Вы находитесь на странице: 1из 156

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO


ARQUITECTÓNICO EN YAXCABÁ, YUCATÁN

Caso de estudio:

RESTAURACIÓN DE EDIFICIO PATRIMONIAL EN EL CENTRO DE YAXCABÁ,


YUCATÁN: CENTRO CULTURAL

TOMO 2

Trabajo académico de Taller Terminal, Arquitectura y Patrimonio,


Que presenta:

DIANA LIZET CABRERA PEREZ

En opción al título de
ARQUITECTO

TUTOR:
Dra. en Arq. Marisol Ordaz Tamayo

Mérida de Yucatán, México


2015
INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................... 5

1. JUSTIFICACION ............................................................................................. 8

2. ANALISIS DEL USUARIO ............................................................................... 9

3. ANÁLISIS DEL SITIO .................................................................................... 12

4. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDIFICACIÓN ................................. 15

5. ESTADO ACTUAL ......................................................................................... 17

6. PROYECTO DEL CENTRO CULTURAL DE YAXCABA YUCATAN ................ 43

7. CONCLUSION............................................................................................. 124

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 125

ANEXOS ............................................................................................................ 126

2
CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................... 5
1. JUSTIFICACION ............................................................................................. 8
2. ANALISIS DEL USUARIO ............................................................................... 9
3. ANÁLISIS DEL SITIO .................................................................................... 12
4. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDIFICACIÓN ................................. 15
5. ESTADO ACTUAL ......................................................................................... 17
5.1 DESCRIPCION ARQUITECTONICA Y TECNICA .........................................................17
5.2 ESTADO DE CONSERVACION .......................................................................................34
6. PROYECTO DEL CENTRO CULTURAL DE YAXCABA YUCATAN ................ 43
6.1 REPERTORIO .....................................................................................................................43
6.1.1 REPERTORIO LOCAL ...............................................................................................43
6.1.2 REPERTORIO NACIONAL ........................................................................................46
6.1.3 REPERTORIO INTERNACIONAL ............................................................................51
6.2 PROGRAMA ARQUITECTONICO ...................................................................................59
6.3 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO ..............................................................................62
6.4 ZONIFICACION...................................................................................................................63
6.5 INTENSIONES DE DISEÑO .............................................................................................65
6.6 PROYECTO ARQUITECTONICO ....................................................................................71
6.6.1 PLANOS ARQUITECTONICOS ................................................................................71
6.6.2 PERSPECTIVAS .........................................................................................................77
6.7 CRITERIOS TECNICOS ....................................................................................................86
6.7.1 MEMORIA DE CRITERIOS TECNICOS ..................................................................87
6.7.2. PLANOS DE CRITERIOS TECNICOS ....................................................................94
6.8 COSTOS PARAMETRICOS............................................................................................122
7. CONCLUSION............................................................................................. 124
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 125
ANEXOS ............................................................................................................ 126
I. TABLA DE ALTERACIONES FISICAS........................................................................127

3
II. LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO ...........................................................................131
III. NORMATIVA ..................................................................................................................151
REGLAMENTO DE CONSTRUCCION DEL MUNICIPIO DE MERIDA ......................151
CEDULAS NORMATIVAS DE SEDESOL ......................................................................155

4
INTRODUCCION

Como parte del proceso de titulación para la licenciatura de arquitectura de


la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, se presenta el
siguiente trabajo titulado “Centro Cultural de la Localidad de Yaxcabá”

El trabajo mencionado, surge como resultado del proyecto de Rehabilitación y


revitalización del patrimonio arquitectónico de Yaxcabá; en el cual, se identificaron
diversas carencias sociales y de infraestructura dentro del poblado, se ubicaron los
edificios más significativos para sus habitantes y se concluyó con la generación de
propuestas de imagen urbana con el fin de potencializar y mejor las condiciones
socioeconómicas de Yaxcabá y rescatar de manera integral el patrimonio edificado
de la localidad.

5
En este documento se desarrolla una propuesta de intervención a nivel de diseño
arquitectónico de un centro cultural, que se propone, con el fin de rescatarlo y
revitalizarlo, en uno de los inmuebles del centro histórico de Yaxcabá. El nuevo uso
propuesto, fue dado tras la investigación y análisis previo de la localidad.

Para la realización de este proyecto es importante primero definir que es un centro


cultural:

Un centro cultural es un “conjunto de edificios que son parte del equipamiento


urbano y que están destinados a albergar actividades de tipo cultural,
recreativo o artístico; sirven de apoyo a la educación y actualización del
conocimiento… Su función es divulgar las creaciones artísticas y
tecnológicas de la comunidad en que se encuentra…” 1

Actualmente, Yaxcabá no cuenta con edificios de este tipo, a excepción de la


biblioteca municipal, que se alberga en las instalaciones del palacio municipal de la
localidad. Por lo tanto, es vital la realización de este tipo de equipamiento en el que
la comunidad pueda desarrollar y compartir sus habilidades artísticas y culturales y
sobre todo para fomentar la conservación de dichas habilidades.

A lo largo de todo este trabajo se realizaron los análisis necesarios para el correcto
desarrollo del proyecto, los cuales permitieron conocer la viabilidad del mismo, como
identificar los usuarios potenciales, el análisis del inmueble para conocer la
capacidad de albergar el nuevo uso propuesto, además de una serie de pautas que
se debían seguir para respetar el contexto existente en la localidad.

El análisis inicial fue la justificación del proyecto y como beneficia e impacta al


poblado y sus habitantes; después se identificó a los usuarios potenciales, lo cual
nos permite saber las necesidades funcionales y espaciales que cada uno ellos
requieren para tener una estancia confortable en el edificio.

1 Plazola, Enciclopedia de arquitectura Plazola, p. 603

6
Una de las investigaciones más extensas y laboriosas del trabajo fue la referida al
análisis del predio propuesto para albergar el centro cultural; que nos condujo a la
recolección de datos históricos, descripción técnica-arquitectónica, y concluimos
con un levantamiento detallado del estado actual incluyendo los deterioros y daños
que este contiene, representados mediante una serie de planos y fotografías.

Se realizó un estudio de repertorio como apoyo para la elaboración del programa


arquitectónico y la lista de necesidades para el funcionamiento del centro cultural;
dicho estudio se dividió en internacional, nacional y local, esto para conocer diversas
propuestas de centros culturales inmersos en ámbitos patrimoniales. Después se
llevó a cabo la lista de necesidades que requiere el proyecto. Con este estudio
identificamos el metraje, espacios y configuraciones en común que albergadas en
un centro cultural, diferentes contextos y creación de espacialidades diversas que
permiten al usuario ingresar a un concepto diferente, integración de materiales
modernos en edificios patrimoniales, etc.

Como conclusión se presenta un proyecto arquitectónico mediante planimetría y


representaciones gráficas, además de anexar las memorias de los criterios
estructurales e instalaciones para la comprensión completa del proyecto.

7
1. JUSTIFICACION

Yaxcabá es una de las regiones con importante contenido histórico para la


cultura yucateca, desde sus inicios en Mopila, su colonización, insurrecciones
indígenas como la de Nachi Cocom, hasta nuestros días. Sin embargo, de acuerdo
a la investigación realizada (Ver Tomo 1), se hace notoria la falta de conocimiento
por parte de los pobladores, aunado a la falta de equipamiento que ayude a
contrarrestar esta carencia.

Esto ha originado poco interés en la conservación del patrimonio arquitectónico,


arqueológico e histórico, no solo de la localidad de Yaxcabá sino también en la
región centro del estado de Yucatán. Como se vio anteriormente, Yaxcabá ha sido
testigo de importantes acontecimientos a los largo de la historia del estado, desde
la conquista hasta los movimientos sociales más reconocidos en la región (Ver
Tomo1). Es por ello que una de las necesidades más importantes de esta localidad
es la creación de un Centro Cultural, en el que se pueda difundir la cultura e historia
de manera educativa, artística y recreativa; no solo a la población local sino a
cualquier otra persona que visite Yaxcabá.

Después de realizar el análisis urbano de esta localidad y de identificar los


inmuebles más importantes, se propone la restauración de inmuebles patrimoniales,
uno de los edificios más representativos e ideales para la realización del centro
cultural es la casa denominada “Casa del Huaycot”, sin embargo; por diversos
motivos que se tocaran en el análisis del sitio, se propone el emplazamiento de este
centro cultural en la casa denominada “Las espirales”.

8
2. ANALISIS DEL USUARIO

El usuario principal del proyecto de Centro cultural es la población de Yaxcabá.


De acuerdo al contero de Población y vivienda de INEGI, la población de Yaxcabá,
en 2010, era de 14,802 habitantes. En la cabecera municipal, se registró un total de
3,007 habitantes, considerándose la única localidad urbana de este municipio.
Contemplando el impacto que pretende general la rehabilitación de esta localidad,
el Centro Cultural, dará servicio tanto a la población joven como adulta.

Con el objetivo de satisfacer las necesidades de los usuarios, y ofrecerles el confort


adecuado para realizar las actividades necesarias, es importante realizar un análisis
usuario.

Existen dos tipos de usuarios de acuerdo al género de este proyecto, ya que está
enfocado a toda la sociedad, por lo tanto los usuarios se clasifican en externos e
internos, estos a su vez se subdividen en distintas categorías.

Usuarios Internos

Esta categoría se trata de los usuarios que laboran en el centro cultural.

 Personal Administrativo. Este grupo está integrado por todo un director


general, un coordinador y una secretaria.
 Personal Técnico. Integrado por los asesores o personas que imparten
los diferentes talleres que ofrecerá el centro cultural.
 Personal de Servicios Generales. En esta clasificación se incluyen el
personal de intendencia, vigilancia.

9
Usuarios Externos

Se trata de todos aquellos que visiten el centro cultural, se pueden clasificar según
el lugar de procedencia.

 Visitantes de la localidad. Todas aquellas personas que viven en el Yaxcabá


y quieran formar parte o participar en las actividades que se realizaran en el
centro cultural.
 Visitantes del estado. Todos los de los municipios aledaños que quieran
conocer acerca de la historia de la localidad de Yaxcabá
 Visitantes Nacionales. Debido a la intención de potenciar Yaxcabá como un
sitio turístico, las puertas del centro cultural están abiertas a los visitantes de
diferentes estados de la república, quienes podrán acceder al inmueble como
parte de su recorrido.
 Visitantes Extranjeros: De la misma manera que los visitantes nacionales, los
visitantes extranjeros podrán visitar el recinto.

El número de usuarios que albergara el centro cultural de Yaxcabá, se obtuvo


tomando como guía las normas emitidas por SEDESOL (Anexo III), en donde
especifica que una población mayor o igual a 5000 habitantes es necesaria la
existencia salones y espacios específicos como lo son un auditorio, salones de
danza, pintura, galerías, patios descubiertos, entre otros. Tomando como base esta
normativa, se busca adaptar estos espacios en el edificio propuesto, y se propone
el número de usuarios de acuerdo a las características del proyecto y el contexto de
la localidad.

Las clausulas normativas de sedesol disponen un área aconsejada para cada salón,
por lo que en base a ello, el repertorio usado, análisis de áreas tomadas de autores
como Neufert, Plazola, entre otros; se propone la cantidad de 15 alumnos por salón,
considerando éste un buen numero para poder tener un buen manejo de la clase.

Por otro lado ya que se plantea, como se menciona en el volumen I, la posible


llegada de turismo nacional e internacional, se pone como base un mínimo de 40

10
visitantes por día, considerando el hecho de que varios de estos visitantes llegarían
en autobuses de turismo.

Tabla 1. Tabla de Usuarios


Fuente: Diana L. Cabrera

11
3. ANÁLISIS DEL SITIO

El análisis urbano de la localidad de Yaxcabá y la identificación de los


inmuebles más relevantes con el fin de conservar el patrimonio arquitectónico del
poblado, abre paso a la implementación de proyectos de restauración
arquitectónica.

Para este uso, se propone la utilización del inmueble denominado “Casa del Huay
Cot” (Figura 1), uno de los edificios históricos más representativos y significativos
de Yaxcabá. Se cuenta que en ella vivió el primer comisario de la localidad, Claudio
Padilla, famoso también por tener una tienda de artículos varios en este mismo
inmueble, los lugareños decían que se convertía en pájaro para poder surtir su
tienda rápidamente, de ahí el nombre, HuayCot. Por otro lado, este inmueble se
encuentra emplazado frente al cenote, y a un costado de las edificaciones más
representativas de Yaxcabá, como lo son la ermita, el palacio municipal, y la iglesia
de San Pedro; cuenta con varios habitaciones (por lo cual le llaman también la casa
de las mil puertas), un patio central, un palomar; características lo convierten en un
referente de suma importancia para la población.

Figura 1. Casa del Huay Cot


Fuente: Diana L. Cabrera

12
A pesar de ser la edificación patrimonial ideal para albergar un Centro cultural,
actualmente se encuentra intestada. Los dueños, cuatro hermanos que no coinciden
en la decisión de vender o conservar la casa, se negaron a la posibilidad de acceder
a ella por temor a que pudieran quitarles el predio, pues según los pobladores de la
localidad, el inmueble presenta en su historial una serie de problemas con el
gobierno, los cuales se basan en la intención de expropiar el inmueble para poder
realizar en él un museo. Reiterando así, la vocación del edificio.

Debido a los hechos ocurridos, se optó por la reubicación del centro cultural a otro
predio de la localidad, que por sus características arquitectónicas, su ubicación, y el
fácil acceso, permite la realización de este proyecto. El predio denominado “Casa
de las espirales” Denominada así por presentar en su fachada una característica
textura de rajuela dispuesta en espirales (Imagen 2); razón por la cual la población
la llama de tal manera.

Imagen 2. Rajuela en espiral


Fuente: Diana L. Cabrera

Este predio se encuentra en la calle 25, dentro de la zona histórica delimitada en el


estudio previo, emplazado en una esquina con la fachada principal orientada al
norte, frente al actual mercado municipal2, siendo sus cruzamientos las calles 22 y
20. (Figura 3)

2Mercado Municipal. Actualmente se ubica en la esquina con cruzamientos 22 y 25, cuenta con locales para
su renta, el uso actual es de bodega y venta de comida.

13
Delimitación de Zona Histórica Ubicación del Predio

Figura 3. Ubicación de la Casa de Las Espirales


Fuente: Diana L. Cabrera

14
4. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDIFICACIÓN

A pesar de no contar con información precisa de los datos de construcción,


quienes fueron los primeros dueños y, fechas de intervenciones realizadas, se tomó
como base los tipos de sistemas constructivos del edificio para establecer una
época de construcción del inmueble y sus diferentes espacios; así como el estilo
arquitectónico y las coincidencias con edificios aledaños.

La época de construcción de la “casa las espirales” fue establecida entre el siglo


XVII Y XVIII debido a la presencia de elementos constructivos con características
de la época como el uso de mampostería de piedra y techos de Bahpec. La
volumetría es simple, de volúmenes regulares con poca ornamentación a excepción
del uso de rajuela, con vanos verticales rematados con capelos.

La edificación muestra características formales que nos llevan a deducir que sufrió
intervenciones y agregados de espacios en épocas posteriores. Como la sustitución
de sus losas por láminas de zinc, el uso de muros de block, pisos de concreto y
nuevos mosaicos de pasta. Es probable que las crujías originales se contruyeran
entre los años 1600 a 1700, se anexó un nuevo volumen entre los años 1700 a
1800, hasta sus últimos agregados por los programas de pie de baño a partir del
año 2000. (Ver plano de Épocas Constructivas- EPC 01)

Actualmente, el predio se divide en dos, una sección pertenece a una familia


pequeña, la dueña, una señora de edad avanzada que no cuenta con los recursos
necesarios para darle el mantenimiento necesario al inmueble. Por otro lado, el resto
del predio no se encuentra habitado, y le pertenece al actual presidente municipal
de Yaxcabá el sr. Sansón Palma. Esta sección se encuentra en mejor estado, por
las tardes se usa como una pequeña cafetería.

15
5. ESTADO ACTUAL

En esta sección se presentan las condiciones actuales del predio, las características
arquitectónicas, las modificaciones y deterioros que presenta.

Para poder hacer un mejor análisis de la casa, se procedió a hacer fichas de registro
(Ver ficha CES22-25), sobre las características arquitectónicas, los espacios con los
que cuenta actualmente y el estado su conservación. De igual manera se llevó a
cabo el levantamiento arquitectónico y de estado actual, que completo la
información.

5.1 DESCRIPCION ARQUITECTONICA Y TECNICA

La casa de las espirales presenta un estilo de arquitectura colonial tradicional


yucateca en la que resalta su volumen prismático simple, el dominio del macizo
sobre vano y el uso de una fachada recta, asimétrica y alineada al paramento.
Cuenta con 6 vanos de acceso, con elementos ornamentales como marcos de
piedra labrada en vanos de puertas, pilastras y frontón marcando el acceso al
zaguán, y molduras con elementos vegetales de remate, es posible que haya
contado con capelos ya que se puede apreciar indicios en la parte superior de las
puertas. Esta casa destaca como única en su tipo dentro de la localidad por su
textura rugosa de rajuela organizada en forma de espiral. (Figura 4)
Figura 4. Casa las Espirales, Fachada Principal
Fuente: Diana L. Cabrera Pérez

La configuración espacial del inmueble está compuesta por 2 crujías dispuestas en


un esquema en "U" con una organización de espacios lineales y continuos. A lo
largo del tiempo ha sufrido cambios generados por la división del edificio original
entre 2 dueños, lo que llevo al tapeado de vanos que permitían el recorrido libre por
las crujías. De igual manera se le han agregado espacios que en su mayoría
respetaron la configuración original ya que por las características de su construcción
parecen ser de una época cercana (Figura 5).

Figura 5. Planta Esquemática “Casa de las espirales”


Fuente: Diana L. Cabrera Pérez

18
El interior del edificio ha sufrido la sustitución de losas en la mayoría de sus
espacios, dotándolas de un nuevo sistema constructivo de lámina galvanizada y
soportes de tubulares metálicos, conservando únicamente una sola losa de Bahpec
(Figura 6). En lo que respecta a los pisos, el inmueble ha sufrido alteraciones en
prácticamente todos sus espacios, actualmente cuentan con pisos de firme de
concreto. En base a la información proporcionada por los dueños actuales, el piso
del zaguán está sobrepuesto al original de piedra labrada. Para un análisis más
específico se adjuntan las plantas y alzados de levantamiento.

Figura 6. Losa de Bahpec


Fuente: Diana L. Cabrera Pérez

19
21
22
23
24
25
26
27
28
29
FICHA DE REGISTRO

FICHA DE REGISTRO

Instalación y operación de Agencias de Desarrollo


CÓDIGO CES-2225
Humano Local (ADHL), como estrategia para
disminución de la pobreza en Yucatán.

1. DATOS DE IDENTIFICACION
Denominación del inmueble: Ninguno Clave catastral: Registro No.:

3. REGIMEN DE
2.DATOS DE LOCALIZACION 4. USOS
PROPIEDAD
Estado: Yucatán Municipio: Yaxcaba Público:
Yaxcaba Original:
Estatal
|

Calle Principal: 21-A Colonia o barrio: Centro No. Federal


| Funerario
Privado
Intersección: 18 Mz. 20 | Actual:
Recinto: Comunidad: Paticular
Urbana:
Sitio: Otros: Religioso
Rural: Sin Uso

Coordenadas: X (Oeste) Y (Norte) Z (Altitud)


5. PLANTA ESQUEMATICA 6. UBICACIÓN

croquis

Área Construida: 284.32 m2 Área de Terreno: 1945.80 m2 N

30
7. EPOCA DE CONSTRUCCION
Siglo Fecha/ Década

Anterior al Siglo XVI

XVI (1500-1599)

XVII (1600-1699)

XVII (1700-1799) 1783

XIX (1800-1899)

XX (1900- 1999)

XXI (2000 en adelante)

8. ESTADO DE CONSERVACION
Sólido 60 %

Deteriorado 30 %

Ruinoso 10 %

9. ACCIONES EMERGENTES RECOMENDADAS

Proyecto de restauración e integración con el fin de recuperar la


imagen urbana

10. VULNERABILIDAD
Descripción de la fotografía: Fachada principal que presenta deterioro importante
Riesgos naturales en cuanto sus acabados, destacando la prescencia de manchas de humedad,
disgregacioón de acabados en muro, faltante de elemento de remate en la parte
Huracanes Inundaciones superior, tapeado de vanos en el acceso al antiguo zaguan, pero sobre todo
destataca la perdida de unidad edilicia por el mal uso de publicidad y color, ya que
presenta publicidad en sus muros con colores que no son acordes a la arquitectura
Remociones en masa Fallas geológicas
colonial.

Otros:

Riesgos antrópicos

Conflictos de herencia
Abandono
Intervenciones Código fotográfico: M21P1-E01
inadecuadas Otros:

11. DESCRIPCION DEL INMUEBLE


Arquitectura colonia en la que resalta su v olumen prismatico simple donde predomina el macizo sobre v ano, presenta una fachada
recta, asimetrica y alineada al paramento, destaca su textura rugoza de rajuela organizada en forma de espiral , cuatro v anos de
acceso al frente destacando los 2 de los extremos por su mayor gerarquia y su marcado perimetral de piedra labrada , uno de estos
cuenta con 1 pilastra en su marco y una remov ida, en la parte superior de la fachada se observ a una diferencia de acabado y
altura lo cual puede ser una huella de la falta de algun elemento ornamental de remate . En su interior ha sufrido sustituciones de
losas y alteracion en su configuaración espacial, cuenta con 2 crujias dispuestas en un esquema en "U" organizadas linealmente.

31
Época/ Estilo o influencia de la fachada Tipo de fachada Remate de fachada Portal o soportal

Colonial Porfiriato Recta Alero Portal PB

Tradicional Yucateco Neoclásico Ochavada Antefijo Soportal PA

Neoclásico Ecléctico Curva Antepecho Portal y soportal

Vernáculo Neogótico Retranqueada Cornisa


Balcones

Neoclásico Nacionalismo Balaustrada Incluido


Portada

Vernáculo Art Decó Simple Antedijo-arco Volado

Número de vanos abiertos Neocolonial Compuesta Cornisa y alero Zócalo


Fachada Interior

Neomaya Monumental Frontón Liso


PA
Popular Inscripciones Rugoso
PB 7 9 No. De pisos
Molduras y Ornamentación: Se utilizan molduras para enmarcar los accesos.
1 Liso/ Rugoso

Color Textura

Lisa
Verde

Rugosa

13. TIPOLOGIA FORMAL 14. TIPOLOGIA FUNCIONAL 15. DESCRIPCION FISICO CONSTRUCTIVO
Arquitectura Elementos Materiales de Estado de
monumental civil
Vivienda
constructivos Construccion conservación
Arquitectura
monumental religiosa
Culto Cimentación S D R
MAMP. PIEDRA
Arquitectura Civil Educativa Estructura S D R
MAMP. PIEDRA
Arquitectura
Comercio Muros S D R
Religiosa MAMP. PIEDRA
Arquitectura
Servicios Pisos S D R
tradicional CONCRETO/PASTA
Arquitectura
Salud Entrepisos S D R
Vernácula
Cementerios Funeraria Cielos Rasos S D R

LAMINAS DE
Haciendas Productiva Cubierta S D R
ASBESTO

Rutas Recreativa Escaleras S D R

Molinos Administrativa Ventanas S D R

Puentes Cultural Puertas S D R


MADERA
Otros: Portales/ Soportales/
Parques S D R
Galerías
Plazas Barandales S D R

Industrial Instalaciones S D R
Agua potable, luz,
Túneles S D R
Pozo en Patio
Otros S D R

32
16. FOTOGRAFIAS COMPLEMENTARIAS

M21P1-I01 M21P1-E01 M21P1-E02 M21P1-E03 M21P1-E04

17. INTERVENCIONES ANTERIORES


Elemento Tipos de intervención
Alteraciones
constructivos
Consolidación Restauración Liberación Sustitución
Cimientos
Tipológicas
Pisos
Morfológicas
Entrepisos
Técnico-constructivas

Cielo rasos
Añadidos
Estructura
Faltantes
Muros Se ha perdido la cubierta
de la capilla funeraria.
Cubiertas

Instalaciones

Otros:

19. OBSERVACIONES
Otros:Las cubiertas han sido sustituidas por un nuevo sistema tecnico-constructivo de canaletas y laminas galvanizadad. Los muros son
solidos pero se encuentran deteriorados

20. DATOS DE CONTROL

Entidad investigadora: Universidad Autónoma de Yucatán. Taller Terminal I. Arquitectura y Patrimonio.

Registrado por: Diana Lizet Cabrera Pérez Fecha de registro: 3 septiembre- 2015

Revisado por: Marisol Ordaz Tamayo Fecha de revisión:

Aprobado por: Marisol Ordaz Tamayo Fecha de aprobación:

Registro fotográfico: Diana Lizet Cabrera Pérez

33
5.2 ESTADO DE CONSERVACION

La edificación actualmente se encuentra deteriorada por el abandono o falta


de mantenimiento, ya que los dueños no cuentan con los recursos necesarios.

Para poder analizar de manera más detallada la edificación y su estado de


conservación se realizaron las tablas correspondientes y levantamientos
fotográficos correspondientes para facilitar el entendimiento y el análisis de las
patologías que se presentan en los diversos espacios de la edificación. La
nomenclatura de los espacios se genera con base a los ejes que delimitan dichos
espacios y se presentan en tablas con sus respectivas descripciones. (Anexos 1 y
Anexos 2)

En cuanto a los pisos, algunos de los espacios del inmueble cuentan con pisos de
pasta, concreto o no cuentan con ellos. El zaguán aún conserva sus pisos de piedra
labrado, sin embargo, se encuentran cubiertas por concreto (Figura 7).

Figura 7. Piedra labrada cubierta por concreto


Fuente: Diana L Cabrera Pérez

Los muros aún se mantienen sólidos, aunque muchos de ellos presentan


disgregación de acabados (Figura 8), la mampostería ya es aparente e incluso
algunos de los muros originales han sido sustituidos por muros de blocks. Una

34
mínima parte de los muros mantiene sus acabados, aunque con mucha humedad.
Pocos muros interiores de la casa se encuentran en mejor estado ya que sus
acabados se han sustituido.

Figura 8. Muros con disgregación de acabados


Fuente: Diana L Cabrera Pérez

Por otro lado, el edificio no conserva ninguno de sus techos originales, según la
investigación previa, muchas de las edificaciones de Yaxcabá perdieron sus
techumbres debido a los incendios causados por las insurrecciones del pasado. Al
no contar con sus techos, estos han sido sustituidos por laminas galvanizadas y
aceros perfiles C, láminas de asbesto sostenidos por rollizos de madera. Un
pequeño cuarto mantiene su techumbre de bah pec, pero en pésimas condiciones
debido a la vegetación que creció sobre ella (Figura 9).

35
Figura 9. Techumbre de Bah pec
Fuente: Diana L Cabrera Pérez

En general, la edificación se encuentra deteriorada pero aún se mantiene sólida, el


predio cuenta con un gran espacio de área verde llena de vegetación y árboles
frutales como la huaya, naranja, mamey entre otros.

A pesar de encontrarse en un estado de gran deterioro, la pérdida de losas y pisos


originales; la estructura de los muros que permanecen se encuentran en estado
sólido y es factible su restauración, devolverle sus características originales y darle
un uso adecuado para que la población aprecie y valore el inmueble.

Para poder entender de una manera más específica, se adjuntan los siguientes
planos de levantamiento del estado actual del edificio, de igual manera se marcan
los tipos de deterioros y los lugares específicos en los que se encuentra.

36
31
38
39
40
41
42
6. PROYECTO DEL CENTRO CULTURAL DE YAXCABA YUCATAN

6.1 REPERTORIO

Con el fin de enriquecer y conocer las características formales, funcionales,


espaciales, técnicas y la forma en la que se han utilizado edificios con valor
patrimonial para su uso como centro cultural, se elabora el siguiente repertorio que
incluye proyectos a nivel local, nacional e internacional.

6.1.1 REPERTORIO LOCAL

Casa de cultura Elena Poniatowska

Este centro cultural se aloja en dos antiguas casas ubicadas sobre la calle
68, una de estas en esquina con 55, de la ciudad de Mérida.

Ambas casas alineadas al paramento y de alturas similares, pero con diferente


tipología en fachada se integran por medio del color rojo “hacienda” con remates en
puertas y ventanas en color blanco. (Figura 10)

Figura 10. Caisa de cultura Elena Poniatowska. Fachada


Principal.
https://www.google.com.mx/maps/uv?hl=es&pb=!1s0x8f5673de52
ecf58b:0xc01a835ab8869256!2m5!2m2!1i80!2i80!3m1!2i100!3m1!

43
La casa en esquina, que para su facil
identificacion se denominara en este
decumento como “Casa 2”, con tipologia
arquitectonica con influencia art-deco mantiene
un esquema en L, con distribucion lineal de
espacios continuos, organizados alrededor de
un patio. La “Casa 1” con una tipologia
arquitectonica colonial- popularYucateca,
mantiene tambien un esquema en L, de
Figura 11.Casa de la 68. Vista Aérea.
espacios continuos y lineales organizacos https://www.google.com.mx/maps/@20.97
15613,-89.6274163,93m/data=!3m1!1e3
alrededor de un patio. Ambas casas forman en
conjunto un esquema en forma de “f” organizados alrededor de estos dos patios.
(Figura 11)

El acceso principal se encuentra en la “casa 1”, sobre la calle 68, al acceder te


encuentras con la reccepcion, que tiene funcion vestibular ya que desde este punto
se puede acceder a la tienda de artesanias, ubicada en la primera crujia del
inmueble, o al patio central en el que se encuentra el restaurante, en la “casa 2” se
encuentran los salones donde se imparten los talleres y en el patio central, la sala
de proyecciones al aire libre.

Cada uno de los patios se encuentra rodeado por tejabanes, que muestran su
contemporaneidad mediante el uso de materiales como, las estructuras con vigas
de acero que sostiene las tejas de barro. En los pisos se usa el concreto estampado
simulando adoquines en colores terracota. (Figura 12)

En cuanto a las instalaciones, para la ventilacion se usan ventiladores de techo, que


se sujetan de las vigas de acero tanto en los espacios exteriores como interiores.
La iluminacion del lugar se logra con lamparas arbotantes, generalmente en las
areas exteriores de colores calidos, y en los talleress e interiores en color blanco
por medio de lamparas colgantes.

44
Para las proyecciones al aire libre se maneja una lona para proyeccion y el cañon
se encuentra en una viga que cruza por encima del patio, de tejaban al muro
colindante. (Figura 13)

Figura 12. Casa de la 68, patio central Figura 13 .Sala de proyección al aire libre
http://www.yelp.com.mx/biz/la-68-casa-de-cultura- http://www.la68.com/
elena-poniatowska-m%C3%A9rida

Los espacios con los que cuenta esta casa se cultura son:

 Restaurante
 Cocina
 Sala de proyeccion al aire libre
 Sala de proyeccion privada
 Talleres de arte
 Salon de Lectura
 Tienda de artesanias
 Administración

No cuenta con estacionamiento propio pero usa el que le pertenece al Cine Rex.

45
6.1.2 REPERTORIO NACIONAL

Centro cultural Elena Garro

El proyecto, ubicado en Coyoacán,


consiste en una adaptación de una
casona existente, un inmueble
catalogado de principios del siglo XX.
La necesidad de conservar el inmueble
existente condujo a la decisión de que
el proyecto destacara los nuevos usos
y al mismo tiempo respetara la casa Figura 14. Fachada Principal. Centro Cultural Elena Garro
http://www.archdaily.mx/mx/02-252993/centro-cultural-
original. elena-garro-fernanda-canales-arquitectura-911sc

El proyecto se distribuye en tres


bloques principales: el frente, de triple altura, enmarca la casa existente por medio
del uso de vidrio dejando apreciar la casa desde la calle (Figura 14); la casona que
conserva únicamente el cascaron del inmueble, destinada para la librería; y un
bloque rectangular ubicado al fondo del terreno, las grandes alturas de la casa
original se aprovechan para generar este nuevo bloque con tres niveles donde se
ubica el estacionamiento y servicios.

En planta baja los tres volúmenes que conforman el proyecto se conectan entre sí,
por medio de la librería, y a través del pasillo central del interior de la librería se
conecta con el nuevo volumen al fondo del terreno, de modo que el acceso al salón
de usos múltiples, aulas y bodegas conduce al paso obligado por la librería. El
volumen trasero que cuenta con una escalera hacia el fondo del volumen trasero
que conecta las distintas plantas y da acceso también desde el estacionamiento, al
cual se accede desde la calle por medio de un pasillo lateral hacia el sótano.

Cuenta con un espacio abierto a un costado del proyecto que lo recorre


longitudinalmente dejando apreciar los tres bloques que lo integran.

46
Figura 15. Planta Baja. Centro Cultural Elena Garro
http://www.archdaily.mx/mx/02-252993/centro-cultural-elena-garro-fernanda-canales-
arquitectura-911sc

Figura 16. Planta Alta. Centro Cultural Elena Garro


http://www.archdaily.mx/mx/02-252993/centro-cultural-elena-garro-fernanda-canales-
arquitectura-911sc

47
Figura 17. Sótano. Centro Cultural Elena Garro
http://www.archdaily.mx/mx/02-252993/centro-cultural-elena-garro-fernanda-canales-
arquitectura-911sc

Figura 18. Esquema Planta Baja. Centro Cultural Elena Garro


http://www.archdaily.mx/mx/02-252993/centro-cultural-elena-garro-fernanda-canales-
arquitectura-911sc

48
Figura 19. Esquema Planta Alta. Centro Cultural Elena Garro
http://www.archdaily.mx/mx/02-252993/centro-cultural-elena-garro-fernanda-canales-
arquitectura-911sc

Este complejo cuenta con los siguientes espacios:

Figura 20. Áreas del proyecto. Centro Cultural Elena Garro


http://www.archdaily.mx/mx/02-252993/centro-cultural-elena-garro-fernanda-canales-
arquitectura-911sc

49
El conjunto se integra mediante el uso de materiales, como recinto y piedra
volcánica en el exterior, madera de tzalam y granito color gris en interiores, de igual
manera el uso de concreto aparente marca la diferencia entre lo nuevo y lo antiguo.
Los espacios se iluminan de forma natural en el día por medio de aberturas en el
techo, el uso de la triple altura y espacios abiertos; de forma artificial con el uso de
luces dicroicas y lámparas colgantes en tonos cálidos y blancos.

La intervención respeta la casona original, todo el proyecto se contempla como una


pieza independiente a la casona existente, con un sistema constructivo de concreto
y acero, pudiendo hacer reversible la intervención en un futuro si fuese necesario.

Figura 21. Interior del primer bloque Figura 22. Interior de la casona
http://www.archdaily.mx/mx/02- http://www.archdaily.mx/mx/02-252993/centro-
252993/centro-cultural-elena-garro- cultural-elena-garro-fernanda-canales-arquitectura-
fernanda-canales-arquitectura-911sc 911sc

50
6.1.3 REPERTORIO INTERNACIONAL

Centro Cultural España-Córdoba

La casa de Entre Ríos al 40, también conocida como la casa Garzón Maceda, es
uno de los principales exponentes de la arquitectura doméstica cordobesa del siglo
XIX, y uno de los pocos que se conservan. Actualmente esta casa alberga al Centro
Cultural España-Córdoba.

Figura 23. Casa entre Ríos 40


http://ccec.org.ar/lacasa/

La primera edificación que se conoce en el terreno que hoy ocupa la casa data del
año 1587 y fue ocupada por el capitán Francisco López Correa, cofundador de
Córdoba. La casa actual fue mandada a construir entre 1871 y 1876 por sus
propietarios, los Garzón Maceda. A fines de 1979 es expropiada a María Florinda
Castellano de Boero por la Municipalidad de Córdoba y sometida a un proceso de
restauración ya que su estado de conservación era de un avanzado deterioro; se
trabajó en la recuperación de medianeras, galerías, techos, cielo rasos, carpintería,
aljibe, entre otros, de acuerdo a los diseños originales.

Luego de finalizado este proceso, en diciembre de 1983 comienza a funcionar el


Museo de la Ciudad, en 1997 la municipalidad de Córdoba y la y el Consulado de

51
España en Córdoba, firman la carta que da paso a la conformación del Centro
Cultural España-Córdoba.

La casa de Entre Ríos 40 es uno de los más importantes ejemplos de la tipología


de la “casa chorizo”, propia de la clase media o baja de fines del siglo XIX en
Argentina, que eran lotes estrechos aproximadamente de ocho a doce metros de
frente, por los 50 de fondo.

El frente de la casa se caracteriza por poseer tres divisiones horizontales: un


basamento, un cuerpo central y un remate. A su vez, presenta un ritmo de divisiones
verticales generado por pilastras adosadas al muro, que enmarcan cada una de los
vanos.

Figura 24. Fachada Principal Casa


entre Ríos 40
http://ccec.org.ar/lacasa/

52
La arquitectura colonial de argentina se caracterizaba por las cubiertas con
pendientes, con madera y tejas, que escurrían hacia la calle. Esta casa tiene toda
la parte delantera plana, mientras que la parte trasera conserva algunas cubiertas
coloniales de lo que fuera la antigua casa sobre la que se construyó la nueva
vivienda. Los techos planos se hicieron posibles gracias a la revolución industrial
que permitía la importación de perfiles de hierro.

Figura 25. Corte transversal Casa entre Ríos 40


http://ccec.org.ar/lacasa/

Los componentes de las casas chorizo siempre son los mismos: un ingreso a través
de un zaguán, que se comunica al primer medio patio, y la sala o estar (actualmente
la Mediateca), que siempre está hacia el frente de la casa con vanos a la calle. La
casa de Entre Ríos 40 presenta en la sala un cielo raso con pinturas, luego sobre el
primer medio patio se encuentra la tira de los dormitorios (actualmente salas de
exposición), todos comunicados entre sí; después de estos, se encuentra el patio
principal de la casa donde se encuentra un aljibe que abastecía de agua a las
familias después de este patio se encuentra el comedor (actualmente oficinas) que
mantiene un paso hacia el segundo medio patio, donde se encontraba el sector de
servicios con la cocina, la bodega y las habitaciones de servicio (ahora oficinas y

53
baños). Finalmente, en el fondo del lote, se encontraba la huerta, que abastecía a
las familias de frutales, hortalizas, etc.

Figura 26. Planta Casa entre Ríos 40


http://ccec.org.ar/lacasa/

Figura 27. Planta Actual Casa entre Ríos 40


http://ccec.org.ar/lacasa/

Figura 28. Fachada y Cortes Casa entre Ríos 40


http://ccec.org.ar/lacasa/

54
En general, la intervención de la casa entre Ríos 40 consistió en la adecuación de
los espacios para el uso de centro cultural. Se liberaron algunos muros, como se
puede observar en la planta, en la parte del audiovisual; se demolieron los espacios
de servicio de la casona para poder realizar un anfiteatro al aire libre.

En el caso de los medios patios y patio central se ha añadido una cubierta de vidrio
que permite el paso de la luz natural durante el día, al mismo tiempo se han
adaptado a esta cubierta lámparas de luz blanca para la iluminación nocturna. En el
resto de los espacios se adaptaron luces arbotantes en colores de diversos colores
según sea el área, por lo general cálidos y blancos.

Figura 29. Audiovisual


http://www.yelp.com.ar/biz_photos/centro-cultural-espa%C3%B1a- Figura 30. Escenario al aire libre
c%C3%B3rdoba-c%C3%B3rdoba?select=vgJ6lf0eXQSC-UZO5HHQgw http://www.yelp.com.ar/biz_photos/centro-cultural-
espa%C3%B1a-c%C3%B3rdoba
c%C3%B3rdoba?select=vgJ6lf0eXQSC-UZO5HHQgw

55
Figura 31. Iluminación en espacios
http://www.yelp.com.ar/biz_photos/centro-cultural-espa%C3%B1a-c%C3%B3rdoba-c%C3%B3rdoba?select=vgJ6lf0eXQSC-UZO5HHQgw

Figura 32. Medio patio delantero


http://www.yelp.com.ar/biz_photos/centro-cultural-
espa%C3%B1a-c%C3%B3rdoba-
c%C3%B3rdoba?select=vgJ6lf0eXQSC-UZO5HHQgw

En todo el edificio predominan los colores cálidos, con pisos rojo barro, y muros en
color salmón, algunas molduras y remates en puertas color blanco. Desde abril de
2015 la fachada cuenta con la intervención artística de “Elian”, artista autodidacta,
es actualmente uno de los referentes del arte contemporáneo local y la cultura
callejera de graffitis.

56
Figura 33. Fachada Actual Casa Entre Ríos 40
http://www.yelp.com.ar/biz_photos/centro-cultural-espa%C3%B1a-c%C3%B3rdoba-
c%C3%B3rdoba?select=vgJ6lf0eXQSC-UZO5HHQgw

Este centro cultural cuenta con las siguientes áreas:

 Recepción
 Secretaria
 Biblioteca
 Sala de exposiciones
 Sala audiovisual
 Sala de reunión y dirección
 Deposito (servicios)
 Baños
 Anfiteatro

57
Como conclusión, se puede apreciar que en los tres casos se busca respetar de
la mejor manera la casa existente, mantener sus características originales,
dotando cada espacio de usos pertinentes que impacten lo menor posible al
inmueble de manera negativa o puedan ser reversibles. Aunque algunos de
estos ejemplos han sufrido modificaciones o adecuaciones para su uso, los
cambios y espacios agregados buscan integrarse al inmueble por medio del uso
de texturas, materiales y, escalas relacionadas con lo ya preexistente y la región
en la que se encuentra el proyecto.

Los usos más comunes en los espacios existentes son áreas como:

Salones,

Salas de proyección,

Biblioteca,

Salas de exposición,

Patios, vestíbulos; entre otros.

En general se busca darle valor al edificio para poder alargar su vida útil por
medio de adecuaciones modernas, sin embargo, las modificaciones y añadidos
no deben cambiar la historia que ha vivido, por lo contrario hacer resaltar la
belleza y características de su época de origen.

58
6.2 PROGRAMA ARQUITECTONICO

Después del análisis del repertorio anterior, se pudo notar cuales son los espacios
comúnmente usados en un centro cultural, algunas de sus características y maneras
de adecuar cada espacio para su nuevo uso, áreas y mobiliario. Tomando en
cuenta esto, ya que Yaxcabá no cuenta con un reglamento de construcción, se tomó
información de fuentes como el Reglamento de Construcción del municipio de
Mérida, la Enciclopedia de arquitectura de Plazola, Neufert, normativas de
SEDESOL; entre otros, para la realización del programa arquitectónico, adecuado
y necesario, del Centro Cultural de la Localidad de Yaxcabá.

La mayoría de los espacios se adaptaron según las necesidades del proyecto, de


acuerdo al número de usuarios a los que será destinado este proyecto y el
mobiliario necesarios para realizar las actividades de manera adecuada en cada
espacio.

En la siguiente tabla se expresan las necesidades y los espacios con los que contará
el centro cultural para Yaxcabá, Yucatán.

59
60
Área de construcción mínima necesaria: 523 m2

Área de esparcimiento necesaria: 78 m2

Patios descubiertos: 100 m2

Área verde: 65 m2

Estacionamiento: 280 m2

Área Total (mínima necesaria): 1043 m2

El resultado del programa arquitectónico realizado, dio como total de superficie


necesaria para la realización del centro cultural 1043 m2, el terreno propuesto
cuenta con 1936 m2, siendo capaz de albergar el proyecto. El terreno tiene una
construcción 278 m2, por lo tanto, el área necesaria a construir es de 245 m2

61
6.3 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

Después de realizar el programa arquitectónico y en conjunto con el repertorio


anterior, se procedió a realizar un diagrama de funcionamiento, donde se muestra
la relación entre cada uno de los espacios que albergara el edificio, con el fin de
tener una mejor visualización de funcionamiento y facilitar el diseño

Diagrama 1. Diagrama de Funcionamiento del Centro cultural de Yaxcabá Yucatán


Fuente: Elaboración Propia

De esta manera se puede apreciar gráficamente la relación que existe entre cada
espacio, para poder organizar y crear circulaciones funcionales en el proyecto.

62
6.4 ZONIFICACION

Tras la elaboración del diagrama de funcionamiento, se empiezan a plantear


las primeras ideas funcionales en la planta, ubicando los espacios de manera
estratégica según las necesidades y características del proyecto. Para zonificación
del centro cultural fue muy importante respetar las características y no alterar la
vocación original al dotarlo de un nuevo uso. Teniendo las áreas necesarias para
cada espacio, que se obtuvieron con la elaboración del programa arquitectónico, se
puede ir definiendo los espacios en la planta.

Primeramente se divide el proyecto en dos zonas importantes, la zona


educativa y la zona administrativa; la zona administrativa en el cual se encontraran
las oficinas directivas y de atención al público en general ocupara el edificio
existente (edificio antiguo) y la zona educativa, en el cual, valga la redundancia, se
encuentran los salones y talleres será el área nueva a construir. Estas dos zonas
principales se conectaran por medio de una zona vestibular pública, ya que las
actividades que se pueden realizar en ese espacio son para cualquier visitante del
lugar, sin necesidad de estar inscrito a algún taller impartido en el centro

63
Figura 34. Zonificación del Centro Cultural de Yaxcabá
Fuente: Elaboración propia

64
6.5 INTENSIONES DE DISEÑO

Entre las consideraciones para el diseño de este Centro cultural, se tomó en


cuenta la ubicación y orientación del terreno, las normas del reglamento de
construcción de Mérida, ya que Yaxcabá no cuenta con un reglamento propio, y las
intenciones propias del concepto.

Tomo como concepto de diseño “La danza de las cintas” pues representa la unión
y alegría del pueblo yucateco. Esta danza se realiza alrededor de un poste de
madera de aproximadamente 3 mts. de alto, que remata con un ramo de flores de
colores, representando un árbol, de donde se desprenden cintas que al realizarse
el baile se tejen a modo de tapetillo alrededor del poste. En Yaxcabá, un pueblo
devoto a la virgen de Guadalupe, la danza de las cintas se realiza durante las fiestas
patronales. (Figura 35)

Figura 35. La danza de las cintas yucateca


Fuente: www.google.com/danza+cintas,yucatan.dsndj

65
Composición

Por medio de los volúmenes que se agregan al esquema existente se rotan


para romper la rigidez del esquema original y representar así, el movimiento de la
danza de las cintas, teniendo un pivote central, para vestibular todos los espacios
del conjunto, en el que se encontrara una escultura que represente este punto de
rotación de manera artística. Las cintas que parten del poste central en el danza se
representan por medio de líneas con pasto en el piso, que parten del espejo de agua
donde se encontrara la escultura antes mencionada, que se intersectan unas con
otras.

Figura 36. Esquema conceptual para el centro cultural de


Yaxcabá
Fuente: Elaboración Propia

66
Intensiones Espaciales

La escala de los volúmenes van relacionados con las proporciones y alturas


de los espacios existentes, siendo los volúmenes más altos la casa original y el
volumen que contiene los talleres de artes, a una altura más baja se encuentra el
área vestibular para permitir resaltar la escultura central y hacer una transición entre
los volúmenes más altos y los espacios ajardinados a lo largo del terreno

Yaxcabá es un poblado en donde la vegetación domina sobre el área construida, su


nombre “lugar de tierra verde” lo reafirma, por lo que se busca tener gran cantidad
de áreas abiertas y ajardinadas dentro del proyecto, siendo dos áreas abiertas
principales, la plaza cívica y los jardines entre la zona vestibular y la educativa.

El dimensionamiento de los espacios a construir deberán respetar las proporciones


de los espacios preexistentes para una mejor integración en el sitio.

Intensiones Formales

Los volúmenes nuevos conservaran la jerarquía del edificio preexistente, por


medio del respeto de la escala, se reinterpreta la proporción de los vanos altos de
la casa original por medio de ventanales que rematan a los costados con buñas que
van de piso a techo. Se usa también arcos metálicos que representan la arcada de
la terraza trasera de la casa que sirven de manera estructural para sostener losas
de entrepisos y azoteas. En cuanto a los materiales se optó por usar acabados tipo
piedra simulando mampostería, texturas rugosas simulando la rajuela (siempre
reflejando su época), y acabados lisos para dar una sensación de ligereza y
modernidad al edificio que se agregó. También se mantienen los las texturas y
colores naturales de los arcos de acero dejando ver su contemporaneidad.

67
Para envolver el terreno que contendrá el centro cultural se busca reinterpretar el
ritmo de los vanos y macizos de las fachadas de Yaxcabá, de manera
contemporánea usando el lenguaje de buñas y cambios de texturas.

Intensiones funcionales

El complejo se zonifica de manera general en dos secciones, la zona que


denomine administrativa ; donde se encuentran las salas de exposiciones, tienda
de artesanías, áreas de esparcimiento como la plaza cívica y terraza techada, la
sala audiovisual entre otros, que son las zonas a donde puede acceder todo tipo de
usuario. La segundo zona la denomine educativa, pues consta principalmente de
los salones para la enseñanza de arte, música y danza; estos espacios serán
utilizados solamente por los alumnos y profesores del Centro.

Para acceder al inmueble la entrada principal se encuentra en la fachada norte, por


el antiguo zaguán donde ubica la recepción, sin embargo, se puede acceder desde
los otros accesos de la tienda de artesanías y, por la parte posterior en la fachada
sur desde el estacionamiento. Las áreas de servicios se ubican en un lugar
estratégico para el alcance de todos sin recorrer grandes distancias.

El complejo tiene un recorrido principal que sigue un eje central que parte de la
terraza y se rompe por medio de los remates visuales como la escultura central y te
dirige hacia el acceso posterior para poder acceder a los salones. Durante este
recorrido se puede apreciar todos los espacios, jardines y plazas, que conforman el
centro cultural.

68
Figura 37. Esquema de zonificación
Fuente: Elaboración Propia

Intensiones técnico - constructivas

Primeramente se busca rescatar la casa original del predio, se reconstruirán


los elementos y espacios que se perdieron a lo largo del tiempo como los capelos
en las puertas de fachada, la terraza techada en la parte posterior del inmueble y
todas las losas. Estas reconstrucciones se realizaran con sistemas constructivos
contemporáneos como la losa de vigueta y bovedilla, y muros de block. Todas estas
adecuaciones deberán realizarse de manera respetuosa mostrando siempre la
época en la que serán hechas. Los elementos agregados deberán ser reversibles.

Para poder resistir las cargas normativas y reducir el peralte de las trabes dados por
los claros, se considera el sistema constructivo de estructuras de acero; zapatas
aisladas, columnas de acero y muros de block vibroprensado, trabes de acero y
panel w en losas.

69
Intensiones Medio ambientales

Se busca la iluminación y ventilación natural por medio del uso de patios


descubiertos y jardines permitiendo la ventilación cruzada en los edificios. Por otro
lado, se busca resaltar la belleza del edificio original, con el uso de iluminación
artificial que enfatice sus elementos, es por ellos que se dotara de una iluminación
cálida en el interior exterior de la casa. Para la edificación nueva, por las funciones
que alojan los volúmenes se utilizara iluminación blanca, marcando así también, la
diferencia de épocas del proyecto.

70
6.6 PROYECTO ARQUITECTONICO
6.6.1 PLANOS ARQUITECTONICOS

71
72
73
74
75
76
6.6.2 PERSPECTIVAS

77
Figura 38. Fachada Principal
Fuente: Elaboración Propia

78
Figura.39 39. Fachada Trasera

79
Fuente: Elaboración Propia
Figura 40. Vestíbulo/Recepción
Fuente: Elaboración Propia

80
81
Figura 41. Área Vestibular
Fuente: Elaboración Propia
82
Figura 42. Fachada Sur de Edificio Original
Fuente: Elaboración Propia
Figura 43. Plaza Cívica

83
Fuente: Elaboración Propia
Figura 44. Audiovisual

84
Fuente: Elaboración Propia
Figura 45. Zona Educativa
Fuente: Elaboración Propia

85
6.7 CRITERIOS TECNICOS

86
6.7.1 MEMORIA DE CRITERIOS TECNICOS

INSTALACIÓN HIDRÁULICA

El poblado de Yaxcabá cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable,


como se mencionó en el análisis de la localidad, por medio de cuatro casetas de
distribución, las cuales cuentan con bombas que extraen el agua de pozos, ubicados
en cada salida del poblado.

Figura 46. Plano de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.


Fuente: Cecilia Carmona

Una de las casetas se encuentra a solo una cuadra del predio en donde se ubicara
el centro cultural, “la bomba de agua potable n°1”, por lo cual se opta por abastecer
el predio de agua potable por medio de la red municipal existente. Como
actualmente la población no cuenta con medidores, se propone la ubicación de éste,
en un lugar estratégico del proyecto, cuarto de máquinas, el cual albergara la
cisterna y sistema de bombeo hidráulico necesario.

87
Como ya se mencionó, el agua será almacenada en una cisterna y se llevara a los
muebles por medio de un sistema de bombeo con hidroneumático, debido a la
cantidad de muebles y distancias que se debe recorrer, que afecta la presión del
agua, hasta el módulo de baños.

Cisterna.
El criterio que se utilizó para dimensionar la cisterna es el siguiente: se suma la
dotación diaria de los módulos de baños (dato tomado del reglamento de
construcción de Merida, Art. 146), más una reserva que es igual una y media veces
la dotación diaria
La dotación diaria para el uso educativo y cultural de educación elemental es de
20L/ Alumno/ turno, para empleados 100L/ por día.

 92 alumnos x 20L = 1840L/día


 10 empleados x 100L = 1000L/día
TOTAL: 2840L/día x 2.5 = 7100L/día

Tomando en cuenta que 1m3 es igual a 1000L, se busca las medidas adecuadas
para contener 7.1 m3:
 2.50m x1.50m = 3.75 m2, x 2.00m de altura = 7500 m3

2.00
1.5

El servicio de agua 2.5 llegara a los muebles por medio de


tubería de cpvc (diámetro según cálculo) como se indica en el
Plano de Criterio de Instalaciones Hidráulicas, HID-01.

88
INTALACION DE RIEGO

Para esta instalación, ya que el agua no necesita pasar por procesos de


potabilización, se usara el pozo existente en el predio, instalando una bomba
periférica para la distribución del agua a todo el terreno. La instalación será por suelo
con tubo de pvc 3”, que transportara el agua hacia los aspersores, distribuidos a lo
largo del terreno con diámetros que van de 3 a 5 metros según sea necesario, como
se indica en el Plano de Criterio de Instalaciones de Riego, RIE-01.

Un aspersor es un dispositivo mecánico que en la mayoría de los casos transforma


un flujo líquido en rocío, actualmente se encuentran varios tipos y diámetros en el
mercado, en este caso se propone el tipo emergente.

INSTALACION SANITARIA

Ya que en el poblado no se cuenta con sistema de drenaje, como en la mayoría


de los municipios del estado de Yucatán, el criterio que se siguió fue emplear el
sistema del biodigestor clarificador, ya que su limpieza es fácil, no es necesario
instalarlo en áreas de acceso de la vía pública, reduce el tiempo de construcción.
De igual forma, por la distancia y tipo de descarga, agua jabonosa, se propone dos
pozos de absorción para los lavabos del salón de artesanías, y para la cocina de la
tienda de comestibles, antes de cada pozo se colocará una trampa de grasa. Para
el ramaleo se usara tubería de pvc, debido a su economía fácil manejo e instalación.
Se deberán colocar registros sanitarios a cada 12 metros y cambios de direcciones
diferentes a los 45 grados, para facilitar la limpieza y mantenimiento de esta
instalación, según especificaciones del reglamento de construcción de Mérida (Art.
364, 365)

89
INSTALACION DE SISTEMA DE AGUAS PLUVIALES

Se propone un sistema absorción, ya que el proyecto posee áreas verdes,


por lo cual el agua captado en azoteas y andadores se dirigirán hacia jardines, el
agua pluvial de azotea se conducirá a jardines por medio de bajantes con tubo pvc
4”, según reglamento el de construcción de la ciudad de Mérida (Art. 356), cada 330
m2, debido a las largas distancias de recorrido de agua hacia bajantes se propone
usar el 1% de pendiente.

En el estacionamiento debido a que las áreas verdes no son suficientes para la


captación de agua, y la inclinación natural del terreno se propone el uso de rejillas
de captación pluvial que conduzcan el agua hacia el pozo de absorción, evitando
inundaciones.

INSTALACION ELECTRICA

Iluminación
La iluminación inadecuada en las áreas de trabajo puede causar fatiga visual,
dolor de cabeza, cansancio, accidentes, entre otros, por lo que se opta por dotar
cada espacio con la iluminación adecuada y necesaria según las actividades
realizadas en él. Por lo que se toma las disposiciones del Reglamento de
90
Construcción de Mérida en su artículo 345, para construcciones de edificios para la
educación. Con fines de diseño se propone alumbrar todos los espacios educativos
y de trabajo, con luz blanca para crear un mejor ambiente de trabajo. En la
edificación preexistente se propone el uso de luces cálidas debido a que las
actividades que alberga. La iluminación en las áreas exteriores se usaran los
siguientes tipos: luminarias empotradas al piso, farolas y reflectores de jardín, y
luminarias de piso sumergibles para el espejo de agua.

Electricidad

Se dotara de electricidad al proyecto por medio de una subestación propia por


lo que la ubicación actual de la mufa cambiara a un lugar cercano a la ubicación de
la subestación y controles generales de energía (cuarto de máquinas)

La instalación eléctrica cotara con una subestación, que distribuye la energía a


un tablero general que controla la electricidad de todo el proyecto, este tablero se
ramifica hacia los siguientes tableros:

 Tablero para aire acondicionado


 Tablero para Hidroneumatico
 Tablero para iluminación de piso
 Tablero para iluminación de Jardín
 Tablero para iluminación general de la casa original
 Tablero para iluminación general de edificio nuevo

Estos tableros pueden sub- ramificarse según como sea necesario en el proyecto.

Para redimensionar la capacidad de la subestación se sumó el wattage de


lámparas, contactos, aires acondicionados dando un total de 36,470 watts,
considerando esta cifra como el 80% de la carga necesaria para el edificio, en
prevención a cualquier falla eléctrica, por lo que se hace una conversión al 100%

91
dando una carga de 45,058 watts. Se propone una subestación de 50KVA, que es
la capacidad más cercana a la necesaria en el mercado.

Las cargas y equipos necesarios para la instalación eléctrica pueden cambiar


según calculo

INSTALACIONES ESPECIALES

En este rubro se ubican los criterios de instalaciones de voz y datos, sonido,


aire acondicionado y sistema de seguridad.

Las instalaciones como voz y datos se ubicación en las zonas administrativas, tales
como la recepción, oficinas de directivos, y en la zona administrativa del salón de
lectura. Las instalaciones de sonido se ubicaron en el salón de danza, ya que es
necesario el uso de música para las prácticas, y en la sala audiovisual. Los aires
acondicionados se ubican en la zona administrativa dedicada a los directivos y en
el audiovisual.

Por otro lado el sistema de seguridad elegido para el proyecto fue el de uso de
extinguidores de tipo ABC, que se ubican en el proyecto, según normativa del
reglamento de construcción de la ciudad de Mérida en el Artículo 135, cada 13
metros de recorrido lineal, en zonas de fácil acceso y visibles.

CRITERIO ESTRUTURAL

Debido a que en el proyecto se encuentran edificaciones preexistentes, así


como nuevas, se consideraran criterios diferentes de acuerdo a las necesidades y
características de cada edificio.

Para la edificación preexistente, dado que no mantiene ninguno se sus techos


originales, se sustituirán los techos de lámina galvanizada que posee por losas de
vigueta y bovedilla que se apoyaran en los muros de mampostería existente; como

92
algunos espacios han sido modificados en el pasado debido a la falta de techos,
será necesaria la integración de las alturas usando muros dobles de block de
concreto vibroprensado hasta llegar a la altura adecuada.

Para el predimensionamiento de estas losas se usó la tabla de utilización para


viguetas pretensadas y bovedillas de concreto de Mitza. Siendo el claro más corto
menos favorable de 6 metros, se toma la opción de uso de viguetas 12-5 y bovedillas
20-25-56, más una capa de compresión de aproximadamente 5 cm de espesor.

En el caso de la edificación nueva, puesto que es un edificio de dos plantas de tipo


educativo, las cargas vivas (Art. 297 del reglamento de construcción de la ciudad de
Mérida Yucatan) y pesos propios de los materiales construcción tradicional
arrojarían dimensiones de gran espesor en trabes y columnas, se propone el uso
de estructuras de acero con losas de panel w (para el confort climático de los
usuarios), y muros de block, buscando aligerar las cargas propias de la estructura y
así, reducir los posibles peraltes de losas y secciones de columnas.

Para predimensionar el peralte de las vigas de acero se toma el claro menos


favorable de 8.00ml y con mayor carga viva.

Siguiendo la fórmula para predimensionamiento de estructuras simplemente


apoyadas:

L/16 = 8.00m/ 16= 0.50m

Se opta por proponer la viga de acero estructural IPE L500, de sección 0.20 x 0.50,
para las losas y entrepisos del nuevo edificio.

En los planos EST-01, EST-02 y, EST-03 se muestra la propuesta de criterio


estructural para Losas, Muros y Cimentación del proyecto, en el que se ubican los
sentidos de viguetas, ubicación de trabes y columnas y demás estructura necesaria.

Es importante resaltar que para la construcción de este edificio será necesario el


cálculo estructural de las trabes, columnas de acero y zapatas, lo cual puede
producir cambios en las dimensiones de vigas, y columnas propuestas en este
criterio.

93
6.7.2. PLANOS DE CRITERIOS TECNICOS

94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
6.8 COSTOS PARAMETRICOS

Para la realización de los costos paramétricos el proyecto se divido en dos


géneros, debido a los sistemas constructivos que usaran. La zona educativa de
estructuras de acero se considera en el género de NAVE INDUSTRIAL, y la zona
social en el que se ubica la casa preexistente con un sistema constructivo de
concreto se tomara del género EDUCATIVO, de la tabla de costos por M2 de
construcción, 2015, de la CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la
construcción), proyectando los precios unitarios a Diciembre de este mismo año.
Todos los costos incluyen costo directo, indirecto, licencias y costos aproximado del
proyecto.
El importe total del costo paramétrico del proyecto, incluyendo el IVA, es de
$9,045,758.20 M/N. El desglose de costos paramétricos generales del Proyecto
Centro Cultural de la localidad de Yaxcabá se muestran en la siguiente tabla (Ver
Tabla 1):

122
Tabla 2. Tabla generadora de costos paramétricos del Centro Cultural de la localidad de Yaxcabá
Yucatán
Fuente: Elaboración Propia

123
7. CONCLUSION

Yaxcabá es un municipio afectado por la marginación social y pobreza, tras los


resultados arrojados por la investigación previa del municipio, se pudo notar que a
pesar de esto, es una población rica en cultura, tradiciones e historia pero, poco
conocida. Con este proyecto se propone dar solución no solamente al edificio en
cuestión, si no que forma parte de un proyecto de rehabilitación de la zona
patrimonial de la localidad, con el fin de potencializar el desarrollo social, económico
y cultural de Yaxcabá.

El edificio en el que se propone la creación del Centro cultural de la localidad es


único en su tipo, como ya se había mencionado, por lo que los volúmenes
agregados al predio buscan adaptarse a él de manera escultural, para potencial el
valor del inmueble. Con la creación de este centro se generan espacios en los que
se pueda compartir la cultura, historia y tradición de Yaxcabá tanto a la población
local como visitantes nacionales y extranjeros.

Para su financiamiento, se puede recurrir a programas para el fomento de la cultura,


ya que unas del área de prioridad para el gobierno, según el presupuesto de egresos
de la federación. Para el 2016, se destina un presupuesto de $2,119,538.2 millones
de pesos, solamente para el rubro de Desarrollo Social; de los cuales $19,720.4
millones, son para el área de recreación, cultura y otras manifestaciones sociales.
Por lo tanto buscando los programas adecuados para la localidad, se puede llegar
a la realización de Centro Cultural de la localidad de Yaxcabá Yucatán.

124
BIBLIOGRAFIA

 Becerril, Diego, Instalaciones eléctricas Practicas, 10 edición, 1982


 Cámara Mexicana de la industria de la construcción, http://www.cmic.org/,
Consultado: Diciembre 2015
 Casa Cultural Elena Garro http://www.conaculta.gob.mx/elena-
garro/arquitectonico.html, Consultado: Septiembre 2015
 Casa Cultural España-Cordoba http://ccec.org.ar/lacasa/, Consultado:
Septiembre 2015
 Casa Cultural “Elene Poniatowska” http://www.la68.com/. Consultado:
Septiembre, 2015
 Ching, Francis, Arquitectura, Forma, Espacio y Orden, G, Gilli S.A. de C.V.
España, 2002.
 Larios, Jose, La composición arquitectónica en la obra de Teodoro
Gonzales de León, Universidad Autonoma metropolitana, Mexico D.F., 2009
 Neufert, Peter, Arte de proyectar en arquitectura, Gustavo Gilli, Barcelona,
1995
 Plazola, Alfredo, Enciclopedia de arquitectura Plazola vol.3, Plazola
editores, 1977.
 Presupuesto de Egresos de la Federación
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Presupu
esto/Presupuestacion/ppef2016.pdf, Consultado: Diciembre 2015
 Solorza, Salvador, Reglamento de construcción del municipio de Mérida,
Mérida Yucatan, Enero 2004.

125
ANEXOS

126
I. TABLA DE ALTERACIONES FISICAS

127
128
129
130
II. LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO

131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
III. NORMATIVA

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION DEL MUNICIPIO DE MERIDA

Artículo 178 Los laboratorios, aulas y talleres deberán estar iluminados y ventilados
por medio de ventanas, debiendo dar a patios o pasillos interiores, los cuales
tendrán como ancho mínimo las medidas que se indican en el Artículo 163 de este
“REGLAMENTO”.
Artículo 180 Los edificios para educación deberán contar con espacios para
esparcimiento de los alumnos, los que tendrán una superficie mínima equivalente al
15% del área construida. Se exceptúa de esta obligación, a las escuelas que no
sean de tiempo completo.
Artículo 184 Las escaleras de los edificios para educación, se construirán con
materiales incombustibles y tendrán una anchura mínima de 1.20 m, podrán dar
servicio a un máximo de cuatro aulas por piso; la anchura deberá ser aumentadas
a razón de 0.60 m por cada dos que se exceda de ese número, pero en ningún caso,
se permitirá una anchura mayor de 2.40 m. las especificaciones detalladas se
señalan en el Titulo II, Capítulo X denominado Circulaciones en las Construcciones
de este “REGLAMENTO”. Las escaleras deberán desembocar a un vestíbulo o
pasillo que tenga como mínimo el ancho de la escalera.
Artículo 187 Los centros escolares mixtos deberán, en cada nivel, estar dotados
de servicios sanitarios separados, para hombres y mujeres, y que satisfagan los
requisitos mínimos siguientes:
SERVICIOS SANITARIOS PARA PRIMARIAS
a) Un inodoro y un mingitorio por cada treinta alumnos
b) Un inodoro por cada veinte alumnas.
c) Un lavabo por cada sesenta educandos
d) Un lavabo y un inodoro por género para gente con discapacidad en cada
módulo de servicios sanitarios.
SERVICIOS SANITARIOS PARA SECUNDARIAS Y PREPARATORIAS
a) Un inodoro y un mingitorio por cada cincuenta hombres
b) Un inodoro por cada cuarenta mujeres. y,

151
c) Un lavabo por cada cien educandos
d) Un lavabo y un inodoro por género para gente con discapacidad en cada
módulo de servicios sanitarios.
La concentración máxima de los muebles para servicio sanitario, deberá estar en
la planta baja, o bien, por cada nivel, un núcleo de baños por género. Tratándose
de escuelas que sirvan a un mismo género, bastará un solo núcleo sanitario por
nivel con el número de aparatos según lo indica este “REGLAMENTO”.
Artículo 230 Cuando se instalen butacas en las salas de espectáculos, el ancho
mínimo deberá ser de 0.50 m y la distancia mínima entre sus respaldos de 0.85 m
debiendo quedar un espacio libre mínimo de 0.40 m entre el frente de un asiento y
el respaldo del próximo, medido éste entre verticales. En cualquier recinto en el que
se presente espectáculos públicos, deberá de establecerse estratégicamente un
mínimo de espacios reservados a las personas con discapacidad, procurando que
en esos inmuebles, se eliminen los obstáculos viales para dichas personas. El
número de espacios requeridos para personas con discapacidad se establece en
las “NORMAS TÉCNICAS”, lo relativo a diseño para integración de personas con
discapacidad. Los empresarios o administradores de dichos recintos, serán
responsables del estricto cumplimiento a lo dispuesto en este Artículo.

CAPÍTULO XXIII DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉRIDA:


ESTACIONAMIENTOS

En el Artículo 257 Estacionamiento, es el lugar de propiedad pública o


privada destinado para situar o guardar vehículos.

En el Artículo 258 Normas para el diseño de áreas o edificios para


estacionamientos de uso público:

b) Se recomienda que para el cálculo de área necesaria para el numero


de cajones, que cada cajón ocupa una superficie tributaria de 30.00 m2.

g) La anchura mínima de cada carril de circulación de las entradas y de


las salidas será de 2.50 m.

152
h) Los estacionamientos tendrán áreas para el ascenso y descenso de
personas sobre todo de aquellas con alguna discapacidad, a quienes se
les destinarán lugares para estacionar sus vehículos lo más cercano a los
accesos y vestíbulos de los edificios.

i) La caseta de control de los estacionamientos, deberá de estar situada


dentro del predio, como mínimo a 4.50 m del alineamiento de
la entrada. Su área construida deberá tener un mínimo de 2.00 m2.

Artículo 260 Para calcular la longitud (L) y la anchura (A) para un cajón de
estacionamiento en función de la longitud (l) y del ancho (a) del automóvil
representativo, se emplearon las fórmulas siguientes:

L=l+m
A=a+n

Donde m, es el espacio longitudinal y n, es el espacio lateral que debe quedar entre


dos automóviles estacionados.

Artículo 261 Cuando la disposición del estacionamiento es en batería, el valor de


m=0 y si es un cordón, m=0.60 m como mínimo. El valor de n en batería es de 0.60
m cuando el estacionamiento es en cordón n=0.40 m como mínimo. Las
dimensiones mínimas para los pasillos de circulación para vehículos, deberán
cumplir con las especificaciones siguientes:

Angulo del cajón Grandes y Chicos


medianos
30 grados 2.70 metros
45 grados 3.00 metros 3.00 metros
60 grados 3.30 metros 4.00 metros
90 grados 5.00 metros 4.00 metros

6.00 metros

CAPÍTULO XXVIII

153
En el artículo 346 Las edificaciones cualesquiera que sea el uso que estén

destinadas, deberán contar con servicio de agua potable y estarán provistas de


servicios sanitarios con el número mínimo, tipo de muebles y dotación diaria por
usos, de acuerdo a las características que se establecen a continuación: la dotación
diaria por uso se define de la siguiente manera:

154
CEDULAS NORMATIVAS DE SEDESOL

155
156

Вам также может понравиться