Вы находитесь на странице: 1из 7

Ejercicios de apoyo en prospectiva

tecnológica a centros
de investigación de excelencia:
CENM - CIEBREG

GUSTAVO PEDRAZA CAMARGO


ALFONSO REYES ALVARADO

MESA 12
Introducción
Esta ponencia tiene por objeto compartir con la comunidad científica
presente en el Congreso de CTS+I una experiencia metodológica consistente en
desarrollar, por medios virtuales, un ejercicio de apoyo en prospectiva tecnológica
que pretende generar y transferir capacidades en este tema a Centros de
Investigación de Excelencia Colombianos apoyados por Colciencias.

Se desarrolla en el marco de una consultoría efectuada por los autores a los


Centros CENM y CIEBREG: en nuevos materiales y nanotecnologías el primero y en el
tema de biodiversidad y recursos genéticos, el segundo. El trabajo se halla aun en
curso.

El Contexto

Colciencias apoya en Colombia el desarrollo de la ciencia y la tecnología en


procura de que el país modernice y organice toda su capacidad y potencialidad de
producir investigación, desarrollo e innovación como motor del nuevo desarrollo
económico social y ambiental.1 Se propone en este marco entre otros objetivos:
• Promover la inversión sostenible
• Incrementar el recurso humano formado para la
investigación y la innovación.
• Hacer de la C&T parte de la cultura Nacional.
• Comprometer al sector empresarial con la innovación y el
desarrollo tecnológico para la competitividad.
• Fortalecer la investigación y lograr su competitividad
internacionalmente.
• Reposicionar la C &T y la Innovación como actividades
claves para el desarrollo regional.

En este contexto el Programa Colombiano de Previsión Tecnológica en


Industrial ha concebido el desarrollo de ejercicios de Prospectiva y Vigilancia
Tecnológica en apoyo a los Centros de Excelencia para que contribuya en el diseño
de agendas temáticas de investigación en áreas estratégicas de la ciencia, la
tecnología y la innovación aplicadas a la economía del conocimiento.

Los Centros de Excelencia

Son una red nacional de grupos de investigación del más alto nivel, articulada
alrededor de un programa común de trabajo en un área científica y tecnológica
considerada como estratégica para el país. Tienen por objeto desarrollar
investigación de frontera en permanente contacto con entidades pares
internacionales, apoyar la formación de recursos humanos en los niveles de maestría
y doctorado, transferir el conocimiento generado al sector productivo, presentar los
resultados de su trabajo en publicaciones internacionales indexadas y estar
comprometidos en los procesos de protección de la propiedad intelectual y el
patentamiento.

1
Lineamientos básicos de política para el desarrollo científico y Tecnológico de Colciencias. 2003 –
2006.

2
Áreas estratégicas

En cuatro áreas de ocho seleccionadas por Colciencias se desenvuelven hoy los


Centros de Investigación de Excelencia Colombianos:

• Biodiversidad y recursos genéticos


• Nuevos materiales y nanotecnología
• Enfermedades infecciosas tropicales en sistemas prevalentes
(Tuberculosis)
• Biotecnologìa e innovaciòn agroalimentaria y agroindustrial

Los dos primeros corresponden al CIEBREG : Centro de Investigación de


excelencia en biodiversidad y recursos genéticos y al CENM Centro de Excelencia en
nanotecnología y nuevos materiales ambos objeto de esta presentación.

El CIEBREG

El CIEBREG tiene por objeto conocer, valorar y desarrollar el potencial


estratégico de los bienes y servicios ecológicos de la biodiversidad a partir del
conocimiento tradicional y de investigación de frontera para el desarrollo sostenible
de paisajes rurales (naturales y transformados) diversificados y funcionales.

Su proyecto busca la valoración económica de los bienes y servicios de la


biodiversidad para el desarrollo sostenible de paisajes rurales colombianos en el
complejo ecorregional de los Andes del Norte; un área estratégica en la que se
buscan no sólo nuevas oportunidades de desarrollo para el país, sino contribuir
significativamente a la solución de problemas reales de la sociedad.

El CENM

Está integrado por 19 grupos de investigación pertenecientes a 10


Universidades del país. Sus Temas de Investigación son:
ƒ Recubrimientos Avanzados
ƒ Materiales Compuestos
ƒ Nanomagnetismo
ƒ Dispositivos de Estado Sólido, Sensores,
ƒ y Sistemas Mesoscópicos.

La Prospectiva

En esta “Indisciplina mental” como la llama Michel Godet prevalecen dos


enfoques metodológicos:
• Forecasting, con énfasis en predicción y pronóstico; apoyadas en teorías
deterministas y técnicas de probabilidades. (CENM)

• Foresight. Más inclinada hacia la previsión y el voluntarismo (CIEBREG)

Dentro de un paradigma cartesiano europeo enfocado en la predicción y el


pronostico es dificil comprender, dice Javier Medina, cómo se pueden tomar
decisiones en ambientes inciertos y altamente conflictivos…con información
fragmentaria, lenta, contradictoria, modalidades de decision inmediatistas,
presiones y restricciones coyunturales… sinembargo en América Latina ha surgido un
nuevo enfoque basado en el aporte de escuelas como la Previsión Humana y Social

3
de la profesora Eleonora Massini donde se pone el acento en los procesos de
construcción social del futuro más que en la observación de futuros…

Metodología

La metodología se basa en el marco conceptual de la prospectiva francesa2 y


en herramientas de análisis de la cibernética organizacional3. Se propone llevar a
cabo cuatro fases acorde con los terminos establecidos por Colciencias

a) nombrar el Centro o el Proyecto como sistema;


b) identificar variables relevantes para el futuro del Centro y del proyecto;
c) elaborar escenarios; y
d) construir la agenda prospectiva.

El proceso completo y su secuencia puede observarse en la gráfica que se


expone a continuación:

• Definir el sistema
Términos de referencia • Elaborar escenarios
de Colciencias • Elaborar la agenda de prospectiva

Nombrar el proyecto Identificar Elaborar Construir


Nombrar el proyecto Identificar Elaborar Construir
como un sistema variables relevantes escenarios una agenda
como un sistema variables relevantes escenarios una agenda

Realizar análisis Identificar obstáculos y


Realizar un
Definir el proceso de probabilidades actividades para disolverlos
análisis DOFA
de transformación (SMIC)

Discutir escenario
Identificar actores Hacer una optimista, pesimista Discutir agenda
relevantes análisis estructural y tendencial

Reunión Responder Responder Responder


Reunión Responder Responder Responder
CIEBREG cuestionario cuestionario cuestionario
CIEBREG cuestionario
Teléfono / email cuestionario
Delphi 2 - Calibrum cuestionario
Teléfono / email Delphi 2 - Calibrum
Teléfono / email
Marzo 17
Teléfono / email
Marzo 21 – Abril 7 Mayo 15 – Junio 9 Julio 17 – Agosto 4

Diligenciar matriz
Diligenciar matriz
de motricidad Reunión Reunión
de 1motricidad
Delphi - Calibrum Reunión Reunión
Delphi 1 - Calibrum CIEBREG CIEBREG
CIEBREG CIEBREG
Abril 10 – Mayo 2 Julio 7 Agosto 25

Definición Análisis
Plan de
del proyecto estructural Escenarios Agenda
trabajo
como del proyecto plausibles de trabajo
acordado
sistema y su entorno

2
Ver por ejemplo: “De la Anticipación a la Acción: manual de prospectiva y estrategia”, Michel Godet,
Mexico: Alfaomega, 1993.
3
Ver por ejemplo: “The Viable System Model and the Viplan Software”, Espejo R., D Bowling and P.
Hoverstadt 1999, en Kybernetes, Vol 28 Number 6/7, 661-678.

4
Nombrar el Centro como un sistema. El propósito de esta fase es delimitar
con precisión los bordes organizacionales del Centro.4. La herramienta asociada con
esta fase se conoce como TASCOI 5. Este es un recurso mnemónico que permite
recordar los seis elementos que describen un sistema: la Transformación; los
Actores; los Suministradores; los Clientes; los Organizadores –Owners, en la sigla
original en inglés-, y los intervinientes.

Nótese que la transformación es el elemento clave que guía la identificación


de actores relevantes.
Por lo tanto, formular de una manera apropiada esta transformación es fundamental.
Una manera de hacerlo es mediante el empleo de la siguiente forma canónica.

El sistema S produce X mediante las actividades Y con el propósito Z.

En otras palabras, la descripción de esta transformación responde a tres


preguntas sobre la operación que realiza el sistema en estudio:

• ¡Qué hace? -¿o qué hará?-.


• ¿Cómo lo hace? -¿o cómo lo hará?-.
• ¿Para qué lo hace? -¿o para qué lo hará?-.

TASCOI

Intervinientes
Organizadores

Insumos Transformación Bienes


/ Servicios

Actores
Beneficiarios
Suministradore
(Espejo et. Al., 1996).

4
De hecho, la convocatoria de COLCIENCIAS para la creación de los centros de investigación de
excelencia del 2004 hace explícitas estas expectativas. Se buscaba la articulación en red de grupos de
investigación del más alto nivel para desarrollar investigación de frontera en un área estratégica
para el desarrollo del país, apoyar la formación de recurso humano al nivel de maestría y
doctorado, transferir el conocimiento generado al sector productivo y realizar publicaciones en
revistas internacionales indexadas.
5 Ver Espejo, R., Shuhmann, W., Schwaninger, M. and Bilello, U. (1996). Organisational Transformation
and Learning, Chichester: Wiley.

5
Identificar variables relevantes. Debido a que estos actores se encuentran
geográficamente dispersos la consulta se realiza mediante medios virtuales mediante
una matriz de nxn; se utiliza el sistema Calibrum6. El método genérico de consulta
sigue la lógica de las interacciones tipo Delphi7 realizadas virtualmente a través de
Internet.

Dos palabras sobre el Delphi:

ƒ Parte de una pregunta.


ƒ Requiere de un facilitador.
ƒ Convoca a un grupo de “expertos”.
ƒ Se envía un cuestionario con la(s) pregunta(s).
ƒ Las respuestas son anónimas.
ƒ En sucesivas rondas los expertos conocen las diferencias con sus
semejantes.
ƒ En algunos casos los extremos son eliminados del proceso.
ƒ El método tiende a producir un consenso.
ƒ Existen versiones en Internet. (Ej. www.calibrum.com)

Elaborar escenarios. Así como podríamos resumir el pasado a partir de sus hitos,
podemos identificar los futuros posibles a partir de hipótesis sobre el desarrollo de
tendencias, rupturas o gérmenes de futuro.

Tales hipótesis se refieren precisamente a las variables clave y a los conjuntos de


actores identificados en el TASCOI. Su grado de realización o no, en el horizonte de
tiempo establecido es objeto de una incertidumbre que puede reducirse con las
probabilidades subjetivas expresadas por los expertos (Godet). De hecho no se
dispone, para reducir la incertidumbre, de otra estadística del futuro más accesible
que el mero juicio personal de los expertos y la comparación entre sus diversos
puntos de vista. El más conocido y utilizado de estos métodos sigue siendo el Delphi
a falta de una oportunidad presencial como la que brindan los Talleres de
Prospectiva.

En el proyecto del CENM se construyen estos por el método SMIC (Sistema y


Matriz de Impactos cruzados)8. No así en el CIEBREG donde intervienen en la
conversación y en la construcción de consensos actores relevantes tales como las
comunidades campesinas tradicionales de las zonas en estudio en los Andes
Colombianos.

Construir una agenda. De los escenarios discutidos en la fase anterior se


seleccionará uno como guía para elaborar un diseño idealizado9 del Centro y del
proyecto; identificar los obstáculos que impiden su realización y diseñar los
proyectos que permitan superar estos.

6 Ver www.calibrum.com
7 Ver por ejemplo “Innovations for our Future: Delphi '98, New Foresight on Science and Technology
(Technology, Innovation and Policy)” by Kerstin Cuhls, Knut Blind, Hariolf Grupp, H. Bradke
(Contributor), C. Dreher (Contributor), D.M. Harmsen (Contributor), H. Hiessl (Contributor), B. Hüsing
(Contributor), G. Jaeckel (Contributor), U. Schmoch (Contributor), P. Zoche (Contributor), Physica-
Verlag Heidelberg; 1 edition, 2001.
8 Ver por ejemplo Godet, M., Op. Cit..
9 El concepto de diseño idealizado viene del trabajo de de Russell Ackoff. Ver por ejemplo “Ackoff, R.
(1993). “Idealised Design: Creative Corporate Visioning”, in OMEGA Int. J. of Management Science,
vol. 21, No. 4, pp.: 401-410.

6
El diseño idealizado es necesario para evitar las “consecuencias contraintuitivas”
10
resultantes de considerar los problemas como si fuesen aislados. En su lugar se
imagina un destino a dónde llegar que disuelve la situación problemática de donde
surgieron las variables claves que determinan el comportamiento del sistema.

Conclusiones

Esta es una experiencia pionera en prospectiva tecnológica realizada por


medios virtuales inscrita en el marco del Programa Nacional de Previsión
Tecnológica e Industrial. De ella se espera no sólo una contribución en un par de
áreas estratégicas para modernizar y organizar la capacidad y potencialidad del país
para producir investigación e innovación como motor del nuevo desarrollo económico
y social, sino contribuir significativamente a la solución de problemas reales de la
sociedad y a la formulación de políticas públicas.

En América Latina se ensaya ya un modo nuevo de hacer prospectiva que pone


el acento en los procesos de construcción más que en la observación de futuros,
orientado a enfrentar problemas con visión ecosistémica, que articula la
investigación con los sistemas productivos y consulta a la sociedad para hacerse
pertinente.

Sin embargo, los aprendizajes posibles de este ejercicio de apoyo por medios
virtuales en prospectiva tecnológica a Centros de Investigación de Excelencia se
pueden sintetizar en las respuestas que se logren dar a dos preguntas fundamentales:

ƒ ¿Cómo desarrollar una capacidad de prospectiva en un Centro de


Innovación cuya organización es virtual?

ƒ ¿Cuáles mecanismos de comunicación virtual permiten construir acuerdos?

Bibliografía (a pie de páginas).

GUSTAVO PEDRAZA CAMARGO


gpedraza@nevado.cui.edu.co

ALFONSO REYES ALVARADO

10 No son otra cosa que obtener precisamente lo contrario de lo que se busca con la solución: Ejemplo:
elevar las tarifas para conseguir ingresos en una empresa de servicios, probablemente producirá
racionalización del consumo o fuga de usuarios…

Вам также может понравиться