Вы находитесь на странице: 1из 3

Por: German Eduardo Miranda Martínez

Consejero universitario alumno por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM

El tema de la prescripción de medicamentos por enfermería, no es un tema nuevo, ya que des-


de1994 la OPS y la OMS inician, mediante la determinación de la importancia de los consulto-
rios de enfermería, con la posibilidad de proporcionar atención a los usuarios con enfermeda-
des de bajo riesgo en el primer nivel de atención, ya que consideraban a la enfermera de aten-
ción primaria, con las capacidades de ofrecer un amplio asesoramiento en materia de hábitos,
asistencia familiar, y servicios de atención domiciliaria, principalmente la atención de las en-
fermeras en este sector se centra en la ayuda al individuo y a la familia para que se lleve acabo
el auto cuidado de la salud.

“La OMS en su resolución de septiembre del 2002 solicitó, entre las medidas reguladoras del
uso racional de medicamentos: el desarrollo de la competencia de enfermeras y otros profesio-
nales sanitarios para la realización de diagnóstico, prescripción y dispensación de medicamen-
tos”.

Poco después, durante el mismo año 2002, el Consejo Internacional de Enfermería (CIE),
anunció su posición con la siguiente definición:

“Una enfermera de práctica avanzada es una enfermera registrada que ha adquirido una base de
conocimiento experto, habilidades para tomar decisiones y competencias clínicas para una
práctica amplia dentro de las características que conforman su propio contexto o país en el que
el enfermero está acreditado para ejercer…”, “Uno de los aspectos centrales del ámbito de
competencia de esta práctica es la autoridad para prescribir que apoya la autonomía profesional
y la práctica independiente”.

En la actualidad países como: Suecia, Australia, Estados Unidos de América, Reino Unido,
Canadá, Nueva Zelanda, Brasil, Francia, Sudáfrica, Botswana, Lesotho, Irlanda, Argentina y
actualmente, México, Esto nos da un panorama sobre una consolidación de sus organizaciones
y el liderazgo de las mismas, además de la formación que obtienen para tener la capacidad de
debatir sobre estos temas dentro y fuera de sus países de origen.

Mientras tanto en México, el pasado 5 de Marzo del 2012 se publica en el Diario Oficial de la
Federación el decreto por el que se adiciona un artículo 28 Bis a la Ley General de Salud, para
mencionar a los profesionales que podrán prescribir medicamentos, en donde por primera vez
se observa a los Licenciados en Enfermería, denotando que se puede realizar cuando no se
presente un médico y únicamente serán los medicamentos del cuadro básico que determine la
Secretaría de Salud. Cuando esto se publica, muchos de los actuales jóvenes enfermeros no
sabíamos qué decidiríamos por esta profesión, nos estábamos adentrando a un mundo desco-
nocido que apenas comenzaba a obtener autonomía y tenía muy poco de su profesionalización,
justamente en 2004 con la “Maestra Cordero”, como todos conocían, una enfermera con un
perfil excepcional, político, académico, profesional, humano, con pasión para su tan amada
profesión, la enfermería, pero nosotros tan ajenos a la profesión.

Años mas tarde cuando pasamos de ser simples enfermeroblastos, a encontrarnos en los últi-
mos semestres de la carrera, otros en el servicio social, algunos laborando y muchos más diva-
gando sobre el quehacer enfermero. Cinco años más tarde para ser exactos, se publica el 8 de
Marzo del 2017 en el Diario Oficial de la Federación el decreto en donde se emiten los linea-
mientos que contienen el procedimiento y los criterios a los que deberán sujetarse los Licen-
ciados en Enfermería, así como los pasantes del servicio social de las carreras que hace men-
ción el artículo 28 Bis de la Ley General de Salud, para la prescripción de medicamentos. Esto
es un gran paso para la profesionalización y la autonomía principalmente de la enfermería. Mu-
chos nos emocionamos, nos entran miles de sentimientos, pero también nos invade la refle-
xión, la duda, aunque esto será muy bueno, también puede tener sus repercusiones, pero, ¿to-
dos lo sabrán?, ¿las conocerán?.

Dicha práctica implicará tener repercusiones en materia Civil, Administrativa y Penal, pero…
¿Cuáles son las responsabilidades para la prescripción por enfermería?, este tipo de responsabi-
lidad en materia civil, muestra la existencia de un daño, que puede ser patrimonial o moral,
cuya sanción implica la obligación de repararlo. En responsabilidad Administrativa ocurre
cuando el profesional de la salud, infringe alguno de los preceptos establecidos en la Ley Gene-
ral de Salud, sus reglamentos y demás disposiciones que desprenden de dicha Ley, indepen-
dientemente de que se haya causado un daño o no en la salud del paciente. Por último la res-
ponsabilidad Penal que ocurre cuando una persona comete en forma dolosa o culposa alguno
de los ilícitos previstos en el Código Penal Federal, las sanciones para cualquier tipo de respon-
sabilidad van desde una amonestación, multa, arrestos y hasta pasar algunos años en prisión,
considero que es necesario fortalecer y difundir las responsabilidades en la práctica profesional
y evitar llegar a estas sanciones, ya que actualmente la CONAMED en su último estudio publi-
cado de estadísticas de negligencia médica en México, recibieron 14,480 solicitudes de para
atender algún tema relacionado con los servicios de salud.

Para concluir, las responsabilidades en enfermería cada día aumentan y el sistema de salud en
México está demostrando que entre mas nos preparamos existe mayor responsabilidad como
en todas las profesiones, la diferencia es que para enfermería aumentan las responsabilidades y
disminuyen los derechos, no existe un reconocimiento económico, político, social e institucio-
nal, solo por mencionar algunos. Lo anterior pone a la enfermería en un papel vulnerable en
varias situaciones y los problemas legales son uno de ellos, no basta con conocer las normas
propias del trabajo, las Normas Oficiales Mexicanas y guías de prácticas, hoy en día la enferme-
ría muestra un claro desconocimiento y desinterés sobre la materia legal, se deben exigir más
derechos, ya que nuestro sistema de salud hace que enfermería conduzca sus acciones bajo el
mandato y en el sistema jurídico el mandato se excluye del delito, además que nos obliga a exi-
gir a las instituciones formadoras el fortalecimiento de los planes de estudio en materia de far-
macología y da pauta para aumentar el programa en legislación en enfermería, pero que es lo
que hemos realizado?, ¿Movilizaciones? , ¿Acaso se ha buscado la unidad gremial y que pasaría
si lo lográramos y exigiéramos los derechos que merecemos siendo la base en las instituciones
de salud?.

Вам также может понравиться