Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

INFORME #1
INVERSION DE LA SACAROSA EN MEDIO
ACIDO

Almazan Moscoso Andrea


Caballero Quiroz Reynaldo Ramber
Cruz Quisbert Wara Shirley
Leniz Maldonado Eves Alvaro
Linares Flores Bryam Marco

Materia:
Laboratorio de Reactores
Docente:
Ing. Bernardo Lopez Arze
Grupo #7
Fecha de entrega:
5 de septiembre de 2018
Semestre II-2018
Cochabamba-Bolivia
Contenido
1. RESUMEN ..................................................................................................................................................2
2. INTRODUCCION .......................................................................................................................................2
3. ANTECEDENTES ......................................................................................................................................3
4. JUSTIFICACION ........................................................................................................................................3
5. OBJETIVOS ...............................................................................................................................................3
5.1. Objetivo general ................................................................................................................................3
5.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................3
6. FUNDAMENTO TEORICO .......................................................................................................................4
6.1. Sacarosa .............................................................................................................................................4
6.2 Velocidad de inversión de la sacarosa .........................................................................................4
6.3. Factores que influyen en la velocidad de reacción ..................................................................7
6.4. Temperatura .......................................................................................................................................7
6.5. Estado físico de los reactivos .......................................................................................................7
6.6. Presencia de un catalizador ...........................................................................................................7
6.7 Concentración de los reactivos .....................................................................................................7
6.8. Energía de activación ......................................................................................................................8
6.9. Polarimetría de azúcares ................................................................................................................8
6.10. Lectura del ángulo de rotación por inversión de la sacarosa a partir del polarímetro .9
7. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS...........................................................................................10
8. DESARROLLO EXPERIMENTAL.........................................................................................................11
9. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS. ............................................................................................................13
9.1. Determinación de la constante de velocidad K ...................................................................................13
9.2. Determinar (γ) ..................................................................................................................................14
9.3. Determinación de la energía de activación ..............................................................................15
10. OBSERVACIONES ...............................................................................................................................16
11. RECOMENDACIONES .........................................................................................................................16
12. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................16
13. BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................................17

1
1. RESUMEN

La sacarosa es el azúcar de uso doméstico e industrial más común en el reino vegetal. Ésta
se hidroliza con facilidad en disoluciones ácidas a velocidades que aumentan con la
temperatura y con la disminución del pH, liberando los monosacáridos glucosa y fructosa.

Esta reacción hidrolítica se denomina inversión, ya que produce un cambio en la actividad


óptica dextrógira propia de la sacarosa a una actividad neta levógira. La mezcla
equimolecular de glucosa y fructosa que se forma es conocida generalmente como azúcar
invertido, muy utilizado en la industria de alimentos como ingrediente en la elaboración de
productos de panadería y confitería, en helados, conservas y en bebidas alcohólicas y
refrescantes. Sin embargo, para cada producto el grado de inversión deseable del jarabe
obtenido puede variar, y el control de esta reacción no es sencillo, siendo uno de los
principales problemas de la industria, además de la obtención de un producto de
características homogéneas, bajo los más altos estándares de higiene y seguridad, y con
una mayor eficiencia y productividad del proceso de obtención. En este sentido, y a
propuesta de una empresa del sector (López-Mira, S.L.) con problemas en el control de las
reacciones de inversión, el objetivo de este trabajo ha sido estudiar la cinética de inversión
de la sacarosa a distintas temperaturas (20, 60, 70 y 80 ºC) y en función de la concentración
de este azúcar en la disolución inicial (70 y 75 ºBrix). Además, se ha evaluado la influencia
de los parámetros del proceso en el color de los productos obtenidos. Para comprobar el
grado de inversión alcanzado se ha utilizado, además del método polarimétrico, el método
de Lane y Eynon (recomendado por la AOAC y que mide los azúcares reductores totales) y
la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Los resultados obtenidos permitieron
concluir que la temperatura y la concentración favorecen la velocidad de la reacción, pero
sin embargo afectan al color de los jarabes obtenidos. Por otra parte, se ha demostrado la
buena precisión y exactitud del método polarimétrico para su utilización en línea para
determinar el grado de inversión de la sacarosa.

2. INTRODUCCION
Para hacer un estudio cinético de la inversión de la sacarosa provocamos la hidrólisis de la
misma añadiendo un medio ácido.

El proceso de hidrólisis de la sacarosa origina glucosa y fructosa según la reacción:

H+
𝐶12 𝐻22 011 + 𝐻2 𝑂 − −→ 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝐶6 𝐻12 06

Como ya se mencionó anteriormente, la reacción se encuentra catalizada por ácidos, siendo


el objetivo de la práctica la determinación de la constante de velocidad de esta reacción
aprovechando las propiedades ópticas de reactivos y productos.
Seguimos el proceso de la reacción mediante polarimetría, ya que la sustancia de estudio
presenta asimetría. De este modo podremos determinar la constante de velocidad, la
energía de activación, el orden de reacción, y podrá proponerse un mecanismo de reacción.
2
3. ANTECEDENTES

Su nombre químico es alfa-D-glucopiranosil(1->2)-beta-D-fructofuranósido.

La sacarosa en el jugo y la celulosa en la fibra son los dos principales constituyentes


químicos de la caña de azúcar; cada uno de ellos está compuesto de azúcares simples. Los
azúcares simples, glucosa (dextrosa) y fructosa (levulosa) se encuentran también sin formar
cadenas en la caña de azúcar, por lo general, en cantidades menores que la sacarosa. La
producción de azúcar a partir del jugo de la caña de azúcar se basa en la capacidad que
tiene la sacarosa de cristalizar, a partir de una meladura espesa, mientras que la glucosa y
la fructosa permanecen disueltas.

En 1842, Biot y Ventzke descubrieron las propiedades ópticas de los azúcares, y la


"inversión" de la rotación óptica que ocurre cuando la sacarosa es hidrolizada por ácidos.
Esto inmediatamente llevó al desarrollo de métodos polarimétricos para la determinación de
azúcares en solución, usando polarímetros.

La investigación que mayor información brinda sobre el análisis de sacarosa invertida fue
realizado por el Ingeniero Químico Luis Carlos Jeréz López, cuyo trabajo de graduación se
titula: Control de la inversión de la sacarosa en el proceso de elaboración de jarabe simple
de bebidas carbonatadas. En su tesis el ingeniero Jeréz López, mediante la prueba de
Fehling, al azúcar ya procesada analizada y enviada una empresa de bebidas carbonatadas
para determinar la pureza del azúcar. Además midió la cantidad de azúcar invertido, por las
condiciones de trabajo a la que se realiza el jarabe simple.

4. JUSTIFICACION

La presente practica busca ver el comportamiento y estudio de la cinética química en el


proceso de inversión de la sacarosa y así poder conocer las variables que las rigen,
mediante los métodos diferencial e integral para calcular la velocidad de reacción de este
proceso químico.

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Realizar un estudio cinético de la inversión de la sacarosa catalizada por un acido

5.2. Objetivos específicos

1. Determinar la constante especifica de velocidad “K” en medio acido midiendo la


propiedad física de ángulo de rotación

2. Determinar el orden de reacción del ácido “𝛾" trabajando a concentraciones diferentes


de HCl.

3
3. Determinar el orden de reacción del agua "𝛽" trabajando a concentraciones diferentes de la
sacarosa.

4. Determinar la energía de activación “Ea” haciendo variar las temperaturas.

6. FUNDAMENTO TEORICO

6.1. Sacarosa

Azúcar de fórmula C12H22O11 que pertenece a un grupo de hidratos de carbono llamados


disacáridos. Es el azúcar normal de mesa, extraída de la remolacha azucarera o la caña de
azúcar. Es soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol y éter. Cristaliza en agujas
largas y delgadas y es dextrógira, es decir, desvía el plano de polarización de la luz hacia
la derecha. Por hidrólisis rinde una mezcla de glucosa y fructosa, que son levógiras, pues
desvían el plano de polarización hacia la izquierda. Por ello, esta mezcla se llama azúcar
inversa, y se denomina inversión el fenómeno por el cual se forma. En el intestino humano,
la inversión tiene lugar gracias a la intervención de las enzimas invertasa y sacarasa.

El azúcar es sacarosa, un carbohidrato de origen natural compuesto por carbono, oxígeno


e hidrógeno (carbo-hidrato). Los azúcares blancos son alimentos muy puros con más del
99% de sacarosa. Los azúcares crudos poseen un contenido algo menor de sacarosa (>
94%) pues conservan aún parte de la miel a partir de la cual fueron fabricados.

6.2 Velocidad de inversión de la sacarosa

El proceso de inversión del azúcar es la descomposición hidrolítica de la sacarosa 𝐶12 𝐻22 011 en
la glucosa y la fructosa y se acompaña con la variación de la dirección del ángulo de rotación
del plano de polarización:

Las tres sustancias son ópticamente activas. La sacarosa es dextrógira, mientras que los
productos de reacción son en conjunto levógiros; por tanto, durante la reacción la rotación
óptica cambia de signo y la reacción puede seguirse utilizando un polarímetro.

4
Esta reacción es prácticamente irreversible y por su mecanismo pertenece a las reacciones
bimoleculares. Por consiguiente, su velocidad puede ser calculada por la ecuación:

La velocidad de reacción, en ausencia de catalizador es baja, por lo cual la presencia de


iones hidrógeno en la solución puede acelerar la reacción.

La reacción se encuentra catalizada por ácidos, siendo el objetivo la determinación de la


constante de velocidad de esta reacción aprovechando las propiedades ópticas de reactivos
y productos.

Para el caso particular de esta reacción la velocidad es proporcional a las concentraciones


de reactivos de acuerdo con la ecuación:

Dado el agua, como disolvente, se encuentra en exceso, su concentración va a permanecer


prácticamente constante a lo largo de la reacción, por tanto:

k[H2O] ≈ constante ≈ k’

Por tanto:

Donde:

Suponiendo α =1, esta ecuación es fácilmente integrable. Si llamamos a a la concentración


inicial de sacarosa y x a la conversión en productos en un determinado tiempo, dicha
ecuación se transforma en:

5
Integrando esta ecuación entre t=0 y t=t, en que las concentraciones de sacarosa toman los
valores de a y (a-x), respectivamente:

En multitud de casos, la concentración de los reactivos no se determina directamente sino


que se mide una propiedad física directamente relacionada con ella. En esto se basa el
método polarimetrico.

Aparte del agua, las tres especies presentes, sacarosa, glucosa y fructosa, son ópticamente
activas, es decir, al poseer carbonos asimétricos tienen la propiedad de hacer rotar el plano
de polarización de la luz polarizada que atraviesa sus soluciones. El ángulo de rotación, α,
es directamente proporcional al camino recorrido en la solución, l, y a la concentración de
las especies presentes, c.

La concentración se expresa en g/100ml, l en dm y α en grados.

La contante de proporcionalidad kα se denomina rotación específica y es característica de


cada sustancia. k α toma los valores de 0.665, 0.525 y -0.919 para la sacarosa, glucosa y
fructosa, respectivamente, siendo positiva si desvía la luz polarizada hacia la derecha y
negativa en caso contrario. Si existen varias especies activas, como es nuestro caso, el
valor total de α para la disolución será:

α = αg+ αf + αs

Por lo tanto, la solución original de sacarosa desviara el plano de polarización hacia la


derecha (+) y una disolución equimolar de los productos lo hará hacia la izquierda (-), debido
a que la rotación especifica de la fructosa es mayor y con sentido contrario a la originada
por la glucosa. Si suponemos que la reacción se completa totalmente, la disolución final,
exclusivamente formada por una disolución equimolar de productos, desviara el plano de la
luz hacia la izquierda.

Debido a la relación directa existente entre el ángulo de rotación y la concentración,


podemos escribir:

Siendo α0 , α∞ y αt los ángulos de rotación medidos en el instante inicial (t=0), a tiempo t=∞
y transcurridos t minutos desde el comienzo de la reacción, respectivamente.
6
Despejando dicha ecuación se tiene:

6.3. Factores que influyen en la velocidad de reacción

Existen varios factores que afectan a la velocidad de una reacción química: la concentración
de los reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la superficie de contacto
tanto de los reactivos como del catalizador.

6.4. Temperatura

Por norma general la rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque así se
incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía cinética, las moléculas
se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con más energía. El comportamiento
de la constante de velocidad o coeficiente cinético frente a la temperatura puede ser descrito
a través de la ecuación de Arrhenius, que detallaremos más adelante en el apartado
destinado a describir la energía de activación.

Para un buen número de reacciones químicas la velocidad se duplica aproximadamente


cada diez grados centígrados.

6.5. Estado físico de los reactivos

Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es menor y


su velocidad también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la velocidad
también es mayor.

6.6. Presencia de un catalizador

Los catalizadores aumentan la rapidez de una reacción sin transformarla. La forma de


acción de los mismos se basa en modificar el mecanismo de reacción, empleando pasos
elementales con menor energía de activación. Existen catalizadores homogéneos, que se
encuentran en la misma fase que los reactivos (por ejemplo, el hierro III en la
descomposición del peróxido de hidrógeno) y catalizadores heterogéneos, que se
encuentran en distinta fase (por ejemplo la malla de platino en las reacciones de
hidrogenación).

6.7 Concentración de los reactivos

La mayoría de las reacciones son más rápidas cuanto más concentrados se encuentren los
reactivos. A mayor concentración, mayor frecuencia de colisión.

La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia de la


velocidad de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los objetivos básicos
7
de la cinética química. Esa ecuación, que es determinada de forma empírica, recibe el
nombre de ecuación de velocidad.

De este modo, si consideramos de nuevo la reacción hipotética, la velocidad de reacción "r"


puede expresarse como:

𝑣 = 𝑘[𝐴]𝑚[𝐵]𝑛

Los términos entre corchetes son las molaridades de los reactivos y los exponentes m y n
son coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental no tienen por qué estar
relacionados con el coeficiente estequiométrico de cada uno de los reactivos. Los valores
de estos exponentes se conocen como órdenes de reacción.

6.8. Energía de activación

En 1888, el químico sueco Svante Arrhenius sugirió que las moléculas deben poseer una
cantidad mínima de energía para reaccionar. Esa energía proviene de la energía cinética
de las moléculas que colisionan. La energía cinética sirve para originar las reacciones pero,
si las moléculas se mueven muy lentamente, sólo rebotarán al chocar con otras moléculas
y la reacción no sucederá.

Para que reaccionen las moléculas, éstas deben tener una energía cinética total que sea
igual o mayor que cierto valor mínimo de energía llamado energía de activación (Ea).

Una colisión con energía Ea o mayor, consigue que los átomos de las moléculas alcancen
el estado de transición. Pero para la constante de la velocidad de una reacción (k) depende
también de la temperatura ya que la energía cinética depende de ella. La relación entre k y
la temperatura está dada por la ecuación de Arrhenius:

ln𝐾=ln𝐴−𝐸𝑎𝑅𝑇

Donde A es el factor de frecuencia.

6.9. Polarimetría de azúcares

La rotación óptica se define como la habilidad de una sustancia de doblar o reflectar un


plano de luz polarizada. Para que una molécula pueda tener esta habilidad debe ser
asimétrica y esta propiedad puede cambiar de acuerdo al estado físico en el que se
encuentre la sustancia. (2)

Para que una molécula tenga rotación óptica ha de ser asimétrica. La magnitud y dirección
de la rotación del plano de luz polarizada es una propiedad física específica de compuestos
que tienen un centro asimétrico y puede ser usada para su caracterización. La medición de
esta propiedad en un compuesto se llama polarimetría, que se lleve a cabo la reacción
también es necesario que las moléculas estén orientadas correctamente.

8
Cuando el plano de luz polarizada pasa por un compuesto puro, el grado al que rota la luz
polarizada es proporcional al número de moléculas asimétricas de este compuesto por el
que pase. Por lo tanto, la rotación observada depende de la naturaleza del compuesto
asimétrico, la concentración del compuesto en solución y la longitud del paso de luz por la
solución. Además, varía también por la longitud de onda del plano de luz polarizada usado
y de la temperatura. (3)

Si una sustancia rota el plano de luz polarizada en sentido de las agujas del reloj se dice
que es dextrorrotatoria (+). La sustancia que rota el plano de luz polarizada en sentido
antihorario se dice que es levorrotatoria (-).2

Cuando se controlan estas variables, se puede usar la siguiente fórmula: [𝜇𝐷]=[𝜇]𝑜𝑏𝑠𝑙𝑋𝑐

Donde [μ ]obs es la rotación observada, c es la concentración en g/ml, y l es la longitud del


paso de luz en decímetros. La cantidad [μ ] T se llama rotación específica a una temperatura
T cuando la línea D del espectro de sodio se usa como fuente de luz.( 2).

6.10. Lectura del ángulo de rotación por inversión de la sacarosa a partir del
polarímetro

En el laboratorio se dispone de un polarímetro constituido por un prisma de Nicol, las


mediciones en este equipo se basan en el ajuste de la semi-sombra que se observa en el
ocular del equipo.

Cuando está presente una sustancia óptimamente activa, el ángulo de rotación generado
se identifica al visualizar a través del lente dos regiones con una iluminación débil igual,
figura (2b), en otras posiciones del analizador el campo visual está dividido nítidamente, en
cuanto a la iluminación en dos regiones, o todo está bien iluminado.

Si la posición semisombreada ha sido hallada correctamente entonces el más mínimo giro


del analizador hacia la derecha figura (2c) o hacia la izquierda figura (2a) altera la
uniformidad de iluminación hasta poner en contraste agudo la iluminación de ambas mitades
del campo visual.

9
7. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales

 2 Vasos de precipitado (25 ml de capacidad)


 Espátula TERMOMETRO
 2 Matraces aforados ( 25ml de capacidad)
 Pera
 Pipeta graduada
 Varilla
 Pizeta
 Guantes
 Termómetro

BALANZA ANALITICA

Equipos

 Polarímetro
 Balanza analítica POLARIMETRO

Reactivos
SACAROSA
 Agua destilada 25ml DE
 Sacarosa SOLUCION DE HCl

 Solución de HCl 4 N
 Solución de HCl 6 N

10
8. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Preparación de la solución de sacarosa al 20%

 Se pesó 5 gramos de sacarosa en una balanza analítica.


 Se disolvió con cierta cantidad de agua destilada y se trasvaso a un aforado de 25
ml. Posteriormente se aforo. (Solución al 20% p/p)
Nota 1: Se Verifica que no haya impurezas y la solución sea transparente.

Preparación de la solución de sacarosa al 60%

 Se pesó 15 gramos de sacarosa en una balanza analítica.


 Se disolvió con cierta cantidad de agua destilada y se trasvaso a un aforado de 25
ml. Posteriormente se aforo. (Solución al 60% p/p)
Nota 1: Se Verifica que no haya impurezas y la solución sea transparente.

Preparación de la solución de ácido clorhídrico 4N

 Se introdujo una cierta cantidad de agua destilada a un aforado de 25 ml


 Con la ayuda de una pipeta y una pera de succión se extrajo 8,42 ml de HCl
concentrado el cual se lo expulso sobre un colchón de agua ubicado en el aforado.
 Se aforo con agua destilada hasta los 25 ml.

Preparación de la solución de ácido clorhídrico 6N

 Se introdujo una cierta cantidad de agua destilada a un aforado de 25 ml


 Con la ayuda de una pipeta y una pera de succión se extrajo 12,52 ml de HCl
concentrado el cual se lo expulso sobre un colchón de agua ubicado en el aforado.
 Se aforo con agua destilada hasta los 25 ml.

Determinar la constante de velocidad K

 Se mesclará la solución de sacarosa al 20% y la solución de HCl 4 N en un vaso de


precipitado y se trasvasará al tubo del polarímetro a una temperatura de 20°C
 Posteriormente se registrará el tiempo y las rotaciones específicas observadas con
el polarímetro cada tiempo determinado.
Determinar k mediante regresión lineal: Y=A+BX
𝛼𝑜 − 𝛼𝛼
ln ( ) = 𝐾¨𝑡
𝛼𝑡 − 𝛼𝛼

Determinar (γ)

 Se mesclará la solución de sacarosa al 20% y la solución de HCl 4 N en un vaso de


precipitado y se trasvasará al tubo del polarímetro a una temperatura de 20°C.

11
 Posteriormente se registrará el tiempo y las rotaciones específicas observadas con
el polarímetro cada tiempo determinado.
 Repetir el procedimiento usando una solución de 6 N (para la determinación de la
constante gama mediante la relación)

ln(αobs − α∞ ) = ln(αO − α∞ ) − K´´t


Según las ecuación diferencial
dCSac
−r = = K ∗ Csac α ∗ CH2O β ∗ CH γ
dt
dCSac
−r = = k ′′ Csac1
dt
Entonces
K ′′ = K ∗ CH2O ∗ CH

O también
K ′′ = K′ ∗ CH γ

Determinar (β):

Condición C S>>CH2O
 Se mesclará la solución de sacarosa al 20% y la solución de HCl 4 N en un vaso de
precipitado y se trasvasará al tubo del polarímetro a una temperatura de 20°C.
 Posteriormente se registrará el tiempo y las rotaciones específicas observadas con
el polarímetro cada tiempo determinado.
 Repetir el procedimiento usando una solución de sacarosa al 60% (para la
determinación de la constante gama mediante la relación)
γ
ln k′ = ln kCH + β ln CB

Determinar energía de activación Ea

 Se mesclará la solución de sacarosa al 20% y la solución de HCl 4 N en un vaso de


precipitado y se trasvasará al tubo del polarímetro a una temperatura de 20°C.
 Posteriormente se registrará el tiempo y las rotaciones específicas observadas con
el polarímetro cada tiempo determinado.
 Repetir el procedimiento haciendo variar la temperatura a 10°C y 30°C

Ea 1
ln k = ln k0 − ∗
R T

12
9. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS.
9.1. Determinación de la constante de velocidad K
Preparación de la solución de sacarosa al 20%

Vteo= 25 ml mteo= 5 gr. %𝑃⁄𝑃 𝑡𝑒𝑜 = 20 %

Vpract=100 ml mpract=20,019 gr %𝑃⁄𝑃 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡=20%

Preparación de la solución de HCl 4N:


Vteo= 25 mL 𝑉𝐻𝐶𝑙𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 8,42 𝑚𝑙 𝐶𝐻𝐶𝑙 = 4 N (teo)
Vpract=25 ml 𝑉𝐻𝐶𝑙𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖. = 8,4 𝑚𝑙 𝐶𝐻𝐶𝑙 = (pract)

Temperatura=20°C

t (α) 𝛼𝑜 − 𝛼𝛼
ln ( )
(min) observado 𝛼𝑡 − 𝛼𝛼
𝛼𝑜 =6.40 6
𝛼𝛼 = 356,45 y = 0,0874x - 1,3018
5
R² = 0,9751
12,58 4,9 -0,00427 4
14,20 5,8 0,00171
16,30 4,3 -0,00598 3
17,17 4,6 -0,00513
2
66,10 351,10 4,18098
67,25 354,80 5,35730 1
68,30 354,40 5,14236 t [min]
68,52 353,90 4,92198 0
0 20 40 60 80
69,12 353,40 4,74293 -1
69,54 353,70 4,84647
70,05 352,15 4,39946
70,35 352,80 4,56335
71,19 352,30 4,43497

Dónde: A=-1,3018 y B=K”=0,0874 [min-1]

13
9.2. Determinar (γ)
Preparación de la solución de sacarosa al 20%

Vteo= 25 ml mteo= 5 gr. %𝑃⁄𝑃 𝑡𝑒𝑜 = 20 %

Vpract= mpract= %𝑃⁄𝑃 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡=

Preparación de la solución de HCl 6N:


Vteo= 25 mL 𝑉𝐻𝐶𝑙𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 12,59 𝑚𝑙 𝐶𝐻𝐶𝑙 = 6N (teo)
Vpract= 𝑉𝐻𝐶𝑙𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖. = 𝐶𝐻𝐶𝑙 = (pract)

Temperatura=20°C

t (α) 𝛼𝑜 − 𝛼𝛼
ln ( )
(min) observado 𝛼𝑡 − 𝛼𝛼
3,5 y = 0,3458x - 2,5942
𝛼𝑜 =7,30 3 R² = 0,926
𝛼𝛼 = 0,1
2,5
2
4,32 16,45 -0,8201
4,97 16,01 -0,7923 1,5
5,23 11,45 -0,4551 1
8,35 9,85 -0,3032 0,5
9,22 7,8 -0,067 0 t [min]
10,01 2,6 1,0578 0 5 10 15 20
-0,5
11,58 1,8 1,4434
13,39 1,2 1,8788 -1

14,40 0,8 2,3301 -1,5


15,10 0,4 3,1780

Dónde: A=-2,5942 y B=K”=0,3458 [min-1]

Con las constantes de velocidades calculadas para HCl 4N y 6N construimos una tabla

HCl [N] K” [min-1] Ln(HCl) Ln(K”)

4 0,0874 1,3863 -2,4372


6 0,3458 1,7917 -1,0619

Donde 𝑲" = 𝑲´ ∗ 𝑪𝑯𝑪𝒍 𝜸


Aplicamos logaritmos: 𝐿𝑛𝐾" = 𝐿𝑛𝐾´ + 𝛾𝐿𝑛𝐶𝐻𝐶𝑙

14
Donde: 0
0 0,5 1 1,5 2Ln(HCl)
𝐿𝑛𝐾" = 𝑌
-1
𝐿𝑛𝐾´ = 𝐴
𝐿𝑛𝐶𝐻𝐶𝑙 = 𝑋
-1
𝛾=𝐵 y = 3,3925x - 7,1402
-2
R² = 1

-2

-3

-3
Ln(K”)

Entonces: A = −7,1402 y 𝐵 = 𝛾 = 3,3925


9.3. Determinación de la energía de activación
Preparación de la solución de sacarosa al 20%

Vteo= 25 ml mteo= 5 gr. %𝑃⁄𝑃 𝑡𝑒𝑜= 20 %

Vpract= 25,5 ml mpract= 5,0225 gr %𝑃⁄𝑃 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡=19,7%

Preparación de la solución de HCl 4N:


Vteo= 25 mL 𝑉𝐻𝐶𝑙𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 8,42 𝑚𝑙 𝐶𝐻𝐶𝑙 = 6N (teo)
Vpract= 25 ml 𝑉𝐻𝐶𝑙𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖. = 8,5 𝑚𝑙 𝐶𝐻𝐶𝑙 = 3,99 N (pract)
Temperatura=10°C

t (α) 𝛼𝑜 − 𝛼𝛼
ln ( )
(min) observado 𝛼𝑡 − 𝛼𝛼 3,5

𝛼𝑜 =5,25 3 y = 0,0738x - 0,4024


𝛼𝛼 = 358,70 2,5 R² = 0,9986
4,53 3,75 -0,00423 2
5,06 3,75 -0,00423 1,5
5,53 3,75 -0,00423 1
6,53 3,70 -0,00437
0,5
44,52 339,90 2,93389
0 t [min]
45,56 339,55 2,91544 0 10 20 30 40 50
-0,5

Donde: 𝐴 = −0,4024 y 𝐵 = 𝐾 = 0,0738 [𝑚𝑖𝑛−1 ]

usamos los valores calculados para una concentracion de HCl 4N a T=20°Cy 6N a T=10°C

15
𝐿𝑛(𝐾2 ) 𝐸𝑎 1 1
Aplicamos la ecuacion de Arrhenius: =− ∗( − )
𝐿𝑛(𝐾1 ) 𝑅 𝑇2 𝑇1

𝐿𝑛(0,0874) 𝐸𝑎 1 1
=− ∗( − )
𝐿𝑛(0,0738) 8,314 293 283

𝐽
𝐸𝑎 = 64465 [ ]
𝑚𝑜𝑙

10. OBSERVACIONES

Durante la experiencia se pudo observar muchas cosas:

1. No se contaba con la cantidad necesaria de materiales para todos los grupos por lo
que al momento de la preparación de ambas soluciones ya sea la sacarosa y el ácido
se usó materiales no muy exactos para la preparación de dichas soluciones. Esto
hizo variar las concentraciones de ambas disoluciones.
2. Al momento del enjuague del tubo del polarímetro se usó una cantidad de solución
de sacarosa por lo que esto provoco una pérdida del volumen afectando aún más
para la concentración de la mezcla resultante entre el ácido y la sacarosa.
3. Debido a la gran cantidad de alumnos y solo contar con un polarímetro la lectura de
los grados de rotación para las diferentes concentraciones y temperaturas no fueron
en un tiempo continuo y no se pudo obtener muchos datos para nuestros cálculos.

11. RECOMENDACIONES

Al estudiante que realizará dicha práctica se le recomienda:

1. Tener el conocimiento necesario del tema para que así pueda manejar con mayor
facilidad el procedimiento que sigue la práctica.
2. Saber el funcionamiento del equipo del polarímetro para que pueda hacer las lecturas
con mayor precisión.

12. CONCLUSIONES

Durante esta experiencia se pudo determinar algunos de nuestros objetivos específicos.

1. Se pudo determinar la constante de velocidad específica K=0,0874 para la reacción


de la inversión de la sacarosa para una concentración de 4N de HCl y 20% en peso
de sacarosa y temperatura de 20°C.
2. Se pudo determinar el orden de reacción del ácido 𝛾 = 3,3925 trabajando a
concentraciones de HCl 4N y 6N a una temperatura de 20°C.
3. No se pudo determinar el orden de reacción de la sacarosa "𝛽" porque ningún grupo trabajo
a diferente porcentaje en peso de la sacarosa.
4. Se pudo determinar la energía de activación Ea=64465 J/mol trabajando a distintas
temperaturas, 10°C y 20°C.

16
13. BIBLIOGRAFIA

 https://www.scribd.com/document/63076591/Introduccion-a-la-Cinetica-Quimica
 https://www.scribd.com/document/343067928/Informe-5-Inversion-de-La-Sacarosa.
 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1179_Q.pdf.
 https://www.scribd.com/document/312767963/Inversion-de-La-Sacarosa.
 http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_3_princ.htm#Veloci
dad_reaccion.
 http://virtual.ffyb.uba.ar/mod/book/view.php?id=67389&chapterid=1037.
Práctica nº3 ; Velocidad de inversión de la Sacarosa’ Reporte de la cinética química
y biológica.
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4090006/docs_curso/pages/l
ab_9.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Polar%C3%ADmetro
 http://www.scribd.com/doc/18665109/Cinetica-de-La-Inversion-de-La-Sacarosa
 Ángel González Ureña, CINÉTICA QUÍMICA, Ed. Sínteisis Litwack, G.

17

Вам также может понравиться