plazo, incremento de la contaminación química (ej. con las
plantas tolerantes a un herbicida, el agricultor puede usar grandes cantidades de
ese herbicida). Contaminación del suelo por acumulación de la toxina Bt.

Posibilidad de cruzamientos exteriores que podrían dar lugar, por ejemplo, al


desarrollo de malas hierbas más agresivas o de parientes silvestres con mayor
resistencia a las enfermedades o provocar tensiones ambientales, trastornando el
equilibrio del ecosistema. Pueden crearse nuevos virus y aumentar la resistencia de
los virus naturales.

Una vez en el medio ambiente, la contaminación no se puede "limpiar" nunca. Los


efectos de los transgenes en las plantas silvestres son absolutamente imprevisibles.

2- Riesgos para la Salud

A) Humana

 Incremento de la contaminación en los alimentos por un mayor uso de


productos químicos.

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018


 Aparición de nuevos tóxicos en los alimentos (por ej. debidos a los cultivos
Bt).
 Aparición de nuevas alergias por la introducción de nuevas proteínas en los
alimentos.
 Herbicidas como el Bromoxynil puede llegar a causar cáncer en humanos.
Debido a que este producto es absorbido por vía dermatológica, es probable
que presente riesgos a los agricultores.

B) Animal

 Cambios en la proporción metabólica. La introducción de hormonas de


crecimiento rápido en peces puede favorecer al pez transgénico en la
competencia por el alimento, los sitios de reproducción, etc.
 Cambios en la tolerancia a los factores físicos. El aumento por ejemplo, de la
resistencia a los cambios de temperatura, puede extender el hábitat e
incrementar la competencia con las especies nativas
 Cambios en el comportamiento. En la migración, la unión y el dominio del
territorio.
 Cambios en el uso de los recursos alimenticios, que implicarían nuevas
preferencias y presas.
 Cambios en la resistencia a parásitos y patógenos
 La invasión de los ecosistemas por peces transgénicos dotados de ventajas
competitivas podría alterar de forma drástica cadenas tróficas y equilibrios
fundamentales para la riqueza biológica y estabilidad ecológica de todo el
planeta.

3- Impacto Social, Económico y Comercial

Las grandes empresas que desarrollan y comercializan los OGM están patentando
el material genético de los seres vivos, que más bien debería considerarse como
patrimonio de la humanidad. Están creando un monopolio sobre la agricultura y la
alimentación mundial, en un modelo de sociedad donde unos pocos realizan
beneficios a costa del interés de la mayoría y donde se exacerban las diferencias
entre pobres y ricos.

Tener en cuenta que si bien el uso de la ingeniería genética en la agricultura puede


aumentar la producción, también puede a la vez reducir el desempleo, por ejemplo
el hecho del encarecimiento de las semillas y la necesidad de comprar insumos
importados serían un factor más para la desaparición de los agricultores familiares.

La introducción de los OGM en la agricultura crea el monopolio de unas pocas


multinacionales básicamente de EE.UU. sobre la producción de alimentos, lo que
pone en peligro la soberanía de los pueblos y de los países.

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018


Monsanto: tercera empresa semillera

Rodríguez, E. et al. (2003), ostenta que es la tercera empresa semillera más grande
del mundo, a la vez que ocupa el cuarto lugar en agroquímicos, pero es la primera
en cuanto a transgénicos. Sólo 5 empresas controlan el mercado de transgénicos
en el mundo y de estas, la Compañía Monsanto tiene más del 90% del mercado de
las plantas transgénicas; las otras cuatro empresas son Aventis, Syngenta (antes
Novartis), BASF, DuPont y Dow. Estas empresas también producen el 60% de los
plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales que se venden en el mundo.

La mayoría de los transgénicos están diseñados para que tengan que utilizar los
agroquímicos de la misma empresa que los produce. Así venden transgénicos y
agroquímicos, todo en el mismo paquete. Esto es un negocio redondo. Todo ello
deriva en un modelo de dependencia. La idea es que la venta de la semilla, para
que obtenga el mejor resultado, venga acompañada de todo un paquete
tecnológico, que, claro está, lo vende la misma empresa. El objetivo es obligar a la
gente a consumir lo que ellos producen (Sánchez, T. 2008).

Monsanto contra los campesinos

Monsanto es la principal productora de semillas transgénicas en el mundo. Estas


semillas tienen genes patentados, esto quiere decir que los campesinos tienen que
pagar a la empresa cada vez que las siembran; en caso de que no le paguen,
Monsanto puede demandarlos por utilizar ilegalmente sus productos. Esto impide
que los campesinos puedan guardar las semillas para la siguiente cosecha como
se hace tradicionalmente en el campo mexicano, y en diversas partes del mundo
(Rodríguez, E. et al. 2003).

De este modo, Monsanto patenta la vida, modifica genéticamente plantas y


animales, fabrica virus y bacterias y luego vende paquetes tecnológicos que tienen
como objetivo obligar a los campesinos de los países pobres a comprar todos los
años las semillas, y todo lo que se necesita para cuidarlas y mantenerlas,
principalmente los agroquímicos producidos por la misma empresa.

Acerca de los organismos genéticamente modificados

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), mejor conocidos como


transgénicos, son seres vivos creados artificialmente en laboratorios científicos, a
los que se le ha modificado la estructura genética. Los genes son los que le dan a
cada organismo ciertas características. En las personas los genes nos dan el color
de los ojos, de la piel, ser altos o chaparros, etc. Lo que hace la ingeniería genética
es modificar estas características poniendo genes de un organismo en otro para
darle características que no podría tener naturalmente. Así, por ejemplo, una planta

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018


de maíz transgénico resistente a herbicidas fue modificada en su estructura para
agregarle el gen de una bacteria. A una planta común se le modifica para que tenga
características especiales que naturalmente no podría tener (GREENPAECE.
2015).

Pengüe, W. (2000), exterioriza que uno de los transgénicos mayormente


comercializados es el Maíz BT, que resulta de la unión de un tipo de maíz con el
gen de una bacteria llamada Bacillus Thuringiensis (BT), un insecticida natural que
se encuentra en la tierra. Lo que resulta de esta unión es un maíz resistente a ciertos
insectos. Esa bacteria que había sido utilizada como insecticida natural desde los
años 20 ahora ha sido apropiada y patentada por estas empresas. En los Estados
Unidos, alrededor de 30% del maíz es genéticamente modificado con el pesticida
Bt y México importa millones de toneladas de maíz de los Estados Unidos.
Empresas como Maseca usan este maíz para sus productos industriales.

La soya transgénica produce menos

Los estudios demuestran que los cultivos de soya “Roundup Ready” de Monsanto
(tolerante al glifosato) tienen una cosecha menor en entre 5 y 10 por ciento,
comparada con las líneas convencionales modernas de soya. Estas variedades de
soya genéticamente modificadas con baja producción cuestan a los agricultores
miles de millones de dólares cada año (Hossain, F. et al. 2004).

Las evidencias de la llamada “baja cosecha” son un ejemplo de lo impredecible que


son las consecuencias de los OGM. Las pérdidas de la “baja cosecha” eran y
continúan siendo evitables a través del uso de variedades convencionales.

Transgénicos: Ventajas y Desventajas

La discusión sobre la creación y uso de transgénicos según Massieu, Y. (2009), está


dividida en dos posturas opuestas, es decir, está en el debate de por qué es bueno
y por qué es malo:

1. La primera, de las corporaciones y algunos investigadores promotores de los


OGM, defienden la producción y uso de transgénicos. Estos argumentan que la
ingeniería genética tiene beneficios como: mayor productividad, mejor calidad de
los productos, resistencia de las plantas a ataques de insectos, disminución del uso
de plaguicidas, y disminución de efectos dañinos al medio ambiente así como el
combate a la necesidad mundial de alimentos.

2. El segundo grupo (organizaciones ambientalistas, ecologistas, sociales, ONG's,


agricultores, indígenas, campesinos, etc.) se oponen a la producción y uso de
transgénicos, entre sus argumentos destacan que:

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018


 El control de la producción y distribución de productos agrícolas queda en
manos de unas cuantas empresas rompiéndose el equilibrio en el desarrollo
y procesamiento de nuestros alimentos y pone en riesgo la soberanía
alimentaria de los pueblos.
 Rompe con tradiciones milenarias como guardar las semillas para el
siguiente ciclo agrícola. Debido a leyes impuestas por la Organización
Mundial del Comercio, que favorecen a estas empresas, las semillas
transgénicas no pueden guardarse, tienen que ser compradas nuevas
semillas para el siguiente ciclo. Para esto están promoviendo la tecnología
"terminator" (de la que hablaremos más adelante).
 Nada comprueba que los OGM sean seguros para la salud humana y para el
medio ambiente, hay casos en los que se ha demostrado que los OGM son
dañinos para algunas especies. La biodiversidad se pone en riesgo.
 En muchos países no existen regulaciones que impidan a las empresas
experimentar e incluso producir OGM's.
 La sobreproducción de alimentos no acabará con el hambre del mundo, sino
su justa distribución.
 Las siembras de transgénicos contaminan las tradicionales sin que se pueda
evitar.

Monsanto en Argentina

Según Hossain, F. (2004), demuestra que en Argentina, Monsanto cuenta con una
planta en Zárate (Buenos Aires) desde 1956. Hace doce años realizó una
ampliación, su planta de producción de glifosato pasó a ser la más grande de
América Latina. En 1978 se instaló en Pergamino y, en 1994, sumó una planta en
Rojas (Buenos Aires).

En 1996, el gobierno argentino aprobó la soja transgénica con uso de glifosato. Con
la firma del entonces secretario de Agricultura, Felipe Solá, la resolución 167 tuvo
luz verde en un trámite exprés: sólo 81 días, y en base estudios de la propia
empresa Monsanto. El expediente, de 146 páginas, carece de estudios sobre
efectos en humanos y ambiente, y sobre todo el Estado argentino no realizó
investigaciones propias sobre los posibles efectos del nuevo cultivo, se limitó a
tomar como propios los informes presentados por la parte interesada (Hossain, F.
2004).

Identificación de alimentos transgénicos.

Se puede saber si un alimento es transgénico analizando su contenido en ADN o


proteínas. Mediante el análisis se trata de detectar entre los componentes de dicho
alimento la presencia del nuevo gen introducido por técnicas de Ingeniería Genética

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018


(ADN transgénico, transgén) o el producto de ese gen (proteína transgénica). Los
métodos de análisis que detectan el ADN transgénico son los más utilizados, porque
proporcionan una mayor especificidad y sensibilidad.

Indiscutiblemente sería difícil, el poder identificar de manera visual, si un alimento


es transgénico o no; pues para poder identificarlo debemos someterlo a estudios
químicos. (Argüello & Chontales, 2016)

III. CONCLUSIONES

Los productos transgénicos son una vía que puede ayudar a reducir muchos
problemas de la sociedad, ya que beneficia enormemente debido, a que, por
ejemplo, en los alimentos (plantas), les quita sus debilidades haciéndolas más
resistentes a diversos factores externos que perjudican la producción, sin embargo
hay que tener presente que pueden causar algún tipo de respuesta negativa por
parte de quienes consumen estos tipos de productos, por ello hay que tener un
cuidado minucioso y realizar las pruebas necesarias.

La discusión ética sobre las especies transgénicas y su repercusión sobre la salud


y el entorno del ser humano, debe partir de una crítica previa a la moderna visión
instrumental de la naturaleza reconociéndole, por el contrario, un claro valor
inherente. Ello puede justificar el establecimiento de límites a la actuación humana,
impidiendo la consideración de lo creado como un mero objeto susceptible de
apropiación. De acuerdo con ello, la aplicación de la técnica del ADN recombinante
a especies vegetales sólo podría ser hipotéticamente aceptada si tuviera como
finalidad la promoción del bien común humano y ambiental, de tal modo que se
garantizara la inexistencia de cualquier implícito atentado o riesgo para la
biodiversidad.

Los alimentos transgénicos se han situado en el centro de un complejo debate en


el que se mezclan aspectos meramente técnicos y biológicos, con otros de diversa
índole (intereses generados por las patentes, protección de los consumidores,
derechos de los agricultores, bioseguridad, etc). Ciertamente, la aceptación ética de
la aplicación de las técnicas del ADN recombinante a las especies vegetales debe
tener en cuenta el incremento de la producción y la mayor rentabilidad y seguridad
de las futuras cosechas. Sin embargo, es claro que éste no puede convertirse en el
único y exclusivo factor a tener en cuenta.

Es importante destacar que la revisión de las nuevas especies transgénicas no


puede reducirse, como ocurre en la actualidad, a una sección meramente privada.
Se trata de una cuestión de carácter público, por los bienes que quedan afectados,
especies vivas, y porque sus posibles consecuencias en el medio ambiente y en los

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018


organismos humanos afectan a toda la población, e incluso a las futuras
generaciones.

Las raíces del hambre y la destrucción se encuentran en problemas sociales y


políticos. Sería ingenuo pensar que tienen una solución exclusivamente tecnológica,
pero no debe descartarse ningún instrumento para la resolución de los mismos.

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. Aleira, L. (2011). "Los argumentos de Greenpeace contra los transgénicos.


"Animal Politic. Mayo 27,13. NO. 18/10/14
http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/ 2013/05/27/los-
argumentos-de-greenpeace-contra-los-transgenicos-replica/.
2. Antón Novas. (2005). El hambre en el mundo y los alimentos transgénicos.
Chile: Catarata
3. Deckers, J. (2005). Are scientists right and non-scientists wrong? Reflections
on discussions of GM. Journal of agricultural and environmental ethics.
18:451-478.
4. Graff, G.D. and Zilberman, D. (2004) Explaining Europe"s Resistance to
Agricultural Biotechnology, Giannini Foundation of Agricultural Economics,
University of California Berkeley, ARE Update, Vol. 7, No. 5, May-June, pp.1-
4.
5. Griliches, Z. (1958) "Research costs and social returns: hybrid corn and
related technologies", Journal of Political Economy, Vol. 66, No. 5, October,
pp.419-431.
6. GREENPAECE. (2015). GUIA ROJA Y VERDE DE ALIMENTOS
TRANSGENICOS (QUINTA ed.). Recuperado el 23 de diciembre de 2016,
de www.greenpeace.ec
7. Huang, J., Hu, R., van Meijl, H. and van Tongeren, F. (2004) "Biotechnology
boosts to crop productivity in China: trade and welfare implications", Journal
of Development Economics, Vol. 75, No. 1, October, pp.27-54.
8. Hossain, F., Pray, C.E., Lu, Y., Huang, J., Fan, C. and Hu, R. (2004)
"Genetically modified cotton and farmers" health in China", International
Journal of Occupational and Environmental Health, Vol. 10, pp.307-314.
9. Karla Quiroga. "Alimentos Transgénicos. "Pregunta al médico. Marzo 5,
2014.NO.19/10/14.http://www.teinteresa.es/Microsites/Pregunta_al_medico/
Alimenta cion/Que_son_los_alimentos_transgenicos_0_1096090452.html.
10. Mendoza, E. (2013) Soya Transgénica Invade México. Contralinea.com.mx.
Recuperado de: http://contralinea.info/archivo-
revista/index.php/2013/03/10/soya-transgenica-invade-mexico/
11. Massieu, Y. (2009). Cultivos y alimentos transgénicos en México.
Recuperado el 30 de Diciembre de 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018


12. Massieu Trigo, Chauvet, Michelle y Yolanda (2001) Agricultura transgénica
en México: los recursos genéticos y el principio precautorio. Ponencia
presentada en el XXIII Congreso Internacional de la Latin American Studies
Association (LASA), Washington D.C., 6/8 septiembre 2001.
13. Raúl Mendoza. "Alimentos transgénicos, ¿son buenos o malos?”Menudiet.
Noviembre 27 2010. NO. 18/10/14 https://www.menudiet.es/articulo-
alimentos-transgenicos.
14. Riley, P., J. Cotter, M. Contiero y M. Watts (2011) Tolerancia a herbicidas y
cultivos transgénicos Por qué el mundo debería estar preparado para
abandonar el glifosato Editado: Becky Price y Myrto Pispini. Publicado por
Greenpeace International.
15. Rodríguez, E., Zumalacárregui, J. M., Otero, A., Calleja, A., & Crespo, L. F.
(2003). LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS y organismos manipulados
geneticamente. Recuperado el 23 de diciembre de 2016
16. Rodríguez, E., Zumalacárregui, J. M., Otero, A., Calleja, A., & Crespo, L. F.
(2003). LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS y organismos manipulados
geneticamente. Recuperado el 23 de diciembre de 2016
17. Pengüe Walter (2000), Cultivos Transgénicos. ¿Hacia dónde vamos?,
Buenos Aires, Lugar Editorial.
18. Sánchez, T. (2008). Plantas Transgénicas; BIOTECNOLOGÍA Y
ALIMENTACIÓN. Recuperado el 30 de diciembre de 2016, de
http://www.biodiversidadla.org/noticias91.htm
19. Santamarta, J. (2004). Transgénicos. Ingeniería genética,alimentos y nuestro
medio ambiente. Recuperado el 30 de diciembre de 2016, de World Watch:
www.nodo50.org/worldwatch
20. Argüello, C. S., & Chontales, U.-F. (2016). Seguridad alimentaria y
nutricional.
21. Domingo Roig, José L. y Gómez Arnáiz, Mercedes: Riesgos sobre la salud
de los alimentos modificados genéticamente: una revision bibliográfica.
Laboratorio de Toxicología y Salud Medioambiental. Facultad de Medicina.
Universidad "Rovira i Virgili". Tarragona, 2000
22. Anderson, Luke: Transgénicos. Ingeniería genética, alimentos y nuestro
medio ambiente. Ed. Gaia, Proyecto 2050. Madrid, 2011

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. EIZ.6-A- 2018

Вам также может понравиться