Вы находитесь на странице: 1из 6

Prof.

 Ana Carolina Heredia  ­ Colegio Claret ­ 2012

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN 
CIENCIAS SOCIALES
Planificación anual para 6ºC Humanas ESS

OBSERVACIÓN IMPORTANTE
Es condición necesaria para aprobar el último trimestre y para la acreditación final haber
aprobado el trabajo de investigación ejecutado durante el año. Se considera una instancia
integradora de todos los conceptos y procedimientos trabajados en la materia. 
El   alumno   que  rinda   este  espacio  curricular   en   la   instancia   de   diciembre   y/o   de   marzo
deberá presentar el trabajo de investigación aprobado. La última instancia para que dicho
trabajo sea corregido será la semana de orientación no obligatoria o una fecha acordada con
anticipación entre el docente y el alumno. 
En exámenes posteriores se deberá asistir siempre con el  trabajo aprobado.

CONTENIDOS

Unidad 1. El conocimiento científico

 El   conocimiento   científico:   conceptualización   y   caracterización   general   Tipos   de


conocimiento. Distinción entre el saber cotidiano y el saber científico. Tipologías de
las ciencias. 
 El método científico: definición, condiciones y peculiaridades. 
 El conocimiento científico en las ciencias sociales. La interacción entre sujeto, objeto
y   contexto   social.   Características   del   conocimiento   social.   Especificidades   de   los
conocimientos disciplinares de las ciencias sociales.

BIBLIOGRAFÍA:
 ANDER­EGG, Ezequiel, Técnicas de investigación social, Buenos Aires, Lumen, 1995.
 CASTAÑEDA JIMÉNEZ, Juan,  Método de investigación 1, México, McGRAW HILL,
2000. 
 D’AQUINO, Marisa y Viviana BARRÓN, Proyectos y metodologías de la investigación,
Ituzaingó, Maipue, 2007.
 KLIMOVSKY,   Gregorio   y   Cecilia   HIDALGO,  Las   desventuras   del   conocimiento
científico, Buenos Aires, A­Z editora, 1995.
 ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­,  La   inexplicable   sociedad,  Buenos   Aires,   A­Z
editora, 1998.
 NAGEL,   Ernest,  La   estructura   de   la   ciencia.   Problemas   de   la   lógica   de   la
investigación científica, 

1
Prof. Ana Carolina Heredia  ­ Colegio Claret ­ 2012

 RUBIO, Ma. José y Jesús VARAS, El análisis de la realidad en la intervención social,
Madrid, CCS, 1997.

Unidad 2. ¿Qué significa investigar?

 Definición de investigación científica. Pasos a seguir para cumplir con los requisitos
científicos   Tipos   de   investigación:   básicamente   exploratoria,   descriptiva,
correlacional o explicativa.
 Las   tramposas   certezas   del   sentido   común.   La   mirada   científica   de
desnaturalización  de  lo  social.  Del  problema   social  al  problema   de  investigación:
complejidades de la construcción del objeto
 El   entrecruzamiento   de   diferentes   perspectivas   metodológicas   en   función   de   los
problemas   de   investigación.   El   enfoque   etnográfico   o   enfoque   socioantropológico.
Identificación del tema de investigación.
BIBLIOGRAFÍA:  

 Achilli, Elena, Investigar en Antropología Social. Rosario, Laborde Editor, 2005.

 ANDER­EGG, Ezequiel, Técnicas de investigación social, Buenos Aires, Lumen, 1995.

 ANDER­EGG, Ezequiel, Técnicas de investigación social, Buenos Aires, Lumen, 1995.

 ANDER EGG, Ezequiel, Métodos y técnicas de investigación social II. La ciencia: su
método y la expresión de conocimiento científico, Buenos Aires, Lumen, 2003, pp.
213­215.

 Bourdieu, Pierre y Jean­Claude Passeron,  El oficio del sociólogo. Buenos Aires, Siglo
XXI, 1975.

 Bourdieu,  Pierre  y   Wacquant,   Loïd,   “La   práctica   de   la   sociología   reflexiva”   en  Una


invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Siglo xxi, 2005.

 BUNGE, Mario, La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires, Siglo Veinte, 1981.

 CASTAÑEDA JIMÉNEZ, Juan,  Método de investigación 1, México, McGRAW HILL,
2000. 

Unidad 3. ¿Cómo se elabora un proyecto de investigación?

 Características   de   un   trabajo   de   investigación   en   ciencias   sociales.   Del   tema   al


problema   de   investigación.   La   formulación   de   preguntas   cuestionadoras   de   la
realidad social. El qué, por qué, para qué y cómo de un proyecto de investigación

1
Prof. Ana Carolina Heredia  ­ Colegio Claret ­ 2012

 Diseño de la investigación. Planteamiento del problema y objetivos. La búsqueda de
objeto específico y novedoso: límites y posibilidades. Los referentes conceptuales y
los referentes empíricos. 
 El marco conceptual teórico de referencia: Conceptualización. Elección y selección
de las fuentes necesarias. El estado del arte. Definición y estructuración. Revisión
de   la   literatura   como   forma   de   ampliar   el   conocimiento   sobre   el   tema   de
investigación.   Sistemas   de   referencias   bibliográficas.   La   hipótesis:   importancia   y
características. Redacción de hipótesis.
 Estrategias   de   investigación   intensiva   y   extensiva:   observación   participante,
entrevistas, historias de vida, encuestas.
BIBLIOGRAFÍA:  

 ALVAREZ CHAVEZ, Víctor Hugo, Técnicas para escribir, leer y estudiar. Buenos Aires,
Errepar, 1990.

 ANDER EGG, Ezequiel, Métodos y técnicas de investigación social II. La ciencia: su
método y la expresión de conocimiento científico, Buenos Aires, Lumen, 2003, pp.
213­215.

 BOTTA,   MIRTA,  Tesis,   monografías   e   informes.   Nuevas   normas   y   técnicas   de


investigación y redacción, Buenos Aires, Biblos, 2002. 

 BOURDIEU,   Pierre,  Los   usos   sociales   de   la   ciencia.   Por   una   sociología   clínica   del
campo científico, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.

 ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­, El sentido práctico, Madrid, Taurus, 1991.

 Bourdieu, Pierre y Jean­Claude Passeron,  El oficio del sociólogo. Buenos Aires, Siglo
XXI, 1975.

Unidad 4. El trabajo de campo y las prácticas de investigación

 El trabajo de campo desde el enfoque socioantropológico. El lugar del investigador:
la   problemática   de   la   intersubjetividad.   La   perspectiva   del   actor.   El   registro   de
campo desde el enfoque socioantropológico
 Procesamiento de la información y análisis de los datos. Registro de información de
tipo cualitativo: ordenamiento y recopilación de los documentos, transcripción de la
información audiovisual. Análisis desde el marco teórico adoptadoEl producto de la
investigación:   informe   de   investigación   y   la   defensa   pública.   Estructura   de   los
informes.   Caracterización   de   cada   una   de   las   partes.   Criterios   gráficos   y
protocolares.   Diferenciar   citas,   paráfrasis   y   notas,   compaginación   y   armado.
Paginación.   Aplicar   las   normas   establecidas     para   la   elaboración   de   notas   y
bibliografía.   Importancia   de   la   presentación   y   defensa   pública   de   un   informe.

1
Prof. Ana Carolina Heredia  ­ Colegio Claret ­ 2012

Variables a considerar en la presentación: selección de objetivos; conformación del
auditorio; tiempo y recursos disponibles. Planeamiento de la presentación: tareas
fundamentales.   Organización   y   desarrollo   de   la   exposición.   Revisión   de   la
pertinencia   y   la   calidad   de   la   presentación.   Defensa   oral   y   pública   de   la
investigación.
BIBLIOGRAFÍA:  

 ECO, Umberto, Cómo hacer una tesis, Barcelona, Gedisa, 1991, pp. 188­214.

 FRAGNIERE, Jean Pierre, Así se escribe una monografía, Buenos Aires, FCE, 1996.

 HELER, Mario,  Ciencia incierta: la producción social del conocimiento,  Buenos Aires,


Biblos, 2004.

 PRIVITELLIO, Luciano y otros, Historia de la Argentina contemporánea, Buenos Aires,
Santillana, 1998. 

 SVARZMAN, José y Jorge NARDUCCI,  La argumentación: un contenido a enseñar y
aprender, Buenos Aires, Novedades Educativas, nº 129, páginas 24 a 27.

 TABORGA, Huáscar, Como hacer una tesis, México, Grijalbo, 1980.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 

 ACHILLI, Elena, Investigar en Antropología Social. Rosario, Laborde Editor, 2005.

 ACOSTA HOYOS, Luis Eduardo, Guía práctica para la investigación y redacción de in
formes, Buenos Aires, Paidós, 1982.

 ALVAREZ CHAVEZ, Víctor Hugo, Técnicas para escribir, leer y estudiar. Buenos Aires,
Errepar, 1990.

 ANDER­EGG, Ezequiel, Técnicas de investigación social, Buenos Aires, Lumen, 1995.

 ANDER EGG, Ezequiel, Métodos y técnicas de investigación social II. La ciencia: su
método y la expresión de conocimiento científico, Buenos Aires, Lumen, 2003, pp.
213­215.

 BERGER, Peter y Thomas LUCKMANN, La construcción social de la realidad, Buenos
Aires, Amorrortu, 1979.

 BOTTA,   MIRTA,  Tesis,   monografías   e   informes.   Nuevas   normas   y   técnicas   de


investigación y redacción, Buenos Aires, Biblos, 2002. 

 Bourdieu, Pierre y Jean­Claude Passeron,  El oficio del sociólogo. Buenos Aires, Siglo
XXI, 1975.

 Bourdieu,  Pierre  y   Wacquant,   Loïd,   “La   práctica   de   la   sociología   reflexiva”   en  Una


invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Siglo xxi, 2005.

 BUNGE, Mario, La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires, Siglo Veinte, 1981.

1
Prof. Ana Carolina Heredia  ­ Colegio Claret ­ 2012

 BURKE, Peter (ed.), Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1994.

 CASTAÑEDA JIMÉNEZ, Juan,  Método de investigación 1, México, McGRAW HILL,
2000. 
 CHARTIER,   Roger,   “La   historia   cultural   redefinida:   prácticas,   representaciones,
apropiaciones”, en Punto de Vista, nº 39, Buenos Aires, 1990; pp. 43­48.

 D'AQUINO, Marisa y Viviana BARRÓN,  Proyectos y metodología de la investigación,
Ituzaingo, Maipue, 2007.

 DALMAGRO,   María   Cristina,  Cuando   de   textos   científicos   se   trata...  ,   Córdoba,


Comunicarte, 2003.

 ECO, Umberto, Cómo hacer una tesis, Barcelona, Gedisa, 1991, pp. 188­214.

 FRAGNIERE, Jean Pierre, Así se escribe una monografía, Buenos Aires, FCE, 1996.

 HELER, Mario,  Ciencia incierta: la producción social del conocimiento,  Buenos Aires,


Biblos, 2004.

 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros,  Metodología  de la investigación, México,


McGraw Hill, 1991.

 KLIMOVSKY,   Gregorio   y   Cecilia   HIDALGO,  Las   desventuras   del   conocimiento


científico, Buenos Aires, A­Z editora, 1995.

 ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­,  La   inexplicable   sociedad,  Buenos   Aires,   A­Z


editora, 1998.

 LORENZO, María Rosa y otros,  Proyectos y metodología de la investigación, Buenos
Aires, Aula Taller, 2006.

 MALINOWSKI,   Bronislaw,    Magia,   ciencia   y   religión,   Barcelona,   Planeta­Agostini,


1985.

 NAGEL, Ernest, La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación
científica, 

 PRIVITELLIO, Luciano y otros, Historia de la Argentina contemporánea, Buenos Aires,
Santillana, 1998. 

 REZZÓNICO,   Ricardo,  Comunicaciones   e   informes   científicos   académicos   y


profesionales en la Sociedad del Conocimiento, Córdoba, Comunic­arte Editorial,
2003. 

 ROJAS   SORIANO,   RAÚL,  Métodos   para   la   investigación   social.   Una   proposición


dialéctica, México, Plaza y Valdés, 2002. 

 RUBIO, Ma. José y Jesús VARAS, El análisis de la realidad en la intervención social,
Madrid, CCS, 1997.

 SCHUSTER, Félix, Pensamiento científico. Método y conocimiento en ciencias sociales,
Buenos Aires, Conicet, 1997.

 SERAFINI, Ma. Teresa, Como redactar un tema. Didáctica de la escritura, Barcelona,
Paidós, 1989.

 SVARZMAN, José y Jorge NARDUCCI,  La argumentación: un contenido a enseñar y
aprender, Buenos Aires, Novedades Educativas, nº 129, páginas 24 a 27.

1
Prof. Ana Carolina Heredia  ­ Colegio Claret ­ 2012

 TABORGA, Huáscar, Como hacer una tesis, México, Grijalbo, 1980.

CRITERIOS PARA LAS MESAS DE EXAMEN DE DICIEMBRE Y 
FEBRERO­MARZO 2012­ 2013

SOBRE EL PERÍODO DE ORIENTACIÓN:
 Durante el mismo, los alumnos deberán concurrir con la Carpeta / cuaderno completo, 
programa y con todo el material de estudio solicitado durante el año. 

 En los encuentros se espera que consulten las dudas que les hayan surgido del trabajo 
de preparación del espacio curricular en sus casas.

 En las clases revisaremos, completaremos y corregiremos las evaluaciones y trabajos 
prácticos con los que se trabajó durante el año, especialmente aquellos que presentaron
mayor dificultad para resolverlos. Asimismo, repasaremos los conceptos estructurantes
y la elaboración de mapas históricos y geográficos y líneas de tiempo.

SOBRE LA EVALUACIÓN EN MESAS DE DICIEMBRE Y FEBRERO:
 El alumno deberá concurrir en horario pre­establecido con el permiso de examen, DNI 
y programa de la materia.

 Una vez leída la prueba se podrá consultar sobre los enunciados de las consignas 
durante los primeros 10 minutos, y sólo en dos oportunidades, agotadas estas 
instancias  deberá resolver en forma autónoma la prueba, ya que se evalúa 
comprensión de texto.

 Se evaluarán el conjunto de los contenidos y procedimientos que corresponden a la 
totalidad de las expectativas de logro previstas para el espacio curricular.

 Se computarán las respuestas que conteste en forma correcta, con vocabulario 
específico de esta área, expresada con coherencia y sin faltas de ortografía y letra 
legible.

 La duración del examen escrito es de 80 minutos.

 Se aprueba con 4 (cuatro) puntos o más.

Las correcciones se realizarán una vez que finalice el tiempo estipulado de examen de todos 
los alumnos. Las evaluaciones corregidas serán mostradas al entregar las notas. Una vez 
recibida la corrección, los alumnos firmarán las evaluaciones que quedarán archivadas en el
colegio. Las desaprobadas tendrán justificación escrita del profesor.           

Вам также может понравиться