Вы находитесь на странице: 1из 4

OBTENCIÓN DE LA GALLINAZA

Introducción.
Durante la producción avícola surge una cantidad de necesidades que van más allá de los
requerimientos productivos. La generación de desperdicios con alto contenido de
nutrientes y material orgánico causa contaminación de suelos y aguas, emite olores
desagradables y altas concentraciones de gases, además de propiciar la proliferación de
vectores y microorganismos patógenos; todo ello con un impacto negativo en el medio
ambiente. Por tanto, es imprescindible la aplicación de estrategias de reciclaje que
posibiliten el saneamiento ambiental y, a la vez, permitan la recirculación de nutrientes,
que contribuyan a lograr un mejor equilibrio entre el hombre y la naturaleza, para alcanzar
a su vez un beneficio económico que aumente las condiciones de competitividad de cada
explotación dentro del mercado.

La reutilización de estos residuos constituye una técnica de producción sostenida por una
serie de normas que se encaminan a la descontaminación del ambiente, transformándolos
en materia, que favorece la recuperación del suelo y del aire, como también la salud del
hombre y de los animales. La utilización de éstos se convierte, posteriormente, en fuente
de nutrientes para animales y recuperación de energía, mediante el aprovechamiento del
biogás y de la materia orgánica como materia prima de los procesos de compostaje, con
el uso de tecnologías eficientes que se pueden aplicar a cualquier escala de producción.

La gallinaza es el residuo orgánico más representativo que generan las explotaciones


avícolas, tanto por su volumen como por sus características. Su composición depende
principalmente de la dieta y del sistema de alojamiento de las aves. La gallinaza obtenida
de explotaciones en piso se compone de una mezcla de deyecciones y de un material
absorbente que puede ser viruta, pasto seco, cascarillas, entre otros, que se conoce con
el nombre de cama; esta mezcla permanece en el galpón durante todo el ciclo productivo.
La gallinaza obtenida de las explotaciones de jaula resulta de las deyecciones, plumas,
residuos de alimentos y huevos rotos, que caen al suelo y se mezclan. Este tipo de
gallinaza tiene un alto contenido en humedad y altos niveles de nitrógeno, que se
volatiliza rápidamente, creando malos y fuertes olores, y haciendo que pierda calidad
como abono.

Con la transformación de la gallinaza por medio de diferentes tratamientos que se


describen a continuación se genera una alternativa para darle valor agregado a un residuo
orgánico abundante y mitigar el impacto ambiental negativo que éste puede ocasionar
cuando no se procesa, debido a una mala utilización o disposición.

El compostaje
El compostaje es lo que se produce cuando los materiales de origen vegetal o animal se
biodegradan por la acción de millones de bacterias, hongos y otros microorganismos [10].
A través del compostaje se logra convertir un producto maloliente, fitotóxico, de difícil
manejo y aspecto desagradable, en un producto inodoro, de fácil manejo, aspecto
atractivo, libre de sustancias fitotóxicas y apto para el uso agrícola. El proceso de
compostaje se considera, generalmente, como el tratamiento más adecuado de los
residuos frescos antes de su incorporación al suelo, ya que una materia orgánica en
avanzado estado de transformación y estabilización debe contribuir definitivamente a
mejorar la fertilidad y productividad de los suelos agrícolas.
El compostaje lo producen microorganismos que necesitan oxígeno. Para producir
compostaje en forma aeróbica, hay que garantizar que los materiales estén en presencia
de oxígeno. Esto significa que, si los desechos se amontonan en una pila para su
compostaje, hay que voltearlos con regularidad y deshacer terrones grandes, para que el
oxígeno llegue a todas partes. Otro factor determinante del proceso es la humedad en la
que se mantiene el sistema. Un exceso de humedad reduce los espacios disponibles para
el aire, lo que genera mayor compactación. Para que el proceso se dé en condiciones
óptimas, los valores de humedad deben estar comprendidos en el intervalo de 40 a 60%.

Procesamiento de la gallinaza
Los nutrientes que componen la gallinaza, esenciales para los organismos
descomponedores, deben estar en ciertas proporciones y cantidades adecuadas: de 20 a
30 partes de carbono por una de nitrógeno. Como la gallinaza presenta tan solo de 6 a 10
partes de carbono por una de nitrógeno, para suplir esta deficiencia se proponen mezclas
con materiales vegetales tales como: serrín, paja, desechos de cosecha, etc. El tamaño
de la partícula es otro factor a tener en cuenta. La molienda de las materias primas, previa
a la digestión, favorece varios aspectos: proporciona una mejor aireación inicial, un
material más homogéneo, lo que permite una manipulación adecuada. El triturado hace
que el material sea más susceptible a la invasión microbiana, mediante una mayor
superficie de exposición.

La sanitización aparece como una interesante opción ambiental para los avicultores que
deseen estabilizar la gallinaza química, física y biológicamente para una producción más
limpia, sin necesidad de hacer inversiones en infraestructura. El producto resultante desde
el punto de vista nutricional es balanceado y biológicamente estable, se reducen las
características fitotóxicas de los residuos utilizados. Además, ayuda a controlar y erradicar
enfermedades como Newcastle, influenza aviar y la enfermedad de Gumboro.

Pasos para conseguir una gallinaza utilizable


La gallinaza se somete a un proceso que busca elevar la temperatura con el fin de
eliminar los microorganismos infectocontagiosos para las aves, otros animales y para los
seres humanos.
1. Retirar equipos desmontables del galpón, remover la cama; es decir, granular la
gallinaza para que quede lo más suelta posible.
2. Armar las pilas en el centro del galpón con alturas entre 1,50 m a 1,60 m.
3. Humedecer la gallinaza mientras se va armando la pila (humedad ideal 40%). No es
recomendable excederse en la adición de agua ya que aumenta el tiempo de secado y
aireación. También, puede generar presencia de moscas y olores ofensivos.
4. Cubrir la pila en su totalidad con plástico negro para conservar más la temperatura.
5. Pisar el plástico alrededor de la base de la pila con ladrillos o piedras.
6. Encortinar el galpón durante el tiempo que dura la sanitización (3 a 5 días).
7. Monitorizar la temperatura durante tres días completos (48 horas) tanto en el día como
en la noche, hasta alcanzar mínimo una temperatura entre los 55 ºC a 0 ºC.
8. Medir la temperatura de la pila a diferentes alturas y profundidades, tres veces al día
durante todo el proceso.
9. Al terminar el proceso, se destapan las pilas y se desmontan con la ayuda de palas
para tratar de enfriarlas.
10. Empacar después de tres días en costales de fibra de 40 kg. Cuando se empaque el
último costal, se empieza a cerrar el primer costal que se empacó; esto con el fin de que
haya un mayor enfriamiento.
11. Registrar el proceso.

Usos de la gallinaza
Los usos que se le pueden dar a la gallinaza son diversos.
1. Alimento para animales
La utilidad de la gallinaza en la alimentación animal proviene de su elevado valor de
nitrógeno, aunque debe tenerse en cuenta que éste se halla, en su mayor parte, en forma
no proteica, principalmente como ácido úrico y, por consiguiente, resulta de poca utilidad
para los animales monogástricos, aunque no para los rumiantes. El elevado valor
nitrogenado para la gallinaza desecada equivaldría a un nivel proteico del orden de un 22
a 34%, de igual manera que su elevado contenido de materia orgánica, cerca del 70%, le
aseguraría un valor energético del orden del de muchos cereales.
2. Abono orgánico
Es un producto sólido obtenido a partir de la estabilización de residuos de animales,
vegetales o la mezcla de éstos, que contiene porcentajes mínimos de materia orgánica
expresada como carbono orgánico oxidable total.
3. Producción de energía
Éste es un sistema novedoso para el tratamiento de la gallinaza en explotaciones de aves
en jaula. La descomposición de la gallinaza en biodigestores desprende biogás, que es un
producto compuesto de metano (50-80%), de dióxido de carbono (20-50%) y de otros
gases como H2, H2O, NH3 (1-5%). El biogás puede ser aprovechado como
biocombustible, ya que su poder calorífico oscila entre 5.000 y 6.000 kcal/m3 en función
del contenido de metano
Ventajas del proceso de producción de biogás
 Disminuye la contaminación de aire, suelo y agua.
 Disminuye la proliferación de enfermedades.
 Minimiza el uso de la energía eléctrica utilizando el biogás para el propio beneficio
de la explotación.
 Producción de bioabono.
 Las criadoras usadas en la calefacción de ambientes (especialmente en cría y
levante) muestran como ventaja su alta eficiencia, lo que minimiza el consumo de
gas para un determinado requerimiento térmico.
 Proporciona una fuente de energía a productores con bajos ingresos.

Conclusiones
La industria avícola aporta algo más que huevos y carne; contribuye al desarrollo agrícola,
con el procesamiento de un desecho de los procesos productivos convertido en un
recurso de gran valor, la gallinaza.
Las diferentes características físicas y químicas de las excretas aviares le atribuyen
cualidades para ser utilizada, ya sea como abono o como alimento para animales,
siempre y cuando sea transformada o procesada y así garantizar no sólo su calidad como
producto, sino su aporte al bienestar del medio ambiente.

Bibliografía
s.a. (10 de octubre de 2011). albeitar. Obtenido de albeitar:
http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/10313/articulos-aves-archivo/gestion-de-la-
gallinaza.html

Вам также может понравиться