Вы находитесь на странице: 1из 4

HISTORIA DEL CHAMPÚ

El Champú en base a muchas fuentes es un postre típico peruano. Se hace una relación de su nombre con los
significados quechua que podría tener, como derivar del nombre quechua “chapusca” que quiere decir mezcla o el
nombre “chapuy” que es batir, revolver. Y muy cierto podría ser ya que es un postre que es un batido finalmente,
una mezcla de diversas frutas, etc. Este postre también es conocido en Ecuador y Colombia, sin embargo, ellos no
han mantenido intactos nuestros ingredientes, como en muchos lugares, ha sido adaptado al sitio en donde se
prepara.

Se conoce de la existencia de este postre desde la época colonial y que con el tiempo creció su popularidad hasta
ser muy consumido y sonado en la época republicana. Se ofrecía por medio de los pregoneros que había en Lima. Era
costumbre limeña que sean ofrecidos en calles y avenidas las tradicionales champuceras, quienes lo ofrecían en las
noches de invierno, se colocaban en las puertas de tiendas ofreciéndolo con una olla y sus cucharas de palo.

Ingredientes del Champú


150gr maíz mote
2 membrillos
1/2 unidad de piña
1 guanábana mediana
150 gr harina de maíz amarillo
1 taza de azúcar
3 ramas de canela
4 clavos de olor
Instrucciones para preparar Champú
1. Un paso elemental para preparar el champú, es tener remojado el maíz con un día de anticipación. Teniendo
esto listo podemos empezar con la preparación.
2. En una olla cocinamos el maíz con abundante agua hasta que reviente por 1 hora y 1/2 y lo reservamos.
3. Corta el membrillo y la piña en pequeños cubos y resérvalos.
4. En una olla con agua coloca las ramas de canela y los clavos de olor. Coloca también la piña picada y el
azúcar. Deja hervir esto por 15 minutos.
5. En la misma olla adiciona el membrillo y déjalo cocinar por 15 minutos más.
6. Despepita la guanábana y sepárala en unidades. Resérvala.
7. En un recipiente aparte diluye la harina de maíz con agua fría. Disuélvela hasta que la consistencia sea
líquida. Remueve hasta que no queden grumos.
8. Vierte la harina diluida a la preparación de la olla. Deja cocinar esto hasta que la consistencia se ponga
espesa ligeramente.
9. Agrega el mote sancochado y mueve.
10. Finalmente agrega la guanábana. Deja cocinar por 5 minutos más.
11. Sirve y decóralo con canela en polvo.
HISTORIA DEL SANGUITO
El sanguito un postre con mucha tradición que lamentablemente vemos menos.
El sanguito es un dulce muy antiguo del Perú, que inicialmente se conoció con el nombre de sango, y que a su vez
proviene de la palabra quechua sanku o sancu, masa de maíz cocinado con poca agua, que era un tipo de pan que se
utilizaba en ceremonias religiosas.
El sanguito o sango, tiene un origen prehispánico debido a que está preparado a base de harina de maíz, y que
posteriormente fue el resultado de una comida fusión al agregársele azúcar o chancaca, pasas y canela.
Existieron algunos cronistas españoles que mencionaron al sango en sus notas, como Bernabé Cobo (1582-1657)
quien lo describió como una mazamorra de maíz mal molido de nombre sanco, que se servía en las fiestas y
sacrificios del décimo mes, también llamado coya-raymi.

Ingredientes
1 taza de harina maíz (amarilla)
2 tapas de chancaca
5 cucharadas de mantequilla
3 clavos de olor
100 gramos de pasas
2 tazas de agua
Anís al gusto
Grageas de colores al gusto

Preparación
Hervir en olla una taza de agua, el clavo de olor, la mantequilla, la chancaca y el anís,
Al primer hervor y cuando la chancaca se haya disuelto del todo, añadir la harina disuelta en una taza de agua,
verterla poco a poco a la preparación para que no se forme grumos.
Cocinar la preparación a fuego lento, cuando reviente el hervor bajar el fuego al mínimo, remover constantemente.
Se dará cuenta que la preparación esté a punto cuando al mover pueda ver el fondo de la olla.
Al final añada las pasas, sirva en porciones y espolvorear las grageas de colores encima.
HISTORIA DE LAS COCADAS

La cocada es un dulce preparado a base de coco maduro rallado, leche, azúcar blanca o rubia, que luego de dársele
por lo general la forma de rombo o cuadrado, es horneado o cocinado.
Es muy posible que este dulce tenga orígenes árabes o españoles, sin embargo es preparado en varios países
americanos. En el Perú como muchos otros dulces la cocada fue preparada antiguamente por las monjas españolas
de los conventos coloniales. A finales del siglo XIX, en Lima era costumbre preparar las cocadas de dos formas
diferentes, una con chancaca y la otra con azúcar y yemas de huevo. La costumbre de la venta de cocadas de forma
ambulatoria permanece a través de los años, y es muy común ver por las calles a estos vendedores con sus
carretillas o canastas.
Hay dos maneras de preparar las cocadas: la primera es como se hacía en los conventos coloniales, en donde los
ingredientes se hervían hasta el punto que la pasta que se formaba se podía cortar en forma de rombos; y la
segunda, en donde la preparación es horneada (más moderna).

INGREDIENTES
8 CLARAS
3 1/2 TZ. AZÚCAR EN POLVO CERNIDA
JUGO DE 1/2 LIMÓN
400 G COCO RALLADO

PREPARACIÓN
Bata las claras a punto nieve. Incorpore, poco a poco, en forma de lluvia el azúcar en polvo. Siga batiendo hasta
obtener una consistencia de merengue. Agregue el jugo de limón y el coco rallado. Mezcle con movimientos
envolventes, sin batir, hasta integrar los ingredientes. Coloque la preparación en manga con boquilla rizada o,
simplemente, deje caer por cucharadas la preparación sobre la lata enmantequillada. Cuide que no queden muy
juntas entre ellas para que no se peguen al hornearse. Hornee a 175 °C durante 25 minutos, hasta que las cocadas se
doren y tomen consistencia
HISTORIA DE LA CHAPANA
Un dulce muy tradicional de la costa peruana es la Chapana, de origen quechua y proviene de la palabra chapuni que
quiere decir amasar.
Y aunque tiene raíces pre colombinas, su preparación varía de acuerdo al lugar, el cual le agregan azúcar, chancaca,
miel, pasadas en baño maría, sancochadas, asadas, cocinadas al calor de las brasas, al horno, sobre cenizas calientes
y envueltas en hojas secas de plátano o pancas secas de choclo.

Por su parte, el literato y periodista peruano, Juan de Arona, en su “Diccionario de peruanismos” de 1884, se refiere a
la chapana como una pasta de yuca y chancaca que se consume fría y envuelta en pancas, así como la humita. Y es
vendida por las calles de Lima.

En tanto el escritor y bibliotecario peruano, el doctor Alberto Tauro del Pino indicó que la chapana es una especie de
mazamorra hecha con yuca rallada y chancaca, agregándose canela y clavo de olor.

Sepa que la chapana es un alimento utilizado en el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones, que está en busca
de solucionar el hambre y la desnutrición en los niños del mundo.

Ingredientes:

1/2 kilo de yuca


1/4 de taza de manteca
1/2 litro de agua
1 bola de chancaca picada
Clavo de olor, canela y pimienta de chapa
Hojas de plátano

Preparación:

Las yucas crudas se deben rallar y después cubrirlas con agua, que asiente y colar.

Mientras tanto, la chancaca disolverla con agua, agregar la canela, pimienta de chapa y clavo. Reservar.

La yuca y la manteca agregar y mover constantemente hasta que se desprenda de la olla.

Envolver en las hojas de plátano, las cuales previamente deben ser pasadas por agua caliente y amarrar en el centro
formando una cinturita.

Cocinar al vapor sobre pancas y coronas por un tiempo de 30 minutos.

Вам также может понравиться