Вы находитесь на странице: 1из 19

LA LITERATURA COMO HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE CONVIVENCIA

ESCOLAR Y LA EDUCACION INCLUSIVA.

Ana María Collazos Uribe


Jhennifer katherin Dorado Sotelo
Diana Carolina Gómez Lasso
Paola Andrea Montaño Segura
Adriana Alejandra Mora Castillo
Yicel Viviana Erazo

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA


FACULTAD DE EDUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA
POPAYAN
2018
LA LITERATURA COMO HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE CONVIVENCIA
ESCOLAR Y LA EDUCACION INCLUSIVA.
Ana María Collazos Uribe
Jhennifer katherin Dorado Sotelo
Diana Carolina Gómez Lasso
Paola Andrea Montaño Segura
Adriana Alejandra Mora Castillo
Yicel Viviana Erazo

Docente:
Kelly Lorena Sánchez López.

Asignatura:
Practica Pedagógica VII: Inclusiva, necesidades educativas especiales y atención
diferencial.

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA


FACULTAD DE EDUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA
POPAYAN
2018
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA
FORMATO DE REGISTRO IMPACTO DE PRÁCTICA

TITULO DEL PROYECTO

LA LITERATURA COMO HERRAMIENTA FORTALECEDORA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y


LA EDUCACION INCLUSIVA.
LUGAR DE EJECUCIÓN:
 Nombre de la Institución: Institución Educativa Francisco José de Paula Santander.
 Estrato social de las personas: 1, 2 Y 3.
 Ubicación: Carrera 19 No 2-112 Barrio Pandiguando, Popayán (Cauca)
 Teléfonos: 8 31 56 64
NOMBRE DEL COORDINADOR AGENCIA:
 Rector: Luís Enrique Mosquera Moreno
 Celular: 8 31 56 64
 Correo electrónico: jeorejuelaperea@gmail.com
 Coordinadora: Leslie Castro
NOMBRE DE ESTUDIANTES: Ana María Collazos Uribe, Jhennifer katherin Dorado Sotelo, Diana
Carolina Gómez Lasso, Paola Andrea Montaño Segura, Adriana Alejandra Mora Castillo, Yicel Viviana
Erazo.
NOMBRE DE ASESOR DE PRACTICA: Kelly Lorena Sánchez.
FECHA DE INICIO: 28 de agosto.
FECHA DE FINALIZACIÓN: 24 de Octubre.
NÚMERO DE HORAS ASOCIADOS A LA PROYECCIÓN SOCIAL: 45 horas semestrales / 5
horas semanales
1. RESUMEN DEL PROYECTO: Este proyecto consiste en realizar un Diagnóstico de las necesidades
educativas que tienen los niños y niñas de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de los
grados Transición, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. También identificar cuáles son las causas
que generan una la mala convivencia escolar que tiene los niños y niñas y cómo influyen en sus procesos
de socialización y aprendizaje dentro y fuera del aula de clases.
1. INTRODUCCION:

Con el presente proyecto de intervención se quiere fortalecer en los niños y niñas de la


Institución Educativa Francisco de Paula Santander los valores institucionales (inclusión,
fraternidad, ciencia, paz, responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, tolerancia y trabajo
en equipo)para generar cambios significativos en el aula de clases donde se incluyen a todos
y cada uno de los niños que poseen necesidades educativas específicas realizando ajustes
razonables para optimizar su aprendizaje apoyándonos en las actividades rectoras como lo es
la Literatura.
Así mismo se busca reflexionar sobre los procesos de inclusión los cuales se han aplicado
durante mucho tiempo, buscando que de una u otra forma los “excluidos” formen parte de una
sociedad en igualdad, dando importancia a los niños y niñas que presentes necesidades
educativas específicas (NEE), con el fin de socializar los procesos formales de aprendizaje.
Se ha percibido desde diversos estudios que la literatura es una herramienta pedagógica que
permite no solo dar elementos para su comprensión y análisis, sino que puede ser objeto para
transformar la sociedad, comenzando desde su propio espacio. Los estudios que se han gestado
a nivel educativo en nivel de primaria y secundaria, permiten visualizar que, a través de
herramientas pedagógicas de enfoque constructivista, permite realizar un proceso de formación
de niños mas críticos, con conductas agresivas disminuidas.
El contexto en donde se lleva la investigación, es de tendencia conflictiva, porque detrás de las
aulas existe una realidad social compleja, en donde la violencia afecta y determina muchas
actitudes dentro de los estudiantes, es por ello que la lectura, siendo una herramienta de
transformación, puede permitir generar sensibilidad en los estudiantes, además de lograr a
través de ella identificar algunas problemáticas que tienen los estudiantes.

2. JUSTIFICACION:

Este proyecto se realiza con el fin de que todos los niños y niñas de la Institución educativa
Francisco de Paula Santander conserven el acceso a la educación inclusiva teniendo en cuenta lo
que rige la ley: garantizar los derechos de los estudiantes con necesidades educativas específicas
basándose sobre las políticas nacionales del Ministerio de Educación tales como el decreto 1421
del 29 de agosto de 2017 el cual hace referencia a garantizar la prestación de servicios educativos
a la población con necesidades educativas específicas en los niveles de preescolar, básica y media
garantizando sus derechos a una educación igualitaria tomando como referente la ley estatutaria
1618 de 2013 la cual establece “ las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos
de las personas con necesidades educativas específicas, el objeto de esta ley es garantizar y
asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con necesidades educativas
específicas mediante la adaptación de medidas de inclusión acción afirmativa y ajustes razonables
y eliminando toda forma de discriminación por razones de discapacidad” estas razones se basan
en el buen trato y la sana convivencia en la institución educativa realizando trabajos de
sensibilización para el buen desarrollo de las habilidades físicas, sociales y cognitivas del ser,
siendo este un proceso de aprendizaje más agradable para los estudiantes.
Todo ser humano está lleno de procesos que lo hacen ser interesante y pensante tienen capacidades
para aprender y desarrollar habilidades como la escritura, lectura, el habla entre otros.
En este proyecto de intervención se pretende fortalecer los procesos cognitivos y como se van
adquiriendo a lo largo de la vida de los niños y niñas con el fin de entender el desarrollo y la
práctica de estos procesos.
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL

Fortalecer el proceso de educación inclusiva que desarrolla la Institución Educativa Francisco José
de Paula Santander a través del desarrollo de micro proyectos desde el pilar de la literatura en el
marco del fortalecimiento de valores institucionales para la convivencia escolar.

3.2 ESPECIFICOS

 Identificar las necesidades de convivencia que se presentan en los grados transición, primero,
segundo, tercero, cuarto y quinto de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander.
 Diseñar estrategias didácticas a través de actividades rectoras de la literatura para el fortalecimiento
de valores institucionales para la convivencia escolar ajustados razonablemente en cumplimiento
del decreto 1421.
 Ejecutar las actividades diseñadas en el marco de educación para todos y los ajustes razonables
conforme a lo designado en decreto 1421 y articulado al fortalecimiento de los valores
institucionales.

4. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: Descripción del problema: identificar


cuáles son las diferentes causas que generan una mala convivencia escolar que tiene los niños
y niñas y cómo influyen en sus procesos de socialización y aprendizaje dentro y fuera del aula
de clases.

4.1. FASE Y RECONOCIMIENTO DE NECESIDADES

ASPECTOS NEGATIVOS ASPECTOS POSITIVOS


Aspecto DEBILIDADES: FORTALEZAS:
s de la  Infraestructura  Tienen mucho material
instituci  Cobertura lúdico.
ón  Falta de recursos económicos Con este material se pueden
realizar muchas actividades con
Debido a que la institución no es muy grande no pueden los niños y las niñas
recibir muchos más niños y la demanda no es muy buena
para satisfacer todas y cada una de las necesidades que fortaleciendo así sus procesos de
los niños y niñas necesitan. socialización y comunicación.

No hay recursos económicos para la realización de


actividades en la institución.
Aspecto  Falta de compromiso
s
externos Debido a que los padres de familia se la pasan trabajando
y no tienen tiempo para ayudarles a realizar las tareas
en casa a sus hijos.

4.2 METAS ACORDADAS CON LA INSTITUCIÓN:

 Seremos un apoyo en el proceso de aprendizaje en el fortalecimiento de su buen comportamiento


dentro del aula de clases.
 Realizaremos un acompañamiento en los grados transición, primero, segundo, tercero, cuarto y
quinto los cuales presentan la mayor problemática con respecto a la ejecución de órdenes y
cumplimiento de reglas.

5.MARCO CONTEXTUAL

5.1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACION OBJETIVO:

a. Descripción del Centro Educativo (misión, visión, valores, modelo pedagógico)

Misión:
Somos una Institución Educativa Técnica en salud y valores que busca fortalecer y dinamizar,
procesos de educación y del contexto familiar, educativo y comunitario, a partir de la educación
en salud, la solución de conflictos y las políticas de inclusión a través de la mediación escolar como
nuevas culturas del encuentro del ser consigo mismo, con trascendencia social para que sean
capaces de desempeñarse en la sociedad, siendo líderes y dinamizadores del cambio que requiere
el país

Visión:
En el 2019, la INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER,
TÉCNICA EN SALUD se posicionará como un establecimiento educativo líder en la cultura de
la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, encaminado a mejorar la calidad de
vida de la comunidad educativa y su entorno, teniendo como eje la inclusión y propendiendo hacia
la construcción de futuras comunidades con trascendencia social, cultural, familiar y ética, por
medio de procesos participativos activos de estudiantes, docentes, directivos y entidades de apoyo
interinstitucional.

Valores:
INCLUSIÓN: Valorar la diversidad social, cultural, étnica, sexual y personal, que hace parte de
nuestro entorno y asumir un compromiso significativo dirigido a dimensionar al ser
indistintamente de su particularidad es así como ofrecemos una educación de calidad para todos y
de igual forma a estudiantes con capacidades disimiles leves y moderadas.
FRATERNIDAD: designa la buena relación y en donde se desarrollan los sentimientos de afecto,
unión y buena convivencia, basada en el respeto a la dignidad de la persona humana y en la
igualdad de derechos de todos los seres humanos.
CIENCIA: Es el resultado de la práctica, que posibilita que los estudiantes vallan construyendo,
elaborando y reelaborando sus saberes hasta ascender a los más altos niveles de elaboración que
encontramos en el conocimiento científico y artístico.
PAZ: Es un estado a nivel social y personal en el cual se encuentra en equilibrio y en estabilidad
las partes de una unidad. Ese estado interior positivo es deseado tanto para uno mismo como para
los demás, hasta el punto de convertirse en un propósito o meta de vida.
RESPONSABILIDAD: Cumplir con los deberes, compromisos y obligaciones;
aceptando completamente las consecuencias de decisiones y acciones. La responsabilidad facilita
el desarrollo máximo mi potencial. RESPETO: Reconocer el valor de cada quien, en su persona y
su propiedad, considerando la existencia de la dignidad humana, del entorno y de los bienes ajenos
al momento de actuar y decidir.
HONESTIDAD: Desarrollar cualquier acción humana con rectitud, transparencia y sentido de
pertenencia. La honestidad en nuestras acciones garantiza la tranquilidad de conciencia.
JUSTICIA: Reconocer a cada quien lo que le corresponde por sus derechos, necesidades, y
responsabilidades. La Justicia nos hace equitativos.
SOLIDARIDAD: Interés y apertura hacia la comunidad, hacia el servicio a los demás y la
participación social, para el logro del bienestar común. La solidaridad nos hace sensibles y facilita
el servicio a los demás.
TOLERANCIA: Reconocer la diferencia; valorar, respetar y aceptar a las otras personas con su
forma de pensar y de actuar, aunque no lo compartamos. La tolerancia propicia el diálogo y los
acuerdos de acción para una mejor convivencia.
TRABAJO EN EQUIPO: Desarrollar la capacidad de interactuar con diferentes puntos de vista
para buscar objetivos comunes.

Modelo pedagógico:
La institución educativa adopta el modelo pedagógico humanista, teniendo en cuenta que se define
como un colegio inclusivo con énfasis en salud y valores teniendo como eje central el proyecto
pedagógico transversal CRECER FELÍZ, donde se asume al individuo desde su diversidad y se
trabaja en las potencialidades innatas de la persona, humanizando a los educandos y trascendiendo
el avance cognitivo que tradicionalmente se maneja desde lo cuantitativo para privilegiar lo
cualitativo contribuyendo a la formación de futuros ciudadanos con una gran responsabilidad social
y sensible ante las diferencias humanas de cualquier tipo en el marco de un país heterogéneo y
diverso. El proyecto educativo de la institución propone el trabajo desde las dimensiones del ser.

b. Condiciones físicas del Centro Educativo (calidad y cantidad de infraestructura y


mobiliario)

Tiene un mobiliario que consta de: comedor, cocina, baños docentes, baños estudiantes, sala
docente, aula
para niños programa crecer feliz, zona de juegos, cancha deportiva, sala de dibujo, hay salones
de 3,4, 5,
6; vivienda donde habita la señora que cuida la sede.

c. Condiciones pedagógicas de las aulas (ventilación, luz, tamaño, color)

La iluminación en las aulas es buena, pero hace mucho calor, la ventilación es mínima
además hay

muchos estudiantes en cada aula, las sillas son incomodas, el color es adecuado para el aula.

d. Descripción de la población (edades, estrato, contexto)

Edades: la población a la cual la Institución Educativa Francisco de Paula Santander ofrece sus
servicios son niños y niñas de 5 años hasta los 18 años.
Estrato: 1,2 y 3
Contexto: la mayoría de la población no cuentan con los recursos económicos necesarios para
suplir todas sus necesidades.
Necesidades educativas específicas:
Grado transición: 3 niños con NEE (retraso en el desarrollo psicomotor y antecedentes de
hidrocefalia, trastorno de habilidades escolares, trastorno de comportamientos sociales en la niñez)
Grado Primero: 4 niños con NEE (déficit cognitivo moderado, trastorno del aprendizaje, déficit
cognitivo leve, desarrollo en el desarrollo escolar)
Grado segundo: 4 niños con NEE (síndrome de Down, retraso mental moderado, retraso
psicomotriz)
Grado tercero: 7 niños con NEE (trastorno mixto de las habilidades escolares, dislexia, síndrome
de Esturge weber, síndrome de Down, retardo mental, epilepsia)
Grado cuarto: 3 niños con NEE (retraso mental moderado, retraso mental leve, déficit de atención)
Grado quinto: 4 niños con NEE (retraso mental leve, lenguaje lecto-esritor no acorde a su edad y
grado escolar, baja visión)

e. Servicios que presta la institución a los estudiantes (biblioteca, videoteca, centro


computo, enfermería, rincón de aseo, mural, sanitarios, áreas de juego y deportivas,
otros)

En esta sede primaria; no hay biblioteca, no se observó centro de cómputo, la enfermería queda en
la sede principal, rincón de aseo es una habitación muy pequeña en la parte de atrás donde guardan
todo, mural si existe para dar información de cualquier tema, las baterías sanitarias están en buen
estado, áreas de juego están ubicadas en la parte de atrás cerca al salón del programa crecer feliz
pero no dejan pasar a los niños y niñas hasta este lugar ,es solo para los que pertenecen al programa.
Áreas deportivas esta la cancha múltiple donde juegan todos primero salen los más pequeños a
descanso y luego los grados 5 y 6.

Población

Personal Cantidad de personas

Rector 1

Profesores 12

Pasantes 32

Total: 45

Población Total
LGTBI

Caracterizada 0
Cursos Niños Niñas Total

Transició 10 13 23
n

Primero 9 6 15

Segundo 14 4 18

Tercero 18 14 32

Cuarto 23 8 31

Quinto 23 10 33

Total 152

6. MARCO CONCEPTUAL Commented [H1]:

Literatura

El concepto de literatura ha estado sumergido en la interpretación que sobre este se ha dado a


lo largo de la historia, desde su aparición en las sociedades antiguas, su papel estuvo
determinado en la reproducción simbólica de los acontecimientos corpóreos, un ejemplo de
ello es el caso de la literatura de Homero, la cual ha sido caracterizada por ser el comienzo de
la llamada ‘’autorresponsabilidad’’, o nacimiento de la consciencia del si mismo, dice Damásio
(2010):

‘’Las reflexiones de Homero son el resultado de la introspección, crea un personaje


que rige a los seres humanos por normas, por valores, por virtudes. El mito se
personaliza en los griegos y nace la reflexión del yo, es ahí en donde el mito pasa a
ser norma, refleja y recrea la existencia de yo responsable de sus propios actos’’ (Pág.
432).

Su importancia en la creación el desarrollo de la civilización fue notorio, por ello es muy difícil
encontrar una definición, porque en cada época su importancia fue distinta, Walter Mignolo
(1978) afirme que:
‘’…el concepto de literatura, y la familia correspondiente, son conceptos «vacíos»
(semejante a lo de «lo bello», «lo bueno», etc.), donde las ambigüedades son
inevitables debido a las propias características del concepto: al ser «vacíos» estos
conceptos permiten que se los interprete según la conveniencia de los presupuestos
ideológicos que rigen el discurso en el cual se insertan’’ (pág. 23)

La literatura es un concepto polisémico, solo a partir del siglo XVIII se empieza hablar de esta
como una disciplina, anterior a ella se percibía como una manifestación del arte y la belleza,
de elemental estudio, y que estaba ligado a las artes, claramente, se diferenciaba los conceptos
de lenguaje, literatura, literato, etc. Dice Gallardo (2009) ‘’Etimológicamente, “Literatura”
deriva del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Por su etimología, pues, la literatura
está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a través de la palabra escrita, pero esta
definición deja fuera la literatura de transmisión oral, que es la primera manifestación literaria
conocida, por lo que es mejor hablar, siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”: la
literatura es un arte, y, por tanto, se relaciona con otras artes, y tiene una finalidad estética’’
(pág.1)

El problema entonces de la conceptualización de la literatura se remonta a las postrimerías del


siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, y se fundamenta en el siglo XX con el estudio del
lenguaje, sobre todo con los aportes de la escuela francesa, en cabeza de Deleuze, Jacques
Derrida, Michel Foucault etc. Urrejola (2011) afirma:

‘’Fue a comienzos del siglo XX cuando la literatura, en tanto problema teórico,


comenzó a cobrar énfasis especial dentro de los estudios acerca del lenguaje. Esto no
quiere decir, evidentemente, que “lo” literario no haya sido tomado en cuenta por
pensadores anteriores a 1900; muy por el contrario, la reflexión acerca de las
características de la literatura tiene larga data, e incluso podemos decir que es una de
las preocupaciones más antiguas de la historia de la cultura occidental, por cuanto ya
aparece mencionada’’ (Pág. 1685)

En este contexto se resalta el estructuralismo Frances, en el cual le da la literatura una categoría


de trasformación o representación real de la sociedad; la literatura adquiere un estatus en los
círculos académicos, y los estudios del lenguaje se hacen mas masivos en las academias.
Foucault quizá, fue el que intento explicar en su teoría sobre la literatura, en papel de esta en
la construcción de los discurso y el lenguaje, para este autor, el papel de la literatura es
dinámico en la sociedad, y se van construyendo como un horizonte de la realidad social
representada en el discurso hegemónico, por eso para Foucault, la literatura puede ser
transgresiva, como en el caso de la literatura del Márquez de Sade en la revolución francesa,
su revolución fue subjetiva, plasmo en la literatura una crítica a la moralidad de su tiempo.
(Gonzales, 2008; 3-9).

Gonzales, (2008) haciendo su estudio sobre la obra de Foucault y su teoría de la literatura,


termina afirmando que ‘’ Que los estudios de Foucault sobre lenguaje literario y literatura
tendrían un alcance que, más allá de los primeros años de producción, dialogaría con los
diferentes ámbitos de su pensamiento (epistemología, ontología, política, ética) a través de una
serie de proyectos: durante los sesenta, en el mismo espacio dedicado a la literatura y a la
propuesta de una “Ontología de la literatura”, pero también en otros posteriores como el
interesante análisis del Edipo Rey de Sófocles en “La verdad y las formas jurídicas” (de 1973)
o de las obras de Eurípides en Discourse and Truth (de 1983). Por otra parte, esta atención
constante también se deriva de la configuración misma de un lenguaje estratégico, como lo
denomina Frances Fortier en su obra citada (Les strategies textuelles de Michel Foucault) y
que afecta a toda su obra pero que se hace más problemática en sus textos políticos de los años
setenta, en relación a su concepto de poder; y, finalmente, en su proyecto estético-ético al que
Foucault se dedica fundamentalmente en los últimos textos de su producción’’ (Pág. 2)

Literatura como herramienta pedagógica

La literatura es una herramienta social que conlleva a la transformación de la perspectiva


personal, de ahí que esta sea utilizada como una herramienta pedagógica para lograr cambiar
aptitudes, o bien, para generar pensamiento más crítico o analítico en la población de estudio.
Bareto, Almario y Caliz, (2017), en un intento por aplicar ‘’la literatura como herramienta en
niños de primaria, describieron que a partir de esa propuesta de literatura se facilita que los
niños estén sujetos a el análisis de las actividades donde inician el ejercicio de ir desarrollando
e identificando lo que aprenden a partir de la motivación de las prácticas literarias y la búsqueda
de soluciones que muchas veces se encuentran en las representaciones que se distribuyen en
los distintos medios de comunicación y que fundamentan realidades de los espectadores que
consideran reflexiones de significados discusiones y condiciones que coordinadas con la
interacción del docente entran a formar parte de las experiencia conceptuales que seguramente
de alguna manera se reflejara en producción oral y escrita de acuerdo a las capacidades y
potencialidades de cada estudiante’’ (Pág. 31).
En el 2017, desde el programa de licenciatura en educación básica de la universidad de
Cartagena, se realizó un proyecto con características similares al anterior, en ella, Velaides,
Morales y Castellar, pusieron en marcha el proyecto “Literatulandia” es una propuesta
pedagógica que pretende mejorar los procesos de lectura mediante obras literarias, como medio
para facilitar el análisis textual y promover el desarrollo de las competencias lectoras en los
estudiantes de grado 6º del El Instituto Una Nueva Luz de Esperanza. Sus resultados, a partir
de una metodología de análisis y etnografía, lograron identificar la expectativa que se tenían
en el proyecto, en el sentido de incursionarles, por medio de la literatura a los estudiantes,
elementos de comprensión y de entendimiento, no solo de los textos literarios, sino de su
contexto social’’ (Pág. 23).
Ahora, estos estudios se han visto complementado por algunos enfoques como el
constructivismo, el cual rechaza el sistema conductitas a nivel educativo, porque permite a
partir de herramientas pedagógicas, dar un enfoque critico en el estudiante. Dice Rodríguez y
Moreno al respecto:
‘’En lo pedagógico el constructivismo y el aprendizaje significativo son escenarios
que permiten la relación con los enfoques de la geografía del comportamiento y la
percepción y la geografía humanística, por tanto, posibilitan la construcción reflexiva
del lugar y espacio que habita el ser humano. El hombre es el principal elemento que
modifica y complementa un espacio percibiéndolo de acuerdo con sus expectativas
(Geografía de la Percepción) y la apropiación y la organización del territorio es una
resultante de la actuación de los grupos humanos a través del tiempo para cumplir
con los objetivos propuestos (Geografía Humanística)’’ (Pág.- 250-251)

Los modelos pedagógicos construido a partir de la literatura como herramienta se utilizan con
mayor frecuencia, y han tenido algunos resultados que se pueden resaltar.

Convivencia escolar

La importancia de la convivencia escolar ha tomado importancia en las últimas décadas, sobre


esta Sanchez, Milicic y Arón afirman que (2017) ‘’ La convivencia escolar permite el
desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes tanto en su desarrollo personal como en su
proceso de integración a la vida social, lo que implica la participación responsable en la vida
ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida. La escuela, en todos sus niveles, es
uno de los espacios donde se toma conciencia de pertenecer a una comunidad, a un país. Y esa
conciencia se manifiesta en la interrelación armoniosa y diversa entre los diferentes integrantes
de un territorio’’ (Pág. 12)
López (2014) por su parte, afirma que la discusión en América Latina acerca de las políticas
en torno a la convivencia escolar se relaciona con las tensiones que a nivel global están
ocurriendo en relación a los ambientes de política educativa (Debarbieux, 2003), las que
afectan las posibilidades de priorizar el mejoramiento de la convivencia escolar como parte de
la agenda Post- 2015. Estas son el ambiente crecientemente punitivo que ha adoptado la política
educativa sobre la violencia escolar en algunos países, el efecto de las pruebas estandarizadas
con altas consecuencias para las escuelas, y las prácticas de exclusión y segregación escolar.
(López, 2014; 3).

La convivencia implica un orden moral que está implícito, o debería estarlo, en todos los
acontecimientos normativos y convencionales de la vida escolar. Pero más allá de lo normativo
y pedagógico, la convivencia, desde el punto de vista psicológico, implica la formación para
comprender el punto de vista del otro (Sanchez y Ortega-Rivera, 2004).

6.1 MARCO LEGAL Commented [H2]:

NORMA OBJETO CONTENIDO RELACIÓN CON LA


INVESTIGACIÓN
Norma de normas, regla La familia, la sociedad y Es deber del estado,
fundamental que rige el el Estado tienen la buscar que los niños
Constitución aspecto político, obligación de asistir y tengan un desarrollo
política de normativo y del poder proteger al niño para educativo en un
Colombia publico del Estado. garantizar su desarrollo ambiente sano, por ello
armónico e integral y el se busca que los
ejercicio pleno de sus profesionales
derechos. Cualquier contribuyan a partir de
persona puede exigir de la la investigación, que se
autoridad competente su trate de buscar que esa
cumplimiento y la sanción norma constitucional,
de los infractores. tenga fundamenta, de
ahí que la educación sea
un proceso de
retribución, en donde se
desea que los
profesionales aporten a
la comunidad.

Ley General de la Por la cual se expide la Art. 1 Objeto de la ley. La Esta ley permite
Educación. Ley ley general de educación. educación es un proceso visualizar el estatuto
115 de 1994 de formación permanente, orgánico de la
personal, cultural y social educación en Colombia,
que se fundamenta en una la cual nace a raíz de la
concepción integral de la expedición de la
persona humana, de su constitución política.
dignidad, de sus derechos
y de sus deberes.
Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Este código tiene por En la norma se
Código de infancia Código de la Infancia y la finalidad garantizar a los establecen normas de
y Adolescencia Adolescencia. niños, a las niñas y a los carácter sustancial y
adolescentes su pleno y procesal, para efecto de
armonioso desarrollo para los derechos de los
que crezcan en el seno de menores, igualmente
la familia y de la normas para el caso de
comunidad, en un delitos juveniles.
ambiente de felicidad,
amor y comprensión.
Prevalecerá el
reconocimiento a la
igualdad y la dignidad
humana, sin
discriminación alguna.
Decreto 2247 de Por el cual se establecen Art. 1 La educación En esta norma se puede
1997, servicio normas relativas a la preescolar hace parte del percibir como se
educativo del nivel prestación del servicio servicio público educativo estructura la prestación
preescolar educativo del nivel formal y está regulada del servicio educativo a
preescolar y se dictan por la Ley 115 de 1994 nivel de prescolar.
otras disposiciones. y sus normas
reglamentarias,
especialmente por el
Decreto 1860 de 1994,
como por lo dispuesto en
el presente decreto.

Decreto 1421 de Por el cual se reglamenta Art. 1 La presente sección En este decreto
2011 en el marco de la reglamenta la ruta. el presidencial se busca
educación inclusiva la esquema y las condiciones reglamentar lo
atención educativa a la para la atención educativa pertinente a la
población con a la población con educación inclusiva en
discapacidad discapacidad en los el sistema de educación
niveles de preescolar, general.
básica y media.

.
6. FASE DE SENSIBILIZACION Commented [H3]:

7.1 FASE I PREPARATORIA: Diagnóstico: En la Institución Educativa Francisco de Paula


Santander se observó que los niños y niñas presentan dificultades en la convivencia escolar,
al interactuar con ellos se pudo observar que carecen de amor y enseñanza de valores que
producen que el ambiente escolar sea difícil para tener una buena relación entre ellos.
El contexto en donde se desarrollan las relaciones sociales está marcado por la zona
conflictiva y de violencia, de ahí que esto termine permeando en sus vidas, porque como
afirma Daros (2012) ‘’ La educación es un proceso de formación (de hacerse persona, recibir
o posibilitar adquirir una forma de ser, de sentir, de conocer, de actuar, etc.) que implica
aspectos individuales y sociales. Individualmente la educación promueve el desarrollo
integral de la personalidad, tiende a posibilitar que el sujeto llegue a la plenitud humana; a
capacitarlo profesionalmente, enriquecerlo con conocimientos y hábitos, elevarlo de lo
natural a lo cultural. Socialmente’’ (pág. 32) y socialmente la educación tiene una función
de integración y de creación de ciudadanos, de ahí que existan entre la sociedad y el colegio
una línea funcional, porque mientras lo social y familiar termina incidiendo en los niños, la
educación debe entonces formar otro tipo de valores que ayuden a complementarlos o
superarlos cuando existan problemáticas.
En esta fase, preponderamos el papel que se debía jugar la pedagogía, por ende, fue necesario
percibir las circunstancias en que se encontraba el contexto, a continuación, se mencionan
algunas falencias iniciales que se notaron:
 Problemas de convivencia: el comportamiento de los estudiantes era muy
emblemático, porque existían comportamientos disciplinados, agresivos, y sobre
todo, de pequeños rasgos de violencia.
 Problemas sociales: gran porcentaje de los niños estaban expuestos a contexto
conflictivos, debido a que su residencia se encontraba en territorios en donde existe
un lenguaje agresivo, consumo de drogas en espacios públicos, igualmente dentro de
sus hogares, algunos eran observadores de la violencia (no se sabe si victimas de
ello)
 Problemas de estructura escolar: Los colegios presentaban problemas de
estructura a nivel organizativo, porque como es sabido, a falta de recursos, se hace
imposible que se le brinden a los niños un espacio cómodo, con elementos que
ayuden a recrear programas pedagógicos, y con falta de personal, como sociólogos,
psicólogos o comunicadores, que permitan analizar determinadas conductas no
apropiada que tienen algunos estudiantes, y que terminan afectando, como el
bullyng, o la violencia.
7.2.FASE II TRABAJO DE CAMPO: Intervención: En nuestro trabajo de campo, primero
realizamos una observación y un dialogo con los docentes para identificar la problemática,
una vez que identificamos cual era, nos remitimos a indagar más acerca de dicha
problemática, para ello aprovechamos los momentos del refrigerio para acercarnos más a los
niños y niñas realizando un dialogo evidenciando falencias en el fortalecimiento de valores
y ejecución de órdenes.
Cada etapa como se mostrará en los anexos, se desarrollo de la siguiente manera.
 Acción participativa: se llamó así al estudio previo, con interacción directa con el
colegio, identificado primero que todo el área, el espacio, el alea, y los docentes que
intervenían.
 Se busco generar desde un inicio una comunicación y acercamiento con los niños
objeto de estudio, tratando de ganar aspectos de confianza, con el fin de poder tener
mayor desarrollo en el lenguaje con ellos.
 Etapa de interacción: debido al poco tiempo con el contábamos, la interacción se hizo
de manera no muy continua, porque seria necesario mas tiempo, a pesar de ello, en
la etapa de interacción se buscó a través de talleres, y metodologías constructivistas,
como la lectura de textos juveniles sobre la paz, la fraternidad, adicional con los
trabajos de talleres, en los cuales se buscaban por medio de ejercicios mostrar el valor
del amor, la amistad, la paz, para ello se hizo necesario de algunos instrumentos
adicionales como dispositivos audiovisuales.
 Se desarrollo además un espacio para la lectura de poemas de Rafael Pombo, con el
fin de ir mostrando poco a poco la sensibilidad de los niños hacia el arte.
 La música ha sido catalogada como un factor importante en la educación, en cada
proceso se buscó que la música para niños, al igual que la instrumental, sirvan para
generar en ellos sensibilidad, evitando música con contenido sexual y agresivo, como
a la que normalmente están en contacto en sus espacios familiares.
 Etapa de tallares de dibujo: además de los talleres musicales, de lectura, se buscó por
medio de dibujos buscar que ellos reflejen lo que percibían, este es un proceso muy
interesante, porque los niños tienden a partir del dibujo mostrar lo que perciben en
sus medios.
7.3.FASE III ANALÍTICA: Resultados:
 Debido al poco tiempo y la falta muchas veces de los instrumentos, se ha obtenido
algunos resultados no muy satisfactorios, pero pese a todo se ha logrado trabajar con las
lecturas, de comprender mucho mejor su situación, y algunas actitudes de los niños
 Los trabajos que ellos gestaron permiten por ahora percibir, que están en medio de un
ambiente familiar negativo o social, pero a pesar de eso, este tipo de talleres representan
una liberación y una forma de plasmar todo el contenido social que ellos viven.
 El proceso si se llega a mantener por un tiempo más prologando, podrá ayudar a
identificar mucho más detenidamente los problemas, pero lo cierto es que los métodos
constructivistas, y la lectura, incluyendo (música y dibujo), son herramientas que atraen
a los niños y permite introducir valores.
7.4.FASE INFORMATIVA: Comentario e impactos:
.

BIBLIOGRAFÍA

1. ALMARIO, BARETO Y CALIZ. (2017). La literatura como herramienta pedagógica para la


producción de textos escritos con los estudiantes del grado cuarto de educación básica
primaria en la institución educativa villa estrella de la ciudad de Cartagena de indias.
Universidad de Cartagena.
2. DAMASIO, Antonio. (2010). Y el cerebro creó al hombre ¿Cómo pudo el cerebro generar
emociones, sentimientos, ideas y el yo? Ediciones Destino.
3. DAROS, William. (2009). El Entorno Social y la Escuela. Editorial Artemisa Rosario.
4. DEBARBIEUX, E. (2003). School violence and globalization. Journal of Educational
Administration, 41, 582-602. doi:10.1108/09578230310504607
5. GUALLARDO, Elena. (2009). ¿Qué es la literatura? Véase en: Peripoietikes.
https://peripoietikes.hypotheses.org/41
6. GONZALES, Azucena. (2008). Foucault y su teoría de la literatura. BOLETIN/13-14 del
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
7. HURTADO-Lozano LD, AGUDELO-MARTÍNEZ A. (2014). Inclusión educativa de las
personas con discapacidad en Colombia. Revista ces mov. salud
8. MIGNOLO, Walter. (1978). Elementos para una teoría del texto literario, Barcelona, Crítica.
9. MONTOYA, Víctor (2004). El poder de la fantasía y la literatura infantil. Argentina:
Editorial Ediciones del sur.
10. LOPEZ, Verónica. (2014). Convivencia Escolar. Pontífice universidad católica de
Valparaíso.
11. RAMÍREZ Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi:
https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195.
12. URREJOLA, Bernarda. (2011). El concepto de literatura en un momento de su historia: el
caso mexicano (1750-1850) Historia Mexicana, vol. LX, núm. 3, enero-marzo, pp. 1683-
1732 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México.
13. SANCHEZ, MILICIC Y ARÓN. (2019). Construyendo juntos: claves para la convivencia
escolar. Agencia de la Calidad de Educación.
http://archivos.agenciaeducacion.cl/Convivencia_escolar.pdf
14. SÁNCHEZ, V. y ORTEGA-RIVERA, J. (2004). “El componente emocional y moral de las
relaciones interpersonales”. En R. Ortega y R. Del Rey, Construir la convivencia Barcelona:
Edebé.
15. TORREGO, Juan Carlos. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona:
Editorial Graó
16. VELAIDES, MORALES & CASTELLAR. (2017). La literatura como herramienta
pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de sexto
grado de básica secundaria del instituto una nueva luz de esperanza de la ciudad de
Cartagena. Universidad de Cartagena.

Вам также может понравиться