Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Rúbrica de evaluación de reporte**

Rubro a calificar Puntos Puntos


posibles obtenidos
FACULTAD DE CIENCIAS Introducción 15
Validez de los conceptos 8
IIC-2018
ESCUELA DE QUIMICA Apoyo en bibliografía 4
Redacción y ortografía 3
Sección experimental 5
Discusión 60
LABORATORIO DE QUÍMICA Presentación resultados 10
GENERAL II Validez de explicaciones 15
QU-0103 Veracidad de conceptos 15
Apoyo en la bibliografía 10
Redacción y ortografía 10
IISEMESTRE 2018 Conclusiones 10
Bibliografía 10
Día de tardía (____ días) -20/día
TOTAL 100
INFORME DE LABORATORIO **Se recuerda al estudiante que a todo reporte
que se encuentre en condición de plagio o que
constituya una copia total o parcial del reporte
de otro, se le asignará una nota de CERO.
Nota Tra. Lab.:_____ Fecha del Lab: 26 de octubre

Equilibrio de Solubilidad

INTRODUCCIÓN
El equilibrio químico se conoce como el estado alcanzado en una sustancia
o disolución, en el cual las reacciones opuestas ocurren a la misma
velocidad.1 Y a su vez la solubilidad es definida como la capacidad que
tiene una sustancia para disolverse en otra. La sustancia que se presenta
en menor cantidad es denominada soluto y la que está en mayor medida
disolvente. Pero existe también la inhabilidad por parte de ciertas
sustancias de no disolverse en otras, a estas se les conoce como
“insolubles”.2
Se ha observado que las diferentes disoluciones iónicas presentan
diferente grado de solubilidad, este suele ser medido con el producto de
solubilidad (Kps), este puede indicar en disoluciones saturadas cuando se
obtiene el equilibrio dinámico entre los iones en disolución y los iones
cristalizados.4 Este último mencionado se define como “el producto de las
concentraciones molares de los iones constituyentes, cada una elevada a
la potencia de su coeficiente estequiometrico en la ecuación de equilibrio.”2
Entre menor es el número que define al Kps menor será la solubilidad del
compuesto iónico. Y es en esto que se presenta el objetivo principal de la
práctica, que se basara en encontrar las concentraciones de os iones que
se forman en la disolución de un compuesto iónico de baja solubilidad. A
raíz de esto obtener el Kps de los compuestos estudiados.
Existe un valor llamado solubilidad molar (S), la cual es la cantidad
máxima de moles de un soluto en un litro de una disolución saturada.2
La expresión de Kps es de gran utilidad para determinar el estado de una
disolución a cierta temperatura. Estos se pueden comparar con el Qps que
se obtiene de manera experimental, obtiendose que:
Kps < Qps la disolución se presenta insaturada
Kps > Qps la disolución esta con seguridad saturada y habrá presencia de
precipitado. 3
SECCIÓN EXPERIMENTAL
En este experimento se llevó acabo el procedimiento tal como está descrito
en el Manual de Laboratorio de Química General II QU-0103 (p.61-66)
Para la parte I se preparó la cristalería que se iba posteriormente a utilizar
en la sección II. Se utilizaron tres buretas, que se lavaron con agua y jabón
para después realizarles tres lavados con agua destilada. Continuamente
se rotularon las buretas con los nombres “Pb(NO3)2”, “KI” y “agua”. Y se les
realizó un lavado con pequeñas gotas de la sustancia rotulada a cada
bureta.
Para la II parte se realizaron 5 réplicas, en las que se agregó a un tubo de
ensayo cierto volumen de sustancia descrito en el cuadro I de Pb(NO3)2, KI
y agua en el orden mostrado. Para conseguir un volumen final en cada
tubo de ensayo de 10 mL.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Parte A: Preparación del equipo volumétrico
Para esta sección se llevó acabo el protocolo de lavado de cristalería en el
laboratorio, lavando con jabón y agua. Posterior a eso, se hacen lavados
con agua destilada para reducir el riesgo de que quede otra sustancia que
pueda afectar el cálculo exacto del experimento.
Después de todo esto se realizaron pequeños lavados con Pb(NO3)2 0,010
mol/L, KI 0,020 mol/L y agua destilada, respectivamente a cada bureta
para quitar el rastro de agua destilada que haya quedado del lavado
anterior. Posteriormente cada bureta se llenó con una cantidad de 10,00
mL, exceptuando la de agua que se llenó a 30 mL.

Parte B: Determinación de la constante de producto de solubilidad (Kps)


Cuadro I: Condiciones experimentales para obtener la constante del
producto de solubilidad
Volumen de Volumen de Volumen de
Número de disolución de disolución de KI agua
ensayo Pb(NO3)2 0,010 0,020 mol/L(mL) destilada(mL)
mol/L (mL)
1 0,50 0,50 9,00
2 1,00 1,00 8,00
3 1,50 1,50 7,00
4 2,00 2,00 6,00
5 2,50 2,50 5,00

Con los datos del cuadro I se llevaron a cabo las diferentes réplicas de la
reacción entre Pb(NO3)2 y KI en un medio acuoso, generándose la siguiente
reacción.
Pb(NO3)2(ac) + 2KI(ac) PbI2(s) + 2K(NO3)2(ac) (1)
En el que se forma de producto el compuesto con baja solubilidad, yoduro
de plomo II. Para este compuesto su disociación presente en agua es la
siguiente:
PbI2(s) Pb2+ (ac) + 2I -(ac) (2)
Para realizar los respectivos cálculos correspondientes al Qps se
demostrará con el cálculo del ensayo número 3, ya que, sirve de base para
las otras cuatro réplicas restantes. Los cálculos de las cinco réplicas se
resumirán en el cuadro II. Tomando en cuenta la reacción de disociación
del yoduro de plomo II (2) se tiene que:

PbI2(s) Pb2+ (ac) + 2I -(ac) (3)


S S 2S
Por lo que, Qps = S x (2S)2 Qps= 4S3, al ser el PbI2 un sólido no se toma
en cuenta su concentración porque es tan pequeña que pasa como
constante.

Primeramente se debe de obtener la concentración de Pb+2


Para lo que se toma su concentración inicial de 0,010 mol/L, un volumen
de Pb(NO3)2 de 1,5x10-3 L y un volumen total de 1,0x10-2 L.

Se debe obtener la concentración además la concentración de I-


Tomándose unas condiciones de concentración inicial del I- de 0,02mol/L,
un volumen de 1,5x10-3 L de KI y un volumen total de 1,0x10-2 L.

Lo que se realizó en ambas situaciones fue la obtención de los moles


correspondientes para luego calcularse la concentración en base al nuevo
volumen.

Cálculo de la Qps
Para llevar a cabo este cálculo se multiplicaron las concentraciones de
ambos productos para adquirir un producto de solubilidad. Esto basado
en la fórmula expresa anteriormente en (3)
Cuadro II: Qps adquirido de acuerdo con las réplicas realizadas
Númer Volumen Volumen Concentración Concentración Valor de
o de de la de la de iones Pb2+ de iones I- en Qps
ensayo disolució disolució en disolucion(mol/
n de n de KI al disolucion(mol L)
Pb(NO3)2 0,020 /L)
al 0,010 mol/L
mol/L (mL)
(mL)
1 0,50 0,50 5,00x10-4 1,00x10-3 5,00x10-10
2 1,00 1,00 1,00x10-3 2,00x10-3 4,00x10-9
3 1,50 1,50 1,50x10-3 3,00x10-3 1,35x10-8
4 2,00 2,00 2,00x10-3 4,00x10-3 3,20x0-8
5 2,50 2,50 2,50x10-3 5,00x10-3 6,25x10-8
Para cada réplica se pudo observar la siguiente variación en aspectos
físicos
Cuadro III: Observaciones realizadas entre cada réplica realizada
Réplica Observaciones
1 No se observaron cambios. Se mantiene transparente.
2 Se empieza a observar una ligera escarcha en la
disolución.
3 Se empieza a observar una nubosidad un tono
amarillo claro
4 Se empieza a ver un color amarillo todavía más intenso
5 Se ve la presencia de un precipitado de color amarillo

Según la literatura el Kps de PbI2 está dado por 9,8x10-9.


Se puede, basándose en la observación expuesta en clase y los cálculos
matemáticos efectuados, decir que: Se alcanza un Qps > Kps en las
réplicas 3,4,5. Es por este motivo que se ve la aparición de un color
amarillo en la disolución y por último la aparición de un precipitado.
Para las réplica 2 se ve un número muy cercado al del Kps, sin embargo
no sobrepasa este número, y es dado a este que se ve la presencia de una
ligera escarcha in embargo no se ve precipitado.
Por último en la réplica 1 no es notorio ningún cambio debido a que Qps
Kps y al ser menor, la disolución se presenta insaturada.
Conforme se agrega más volumen de los reactivos en el medio acuoso, más
aumenta la Kps, esto se debe a que, la cantidad de productos aumenta y el
equilibrio se ve desplazado hacia los reactivos, formándose más
precipitado de este modo.

Cuadro IV: Valores y cálculos necesarios para obtener el Kps de PbI2


Cálculo Demostración del cálculo
Solubilidad molar de PbI2 Se utiliza la reacción (3)
Kps= [S]x[2S]2
Kps= 4S3
Kps= 9,8x10-9
9,8x10-9 =4S3
S= 1,35x10-3
Volumen de Pb(NO3)2

Volumen de KI

Volumen de H2O

Si se alcanzan las condiciones anteriormente expuestas con seguridad se


alcanzará el equilibrio en la reacción de precipitación de PbI2.
CONCLUSIONES (10 %): en esta sección se incluye todas las afirmaciones
o ideas que resumen los principales aspectos abarcados en la discusión,
de una manera breve y muy concisa.
En general, las conclusiones deben responder a los objetivos planteados
originalmente en la práctica (vienen en el manual) y deben reflejar lo que
Ud. aprendió/verificó tras efectuar el experimento (y elaborar la discusión).
Finalmente, recuerde que las conclusiones se sustentan en la discusión; es
decir, no se puede concluir algo sobre lo cual no haya discutido antes.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Brown, T.; LeMay, H.; Bursten, B.; Murphy, J. Química, la ciencia
central, 9na. ed.; Pearson Prentice Hall: México D.F, 2014, pp.575-
599
2. Chang, R.; Goldsby, K. Química; 11va ed.; Mc Graw Hill: México,
2013; pp. 624-652.
3. Petrucci, R; Hearing, F; Madura, J; Bissonnette, C. Química General,
10a; Pearson: Madrid, 2011, 656-679.
4. Calderón, L; Irías, A; Ramírez, L; Jérez, J; Alvarado, H.R; Vinocour,
F. Química General. Manual de laboratorio. San José: Editorial de
Costa Rica, 1983. p. 61-64.

Вам также может понравиться