Вы находитесь на странице: 1из 38

Índice

Índice 1
Virtualizador 3 Cristina 3
INTRODUCCIÓN 3
CONOCIMIENTOS PREVIOS 3
1. PLAN DE EMERGENCIAS 3
1. PLAN DE EMERGENCIAS (II) 4
2. ACTUACIONES ESPECÍFICAS 6
3. VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONSCIENCIA 7
3. VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONSCIENCIA (II) 8
4. TOMA DE CONSTANTES VITALES 9
4.1 PULSO, TEMPERATURA, PRESIÓN ARTERIAL Y
RESPIRACIÓN: FRECUENCIA CARDÍACA 10
4.1 PULSO, TEMPERATURA, PRESIÓN ARTERIAL Y
RESPIRACIÓN: TEMPERATURA 11
4.1 PULSO, TEMPERATURA, PRESIÓN ARTERIAL Y
RESPIRACIÓN: TENSIÓN ARTERIAL 12
4.1 PULSO, TEMPERATURA, PRESIÓN ARTERIAL Y
RESPIRACIÓN: FRECUENCIA RESPIRATORIA 13
PREGUNTAS (I) 14
4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES: HIPOTERMIA 15
4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES: HIPERTERMIA 16
4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES: FIEBRE 17
4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES: FIEBRE (II) 18
4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES: HIPOTENSIÓN 19

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES: HIPERTENSIÓN 20
4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES: ARRITMIA 21
4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES: APNEA 22
5. PROTOCOLOS DE EXPLORACIÓN 24
5.1 HIGIENE Y CONFORT 25
5.2 DOLOR 27
6. ASISTENCIA A PACIENTES CON NECESIDADES
ESPECIALES 28
6. ASISTENCIA A PACIENTES CON NECESIDADES
ESPECIALES (II) 29
6.1 PEDIÁTRICOS, GERIÁTRICOS, INCONSCIENTES E
INESTABLES: PACIENTES PEDIÁTRICOS 30
6.1 PEDIÁTRICOS, GERIÁTRICOS, INCONSCIENTES E
INESTABLES: PACIENTES GERIÁTRICOS 32
6.1 PEDIÁTRICOS, GERIÁTRICOS, INCONSCIENTES E
INESTABLES: PACIENTES INCONSCIENTES 33
6.1 PEDIÁTRICOS, GERIÁTRICOS, INCONSCIENTES E
INESTABLES: PACIENTES INESTABLES 34
PREGUNTAS (II) 36
CONCLUSIONES 37
PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN 37
BIBLIOGRAFÍA 38

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Virtualizador 3 Cristina
INTRODUCCIÓN
Para un profesional de la salud es necesario conocer qué es un plan de
emergencias, cómo se afrontan las emergencias y qué tipo de emergencias
pueden encontrar en un centro sanitario.
En el edificio: Incendios, Inundaciones, Catástrofes…
En la maquinaria: Accidentes por radiación.
En los pacientes: Taquicardias, Apneas, Hipertensión...
En esta unidad vamos a estudiar:
Plan de emergencia.
Actuaciones específicas.
Valoración del nivel de consciencia.
Toma de constantes vitales.
Pulso, temperatura, tensión arterial y respiración.
Valores normales y alteraciones: hipotermia, hipertermia, fiebre, hipotensión,
hipertensión, arritmia, apnea.
Protocolos de exploración.
Higiene y confort.
Dolor.
Asistencia a pacientes con necesidades especiales: pediátricos, geriátricos,
inconscientes e inestables.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
Deberás tener previo conocimiento de
Normativa sobre Riesgos Laborales.
Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de Trabajo.
Reglamento de Residuos Peligrosos.
Gestión de Residuos Sanitarios en la Comunidad Autónoma de Madrid.

1. PLAN DE EMERGENCIAS

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Una emergenciaes una situación
fuera de control que se presenta
sin preaviso. Aparece cuando surge
un suceso eventual, inesperado y
desagradable que puede ocasionar
daños o alteraciones a las personas,
bienes, servicios o medio ambiente,
exigiendo la capacidad de respuesta
de la comunidad afectada.
https://i.imgur.com/kw3n6.jpg

Se definen tres posibles estados en la fase de emergencia: Prealerta es el


estado que se establece ante la información sobre una posible calamidad. Se
movilizan las primeras medidas previstas para enfrentar el suceso; Alerta es el
período anterior a la ocurrencia del desastre declarado, con el fin de tomar
precauciones generales, para evitar la existencia de posibles desgracias, y
Alarma, una señal por medio de la cual se informa a la comunidad para que
sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o
inminente de una amenaza.

Plan de emergencias es el conjunto de acciones y procedimientos


destinados a proteger a las personas amenazadas por un peligro,
minimizando los efectos y garantizando su integridad, seguridad y evacuación,
si ésta fuera necesaria.

El teléfono de emergencias estará colocado siempre en un lugar


visible y accesible con el fin de activar el plan de respuesta eficaz
ante una emergencia hospitalaria.

1. PLAN DE EMERGENCIAS (II)


Las emergencias en un centro sanitario pueden suceder en cualquier zona,
departamento o dependencia, sin estar vinculadas a ningún tratamiento
específico. Por norma general, existe un número de emergencias
relacionado con los servicios de mantenimiento del centro, que por su
exhaustivo conocimiento de las instalaciones, son los encargados de gestionar
la emergencia.

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
1. Emergencias generalistas que no
pertenece al ámbito exclusivo del
personal sanitario: http://www.madrid.org/cs/Satellite?
blobcol=urldata&blobheader=image/jpg&blobhea
disposition&blobheadername2=cadena&blobhea

Incendio: Producido por un descuido, por deficiencias en las instalaciones,


como resultado de un accidente o intencionadamente con ánimo de
destrucción o fuga de gases. Los protocolos de seguridad exigen
detectores de humo en cada habitáculo, extintores para los diferentes
tipos de fuegos, mangueras, puertas cortafuegos y otros sistemas de
extinción de incendios.
Amenaza de bomba: Provocado para conseguir objetivos políticos,
religiosos u otros minoritarios entre la población. Puede ser recibida por
teléfono o a través de algún organismo, institución oficial o medio de
comunicación social.
Inundación: Daños ocasionados en el edificio y en la zona exterior como
consecuencia de agentes externos o deficiencias en las instalaciones
propias.
Explosión: Producida por anomalías en calderas, bombonas de gases o
similar y que provoca desperfectos en un sector, área o edificio.

2. Emergencias vinculadas al normal funcionamiento de un centro


sanitario:
Parada cardiorrespiratoria: Dependiendo de cada emergencia habrá
personal capacitado que activará el protocolo de emergencia, asistirá a
la persona y tomará las oportunas decisiones.
Incidente: Suceso involuntario acaecido durante el desempeño normal de
las actividades laborales y que aunque podría desembocar en un daño
físico, una lesión o una enfermedad ocupacional, finalmente no llega a
producirse.

Accidente: Suceso fortuito que


altera el normal funcionamiento
y provoca lesiones concretas a
los trabajadores o pacientes.
Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Puede ser el resultado de un error
humano o de un error mecánico
por alguna deficiencia estructural o
de funcionamiento en una
máquina. En el caso de radiaciones
ionizantes, además puede deberse
a un uso prolongado de la
máquina.
Por irradiación: Los seres
humanos están constantemente
expuestos a la radiación. Una
exposición excesiva produce
efectos muy diversos
dependiendo de las
características y naturaleza de la
radiación, el tipo de tejido
humano involucrado y la
duración y magnitud de la
exposición.
Por contaminación: El mayor
riesgo de contaminación se
encuentra en los equipos y
materiales de uso médico. Se
producen por mal uso de los
equipos, pérdidas de fuentes
radiactivas o fugas de materiales
radiactivos.

2. ACTUACIONES ESPECÍFICAS
Ante las diferentes situaciones de emergencia que pueden presentarse, la
Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR) dictamina las siguientes:

Sistemas de paro de emergencia: Pulsadores en la mesa de tratamiento


y en la entrada a la cabina. Está diseñado para que, al accionarlo, detenga
una máquina o proceso en caso de detectarse una falla.
Contenedor de emergencia: Recipiente metálico que se sitúa al lado del
paciente.

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Mampara de protección: Plancha metálica tras la que se coloca el
operario.
Manivela de recogida de la fuente: En los equipos de alta tasa de dosis,
sirve para devolver la fuente encapsulada al equipo.
Monitor de radiación portátil (dosímetro): En todo momento se podrá
verificar el nivel de radiación.

Creación propia del autor

Un simulacro es la acción que se realiza imitando un suceso real,


para tomar las medidas necesarias de seguridad en caso de que
ocurra realmente. Se realizan, al menos anualmente, para que el
personal se acostumbre a ejecutarlas cuando se presente la
emergencia.

3. VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONSCIENCIA


Todos los tratamientos de radiología
requieren un nivel mínimo de
colaboración por parte del paciente
por lo que el grado de consciencia del
paciente es crucial para una buena
toma de resultados. Incluso en
algunos momentos y en algunas
pruebas, podría correr riesgos si no
fuera así.

E l paciente deberá respetar al


Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
máximo las indicaciones del
operador técnico en cuanto a
posición, mantenimiento de esa
posición, respiración, etc., por lo que
deberá permanecer completamente
despierto.

P a r a determinar el grado de
consciencia, se someterá al
paciente a alguno de los test
siguientes:

Escala de Barthe.
Escala de Rankin.
Índice Karnofsky.
Escala de Glasgow, la más
https://1.bp.blogspot.com/-hk-
comúnmente empleada, donde el
ytdVcSYM/TmBJYdb6NjI/AAAAAAAAAgM/Sq4L4
valor más bajo que puede
obtenerse es 3 y el más alto 15.

Youtube (https://www.youtube.com/embed/KkTfihvElVQ)

3. VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONSCIENCIA (II)

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Valores para la toma de datos en la Escala de Glasgow
- Creación propia del autor -

4. TOMA DE CONSTANTES VITALES


Las constantes o signos vitales son aquellos indicadores que nos dan
información sobre el estado fisiológico o de salud de un paciente.

Los principales signos que se miden en la práctica clínica son: Pulso o


Frecuencia Cardiaca (FC), Frecuencia Respiratoria (FR), Presión Arterial o
Tensión Arterial (PA o TA) y Temperatura (Tª).

Es misión del profesional saber interpretar, detectar y evaluar los problemas


que puedan surgir cuando una constante sobrepasa los límites normales y
actuar en consecuencia de manera eficaz.

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Cada indicador o signo vital posee unos parámetros numéricos que nos
ayudan a interpretar la medición realizada. Esta medición varía en cada
paciente y en función de las horas del día y en un mismo individuo, por lo
que una pauta en la toma de constantes según las necesidades fisiológicas de
un paciente, contribuye a una evolución clínica favorable de éste.

4.1 PULSO, TEMPERATURA, PRESIÓN ARTERIAL Y


RESPIRACIÓN: FRECUENCIA CARDÍACA
El Pulso o Frecuencia Cardiaca (FC) es el número de latidos del corazón
durante un minuto (lpm). Un latido es el ciclo completo de llenado y
vaciado del corazón (la sístole, es el bombeo del corazón hacia el resto del
cuerpo)

https://ejerciciosencasa.es/wp-content/uploads/2016/01/frecuenciacardiaca.jpg
Frecuencia cardíaca

Los valores normales de la FC en reposo oscilan entre los 60-80


lpm o ppm (pulsaciones por minuto)

Pulso apical: Usaremos el fonendoscopio sobre el quinto espacio


intercostal izquierdo en la línea media clavicular. Contabilizaremos el número
de latidos ocurridos en un minuto.
Pulso por monitorización: Se realiza tras encender el monitor y colocar
los electrodos correctamente sobre el torso del paciente.
Pulso por pulsímetro: Se realiza tras colocar un dedo del paciente
(normalmente se usa el índice) en el aparato haciendo que la luz roja que
irradia coincida con la uña del dedo.
Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Podemos medir la Frecuencia
Cardiaca mediante:

Pulso periférico: Se trata de


palpar la arteria con los dedos
índice y corazón de la mano
dominante, sobre una superficie
dura. Evitaremos emplear el dedo
pulgar para la palpación, ya que
tiene latido propio y daría lugar a
errores. Para la toma tendremos
que ejercer una suave presión
sobre la arteria Carótida,
https://2.bp.blogspot.com/_HZIO9Uu6NHY/TKOiCGp24EI/AAAAAAAABB4/NbMtvl1pdcI/s2
arterial.jpg normalmente más empleada.

4.1 PULSO, TEMPERATURA, PRESIÓN ARTERIAL Y


RESPIRACIÓN: TEMPERATURA

La temperatura corporal (Tª) es el


resultado calórico de los procesos
metabólicos realizados por el
organismo. Está regulada por el
hipotálamo, que es el responsable de
que el cuerpo genere o pierda calor
según sus necesidades.

https://estaticos.muyinteresante.es/media/cache/400x300_thumb/uploads/images/pyr/555
Temperatura corporal

Hay varios estados dependiendo de la temperatura que posea el organismo:


a) Normotermia: Temperatura normal, oscila entre 35-37º.
b) Hipotermia: Temperatura baja, ocurre por debajo de los 35º.
c) Febrícula: Temperatura ligeramente alta, entre los 37,1-37,9º.
d) Hipertermia o fiebre: Temperatura alta, a partir de 38º

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Hay distintos tipos de termómetros:
De mercurio: Al ser un material tóxico ha sido desechado. Podía ser fino
para medir la temperatura axilar y bucal, o grueso para la temperatura
rectal.
Digital: Es el sustituto del termómetro de mercurio. Puede medir la
temperatura:
1. Axilar: Más comúnmente utilizada.
2. Bucal: No se emplea esta vía en pacientes inconscientes, agitados o
menores de siete años.
3. Rectal: Se usa para pacientes menores de seis años.
Infrarrojos: Mide la temperatura del oído a través del conducto auditivo
mediante conos desechables. Se recomienda su uso en pediatría.
Electrónico: Toma la temperatura a través de una pequeña sonda
intercambiable. Mide la temperatura axilar, bucal y rectal.

4.1 PULSO, TEMPERATURA, PRESIÓN ARTERIAL Y


RESPIRACIÓN: TENSIÓN ARTERIAL
La Tensión Arterial (TA) es la fuerza
que ejerce la sangre en el torrente
circulatorio durante el ciclo cardiaco.
La Tensión Arterial máxima o sistólica
corresponde a la contracción del
ventrículo izquierdo para bombear la
sangre y la Tensión Arterial mínima o
diastólica a la dilatación de éste. Se
mide en mm Hg (milímetros de https://viviendosanos.com/wp-
mercurio) content/uploads/2010/11/el-control-
de-la-presion-arterial-600x401.jpg
Tensión arterial

Dependiendo de los valores que midamos encontramos los siguientes estados:

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
- Creación propia del autor -

La Tensión Arterial podemos medirla:

a) De forma manual: Utilizando un esfingomanómetro y un fonendoscopio.


Ajustaremos el manguito e insuflamos aire apretando la pera hasta unos 20
mm Hg.
b) A través del monitor: Ajustamos el manguito y pulsamos el botón que nos
indica la toma de TA, generalmente es un icono de un brazo con un manguito.
La toma de Tensión Arterial podemos realizarla en distintos miembros:
Muñeca: En el antebrazo, unos cm por encima de la muñeca.
Muslo: En la zona media del muslo.

4.1 PULSO, TEMPERATURA, PRESIÓN ARTERIAL Y


RESPIRACIÓN: FRECUENCIA RESPIRATORIA
La Frecuencia Respiratoria (FR) es el número de ciclos respiratorios
completos (inspiración y espiración) que realiza una persona en un minuto.

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
http://amf-
semfyc.com/upload_articles/2012/noviembre/modulo_2/grandes/2013_02_20_14_55_19.
Frecuencia respiratoria

Los valores normales de la FR oscilan entre las 12-20


respiraciones por minuto, en adultos y 20-30 en niños.

Podemos medir la Frecuencia Respiratoria mediante:


Observación: Valoramos primero un ciclo respiratorio para ver el ritmo,
ruidos respiratorios (si los hubiera), esfuerzo… y contabilizamos el número
de ciclos contenidos en un minuto.
Palpación: Se realiza cuando la observación es inadecuada. Colocamos la
palma de la mano sobre el tórax del paciente, sin ejercer demasiada presión
y contamos el número de ciclos en un minuto.
Fonendoscopio: Lo usaremos si la observación no es adecuada y siempre
en pediatría (es el método más recomendado). Colocamos la membrana del
fonendoscopio sobre el hemitórax derecho y contamos los ciclos
respiratorios en un minuto.
Para finalizar, registraremos la tomas realizadas en la gráfica de enfermería,
donde corresponda.

PREGUNTAS (I)

Pregunta

1. Define y detalla los tres posibles estados de la fase de emergencia.

Respuesta sugerida

Prealerta es el estado que se establece ante la información sobre una posible


calamidad. Se movilizan las primeras medidas previstas para enfrentar el
suceso; Alerta es el período anterior a la ocurrencia del desastre declarado,
con el fin de tomar precauciones generales, para evitar la existencia de
posibles desgracias, y Alarma, una señal por medio de la cual se informa a la
comunidad para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la
presencia real o inminente de una amenaza.

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Pregunta

2. Diferencia entre accidente e incidente.

Respuesta sugerida

Accidente: Suceso fortuito que altera el normal funcionamiento y provoca


lesiones concretas a los trabajadores o pacientes. Puede ser el resultado de un
error humano o de un error mecánico por alguna deficiencia estructural o de
funcionamiento en una máquina. En el caso de radiaciones ionizantes, además
puede deberse a un uso prolongado de la máquina. Incidente: Suceso
involuntario acaecido durante el desempeño normal de las actividades
laborales y que aunque podría desembocar en un daño físico, una lesión o una
enfermedad ocupacional, finalmente no llega a producirse.

Pregunta

3. Para verificar el nivel de consciencia de un paciente ¿qué conductas


mínimas debe observar? Razonarlas.

Respuesta sugerida

Apertura ocular, Respuesta verbal y Respuesta motora. Test de Glasgow.

4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES:


HIPOTERMIA
La hipotermia se produce cuando las pérdidas exceden a la producción
de calor. Se define como el descenso de la temperatura corporal por debajo de
35º, pudiendo ser leve (35º-32º), moderada (32º-28º) o grave (menor de 28º)

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
http://cdn8.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_940x598/public/imagen/2013/04/30
soo01.jpg
Hipotermia

La hipotermia accidental primaria es consecuencia de la exposición directa al


frío de una persona previamente sana. La hipotermia accidental secundaria
surge como complicación de una enfermedad general grave, y la tasa de
mortalidad en este caso es mucho mayor.

4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES:


HIPERTERMIA
Por el contrario, cuando una circunstancia determinada induce una
producción excesiva de calor, el organismo la compensa mediante una
vasodilatación cutánea, sudoración e hiperventilación. Hipertermia es el
síndrome caracterizado por una elevación de la temperatura corporal originada
por un aumento en la producción de calor endógeno.

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
https://image.slidesharecdn.com/fiebreehipertermia-160110001612/95/fiebre-e-
hipertermia-24-638.jpg?cb=1452385051
Hipertermia

Es importante distinguir entre fiebre e hipertermia, pues esta última puede


ser rápidamente mortal. De forma característica la hipertermia no responde a
los fármacos antipiréticos y debe ser tratada con medios físicos de
enfriamiento. Otras claves que pueden alertar sobre la presencia de
hipertermia son la falta de sudoración en un paciente febril y la ausencia de
variación de la temperatura.

4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES: FIEBRE


La fiebre es una elevación de la temperatura corporal que supera la
variación diaria normal, pero permaneciendo intactos los mecanismos que
regulan la temperatura.
El término de fiebre en la práctica clínica se reserva para temperaturas
superiores a 38º, denominándose febrícula si está por debajo de esta cifra.

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Es la elevación de la temperatura corporal de al menos 1,2º sobre su
temperatura habitual; temperatura oral mayor o igual a 37,2º; temperatura
rectal mayor o igual a 37,5º.
A la fiebre superior a 41,5º se le denomina hiperpirexia. Puede presentarse
en pacientes con infecciones graves, pero es más frecuente en aquellos con
hemorragias del sistema nervioso central.
Temperaturas superiores a los 43ºC se consideran letales.

https://cdn.esalud.com/wp-content/uploads/2016/09/fiebre.jpg
Fiebre

4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES: FIEBRE


(II)

Se reconocen tres formas clínicas relacionadas con el calor, que por orden
creciente de gravedad son: calambres musculares por calor, agotamiento por
calor y golpe de calor.
Calambres musculares por calor: Se producen tras la realización de
ejercicio intenso a temperaturas elevadas, originando deshidratación. El
tratamiento consiste en reposo en un ambiente fresco y reposición
hidroelectrolítica por vía oral. Se puede prevenir mediante una comida rica
en sal e ingesta abundante de agua previa al ejercicio.
Agotamiento o colapso por calor: Es el síndrome por calor más
frecuente. Afecta a individuos expuestos a temperaturas elevadas
(especialmente a ancianos con tratamiento diurético, hipotensor o con
escasa ingesta de agua) y a deportistas no aclimatados. Los síntomas
iniciales son debilidad, cefalea, náuseas, vómitos e hiperventilación,
pudiendo progresar a confusión, estupor y síncope. En la exploración física
destacan palidez, sudoración, hipotensión ortostática y taquicardia. La

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
temperatura corporal es normal o discretamente elevada. La recuperación
suele ser rápida tras el reposo en ambiente refrigerado y reposición de
líquidos por vía oral o intravenosa.
Golpe de calor: se produce cuando el organismo es incapaz de disipar
cantidades adecuadas de calor. Se diferencian dos estado:
Activo o por ejercicio: típico de los jóvenes que hacen ejercicio en
ambientes calurosos y húmedos con escasa hidratación y ropa excesiva.
Pasivo o clásico: más frecuente en personas sedentarias y ancianas con
enfermedades cardiovasculares, neurológicas, obesidad, diabetes
mellitus, alcoholismo o con toma de anticolinérgicos o diuréticos,
expuestas a ambientes calurosos o húmedos.
La temperatura rectal suele superar los 40,6º. Los pacientes presentan
disminución del nivel de conciencia y la anhidrosis, signo muy específico. La
mortalidad es de hasta el 80% en algunos individuos. Es una urgencia
médica, siendo el tiempo de evolución el principal determinante y la rápida
disminución de la temperatura corporal la principal medida terapéutica.

Ante la sospecha de golpe de calor han de comenzarse las medidas


antienfriamiento in situ y mantenerlas durante el traslado al hospital. Se
colocará el paciente a la sombra, quitándole la ropa y mojándole con agua fría.
La inmersión en agua fría (método clásico) tiene el inconveniente de que
puede provocar escalofríos o vasoconstricción cutánea que retarden el
enfriamiento; esto puede evitarse si se sustituye por la colocación de hielo
en axila, ingle, cuello y cuero cabelludo.
El método evaporativo es el sistema de enfriamiento más empleado. El
paciente es colocado en decúbito lateral y en posición fetal humedeciéndole
a la vez que pasa una corriente de aire sobre él.

4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES:


HIPOTENSIÓN

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
La presión arterial que es baja e
inconstante para una persona,
puede ser normal para otra. La
mayoría de las presiones arteriales
normales están en el rango de 90/60
milímetros de mercurio (mm Hg) hasta
130/80 mm Hg, pero una caída
significativa, incluso de sólo 20 mm
Hg, puede ocasionar problemas para
algunas personas.

https://www.ecured.cu/images/thumb/f/f0/Hipotension.jpg/260px-
Hay tres tipos principales de
Hipotension.jpg hipotensión:
Hipotensión

Hipotensión ortostática, cuando la tensión arterial disminuye por un


cambio súbito en la posición del cuerpo, al sentarse o ponerse de pie, y dura
sólo unos pocos segundos o minutos. Si ocurre después de comer, se
denomina hipotensión ortostática posprandial y afecta a adultos mayores,
aquellos con presión arterial alta y a personas con mal de Parkinson.
Hipotensión mediada neuralmente (NMH), afecta a adultos jóvenes y niños
y ocurre cuando una persona ha estado de pie por mucho tiempo. Los niños
generalmente superan este tipo de hipotensión con el tiempo.
Hipotensión grave producida por una pérdida súbita de sangre (shock),
infección o reacción alérgica intensa. Se considera una emergencia
médica. Administrar sangre por vía intravenosa y medicamentos para
incrementar la presión arterial y mejorar la fuerza cardíaca.

La hipotensión en una persona sana que no causa ningún problema,


generalmente no requiere tratamiento.

4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES:


HIPERTENSIÓN
La hipertensión arteriales una
enfermedad crónica caracterizada

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
por un incremento continuo de las
cifras de la presión sanguínea en las
arterias. Aunque no está definido el
límite entre riesgo y seguridad, una
presión sistólica por encima de
139mmHgo una presión diastólica
mayor de 89mmHg, están asociadas
con un aumento de aterosclerosis y
por lo tanto, se considera como una
hipertensión clínicamente significativa.

En el 90% de los casos, la causa es


desconocida, con una fuerte
influencia hereditaria. Asociada a
tasas de morbilidad y mortalidad
considerablemente elevadas, se
considera uno de los problemas más
importantes de salud pública,
especialmente en paises
desarrollados.
http://www.infografiasyremedios.com/wp-
content/uploads/2015/02/infografia_hipertension
Los pacientes pre-hipertensos deben Hipertensión
ajustar sus hábitos con: pérdida de
peso, limitación en bebidas
alcohólicas y reducción de sal común
de mesa (actualmente no se
recomiendan los suplementos de
calcio, magnesio o potasio como
método para disminuir la presión
arterial)

4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES:


ARRITMIA
Es la alteración del ritmo cardiaco normal. Si acelera se denomina
Taquiarritmia (fibrilación ventricular, auricular y sacudidas) mientras que si lo

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
retarda se denomina Bradiarritmia (bloqueos auriculo-ventriculares y de rama)

La causa inmediata de muerte en muchos infartos de miocardio, haya o no


ateroesclerosis, es la fibrilación ventricular, que conduce a una parada
cardiaca. Este tipo de taquiarritmia origina la contracción rápida e ineficaz
de los ventrículos. El ritmo cardiaco normal se puede restablecer con la
aplicación de una descarga eléctrica sobre el tórax.

https://www.natursan.net/wp-content/causas-arritmia.jpg
Arritmia

Cuando el ritmo cardíaco está anormalmente acelerado (por encima de 100


latidos por minuto), con el paciente en reposo, se habla de Taquicardia. Por el
contrario, un ritmo cardíaco de menos de 60 lpm, constituye una Bradicardia. Ni
la Taquicardia ni la Bradicardia constituyen enfermedades por sí mismas,
sino que pueden ser signos clínicos de alguna patología cardíaca subyacente.

4.2 VALORES NORMALES Y ALTERACIONES: APNEA


La apnea es el cese transitorio de la respiración, de más de 20 segundos

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
de duración. Es más frecuente en el recién nacido prematuro, pero también
puede afectar a bebés a término y a adultos. Se da con más frecuencia en la
fase REM del sueño (cuando el paciente está más profundamente
dormido)

Tipos de apnea en bebés y niños:

Idiopática o primaria (no sabemos qué la causa): preferentemente ocurre en


prematuros.
Secundaria (en el recién nacido hay múltiples causas de apnea): asma,
neumonía, bronquiolitis, encefalitis...

http://www.saludediciones.com/wp-content/uploads/2014/04/apnea.png
Apnea

En la apnea se observan pausas respiratorias durante el sueño, el bebé


deja de respirar durante más de 20 segundos. En este periodo de apnea la
frecuencia cardíaca es baja (bradicardia) y el bebé toma una coloración
azulada llamada cianosis (signo de que no le llega suficiente oxígeno a los
tejidos). La apnea suele superarse con el desarrollo del bebé y con el
tratamiento de la enfermedad que la causa. Las causas de apnea en bebes y
niños son bastante diferentes de las causas más frecuentes en los adultos.

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
La apnea puede aparecer y desaparecer y ser temporal, lo cual
puede ocurrir, por ejemplo, con la apnea obstructiva del sueño.

La apnea prolongada significa que una persona deja de respirar. Si el corazón


aún está activo, la afección se conoce como paro respiratorio y es un
evento potencialmente mortal que requiere de primeros auxilios y atención
médica inmediata. Si además está acompañada de falta de cualquier
actividad cardíaca en una persona que no reacciona, se denomina paro
cardíaco (o cardiopulmonar). En los bebés y niños pequeños, la causa más
común de paro cardíaco es el paro respiratorio. En los adultos, generalmente
ocurre lo contrario, el paro cardíaco lleva al paro respiratorio.

5. PROTOCOLOS DE EXPLORACIÓN

http://www.insuficiencia-cardiaca.com/imagenes/exploracion-insuficiencia-
cardiaca.jpg
Protocolos de exploración

Los protocolos relativos a las exploraciones son, entre otros:

Informar y atender al público ofreciendo las indicaciones básicas,


utilizando los programas informáticos destinados a tal efecto y los recursos
requeridos para informarles de manera clara y precisa, para mejorar los
servicios y favorecer la agilidad de los trámites de los mismos.
Las normas internas del centro sanitario se salvaguardan, para conseguir
su cumplimiento por parte de los usuarios y pacientes, garantizando el
respeto a las mismas.

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Las técnicas de primeros auxilios básicos y los protocolos de emergencia
establecidos en el centro sanitario, se cumplen para favorecer la integridad
de las personas que se encuentran en el mismo, asegurando su seguridad.
Colaborar en la movilización de los pacientes para ayudar al personal de
enfermería, bajo su supervisión, y realizar los cometidos asistenciales o
pruebas técnicas solicitadas, extremando las medidas de seguridad,
evitando agravar su situación y respetando su intimidad.
El paciente, junto con sus enseres e historia clínica, se traslada a la
velocidad acorde a la gravedad de su patología, utilizando el material
accesorio y los medios que se requieran para evitar agravar su situación,
informándole previamente del traslado y garantizando su integridad e
intimidad.
Preparar la maquinaria quirúrgica y sus accesorios conforme a los
protocolos y normas de asepsia del centro sanitario, bajo la supervisión del
personal de enfermería, para que el facultativo pueda proceder a efectuar
las exploraciones precisas.
Realizar las movilizaciones, inmovilizaciones y sujeciones de los
pacientes en las unidades de cuidados intensivos (UCI), de vigilancia
intensiva (UVI) y de grandes quemados, colaborando con el personal
correspondiente de cada unidad y siguiendo las normas del centro sanitario,
para ayudar al personal de enfermería a realizar los cuidados de los
pacientes y bajo su supervisión.
El material, instrumental y equipos para la consulta se distribuyen y
preparan en función de la actuación prevista y las indicaciones del
superior responsable, efectuando las revisiones oportunas para verificar que
se encuentran operativos, comprobando entre otros: sistemas de
iluminación, equipos, sistemas y útiles de monitorización, aspiración, material
e instrumental quirúrgico, sillón e instrumental odontológico.
Colaborar en la prevención de posibles riesgos secundarios,
relacionados con las pruebas diagnósticas o asistencia sanitaria.

La utilización de medidas de autoprotección en pruebas de radioterapia,


advirtiendo de una próxima ejecución al resto del personal sanitario que se
encuentre en la sala.

5.1 HIGIENE Y CONFORT


Realizar las operaciones de mantenimiento de las condiciones
Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
higiénico-sanitarias de la habitación o unidad, para asegurar las
condiciones de confort establecidas.
El orden y limpieza de la habitación o unidad, así como del mobiliario, se
comprueba, comunicando las incidencias al responsable y se subsanen las
deficiencias observadas y comprobando que se encuentran presentes los
accesorios precisos para garantizar los aspectos básicos de confort y
movilidad del paciente.

https://2.bp.blogspot.com/-
3GRfWqI9TZw/UnFxSSXswsI/AAAAAAAAAcE/_Z22rLN4vFo/s640/Unidad+paciente+2.
Habitación del paciente

Las condiciones ambientales, incluyendo la intensidad de luz,


temperatura, humedad, nivel de ruido y ventilación, se verifica que se
ajustan a las características y necesidades del paciente, a fin de favorecer
su descanso y comodidad.
Las condiciones de aislamiento del paciente, cuando así se precisen, se
verifica que se ajustan a los protocolos e instrucciones establecidas por la
persona superior responsable.
Realizar operaciones de control de posibles contaminaciones en el
medio hospitalario, la consulta, unidad o servicio, de acuerdo al plan de
cuidados de salud e higiene, colaborando con el resto de miembros del
equipo asistencial.
Las técnicas de aislamiento se aplican, siguiendo los protocolos
establecidos, participando en el control de posibles contaminaciones
cruzadas.
Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Realizar la limpieza, desinfección y esterilización del material,
instrumental y equipos de las diferentes consultas, unidades y servicios.
Los diferentes lotes se etiquetan, empaquetan, sellan y almacenan según
proceda. La limpieza se realiza mediante la técnica específica en función de
su grado de suciedad, características y tipo.
El material e instrumental quirúrgico, una vez esterilizado, se verifica que
se encuentra en condiciones de uso y se dispone u organiza en función
de las instrucciones recibidas y de la intervención a realizar. La esterilización
se realiza con garantías mediante los controles físicos, químicos y biológicos
correspondientes.
El material e instrumental para reposición y sustitución se almacena
ordenado, en condiciones de conservación en cada caso, revisando su
caducidad, registrando las entradas y salidas, controlando periódicamente
las existencias y cursando las peticiones de reposición de acuerdo al
volumen de almacén establecido.
El resto de equipamiento propio de cada unidad, servicio o gabinete, se
mantiene, con todos sus elementos y útiles, en estado de uso, limpiándose
después de cada intervención y quedando en condiciones de uso para su
siguiente utilización.
A los pacientes y usuarios de radiología se le comunica la necesidad de
informar al personal sanitario sobre un posible embarazo, proporcionándoles
mandiles, gafas, baberos u otros elementos protectores cuando sus
características o circunstancias individuales así lo aconsejen (edad,
embarazo u otras)

5.2 DOLOR
El dolor es una percepción sensorial localizada y subjetiva, más o menos
intensa, molesta o desagradable y que se siente en una parte del organismo.
Es el resultado de una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas
sensitivas especializadas.

El dolor crónico se determina que es el dolor que dura más de seis meses.
Puede clasificarse en dolor no maligno y maligno. El dolor no maligno es
aquel cuya patología no compromete la supervivencia, a corto o medio
plazo.

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Doocumentación docente
Dolor crónico y causas más frecuentes
- Creación propia del autor -

6. ASISTENCIA A PACIENTES CON NECESIDADES


ESPECIALES
Los pacientes con necesidades especiales son los que debido a factores
físicos, médicos, condiciones de desarrollo o cognitivos requieren atención
especial cuando reciben un tratamiento. Esto puede incluir a personas con
muy diferentes e incontables afecciones o heridas que pueden hacer más
difíciles los procedimientos estándar.

http://www.doctorpuchol.es/wp-content/uploads/2016/10/odontoterapia-
pacientes-especiales.jpg

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Asistencia a pacientes especiales

El cuidado de un paciente con necesidades especiales requiere de


comprensión. Algunos casos que requieren asistencia especial:
Retraso Mental o Discapacidad Intelectual (DI)
Síndrome de Down.
Parálisis Cerebral (PC)
Síndrome alcohólico fetal.
Trastornos generalizados del desarrollo.
Autismo.
Epilepsia.
Niño con Síndrome de Hiperactividad con Déficit de Atención (SHDA)
Alteraciones sensoriales: sordera, ceguera.
Enfermedad de Alzheimer.
Daños en la espina dorsal.
Demencia.
Trastornos de conducta.
En radiología es imprescindible que el paciente permanezca inmóvil en la
posición de tratamiento. Si se moviera o no respetara las indicaciones precisas
del operador, dificultaría la prueba, reflejándose en datos erróneos, mala
calidad de la placa e imposibilidad de la realización. Hoy en día, gracias a los
inmovilizadores, aceleradores lineales, técnicas y sistemas de verificación,
permiten conservar el posicionamiento de manera muy exacta y precisa.

6. ASISTENCIA A PACIENTES CON NECESIDADES


ESPECIALES (II)
El riesgo de las radiaciones ionizantes con fines médicos es un tema
complejo, ya que la radiación no es perceptible por el sujeto que la recibe, y sus
efectos pueden tardar décadas en aparecer. La justificación de las
exploraciones radiológicas tiene su origen en que los rayos X son
potencialmente cancerígenos y teratógenos. Por eso solamente se tienen que
aplicar en casos en los que los beneficios son más grandes que los
riesgos.

En todos los casos:


Se explicará al paciente de manera clara y precisa y con vocabulario
Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
adecuado a cada edad y condición, en qué consiste la prueba que se le va
a realizar.
Entender el estado emocional del paciente respondiendo a sus preguntas
sin mentiras y sin exageraciones o infravaloraciones.
Procurarle el máximo confort y aceptar si requiere la asistencia o presencia
de un acompañante.
Inmovilizarle o sedarle si es preciso, ya que es posible que deba
permanecer en la misma posición por un periodo de tiempo elevado.
Tomar las medidas de protección estipuladas a cada caso, establecidas
para procesos de radio diagnóstico.
Informar de manera precisa de los posibles riesgos relativos al estado de
embarazo de las pacientes.
Informar a los familiares así como solicitar su colaboración.

6.1 PEDIÁTRICOS, GERIÁTRICOS, INCONSCIENTES


E INESTABLES: PACIENTES PEDIÁTRICOS
Pacientes pediátricos

El niño es más sensible que el adulto a los efectos latentes (que pueden
aparecer meses o años después de irradiar a una persona) y a los efectos
genéticos de la radiación. Por ello debemos tomar precaución y protegerlos.

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
http://saludiario.grupodecomunicac.netdna-cdn.com/wp-
content/uploads/2017/01/Quimioterapia-Paciente-Pediatrico-Oncologia-Cancer-
Ninos-730x487.jpg
Paciente pediátrico

En niños, los tejidos presentan mayor grado de sensibilidad y hay más


tiempo para que se produzcan los posibles efectos. Podríamos decir que el
riesgo global frente a la radiación se encuentra aumentado en dos o tres
veces en los niños respecto a los adultos.

El movimiento es un gran problema en bebés; podría requerir un ajuste de la


técnica. La repetición de la exploración podría decidirla el radiólogo. Los padres
pueden cooperar en el examen radiológico, sujetando al paciente, siendo
protegidos con delantales y guantes de plomo, si las manos están cerca del
campo de radiación directa. Tiempos cortos de exposición pueden mejorar
la calidad de imagen y reducir el número de radiografías repetidas.

En niñas de 12 años o más, es importante establecer si está embarazada.

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Muy importante: Nunca dejaremos a un niño sólo en una mesa de
rayos X.

6.1 PEDIÁTRICOS, GERIÁTRICOS, INCONSCIENTES


E INESTABLES: PACIENTES GERIÁTRICOS
Pacientes geriátricos

Se define la asistencia geriátrica como el conjunto de acciones y niveles


de ayuda y soporte, tanto hospitalario como domiciliario, sanitario, psicológico
y social, para personas mayores y ancianos.

http://www.nutri-o.com/geriatrico/Nutri-
O_Geriatrico_files/urlsa%3Di%26source%3Dimages%26cd%3D%26docid%3D12_k4kDXG
%26ved%3D0CAgQjRwwAA%26url%3Dhttp3A2F2Fwww.medicasur.jpg
Paciente geriátrico

L a s caídas en personas ancianas son comunes y tienen un origen muy


diverso. A mayor número de factores de riesgo, mayor probabilidad de caídas,
pero la relación no es aditiva, sino multiplicativa; es decir, cada causa o factor
de riesgo potencia el efecto de las otras. Es importante valorar de forma
integral y adecuada a la persona anciana y su entorno, para considerar
correctamente el riesgo de caída y ofrecerle soluciones y recomendaciones
individualizadas.

Las personas con implantes de metal, como un marcapasos implantado y los

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
cables que lo acompañan, no deben someterse a los siguientes
procedimientos clínicos sin antes advertir al profesional sanitario:
Tratamiento por diatermia (alta frecuencia, onda corta o microondas)
RM (resonancia magnética) excepto con algunos marcapasos y electrodos
que ya son compatibles con resonancia magnética.
Exploración ARM (angiografía por resonancia magnética)
Sin embargo, los procedimientos dentales que usan sondas ultrasónicas para
limpiar los dientes, están permitidos así como las radiografías dentales, las
radiografías torácicas y las mamografías.

6.1 PEDIÁTRICOS, GERIÁTRICOS, INCONSCIENTES


E INESTABLES: PACIENTES INCONSCIENTES
Pacientes inconscientes

Las alteraciones del nivel de consciencia son causa frecuente de


demanda de asistencia urgente. Del estado de alerta físico y mental que
supone un nivel de consciencia normal hasta el estado de coma, existen
multitud de etapas, que oscilan desdeuna tendencia al sueño hasta una
ausencia total de respuesta frente a estímulosexternos, persistiendo solamente
una actividad refleja.

El estado de inconsciencia es aquella situación clínica que lleva


alpaciente a una disminución del estado de alerta normal.

Según el grado de alteración del nivel de consciencia lo clasificamos en:

Somnolencia: Estado intermedio entre el sueño y la vigilia, con respuesta


adecuada a órdenes verbales simples y complejas así como a estímulos
dolorosos.
Obnubilación: Pérdida pasajera del entendimiento y de la capacidad de
razonar o percatarse con claridad de las cosas. Es un grado más marcado,
con respuesta a órdenes verbales simples y a estímulos dolorosos, pero
no existe respuesta adecuada a órdenes verbales complejas.
Estupor: Estado de inconsciencia parcial caracterizado por una disminución
de la actividad de las funciones mentales y físicas y de la capacidad de
respuesta a los estímulos y órdenes verbales, pero no una adecuada
Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
reacción a estímulos dolorosos.
Coma profundo: Estado grave depérdida de consciencia, resultado de
una amplia variedad de causas, incluyendo intoxicaciones por drogas o
alcohol, anomalías metabólicas (hipoglucemia, hiperglucemias, cetosis),
enfermedades del sistema nervioso central, ACV, traumatismos cráneo-
encefálico, convulsiones e hipoxia. Ausencia de respuesta a órdenes
verbales y a estímulos dolorosos, al menos de forma correcta.

http://thomsonreuterslatam.com/wp-content/uploads/2015/07/42-
17982464_300dpi3-900x598.jpg
Paciente inconsciente

La valoración de un paciente en coma irá encaminada a determinar el origen


del mismo y a detectar las situaciones que requieran un tratamiento inmediato.
La imposibilidad de determinar el nivel de lesión sugiere una causa metabólica.

Hay cinco parámetros físicos para determinar el nivel anatómico de la


lesión:
a) Nivel de consciencia: parámetro definitorio del coma.
b) Respuesta pupilar.
c) Posición en reposo, movimientos oculares y reflejos óculo cefálicos y
corneal.
d) Patrón respiratorio.
e) Respuesta motora.

6.1 PEDIÁTRICOS, GERIÁTRICOS, INCONSCIENTES

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
E INESTABLES: PACIENTES INESTABLES
Pacientes inestables

El trastorno de personalidad se caracteriza por inestabilidad emocional e


impulsividad. Las personas presentan una autoimagen alterada, objetivos
confusos, crisis emocionales, autolesiones, gestos suicidas o auto agresivos
que responden a conflictos en relaciones interpersonales intensas e inestables.

https://www.efisioterapia.net/sites/default/files/imagen_cursos/pacientevertiginoso.jpg
Paciente inestable

L a personalidad explosiva y agresiva o trastorno explosivo comparte la


inestabilidad emocional y la ausencia o debilidad en el control de impulsos. La
diferencia fundamental es que las explosiones de violencia o el comportamiento
amenazante se dirigen contra otros más que contra sí mismos. Presentan una
gran agresividad, sobre todo hacia el entorno familiar. Adolescentes que
quieren imponer su voluntad o jóvenes que agreden a sus padres o pareja. Lo
que tienen en común es su baja tolerancia a la frustración y sus frecuentes
reacciones impulsivas, explosivas y agresivas.

Ambos trastornos alteran enormemente la convivencia y crean conflictos


familiares frecuentes e intensos, que conlleva el ingreso psiquiátrico, muchas
veces necesario en situaciones de crisis, para preservar el entorno familiar o
para proteger al miembro afectado. Dependiendo de las necesidades se
ofrecen diferentes niveles de atención. Para los pacientes más inestables están
las unidades hospitalarias de larga estancia.

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
También “inestable” se puede referir a pacientes en shock. El shock es un
estado grave en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte suficiente de
sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los órganos
para que éstos realicen sus funciones. Como resultado se produce un fallo
multiorgánico.

PREGUNTAS (II)

Pregunta

4. Indica las diferencias entre fiebre e hipertermia.

Respuesta sugerida

Hipertermia: Una circunstancia determinada induce a una producción excesiva


de calor, el organismo la compensa mediante una vasodilatación cutánea,
sudoración e hiperventilación. No responde a los fármacos antipiréticos y debe
ser tratada con medios físicos de enfriamiento. Fiebre es una elevación de la
temperatura corporal que supera la variación diaria normal, pero
permaneciendo intactos los mecanismos que regulan la temperatura. En la
práctica clínica se reserva para temperaturas superiores a 38º.

Pregunta

5. ¿Qué problemas pueden surgir si un paciente se mueve en la mesa de


radiología?

Respuesta sugerida

Es imprescindible que el paciente permanezca inmóvil en la posición de


tratamiento. Si se moviera o no respetara las indicaciones precisas del
operador, dificultaría la prueba, reflejándose en datos erróneos, mala calidad
de la placa e imposibilidad de la realización.

Pregunta

6. Para la realización de una radiografía, ¿Qué elementos protectores habrá


que facilitar a una embarazada?

Respuesta sugerida

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
Mandiles, gafas, baberos u otros con el fin de proteger el feto.

CONCLUSIONES
Los planes de emergencia enfrentan diversas actividades ante incidentes o
accidentes que pueden surgir en el entorno sanitario, con una respuesta eficaz,
rápida y concisa, que minimice todos los riesgos y las posibles consecuencias.

Las pruebas y exploraciones radiológicas implican un riesgo potencial al


paciente, así como a los operarios y demás personal sanitario. Para disminuir
estos riesgos existen medidas protocolarias institucionalizadas que aseguran
un funcionamiento correcto tanto a nivel de servicios como de unidades.

Cuando un paciente se somete a radiodiagnóstico es fundamental determinar


su grado de consciencia y prever los posibles conflictos.

En esta unidad se ha tratado:


Los planes de emergencia en el ámbito sanitario.
La valoración del grado de consciencia del paciente.
Actuaciones específicas en caso de emergencias.
Identificar los parámetros físico-clínicos que hay que observar.
Discriminar las actuaciones propias del técnico en el protocolo o plan de
emergencias de la unidad.
Enumerar los procedimientos para evaluar el nivel de consciencia del
paciente.
Describir los signos de posibles alteraciones del estado general.
Aplicar las técnicas básicas de cuidados en caso de necesidad, siguiendo los
protocolos de la unidad.
Registrar los signos y síntomas que han resultado de la observación.
Valorar la importancia del orden y la rigurosidad en la observación de los
parámetros.

PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN
Revisar el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios.
Consultar el Manual General de Protección Radiológica, editado por la
Sociedad Española de Protección Radiológica, SEPR.
Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados
BIBLIOGRAFÍA
Beneyto LAP, Luis OR, Rol GJ, Díaz JL, Pardines CP. Manejo del dolor en
Urgencias. Medicine (Baltimore). 2007;9(88):5722-6.
Bustos Molina F. Pasado, Presente y Futuro. Cir May Amb. 2003; 8:193-195
Cereijo C., Pueyo B., Mosquera E. Información y Educación del paciente
Cirugía ambulatoria. Cir. May. Amb. 2005; 10(4): 165-174.
Cvetic E. Communication in the perioperative setting. AORN J. 2011; 94(3):
261-270.
Donabedian A. Aspects of medical care administration: Specifying
requeriments for health care. Cambridge, MA: Harvard University Press;
1973.
Escobedo F, González L, Salarich M, Manzano A, López I, Martín JA,
Albadalejo C. Evaluación de las urgencias hospitalarias desde un área
básica de salud. Aten Primaria 1997; 4:169-175
Ezcurra J, Gutiérrez M, González-Pinto A. La salud física en el enfermo
psiquiátrico. Madrid: Aula Medica. 2008.
Goulet C, Lauzon S, Ricard N. Enfermería de práctica avanzada: un tesoro
oculto. Enferm Clínica. 2003;13(1):48-52.
Llorente S, Alonso M, Buznego B. Papel de la atención primaria en la
frecuentación del servicio de urgencias de un hospital comarcal. Aten
Primaria.1996; 18:243-247
Sánchez Ancha Y, González Mesa FJ, Molina Mérida O, Guil García M. Guía
para la elaboración de protocolos. Biblioteca Las Casas. 2011
Sansa Pérez L, Orus Escola T, Juncosa Font S, Barredo Hernández M,
Traveria Casanova J. Frecuentación a los servicios de urgencias
hospitalarios: motivaciones y características de las urgencias pediátricas. An
Esp Pediatr 1996; 44: 97-104
Documentación docente: documentación de creación propia del autor.

Virtualizador 3 Cristina
2017. Todos los derechos reservados

Вам также может понравиться