Вы находитесь на странице: 1из 11

1.

DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ

1.1 DESASTRE NATURAL

El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales


ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como
los terremotos, inundaciones, deslizamientos de
tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se
convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido
generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de
fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de
Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes,
etc.
Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la
normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación
del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos
naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los
minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala
planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad,
planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna
un poco difusa.

Perú: el país más vulnerable a desastres naturales

Informe de la Comunidad Andina revela situación de territorio nacional. Según


estudio, más de 18 millones de connacionales están expuestos a terremotos y
más de 5 millones a inundaciones.

Es una inquietante realidad nacional. El último estudio de la Comunidad Andina


(CAN), realizado con el apoyo de la Comisión Europea, denominado “Atlas de
las Dinámicas del Territorio Andino: Población y Bienes Expuestos a Amenazas
Naturales”, revela que el Perú, entre las cuatro naciones que conforman la
CAN, es el país más vulnerable a desastres ocasionados por fenómenos
naturales de origen geológico (terremotos), hidrometeorológico (inundaciones,
huaicos y aludes), entre otros.

En dicho documento se precisa que en cuanto a inundaciones el país, en


comparación con Bolivia, Ecuador y Colombia, tiene un 46 por ciento (294 mil
kilómetros cuadrados) del total del territorio de la CAN con áreas vulnerables a
ser azotadas por el mencionado tipo de desastre.

Además, se indica que cinco millones 459 mil peruanos (20 por ciento de
nuestra población total) están expuestos al mismo fenómeno. Y que las tierras
bajas y fértiles ubicadas a orillas de los ríos Apurímac y Ucayali son las que
tienen mayores extensiones inundables.

Riesgo por sismo

Asimismo, el Atlas pone en conocimiento que 18,7 millones de peruanos están


expuestos a amenazas sísmicas (el 69 por ciento de nuestra población total).
Así como también que aproximadamente un millón de compatriotas están
expuestos a huaicos.

Al respecto, el vicepresidente del Parlamento Andino, Wilbert Bendezú,


manifestó que ante dichas evaluaciones los gobiernos locales y regionales
deben trabajar con mayor coordinación y ahínco en acciones preventivas para
así no tener que lamentar dantescas pérdidas humanas y materiales.

“Visión cartográfica”

“El Atlas nos da una visión cartográfica integral de los fenómenos, sus
historiales de afectación, su potencial gravedad, las áreas de mayor
predisposición o recurrencia y el conjunto de centros de
población, infraestructura y actividades estratégicas con diferentes grados de
exposición”, dijo Bendezú, tras recalcar que con esa información se puede
apoyar la priorización de estudios de detalle y medidas anticipadas necesarias
para evitar desgracias y garantizar obras y actividades futuras.

El parlamentario andino también recomendó desarrollar a nivel local y


comunitario actividades de coordinación intersectorial con apoyo de la sociedad
civil para el manejo de los riesgos y evaluación permanente de los mismos.
Todo con el fin de prevenir.

Precisiones

Desastres. El citado Atlas también precisa que en Bolivia, Ecuador, Colombia y


Perú (los 4 países integrantes de la CAN) se han reportado entre 1970 y 2007
cerca de 11 mil movimientos en masa (huaicos). Lo que equivale a casi uno por
día. También que el 59 por ciento de la población de la CAN reside en zonas
de amenaza sísmica.

Entidades. Para el estudio, el Indeci, la Presidencia del Consejo de Ministros y


el Ministerio de Relaciones Exteriores brindaron información.

DIARIO, LA REPÚBLICA

21 de febrero del 2010 “Perú: el país más vulnerable a desastres naturales”

< http://larepublica.pe/21-02-2010/peru-el-pais-mas-vulnerable-desastres-
naturales>

2. EL CALENTAMIENTO GLOBAL

2.1 El calentamiento global

Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están
secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más
evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del
siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para
potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus niveles
son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.

Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de


cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que
varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a
su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y
asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres
vivos nos hemos acostumbrado.

¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar


los cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo,
la faz de la Tierra tal y como la conocemos, sus costas, bosques, haciendas y
montañas nevadas están en vilo.

2.2 Efecto invernadero

El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos


gases de la atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la
luz pero mantienen el calor como las paredes de cristal de un invernadero.

En primer lugar, la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida


y, a continuación, vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los
gases de invernadero retienen parte de este calor y el resto se escapa al
espacio. Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido.

Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph


Fourier calculó que la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto
invernadero es lo que hace que el clima en la Tierra sea apto para la vida. Sin
él, la superficie de la Tierra sería unos 60 grados Fahrenheit más fría. En 1895,
el químico suizo Svante Arrhenius descubrió que los humanos podrían
aumentar el efecto invernadero produciendo dióxido de carbono, un gas de
invernadero. Inició 100 años de investigación climática que nos ha
proporcionado una sofisticada comprensión del calentamiento global.
Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido
durante la historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los
últimos miles de años. Las temperaturas medias globales se han mantenido
bastante constantes también durante este periodo de tiempo hasta hace
poco. A través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de
GEI, los humanos están aumentando el efecto invernadero y calentando la
Tierra.

Los científicos a menudo utilizan el término “cambio climático” en lugar de


calentamiento global. Esto es porque, dado que la temperatura media de la
Tierra aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor
alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras
y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como resultado, el clima
cambia de manera diferente en diferentes áreas.

NATIONAL GEOGRAPHIC “¿Qué es el calentamiento global?”

< http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-
global/calentamiento-global-definicion >

CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PERU


Estos son algunos extractos de distintas publicaciones que evidencian las
consecuencias fatales que el calentamiento global puede tener sobre nuestro
país.

EL CALLAO LA NUEVA VENECIA

A pesar de que se trata de un fenómeno de largo plazo, la amenaza de las


consecuencias del cambio climático sobre las costas del planeta esta en
marcha. Conservadoramente se prevé que durante este siglo el nivel de la más
alta marea subirá entre 0.20 y 1 metro. Si proyectamos ese incremento sobre el
litoral del Callao, quizá parte de La Punta y Chucuito se convertirían en una
nueva Venecia, que claro no sería un atractivo turístico, si no una catástrofe.
Nuestro puerto se vería seriamente afectado así como todas las poblaciones
ribereñas.

EL TITICACA EN LA MIRA DE CHILE

La costa norte de Chile es un desierto sediento. Los sureños necesitan agua


urgente y para nadie es un secreto que ya le han puesto el ojo a ríos bolivianos
y al Titicaca, cuya mitad compartimos, aunque es verdad que sin extraerle
mucho provecho. En una entrevista otorgada a esta revista, el historiador
Gustavo Pons Muzzo recuerda que anteriormente Chile ya le había propuesto a
Perú y Bolivia utilizar el agua del Titicaca tripartitamente, petición que no tuvo
respuesta positiva. Teresa García, ingeniera de la Dirección de Climatología del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), señala que
si bien falta realizar estudios sobre el Titicaca, se trabaja la hipótesis de que las
aguas de este lago pueden evaporarse como consecuencia del calentamiento
global. La especialista presume que en el futuro el lago podría tener el mismo
destino que el Uyuni de Chile, que se convirtió en un salar. "Existen evidencias,
pero no olvidemos que es una incertidumbre que siempre nos traen este tipo de
fenómenos", precisa.

26 de julio del 2007 “Calentamiento Global: ¿Qué pasa en el Perú?”

<http://calentamiento-global-peru.blogspot.pe>

3. ZONAS MAS PROPENSAS ANTE DESASTRES NATURALES EN EL


PERÚ

Tumbes, Piura, Ica, Arequipa, Cajamarca, Áncash, San Martín, Huánuco y


Lima son las jurisdicciones con mayor debilidad física por la frecuencia de
desastres naturales como huaicos, derrumbes y deslizamientos, según el
Primer Mapa de Vulnerabilidad Física a Nivel Nacional elaborado por el
Ministerio del Ambiente (Minam) y otras instituciones.
Doris Rueda Curimania, directora general de Ordenamiento Territorial del
Minam, señaló que estos departamentos presentan peligros naturales
múltiples por las condiciones de su territorio: material sensible a cualquier
evento natural, suelos sobreutilizados, poblaciones localizadas
inadecuadamente, entre otros.
Estos resultados ratifican el informe del Instituto Nacional de Defensa Civil
(Indeci), que registra sólo hasta marzo de este año 141,559 personas
afectadas por las intensas lluvias y fenómenos naturales, refirió.
Dijo que este instrumente es básico para la gestión de riesgo y presenta
información relacionada a las condiciones naturales del territorio como clima,
vegetación, suelo, geología, es decir, elementos que deben conocerse.
Además, sostuvo, permite conocer cuáles son las condiciones naturales del
territorio para establecer planes de intervención necesaria en estas zonas
teniendo en cuenta las medidas de contingencia que se debe desarrollar.
Así, se identificó las áreas vulnerables que permitirán a los gobiernos
regionales y municipios provinciales elaborar una política de prevención, un
elemento importante para mitigar los daños.
Por su parte, el ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, señaló que el mapa
ayudará a prevenir y corregir la localización de los asentamientos humanos,
actividades productivas y servicios básicos localizados en zonas de riesgo.
Su elaboración implicó la sobreposición de siete capas o mapas de
información. “Ahora podemos llegar a nivel de provincia pero a futuro se tiene
que contar con información a nivel de distritos", afirmó.
Por ello sugirió a las próximas autoridades del Gobierno Central continuar con
el trabajo a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial para
pasar del nivel provincial de detalles de vulnerabilidad a distrital e, incluso,
alcanzar el nivel local.
Señaló que la elaboración del mapa fue posible con información oficial del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Instituto Geofísico del
Perú (IGP), Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), Instituto
Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (Senamhi).
Finalmente, Julio Kuroiwa, consultor internacional especialista en sismos, dijo
que el documento es muy valioso, pues integra muchos datos sobre
medioambiente, cómo preservarlo y hacer un uso racional del mismo.
El estudio fue elaborado durante un año y tomó en cuenta elementos
como centros poblados, infraestructura rural, oleoductos, gaseoductos,
infraestructura eléctrica, concesiones mineras, puertos, áreas naturales
protegidas y otros.
El lanzamiento oficial se realizó este mediodía en el auditorio del Ministerio del
Ambiente, ubicado en el distrito limeño de San Isidro.

ANDINA “Nueve regiones son las más vulnerables a

19 de julio del 2011 desastres naturales, según estudio”

<http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-nueve-
regiones-son-las-mas-vulnerables-a-desastres-naturales-
segun-estudio-369793.aspx >

Вам также может понравиться