Вы находитесь на странице: 1из 12

INFORME N ° 1

Integrantes:
- Cuellar Ricaldi Michael
- Arequipa Santo Alex

TEMA: AFORO EN CANALES Y FLUJO UNIFORME

I. INTRODUCCIÓN

Los canales son conductos abiertos o cerrados (tubería) por donde circula el agua por la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, debido que la superficie libre del líquido está
en contacto con la atmósfera; lo que significa que el agua fluye por acción de la presión
atmosférica y su propio peso. (Rodríguez, 2018)

El flujo de agua en estos dos conductos es similar, pero se diferencia en un aspecto, el


flujo en canal abierto posee una superficie libre, mientras que el flujo de la tubería no la
posee, haciendo que dicho flujo no esté sometido de forma directa a la presión
atmosférica. Existe una clasificación de los tipos de flujo en canales abiertos, cuando el
flujo es permanente, se puede identificar al flujo uniforme y variado. El flujo uniforme
utiliza como criterio al espacio, diciendo que flujo es uniforme si su profundidad es la
misma en cada sección del canal pudiendo ser permanente o no según cambie la
profundidad con respecto al tiempo. Entonces, las principales características que debe
tener un flujo uniforme es que la profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal
sean constantes. (Chow, 1994)

El caudal es la cantidad de agua que pasa por un punto o sección de un canal, acequia,
perforación de agua subterránea o surco durante un determinado intervalo de tiempo, es
importante conocer o medir que cantidad de caudal se tiene en un canal, a este proceso se
lo denomina aforo; permitiéndonos así determinar algunas acciones que se realizaría con
el caudal conocido de agua como: la cantidad de agua necesaria que permita obtener una
adecuada producción en cantidad y calidad, evaluar el desempeño del sistema de riego y
efectuar correcciones, optimizar el recurso agua. (Carrión, 2015)
II. OBJETIVOS

- Utilizar la técnica de aforo en conductos abiertos (canal), para identificar el


caudal.
- Determinar los coeficientes corrección de energía α y momentum β.
- Trazar la distribución de velocidades en la sección transversal del canal, así como
el perfil del mismo.
- Determinar los valores de n y C, a partir de las ecuaciones de Manning y Chezy,
para el canal de pendiente variable del laboratorio.
- Comparar los valores n y C experimentales con los tabulares para el material del
canal.

III. EQUIPOS Y MATERIALES

- Micro-correntómetro
- Tubo Pitot
- Canal abierto de laboratorio
- Carrete del limnímetro
- Flotadores
- Cronómetro
- Material de apuntes

IV. PROCEDIMIENTO

Aforo de canales

1. Determinar las características geométricas del canal.


2. Circular agua por el canal y medir el tirante (y) con ayuda del limnímetro de
puntas.
3. En base a las características geométricas e hidráulicas del canal, definir el número
de sub secciones verticales y horizontales.
4. En cada vertical medir la velocidad, cada 3, 4 o 5 cm y registrar los datos.
5. Repetir el paso 4 en todas las verticales
6. A manera de verificación medir la velocidad a las profundidades 0.2y, 0.6y, 0.8y
desde la superficie de agua con el correntómetro o el mismo pitot.

Flujo Uniforme

1. Medir las características geométricas del canal y establecer en una pendiente So


constante, cercana a la horizontal.
2. Circular y establecer un caudal entre 20-30 l/s, luego que se estabilice el flujo,
aforarlo. Utilizando el dispositivo de aforo o método de aforo adecuado, hacer
varias repeticiones para mayor exactitud del caudal.
3. Con el caudal aforado, calcular el tirante crítico y pendiente critica.
4. Elegir una sección representativa que tenga condiciones de flujo normal y medir
la profundidad del tirante de agua (y) y registrar los datos.
5. Variar la pendiente en sentido descendente desde 0.5 hasta aprox. 6% cada 0.5%
y en la misma sección repetir el paso 4 unas 10 veces.

V. RESULTADOS

a. Determinación de caudal
Divisiones del cauce para el aforo (cm)
Velocidades medias en cada una de las secciones
25 cm
h
2,5 7,5 12,5 17,5 22,5
8.75 cm 1.522 1.522 1.336 1.387 1.387
6.25 cm 1.422 1.456 1.489 1.496 1.456
3.75 cm 1.387 1.422 1.456 1.422 1.351
1.25 cm 1.237 1.155 1.237 1.197 1.155

Medición del caudal con el Tubo Pitot

N° Vertical Horizontal Medición de velocidad con Área Caudal Caudal


(columna) (fila) Pitot
H (m) h (m) V (m/s) A (m2) Q Q (l/s)
(m3/s)
1 1 0,180 0,102 1,237 0,0013 0,0015 1,55
2 0,170 0,102 1,155 0,0013 0,0014 1,44
3 0,180 0,102 1,237 0,0013 0,0015 1,55
4 0,175 0,102 1,197 0,0013 0,0015 1,50
5 0,170 0,102 1,155 0,0013 0,0014 1,44
6 2 0,200 0,102 1,387 0,0013 0,0017 1,73
7 0,205 0,102 1,422 0,0013 0,0018 1,78
8 0,210 0,102 1,456 0,0013 0,0018 1,82
9 0,205 0,102 1,422 0,0013 0,0018 1,78
10 0,195 0,102 1,351 0,0013 0,0017 1,69
11 3 0,205 0,102 1,422 0,0013 0,0018 1,78
12 0,210 0,102 1,456 0,0013 0,0018 1,82
13 0,215 0,102 1,489 0,0013 0,0019 1,86
14 0,216 0,102 1,496 0,0013 0,0019 1,87
15 0,210 0,102 1,456 0,0013 0,0018 1,82
16 4 0,220 0,102 1,522 0,0014 0,0021 2,05
17 0,220 0,102 1,522 0,0014 0,0021 2,05
18 0,193 0,102 1,336 0,0014 0,0018 1,80
19 0,200 0,102 1,387 0,0014 0,0019 1,87
20 0,200 0,102 1,387 0,0014 0,0019 1,87
Total 0,0255 0,0351 35,0744
Media 0,0013 0,0018 1,7537
Vm 1,38 m/s

Se dividió el canal en secciones y de cada una de ellas se halló el caudal, para posterior
obtener un caudal general de 0,0351 m3/s y una velocidad media de 1,38 m/s.

Medición del caudal con el Tubo Pitot (cm)

Medición de velocidad con Pitot Área Caudal Caudal


Prueba Base (m) H (m) h (m) V (m/s) A (m2) Q (m3/s) Q (l/s)
Prueba 0.2y 0,25 0,22 0,102 1,52 0,026 0,0388 38,80
Prueba 0.6y 0,25 0,215 0,102 1,49 0,026 0,0380 37,97
Prueba 0.8y 0,25 0,2 0,102 1,39 0,026 0,0354 35,36
Media 1,47 0,0374 37,38

El caudal de 0,0374 m3/s y la velocidad media de 1,47 m/s, se lo obtuvo con el Pitot, pero
estos datos fueron obtenidos en la parte media del canal y a tres profundidades distintas.

Medición del caudal con el correntómetro

Correntómetro
v1 (m/s) 1,14
v2 (m/s) 1,28
v3 (m/s) 1,31
v4 (m/s) 1,39
v5 (m/s) 1,45
Vm (m/s) 1,314
Área (m2) 0,0255
Caudal (m3/s) 0,0335
El método nos dio un resultado de caudal igual a 0,0335 m3/s y una velocidad media de
1,312 m/s.
Aforo con el flotador

Flotador
t1 (s) 4,00
t2 (s) 3,78
t3 (s) 4,23
t4 (s) 4,77
t5 (s) 4,23
t6 (s) 4,36
t7 (s) 3,55
t8 (s) 4,00
t9 (s) 4,41
t10 (s) 4,38
tm (s) 4,17
Distancia (m) 5
V (m/s) 1,199
Área (m2) 0,0255
Caudal (m3/s) 0,0306

Es uno de los métodos mas utilizados, pero no es tan preciso, dándonos un caudal de
0,0306 m3/s y una velocidad media de 1,199 m/s.

Coeficiente Coriolis (α) y Boussinesq (β)


Medición de velocidad con Pitot Alfa Beta
V (m/s) A (m2) Vm Vi dA V3A
3
α Vi dA V2A
2
β
1,24 0,0013 1,38 0,0024 0,0664 1,0205 0,0019 0,0482 1,0070
1,16 0,0013 0,0019 0,0017
1,24 0,0013 0,0024 0,0019
1,20 0,0013 0,0021 0,0018
1,16 0,0013 0,0019 0,0017
1,39 0,0013 0,0033 0,0024
1,42 0,0013 0,0036 0,0025
1,46 0,0013 0,0039 0,0026
1,42 0,0013 0,0036 0,0025
1,35 0,0013 0,0031 0,0023
1,42 0,0013 0,0036 0,0025
1,46 0,0013 0,0039 0,0026
1,49 0,0013 0,0041 0,0028
1,50 0,0013 0,0042 0,0028
1,46 0,0013 0,0039 0,0026
1,52 0,0014 0,0048 0,0031
1,52 0,0014 0,0048 0,0031
1,34 0,0014 0,0032 0,0024
1,39 0,0014 0,0036 0,0026
1,39 0,0014 0,0036 0,0026
0,0255 0,0677 0,0486

Debido a la distribución no uniforme de velocidades en la sección del canal, la carga de


velocidad de un flujo en canales abiertos es por lo general mayor que el valor calculado
a partir de la expresión V²/2g, por lo que es conveniente afectarla por un coeficiente α
conocido como coeficiente de energía. En flujo en canales abiertos, la distribución no
uniforme de velocidades también afecta el cálculo del momentum. Así obteniendo En el
canal trabajado se obtuvo el coeficiente de Coriolis = 1,021 y el coeficiente de Boussinesq
= 1,007.

b. Flujo Uniforme

Ec. Manning
So1/2 ∗ R h 2/3 ∗ A
n=
Q
Ec. Froude
V
F=
√gy
Ec. Chezy
V
C=
√R h So

y Radio n
S (tirante) Área Períme hidráuli Q V FROU Mannin
(%) (m) (m2) tro co (R) (l/s) (m/s) DE g Chezy
0,00 0,149 0,037 0,548 0,068 35,07 0,942 0,780 0,000 0,000
0,10 0,140 0,035 0,530 0,066 35,07 1,003 0,856 0,005 123,427
0,30 0,134 0,033 0,518 0,065 35,07 1,048 0,914 0,008 75,237
0,40 0,121 0,030 0,492 0,061 35,07 1,160 1,066 0,008 74,012
0,50 0,108 0,027 0,466 0,058 35,07 1,300 1,264 0,008 76,412
0,60 0,105 0,026 0,460 0,057 35,07 1,337 1,318 0,009 72,298
0,70 0,101 0,025 0,452 0,056 35,07 1,390 1,398 0,009 70,334
0,80 0,099 0,025 0,448 0,055 35,07 1,419 1,440 0,009 67,497
1,00 0,097 0,024 0,444 0,055 35,07 1,448 1,485 0,010 61,971
1,25 0,089 0,022 0,428 0,052 35,07 1,578 1,690 0,010 61,929
1,50 0,085 0,021 0,420 0,051 35,07 1,653 1,811 0,010 60,006
1,65 0,081 0,020 0,412 0,049 35,07 1,734 1,947 0,010 60,920
2,00 0,077 0,019 0,404 0,048 35,07 1,824 2,101 0,010 59,123
2,50 0,076 0,019 0,402 0,047 35,07 1,848 2,142 0,011 53,796
3,00 0,075 0,019 0,400 0,047 35,07 1,873 2,185 0,012 49,971
3,50 0,072 0,018 0,394 0,046 35,07 1,951 2,323 0,012 48,819
4,00 0,068 0,017 0,386 0,044 35,07 2,066 2,532 0,012 49,252
4,50 0,065 0,016 0,380 0,043 35,07 2,162 2,709 0,012 49,304
5,00 0,062 0,015 0,374 0,041 35,07 2,267 2,909 0,012 49,817
5,50 0,061 0,015 0,372 0,041 35,07 2,304 2,981 0,012 48,543
6,00 0,060 0,015 0,370 0,040 35,07 2,342 3,055 0,012 47,517
6,50 0,059 0,015 0,368 0,040 35,07 2,382 3,134 0,013 46,694
7,00 0,058 0,014 0,366 0,040 35,07 2,423 3,215 0,013 46,040
8,00 0,055 0,014 0,360 0,038 35,07 2,556 3,482 0,013 46,260

VI. DISCUSIÓN

Caudal
El tubo Pitot, el correntómetro, y el flotador fueron los métodos usados para afora el canal
de laboratorio, donde los resultados fueron:

Pitot
Variable División Correntómetro Flotador
Promedio
sección
Q (m3/s) 0,0351 0,0374 0,0335 0,0306
Vm (m/s) 1,38 1,47 1,31 1,20

Existe una variación en los resultados de Q y la Vm, efectuada por distintos métodos,
estos para el aforo deben ser fáciles de leer e instalar e hidráulicamente eficientes y
precisos, pero como observamos entre estos métodos los resultados pueden varia,
(Kennedy et. al,1992). Estas variaciones se dan al usar uno u otro aparato de medición,
siempre tener presente la posibilidad de generar errores en las mediciones, debido a que
un pequeño error inicial se puede propagar y repercutir en el dato final (McPhee, 2013),
pudiendo ser una de las causas el bajo valor del método con flotador, ya que existía un
obstáculo antes de que entre al canal en sí, y afectando así resultados, además también
influye a que altura del tirante se tomo dichos datos, ya que en la superficie la velocidad
suele ser mayor.
El valor promedio obtenido de caudal del agua permitirá conocer el volumen de agua que
se dispone por unidad de tiempo, y también es una información importante a la hora de
tomar decisiones sobre proyectos de riego, que beneficien a los agricultores. (Minagri,
2015)

Coeficiente Coriolis (α) y Boussinesq (β)

El coeficiente de Coriolis representa la relación que existe, para una sección dada, entre
la energía real y la que se obtendría considerando una distribución uniforme de
velocidades, para canales prismáticos (sección transversal invariable y fondo constante)
varía entre 1.03 y 1.36, nuestro resultado esta fue α= 1,021; aunque varia estamos muy
cerca del rango tomando en cuenta el canal analizado, en donde se podría considerar α =
1, siendo este un límite para canales rectos y tamaño regular; en este caso la distribución
de la velocidad será rigurosamente uniforme, así que en el canal analizado se podría decir
que se tenia una distribución de velocidades uniformes. (Rocha, 2013)

Asimismo, la distribución no uniforme de velocidades también afecta el cálculo del


momentum, Se ha encontrado que el valor de β para canales prismáticos
aproximadamente rectos varía desde 1.01 hasta 1.12; estando cerca del rango β = 1,0070,
esto quiere decir que la distribución de velocidades es casi estrictamente uniforme
(Rocha, 2013)

Flujo uniforme

El Flujo Uniforme indica que los parámetros de tirante, velocidad, área no cambian con
el espacio lo cual genera que ciertas características como profundidad, área transversal,
velocidad y caudal en todas las secciones del canal sean constantes. Las pruebas realizas
en el canal del laboratorio definieron los coeficientes de Manning, Chezy y Froud; el
número de Froud que es la relación entre fuerzas inerciales y gravitacionales; nos dio
como resultado 0,780 para un tirante de 0,149 m, mientras que 3,482 resulto para un
tirante de 0,055 m, esto significa que a lo largo del proceso obtuvimos los tres tipos de
flujo, subcrítico, crítico y supercrítico, y que a medida que cambia la pendiente la
velocidad aumentaba y el tirante disminuía, haciendo que las fuerzas inerciales sean mas
dominantes sobre las fuerzas gravitacionales y así teniendo un flujo mas rápido. (Chow,
1994)

El coeficiente de Manning obtenido dependiendo de esta en un rango 0,008 a 0,013 para


nuestro canal que es mixto de vidrio y hierro forjado, valor de Manning teóricos medios
para estos son de 0,010 y 0,013; mostrando que la rugosidad de nuestro canal está en
relación a la teórica. (Chow, 1994) Además, en los datos obtenidos vemos que el valor de
n va cambiando y esto se debe a cambios del área, perímetro mojado, radio hidráulico o
la pendiente. (Fernández et. al, 2018)

Con el valor de Chezy es igual a 123,24 cuando el canal tiene una pendiente cercana a
cero, pero a medida que va aumentado la pendiente dicho valor va disminuyendo debido
que sus magnitudes son inversamente proporcionales lo que no sucede con el coeficiente
de Manning.

Valores de Mannig

Fuente: Chow, (1994).

VII. CONCLUSIONES

- Utilizamos las distintas técnicas de aforo para el canal abierto, como la de Tubo
Pitot, Correntómetro y Flotador, determinándose así el caudal; el cual fue variable
dependiendo de la técnica empleada, pero estando dentro de un rango aceptable
cada una ella; este porcentaje de error puede ser por la mala calibración de cada
instrumento utilizado para las pruebas.

Pitot
Variable División Correntómetro Flotador
Promedio
sección
Q (m3/s) 0,0351 0,0374 0,0335 0,0306
Vm (m/s) 1,38 1,47 1,31 1,20

- Determinamos los coeficientes corrección de energía α = 1,021 y momentum β =


1,0070, estando cerca del rango establecido y también cerca de la unidad, lo nos
indica que el canal estaba cerca de una distribución uniforme de velocidades.

- Al observar la distribución de velocidades en la sección transversal del canal, se


puede observar que las velocidades alejadas de las paredes del canal son mas
elevadas con respecto a las que se encuentran cerca de las paredes del canal.

- Determinamos los valores de Manning y Chezy para el canal analizado, donde el


valor de n está en un rango de 0,010 a 0,013 estando dentro de los valores teóricos
y también se observa que a medida que la pendiente aumenta dicho valor también
lo hace, en cambio el Chezy fue de 123,42 y 46,26, el primero para una pendiente
de 0,1% y el otro para una pendiente de 8%, esta va disminuyendo a medida que
la pendiente crece; estos valores están en relación al material de revestimiento del
canal.

- Comparando los valores Manning con n del material teóricos que es de vidrio
n=0,010 y acero forjado n =0,013; estamos dentro del rango, comprobando que el
procedimiento para la determinación de este fue el acertado.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Carrión, R. (2015). Medicion del Agua de Riego. Rivadavia.


Chow, V. T. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Bogota, Colombia: McGRAW-
HILL INTERAMERICANA S.A.
Fernández, C., León, A., Rodríguez, Y., Martínez, P., & Meneses, D. (2018). Influencia
del metodo de estimacion en el coeficiente de Mannig para cauces naturales.
Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), 17-31.
Kennedy, A., Fragoza, F., Peña, E., & Moreno, E. (1992). Manual de aforos. Mexico,
Mexico: Paseo Cuauhnáhuac.
McPhee, J. (2013). Guia de aforo en canales abiertos y estimación de tasas de infiltración.
Chile: RHMA.
Minagri. (2015). Manual N° 5 Medicion de Agua. Lima, Perú: DGIAR.
Rocha, A. (22 de 10 de 2013). Hidráulica de tuberías y canales. Obtenido de Slide Share:
https://es.slideshare.net/VladimirLParedesL/hidraulica-detuberiasycanales
Rodríguez, P. (2018). Hidráulica II. Oaxaca, México: Civilgeeks.

Вам также может понравиться