Вы находитесь на странице: 1из 32

FUNDAMENTOS DEL DISENO ESTRUCTURAL 28/Agosto/2007

Temario:

1. Estructuración y modelos estructurales


2. Normas y reglamentos
3. Análisis de acciones
4. Método de diseño

Objetivo.- Conocer el proceso general de diseño, la parte que le corresponde al curso, aplicar
procesos lógicos y normatizados a la bajada de cargas en 4 proyectos de distintos tipos de
estructuras.

1 plano arquitectónico de un edificio a base de marcos de más de dos niveles y un mínimo de 3 ejes
en cada dirección.
 Trabajo 1.- Bajada de cargas gravitacionales
 Trabajo 2.- Bajada de cargas por sismos

1 plano de una casa/habitación de 2 niveles


 Trabajo 3.- Revisión de muros por cortantes

1 plano de una estructura con cubierta ligera


 Trabajo 4.- Análisis por viento de una cubierta

 Entrega completa en tiempo y forma de los proyectos 60%


 Asistencia y participación en el seguimiento de los proyectos 10%
 Dos exámenes parciales 30%
1.1 Estructuración y modelos estructurales 30/Agosto/2007

Objetivo.- Conocer las características de los materiales para poder proponer sus usos en las
soluciones estructurales de edificación.

Aspectos generales.

El diseño es un proceso creativo por medio del cual se pretende dar una solución a una necesidad;
contempla los siguientes aspectos:

a) Definición de formas.- Corresponde a la distribución geométrica que cubra las necesidades


y aspectos estéticos, culmina con la elaboración de planos arquitectónicos.

b) Dimensionamiento.- Se establecen las medidas de los elementos estructurales y no


estructurales para cubrir la necesidad proporcionando la resistencia, seguridad y estética; en
esta etapa el proyecto se apoya en recomendaciones cuya eficiencia ha sido comprobadas y
en normas reglamentadas.

c) Característica.- En base a los puntos anteriores se realizan simplificaciones para obtener


modelos que puedan ser analizados para posteriormente efectuar el diseño a detalle.

d) Seguridad.- Durante todas las etapas de diseño se deben considerar las condiciones de
servicio más desfavorable y donde existen incertidumbres, se introducen factores para
minimizar su efecto.

1.2 Definiciones 31/Agosto/2007

Llamaremos “estructuras” a un conjunto de elementos interconectados que funcionan como un


todo y que proporcionan un servicio especifico.

Un “elemento estructural” es una parte de una estructura que puede diseñarse por separado y tiene
que soportar esfuerzos internos producto de las cargas externas que actúan sobre la estructura.

Un “elemento mecánico” es sinónimo de acción interna tales como: momento, cortante, etc.
Se llama “acción” a todo tipo de carga externa que actúa sobre una estructura o sobre su modelo; la
modelación y cuantificación de estas cargas o acciones son el objeto del curso.

Por su origen las acciones pueden ser:

a) Permanentes.- Es una acción que siempre actúa sobre la estructura, generalmente de origen
gravitacional como por ejemplo el peso propio de la estructura que tiene una posición fija
dentro de la misma. En ocasiones se llama “carga muerta”, su cuantificación solo requiere
conocer datos geométricos y el peso volumétrico de los materiales; su magnitud
prácticamente es constante durante la vida útil de la construcción.

b) Variables.- Son aquellas que no mantienen posición fija durante la vida útil de la estructura
y que corresponden al uso o destino de la misma; la carga variable más representativa es la
“carga viva” o “carga de servicio”. Esta carga puede tener grandes variaciones en el
tiempo y en el espacio, su cuantificación es difícil y pueden estimarse a partir de una
justificación lógica o a sugerencia de una norma reglamentada.
c) Accidentales.- Estas cargas no corresponden al funcionamiento normal de la estructura pero
se deben considerar por seguridad de la misma. Su aparición es aleatoria y pueden alcanzar
valores muy altos. Se cuantifican en base a modelos respaldados por un reglamento; las
principales acciones accidentales son ocasionadas por sismos o por viento.

1.3 Materiales 04/Septiembre/2007

En un proceso de diseño es necesario conocer las características físicas y mecánicas de los


materiales disponibles para que se tomen en cuenta al proponer una solución en un problema en
particular. En términos generales, la resistencia de los materiales estructurales suelen definirse
como un porcentaje de su esfuerzo máximo de fallas; sus diagramas de esfuerzo-deformación, nos
proporcionan una idea objetiva de su comportamiento mecánico.

1.3.1 La madera

Su diagrama esfuerzo-deformación presenta un tramo recto elástico antes de alcanzar su resistencia


bajo cargas de corto duración. Por la naturaleza de sus fibras presenta una alta dispersión de su
resistencia de hasta un 40%. Bajo cargos sostenidos presenta flujo plástico y ductilidad. Su peso
volumétrico es bajo y las secciones utilizadas son de forma rectangular y deben cumplir con las
Normas de Organización Mexicana (NOM) vigentes para un ± 10% de un contenido de humedad.

Por su origen pueden ser coníferas o latifoliadas, en todos los casos clases A (de primera) y clase B
(de segunda) respectivamente, sin nudos, rajaduras o botones que afecten su diseño estructural.
Deberán cumplir las siguientes especificaciones:

ESFUERZOS CLASE “A” CLASE “B”


Tensión paralela a la fibra 170 kg/cm2 100 kg/cm2
Compresión paralela a la fibra 115 kg/cm2 70 kg/cm2
Compresión perpendicular a la fibra 40 kg/cm2 40 kg/cm2
Cortante perpendicular a la fibra 15 kg/cm2 15 kg/cm2

Debido a sus características, la madera se puede utilizar como elementos prismáticos esbeltos
(barras), los cuales no estarán sujetos a grandes cargas ni a condiciones adversas del medio
ambiente inclusive al ataque de insectos; suele ser material muy combustible. Otro factor muy
importante es la dificultad para interconectarse entre ellos.

Debido a la anterior y a la falta de industrialización en nuestro medio, el uso estructural de la


madera es muy limitado y suele limitarse a construir obras provisionales u obra falsa.

1.3.2 El concreto 06/Septiembre/2007

Es un material muy utilizado en construcción debido a su resistencia a la compresión y cortante,


facilidad de moldeado, resistencia al intemperismo y propiedades aislantes. Se define como una
piedra artificial producto del fraguado de una pasta de cemento y agua que aglutinan a los
agregados pétreos y cuya resistencia f’c se alcanza a los 28 días. Su calidad depende de las
características de sus ingredientes, su proporcionamiento pero en particular por la relación agua-
cemento. Tiene como desventajas: su falla frágil, su baja resistencia a la tensión, un alto peso
volumétrico, flujo plástico y agrietamiento por contracción.

Cuando se habla de concreto reforzado se obtiene un material que suman las propiedades deseables
del concreto y del acero y reduce las características no deseables. En el proceso constructivo del
concreto reforzado, se colocan parcial o totalmente las cimbras, se habilita un “esqueleto” con un
refuerzo en la cantidad que establece el diseño y en la posición que indica los diagramas; se cuela el
concreto fresco y cuando alcanza su resistencia se retira la cimbra y la estructura será capaz de
soportar las cargas para las que fue diseñada. Para fines estructurales la resistencia del concreto esta
comprendido en el siguiente intervalo 150 kg/m2 ≤ f’c ≤ 500 kg/m2, con una variabilidad de tan
solo el 10%. Para evitar el agrietamiento el concreto debe vibrarse, curarse, agregarle aditivos o
fibras pero sobre todo detallar satisfactoriamente el refuerzo, por norma, la menor dimensión
estructural para elemento de concreto es de 10 cm con un recubrimiento no menor de 2 cm.

El modulo elástico en función de la resistencia del concreto que está comprendido en el siguiente
intervalo 8000 √𝑓 ′ 𝑐 ≤ Ec ≤ 140000 √𝑓 ′ 𝑐.

Se supone que el concreto se aplasta para una deformación unitaria 𝛿c = 0.003.

De acuerdo a su característica de moldeabilidad el concreto puede utilizarse en elementos


prismáticos esbeltos en posición horizontal (vigas), o en posición vertical (columnas), también en
forma de placas horizontales (losas o cimentaciones) y verticales (muros de concreto).

La conexión entre elementos de concreto es relativamente simple, se detalla el refuerzo y se cuela el


concreto con diferentes edades lo que suele ocasionar una “junta fría”. Estrictamente la conexión no
podrá ser apoyo simple ni empotramiento perfecto.

1.3.3 El acero

Se puede utilizar como refuerzo para concreto en forma de varillas o acero electrosoldado y como
material estructural en forma de perfiles laminado. Su fabricación tiene un alto control de calidad y
la variabilidad de su resistencia es mínima. Todas las varillas lisas y corrugadas y los perfiles
laminados se fabrican bajo los estándares ASTM y AISC. Las varillas para refuerzo son de tramos
comerciales de 12 metros de longitud, variando sus diámetros en octavos de pulgada, lisas o
corrugadas. Los perfiles laminados son fabricados con geometrías bien especificas (redondas,
cuadradas, angulosas, canales, etc.), según el uso que se les vaya a dar, lo que también define el
espesor del elemento.

El acero al carbono presenta un diagrama esfuerzo-deformación con un tramo recto elástico bien
definido hasta el límite de proporcionalidad, otras aleaciones definen este límite trazando una
paralela a cierto porcentaje de la deformación unitaria.

DIAGRAMAS ESFUERZO-DEFORMACION DEL ACERO AL CARBON Y DEL ACERO DE


ALEACIONES

En acero de fy > 4200 kg/m2 trae disminución en su ductilidad, algo no deseable en la estructura.
En todos los casos el modulo elástico del acero pueden considerarse 2.0 x 106 kg/m2.

Como refuerzo se coloca en la cantidad y posición dentro de una cimbra y luego se cuela el
concreto fresco. Como perfil estructural, se escoge la forma más apropiada y la carga definirá las
dimensiones del elemento.

Como material de construcción, el acero se utiliza en elementos en forma de barras prismáticas


(tensores, elementos de armadura, columnas, vigas, etc.) y en muy pocas ocasiones como elementos
placa.
1.3.4 La mampostería 07/Septiembre/2007

Llamamos mampostería a la obra de albañilería a base de piezas de forma regular o irregular unidas
o juntadas con mortero.

La mampostería como elementos estructural deben cumplir los siguientes requisitos: tener una base
de sustentación plana y resistente, ser estable, perfectamente verticales y proporcionar las
resistencias a las cargas que actuaran sobre ellas. Para que una mampostería transmitan cargas
deben estar confinados por cadenas y castillos de concreto reforzado a separaciones
predeterminadas; en el caso de piezas huecas, este refuerzo se coloca en el interior de los huecos.
Se deben garantizar una resistencia mínima a compresión y cortante de las piezas y el mortero de
una mampostería.

Es evidente que estas obras se utilicen en construcción como placas verticales llamadas muros que
se unen a otros muros utilizando elementos de concreto reforzado (castillos). No se puede utilizar
como elementos placas horizontales y en pocas ocasiones se utilizan como “elementos barra” o
“arcos”.

SIMPLIFICACIÓN DE MODELOS DE ESTRUCTURA

Una estructura es un conjunto de elementos que de manera integral proporcionan una solución a una
necesidad.

Una condición básica del diseño de estructura es proponer un arreglo de elementos aislados que al
considerar sus formas, las cargas que soportan, su mecánica de trabajo y las características de sus
materiales se pueden representar de una forma simple pero que corresponda a lo que ocurre en la
realidad los modelos deben poder ajustarse para que puedan ser analizados con los métodos de
análisis y las herramientas disponibles.

Las acciones o cargas según su origen se cuantifican y colocan en modelo tal como ocurrirá en la
actualidad.

En modelos de obras civiles es común utilizar los ejes de los elementos para formar estructuras
lineales (vigas, armaduras, marcos, etc.), que para su funcionalidad se conectan a sistemas de pisos
(losas o cubiertas).

Al modelar una estructura es importante que se indique sus condiciones de apoyo y que cuando se
realice el análisis se respeten estas condiciones.

3.2.- Las cargas muertas y su cuantificación 13/Septiembre/2007

Estas acciones corresponden al peso propio de los diferentes elementos que conforman la estructura,
de ahí, la importancia de saber que materiales vamos a utilizar e investigar sus respectivos pesos
volumétricos. Pero también es importante conocer las dimensiones que tendrán los diferentes
elementos; para un proyecto completo, estos datos se obtienen de los planos, con fines de diseño, se
propondrán los valores a partir de expresiones empíricas y tomando en cuenta las diferentes
limitaciones que establecen los reglamentos.
Para efecto se sugiere utilizar las siguientes propuestas:

𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒 ≥10 𝑐𝑚


a) En losas macizas: 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 ℎ = 180
b) En vigas o trabes:
1. Bajo la combinación (carga muerta + carga viva).- Esta condición se presenta en
estructuración a base de muro de cargas, específicamente vivienda.

𝐿 𝐿 ℎ ℎ
15
≤ ℎ ≤ 10 Y 4
≤𝑏≤2

Donde:
L = Claro de la viga
h = Peralte de la viga
b = Ancho de la viga

Nota: En cada caso; se tiene un intervalo de valores y otra vez es criterio del
diseñador el proponer cierto valor, teniendo presente lo siguiente: Secciones
pequeñas generan mayor cantidad en el requerimiento de refuerzo que en las
secciones robustas.

También se sugiere que en el intervalo establecido, el valor propuesto sea múltiplo


de 5 cm.

2. Bajo la combinación (carga viva + carga muerta + carga accidental).- Esta


condición se presenta en estructuras a base de marcos en donde las vigas o trabes
tienen que soportar acciones producidas por carga accidental; se sugiere
dimensionar con:

𝐿 𝐿 ℎ ℎ
12
≤ℎ≤9 Y 4
≤𝑏≤2

c) En columnas: Según el reglamento, una columna debe tener una sección mínima de 900
cm2 y una dimensión no menor de 25 cm. En zonas altamente sísmicas y por consideración
de refuerzo suelen sugerirse una sección mínima de 1600 cm2 para edificios de 2 y 3
niveles. Para edificios de mayor altura, se incrementan las dimensiones de la columna.

Para estructuras con plantas arquitectónicas más o menos simétricas se recomienda utilizar
columnas con sección cuadrada o poligonal; para plantas alargadas, “el lado fuerte” de la
columna (su mayor dimensión) debe coincidir con el lado débil (menor dimensión en
plantas) de la estructura.

También se sugiere que para dimensionar la sección de la columna primero se dimensione


las vigas y que en cada dirección, la dimensión de la columna exceda el ancho de la viga en
por lo menos 10 cm, 5 a cada lado, de tal manera a obligar a que el refuerzo de las vigas
pase dentro del núcleo confinado de la columna.

Figura no. 1
Muros 18/Septiembre/2007

Su peso de la estructura depende de su densidad en la planta arquitectónica, su altura y del peso


volumétrico del material que se proponga como muro. Sus dimensiones, particularmente su espesor
depende del proceso de fabricación y es necesario conocer las dimensiones reales de estos
elementos.

Escaleras

Suelen estar constituidas la mayoría de veces como rampas de concreto reforzado del mismo
espesor que las losas; los escalones pueden construirse de concreto u obra de mampostería, el
aplanado inferior, piso terminado y barandales son a propuesta del diseñador y su peso se determina
y aplica en cada rampa de escalera, considerando que el 50% de su peso será resistido en cada uno
de sus apoyos extremos tal como se indica en la siguiente figura:

Figura no. 2

Tinacos

Su peso depende del material con que están hechos, de su capacidad, el peso del agua contenida,
numero de tinacos y de la estructura que se utiliza para sobre elevarlos sobre la losa.

Esta ultima parte suelen apoyarse en muretes que a su vez se recomiendan que se apoyen a lo largo
de una viga o trabe; el peso total del sistema se transmitirá a los apoyos en un 50%

𝐼 = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑘 =
𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

Varios

Están considerados: muretes, pretiles, barandales, elementos de fachada y la cancelería en general.

La determinación de su peso depende de sus dimensiones y del material con que se construye, la
carga que producen se consideran aplicadas directamente en el lugar donde se apoyan.

3.3.- Cargas vivas y su cuantificación 25/Septiembre/2007

Corresponden a cargas gravitacionales que no mantienen posición fija durante la vida útil de la
estructura y particularmente suelen corresponder al servicio o destino del entrepiso.

En edificios se considera que actúan de forma uniformemente repartida sobre losas o cubiertas; esta
carga es transferida junto con la carga muerta de losa a sus apoyos perimetrales como muros o
vigas, acumulativamente hasta la cimentación.

Su magnitud se puede determinar por medio de un análisis lógico, considerando un monto que
corresponda a la carga que tendrá que soportar la losa o cubierta por cada unidad de superficie.

Lo anterior es aceptable siempre y cuando el valor obtenido no sea menor a la “carga máxima”
(Wm) estipulada en el reglamento (Titulo Séptimo, capitulo 7, articulo 288 del R.C.M.CH).
Es común que no se realice un análisis de carga y que por comodidad se utilicen los valores
propuestos en la tabla de este artículo. El único dato que se necesita es: el destino de la
construcción, etc.

La carga viva sobre la losa como es de origen gravitacional al igual que la carga muerta de la
estructura, se suma a la carga unitaria de 1 m2 de losa en sus diferentes modalidades.

Las cargas totales tienen su mayor efecto en zona geométrica denominada “Áreas tributarias”.

Las áreas tributarias obedecen a la geometría en planta de los tableros de las losas y cada área
aporta su carga al apoyo correspondiente, dando origen a lo que se denomina “bajadas de carga”.

1.6.- Elementos en forma de barras 27/Septiembre/2007

Muchas estructuras se idealizan accionando en dos dimensiones, particularmente cuando están


sometidas a fuerzas de tensión, compresión y flexión y que suelen indicarse en forma de trazos
rectos en diferentes posiciones, formando arreglos triangulares, ortogonales o lineales (armaduras,
marcos, tensores o vigas continuas). En cada caso, la carga sobre el elemento idealizado deberá ser
equivalente en magnitud y forma de aplicación a lo que ocurre en la realidad.

Para tomar esfuerzos de tensión, el material ideal es el acero; la madera solo sirve para cargas
relativamente pequeñas de poca importancia o provisionales. Si no existen cargas transversales al
eje, las secciones a utilizar serán cables, redondos, cuadrados, etc., si se requiere algo de rigidez:
ángulos, arreglos, etc. Los cables serán los elementos ideales para esfuerzo de tensión.

Para esfuerzos de compresión se pueden utilizar elementos que además de la sección adecuada,
tengan la habilides suficiente para no sufrir pandeo lateral antes de que se alcance su resistencia.
Para cargas moderadas de compresión se pueden utilizar secciones prismáticas de madera, ángulos
y canales de acero y cuando las cargas de compresión son mucho mayores, como en el caso de
columnas, se podrán utilizar elementos de concreto reforzado o perfiles de acero estructural,
siempre y cuando tengan grandes momentos de inercia.

Elementos horizontales de claros libres se presentan esfuerzos de flexión y de cortante y se


idealizan con trazos que soportan carga transversal a su eje y que producen acciones mecánicas
variables en toda su longitud. Para cargas moderadas y estructuras provisionales, se pueden utilizar
elementos prismáticos de madera; para cargas mayores, en estructuras importantes y para claros de
aproximadamente 6 metros, se utilizan vigas de concreto reforzado de sección constante, en su
interior el refuerzo por flexión y cortante se habilita de tal suerte que se soporten las acciones
internas variables dando origen a elementos de concreto reforzado con armado no homogéneo tal
como se muestra en la siguiente figura.
P

SEPARACION VARIABLE DE
ESTRIBOS POR CORTANTE

COLOCACION DE BASTONES
POR FLEXION

Para vigas que cubren claros mayores se utilizan elementos de concreto preesforzado, colocando y
tensando en su interior antes o después de que el concreto alcance su resistencia, cables de alta
resistencia que precomprimen el concreto y le permiten soportar cargas mayores; también es común
que la forma geométrica de su sección no sea rectangular tal como se indica en la siguiente figura:

ANCLAJE DE REFUERZO
A CONVENCIONAL

ANCLAJE A - A'

A'

ACERO DE PREESFUERZO

También en claros mayores se utilizan perfiles de acero estructural que también pueden ser
“reforzados”, incrementando la cantidad de acero en ciertos puntos al soldarles placas de acero; las
placas en el alma proporcionan resistencia a cortante mientras que las placas en patines incrementan
la resistencia por flexión.
P

W ALMA
A B

PATINES

A' B'

A - A' B - B'

PLACAS POR PLACAS POR


CORTANTE FLEXION
Modelos formados por placas 02/Octubre/2007

Las placas son elementos estructurales en los cuales una de sus dimensiones es pequeña comparada
con sus otras dos; en edificios revisten mayor importancia las losas, muros, cimentaciones de
concreto y placa de interconexión de acero.

1.7.1.- Las losas

Son pacas de concreto reforzado en posición horizontal o ligeramente inclinadas que se pueden
apoyar en elementos verticales puntuales (columnas) o apoyos lineales (vigas o muros); si la placa
se apoya en dos extremos opuestos, el tablero se idealiza como una viga ancha, unitaria y cuya
carga será igual a la que corresponda a la bajada de la carga de la losa tal como se muestra en la
siguiente figura:

1m

W (kg/m)

b = 100

L1

L1 h

OS
OY
AP L2

En losas perimetrales apoyadas y con cierta geometría, el modelaje consiste en considerar franjas
ortogonales también unitarias pero cuya carga será un porcentaje de la carga uniformemente
repartida que actúa sobre la losa (siempre al claro corto le corresponde un porcentaje mayor de
carga tal como se indica:
APOYO PERIMETRAL

1m
W1 (%W) W2 (%W)
1m

L1 L2

W1 > W2

L1

L2

L1 < L2

Las losas planas, nervaduras, encasetonadas, o aligeradas, realmente no funcionan como placas ya
que son un conjunto de vigas ortogonales con una delgada capa que sirven como piso y un falso
plafón que le dan la sensación de tener un peralte grande, tal como se indica en la siguiente figura:
PISO
>= 5 cm
CASETONES

NERVADURA
FALSO PLAFON

En losas macizas la flexión es la acción más desfavorable para su diseño pero las deflexiones suelen
ser una condición para su dimensionamiento.

La capacidad de carga de una losa se alcanza cuando debido a la magnitud de la carga, se agrietan
en líneas características denominadas “líneas de fluencia” y que dan origen a un proceso de bajada
de cargas a través de las denominadas “áreas tributarias”

1.7.2 Muros 04/Octubre/2007

Son placas esbeltas en posición vertical que si son de carga, tienen que soportar o transmitir carga
vertical y están sujetas a compresión y carga lateral transmitida por los sistemas de pisos como
fuerza de cortante en su sección. Los muros en estas dos direcciones presentan buena resistencia
pero en direcciones perpendiculares a su plano son muy débiles y por tanto deben hacerse arreglos
con muros perpendiculares que le proporcionaran a la estructura estabilidad y resistencia tanto por
carga gravitacional como lateral tal como se indica en la figura:

ES
AL
ION
ITAC
V
GRA
AS
RG CARGA GRAVITACIONAL ------ ESFUERZO DE COMPRESION
CA
CARGA LATERAL ------ ESFUERZO DE CORTANTE

CARGA LATERAL
(ACCIDENTAL)

Los materiales más utilizados para construir muros es el concreto reforzado y la obra de
mampostería; en ambos casos, la resistencia del material estará en relación directa a la resistencia
del muro.

Además de la resistencia, en su plano los muros proporcionan rigideces muy altas, por lo que
diseñados adecuadamente se utilizan para disminuir la deformación en marcos a causa de las cargas
laterales, funcionando como un equivalente de un contraviento tal como se muestra en las figuras:
/\ X1 /\X2

/\ X1 > /\ X2

MARCO DE CONCRETO (FLEXIBLE) HIBRIDO; MARCO DE CONCRETO Y MURO

Algunos muros funcionan como placa con carga normal a su plano, como ocurre con las paredes de
tanques o muros de contención y en este caso, tendrán que diseñarse a flexión.

1.7.3.- Placas de acero

Se utilizan para interconectar y transferir carga entre elementos de acero pero también para cumplir
la misma función entre materiales diferentes como ocurre en estructuras de madera pero
particularmente en la conexión de una cimentación de concreto y columna de acero, lo que se logra
dejando anclado en el concreto, elementos atornillables de ciertas características para que sobre
ellas se atornille las placas previamente perforadas y puedan servir de conexión a ese tipo de
estructura.

Figura no. 9

1.8.- Sistema de piso para edificios

Un sistema de pisos es un arreglo de elementos simples que tienen como función servir como
entrepisos o cubiertas, trasladando cargas de los niveles superiores a los interiores hasta la
cimentación.

En un edificio, el sistema de piso la proporcionan elementos placa soportados en algunos casos por
elementos barra en posición horizontal mientras que los elementos de soporte podrán ser elementos
barra verticales (columnas) o elementos placa verticales (muros).

En la siguiente figura se indican las partes estructurales de un edificio:

Figura no. 10

Un sistema de piso forma un diagrama rígido e hiperestático que recibe cargas y que inducen
esfuerzos a los elementos de apoyo; suelen modelarse como marcos planos si los elementos de
soporte vertical son columnas o como “muro de carga” si los elementos de soporte son muros.

Los sistemas de pisos se pueden configurar a partir de diferentes opciones: tableros de losas
machimbradas, prefabricados de vigueta bovedilla, prefabricados de concreto presforzado, losas
macizas convencionales y losas planas.
En edificios de varios niveles sus elementos estructurales se interconectan de tal manera que sean
capaces de soportar fuerzas verticales y laterales en la combinación más desfavorable aunque se
debe tener presente que el sistema estructural funciona de la manera más adecuada.

La estructuración a base de muros de carga a base de obra de mampostería se utiliza en


construcciones de hasta 5 niveles; para mayores alturas, el espesor de los muros y su carga muerta
representa una limitante y no deben utilizarse. La estructuración a base de muros de carga de
concreto reforzado pueden ser usado hasta 20 niveles (aproximadamente 50 metros de altura). Los
muros tienen condicionante que no podrán ser removidos durante la vida útil de la estructura. Se
encuentra sometido a fuerzas de compresión debido a las cargas gravitacionales y como muros a
flexión debido a las cargas laterales. Debido a su rigidez, presentan pocas deformaciones laterales
pero su resistencia a flexión es mala.

La estructuración a base de marcos es un arreglo reticular de vigas y columnas de concreto o acero,


más flexibles y resistentes y en consecuencia, se pueden alcanzar mayores alturas. Las
deformaciones relativas entre cada nivel son proporcionales a las fuerzas actuantes y como
consecuencia, las deformaciones en el sistema estructural son mayores a los niveles inferiores.

En la siguiente figura se hace un comparativo del comportamiento entre un sistema de pisos como
muro de flexión y otro de marcos de concreto o acero:

Figura no. 11

En un sistema de pisos a base de marcos, las deformaciones pueden ser grandes e incluso rebasar
los valores especificados por el reglamento; en este caso se da origen a estructuras hibridas en las
cuales se colocan “muros de cortante” distribuidos simétricamente en planta para que las
deformaciones disminuyan; esta alternativa se puede utilizar si se garantiza que los muros
colocados se encuentran anclados perfectamente en la cimentación.

2.- Normas y reglamentos 11/Octubre/2007

Objetivo.- Conocer la importancia y utilidad de las normas y reglamentadas en lo referente al diseño


estructural.

2.1.- Alcances y aspectos generales.

Los reglamentos y manuales prácticos de diseño suele representar la experiencia de muchos años
del ejercicio práctico del diseño, las normas reglamentadas contienen aspectos de
dimensionamiento, análisis, diseño a detalle, comportamiento e investigación y que pueden generar
disposiciones de carácter obligatorio como un mínimo en cualquier solución.

Un reglamento puede ir acompañado de documentos adicionales para ampliar detalles (normas


técnicas complementarias). Como reglamentos vigentes son documentos legales cuya función es
proteger a los usuarios en lo que se refiere al colapso o insuficiencia estructural de las
construcciones que manda a hacer.

Los reglamentos constituyen una recopilación de conocimientos aportados por instituciones,


comités, especialistas, fabricantes de materiales, asociaciones profesionales, centro de
investigación, etc., cuyo contenido es analizado, sancionado y respaldado por una autoridad.

Por su aplicabilidad los reglamentos se dividen de la siguiente manera:


a) Reglamentos funcionales.- Sus normas establecen requisitos generales dejando amplia
libertad al proyectista para que dé solución a cada problema.

b) Reglamentos prescriptivos.- Sus normas establecen detalladamente los procedimientos a


seguir para lograr el nivel de seguridad deseado en otras palabras, propone una secuencia o
receta.

La mayoría de los reglamentos son prescriptivos; lo ideal será que los principios y reglas sean de
tipo funcional acompañado de proceso prescriptivo no obligatorio.

Los niveles de seguridad de las normas se basan en la experiencia y se soportan con sustento
probabilístico.

Para su aplicación práctica los reglamentos se pueden subdividir por el tipo de obra, por el material
utilizado o por el ámbito de aplicación.

Por su ámbito geográfico un reglamento de uso general cuando se aplica indistintamente en una
gran extensión geográfica, son de carácter regional cuando tienen aplicación en zonas geográficas
adyacentes con características semejantes y son de carácter local cuando proponen soluciones para
una pequeña región en particular.

La aplicación obligatoria de una norma no evita la posibilidad de que se dé una completamente


justificada, pero si depende de su respaldo legal.

2.2.- Estados limite 16/Octubre/2007

Las acciones son cargas externas actuando sobre una estructura, provocan una respuesta como
parámetros físicos que describen su comportamiento. Las cargas aplicadas pueden provocar
deformaciones, agrietamientos, vibraciones y colapso; las 3 primeras con diferentes intensidades.

El comportamiento satisfactorio de una estructura implica una respuesta dentro de ciertos limitantes
que no afecten la función para lo que fue diseñada, de manera grafica tenemos:

ESTADOS LIMITE
DEFLEXIONES
1 CM

RESPUESTA

COMPORTAMIENTO
COMPORTAMIENTO INADECUADO
SATISFACTORIO
Un estado límite se define como la etapa del comportamiento de una estructura a partir del cual sus
respuestas se consideran inaceptables.

Por su forma se clasifican de la siguiente forma:

1. Estados limite de falla.- Están relacionadas directamente con la resistencia y la seguridad de


la estructura, correspondiendo a situaciones de falla parcial, total a la imposibilitacion de su
capacidad de falla y se cubren o solucionan cuando el elemento estructural es diseñado.

2. Estados limite de servicio.- No ponen en peligro la seguridad estructural de la construcción


pero afecta su comportamiento, como por ejemplo tenemos: deflexiones, agrietamientos y
vibraciones excesivas.

Al proyectista le corresponde cubrir los estados limite de falla al diseñar utilizando métodos
comprobados todos y cada uno de los elementos estructurales y al plasmar tener presente las
medidas técnicas para no rebasar los estados limite de servicio (como por ejemplo, detallar
adecuadamente el refuerzo para que el agrietamiento sea mínimo, proponer peraltes de elementos en
ningún caso por debajo de la propuesta por el reglamento o inducir las cimbras una contraflecha).

2.3.- Acciones

Las acciones son las cargas que actúan en una estructura producto de su naturaleza y función y que
deben ser soportados satisfactoriamente por una estructura. En todos los casos la resistencia deberá
ser al menos igual que las acciones internas producidas por las cargas externas reales.

Lo anterior condiciona a que las cargas representen de la mejor manera, la condición real de la
estructura aun bajo la condición más desfavorable.

Las cargas se valoran teniendo en algunos casos, altos grados de incertidumbre y los reglamentos
proponen medidas para cubrir estas incertidumbres en el instante en que aparecen como por
ejemplo, utilizar pesos volumétricos máximo, reducir la resistencia nominal de concreto, etc.

Además de la resistencia, también se revisan los estados de servicio límite de servicio.

Para tomar en cuenta las incertidumbres al momento de cuantificar las cargas, se utilizan los
“factores de carga” que son números adimensional mayores que la unidad que multiplican a las
cargas para proporcionar un rango razonable de seguridad.

Llamaremos estructura del grupo B a aquellas cuya falla o inhabilitación, no ocasionen severos
daños a la sociedad (construcciones comunes).

Las del grupo A implican alto riesgo a la sociedad, bienes o servicio e inclusive patrimonio cultural.

Los factores de carga según el reglamento por estructuras del grupo B en las condiciones más
desfavorables son los siguientes:
Grupo “B”
Factores de carga

Condición F.C
Carga muerta 1.4
Carga viva 1.4
Carga muerta + Carga viva 1.4
Carga accidental 1.1
(CM + CV + CA) 1.1
Revisión de estados limite de 1.0
servicio

El diseño se realiza con cargas amplificadas a lo que se denomina “cargas factoradas” iguales al
producto F.C correspondiente, por la carga nominal.

También se le denomina “cargas ultimas” y se indica con el subíndice “𝜇”

Carga ultima = (factor de carga)(carga nominal)

𝑊𝑉 = 𝐹. 𝐶. 𝑊
𝑀𝜇 = 𝐹. 𝐶. 𝑀
𝑉𝜇 = 𝐹. 𝐶. 𝑉

Otro aspecto relacionado a la seguridad estructural corresponde a las hipótesis y formulas que se
utilizan al diseñar por resistencia; sus incertidumbres se toman en cuenta al introducir en las
formulas “Factor de resistencia”, número adimensional menor que la unidad con la cual se
multiplica la formula correspondiente; entre otros el reglamento propone los siguientes:

Acción F.C
Diseño por flexión 0.9
Diseño por cortante 0.8
Diseño por torsión 0.8
Diseño por flexocompresión 0.7
Diseño por flexión no confinada 0.7

𝑀𝑅 = 𝐹𝑅𝑏𝑑2 𝐹𝑐" 𝑞(1 − 0.5𝑞)


𝑉𝑅 = 𝐹𝑅𝑏𝑑 [0.2 + 20 𝜌] √𝑓′𝑐

Por otro lado, es importante, sobre todo en nuestros proyectos, proponer dimensiones y estimar de
la mejor manera las diferentes cargas que actúan sobre una construcción.

En una primera etapa, el proyectista deberá cuantificar las cargas que actúan sobre la estructura en
la condición más desfavorable y que por su origen se clasifican de la siguiente manera:

a) Cargas muertas.- También se les conoce como peso propio y considera elementos
estructurales y no estructurales en posición fija. Su cuantificación requiere conocer sus
dimensiones y los pesos volumétricos de los materiales empleados.
b) Cargas vivas.- También se les llama carga de servicio y su magnitud depende del destino de
la cubierta donde van a actuar; podrán estar constituido por personas, vehículos o
mobiliario. Su magnitud se puede determinar por medio de un procedimiento lógico o
utilizando calores tabulados en el reglamento (titulo séptimo). Como comentarios
adicionales a la carga viva se tienen los siguientes:

1. Las escaleras y pasillos tendrán la misma magnitud de carga viva durante el


proceso de bajada de carga y para diseño a detalle su valor puede incrementarse
según lo marque el reglamento. En el caso de que el servicio sea bodegas, será
necesario verificar que el material (con su peso volumétrico y su altura) no rebase
el valor estipulado en el reglamento. Se debe indicar el tipo de material y marcar
sobre los muros la altura máxima de estiba.

2. La carga viva sobre cubiertas tendrá un valor diferente dependiendo de su


inclinación y por lo tanto se utilizara la que corresponda a dicha pendiente del
proyecto.

3. Elementos de fachadas, tinacos, lavaderos, etc., no están considerados como cargas


vivas, deben considerarse como parte del peso propio al realizar la bajada de
cargas.

4. Es responsabilidad del usuario el daño que reciba la estructura por cambiar


indiscriminadamente el servicio de la misma.

c) Cargas accidentales.- Ocurren aleatoriamente sobre una estructura, en ocasiones con


magnitudes muy grandes. En el titulo séptimo del reglamento se estipulan como cargas
accidentales, los sismos y el viento, proponiendo modelos para tomarlos en cuenta y la
respectiva metodología para proporcionar a la estructura la resistencia necesaria. En
estructuras pesadas a base de concreto o mampostería es critica la carga por sismo; en
estructuras ligeras y con grandes áreas expuestas, será necesario considerar las cargas por
viento.

Las acciones o cargas también se clasifican según la forma en que actúan:

1. Cargas concentradas.- Se presentan cuando un objeto o parte de una estructura genera una
fuerza o carga relativamente grande, aplicada en un espacio relativamente pequeño, como
por ejemplo, el apoyo de un tinaco, la transmisión de carga de una viga secundaria, etc.

2 Ton 2 Ton

P Q P
2. Cargas uniformes repartidas.- Esta modalidad se presenta cuando la carga actúa con el
mismo valor sobre una superficie o sobre un elemento longitudinal con una misma
magnitud, tales como la carga viva y muerta sobre la losa, la carga equivalente sobre una
viga, etc.

3. Carga uniformemente disminuida o variable.- Se presenta cuando una estructura o parte de


ella se ve afectada por un servicio correspondiente a un empuje como por ejemplo, las
paredes de un tanque y cuyo modelo se indica en la siguiente figura:

Figura 2

El aspecto normativo es indispensable en todas las etapas a lo largo de un proyecto y se hace más
eficiente cuando se aplica en tiempo y forma y no cuando se memorizan contenidos.
3.- Análisis de acciones 06/Noviembre/2007

Objetivo.- Identificar los tipos de cargas, cuantificarlas actuando sobre modelos utilizando procesos
lógicos y/o reglamentados. Se objetivizan en cuatro proyectos

3.1.- Definiciones y clasificación de acciones

Para la cuantificación de las cargas primero se identifica su origen y la forma en que actúan, siendo
trabajo del proyectista aplicar procedimientos con bases lógico-matemáticas y manejando los
reglamentos según el tipo de carga.

Las cargas muertas actúan en puntos fijos y sus magnitudes no deben presentar alto grado de
incertidumbre al ser cuantificadas, por lo que es necesario que los planos arquitectónicos contengan
los suficientes detalles para evitar omisiones. La carga muerta actúa en forma concentrada, lineal
(muros sobre tableros) y uniformemente distribuidas. Las dimensiones de elementos estructurales y
no estructurales deben estar bien definidas en los planos, los pesos volumétricos deben corresponder
a los valores máximos y ser congruentes con las especificaciones constructivas, con esos datos se
cuantifica la carga muerta.

En lo referente a la carga viva su magnitud es función del uso y operación de la estructura; su punto
de aplicación no es fijo y tiene una distribución en el tiempo y en el espacio. Usualmente se toma en
cuenta como una carga estática equivalente aplicada a los sistemas de piso de forma uniforme;
definido el uso del sistema de piso, es posible cuantificar su magnitud por un procedimiento lógico,
aunque es común el utilizar disposiciones reglamentadas.

Para el caso de las cargas accidentales actuando sobre edificios es importante considerar las
acciones que producen eventos naturales como sismo o viento que pueden generar acciones cuando
la estructura está proporcionando su servicio. Para tal efecto, el reglamento propone modelos que
tienen como finalidad el encontrar un sistema equivalente de acciones a las que produciría el
fenómeno natural sobre la estructura real. En estructuras pesadas y altas son significativos los
efectos y acciones por sismo; en estructuras de cubierta ligera y grandes áreas expuestas son
significativos los efectos y acciones por viento.

En el modelaje propuesto en el titulo Séptimo del Reglamento, las cargas accidentales por sismos se
traducen en cargas concentradas aplicadas en las losas con dirección horizontal; la carga por viento
será uniformemente repartida en dirección perpendicular a la superficie donde actúa el viento.

3.6.- Cargas accidentales sísmico estático (carga accidental) 15/Noviembre/2007

Es el procedimiento más sencillo para cuantificar las solicitaciones por sismo; consiste en aplicar a
la estructura un sistema estático de cargas equivalente a la acción sísmica, obteniéndose la fuerza
lateral en la base a partir de las fuerzas de inercia que el sismo induce a la estructura y aplicadas en
las losas ya que en esos puntos se concentra la mayor cantidad de materia. La metodología puede
aplicarse a edificios de hasta 60 metros de altura si son simétricos en geometrías y cargas.
El cortante total o basal en un edificio está dado por:

𝑉 = 𝐶𝑠 𝑊 1

Donde:

V = Cortante basal
Cs = Cortante sísmico
W = Peso del edificio

Donde:
𝐶
𝐶𝑠 = 2
𝑄

C = Coeficiente sísmico a máxima ordenada


Q = Factor de comportamiento sísmico (Ductilidad)

El coeficiente “C” es una fracción de la aceleración de la gravedad que corresponde al movimiento


del suelo durante un sismo; se determinan por instrumentación y procesos estadísticos y se propone
en el reglamento (Titulo Séptimo, diseño por sismo) para su utilización según la regionalización
sísmica.

El factor Q se define a partir de las características de la estructura, su diseño y procesos


constructivos; su valor numérico también se define en el reglamento.

Para obtener el coeficiente sísmico se tiene un grafico denominado “espectro de diseño sísmico”
que se define por el procesamiento de acelerogramas en la región de estudio y cuyas características
son las siguientes:

Energía – Magnitud - Richter


Sismo
Efectos – Intensidad – Mercalli

Acelerógrafo:

a: Ordenada espectral
c: Coeficiente sísmico
T1 y T2: Periodos que definen al espectro

Por cuestiones de seguridad, los periodos del espectro se comparan con el periodo fundamental de
la estructura, el que de manera simple se obtiene de la siguiente manera:

Si la rigidez a cargas laterales es proporcionada exclusivamente por marcos de concreto o de acero,


el periodo aproximado se determina con la siguiente expresión:
𝑇 = 𝐶𝑡 𝐻0.75
CT: 0.08 (concreto)
H: Altura del edificio
T: Periodo (en segundos)

Si la rigidez es proporcionada además con muros o contravientos el periodo se calcula con:

0.9 𝐻
𝑇=
√𝐿

L: Longitud del edificio en planta y en la dirección considerada.

Definida la zona geográfica de construcción y por lo tanto su coeficiente sísmico, siendo conocidas
las características de la estructura y por tanto, su factor de comportamiento sísmico, bajo la
hipótesis de que las aceleraciones son lineales partiendo de cero en la base del edificio, hasta su
máximo en la parte más alta, las fuerzas inerciales por nivel se calculan utilizando la siguiente tabla:

NIVEL Wi Hi Wi * Hi Fi Vi
4 W4 H4 W4 * H4 F4 F4
3 W3 H3 W3 * H3 F3 F3+F4
2 W2 H2 W2 * H2 F2 F2+F3+F4
1 W1 H1 W1 * H1 F1 F1+F2+F3+F4 =V
W= ΣWi ΣWiHi

∑ 𝑊𝑖 (𝑊𝑖 𝐻𝑖 )
𝐹𝑖 = 𝑐
∑ 𝑊𝑖 𝐻𝑖

Los valores de Hi en la tabla se miden en metros a partir del suelo hasta el nivel considerado.

El valor de Wi corresponde al peso del nivel i teniendo las siguientes consideraciones:

1. El peso Wi corresponde al 100% de la carga muerta. Por tanto es necesario que


como datos a utilizar, se tenga una lista completa de todos los pesos unitarios de la
bajada de cargas gravitacional.
2. En el peso unitario de losas se debe sustituir el valor de la carga máxima Wm por el
valor de la carga instantánea Wa de las cargas vivas.
3. El peso Wi considera lo que pesa el sistema de pisos (losas y vigas), el peso de
todos los muros divisorios, todos los detalles y accesorios complementarios como
barandales, puertas, fachadas y escaleras localizas en el nivel considerado.
4. En los elementos de soporte vertical o columnas, su peso se distribuye en un 50%
de la altura de entrepiso.

Para obtener el peso Wi por nivel se utilizan montos totales y en el mejor de los casos disminuir
intersección de elementos.

Determinado el coeficiente sísmico según la región, definido el factor de comportamiento Q (ver el


reglamento), con las alturas de entrepiso y los pesos Wi, se llena la tabla de cortantes directos y se
determinan las fuerzas inerciales por cada nivel en todo el edificio.
Se supone que el sismo puede actuar en dos direcciones ortogonales que por facilidad, se hacen
coincidir con los ejes locales del proyecto.

Las fuerzas obtenidas en cada dirección se distribuyen en proporción directa a la rigidez de los
marcos paralelos a esa dirección de tal suerte que si todos los marcos son iguales (simétricos), la
fuerza obtenida en el proceso se dividirá entre el numero de marcos paralelos.

Datos complementarios de especificaciones

Zona sísmica “D”


Tipo de suelo:
El coeficiente sísmico C =
Factor de comportamiento
Q = 2.0 (por C)
Reglamento utilizado RCMCH
Método: Método Sísmico Estático

3.8.- El método sísmico estático simplificado 22/Noviembre/2007

Las estructuras comunes para vivienda tienen como elementos de apoyo vertical, muros de
mampostería y son estos elementos los que tendrán que soportar tanto cargas verticales
gravitacionales, como fuerzas laterales inerciales producidas por sismo, sobre todo, en lugares de
alta sismicidad. El revisar la densidad y la resistencia de estos muros a cortante, tendrá como objeto
su seguridad estructural.

El método sísmico estático simplificado es la alternativa sencilla propuesta por el reglamento para
revisar muros a cortante, utiliza las mismas hipótesis del método sísmico estático y se aplica a
estructuras a base de muros de mampostería de piezas macizas o huecas.

En primera instancia se pretende determinar la magnitud de las cargas laterales producidas por
sismo en donde deben obtenerse los pesos Ui de cada entrepiso y de manera idéntica al método
anterior. El valor de Wi ahora si comprende el peso de los muros a la mitad de su altura: 50% al
nivel inmediato superior y el 50% al nivel inferior (solo aplicables a muros de piso a techo). La
altura de cada entrepiso se mide del piso al nivel considerado y en los sistemas de pisos, se
considera el 100% de la carga muerta y la carga instantánea Wa.

Peso unitario de losa:

100 % carga muerta + Wa (del reglamento)


La aplicación del método queda restringida a las limitaciones de cada reglamento en lo referente a
la altura de la construcción, cantidad y posición de los muros, etc. No es necesario ni calcular el
periodo ni el factor de comportamiento sísmico Q. las fuerzas laterales en cada nivel se determinan
𝑊𝐻
con la expresión 𝐹𝑖 = 𝑐 ∑ 𝑊𝑖 ∑ 𝑖 𝑖 donde también 𝑉 = 𝑐 𝑊 = 𝑐 ∑ 𝑊𝑖 .
𝑊𝑖 𝐻𝑖

El valor del coeficiente c es función de la zona sísmica, tipo de suelo y tipo de mampostería (maciza
o hueca); este coeficiente ya esta reducido por ductilidad y sus valores están tabulados en el artículo
298 del reglamento local.

Si es necesario, cada nivel se revisa con la fuerza cortante que tenga que soportar (a diferencia del
método sísmico estático en el cual cada nivel se carga con la fuerza respectiva).

De la figura anterior:
Para el 3er. Nivel: V = F3
Para el 2do. Nivel: V = F3 + F2
Para el 1er. Nivel: V = F3 + F2 + F1 = CΣWi

Para hacer la revisión de una obra a base de muros de carga en cada una de sus direcciones locales
de referencia, el cortante en el nivel de análisis debe ser factorado, es decir, la revisión se hace
multiplicando el cortante por un factor de carga.

𝑉𝑢 = 𝐹. 𝐶 𝑉 = 𝑉𝑎𝑥 = 𝑉𝑎𝑦

Donde F.C = 1.1  (por carga accidental)

La segunda parte de la revisión consiste en comparar el cortante ultimo externo contra el cortante
que resisten los muros, solo aportan resistencia los tramos de muros que conectan pisos con losas y
que no estén esviajados mas de 20°.

El cortante resistente de cada tramo de muro esta dado por la siguiente expresión:

𝑉
Vr 𝜏= 𝑅
𝐴
VR 𝑉𝑅 = 𝜏𝐴

Vu Para este caso: 𝑉𝑅 = 𝑉𝑟 𝑡𝑖 𝐿𝑖  1

VR = Cortante resistente del muro


Vr = Cortante resistente unitario
ti = Espesor de muro
Li = Longitud del muro
𝐻
Si: 𝐿 ≤ 1.33
𝑉𝑟 = 𝐹𝑅 (0.7 𝑉 ∗ )

𝐹𝑅 = 0.6

V* = Resistencia unitaria obtenida en laboratorio = 3.5 Kg/cm2

∴ 𝑉𝑟 = 1.5 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Donde:

H = Altura del entrepiso


L = Longitud del tablero de muro
𝐻
Si: 𝐿
> 1.33
𝐿 2
𝑉𝑟 = 1.5 (1.33 𝐻)

Para la determinación practica del cortante resistente en cada dirección, se sugiere utilizar la
siguiente tabulación:

EJE TRAMO L H H/L Ti Vri VR


A 1–2 300 270 270/300 14 1.5
3–4 400 270 < 1.33 14 1.5

𝑉𝑅 = ∑ 𝑉𝑅
Comparar VR con Vu
Ejemplo: Determine la seguridad estructural de una vivienda en lo referente a carga por sismo,
utilizando el (MSES). Con los siguientes datos, revise solo el primer nivel.

Ubicación: Chilpancingo

Suelo tipo 1
Coeficiente sísmico: Artículo 298

W1 = 116 T
W2 = 98 T
H1 = 2.8 m
H2 = 5.5 m
Muro Tabique rojo 14 cm

Piezas macizas: c = 0.20

∴ 𝑉 = 𝑐 ∑ 𝑊𝑖 = 0.20 (116 + 98) = (42.8 𝑇)

Por tanto:

𝑉𝑎𝑥 = 𝑉𝑎𝑦 = 𝑉 = 1.1 (42.8) = 47.1 𝑇

𝐻
Si 𝐿
≤ 1.33  Vi =1.5

𝐿 2
𝑉𝑟𝑖 = 1.5 (1.33 𝐻)

VR = L x Ti x Vri

EJE TRAMO L H H/L Ti Vri VR


1 A–D 700 280 0.40 14 1.5 14700
1 A–B 70 280 4.00 14 0.16
1 A–B 70 4.00 0.16
2 B–C 70 4.00 0.16
3 B–C 70 4.00 0.16
3 A–B 70 4.00 0.16
4 A–D 200 1.40 1.35
5 A–B 260 1.08 1.5 5460
5 C–D 130 2.15 0.57
6 C–D 70 4.00 0.16
6 C–D 70 4.00 0.16
26076

Conclusión: No pasa en la dirección “X” 𝑉𝑎𝑥 = 47.1 ≫ 𝑉𝑅𝑥 = 26.1 𝑇


Cuando al efectuar la revisión en alguna dirección el cortante resistente es menor que el actuante, la
construcción no pasa la norma y se puede tomar las siguientes alternativas:

1. Incrementar la densidad de muros en esa dirección. No es aconsejable ya que se modifica la


distribución arquitectónica o su funcionalidad.
2. Si se respeta la densidad de muros, para dar mayor resistencia, se puede incrementar el
espesor de los mismos.
3. Para respetar la distribución geométrica original, se sugiere que alguno de los muros en la
dirección considerada sean sustituidos por un material más resistente, en este caso, concreto
reforzado, muros que se diseñaron para que soporten la carga en excedencia.

3.9.- Carga por viento 27/Noviembre/2007

El viento es una acción importante en estructuras de cubierta ligera con grandes áreas expuestas,
particularmente en zonas geográficas afectadas por huracanes, donde la velocidad del viento
alcance valores significativos y se considera como una acción accidental. Son susceptibles a estos
efectos las construcciones en zonas costeras o donde no existen barreras naturales o artificiales,
donde los factores que influyen en la magnitud de la presión son: la altitud sobre el nivel del mar,
los cambios de temperatura, la rugosidad del terreno y la altura de la construcción.

El viento puede actuar en cualquier dirección posible; por facilidad de análisis se hace coincidir con
ejes ortogonales locales de la construcción.

La acción del viento contiene un componente estático (velocidad media constante) y un componente
dinámico (efectos de ráfaga). Las estructuras comunes suelen ser afectadas por el componente
estático. Como el viento es un fluido, la velocidad varia por fricción con el suelo y con la altura; se
ha verificado experimentalmente que su distribución tiene la siguiente forma:

Dibujo 1

𝑧 𝛼
𝑣 = 𝑣0 (𝑧 )
𝑢

Donde:

v = Velocidad a la altitud “z”


v0 = Velocidad de referencia a la altura “z”
𝛼 = Parámetro adimensional función de la rugosidad del suelo
z = Altura del edificio
z0 = 10 m

Del valor de la velocidad del viento dependerán las presiones que se presenten sobre la superficie de
una estructura.

Si se considera al viento como un fluido incompresible y aplicando el teorema de Bernoulli a 2


secciones o puntos de control, se tendrá lo siguiente:
1 2

v=0

1 1
𝑃1 + 2
𝜌𝑣1 2 = 𝑃2 + 2
𝜌𝑣2 2

1
𝑃1 + 2
𝜌𝑣1 2 = 𝑃2

1
𝑃1 −𝑃2 = 2
𝜌𝑣1 2

1
∴ ∆𝑃 = 𝜌𝑣 2
2

P1 = Presión en la sección 1
P2 = Presión en la sección 2
𝜌 = Densidad del aire
v = Velocidad del viento

Pero el valor de la presión también es función de la geometría del obstáculo y por tanto, los empujes
1
están dados por: ∆𝑃 = 𝑃 = 2 𝑐𝐷 𝜌𝑣 2

CD = Factor de forma (Numero adimensional obtenidos experimentalmente en túneles de viento).

En la zona de “Barlovento” se generan presiones.


En la zona de “Sotaventos” se generan succiones/
En ocasiones hay que sumar los efectos anteriores la acción del viento sobre ciertas geometrías
puede ocasionar “sustentacion”

Bajada de cargas 29/Noviembre/2007

Los elementos de una estructura cuando interceptan un flujo de aire soportan presiones en el lado de
Barlovento y succiones en el lado de Sotaventos: si las aberturas, puertas y ventanas constituyen
más del 30% del área expuesto, las normativas establece que se deben sumar sus efectos.

Al cargar los elementos estructurales, será bajo las condiciones más desfavorables y se sugiere
utilizar el concepto de áreas tributarias para esta determinación. Estas áreas se definen con los
puntos medios de las distancias entre armaduras, mismo criterio que se aplica para los largueros; al
diseñar estos elementos estructurales, su carga corresponderá a todas las acciones que actúen sobre
esa área tributaria por lo que de ante mano es necesario definirla; en la siguiente figura se ilustra el
área tributaria para armaduras y largueros de una cubierta ligera

Dibujo

Área tributaria del larguero


La carga muerta sobre cada tramo del larguero estará constituida para el peso de la cubierta, el peso
propio del larguero, las anclas para conectarlos, elementos de impermeabilización, etc. Sobre el
larguero la carga se modela como uniformemente repartida.

La carga muerta sobre la armadura estará constituida por la cubierta, largueros, anclajes,
impermeabilizante, peso propio de la armadura, instalaciones, falso plafón, etc., según datos del
proyecto.

En el caso de armaduras, las cargas se modelan como cargas concentradas aplicadas en los muros
de la cuerda superior en donde a la carga de cada larguero se le debe adicionar el proporcional de
las cargas no consideradas para el larguero. En el caso de marcos rígidos, la carga de la cubierta
aplica en los puntos de apoyo de los largueros y las cargas no consideradas se distribuyen en el
marco como carga uniformemente repartida tal como se muestra en la figura.

Dibujo

Lo que se requiere en esta parte del proceso es un plano con los suficientes detalles constructivos y
un manual de perfiles estructurales.

La carga viva solo actúa sobre la cubierta por lo que se suman a la carga muerta de los largueros
(CM + CV). El valor de la carga viva corresponde al Wm de la tabla del título séptimo del
reglamento según la pendiente de la cubierta.

La carga accidental por viento es función de la presión definida por la fórmula propuesta a la que se
hacen ajustes por altura, orografía circundante (rugosidad), pero particularmente por la forma
geométrica de la estructura que por medio de coeficientes, permite distribuir las cargas.

En una zona bien determinada, en este caso Chilpancingo, su reglamento es mas especifico y
propone la siguiente expresión para determinar el empuje del viento.

𝑃 = 𝐶𝑝 𝐶𝑧 𝐾𝑃0

P: Empuje o succión del viento


Cp: Factor de forma
Cz: Coeficiente de ajuste por altura de la construcción
K: Coeficiente de ajuste por rugosidad
P0: Presión básica = 50 kg/m2

Cp, Cz y K Se obtienen en las tablas o figuras del capítulo “Diseño por viento” del título séptimo del
reglamento local.
Cuarto proyecto

Ejemplo: Determine la carga sobre los elementos de la cubierta de la estructura cuyos datos se
indican.
4.- Métodos de diseño estructural a detalle 06/Diciembre/2007

Objetivo.- Conocer las bases de los métodos de diseño utilizadas en edificios y aplicarlas en sus
futuros proyectos.

4.1.- Introducción y alcances.- El proceso general de diseño consiste de una serie de etapas que
inician al conocer el problema que involucra el acopio de información, la aplicación de
procedimientos técnicos, utilizar modelos que puedan ser analizados, obtener las acciones
mecánicas y finalmente, proporcionar a cada elemento estructural la resistencia y rigidez que
requiere los estados limite de falla y servicio que establecen los reglamentos. A esta última etapa se
le denomina “diseño a detalle” y da origen a una “memoria de cálculo” y uno o más “planos
estructurales”.

Cada proyecto arquitectónico da origen a un proceso de diseño estructural con diferentes resultados.

En la etapa del diseño a detalle se proponen la resistencia de los materiales, respetando las
dimensiones en la etapa del dimensionamiento que dio origen a la bajada de cargas y que permitió
modelar estructuras equivalentes al proyecto real. Con un método ampliamente reconocido se
analizan estos modelos para que finalmente, se pueda determinar si las acciones propuestas son
adecuadas o determinar la cantidad de refuerzo que se requiere.

El diseño definitivo de elementos de concreto reforzado, consiste en respetar las dimensiones de los
elementos estructurales, proponer la resistencia del concreto y el acero y determinar la cantidad de
refuerzo y la ubicación geométrica donde cumplirá su cometido. Esto último se logro interpretando
adecuadamente los diagramas de las acciones mecánicas.

4.2.- Factores de carga y resistencia 07/Diciembre/2007

Durante todo el proceso de diseño se presentan incertidumbres ya que algunos aspectos pueden
quedar fuera de control del diseñador.

Para obtener un factor de resistencia razonable no es posible promediar o en su defecto proponer un


factor general las incertidumbres se tratan de cubrir en el momento que aparecen.

Un factor de carga F.C. se utilizan para considerar los posibles errores u omisiones en lo referente a
la bajada de carga; es un número mayor a la unidad con el cual se multiplica la carga o acción según
su probabilidad de variación, incrementando su valor; al producto obtenido suele llamársele carga
ultima o carga factorada y se indica con el subíndice u (Wu, Pu, Mu, Vu,…)

Wu = F. C * W

Donde: F.C > 1.0.

Los valores numéricos de los valores de carga están definidos por el reglamento en su titulo séptimo
inclusive para la combinación más desfavorable de carga.

Los factores de resistencia también se utilizan en la etapa del diseño a detalle, antecediendo a las
formulas que se utilizan para el diseño. Tienen como función el tomar en cuenta las incertidumbres
de las hipótesis que fundamentan las formulas pero también, el tipo de falla que pueden ser dúctil o
no dúctil. Sus valores F.R. siempre acompañan a las formulas y su valor numérico están definido en
el reglamento.
4.3.- Método de diseño por esfuerzos permisibles.

También se le denomina “método de diseño elástico”. Sus formulas de diseño contienen su


respectivos “factores de resistencia” y se basa en utilizar un porcentaje de la resistencia de sus
materiales estructurales.

Se denomina por esfuerzos permisibles por que solo se utilizan un 45% de la resistencia nominal del
concreto y un 60% de la del acero; se le denomina método del diseño elástico debido a que, por la
limitación anterior, solo se utiliza un esfuerzo de trabajo f s del 60% del esfuerzo de fluencia; lo
anterior trae como consecuencia que el diseño se comporte cerca de la deformación correspondiente
al 60% y siempre en el rango elástico del material.
𝜎

RANGO ELASTICO

𝑓
𝐸𝑠 = 𝜀𝑟
𝑟

fs = 0.6 fy

𝜀
DEFORMACION DE
TRABAJO

Figura de la resistencia del acero

Fs = 0.6 Fy
F’c = 0.45 f’c.

Las características de este método son:

1. Es posible predecir el comportamiento de la estructura dentro de su rango elástico.


2. En el rango elástico las deformaciones son pequeñas y como consecuencia, el diseño por
este método da origen a estructuras impermeables.
3. Suele generar soluciones menos económicas que el método alterno.
4. Este método no permite conocer el comportamiento de la estructura en instantes cercanos a
su falla.

El método ha quedado en desuso para estructuras convencionales pero suele utilizarse en estructuras
poco convencionales.
4.4.- Método de diseño al límite

Las formulas que utiliza se sustentan en hipótesis y pruebas experimentales que han demostrado su
validez.

También se le denomina “método del diseño por carga ultima” o “método del diseño plástico”.

En su planteamiento se utiliza el 100% de la resistencia del acero mientras que la resistencia del
concreto se reduce al no poderse verificar su resistencia al 100%.

Las cargas nominales se factoran bajo la condición más desfavorable de tal suerte, que el diseño se
realiza para cargas mayores.

Como el concreto y el acero se comportan como un solo material, el acero le confiere sus
características de ductilidad y como el esfuerzo de trabajo es fy, cualquier incremento de esfuerzos
generara grandes deformaciones y agrietamiento en el concreto que avisa, que la estructura esta
fallando, sobre todo cuando las deformaciones y agrietamientos son sostenidos.

Algunas particularidades de este método son:

1. Debido a su comportamiento por deflexiones o agrietamiento, es posible conocer cuando


está fallando la estructura (se aprovecha la ductilidad del acero).
2. Al existir la posibilidad de grandes deformaciones y agrietamientos, el método no se
recomienda si se requiere estructuras impermeables.
3. El método proporciona secciones más esbeltas o ligeramente menos reforzadas.

De la comparación de las particularidades de cada método el reglamento sugiere que estructuras


urbanas de concreto reforzado se diseñen por el método del diseño al límite, cuyas hipótesis y
formulas de diseño se trataran en las asignaturas correspondientes.

Вам также может понравиться