Вы находитесь на странице: 1из 13

Nombre Del Curso: Orientación Escolar

Catedrático: Licdo. Leding Zeceña Larios

SEGUNDA PARTE
DEL INFORME

Alexia Frinée García Mazariegos

Merlín Graciela Rodríguez López

Mirna Rosibel Barrera Contreras

Fecha De Entrega: sábado 27 de octubre de 2018


TITULO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ORIENTAR ADECUADAMENTE


A LOS NIÑOS DE EEDAD PREESCOLAR

ACTIVIDADES SEMANAS
No.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Juegos de creatividad, para el desarrollo personal y
social:
 Dinámicas para orientar la capacidad de los
alumnos. X
1
 Diseños de evaluación para promover las
competencias personales.
 Juegos por seis campos formativos

Juegos de creatividad, de lenguaje y comunicación: X


 Tesis, juego didáctico y desarrollo de lenguaje,
(Filiberto 2004).
2
 Guía infantil, juegos para desarrollar el
lenguaje de los niños.

Juegos de creatividad, de pensamiento matemático: X


 El juego y el pensamiento matemático en los
3 niños (Edward Lovatón 2014).
 Juegos para desarrollar la lógica y la capacidad
de razonamiento.
Juegos de creatividad, exploración y conocimiento X
del mundo:
 Actividades de exploración y conocimiento del
4
mundo.
 Ideas para fomentar el juego de exploración
en los niños.
Juegos de creatividad, de expresión y apreciación X
artística:
 Expresión artística en preescolar (Carmen
5
Bacerra 2013).
 Expresión artística para fomentar el desarrollo
de la creatividad en el nivel preprimaria.
Juegos de creatividad, de desarrollo físico y salud: X
 Como fortalecer la creatividad y el desarrollo
cognitivo de los niños (Cristian Dávila 2016).
6  Juegos para estimular el desarrollo de la
creatividad de los niños.
 Juegos cooperativos de convivencia para la
salud.
Estrategias de la necesidad de la orientación escolar en el nivel
preprimario.
1. Desarrollo de la creatividad:
La creatividad del maestro es promover la inteligencia misma.
Resolver situaciones nuevas, inventar soluciones a problemas, e imaginación. La
creatividad podemos propiciar un clima de libertad en clases que permita que los
alumnos se expresen creativamente.
Crear situación en el aula que tenga que resolverse con los objetos que utiliza los
estudiantes diariamente. Pero que sea de distintas formas.

Iniciar una historia y que la terminen de manera distinta los alumnos.


Motivar a los alumnos a crear ellos mismos las situaciones pedagógicas.

2. Habilidades sociales:

Aprovechar cualquier señal de un niño tímido, retraído que no habla y crear las
condiciones para que se exprese.

Permitir que los alumnos se expresen libremente para que puedan conocer sus
juicios y sus valores que descienden y que se llegue a elaborar en grupo otros juicios
y soluciones.

No perder oportunidades de reconocer el trabajo que el alumno este realizando.

3. Aprendizaje cooperativo:

Cada aula es un pequeño mundo donde hay niños y niñas grandes, bajitos, gorditos,
alegre, tímidos, muy activos.

Promover la formación de grupos de pequeños estudiantes, donde se favorecen en


todas y todas con el intercambio de sus habilidades.

4. El aprendizaje significativo en el aula:


El aprendizaje significativo constituye una de las estrategias que facilitan el desarrollo de
las funciones cognitivas, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes, que
permiten utilizar los conocimientos en las diferentes situaciones de la vida.

De acuerdo con el enfoque que presenta el CNB, las fases del aprendizaje
significativo son:

Fase inicial:
 Desafío: obstáculo o dificultad que contiene una o varias situaciones de
aprendizaje, cuya solución permitirá a los alumnos nuevos aprendizajes. Está
basado en la o las competencias cuyo logro se espera.
 Exploración de conocimientos previos: son ideas, conocimientos o esquemas
del estudiante, basadas en aprendizajes anteriores. Su función más que ser
utilizada por el docente para estimar la cantidad de conocimientos que los
alumnos poseen, es más bien, traer a la conciencia presente del alumno la
información y sus experiencias anteriores. ¿Cómo se plantea? Por medio de
preguntas, diálogos en parejas o en equipos, videos y otros.

Fase intermedia:
 Organizadores previos o puentes cognitivos: son recursos que podemos
utilizar, entre ellos: lecturas, artículos de periódicos, páginas de libros o
Internet, conferencias de expertos, entre otros, que permiten a los alumnos
establecer relaciones entre sus conocimientos y experiencias previas con los
nuevos aprendizajes.

 Nuevos aprendizajes: son los conocimientos, contenidos, información,


experiencias, actitudes, prácticas de operación y cálculo, así como diversas
aplicaciones propias de las áreas y subáreas que constituyen el banco de
aprendizajes que utilizaremos con los alumnos para resolver las situaciones
de aprendizaje y de evaluación. Se inicia la organización de la información y
el procesamiento de estrategias de utilización de nuevos aprendizajes.

Fase final:
 Integración de los aprendizajes: son ejercicios de aplicación de los
aprendizajes adquiridos, en la solución de situaciones que integran a otras
áreas o subáreas y permiten conocer el avance en el desarrollo o logro de la
competencia.

 Evaluación de los aprendizajes: al finalizar las actividades planificadas para


la unidad, proyecto, entre otros, es necesario finalizar el proceso con la
utilización de nuevas situaciones desconocidas para los alumnos, pero que
les planteemos el reto de demostrar el nivel de logro de la o las
competencias. A estas situaciones desconocidas se les llama situaciones
problema o de evaluación.

5. Ser creativos:

Respaldar el crecimiento y el desarrollo de los alumnos al fomentar el pensamiento


creativo y los enfoques originales para solucionar problemas.

Los niños deben tener oportunidades de crear, expresarse de diversas formas y


abordar problemas desde perspectivas nuevas. Las experiencias de aprendizaje
temprano deben enfocarse en el proceso, no en el producto, promoviendo el
aprendizaje, la exploración y la reflexión en lugar del logro de respuestas o
resultados específicos.

6. Ser curiosos:

Animar a los alumnos a explorar, buscar nueva información y hacer preguntas. Los
niños deben sentirse cómodos pidiendo información, probando nuevas ideas y
simplemente jugando con materiales de formas nuevas e inusuales. Aquellos que
respaldan el crecimiento y el desarrollo de los alumnos debemos crear entornos
seguros en los cuales los niños puedan explorar y experimentar.

7. El trabajo autónomo:

Favorece la realización de actividades que les permitan conocer sus pensamientos,


darse cuenta de sus sentimientos y llevarlos al autoconocimiento que se demuestra
en una atención auto dividida, una memoria comprensiva, apreciación de su cuerpo
espacio, inteligencia creadora y capacidad perceptiva.

Favorecer a los alumnos a que piensen, ayudar a los alumnos a recordar, trabajar
con ellos y pregúntales. Motívalos.

1. Centros de Interés
Consiste en organizar los contenidos sobre la base de un eje central elegido en
función delas necesidades e intereses de los niños en la niñez.
Para desarrollar el centro de interés, existen tres tipos de ejercicios:

1.1. Observación:
Consiste en el contacto directo con los objetos, a experimentación, por observación
directa o indirecta.
La observación permite que los educadores den continuidad al currículo a través de
la planificación de actividades centradas en la niñez, así mismo para que la
planificación tenga sentido, por lo que debe ser relevante a los intereses y
experiencias previas de los niños.
La observación propicia el desarrollo de toda una serie de capacidades de tipo
sensorial: táctiles, olfativas, gustativas, sonoras, visuales, kinestésicas e influye en
nuestra capacidad de precisión acerca de las nociones inherentes a los objetos,
seres, acontecimientos, realidades, hechos en la asimilación de percepciones
multisensoriales, imágenes, recuerdos, situaciones y en el establecimiento de
emociones o sentimientos.
1.2. Asociación:
Se trabaja con cada una de las capacidades, habilidades, dimensiones y
herramientas tecnológicas o pedagógicas, asociándolas para fortalecer el proceso
de enseñanza global que se plantea en la teoría.
Consiste en el espacio, en el tiempo, en las necesidades humanas, en la relación
causa-efecto.
Permite la ampliación del ámbito vital de los niños, es donde sus experiencias
personales con las representaciones de otros, asocia lo que ve con su experiencia.
En esta fase se relacionan los conocimientos previos de los alumnos con los
adquiridos en la observación.

1.3. Expresión:
Es la capacidad y la forma de expresar los sentimientos y pensamientos dentro y
fuera del aula.
Consiste en la lectura, escritura, cálculo, dibujo, trabajo manual, en actividades
manuales y artísticas.
Existen dos tipos diferentes de expresión
 Expresión concreta: son sus creaciones personales como los dibujos libres,
trabajos manuales etc.

 Expresión abstracta: es el pensamiento a través de símbolos y códigos


convencionales, textos libres, lenguaje matemático, musical.
2. El método del proyecto de trabajo

2.1. Sugestión:
El docente elegirá el tema o la situación problemática.

2.2. Planificación:
Se planifican las actividades y el tiempo necesario para el desarrollo de las
actividades. Especificar el tipo de organización de la clase, los materiales, los
recursos.

2.3. Conclusiones:
Seguir estando comprometidos con el proyecto, tratando de mejorar día a día el
interés de mejorar las clases en los centros escolares del nivel preprimario.
Utilizar estrategias lúdicas para la organización de las actividades.

3. Motivación en el Aula

3.1 Intrínseca:
Satisfacción producida por la conducta o tarea al ser realizada.

3.2 Extrínseca:
Lo que motiva es el objetivo obtenido como resultado de su desempeño.

3.3 Trascendental:
Le da dirección a nuestro comportamiento a partir de necesidades que surge
de adentro hacia fuera.

4. Disciplina en el Aula

4.1 Valores Morales:


Consolidar hábitos positivos para su desarrollo personal.
4.2 Valores Éticos:
El valor ético de la honestidad es en nuestra escuela, al momento de realizar un
trabajo, no permitir que otra persona nos copie o intencionalmente pasar las
respuestas de un examen. Y es que si tomamos en cuenta que la gran mayoría de
estudiantes serán profesionales, entonces el permitir y prometer la acción de
copiar un examen o tareas, estamos truncando el desarrollo de habilidades
necesarias para ser un buen profesionista.

4.3 Valores Sociales:


Ayudar al niño a adaptarse a la escuela
Utilizar un juego como medio de socialización.
Promover su relación con otras personas.

5. Diferenciación para niveles de aprendizaje

5.1 Diferenciar a través de equipos:


Todos sabemos que la agrupación heterogénea funciona, pero a veces la
agrupación homogénea puede ser una forma efectiva de diferenciarse en un
proyecto. A veces, en un proyecto basado en la literatura, podría ser
apropiado para diferenciar mediante la agrupación en el nivel de lectura. De
esa manera, puede tener grupos que necesitan un trabajo intensivo y
aseguran que están recibiendo la instrucción que necesitan. El trabajo en
equipo debe ser intencional, para poder saber el “por qué” de cómo
estructuramos equipos. ¿Usted está diferenciando la capacidad
académica? ¿Usted está diferenciando de habilidades de colaboración?
¿Usted está diferenciando efectos socio-emocionales?

5.2 Diferenciar a través de evaluaciones formativas:


Las evaluaciones formativas pueden mirar la misma para todos los
estudiantes. También pueden tener un aspecto diferente sabemos que los
estudiantes pueden mostrar lo que han aprendido de diferentes maneras
como se mencionó anteriormente, en términos de productos elaborados
como la evaluación sumativa Tal vez usted está apuntando a una
colaboración en el proyecto. Usted puede diferenciar una evaluación
formativa de esto a través de una variedad de maneras. Tal vez sea una
conferencia oral. Tal vez es una serie de respuestas escritas.
5.3 Reflexión y Fijación de metas:
La reflexión es un componente esencial, a lo largo del proyecto los
estudiantes deben reflexionar sobre su trabajo y el establecimiento de metas
para el aprendizaje posterior. Esta es una gran oportunidad para ellos para
establecer metas de aprendizaje personalizados y para que usted apunte
instrucción específica a las metas que se fijaron.

6. Plan de trabajo que se proporcione para trabajar todas las


estrategias.

6.1 Planteamiento:
Identificación del plan de trabajo, actividades al realizar, ambiente de
aprendizaje, caracterización del estudiante y metodología a utilizar.

6.2 Ejecución:
Se lleva a la práctica lo definido en el planteamiento, con el apoyo de
diferentes recursos.

6.3 Evaluación:
Revisión de los resultados de aprendizajes establecidos en la planeación y
en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

7. Estrategia sobre las dimensiones formativa de la orientación


escolar (en que se puede beneficiar el alumno).
7.1 Informativa:
Sobre la situación personal y de entorno, asi como aquellas posibilidades
que la sociedad le ofrece al educando.

7.2 Educativa y Evolutiva:


Reforzar las técnicas de problemas y adquisición de confianza.

7.3 asesora y Diagnosticadora:


Intenta recoger datos de la personalidad del orientado.

PROYECTO VITAL
El proyecto vital de cada persona es considerado parte de su cosmovisión,
necesidades de su pensamiento, la forma de interpretar la vida de su entorno de
relaciones con grupos, comunidades y personas sobre sus anhelos, sueños y
aspiraciones, es una guía que se elabora con orientaciones precisas acerca de
las metas personales que se pretenden alcanzar para sentirnos realizados en la
vida, funciona como estrategia para orientar nuestro futuro y especialmente para
darle sentido a nuestra vida y aprovechar al máximo el tiempo y las oportunidades
que se nos presentan, el proyecto vital es una excelente herramienta para el área
de emprendimiento, permite descubrir limitantes, fortalezas y habilidades, es
capaz de dar respuesta a diversas preguntas, quiénes somos, hacia dónde
vamos y qué debemos hacer, es importante establecer los verdaderos alcances,
definir los recursos necesarios para el logro de metas y propósitos.

Cosmovisión valórica
Es un concepto que se refiere a la manera particular de observar e interpretar el
mundo y la realidad, es el conjunto de creencias y opiniones que conforman el
concepto o la imagen que tiene alguien o un grupo cultural del mundo, cada
persona a partir de lo que sabe y conoce, crea y da forma a su cosmovisión a
través de la experiencia encontrando explicaciones sobre la vida, su imagen del
mundo es consecuencia de una cosmovisión determinada por sus propios filtros,
tradición, entorno cultural y valores.
ESTRATEGIAS DEL PERFIL PSICOLOGICO DE NIÑOS DE (4 - 6
AÑOS)

 Los niños deberán recibir información adecuada a su edad, nivel de


desarrollo, madurez emocional, capacidad cognitiva particular, para que puedan
entender lo que les ocurre y participen de las decisiones sobre su proceso de
mejora

 Es importante conocer y entender sus necesidades, existen aspectos


individuales, características, gustos y dificultades propias de cada niño y otras que
forman parte del periodo evolutivo en el que se encuentran. En la medida que los
padres conocen estas características, pueden normalizar algunas situaciones
propias de la edad o darse cuenta de que otras requieren más atención.

 Los dos contextos educativos más importantes para el desarrollo social del
niño de 4 y 5 años son la familia y la escuela, la escuela complementa al hogar
facilitando la progresiva integración del niño en la sociedad: se adaptará a un ritmo
de vida, actividades, horarios, normas y comportamientos diferentes a los que ha
seguido en casa, los sentimientos de afecto, amistad, compañerismo y ternura que
se generan contribuirán a desarrollar en él una mayor sensibilidad hacia los
demás.

 Los niños aprenden jugando: Participando en conversaciones sobre lo que


están haciendo, a conectar palabras y acciones, hablando entre ellos sobre lo que
están haciendo mientras van por un sendero de bloques que se ha trazado junto a
una mesa.

ESTRATEGIAS DEL PERFIL PSICOLOGICO DE NIÑOS DE (7 -


12AÑOS)

 En esta etapa los niños van a invertir la mayor parte de su energía en realizar
dos actividades fundamentales para su desarrollo: el juego y el aprendizaje
escolar.

 A esta edad le preocupa más la relación con el docente que con el resto de
compañeros, conforme se acercan los ocho años la situación varía, la aceptación
del grupo toma más importancia. Es entonces cuando el niño empieza a descubrir
la justicia y la igualdad, descubre el acuerdo entre iguales.

 Se generan muchos hábitos y aficiones; están introduciéndose al mundo,


conociendo posibilidades y adquiriendo autonomía, es una edad muy adecuada
para desarrollar un hábito lector que pueda consolidarse después en la
adolescencia, los padres tienen un papel muy importante en la creación y
consolidación de este hábito, dándoles a conocer el nuevo vocabulario,
explicándoles el significado de las palabras desconocidas y enseñándoles el
correcto uso del diccionario pueden ser algunas de las formas para que el niño se
acerque a la lectura.

 La televisión y los videojuegos son unas de las diversiones preferidas por


muchos de ellos, todo puede ser realmente útil siempre y cuando no se convierta
en una permanente fuente de conflictos, (por abuso y sustitución de las tareas
escolares, crear conflictos a la hora de acostarse, selección de programas,
contenidos apropiados entre otros.

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN SEXUAL CON


LOS NIÑOS

La Educación Sexual debe ser parte de la educación integral de los niños, hoy en
día la calle, el cine, los medios de comunicación en general, etc. Están
saturados de sexualidad, por lo tanto se debe tratar de impartir una
información veraz, progresiva, científica y adecuada de lo que es la sexualidad
humana (identidad sexual y rol de género), la educación sexual debe perseguir
a lo largo de la etapa de Educación Infantil, el inicio de una sexualidad plena
y equilibrada sin discriminación y en un plano de igualdad entre sexos.

 Asamblea: A partir de las vivencias se habla sobre las diferencias sexuales


de los niños, se presenta una lámina donde aparezca un niño/a, los niños/as
dialogarán sobre las características sexuales de su cuerpo, de sus segmentos
corporales, a partir de láminas, diapositivas o vídeo alusivo al tema, hablar en gran
grupo, sobre las diferentes partes del cuerpo, y las diferencias entre niños/as,
comentar las diferencias que existen entre los niños y las personas adultas.

 Actividades a partir del cuento: que hagan referencia al cuerpo y sus


cuidados (respeto y limpieza).

 Actividades de juego y motricidad: Comenzaremos esta actividad


haciendo que los niños/as expresen verbalmente su sexo, cada cual dirá: “Yo soy
una niña”. Después lo harán construyendo frases negativas: “Yo no soy un niño”.
“Yo no soy una niña”. Pondremos música, y los niños/as se moverán libremente
por la clase, trabajaremos la situación espacial dentro-fuera y las posturas.
Cada vez que se detenga la música daremos una orden, por ejemplo:
“Niños dentro de la alfombra, “Niñas fuera de la alfombra. Les mostraremos una
lámina o los muñecos que tenemos en clase en los cuales observen las diferencias
entre el niño/a, después de observarlos y comentarlos dibujarán un niño y una
niña.

 “Somos diferentes”: Los niños se colocarán por parejas delante del


espejo, se describirán cada uno en cuanto al color del pelo, la altura, los ojos,
luego daremos a cada pareja una pintura y deberán marcar en su compañero las
partes de su cuerpo que vayamos diciendo, después lo hará el otro miembro de
la pareja.

Conclusiones

 El manual de Estrategias Didácticas propone un cambio importante en la


forma de abordar la enseñanza, y puede ser aplicado en cualquier entorno
educativo, se puede concluir que el uso de estrategias en la enseñanza y en el
aprendizaje son indispensables para obtener una educación superior , analizar el
nivel intelectual o de aprendizaje que tenga cada alumno es importante para lograr
una educación de calidad ya que esto facilita una mejor comprensión y una
correcta forma de integrar nuevos conocimientos.

 Es necesario tener presente que para todo proceso se debe realizar una
planeación, supervisión y evaluación para poder llegar a nuestras metas
deseadas; además están los factores que influyen en el aprendizaje de los
educandos, se deben implementar actividades retadoras, interesantes para el
alumno, dar tiempo para preguntas y respuestas, para interactuar en el aula se
debe crear un ambiente de confianza donde se puedan expresar libremente sin
temor a equivocarse.

 Por lo tanto para que el profesor pueda realizar mejor su trabajo debe
reflexionar no solo en su desempeño como docente, sino en la forma que aprende
el alumno, cuáles son los procesos internos que lo llevan a aprender en forma
significativa, y qué puede hacer para propiciar este aprendizaje

Вам также может понравиться