Вы находитесь на странице: 1из 35

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de

Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

Las instalaciones sanitarias son el conjunto de tuberías de abastecimiento y distribución de


agua, equipos e tratamiento, válvulas, accesorios, etc. así como tuberías de desagüe y
ventilación, que se encuentran dentro del límite de propiedad del edificio. Todo esto
sistema de tuberías sirven al confort y para fines sanitarios de personas que viven o trabajan
dentro de él.

Este trabajo consiste en el diseño de las redes tanto de agua fría como de desagüe y
ventilación de una edificación de cuatro plantas.

Existen varios sistemas de distribución de agua dentro de una edificación, en este caso, se
ha tocado el sistema indirecto, por tal motivo se debe realizar el diseño de tanque elevado
y cisterna así como el cálculo de diámetro de las tuberías de agua y desagüe.

Para las tuberías de agua fría se usará tuberías de PVC y para salidas de aparatos sanitarios,
fierro galvanizado.

Para las tuberías de desagüe se usará tuberías de PVC.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

Memoria descriptiva y de cálculo para las instalaciones sanitarias

I. Marco teórico

Sistema indirecto de agua: Se llama indirecto porque el suministro de agua a los puntos
de control no es directamente por la presión de la red pública sino con el uso de cisterna
y/o tanque elevado.

Ventajas y desventajas de este sistema

A) Ventajas

1.- Permite un cierto almacenamiento de agua.

2.- La presiones que se obtiene en el edificio son más constantes, siendo esto, muy
favorable para el suministro de agua caliente.

B) Desventajas

1.- Es un sistema más caro con respecto al directo.

2.- Hay posibilidades de contaminación del agua dentro del edificio, sea en la cisterna o en
el tanque elevado.

3.- Hay un recargo de refuerzo estructural dentro del edificio.

Procedimiento:

- Determinar la cantidad de agua que necesita la edificación para determinar el diseño de


la cisterna y también establecer la cantidad de almacenamiento de agua en la cisterna y
tanque elevado.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

- Determinar los diámetros de las tuberías de succión y de impulsión, así como también
determinar la potencia de bomba que se utilizará para llevar el agua de la cisterna al tanque
elevado.

- Determinar el diámetro de la tubería de rebose.

- Debemos de realizar el isométrico del sistema indirecto, para poder determinar la cantidad
de unidades de gasto y comenzar a diseñar el sistema.

- Determinadas las unidades de gasto en los diferentes tramos, mediante el uso de tablas
determinaremos el caudal para cada tramo.

- Para determinar los diámetros de tuberías de fierro galvanizado se utilizará el ábaco de


hazen y Williams y para determinar los diámetros de las tuberías de PCV se realizará por la
formula siguiente: Q= 0.0004264CD2.63S0.54.

- Una vez determinado el diámetro de las tuberías se procede a verificar las presiones en
los puntos más críticos, que por reglamente debe ser mayor a 2m.c.a.

- Si los puntos críticos cumplen con esta condición, quiere decir que el diseño es correcto.

- Por último se debe ubicar las válvulas en los lugares correspondientes como se detallan en
los planos.

Cálculo de pérdida de carga disponible: mientras el agua va pasando por los tubos y los
accesorios, se va perdiendo altura de presión, la perdida de carga disponible se halla según
la siguiente fórmula:

Hf = PR – (Ht + PS)

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

Dónde:

Ht: Pérdida de carga disponible.

PR: Presión en la red.

Ht: Altura del edificio desde la matriz.

PS: Presión de salida (generalmente 2 m.c.a)

Redes interiores de la vivienda: Son el conjunto de tuberías de conducción y distribución


del agua ubicados al interior de la vivienda a partir de la salida del medidor y hasta la entrega
en los artefactos sanitarios, lavamanos, lavaderos, etc.

Estas deben cumplir con ciertas recomendaciones del RNE.

Válvulas: Son dispositivos para interrumpir automáticamente el suministro de agua y así


controlar o proteger partes de la red o artefactos sanitarios.

Llaves: Son dispositivos empleados para interconectar y a la vez controlar partes de la red.

Grifos: son dispositivos ubicados en los puntos de consumo por lo que es importante en su
aspecto estético y funcional, por lo general son cromados.

Dimensionamiento: de las redes de agua, se inicia en los sub-ramales continuando en los


ramales y luego en la alimentadora. Se realizan de acuerdo a los caudales utilizando las
unidades hunter.

Alimentador: tubería de distribución de agua que no es impulsión ni ramal.

Ramales: tuberías desviadas del alimentador que abastece de agua una salida aislada, un
baño o grupo de aparatos sanitarios.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

Su cálculo se realiza de 2 formas diferentes:

- En función al consumo simultáneo máximo posible.

- En función al consumo máximo probable.

Sub-ramales: son pequeñas longitudes de tuberías que derivan de los ramales a los
aparatos sanitarios.

Cada sub-ramal abastece a un aparato sanitario. Los fabricantes de aparatos sanitarios en


sus catálogos suministran los diámetros de los sub-ramales. Se puede hacer uso de la
siguiente tabla para una estimación preliminar:

Tipo de sanitario Diámetro de los sub-ramales en pulgadas


Presión hasta 10m. Presión mayor a Presión mínima
10m.
Lavatorio ½’’ ½’’ 3/8’’
Bidet ½’’ ½’’ ½’’
Tina ¾’’ – ½’’ ¾’’ ½’’
Ducha ¾’’ ½’’ ½’’
Grifo de cocina ¾’’ ½’’ ½’’
W.C con tanque ½’’ ½’’ ½’’
W.C con válvula 1 ½’’ – 2’’ 1’’ 1 ½’’
Urinario c/ tanque ½’’ ½’’ ½’’
Urinario c/ válvula 1 ½’’ – 2’’ 1’’ 1’’

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

Dotación: la dotación de agua para viviendas se calcula según lo estipulado en la norma


técnica I.S 010 Instalaciones sanitarias para edificaciones. Estará de acuerdo con el número
de habitantes.

Sistema de desagüe y ventilación

Son tuberías que permiten la evacuación de las aguas usadas en el predio. Además eliminan
los malos olores que pueden existir en los aparatos sanitarios. Paralelamente a las tuberías
de desagüe se abren las de ventilación, distribuidos en tal forma que impidan la formación
de vacíos o alzas de presión que pudieran hacer descargar las trampas o introducir malos
olores en la edificación.

Esta red consta de tres partes: tuberías de evacuación, trampas o sifones y tuberías de
ventilación.

El conjunto de tuberías de evacuación, a su vez, se divide en tres partes: derivaciones,


montantes y colectores.

Derivaciones.- son las que enlazan a los aparatos sanitarios, pueden ser:

a) Simples: cuando sirven a un solo aparato.

b) Compuestas: cuando sirven a 2 o más aparatos.

En el primer caso el diámetro depende del tipo de aparato. En el segundo caso, varían con
la pendiente y el número de aparatos servidos, de acuerdo a las unidades de descarga según
la norma técnica IS 010 instalaciones para edificaciones.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

Tipo de aparato Diámetro min. De trampa Unidades de descarga


Tina 1 ½’’ - 2’’ 2-3
Lavadero de ropa 1 ½’’ 2
Bidet 1 ½’’ 3
Ducha privada 2’’ 2
Ducha pública 2’’ 3
Inodoro (tanque) 3’’ 4
Inodoro (válvula) 3’’ 8
Lavadero cocina 2’’ 2
Lavadero con triturador de 2’’ 3
desperdicios
Bebedero 1’’ 1/2
Sumidero 2’’ 2
Lavatorio 1 ¼’’ – 1 ½’’ 1-2
Urinario (pared) 3 ½’’ 4
Urinario (piso) 3’’ 8
Urinario (corrido) 3’’ 4
Cto. Baño WC/ tanque - 6
Cto. Baño WC/válvula - 8

Montantes.- son las tuberías verticales que recogen las aguas servidas, son generalmente
de PVC o fierro fundido, deben estar aseguradas a la pared cuando no van empotradas.

Se coloca un sifón en la base de la columna entre este y el colector. Se enlazan las columnas
con el colector, disponiendo de un sifón al final de este.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

El número máximo de unidades de descarga que podrá evacuarse a un ramal de desagüe o


montante, se podrá determinar de acuerdo con la siguiente tabla:

Diámetro del Cualquier Montantes de Montantes de más de 3 pisos


tubo (mm) horizontal de 3 pisos de Total en la Total por piso
desagüe altura montante
32 ( 1 ¼’’) 1 2 2 1
40 ( 1 ½’’) 3 4 8 2
50 (2’’) 6 10 24 6
65 (2 ½’’) 12 20 42 9
75 (3’’) 20 30 60 16
100 (4’’) 160 240 500 90
125 (5’’) 360 540 1100 200
150 (6’’) 620 960 1900 350
200 (8’’) 1400 2200 3600 600
250 (10’’) 2500 3800 5660 1000
300 (12’’) 3900 6000 8400 1500
375 (15’’) 7000 - - -
El diámetro de una montante no podrá ser menor que el de cualquiera de los ramales
horizontales que en ella descarguen.

Colectores.- son tuberías que recogen y transportan las aguas servidas, horizontalmente
al pie de las columnas y montantes.

Los diversos colectores que forman la red horizontal se unen a su vez a un colector final que
lleva las aguas servidas a una red exterior de desagües.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

El número de descarga que podrá ser evacuado a un colector, podrá determinarse de


acuerdo a la siguiente tabla:

Diámetro del tubo Pendiente


en pulgadas 1% 2% 3%
2’’ - 21 26
2 ½’’ - 24 31
3’’ 20 27 36
4’’ 180 216 250
5’’ 390 480 575
6’’ 700 840 1000
8’’ 1600 1920 2300
10’’ 2900 3500 4200
12’’ 4600 5600 6700
15’’ 8300 10000 12000
Registros, cajas de registro y buzones

Los registros se ubicarán en sitios fácilmente accesibles, cuando las tuberías vayan ocultas
o enterradas, deberán extenderse utilizando conexiones de 45° hasta terminar a ras con la
pared o piso acabado. Se colocarán registros en todos los sitios indicados a continuación:

- Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe o colector.

- Cada 15m en los conductos horizontales de desagüe.

- Cada dos cambios de dirección en los conductos horizontales.

- En las partes superiores de cada ramal de las trampas en U.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

Las dimensiones de las cajas se determinarán de acuerdo a los diámetros de las tuberías y
a su profundidad:

Dimensión inferior Diámetro máximo Profundidad máxima


10’’ x 20’’ 4’’ 0.60m
12’’x 24’’ 6’’ 0.80m
28’’ x 21’’ 6’’ 1.00m
24 x 24’’ 8’’ 1.20m

Para diámetros mayores de 8’’ o profundidades mayores a 1.20m se deberán utilizar


buzones del tipo normal. En dicho caso se seguirán las prescripciones del reglamente
respectivo de redes públicas.

Ventilación sanitaria

El sistema de desagüe debe ser adecuadamente ventilado, de conformidad con el


reglamento nacional de construcciones a fin de mantener la presión atmosférica en todo
momento y mantener el sello de agua de los aparatos sanitarios.

El sello de agua de todo aparato sanitario debe ser protegido contra sifonaje, mediante el
uso adecuado de ramales de ventilación, tubos auxiliares de ventilación, ventilación en
conjunto, ventilación húmeda, o una combinación de estos métodos.

Los tubos de ventilación deben tener una pendiente no menor de 1% en forma tal que el
agua que pudiera considerarse en ellos, escurra a un tubo de desagüe o montante.

Los tubos de ventilación conectados a un tramo horizontal del sistema de desagüe,


arrancarán verticalmente a un ángulo no menor de 45° con la horizontal, hasta una altura

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

no menor de 15cm por encima del nivel de rebose del aparato sanitario más alto al cual
ventilan.

La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación


correspondiente, estará de acuerdo con lo especificado en la tabla siguiente. Esta distancia
será medida a lo largo de los conductos de desagüe, desde la salida del sello de agua hasta
la entrada del tubo de ventilación y no podrá ser menor del doble del diámetro del conducto
de desagüe.

Diámetro del conducto de desagüe del Distancia máxima entre el sello de agua y
aparato sanitario el tubo de ventilación
1 ½’’ 1.10m
2’’ 1.50m
3’’ 1.80m
4’’ 3.00m

Toda montante de aguas negras o residual industrial deberán prolongarse hasta afuera, sin
disminuir el diámetro, para llenar los requisitos de ventilación. En el caso de que termine
en una terraza accesible, se prolongará por encima del piso hasta una altura no menor de
1.80m.

La tubería principal de ventilación se instalará tan recta como sea posible y sin disminuir su
diámetro según se especifica a continuación:

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

El extremo inferior del tubo principal de ventilación deberá ser conectado mediante un tubo
auxiliar de ventilación, a la montante de aguas negras correspondiente, por debajo del nivel
de conexión del ramal de descarga más bajo.

El extremo superior se conectara a la montante principal correspondiente a una altura no


menor de 15cm por encima de la línea de rebose del aparato sanitario.

El diámetro del tubo de ventilación principal se determinará tomando en cuenta su longitud


total, el diámetro de la montante correspondiente y el total de unidades de descarga
ventiladas.

INSTALACIONES SANITARIAS RED DE AGUA

CÁLCULO DE SISTEMA DE AGUA FRÍA: Sistema de Cisterna + Tanque Elevado

 CÁLCULO DE DOTACION DIARIA

azotea

128 m²

4º piso

2 DEPARTAMENTOS,

1 DORMITORIO.

128 m²

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

3º piso

2 DEPARTAMENTOS,

 4º PISO =2 dept x 1 dormitorio = 1000 l 1 DORMITORIO.

128 m²

2º piso

 3º PISO =2 dept x 1 dormitorio = 1000 l 1 DEPARTAMENTO,

3 DORMITORIOS.

128 m²

 2º PISO = 3 DORMITORIOS = 1200 l 1º piso

AREA COMERCIAL

120 m²

 1º PISO = 20 X120 m2 =240 l

DOTACION DIARIA DEACUERDO A LA TABLA DE VIVIENDAS MULTIFAMILIARES:

DD = 3440 LITROS. = 4 m³

 VOLUMEN DE RESERVA

Cisterna = 3/4 DD. = 3/4 x 3440 lts/dia = 2580 lts/día.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

Tanque elevado = 1/2DD = 1/2 x 3440lts/dia = 1720 lts/dia.

FINALMENTE TENDREMOS:

Para cisterna 2580 lts/día = 3 m3/dia

Para el tanque elevado 1720 lts/dia. = 2 m3/dia

 DIMENSIONADO

TANQUE ELEVADO.

Volumen = 1720 lts = 2 m3.

Largo = 2.00 m.

Ancho = 1 m.

Tirante = 1.00 m. Altura útil.

CISTERNA.

Volumen = 2580 lts = 3 m3.

Largo = 1.50 m.

Ancho = 1 m.

Tirante = 2.00 m. Altura útil.

 EQUIPO DE BOMBEO

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

Para poder abastecer de agua el tanque elevado lo hacemos de la cisterna mediante un


electro bomba, cuya capacidad debe ser igual a la máxima demanda, y no puede ser menor
ya que el tanque elevado debe llenar en dos horas.

MDS = máxima demanda simultanea

M D S = 2 m3 / 1 horas x 1000 litros/ 3600 seg. = 0.56 lts/seg.

M D S = 0.56 lts/ seg.

Según las Alturas de la vivienda.

Altura de succión = Hs = 2.00 m

Altura de Bombeo = Hb = 14.50 m.+ 1.50m = 16.00 m

Altura dinámica total.

HDT = HS + Ht + HF

HDT = 2.00 + 12.25 + 0.20 x (12.25+2)

HDT = 17.1 m.

DISEÑO DE LA BOMBA

HP = Q x HDT / 75*n Q(lts/seg.) ; n = 0.5

HP = 0.56 x 17.1 / (75x0.5)

HP = 0.25536 HP

Una Electrobomba de 1/2 HP = 0.50 HP > 0.26 HP.

Conclusión: Electro bomba de 0.5 HP.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

CÁLCULO DE LOS ALIMENTADORES DE AGUA.


(APARATOS DE USO PRIVADO)

Tramo AB: 78 UH  Q = 1.45 lts/seg.

Asumimos  = 1 1/4”

S = 22 / 100 = 0.22

H fAB = 4 x S = 0.88 m.

Tramo BC : 71 UH.  Q = 1.41 lt/s.

Asumimos  = 1 1/4“

S = 20 / 100 = 0.20

H fBC = 18 x S = 3.6 m.

Tramo CD: 66 UH.  Q = 1.36 lt/s.

Asumimos  = 1 1/4”

S = 18 / 100 = 0.18

H fDB = 17 x S = 3.06 m.

Tramo DE : 54 UH.  Q = 1.19 lt/s.

Asumimos  = 1 1/4”

S = 12 / 100 = 0.12

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

H fDE = 3 x S = 0.36 m.

Tramo EG : 12 UH  Q = 0.38 lt/s.

Asumimos  = 3/4”

S = 18 / 100 = 0.18

H fEF = 3 x S = 0.54 m.

Tramo EF : 30 UH  Q = 0.75 lt/s.

Asumimos  = 1”

S = 16 / 100 = 0.16

H fBG = 12 x S = 1.92 m.

Tramo FH : 18 UH.  Q = 0.50 lt/s.

Asumimos  = 1”

S = 7 / 100 = 0.07

H fGH = 3 x S = 0.21 m.

Tramo HI : 6 UH.  Q = 0.25 lt/s.

Asumimos  = 3/4”

S = 8 / 100 = 0.08

H fGI = 10 x S = 0.80 m.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

Cálculo de la tubería de Impulsión.

Capacidad del tanque = 2 m3

Consideramos que el tanque llena en 1 horas.

Cálculo del caudal = 1m 3 / 1x 3600 = 0.00056 m3 / s = 0.56 lt/s.

Asumimos con este caudal un diámetro de 1”.

Verificación por velocidad V = Q = 4 x 0.00056 = 1.11 m/s

A  x 0.025402

V =1.11 < 2.48 m/s. .... OK.

Diámetro de la tubería de impulsión:  = 1”.

Diámetro de la tubería de succión:  = 1 ¼”.

Diámetro de la tubería de rebose:  = 2”.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

INSTALACIONES SANITARIAS RED DE DESAGUE


Determinación de diámetros de tuberías:

Inodoro: 4”

Ducha: 2”

Lavatorio: 2”

Lavadero de cocina: 2”

Lavadero de ropa: 2”

Caja de registro:

Se han considerado 4 cajas de registros. Serán roscados de diámetro de 2” y 4”.

Se tiene en cuenta la cota de tapa y la cota de fondo, además de una pendiente de 1%.

Caja de Registro 1:

CR= 12” X 20”

CT = +0.15

CF= 0.15

S= 1%

Caja de Registro 2:

CR= 12” X 20”

CT = +0.15

CF= -0.20

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

S= 1%

Caja de Registro 3:

CR= 12” X 24”

CT = +0.15

CF= -0.25

S= 1%

MONTANTE DE DESCARGA:

 MD-1:
 1º PISO: 0 UD
 2º PISO: 1 W.C. + 1 LAVATORIO + 1 DUCHA = 9 UD
 3º PISO: 1 W.C. + 1 LAVATORIO + 1 DUCHA = 9 UD
 4º PISO: 1 W.C. + 1 LAVATORIO + 1 DUCHA = 9UD
 AZOTEA: 0 UD

TOTAL DE DESCARGA: 27 UD

POR PISO: 9 UD

DIAMETRO DE MONTANTE: 3”

 MD-2:
 1º PISO: 0 UD
 2º PISO: 1 LAV. DE ROPA + 1 LAV. DE COCINA = 4 UD
 3º PISO: 1 W.C. + 1 LAVATORIO + 1 DUCHA + 1 LAV. DE ROPA + 1 LAV. DE COCINA =
13 UD
 4º PISO: 1 W.C. + 1 LAVATORIO + 1 DUCHA + 1 LAV. DE ROPA + 1 LAV. DE COCINA =
13 UD
 AZOTEA: 0 UD

TOTAL DE DESCARGA: 30 UD

POR PISO: 13 UD

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

DIAMETRO DE MONTANTE: 3”

 MD-3:

 1º PISO: 0 UD
 2º PISO: 0 UD
 3º PISO: 1 LAV. DE ROPA + 1 LAV. DE COCINA = 4 UD
 4º PISO: 1 LAV. DE ROPA + 1 LAV. DE COCINA = 4 UD
 AZOTEA: 0 UD

TOTAL DE DESCARGA: 8 UD

POR PISO: 4UD

DIAMETRO DE MONTANTE: 2”

 MD-4:

 1º PISO: 0 UD
 2º PISO: 1W.C. + 1 LAVATORIO + 1 DUCHAS = 9 UD
 3º PISO: 0 UD
 4º PISO: 0 UD
 AZOTEA: 2 LAVADEROS DE ROPA = 4 UD

TOTAL DE DESCARGA: 13 UD

POR PISO: 9 UD

DIAMETRO DE MONTANTE: 2 ½”

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

TUBERIA DE RECOLECCION:

 RECOLECTOR – 1:
o PENDIENTE 1%
o UNIDADES DE DESCARGA: 27 UD
o DIAMETRO : 4”

 RECOLECTOR – 2:
o PENDIENTE 1%
o UNIDADES DE DESCARGA: 30 UD
o DIAMETRO : 4”

 RECOLECTOR – 3:
o PENDIENTE 1%
o UNIDADES DE DESCARGA: 8 UD
o DIAMETRO : 3”

 RECOLECTOR – 4:
o PENDIENTE 1%
o UNIDADES DE DESCARGA: 13 UD
o DIAMETRO : 3”

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

INSTALACIONES SANITARIA DE VENTILACIÓN


 MV-1:
o DIAMETRO DE LA MONTANTE:3”
o UNIDADES DE DESCARGA VENTILADOS: 27 UD
o LONGITUD MAX. DE TUBOS: 10m.
o DIAMETRO TUBO DE VENTILACION PRINCIPAL: 2”

 MV-2:
o DIAMETRO DE LA MONTANTE:3”
o UNIDADES DE DESCARGA VENTILADOS: 30 UD
o LONGITUD MAX. DE TUBOS: 10m.
o DIAMETRO TUBO DE VENTILACION PRINCIPAL: 2”

 MV-3:
o DIAMETRO DE LA MONTANTE: 2”
o UNIDADES DE DESCARGA VENTILADOS: 8 UD
o LONGITUD MAX. DE TUBOS: 10m.
o DIAMETRO TUBO DE VENTILACION PRINCIPAL: 1 ½”

 MV-4:
o DIAMETRO DE LA MONTANTE:2 ½”
o UNIDADES DE DESCARGA VENTILADOS: 13 UD
o LONGITUD MAX. DE TUBOS: 10m.
DIAMETRO TUBO DE VENTILACION PRINCIPAL: 2”

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

Conclusiones

 Todos los cálculos que se realicen tanto para el diseño de sistema de agua fría y del
sistema de aguas servidas, deben de realizarse teniendo en cuenta las normas
sanitarias de edificación establecidas de acuerdo al reglamento nacional de
edificaciones.
 En el sistema de desagüe los encuentros no son ángulos recto porque se pueden
producir atascamientos, además deben tener una pendiente para que se pueda
evacuar.
 Hay ciertos aparatos sanitarios que ya tienen un diámetro preestablecido para sub-
ramales, estos datos están dados en los catálogos que ofrece el proveedor.

Recomendaciones

 Realizar pruebas hidráulicas antes de enterrar la tubería para saber si es capaz de


resistir la presión del servicio.
 El caudal del desagüe es un 80% del caudal de consumo diario, por eso es
importante diseñar adecuadamente las redes de desagüe y ventilación, para que
no se presenten problemas con la salubridad.
 -Las válvulas deben ir en los muros y no en la losa porque se pueden atrofiar si la
caja de válvulas sufre una inundación.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Marco teórico

a) Definición

Las instalaciones eléctricas son el conjunto de tuberías, accesorios, conductores eléctricos,


tableros eléctricos, subestaciones y equipo de protección eléctrica general necesaria para
dotar de energía eléctrica a todos los puntos que la necesitan dentro de la edificación.

b) Partes de un circuito eléctrico

Todo circuito eléctrico, requiero de 4 partes básicas:

 Una fuente que transporte el flujo de electrones a través de todo el circuito.


 Conductores que transporten el flujo de electrones a través de todo el circuito.
 La carga eléctrica.
 Un dispositivo de control que permita conectar o desconectar el circuito.

c) Acometida

Es la parte de una conexión comprendida desde la red de distribución secundaria hasta los
bordes de entrada de la caja de conexión o caja de toma, incluye el empalme y los cables o
conductores instalados.

d) Caja de conexión

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

Es la caja destinada a albergar los equipos de control, maniobra, medición y/o protección
del suministro de energía de una edificación.

e) Caja de toma

Conjunto de dispositivos, incluida la caja que se requiere para albergar los accesorios
destinados a conectar, proteger y/o separar la acometida al alimentador.

f) Conexión eléctrica de distribución secundaria

Conjunto de dispositivos e instalaciones requerida para la alimentación de un suministro


(acometida, caja de conexión y/o caja de toma).

g) Punto de entrega

Constituido por los equipos de control, limitación, registro o medición de la energía eléctrica
proporcionada. Las conexiones pueden ser aéreas o subterráneas.

h) Medidor

Es el instrumento de medida que marca el consumo de energía eléctrica y según


recomendaciones puede ser su instalación monofásica o trifásica. Este medidor de energía
eléctrica o Kwh está instalado dentro de una caja llamada porta medidor de energía
eléctrica suministrada.

La ubicación del medidor Kwh, en una habilitación urbana, la podemos ubicar


perfectamente, dentro del lote del terreno, al cual se le quiere dotar de energía eléctrica.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

Es importante resaltar que la ubicación del medidor variará en función a la disposición de


los lotes.

Parámetros de diseño para cada circuito

a) Potencia instalada o carga instalada

Es la suma de las potencias en todos los aparatos eléctricos y electrodomésticos de la


edificación.

Para el cálculo de este valor se utiliza la siguiente tabla:

Tipo de local Partes de la carga a la cual Factor de demanda


se le aplica el factor
Unidades de vivienda Primeros 3000W o menos 100%
Siguientes 117 000 W 35%
Sobre 120 000 W 25%

b) Máxima demanda o máxima carga instalada

Es un porcentaje o fracción de la potencia instalada, en el que se toma en cuenta que en


sólo raras ocasiones funcionan simultáneamente todos los artefactos, ya que normalmente
funciona un número determinado de iluminarias y artefactos.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

M.D = C.I x F.D

Dónde: M.D = Máxima demanda

C.I = Carga instalada

F.D = Factor de demanda

c) Intensidad de diseño

𝑀𝐷
IN= 𝐾𝑉𝑐𝑜𝑠Ø

Dónde: MD = Máxima demanda

K = monofásico: 1

Trifásico: √3

V = tensión (220V)

CosØ = 0.90, factor de potencia

ID = 1.25 IN, dónde: Id = intensidad de diseño

IN= intensidad nominal

- Para cocina:

𝑀𝐷
IN= √3𝑉𝑐𝑜𝑠Ø , cosØ = 1

ID = 1.25 IN

- Para calentador de agua:

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

𝑀𝐷
IN= 𝑉𝑐𝑜𝑠Ø , cosØ = 1

ID = 1.12 IN

d) Calibre del conductor

Con el valor intensidad de diseño recurrimos a otra tabla que nos indicará la sección
nominal (mm2) del conductor.

e) Verificación de voltaje

𝐾𝑥𝐼𝑑𝑥𝛿𝑥𝐿𝑜
∆V = 𝑐𝑜𝑠Ø
𝑆

Dónde: ∆V= Variación de voltaje

K = monofásico: 1

Trifásico: √3

Id = intensidad de diseño

δ = resistencia (cobre) 0.0175 Ohm

S = sección del conductor

Lo = longitud real de recorrido

CosØ = 0.90

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

f) Conducto

Con el valor de la sección del conductor y el número de conductores recurrimos a otra


tabla que nos indicará el diámetro nominal de la tubería de PVC.

HOJA DE CÁLCULO
CARGAS MINIMAS DE ALUMBRADO GENERAL – MAXIMA DEMANDA O CARGA
INSTALADA:

TIENDAS Y UNIDADES DE VIVIENDA: 25 W/m²

AREA TECHADA = 403m² * 25 W/m² = 10075 W

APLICACIONES ADICIONALES = 10 X 1500 W = 15000 W

TOTAL = 25075 W.

LOS PRIMEROS 2000W X POR 1.00 (F.D.) = 2000 W

Y LOS SIGUIENTES 23075 W X 0.30 = 8076 W

EQUIPOS:

5 CALENTADORES ELECTRICOS 1500 W = 7000 W

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

F.D. = 0.70

5 COCINAS ELECTRICAS FUTURAS = 30000W

DISEÑO DE CIRCUITOS:

 Alimentador Principal:

𝑀𝐷 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝐼=
𝐾 𝑥 𝑉 𝑥 𝐶𝑂𝑆∅

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

26701
𝐼=
√3 𝑥 220 𝑥 0.9

IN = 77.86 A.

ID = 1.15 *77.86 = 89.54 A

Calibre = 25 mm²

 Verificación de voltaje:

𝐾 ∗ 𝐼𝐷 ∗ 𝛿 ∗ 𝐿𝑜
∆𝑉 =
𝑆

√3 ∗ 90 ∗ 0.0175 ∗ 2
∆𝑉 =
25
∆𝑉 = 0.55 𝑉

Interruptor = 90 A

Tubería = 1 ¼” PVC SAP

 Para cocina:

𝑀𝐷 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝐼=
𝐾 𝑥 𝑉 𝑥 𝐶𝑂𝑆∅
11375
𝐼=
√3 𝑥 220 𝑥 1

IM = 29.85 A.

ID = 1.15 *29.85 = 34.33 A

Calibre = 6 mm²

 Verificación de voltaje:

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

𝐾 ∗ 𝐼𝐷 ∗ 𝛿 ∗ 𝐿𝑜
∆𝑉 =
𝑆

√3 ∗ 35 ∗ 0.0175 ∗ 2
∆𝑉 =
6
∆𝑉 = 0.35 𝑉

Interruptor = 35 A

Tubería = 1” PVC SAP

 Para calentador:

𝑀𝐷 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝐼=
𝐾 𝑥 𝑉 𝑥 𝐶𝑂𝑆∅
5250
𝐼=
1 𝑥 220 𝑥 1
IN = 23.86 A.

ID = 1.15 *23.86 = 27.44 A

Calibre = 6 mm²

 Verificación de voltaje:

𝐾 ∗ 𝐼𝐷 ∗ 𝛿 ∗ 𝐿𝑜
∆𝑉 =
𝑆
1 ∗ 30 ∗ 0.0175 ∗ 2
∆𝑉 =
6

INSTALACIONES VII Ciclo “B”


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de
Ica”
Facultad de Ingeniería Civil

∆𝑉 = 0.175 𝑉

Interruptor = 30 A

Tubería = 3/4” PVC SAP

Conclusiones

 El diseño de un buen sistema de suministro eléctrico contribuye a evitar que se


produzcan alteraciones en el funcionamiento de los artefactos eléctricos.
 La utilización de planos de distribución, cortes y elevación forman parte
fundamental del desarrollo de nuestro tema ya que brinda una mejor visualización
de la ubicación de las luminarias y tomacorrientes.
 Se debe tener un buen criterio para poder ubicar de la mejor manera los centros de
luz de cada espacio a iluminar, así como para la ubicación de los tomacorrientes.

Recomendaciones

 Cuando se elijan los accesorios que se utilizarán en el diseño del sistema eléctrico se
debe considerar que éstos sean de fácil adquisición en el mercado.
 Ubicar el tablero general en un lugar de fácil acceso y ubicación para facilitar la
interrupción del suministro eléctrico en caso de producirse cualquier imprevisto que
pudiera afectar el sistema eléctrico instalado.

INSTALACIONES VII Ciclo “B”

Вам также может понравиться