Вы находитесь на странице: 1из 146

Práctica 1

____________________________________________________________________________________

MAGNITUDES Y UNIDADES

A. OBJETIVOS

- Realizar conversiones entre unidades de la misma magnitud expresada en diferentes


sistemas.
- Efectuar ejercicios que permitan el correcto empleo del Sistema Internacional de
Unidades (SI)

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

La observación de un fenómeno es en general, incompleta a menos que dé lugar a una


información cuantitativa. Para obtener dicha información, se requiere la medición de una
propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte de la rutina diaria del
experimentador.
La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad física,
como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón,
la cual se ha adoptado como unidad.
En 1956, reunido el Comité Internacional de Pesas y Medidas, emite su recomendación por la
que establece el nombre de Sistema Internacional de Unidades (SI), para las unidades de base
adoptadas por la décima Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM). Posteriormente,
en 1960 la décima primera CGPM fija los símbolos de las unidades de base, adopta
definitivamente el nombre de Sistema Internacional de Unidades; designa los múltiplos y
submúltiplos y define las unidades suplementarias y derivadas. La decimocuarta CGPM
efectuada en 1971, decide incorporar a las unidades de base del SI, el mol como unidad de
cantidad de sustancia. Con esta son 7 las unidades de base que integran el Sistema
Internacional de Unidades.
Las unidades SI derivadas se definen de forma que sean coherentes con las unidades básicas
y suplementarias, es decir, se definen por expresiones algebraicas bajo la forma de productos
de potencias de las unidades SI básicas y/o suplementarias con un factor numérico igual 1.
Varias de estas unidades SI derivadas se expresan simplemente a partir de las unidades SI
básicas y suplementarias. Otras han recibido un nombre especial y un símbolo particular.
Si una unidad SI derivada puede expresarse de varias formas equivalentes utilizando, bien
nombres de unidades básicas y suplementarias, o bien nombres especiales de otras unidades
SI derivadas, se admite el empleo preferencial de ciertas combinaciones o de ciertos nombres
especiales, con el fin de facilitar la distinción entre magnitudes que tengan las mismas
dimensiones.

Tabla 1: MAGNITUDES BÁSICAS DEL SI


UNIDAD
MAGNITUD
NOMBRE SÍMBOLO
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Temperatura Kelvin K
Corriente eléctrica Ampere A
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de sustancia mol mol

___________________________________________________________________ 7
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 1
____________________________________________________________________________________

Tabla 2: ALGUNAS MAGNITUDES DERIVADAS DEL SI


UNIDAD
MAGNITUD
NOMBRE SÍMBOLO
2
Área (superficie) metro cuadrado m
3
Volumen metro cúbico m
Velocidad metro/segundo m/s
2 2
Aceleración metro/segundo m/s
2
Fuerza Newton N ( = kg m/s )
*
Trabajo Joule J (= Nm)
Energía Joule J
3 3
Densidad kilogramo/metro kg/m
3 3
Peso específico Newton/metro N/m
Potencia Watt o Vatio W (=J/s)
2
Presión Pascal Pa (= N/m )
Frecuencia Hertz Hz (= 1/s)
Momento lineal kilogramo metro/segundo kg m/s
Impulso kilogramo metro/segundo kg m/s
Velocidad angular radianes/segundo rad/s
2 2
Aceleración angular radianes/segundo rad/s
*
Torque (Momento de fuerza) Newton.metro Nm
3 3
Caudal metro /segundo m /s
2 2
Intensidad de una onda Watt/metro W/m
Calor Joule J
Calor especifico Joule/kilogramo.Kelvin J/kg K
Corriente de calor Joule/segundo J/s
2 2
Resistencia térmica metro kelvin/Watt m K/W
Masa molar kilogramo/mol kg/mol
Carga eléctrica Coulomb C
Campo eléctrico Newton/Coulomb N/C
Potencial eléctrico Volt o Voltio V (= J/C)
Capacitancia Farad o Faradio F (= C/V)
Resistencia eléctrica Ohm  (= V/A)
Campo magnético Tesla T (=N/Am)
Vida media segundo s
Actividad nuclear Curie Ci (= desint/s)
Dosis absorbida Gray Gy (=J/kg)
Dosis equivalente Sievert Sv

*
La unidad del trabajo, la energía, el torque y el calor es Newton-metro (Nm) pero únicamente en el caso
del trabajo, la energía y el calor esta combinación de unidades es equivalente al Joule (J).

___________________________________________________________________ 8
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 1
____________________________________________________________________________________

En muchas ocasiones necesitaremos especificar valores de unidades o muy grandes o muy


pequeños. Por ejemplo, una célula eucariota típica mide entre 0,00001 y 0,00003 metros, Ya
que esta forma de escritura es engorrosa, es muy común utilizar prefijos en las unidades
llamados múltiplos y submúltiplos. Estos múltiplos o submúltiplos son potencias de 10 con
exponente negativo o positivo y que nos permitirán hacer más fácil la representación del valor.

Tabla 3: MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DECIMALES


Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
24 -1
10 yotta Y 10 deci d
21 -2
10 zeta Z 10 centi c
18 -3
10 exa E 10 mili m
μ
15 -6
10 Peta P 10 micro
12 -9
10 Tera T 10 nano n
9 -12
10 Giga G 10 pico p
6 -15
10 mega M 10 femto f
3 -18
10 Kilo k 10 atto a
2 -21
10 hecto h 10 zepto z
1 -24
10 Deca da 10 yocto y

De esta forma, podemos utilizar cualquier unidad y añadirle delante cualquiera de los prefijos
que hemos visto, por ejemplo si la unidad es el metro podemos utilizar kilómetros, nanómetros,
etc... o si la unidad es el gramo, podríamos usar teragramos o femtogramos. Sin embargo el
valor a representar cambia en base al factor que aparece en la tabla 3 para el prefijo que
utilicemos.
Si continuamos con nuestro ejemplo del tamaño de la célula podemos decir que el tamaño
–6 –6
oscila entre 0,00001 m = 10  10 m = 10 m y 0,00003 m = 30  10 m = 30 m.

Conversión de unidades
En muchas situaciones se tienen que realizar operaciones con magnitudes que vienen
expresadas en unidades que no son homogéneas. Para que los cálculos que realicemos sean
correctos, debemos transformar las unidades de forma que se cumpla el principio de
homogeneidad.
Para realizar la transformación se utilizan factores de conversión. Se llama factor de conversión
a la relación de equivalencia entre dos unidades de la misma magnitud, es decir, un cociente
que indica los valores numéricos de equivalencia entre ambas unidades. Por ejemplo, el factor
de conversión entre horas y segundos viene dado por la expresión:

 1 hora   3600 segundos 


  o la equivalencia   , ya que 1 hora = 3600 segundos
 3600 segundos   1 hora 
Para realizar la conversión, simplemente se coloca la unidad de partida y se usa la relación o
factor adecuado, de manera que se simplifiquen las unidades de partida y se obtenga el valor
en las unidades que nos interesa. Por ejemplo si se desea transformar la velocidad de km/hora
a km/segundo, se tiene:
km  1h  km
72    0,02
h  3600 s  s

Si se tiene que transformar más de una unidad, se utiliza todos los factores de conversión
sucesivamente y se realizan las operaciones. Por ejemplo, transformar 72 km/h a m/s:

km  1h  1000 m  m
72     20
h  3600 s  1km  s

La tabla 4 proporciona factores para convertir unidades.


___________________________________________________________________ 9
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 1
____________________________________________________________________________________

Tabla 4: FACTORES DE CONVERSIÓN DE UNIDADES


Longitud Volumen
3 6 3 4 3 3
1 in = 2,54 cm [in = inch (pulgada)] 1 m = 10 cm = 6,10210 in = 35,31 ft
3 3 –2 3
1 cm = 0,3937 in 1 ft =1728 in = 2,8310 m
3
1 m = 39,37 in = 3,281 ft [ft = foot (pie), feet (pies)] 1 L = 1000 ml = 1000 cm = 1,0576 cuarto de
3
1 ft = 0,3048 m galón = 0,0353 ft
3 -2 3
12 in = 1 ft 1 ft = 7,481 galones = 28,32 L = 2,83210 m
3
3 ft = 1 yd [ yd = yard (yarda)] 1 galón = 3,786 L = 231 in

1 yd = 0,9144 m Fuerza
1 lb = 4.45 N
1 km = 0,621 mi [mi = mile (milla)]
5
1 N = 10 dina = 0.225 lb
1 mi = 1609 m
Energía y trabajo
1 mi = 5280 ft 7
1 J = 10 ergs = 0.738 ft.lb [ergs = ergios]
15
1 al = 9,46110 m [al = año-luz] –3 –4
1 ft.lb = 1,36 J = 1,2910 Btu = 3.2410 kcal
–10
1 Å = 10 m = 0,1 nm [Å = angstrom] [Btu = British termal unit = unidad térmica Británica]

Masa [kcal = kilocalorías]


1 000 kg = 1 tonelada métrica 1 kcal = 4186 J = 3,97 Btu
1 slug = 14,59 kg 1 eV = 1,60210–19 J [eV = electron-voltios]
–27 2 6
1 u = 1,6610 kg = 931,5 MeV/c 1 kWh = 3,610 J = 860 kcal
[u = unidad de masa atómica]
Potencia
[1 kg tiene un peso de 2,2 lb, siempre que la
1 W = 1 J/s = 0.738 ft.lb/s = 3.42 Btu/h
aceleración de la gravedad tenga un valor de
2
9,8 m/s ] [ lb = libra] 1 hp = 550 ft.lb/s = 746 W
[hp =horse power = caballo de fuerza]

Tiempo
7 Presión
1 año = 365 días = 3,1610 s 1 atm = 760 mm Hg = 1,013 bar =
3 4 5 2 2
1 día = 24 h= 1,4410 min = 8,6410 s 1,01310 N/m = 14,7 lb/in = 760 torr

2 3
Área 1 lb/in = 6.9010 Pa
2 4 2 2
1 m = 10 cm = 10,76 ft –4 2
2 2 2
1 Pa = 1,4510 lb/in
1 ft = 0,0929 m = 144 in
2 2
1 in = 6,452 cm

Aplicación en el campo médico

Un hombre delgado, de estatura promedio y de mediana edad se encuentra en el hospital para


realizarse un chequeo de rutina. El médico escribe la cantidad de 400 en el expediente del
paciente, pero olvida anotar las unidades. ¿Cuál de las siguientes cantidades sería posible que
representara ese valor? a) Su peso en libras; b) su estatura en pulgadas; c) su estatura en
milímetros; d) su edad en meses.

Solución
a) Para comprobar si es 400 libras de peso, usamos la conversión 1 kg = 2,2 lb de la tabla 4.
 1kg 
400 lb    181,8 kg , entonces no puede tratarse de su peso en libras ¿por qué?
 2,2 lb 
___________________________________________________________________ 10
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 1
____________________________________________________________________________________

b) Si fuese su estatura en pulgadas, comprobamos mediante 1 m = 39,37 in:


  1m
400 in    10,16 m … ¡imposible!
 39,37 in 
 1cm 
c) 400 mm    40 cm … ¡imposible!
 10 mm 
 1año 
d) 400 meses    33,3 años , lo cual podría ser posible.
 12 meses 
C. PROCEDIMIENTO

1. Complete la siguiente tabla, usando factores de conversión convenientes:

CANTIDAD CONVERTIR A: CÁLCULOS

180 g mg

60 cm mm

0,5 cm m

2 2
0,8 m mm

2 2
50 mm cm

3 3
66 cm mm

3 3
1,10 cm m

2,30 l ml

40 ml l

3
25 ml cm

3
140 cm l

75 hp W

580 mm Hg Pa

___________________________________________________________________ 11
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 1
____________________________________________________________________________________

2000 kcal J

mi m
45
h s

g kg
142 2 2
cm m

N
37 2
Pa
mm

K K
225 3 3
cm m

2 cal J
5  10
μm m

kcal W
24 2 2
m dia m

2. Resuelva las siguientes situaciones.


A. a) Mida su estatura en centímetros y conviértala a pies. b) Mida su masa en kilogramos y
conviértala a libras. c) Anote su edad en años y conviértala a días.

B. El récord de velocidad para un ser humano lo tiene el jamaiquino Usain Bolt quien en el
2009 logró correr una distancia de 100 m en tan solo 9,58 segundos. a) Calcule la velocidad de
Bolt en m/s y en km/h. b) En promedio, una persona puede correr a 20 km/h. ¿cuánta distancia
recorrerá después de ir 5 minutos con esta velocidad?

___________________________________________________________________ 12
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 1
____________________________________________________________________________________

C. a) La dosis diaria recomendada (RDA, por las siglas de recommended daily allowance) del
metal traza magnesio es de 410 mg/día para los hombres. Exprese esta cantidad en g/día. b)
La RDA del aminoácido lisina es de 12 mg por kg de peso corporal. ¿Cuántos gramos diarios
debe recibir un adulto de 75 kg de peso? c) Una tableta multivitamínica típica contiene 2,0 mg
de vitamina B2 (riboflavina) y la RDA recomendada es de 0,0030 g/día. ¿Cuántas de estas
tabletas debe tomar a diario una persona para obtener la cantidad adecuada de esta vitamina,
suponiendo que no tiene ninguna otra fuente de abasto? d) La RDA para el elemento traza
selenio es de 0,000070 g/día. Exprese esta dosis en mg/mes.

D. En el sistema inglés, la unidad de la presión es el psi (del inglés pounds-force per square
inch, es decir, libra por pulgada cuadrada). Parta de las equivalencias 1 in = 2,54 cm y 1 lb =
4.45 N para comprobar que 1 psi equivale aproximadamente a 6898 Pa.

___________________________________________________________________ 13
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 1
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 14
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 2
____________________________________________________________________________________

TEMPERATURA

A. OBJETIVOS

- Analizar la forma de funcionamiento de diversos tipos de termómetros.


- Verificar experimentalmente la relación de una temperatura medida en la escala Celsius y
medida en la escala Fahrenheit.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

Termómetros
El concepto de temperatura se origina en las ideas cualitativas de “caliente” y “frío” basadas en
nuestro sentido del tacto. Un cuerpo que se siente caliente suele tener una temperatura más alta,
que un cuerpo similar que se siente frío. Esto es un tanto vago y los sentidos pueden engañarse. Sin
embargo, muchas propiedades de la materia que podemos medir dependen de la temperatura. La
longitud de una barra de metal, la presión de vapor en una caldera, la capacidad de un alambre para
conducir corriente eléctrica y el color de un objeto brillante muy caliente: todo esto depende de la
temperatura.
La temperatura también se relaciona con la energía cinética de las moléculas de un material. En
general, esta relación es muy compleja, por lo que no es un buen punto de partida para definir la
temperatura.
Para usar la temperatura como medida de calidez o de
frialdad, necesitamos construir una escala de temperatura.
Para ello, podemos usar cualquier propiedad medible de un
sistema que varíe con su “calidez” o “frialdad”. La Figura 1
muestra un sistema común para medir la temperatura.
Cuando el sistema se calienta, el líquido colorido
(usualmente mercurio o etanol) se expande y sube por el
tubo, y el valor de L aumenta.
Para medir la temperatura de un cuerpo, colocamos el
termómetro en contacto con él. Si queremos conocer la
temperatura de una taza con café, introducimos el
termómetro en él; al interactuar los dos, el termómetro se
calienta y el café se enfría un poco. Una vez que el
termómetro se estabiliza, leemos la temperatura. El sistema
está en una condición de equilibrio, en la cual la interacción
entre el termómetro y el café ya no causa un cambio en el
sistema. Llamamos equilibrio térmico a dicho estado.
Para que el dispositivo de líquido en un tubo de la Figura 1 Figura 1
sea un termómetro útil, necesitamos marcar una escala nu-
merada en la pared del tubo. Esos números son arbitrarios, e históricamente se han usado muchos
esquemas diferentes. Suponga que marcamos con “0” el nivel del líquido del termómetro a la
temperatura de congelación del agua pura, y con “100” el nivel a la temperatura de ebullición, y
luego dividimos la distancia entre ambos puntos en cien intervalos iguales llamados grados. El
resultado es la escala de temperatura Celsius (antes llamada centígrada). La temperatura en la
escala Celsius para un estado más frío que el agua al momento de congelarse es un número
negativo. La escala Celsius se usa, tanto en la vida cotidiana como en la ciencia y la industria, en
casi todo el mundo.
En la escala de temperatura Fahrenheit, aún usada en la vida cotidiana de algunos países, la
temperatura de congelación del agua es de 32 °F (32 grados Fahrenheit) y la de ebullición es de 212
°F, ambas a presión atmosférica estándar. Hay 180 grados entre la congelación y la ebullición, en
vez de 100 como en la escala Celsius, así que 1 °F representa un cambio de temperatura de sólo
100/180 o 5/9 de 1 °C. Para convertir temperaturas de Celsius a Fahrenheit, observamos que una
temperatura Celsius TC es el número de grados Celsius arriba de la temperatura de congelación del
agua; el número de grados Fahrenheit arriba de dicha temperatura es 9/5 de esa cantidad, pero la

___________________________________________________________________ 15
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 2
____________________________________________________________________________________
temperatura de congelación del agua en la escala Fahrenheit ocurre a 32 °F, así que, para obtener
la temperatura Fahrenheit TF, multiplicamos el valor Celsius por 9/5 y le sumamos 32°. Con
símbolos,
9
TF = TC + 32 (1)
5
que también puede escribirse como
TF = 1,8 TC + 32 (2)

En general, para una temperatura dada, el valor medido en grados Celsius es menor al valor medido
en la escala Fahrenheit.

Termorregulación
En el caso de los humanos la temperatura corporal es aproximadamente de 37ºC. Más
exactamente, la temperatura promedio en humanos es 36,7ºC, aunque puede variar de un sujeto a
otro, y el 95% de los sujetos tienen una temperatura entre 36,3 y 37,1ºC. Por otro lado, la
temperatura en un sujeto puede variar a lo largo del día, siendo un poco más baja de madrugada y
0,5ºC más alta al anochecer. Durante el sueño la temperatura se regula peor y tiende a bajar. En las
mujeres la temperatura aumenta medio grado en la segunda parte del ciclo menstrual, después de la
ovulación.
Para mantener constante esa temperatura, existen múltiples mecanismos, pero están controlados
por el hipotálamo, que es donde se centraliza el control de la temperatura. El hipotálamo se encarga
de regular las propiedades del medio interno, como la concentración de sales o la temperatura. El
hipotálamo funciona de forma parecida al termostato de una casa. Cuando la temperatura de la casa
es menor que aquella a la cual hemos ajustado el termostato, este pone en marcha la calefacción
hasta que la temperatura es igual a la deseada.
Si la temperatura de la casa es mayor del punto de ajuste, detiene la calefacción para que la
temperatura baje. El hipotálamo mide la temperatura en el propio hipotálamo, en cierta región del
hipotálamo existen neuronas que son sensibles a la temperatura. Además el hipotálamo recibe
información de la temperatura en otros lugares del cuerpo, sobre todo de la temperatura de la piel, y
esta información le llega procedente de fibras nerviosas sensoriales sensibles a la temperatura. El
hipotálamo compara la temperatura en el hipotálamo y en la piel con el valor de referencia de 37ºC,
si la temperatura corporal es mayor de 37ºC pone en marcha mecanismos para que disminuya, si es
menor de 37ºC hace que ascienda. Cuando existe una discrepancia entre la temperatura central, en
el hipotálamo, y la temperatura en la piel, por ejemplo si la temperatura en el hipotálamo es mayor
de 37ºC y en la piel es menor de 37ºC, toma preferencia la temperatura central.
Si pensamos un poco, esta regulación doble tiene mucho sentido fisiológico. La información cutánea
permite al hipotálamo anticiparse a los cambios. Si la temperatura cutánea es baja, quiere decir que
estamos en un ambiente frío, y que conviene conservar el calor, así que el hipotálamo pone en
marcha los mecanismos correspondientes antes de que la temperatura en el interior del organismo
empiece a cambiar. Por otro lado el cerebro se daña fácilmente con los cambios de temperatura, por
lo que si la temperatura en el hipotálamo empieza a aumentar, se ponen en marcha inmediatamente
mecanismos para bajarla, no importa cuál sea la temperatura de la piel.
El hipotálamo puede actuar sobre la temperatura corporal mediante múltiples mecanismos:
- La circulación cutánea: Cuando la temperatura es baja, el hipotálamo activa las fibras nerviosas
simpáticas que van a la piel, por lo que llega menos sangre a la piel. En cambio, cuando la
temperatura es elevada las arterias cutáneas se dilatan, la sangre llega a la superficie de la piel y allí
se enfría en contacto con el aire (por eso cuando hace calor la piel se pone enrojecida).
- El sudor. Cuando la temperatura es elevada las glándulas sudoríparas producen sudor, este se
evapora en la superficie del cuerpo y eso elimina calor.
- Contracción muscular. El frío produce contracciones musculares involuntarias, que aumentan el
tono muscular o contracción basal que tienen los músculos, y si es más intenso produce un temblor
perceptible. Estas contracciones consumen energía que se transforma en calor.
- Pilorección. El pelo cutáneo se levanta debido a la contracción de unos pequeños músculos que
hay en la base de cada pelo. Esto produce la “carne de gallina”. En humanos este reflejo tiene poca
importancia, pero en especies con un pelo tupido, hace que quede atrapada una capa de aire debajo
del pelo que aísla y disminuye la pérdida de calor.
- Aumento del metabolismo. El hipotálamo aumenta la producción del la hormona TRH, esta
estimula la producción en la hipófisis de TSH, la cual a su vez incrementa la secreción de hormonas
en la glándula tiroides, y finalmente estas estimulan la producción de calor en todas las células del
organismo. Esta respuesta no está muy desarrollada en humanos pero sí es importante en otras
especies animales.

___________________________________________________________________ 16
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 2
____________________________________________________________________________________
En general, en los humanos están mejor desarrollados los mecanismos para resistir al calor que
aquellos para resistir al frío, lo que probablemente refleja el hecho de que la especie evolucionó en
un clima cálido. En comparación, los perros, que proceden del lobo, un animal del clima frío,
soportan relativamente bien el frío, pero sufren fácilmente un choque de calor si la temperatura es
elevada.

Hipotermia e hipertermia
Puede suceder que el sistema termorregulador fracase en su función de mantener la temperatura
corporal, y que esta disminuya o aumente por debajo o por encima de 37ºC. En el primer caso se
produce hipotermia (por ejemplo, en un sujeto que queda aislado en medio de una nevada). A
medida que la temperatura corporal disminuye, se enlentecen la respiración y la frecuencia cardiaca
y se pierde la conciencia. Cuando la temperatura corporal baja a 28ºC, el hipotálamo deja de
funcionar y la temperatura comienza a descender rápidamente hasta la muerte del sujeto. Sin
embargo, si en este punto se le aplica calor externo todavía puede recuperarse. Puede disminuirse
la temperatura corporal hasta cerca del punto de congelación, y recuperarse si luego se aplica calor.
Pero si la temperatura disminuye por debajo de 0ºC se forman cristales de hielo que rompen los
tejidos y producen daños irreversibles
Cuando la temperatura aumenta excesivamente se produce hipertermia o choque de calor. En este
caso aparece dolor de cabeza, confusión, pérdida de la conciencia, aumento de la frecuencia
cardiaca, disminución de la presión arterial (porque todas las arterias se dilatan tratando de eliminar
calor), y si la temperatura aumenta a 42 – 43ºC se produce daño cerebral. El choque de calor es
más grave si el sujeto está deshidratado, porque entonces su capacidad de eliminar calor sudando
es menor.
Lo que hay que hacer en un caso de hipotermia o de hipertermia es bien simple: en la hipotermia
hay que calentar al sujeto (abrigándolo, colocándolo cerca de un radiador) y en la hipertermia
enfriarlo (mojándolo con agua fría o aplicándole hielo).
Durante el ejercicio se produce calor en el organismo por el gasto de energía metabólica, por lo que
enseguida aumenta la temperatura central en el hipotálamo y se ponen en marcha los mecanismos
de eliminación de calor (vasodilatación cutánea, sudor) aunque la temperatura ambiente sea fría.
Durante el ejercicio se dilatan las arterias de los músculos para aumentar el aporte de sangre a
estos, pero también se dilatan las arterias de la piel para eliminar calor. Si el sujeto no está
entrenado puede suceder que el corazón no tenga suficiente fuerza para impulsar sangre a los dos
sitios y que se produzca una caída peligrosa de la presión arterial.

Tablas y Gráficas en Biofísica


Cuando realizamos un experimento, normalmente trabajamos con una buena cantidad de datos.
Una tabla ayuda a mantenerlos en orden, pues de otra manera representaría una gran inversión de
tiempo trabajar con ellos. Una tabla es un diseño que consta de filas y columnas donde vamos
registrando los valores obtenidos en la experimentación y los resultados de los cálculos que se
hacen con estos valores.
Las gráficas son diagramas que usan líneas, círculos, barras o alguna otra forma geométrica para
representar datos tabulados, brindando información fácil de analizar, proporcionando características
de las variables con lo que se puede comparar los resultados experimentales frente a las gráficas
teóricas. La curva de una gráfica puede ser lineal (como la gráfica 1) o no lineal (como la gráfica2).

y(u) 400
20 F(u)
300
15
200
10
100
5
0
0
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
x(u) d(u)
Gráfica 1 Gráfica 2

___________________________________________________________________ 17
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 2
____________________________________________________________________________________
Las gráficas ofrecen bastantes ventajas. Por ejemplo, es más fácil comparar una gráfica
experimental con una gráfica teórica que una tabla con otra, con lo que podemos determinar si
existen discrepancias entre las predicciones teóricas y los resultados experimentales. Otra ventaja
es que las gráficas revelan en forma más rápida ciertos rasgos de los datos tales como el valor
máximo, el valor mínimo, la periodicidad, las variaciones de la pendiente, con lo que se puede
encontrar la relación existente entre dos o más variables.
La curva de la gráfica se construye con los puntos que representan los pares ordenados (x, y) que
se forman. En una gráfica lineal la ecuación de la recta tiene la forma y = Bx + A, donde “y” es la
variable dependiente, “x” es la variable independiente, “B” la pendiente de la recta y “A” es el
intercepto con el eje y (también conocido como ordenada al origen). Al ser la pendiente y el
intercepto parámetros físicos, deben llevar unidades.

Comparación porcentual
En ciertas ocasiones, al desarrollar un experimento llegamos a calcular alguna constante que
presenta un valor aceptado mundialmente (valor teórico o de referencia). Es conveniente comparar
nuestro valor experimental frente al valor ya establecido utilizando una comparación porcentual C%:
valor teórico  valor experimental
C% = × 100% (1)
valor teórico
Esta comparación indica el grado de alejamiento entre el valor medido y su valor de referencia, si
estos valores son cada vez más cercanos, C% tiende a cero.

C. MATERIALES
- Termómetro digital
- Termómetro de mercurio
- Vaso de 600 ml
- Cocina
- Tapón biforado
- Pinza
- Mordaza universal

D. PROCEDIMIENTO
1. Vierta 500ml de agua en el vaso de vidrio y arme el equipo como se muestra en el esquema. No
encienda aún la cocina. Ambos termómetros deben estar a la misma altura dentro del agua, a la
mitad entre la superficie y el fondo.
2. Encienda el termómetro digital de forma que las temperaturas se muestren en grados Fahrenheit.
3. Mida la temperatura del agua fría con ambos termómetros:
TC = ___________, TF = _____________

4. Encienda la cocina. Cuando la temperatura del agua alcance los 25 ºC observe el valor marcado
por el termómetro digital y tome nota en la Tabla 1. A medida que la temperatura suba, llene la Tabla
con las temperaturas propuestas.

TC (ºC) 25 30 35 40 45 50 55 60

TC (ºF)

5. Espere a que el agua hierva y registre la temperatura indicada por ambos termómetros:
TC = ___________, TF = _____________

6. Utilice la zona cuadriculada de la siguiente página para graficar la temperatura en grados


Fahrenheit en función de la temperatura en grados Celsius. Una los puntos con una línea o curva
conveniente ¿Qué tipo de gráfica se ha obtenido? ¿Qué puede concluir?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 18
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 2
____________________________________________________________________________________
7. Calcule la pendiente de la recta y el intercepto. ________________________________________
8. Escriba la ecuación de la recta graficada: ____________________________________________
9. Use la ecuación de la recta para calcular la temperatura del agua fría y del agua hirviendo en ºF
usando como dato la temperatura respectiva en ºC.
Temperatura del agua fría Temperatura del agua caliente

10. Realice una comparación porcentual entre la temperatura del agua fría medida con el
termómetro y la temperatura del agua fría calculada con la ecuación de la recta.

11. Realice una comparación porcentual entre las temperaturas de agua hirviendo.

___________________________________________________________________ 19
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 2
____________________________________________________________________________________
E. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué debe colocarse ambos termómetros a la misma profundidad del agua? ¿Qué sucedería
si están a diferentes profundidades?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los mecanismos de pérdida de calor en el ser humano? Explique cada uno.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 20
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 3
____________________________________________________________________________________

PRESIÓN DE VAPOR DE AGUA

A. OBJETIVOS

- Calcular la presión de vapor de agua a diferentes temperaturas.


- Verificar gráficamente la relación entre la temperatura y la presión de vapor de agua.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

Un líquido no tiene que ser calentado a su punto de ebullición antes de que pueda convertirse en un
gas. El agua, por ejemplo, se evapora de un envase abierto en la temperatura ambiente (20 °C),
aunque su punto de ebullición es 100 °C. La temperatura de un sistema depende de la energía
cinética media de sus partículas. Es necesario hablar en términos del promedio ya que hay una
gama enorme de energías cinéticas para estas partículas.
A temperaturas muy por debajo del punto ebullición, algunas de las partículas se mueven tan
rápidamente que pueden escaparse del líquido. Cuando sucede esto, la energía cinética media del
líquido disminuye. Consecuentemente, el líquido debe estar más frío. Por lo tanto absorbe energía
de sus alrededores hasta que vuelve al equilibrio térmico. Pero tan pronto como suceda esto,
algunas de las moléculas de agua logran tener nuevamente bastante energía para escaparse del
líquido. Así, en un envase abierto, este proceso continúa hasta que toda el agua se evapora.
En un envase cerrado algunas de las moléculas
se escapan de la superficie del líquido para
Gas formar un gas como se muestra en la figura 1.
(vapor) Presión de vapor La tasa a la cual el líquido se evapora para
formar un gas llega a ser eventualmente igual a
la tasa a la cual el gas se condensa para formar
líquido. En este punto, el sistema está en
Agua equilibrio. El espacio sobre el líquido se satura
con el vapor de agua, y no se evapora más
agua.
Figura 1
La teoría molecular cinética sugiere que la presión del vapor de un líquido depende de su
temperatura. La figura 2 muestra que la relación entre la presión de vapor y la temperatura no es
lineal. La presión del vapor del agua se incrementa más rápidamente que la temperatura del
sistema.
Presión de vapor de agua (mmHg)

Temperatura (ºC)
Figura 2

___________________________________________________________________ 21
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 3
____________________________________________________________________________________

Suponga que una probeta con agua se coloca boca abajo dentro de un recipiente lleno con agua
(figura 3). Dentro de la probeta queda encerrada cierta cantidad de aire. A la temperatura T0 = 0 ºC,
suponemos que la probeta solamente contiene un volumen V0 de aire y que la cantidad de vapor es
despreciable. La presión del aire es la presión atmosférica P 0 = Patm y se desprecia la presión
producida por la columna de agua por encima de la superficie de separación entre el agua y el aire
en la probeta invertida.

Fuente de calor
Figura 3

Suponiendo que el aire es un gas ideal, el número de moles n a de aire contenido en el volumen V0
es
P0 V0
na  (1)
RT0
La cantidad de aire en el tubo na no cambia durante la experiencia. A la temperatura T, el tubo
contiene una mezcla de aire y vapor de agua, sus presiones parciales son P aire y Pvapor,
respectivamente, de modo que la presión atmosférica exterior se equilibre con la suma de ambas
presiones
P0 = Paire + Pvapor (2)

A la temperatura T el volumen de aire es V, por lo que Paire V = naRT. Si despejamos la presión


del aire y reemplazamos la ecuación (1) tenemos

n a RT P0 V0 T
Paire   (3)
V T0 V
Reemplazamos este resultado en la ecuación (2) y obtenemos
P0 V0 T
P0   Pv apor (4)
T0 V
Despejamos la presión de vapor de agua para tener finalmente:

Pv apor  P0  1
V0T 
T0 V 
(5)

Por lo tanto, midiendo el volumen V de la mezcla de aire y vapor de agua en la probeta invertida es
posible determinar la presión de vapor del agua mediante la ecuación (5).
___________________________________________________________________ 22
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 3
____________________________________________________________________________________

En la tabla 1 se presentan los valores bibliográficos de la presión de vapor de agua a diferentes


temperaturas.

Tabla 1: PRESIÓN DE VAPOR DE AGUA A DIFERENTES TEMPERATURAS


T P T P T P
(°C) (mmHg) (°C) (mmHg) (°C) (mmHg)
-15 1,436 38 49,692 91 546,05
-14 1,560 39 52,442 92 566,99
-13 1,691 40 55,324 93 588,60
-12 1,834 41 58,345 94 610,90
-11 1,987 42 61,504 95 633,90
-10 2,149 43 64,80 96 657,62
-9 2,326 44 68,26 97 682,07
-8 2,514 45 71,882 98 707,27
-7 2,715 46 75,65 99 733,24
-6 2,931 47 79,60 100 760,00
-5 3,163 48 83,71 101 787,57
-4 3,410 49 88,02 102 815,86
-3 3,673 50 92,511 103 845,12
-2 3,956 51 97,20 104 875,06
-1 4,258 52 102,09 105 906,07
0 4,579 53 107,20 106 937,92
1 4,926 54 112,51 107 970,60
2 5,294 55 118,04 108 1 004,42
3 5,685 56 123,80 109 1 038,92
4 6,101 57 129,82 110 1074,56
5 6,543 58 136,08 111 1111,20
6 7,013 59 142,60 112 1148,74
7 7,513 60 149,38 113 1187,42
8 8,045 61 156,43 114 1227,25
9 8,609 62 163,77 115 1267,98
10 9,209 63 171,38 120 1 489,14
11 9,844 64 179,31 125 1 740,93
12 10,518 65 187,54 130 2 026,10
13 11,231 66 196,09 135 2 347,26
14 11,987 67 204,96 140 2 710,92
15 12,788 68 214,17 145 3 116,76
16 13,634 69 223,73 150 3 570,48
17 14,530 70 233,71 175 6 694,08
18 15,477 71 243,9 200 11 659,16
19 16,477 72 254,6 225 19 123,12
20 17,535 73 265,7 250 29 817,84
21 18,650 74 277,2 275 44 580,84
22 19,827 75 289,10 300 64 432,8
23 21,068 76 301,4 325 90 447,6
24 22,377 77 314,1 350 124 001,6
25 23,756 78 327,3 360 139 893,2
26 25,209 79 341,0 365 148 519,2
27 26,739 80 355,11 366 150 320,4
28 28,349 81 369,7 367 152 129,2
29 30,043 82 384,9 368 153 960,8
30 31,824 83 400,6 369 155 815,2
31 33,695 84 416,8 370 157 692,4
32 35,663 85 433,62 371 159 584,8
33 37,729 86 450,9 372 161 507,6
34 39,898 87 468,7 373 163 468,4
35 42,175 88 487,1 374 165 467,2
36 44,563 89 506,1 374,11 165 808,0
37 47,067 90 525,76

___________________________________________________________________ 23
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 3
____________________________________________________________________________________
C. MATERIALES
- Cocina eléctrica
- Probeta de 10 ml
- Pinza con nuez
- Vaso (Beaker) de 1000 ml
- Soporte universal
- Termómetro de mercurio
- Agua destilada
- Pipeta de 5 ml

D. PROCEDIMIENTO
1. Llene con agua destilada una probeta graduada de 10 ml, dejando un volumen libre de 3 ml
aproximadamente. Ayúdese con la pipeta.
2. Tape el extremo de la probeta con un dedo e invierta rápidamente introduciéndola en un vaso de
precipitado, que también contiene agua destilada.
3. Agregue más agua al vaso para que la probeta quede sumergida.
4. Mida con cuidado la temperatura a la que se encuentre el agua fría y el volumen de aire atrapado
en la probeta.
T0 = _________________, V0 = _________________

5. La presión atmosférica en Arequipa es de 580 mmHg. Convierta este valor a atmósferas.

6. Calcule el número de moles del aire dentro de la probeta.

7. Encienda la cocina para que el agua caliente. Cuando la temperatura llegue a 50ºC anote en la
tabla 2 el volumen de aire en la probeta.
8. Repita el paso anterior cada 2 ºC hasta llegar a los 80 ºC.

T (ºC) V (ml) T (K) V (l) Pvapor (mmHg)


50
52
54
56
58
60
62
64
66
68
70
72
74
76
78
80

9. Calcule la presión de vapor de agua en cada caso usando la ecuación (5).

___________________________________________________________________ 24
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 3
____________________________________________________________________________________
10. En la zona cuadriculada grafique la presión de vapor de agua en función de la temperatura en
ºC. Una los puntos con una línea o curva conveniente ¿Qué tipo de gráfica se ha obtenido? ¿Qué
puede concluir?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

11. Compare sus resultados frente a los datos bibliográficos de la tabla 1. ¿Cuáles serían las
razones por las que habría diferencias?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

E. CUESTIONARIO
1. ¿Qué relación tiene la presión de vapor de agua con la presión atmosférica?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 25
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 3
____________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo varía el punto de ebullición de los líquidos en relación a la presión atmosférica?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Fundamente las razones por las que a mayor temperatura el valor de presión de vapor de agua es
mayor.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la importancia del conocimiento de la presión de vapor de agua en medicina?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Describa ejemplos de salud en los que influya el valor de presión de vapor de agua.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. Si la gráfica se hubiera realizado con la temperatura dada en Kelvin, ¿hubiese cambiado su


forma? Explique.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 26
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 3
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 27
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 4
____________________________________________________________________________________

APLICACIÓN DE LA PRIMERA LEY


DE LA TERMODINÁMICA

A. OBJETIVOS

- Valorar la importancia de la primera ley de la termodinámica en relación al metabolismo de los


alimentos
- Emplear la primera ley de la termodinámica para explicar la procedencia de la energía liberada
en el metabolismo de los alimentos
- Efectuar la determinación de la tasa metabólica de un cobayo o de una rata.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

Se llama metabolismo basal a la cantidad de energía generada en 24 horas por el cuerpo en


ayunas, en reposo absoluto y a una temperatura ambiente de 20 ºC. Se mide mediante la
determinación del oxígeno consumido durante un periodo de tiempo o del dióxido de carbono
eliminado (calorimetría indirecta). La unidad de medida es el kiloJoule (1 caloría = 4,1868 kJ).
El metabolismo basal es más o menos constante en un adulto sano de peso normal, y es
aproximadamente 4,1868 kJ por kg de peso corporal y por hora. En un adulto de 70 kg esto da
6700–7100 kJ (aproximadamente de 1600 a 1700 kcal diarias).
Depende también de la superficie corporal (en los niños es relativamente mayor que en los adultos),
de la edad (menor cuanto mayor es la persona), del sexo (algo menor en las mujeres), de la
actividad y de la temperatura exterior, y está regulado por distintas hormonas, sobre todo por las del
tiroides y la corteza suprarrenal. Entre los animales homeotermos, el metabolismo basal es tanto
mayor cuanto menor es el tamaño del animal.
Una característica exclusiva de los organismos vivos es la capacidad para consumir los propios
tejidos una vez agotadas todas las demás fuentes de energía. La energía que el organismo obtiene
de los alimentos y utiliza para los fenómenos vitales, siempre termina transformándose en calor. Por
lo tanto, conociendo la primera ley de la termodinámica, es posible medir el calor liberado por el
organismo, así como también se puede conocer la energía obtenida de los alimentos.
Los productos finales del metabolismo de todos los alimentos son: calor, agua y bióxido de carbono;
la combustión de estos alimentos (fuentes de energía) se realiza en presencia de oxígeno, por lo
tanto, la cantidad de oxígeno consumida está directamente relacionada con la transformación de los
alimentos en calor. Estos datos nos permiten determinar la tasa de cambio de energía interna.
El equivalente calórico del oxígeno resulta del cociente entre la energía liberada y el oxígeno
consumido. Para el caso de glúcidos se obtiene un valor aproximado de 5,05 kcal/ l de oxígeno. Para
las proteínas este valor es de 4,6 kcal/l y de 4,70 kcal/l para las grasas. El equivalente calórico
correspondiente a una alimentación promedio es de 4,825 kcal/l. Por lo tanto, el metabolismo se
puede calcular midiendo el consumo de oxígeno.
Además también se puede determinar el contenido energético por unidad de masa. Para la glucosa
el contenido energético aproximadamente es 3,81 kcal/g.

Determinación del índice o tasa metabólica basal


El metabolismo basal (o tasa metabólica basal, TMB) depende del sexo, la altura y el peso del
paciente, entre otros factores:
a) Tamaño y superficie corporal: La TMB aumenta lógicamente cuando mayor es el tamaño de la
mayoría de los órganos y la superficie del cuerpo del paciente.
b) Sexo y composición corporal: El varón por unidad de peso corporal tiene mayor metabolismo
basal que la mujer en función de que ésta presenta una mayor proporción de grasa corporal (el
tejido adiposo presenta una baja actividad metabólica y por ello contribuye poco al metabolismo
basal).

___________________________________________________________________ 28
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 4
____________________________________________________________________________________
c) Edad: A medida que aumenta la edad disminuye el metabolismo basal. Se calcula que ocurre un
descenso de aproximadamente de 3 a 5 % por cada 10 años de vida a partir de los 20 años. Esto se
debe a la disminución de la masa celular activa y a un aumento del tejido adiposo.
d) Otros factores: Otros factores que pueden influir sobre el metabolismo basal son: el balance
hormonal, la fiebre, embarazo, lactancia, ciertas situaciones patológicas, el crecimiento y la
administración de fármacos.
Existen diversas unidades para expresar la tasa metabólica: kcal/día, kcal/h, kcal/m2.h, W/m2, MET.
El metabolismo basal diario se puede calcular de manera muy aproximada mediante las ecuaciones
de los fisiólogos-nutricionistas J. Arthur Harris y Francis G. Benedict. La ecuación supone una
composición corporal normal, con una relación media entre la masa muscular y la masa grasa, por lo
que puede ser inexacta para las personas que son muy musculosas (la fórmula subestima las
necesidades reales) o para las personas con sobrepeso (la ecuación sobreestima las necesidades
reales).
Las ecuaciones de Harris y Benedict se aplican de acuerdo al sexo del paciente.
Para hombres:
TMB = 66,4730 + (13,7516 x P) + (5,0033 x T) - (6,7550 x E) (1)

Para mujeres:
TMB = 655,0955 + (9,56340 x P) + (1,8496 x T) – (4,6756 x E) (2)
En ambas ecuaciones, T es la altura del paciente expresada en centímetros, P es su peso (o masa)
en kilogramos y E es su edad en años. Aquí, la TMB está expresada en kilocalorías/día.

Si bien la TMB depende de varios factores, se han diseñado tablas simplificadas referenciales como
la que se presenta a continuación*:
Tabla 1
Hombres Mujeres
Edad TMB Edad TMB
(años) (W/m2) (años) (W/m2)
6 61,48 6 58,72
7 60,84 7 56,98
8 60,07 8 54,52
9 58,63 9-10 53,24
10 56,26 11 52,50
11 54,73 12 51,37
12 54,23 13 49,76
13-15 53,77 14 48,08
16 53,04 15 46,52
17 51,97 16 45,07
18 50,17 17 43,87
19 49,09 18-19 42,62
20-21 48,06 20-24 41,97
22-23 47,35 25-44 41,41
24-27 46,68 45-49 40,53
28-29 46,18 50-54 39,39
30-34 45,63 55-59 38,49
35-39 44,87 60-64 37,83
40-44 44,08 65-69 37,47
45-49 43,35
50-54 42,61
55-59 41,88
60-64 41,16
65-69 40,37
* Extraído de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_323.pdf

___________________________________________________________________ 29
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 4
____________________________________________________________________________________

Determinación de la Superficie Corporal

La Superficie Corporal (SC), o en sus siglas anglosajonas BSA (Body Surface Area) es el cálculo de
la superficie estimada del cuerpo. Se han diseñado varias ecuaciones empíricas para calcular la
superficie corporal (en m2) en función del peso o masa P del paciente (en kg) y la estatura T (en
cm), siendo las más usadas la de Dubois – Dubois y la de Mosteller para pacientes adultos. Para el
caso de niños se prefiere utilizar la ecuación de Haycock.

Ecuación de Dubois – Dubois:


0,425 0,725
SC = P T  0,007184 (3)

Ecuación de Mosteller:
PT
SC = (4)
3600

Ecuación de Haycock:
0,5378 0,3974
SC = P T  0,024265 (5)

La SC es para muchos propósitos mejor indicador metabólico que el peso, dado que está menos
afectado por la masa adiposa normal. Por ello es a menudo utilizado en dosificaciones de fármacos,
sobre todo en antineoplásicos, aunque en fármacos de índice terapéutico estrecho hay algunos
detractores de su uso. En el caso de los hombres, la SC promedio es de 1,9 m2 y en el caso de las
mujeres 1,6 m2.

Tasa Metabólica Total

La tasa metabólica basal nos indica la cantidad mínima requerida por una persona en condiciones
de reposo. Pero rara vez estamos en total reposo, por lo que a la TMB se le debe agregar el “factor
de actividad física (AF)”, y así se estima el real requerimiento calórico diario, conocido como tasa
metabólica total (TMT):
TMT = TMB x AF (6)
Se ha ideado una tabla de factores de ajuste, para cada uno de los niveles de actividad física
realizada, los que se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 2
Tipo de actividad Factor de Actividad Física Ejemplos de actividades físicas representativas
Durante el sueño, tendido (temperatura
Reposo 1
agradable)
Sentado o de pie (pintar, jugar cartas, tocar un
Muy ligera 1,5
instrumento, navegar por Internet, etc.)
Caminar en llano a 4-5 km/h, trabajar en un taller,
Ligera 2,5
jugar al golf, camareras, etc.
Marchar a 6 km/h, jardinería, bicicleta a 18 km/h,
Moderada 5
tenis, baile, etc.
Correr a 12 km/h, mina de carbón, jugar al fútbol
Intensa 7
o al rugby, escalada, preparar páginas WEB, etc.
Subir escaleras a toda velocidad o atletismo de
Muy pesada 15
alta competición

___________________________________________________________________ 30
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 4
____________________________________________________________________________________

C. MATERIALES
- Metabolímetro
- Rata o cobayo
- Agua jabonosa
- Cronómetro
- Balanza

D. PROCEDIMIENTO

Tasa Metabólica de una rata o de un cobayo

1. Pese la rata o el cobayo. Exprese la masa en gramos:


m = ____________________

2. Coloque la rata o cobayo en el metabolímetro y cierre herméticamente. Después de 3 minutos


mida la temperatura inicial:
T0 = ____________________

3. Coloque agua jabonosa en la pipeta del metabolímetro y mida el volumen de oxígeno que
consume el animal en un minuto. Realice 3 repeticiones y determine un valor promedio:

Vconsumido
= ____________________
minuto

4. A partir de la información dada en la práctica anterior determine el valor de la presión de agua a la


temperatura inicial (T0):
Pvapor = ____________________

5. Con el dato anterior calcule la presión a la que se encuentra el animal:


P = Patm – Pvapor = ______________________________

6. Determine el volumen de oxígeno consumido en condiciones normales. Utilice la fórmula:

Vconsumido (P)(273K)( Vconsumido /minuto)



minuto (760mmHg)( 273  T0 )

7. El valor obtenido expréselo en consumo de oxígeno en litros por hora

8. Conociendo que el valor calórico del oxígeno es 4,83 kcal/l, determine la cantidad de calor
liberado durante la oxidación del oxígeno en los pulmones del animal en una hora:

E = VOxígeno (4,83 kcal/l )

___________________________________________________________________ 31
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 4
____________________________________________________________________________________
2/3
9. Determine la superficie corporal del animal. Utilice la ecuación S = K masa , en ella la masa
2
debe darse en gramos y la superficie corporal se obtiene en cm . La constante K tiene un valor de
2/3 2/3
8,8 cm2/g para cobayos y 9,1 cm2/g para ratas.

2
10. Convierta la superficie corporal del animal a m .

11. Determinar la tasa metabólica del animal utilizado en la experiencia. Exprese el resultado en
kcal/ m2.h

E
TM =
S

12. Convierta esta tasa metabólica en W/m2.

Tasa Metabólica Humana

13. Anote su edad, masa y estatura. Ayúdese con las ecuaciones (3) y (4) para calcular su superficie
corporal.

Paciente:__________
Superficie Corporal Superficie Corporal
_________________ según la ecuación 3 (m2) según la ecuación 4 (m2)

Edad: _______ años


Masa: _______ kg
Estatura: _____ cm

14. Use las ecuaciones (1) y (2) para determinar su tasa metabólica basal en kcal/día.

15. Junte las respuestas de los pasos 13 y 14 y calcule su tasa metabólica basal en kcal/m2.día.

16. Convierta su tasa metabólica basal a W/m2.

___________________________________________________________________ 32
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 4
____________________________________________________________________________________
17. Compare su resultado con los datos dados en la Tabla 1. ¿A qué conclusión llega?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

18. Repita el procedimiento desde el paso 13 tomando como paciente a dos de sus compañeros.

Superficie Tasa Tasa Tasa


Edad Masa Estatura
Paciente corporal Metabólica Metabólica Metabólica
(años) (kg) (cm)
(m2) (kcal/día) (kcal/m2día) (W/m2)
1

E. CUESTIONARIO
1. Grafique la TMB en función de la edad con los datos de la Tabla 1. Use dos colores distintos, una
para hombres y otra para mujeres.

___________________________________________________________________ 33
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 4
____________________________________________________________________________________
2. ¿Porqué para medir la tasa metabólica basal el animal debe estar en ayunas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se puede determinar el requerimiento energético para los adultos?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿A qué se denomina energía interna o energía potencial química?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. ¿Qué relación tiene la primera ley de la termodinámica con el metabolismo de los alimentos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la importancia médica del conocimiento de la tasa metabólica? Brinde ejemplos.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 34
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 4
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 35
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 5
____________________________________________________________________________________

CAPACIDAD DE TRABAJO FÍSICO


Rendimiento de utilización de los alimentos

A. OBJETIVOS

- Determinar la capacidad de trabajo físico de una persona

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

El concepto de Capacidad Física de Trabajo del término inglés (Physical Working Capacity - PWC)
es ampliamente utilizado en la medicina. La capacidad de trabajo físico de una persona es la
manifestación macroscópica de su energía interna y es un indicador del nivel máximo de
metabolismo que el individuo es capaz de alcanzar. La mejor forma de medir la capacidad de trabajo
es determinando el consumo máximo de oxigeno del individuo.
Se entiende por PWC como la capacidad del hombre para cumplir durante un tiempo bastante
prolongado un intenso trabajo mecánico, sin que constituya una carga excesiva que agote los
mecanismos de adaptación. Uno de los criterios objetivos del estado de salud de la persona lo
constituye la Capacidad Física de Trabajo. Altas capacidades de trabajo sirven como indicador de
salud estable, y de igual manera bajos niveles se consideran como factor de riesgo para la salud.
Una PWC alta se relaciona con actividad motora alta y riesgo bajo de enfermedad, incluida la
enfermedad coronaría.
Una forma objetiva de constatar las variaciones en la condición física es la determinación de la
frecuencia cardiaca durante un esfuerzo estandarizado o reproducible. La determinación de la
capacidad de trabajo en una persona sana o enferma está relacionada con la aplicación de un
esfuerzo, para lo cual se utilizan diferentes pruebas en la que a los individuos se les propone realizar
un trabajo muscular que permita cuantificar su capacidad física, ésta se determina durante las
cargas de esfuerzos y concluida las mismas. Para la determinación de la capacidad física de trabajo
se han empleado diversas metodologías como son la carrera en la estera rodante, la prueba del
paso de Harvard, o el pedaleo en el cicloergómetro, con la aplicación de cargas submaximales cuya
dosificación difiere según el laboratorio donde se realice y el equipo ergométrico empleado
La PWC es una prueba submáxima basada en la relación entre las potencias de las cargas que se
suministran y la frecuencia cardiaca resultante durante y al final de la misma. Generalmente
cualquiera que sea el método seleccionado para determinar la capacidad física de trabajo se puede
determinar también indirectamente el consumo máximo de oxígeno ya que este refleja la adaptación
del sistema cardio-respiratorio al ejercicio y de esta forma también permite formar un juicio crítico de
la capacidad de trabajo aerobio del sujeto
Esta prueba tiene algunas características que justifican su uso en este tipo de trabajo:
- Puede llevarse a cabo en un espacio relativamente pequeño.
- No requiere mucho tiempo para efectuarse.
- Los resultados que ofrece permiten clasificar a los evaluados en niveles de aptitud física.
- Sirve para cuantificar la intensidad de un programa de entrenamiento, así como para evaluar la
efectividad de los ajustes que se introducen durante el mismo.
- No requiere equipos complejos de laboratorio.
- Se puede evaluar a un grupo grande de sujetos, en un tiempo menor de lo que requieren las
pruebas maximales*.
Una de las pruebas que en mayor medida ha sido utilizada para medir la capacidad física de trabajo
es la prueba PWC170 cuyos resultados correlacionan muy bien con el consumo máximo de oxigeno,
V02max. La PWC170 cuantifica la capacidad de trabajo físico a 170 pulsaciones por minuto.

________________________________________________________________________________
*Una prueba submaximal finaliza cuando el paciente alcanza el 85% de su Frecuencia Cardiaca Máxima teórica
(calculada con la fórmula de 220-edad). Nos sirve para valorar la respuesta cardiaca al ejercicio físico y detectar
posibles patologías o respuestas anómalas. Con la prueba maximal, se alcanza la frecuencia cardiaca máxima a la que
tú puedas llegar, bien sea el 85%, el 95% o el 107% por poner un ejemplo. Este último tipo de prueba es la que permite
poder calcular los umbrales teóricos.

___________________________________________________________________ 36
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 5
____________________________________________________________________________________

El método PWC170 consiste realizar dos cargas de trabajo N1 y N2 con un intervalo de 3 minutos
entre la primera y la segunda. Cada carga de trabajo consiste en subir y bajar un escalón durante un
minuto para inmediatamente después medir el pulso del paciente, de este modo se obtienen las
frecuencias de pulso f1 y f2. Con estos datos se calcula la capacidad de trabajo con la fórmula de
Karpman:
170  f1 
PWC 170  N1  N2  N1    (1)
 f2  f1 
donde
N1 = Masa x altura del escalón x cantidad de pasos por minuto
N2 = Masa x altura del escalón x cantidad de pasos por minuto
f1 = Primera frecuencia de pulso
f2 = Segunda frecuencia de pulso
Las unidades tanto de PWC170 como de N es kg.m/min.
El consumo de oxígeno se calcula indirectamente utilizando la ecuación de Karpman et al.:
V02max = PWC170  1,7 + 1240 (2)
aquí, el volumen consumido está expresado en ml/min.

Índice de Masa corporal


El Índice de Masa corporal (IMC), o en sus siglas anglosajonas BMI (Body Mass Index) es un
parámetro de cálculo muy sencillo
peso
IMC = 2
(3)
altura
con los parámetros introducidos en Kg y m, respectivamente. Es muy utilizado para diagnóstico
rápido de la existencia de sobrepeso, de obesidad, o aún de bajo peso, aunque no deja de tener
algunas limitaciones: puede sobreestimar la grasa corporal en atletas, u otros individuos con gran
musculatura, y por el contrario, puede infraestimar la grasa corporal en personas mayores, y en
aquellos que han perdido una parte importante de su masa muscular. A pesar de ello es
ampliamente utilizado para establecer la existencia o no de este factor de riesgo cardiovascular,
aunque otros parámetros, como las medidas en abdomen, pueden ser para ello más ajustadas.
En el caso de los adultos, el IMC se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado
nutricional, de acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud. La
escala de valoración utilizada habitualmente se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1
Clasificación IMC (kg/m²)
Bajo peso <18,50
Delgadez severa <16,00
Delgadez moderada 16,00 - 16,99
Delgadez leve 17,00 - 18,49

Normal 18,5 - 24,99

Sobrepeso ≥25,00
Preobeso 25,00 - 29,99

Obesidad ≥30,00
Obesidad leve 30,00 - 34,99
Obesidad media 35,00 - 39,99
Obesidad mórbida ≥40,00

___________________________________________________________________ 37
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 5
____________________________________________________________________________________

C. MATERIALES
- Cronómetro
- Balanza de baño
- Tallímetro
- Escalón
- Cinta métrica

D. PROCEDIMIENTO
1. Mida la altura del escalón y exprese el resultado en metros: h = _________________
2. Seleccione dos estudiantes varones y dos estudiantes mujeres para realizar la prueba PWC170.
3. Mida el pulso f0 de cada uno antes de empezar con la prueba.
4. Mida el peso y la estatura de cada uno y anote los resultados en la tabla 2.
5. Calcule el índice de masa corporal de cada estudiante y clasifique el resultado según los criterios
de la Tabla 1.

Tabla 2
f0 Masa Estatura IMC
Estudiante
(puls/min) (kg) (m)
Clasificación
(kg/m2)

6. Se procede a realizar la prueba, la cual consiste en subir y bajar del banco durante un minuto, a la
vez que se va contando el número de pasos (p1) que se realiza. Terminado el trabajo se contará la
frecuencia de pulso (f1). Anote en la Tabla 3.
7. Después de tres minutos de descanso se realiza la segunda carga de trabajo contando
nuevamente el número de pasos realizados (p2) y al finalizar se vuelve a contar el número de
pulsaciones (f2).

Tabla 3

Estudiante p1 f1 p2 f2 N1 N2 PWC170 Vo2


(pasos/min) (puls/min) (pasos/min) (puls/min) (kgm/min) (kgm/min) (kgm/min) (ml/min)

8. Calcule las cargas de trabajo N1 y N2 en cada caso.


9. Calcule la Capacidad Física de Trabajo PWC170 usando le ecuación (1).
10. Calcule el volumen de oxígeno consumido por cada estudiante usando le ecuación (2).
11. ¿Qué conclusiones obtiene después de analizar los valores de las Tabla 2 y 3?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 38
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 5
____________________________________________________________________________________
E. CUESTIONARIO

1. ¿Qué relación tiene la capacidad de trabajo físico con la energía consumida?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué se modifica la frecuencia cardiaca en cada una de las cargas de trabajo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿De qué depende la capacidad de trabajo de una persona?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿A qué se denomina rendimiento de utilización de los alimentos?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. ¿Qué importancia tiene el volumen de oxígeno consumido?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. Un estudio en el 2010 que siguieron a 11000 sujetos durante 8 años concluyó que el IMC no es
una buena medida para considerar el riesgo de ataque al corazón, infarto de miocardio o muerte.
Una medida mejor podría ser el índice cintura-altura. Trate brevemente sobre este índice.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 39
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 5
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 40
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 6
____________________________________________________________________________________

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 1

A. OBJETIVOS

- Efectuar la medición de la presión hidrostática y realizar la demostración del principio de Bernoulli.


- Calcular la viscosidad de diferentes líquidos.
- Analizar el efecto de la temperatura en la viscosidad de los líquidos.
- Calcular la tensión superficial de algunos líquidos y analizar la diferencia entre los resultados
obtenidos.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

Presión
La presión es la fuerza que actúa por unidad de superficie. La presión es una magnitud escalar. La
fuerza que ejerce el fluido sobre un cuerpo es siempre perpendicular a su superficie.

F
P (1)
A

La unidad de la presión en el SI es el Pascal; 1Pa = 1N/m2 aunque en ciertas ocasiones se utiliza la


atmósfera, el milímetro de mercurio, y el bar que es usado principalmente en metereología.
Se han inventado muchos dispositivos para medir la presión, el
más sencillo es el manómetro de tubo abierto, que es un tubo en
P0
forma de U parcialmente lleno de un líquido, que puede ser
mercurio o agua (figura 1).
La presión que se mide dentro del recipiente se relaciona con la
diferencia de alturas de los dos meniscos del líquido mediante la
ecuación:
P = P0 + gh (2)
P
h
donde P0 es la presión atmosférica que corresponde a la presión a
la que se encuentra sometida la superficie del líquido del tubo
derecho. La cantidad gh es llamada presión manométrica. Si el
líquido de la rama derecha estuviera más bajo que el de la rama
izquierda significaría que P sería menor que la presión atmosférica
y h sería negativa, y viceversa.
Los líquidos ejercen presiones sobre las paredes de los
recipientes que los contienen, y estas presiones crecen con la
Figura 1 profundidad del líquido y son independientes de la forma del vaso.
Dado un fluido en equilibrio (figura 2), donde todos sus puntos tienen idénticos valores de
temperatura y otras propiedades como la densidad, el valor de la presión que ejerce el peso del
fluido sobre una superficie dada que contiene al punto A es
PA = gh (3)
siendo PA es la presión hidrostática en el punto A, ρ la densidad del fluido, g la aceleración de la
gravedad y h la profundidad desde la superficie del fluido hasta el punto A. Es decir, la presión
hidrostática es función de la profundidad que se considere.
Si consideramos dos puntos del líquido A y B ubicados a diferente profundidad (figura 3), para cada
uno se cumple la ecuación (3) por lo que la diferencia de presión entre los puntos A y B del fluido
viene dada por la expresión:
PA – PB = g(hA – hB) = gh (4)

___________________________________________________________________ 41
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 6
____________________________________________________________________________________

hB
h B hA

A A

Figura 2 Figura 3

Viscosidad

Los gases y los líquidos tienen una propiedad conocida como viscosidad, la cual se puede definir
como la resistencia a fluir ofrecida por un líquido, resultante de los efectos combinados de la
cohesión y la adherencia. La viscosidad se produce por el efecto de corte o deslizamiento resultante
del movimiento de una capa de fluido con respecto a otro y es completamente distinta de la
atracción molecular. Se puede considerar como causada por la fricción interna de las moléculas y se
presenta tanto en gases ideales como en líquidos y gases reales.
Los líquidos presentan mucha mayor tendencia al flujo que los gases y, en consecuencia, tienen
coeficientes de viscosidad mucho más altos. Los coeficientes de viscosidad de los gases aumentan
con la temperatura, en tanto que los de la mayoría de líquidos, disminuyen. Asimismo se ha visto
que los coeficientes de viscosidad de gases a presiones moderadas son esencialmente
independientes de la presión, pero en el caso de los líquidos el aumento en la presión produce un
incremento de viscosidad. Estas diferencias en el comportamiento de gases y líquidos provienen de
que en los líquidos, el factor dominante para determinar la viscosidad es la interacción molecular y
no la transferencia de impulso.
La mayoría de los métodos empleados para la medición de la viscosidad de los líquidos se basa en
las ecuaciones de Poiseuille o de Stokes. La ecuación de Poiseuille para el coeficiente de viscosidad
de líquidos es:
4
Pr t
 (5)
8LV
donde V es el volumen del líquido de viscosidad  que fluye en el tiempo t a través de un tubo
capilar de radio r y de longitud L bajo una presión P. Las unidades de las variables que intervienen
en esta ecuación dependen del sistema con el que se trabaje:

UNIDADES
VARIABLE
Sistema Internacional Sistema cgs
Presión, P Pa dina/cm2
Radio del capilar, r m cm
Tiempo, t s s
Longitud del capilar, L m cm
3
Volumen del líquido, V m cm3
Viscosidad,  Pa.s = N.s/m2 Poise P = dina.s/cm2

Si trabajamos con dos líquidos distintos que atraviesan el mismo capilar, se mide el tiempo de flujo
de los líquidos, y puesto que las presiones son proporcionales a las densidades de los líquidos, la
ecuación (5) se puede escribir como:

1 1t 1
 (6)
2 2 t 2

___________________________________________________________________ 42
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 6
____________________________________________________________________________________

Los tiempos t1 y t2 se miden adecuadamente con un viscosímetro de


Ostwald (figura 4), aunque existen métodos más simples para determinar
las viscosidades. En un viscosímetro de Ostwald, se determina la
viscosidad de un líquido midiendo el tiempo de flujo de un volumen dado
del líquido en un tubo capilar bajo la influencia de la gravedad. Para un
fluido virtualmente incompresible, como un líquido, este flujo está
gobernado por la ley de Poiseuille.

La viscosidad de la sangre desempeña un papel importante para


determinar la resistencia, y en consecuencia, el flujo sanguíneo. La
viscosidad del plasma aumenta por la presencia de proteínas
(principalmente albúminas y globulinas). La viscosidad sanguínea es
afectada también por la viscosidad del plasma, pero su principal
determinante es el hematócrito (porcentaje de hematíes en el volumen
sanguíneo). Un hematocrito elevado aumenta el transporte de oxígeno
pero eleva la viscosidad dificultando el flujo y aumentando el trabajo
Figura 4 cardiaco.
Efecto de la temperatura: El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de un líquido es
notablemente diferente del efecto sobre un gas; mientras en este último caso el coeficiente aumenta
con la temperatura, las viscosidades de los líquidos disminuyen invariablemente de manera marcada
al elevarse la temperatura.

C. MATERIALES
- Soporte universal
- Manómetro
- Tapones
- Beaker grande h
- Regla
- Beaker pequeño
- Pipeta de 5 ml
- Cronómetro
- Termómetro
- Agua destilada H
- Glicerina
- Solución de glucosa
- Solución de NaCl
- Cocina eléctrica
Figura 5
Figura 6
D. PROCEDIMIENTO

Presión hidrostática y profundidad


1. Arme el equipo para medir la presión hidrostática (figura 5).
2. Vierta en el manómetro el líquido de prueba.
3. Coloque agua en un beaker grande.
4. Inserte el extremo libre de la manguera que sobresale del tubo en U dentro del beaker. La
profundidad de este extremo será H. Mida la diferencia de niveles del líquido de prueba h en el
manómetro para diversos valores de H. Anote los resultados en la tabla 1 y calcule la densidad del
líquido de prueba partiendo de la igualdad de presiones en ambos líquidos (AGUA = 1000 kg/m3).
Tabla 1
n H (m) h (m) LIQUIDO (kg/m3)
1
2
3

5. Calcule el promedio de la densidad del líquido de prueba: _______________________

___________________________________________________________________ 43
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 6
____________________________________________________________________________________
6. Utilice la zona cuadriculada para graficar la diferencia de niveles de agua h en función de la
profundidad H. Una los puntos con una línea o curva conveniente.

7. Calcule la pendiente de la recta y el intercepto. _______________________________________


8. Escriba la ecuación de la recta graficada: ____________________________________________

Demostración de la caída de presión

1. Conecte el sistema de demostración de la caída de presión.


2. En cada capilar mida la altura h1 que alcanza el agua.
3. Calcule la presión para cada uno de los capilares. Anote los resultados en la tabla 2.

Tabla 2
Capilar h1 (m) P (Pa) P (mmHg)
1
2
3

___________________________________________________________________ 44
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 6
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué puede concluir? Explique.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Determinación de la viscosidad
1. Coloque agua destilada en el beaker pequeño.
2. Utilice la pipeta para succionar el agua hasta la marca de _____ ml.
3. Empiece a tomar el tiempo y simultáneamente deje que el agua empiece a salir de la pipeta para
que caiga nuevamente en el beaker. Detenga el tiempo cuando el agua llegue a la marca de ___ ml
de la pipeta. Anote sus resultados:
Agua
Tiempo de caída: tAGUA = _______________
Densidad: AGUA = _________________
Viscosidad:  AGUA = _________________

4. Utilice los líquidos de la tabla y repita los pasos anteriores. Anote los datos en la tabla 3.
Tabla 3
n Líquidos t (s)  (g/cm3) η (cP)
1 Glicerina
2 Solución de glucosa
3 Solución de NaCl

5. ¿Qué puede concluir? Explique.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. Caliente glicerina hasta los 60 ºC y tome el tiempo de caída del líquido. Use la tabla 4 para anotar
sus resultados.
Tabla 4
n Líquidos t (s)  (g/cm3) η (cP)
1 Glicerina (a 60 ºC)

7. ¿Qué puede concluir? Explique.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

E. CUESTIONARIO
Presión
1. Para una determinada profundidad, ¿la presión hidrostática será la misma en diferentes líquidos?
Fundamente su respuesta
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Qué efecto tiene la presión hidrostática sobre los seres vivos?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 45
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 6
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué relación tiene la presión hidrostática con la formación de várices?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Viscosidad
1. ¿Por qué es necesario conocer la viscosidad de un líquido?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Indique otros métodos experimentales para la determinación de la viscosidad de líquidos, dando


una breve explicación de cada uno
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Qué relación existe entre el flujo de un líquido y su viscosidad?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la viscosidad de la sangre humana? ¿Los valores son iguales en ambos sexos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. ¿Qué procesos fisiológicos pueden afectar el valor de la viscosidad de la sangre? Describa


brevemente
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. ¿Qué efecto tiene la mayor producción de inmunoglobulinas en el valor de la viscosidad de la


sangre? Describa
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 46
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 6
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 47
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 7
____________________________________________________________________________________

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 2

A. OBJETIVOS

- Calcular la tensión superficial de algunos líquidos y analizar la diferencia entre los resultados
obtenidos.
- Comprobar la relación entre el volumen y la presión a temperatura constante.
- Analizar la mecánica respiratoria según la ley de Boyle – Mariotte.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

Tensión Superficial
En física se denomina tensión superficial al fenómeno por el cual la superficie de un líquido tiende a
comportarse como si fuera una delgada película elástica. La tensión superficial es una manifestación
de las fuerzas intermoleculares en los líquidos.
A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula
son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula
está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto permite que la molécula
tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el interior
del líquido. Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima fuerza
atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran
diferencia de densidades entre el líquido y el gas.
La tensión superficial tiene como principal efecto la tendencia del líquido a disminuir en lo posible su
superficie para un volumen dado, de aquí que un líquido en ausencia de gravedad adopte la forma
esférica, que es la que tiene menor relación área/volumen.
Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor energía promedio que las
situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será a disminuir la energía total, y ello se
logra disminuyendo el número de moléculas situadas en la superficie, de ahí la reducción de área
hasta el mínimo posible
La tensión superficial  se define como la fuerza por unidad de longitud que actúa a través de
cualquier línea en una superficie, y que tiende a mantenerla cerrada, es decir,
F
= (1)
L
por lo tanto las unidades en que se expresa la tensión superficial son N/m en el SI y dina/cm en el
sistema CGS. En la Tabla 1 se muestran valores característicos de algunos líquidos:

Tabla 1
Líquido Tensión superficial (N/m)
Agua 20 °C 0,072
Sangre entera a 37 °C 0,058
Plasma a 37 °C. 0,073

En la estructura alveolar podemos observar la presencia de una sustancia que recubre el epitelio
pulmonar por su parte interna. Dicha sustancia es el surfactante pulmonar, sustancia que presenta
propiedades tensioactivas vitales para mantener estable el alveolo y evitar su colapso tras la
espiración (figura 1).
Durante la ventilación pulmonar el tejido que forma los pulmones se distiende y se comprime para
que puedan entrar y salir los distintos gases implicados en el proceso.

___________________________________________________________________ 48
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 7
____________________________________________________________________________________
Los pulmones presentan una tendencia
natural al rebote debido a su naturaleza
elástica que los hacen estar en continua
tendencia a entrar en colapso, los factores
que producen este fenómeno son las fibras
elásticas presentes en el tejido que se
estiran al inflarse los pulmones, y por tanto
intentan acortarlos, y el segundo es la
tensión superficial del líquido que envuelve
los alvéolos. Este último es el más
importante ya que es responsable de las 2/3
partes de la tendencia al colapso.
El efecto de la tensión superficial es debido a
la atracción molecular, continúa, entre las
moléculas de superficie del líquido alveolar.
Toda la película de líquido de revestimiento
alveolar actúa como muchos globos
Figura 1 (moléculas) elásticos que tratan de producir
el colapso del pulmón.
La tendencia al colapso del pulmón puede medirse por el grado de presión negativa en los espacios
intrapleurales, es la denominada presión intrapleural ( –4 mmHg). En el epitelio pulmonar
encontramos unas células, neumocitos tipo II, que son las que secretan la sustancia tensioactiva
encargada de hacer disminuir la tensión superficial de la capa de líquido que recubre los alvéolos.
Dicha sustancia es una mezcla de fosfolípidos, en especial de dipalmitoíl-lecitina (DPPC dipalmitil
fosfotidil colina), que impide la atelectasia al final de la fase de espiración de la respiración.
Cuando no existe la expansión pulmonar es extremadamente difícil y con frecuencia se necesitan
presiones intrapleurales de –20 a –40 mmHg para vencer el colapso, por tanto el funcionamiento
normal del pulmón depende del suministro constante de este fosfolípido tensioactivo (surfactante).
Mediante este surfactante la tensión superficial del líquido alveolar es de 5 – 30 dinas/cm.
contrastando las 50 dinas/cm. que se darían sin la presencia del mismo. La inadecuada secreción
de este surfactante recibe el nombre de enfermedad hialina o síndrome de dificultad respiratoria que
se da en prematuros.
Como la superficie de los alvéolos constituye una interfase
gas – líquido y como todos los alvéolos se hallan
comunicados entre sí por las vías aéreas, se podría esperar
como se muestran en las figuras 2 y 3 (dos burbujas
conectadas entre sí), que los alvéolos de menor diámetro se
colapsen a expensas de la expansión de los mayores. Esto no
ocurre debido a la acción de los tejidos estructurales del
pulmón y en gran parte a la propiedad del surfactante.
Figura 2. Burbuja de aire La Ley de Laplace nos dice que la presión Pi dentro de una
en un capilar ocupado
por líquido estructura esférica con tensión superficial , como es el caso
del alveolo, es inversamente proporcional al radio de la esfera
es decir,
2
Pi – P0 = (2)
r
para una esfera con una interfase líquido/gas.
Capilaridad: El ascenso o descenso de los líquidos en los
tubos capilares está relacionado con los fenómenos de
tensión superficial. El ascenso de un líquido, como en el caso
del agua en un tubo de vidrio, sobreviene cuando el líquido
Figura 3 moja la pared del tubo, es decir cuando la fuerza de ad-
hesión a las paredes predomina sobre la fuerza de cohesión
molecular.

2r
___________________________________________________________________ 49
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 7
____________________________________________________________________________________
El descenso de un líquido en un capilar se registra en caso contrario, es
decir cuando el líquido no moja el tubo, como sucede con el mercurio
dentro de un tubo de vidrio, en donde la fuerza de cohesión es superior a
la de adhesión.
Cuando los líquidos ascienden en los capilares, determinan la formación
de meniscos cóncavos, y meniscos convexos si descienden.
agua h La ley de Jurin establece que el ascenso o descenso de un líquido en un
tubo capilar es directamente proporcional al doble de la tensión superficial
e inversamente proporcional al radio del tubo r, a la densidad  y a la
aceleración de la gravedad g (figura 4)

2
h= (3)
rg
Figura 4

Leyes de los Gases


El estado gaseoso se caracteriza por la dispersión de las moléculas en el máximo espacio
disponible en un movimiento incesante y caótico por los efectos de dispersión y cohesión de la
energía cinética y las fuerzas atractivas de las moléculas. El comportamiento de los gases se
estudia estableciendo leyes sencillas en base a la temperatura, presión y volumen. Las tres leyes
principales referentes a los gases son:
A. Ley de Boyle – Mariotte: establece que para una masa de gas a temperatura constante, su
volumen varía en forma inversamente proporcional a la presión que soporta o que ejerce, es un
proceso isotérmico:
1
P (con T constante) (4)
V
B. Ley de Charles: establece que para una masa de gas a presión constante, su volumen varía en
forma directamente proporcional a la temperatura, es un proceso isobárico:
VT (con P constante) (5)
C. Ley de Gay – Lussac: establece que a volumen constante, la presión de un gas es directamente
proporcional a su temperatura absoluta. Es un proceso isocórico o isovolumétrico:
PT (con V constante) (6)
La ley del gas ideal: relacionando las tres leyes anteriores, se puede obtener una relación más
general entre presión, volumen y temperatura de una cantidad fija de gas, se tiene:
PV  T (7)
Esta cantidad indica cómo varía cualquiera de las cantidades P, V o T, cuando las otras dos
cambian. Por último se debe tener en cuenta el efecto de la cantidad, o masa m, del gas presente.
Quien haya inflado un globo sabe que mientras más aire entra al globo, queda de mayor tamaño. En
realidad, los experimentos precisos muestran que a temperatura y presión constantes, el volumen
de un gas encerrado aumenta en proporción directa a la masa del gas presente. Por lo tanto, se
puede escribir:
PV  mT (8)
Esta proporción se puede transformar en una ecuación introduciendo una constante de
proporcionalidad, entonces se tiene:
PV = nRT (9)
donde n: es el número de moles y R es la constante universal de los gases.
La ley de Boyle permite explicar la ventilación pulmonar, proceso por el que se intercambian gases
entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares. El aire entra en los pulmones porque la presión interna
de estos es inferior a la atmosférica y por lo tanto existe un gradiente de presión. Inversamente, el
aire es expulsado de los pulmones cuando estos ejercen sobre el aire contenido una presión
superior a la atmosférica.

___________________________________________________________________ 50
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 7
____________________________________________________________________________________

La relación presión-volumen va cambiando a lo


largo del ciclo respiratorio. Se producen varia-
Espiración
ciones de la presión interna o alveolar (Pi), la
Inspiración presión externa o pleural (P0) y la presión
transpulmonar (PTP), hechos que se acompañan
de cambios en los volúmenes pulmonares.
Al final de la espiración, los músculos
respiratorios están relajados y no hay flujo de
aire, en estas condiciones la presión interna es
cero, la pleural – 5 cmH2O y la transpulmonar 5
cmH2O.

Figura 5

C. MATERIALES

- Vasos de 100 ml
- Tubos capilares nuevos
- Agua destilada
- Solución de NaCl
- Solución de sacarosa
- Regla
- Jeringa
- Manómetro
- Manguera de conexión
- Regla
- Vernier
Figura 6 Figura 7
D. PROCEDIMIENTO

Tensión superficial
1. Anote el radio de cada tubo capilar a usar. Exprese su valor en metros:
r = ___________________
2. En cada vaso coloque uno de los líquidos con los que se trabajará.
3. Sumerja parcialmente uno de los tubos capilares en cada líquido.
4. Con la regla mida la altura (h) del líquido que asciende por el tubo (figura 6).
5. Con los datos obtenidos determine el valor de tensión superficial de cada líquido.
6. Anote los resultados en la tabla 1.
Tabla 1
3
Sustancia  (kg/m ) h (m)  (N/m)

Agua

Solución de
sacarosa
Solución de
NaCl

7. ¿Qué puede concluir? Explique.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 51
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 7
____________________________________________________________________________________
Leyes de los Gases
1. Mida el diámetro interior de la manguera: d = _____________ m
2. Mida la longitud de la manguera: L = _____________ m
3. Calcule el volumen de aire encerrado en la manguera:

3
Vmanguera = ______________ m
4. Jale el pistón de la jeringa hasta un volumen de ________.
5. Acople la jeringa con la manguera y manómetro (figura 7).
6. Anote la presión registrada en el manómetro.
7. Presione lentamente el pistón de la jeringa hasta la marca de _________, anote la nueva presión
en la tabla 2.
8. Repita el paso anterior para las demás marcas y complete la tabla 2.
9. Convierta los valores medidos al sistema internacional.

Tabla 2
3
Lectura Vjeringa (ml) Pmanom ( ) Vjeringa (m ) Pmanom (Pa)

1
2
3
4
5

10. La presión atmosférica en Arequipa es de: 580 mmHg, convierta este valor a Pascales:

11. Calcule el volumen total de aire en el sistema: V = Vmanguera + Vjeringa


12. Calcule la presión total que soporta el sistema: P = Pmanom + Patmosférica
13. Calcule el inverso del volumen total. Anote los cálculos en la tabla 3.

Tabla 3
3 1 –3
Lectura V (m ) P (Pa) (m )
𝑉

1
2
3
4
5

14. Utilice la zona cuadriculada para graficar la presión en función del inverso del volumen. Una los
puntos con una línea o curva conveniente ¿Qué tipo de gráfica se ha obtenido? ¿Qué puede
concluir?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 52
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 7
____________________________________________________________________________________

15. Calcule la pendiente de la recta y el intercepto. _______________________________________


16. Escriba la ecuación de la recta graficada: ____________________________________________

E. CUESTIONARIO

Tensión superficial
1. ¿Porqué la tensión superficial de la sangre entera es menor que la del agua?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Qué papel desempeña la tensión superficial en el fenómeno de capilaridad?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 53
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 7
____________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué se observa el efecto de capilaridad cuando se coloca un tubo de vidrio en sangre?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Qué importancia tiene la tensión superficial de un líquido biológico?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Calcule la presión dentro de un alveolo hinchado hasta un radio de 0,08 mm si la tensión


5
superficial del líquido surfactante es 0,04 N/m y la presión externa 1,013 x 10 Pa

6. Al final de una espiración el radio de los alvéolos es de 0,5 x 10-4 m. La presión manométrica en
el interior de los alvéolos es -3 mmHg y en la cavidad pleural -4 mmHg ¿cuál es la tensión superficial
de los alveolos? Compare el resultado con la tensión superficial de 0,05 N/m valor que se da en
ausencia de agente tensioactivo.

7. En la figura se representa dos alvéolos pulmonares de 0,1 y 0,2 mm de diámetro. Si la tensión


superficial de la sustancia tensioactiva es 50 dinas/cm. ¿Cuál será la presión en cada uno de los
alvéolos? Explique por qué no colapsa el alveolo pequeño

___________________________________________________________________ 54
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 7
____________________________________________________________________________________

Leyes de los Gases


1. Aplicando la ley de Boyle-Mariotte a la mecánica respiratoria, ¿qué representa el volumen y la
presión?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Qué factores pueden modificar la curva de histéresis normal de la mecánica respiratoria?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿A qué se denomina compliance pulmonar?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Construya un gráfico de compliance para pulmones normales y compárelo con el de pulmones


con enfisema y fibrosis.

___________________________________________________________________ 55
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 7
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 56
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 8
____________________________________________________________________________________

ESPIROMETRÍA

A. OBJETIVOS

- Medir la capacidad vital en una persona.


- Determinar la relación entre la capacidad vital, índice de masa corporal y estatura.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

Espirometría es una prueba que da la idea del funcionamiento pulmonar. Durante la espirometría se
mide:
- Capacidad Vital Espiratoria (CVE): es el volumen máximo de gas que puede ser exhalado
relajadamente desde los pulmones luego de una inspiración profunda.
- Capacidad Vital Inspiratoria (CVI): es el volumen máximo de gas que puede ingresar en los
pulmones mediante una inspiración relajada y luego de una espiración completa.
La fase espiratoria es comúnmente la más utilizada para medir obstrucciones y restricciones dentro
de los pulmones.
Los parámetros que pueden medirse con esta prueba son de dos tipos: parámetros estáticos y
parámetros dinámicos.

Parámetros estáticos: son los parámetros que no dependen del tiempo. Dentro de ellos tenemos:
Capacidad Vital (CV): es el cambio de volumen de gas en los pulmones desde una inspiración
completa hasta una espiración completa.
Capacidad Vital Forzada (CVF): es el volumen máximo de aire en litros que puede ser forzosa y
rápidamente exhalada luego de una inspiración máxima. CVF es la maniobra básica en las
pruebas de espirometría

Parámetros dinámicos: Son los que dependen del tiempo. Tenemos:


Volumen Espiratorio Forzado en el Primer Segundo (VEF1): Es el volumen de aire exhalado en el
primer segundo al comienzo de una exhalación forzada luego de una inspiración profunda. Una
variación del VEF1 es el VEF1% definido como el VEF1 expresado como porcentaje del volumen
total exhalado durante la espiración completa. A esto se le llama la relación VEF1 o como
porcentaje VEF1/CV % . (En un estado pulmonar normal este valor es superior al 75%, lo cual
indica que tres cuartas partes del aire es exhalado de los pulmones en el primer segundo.
Flujo espiratorio pico (FEP): Es el flujo máximo sostenido durante 10 milisegundos en una
espiración forzada luego de un llenado completo de los pulmones. Esto se mide en litros por
minuto.
Flujo espiratorio forzado (FEF): Es el promedio del flujo espiratorio forzado en la parte media de la
maniobra de CVF, en los dos cuartos medios del tiempo de la maniobra. Se expresa en litros por
minuto y da una idea de que es lo que está sucediendo en las vías aéreas inferiores.

En la respiración normal de un sujeto, se notan varias características bastante importantes. En cada


ciclo respiratorio se intercambia un volumen de aire notablemente constante; pero después de cierto
tiempo de respiración tranquila, tal vez ocurra un suspiro. Es evidente que somos capaces de inhalar
más aire que el correspondiente a una inspiración normal. También se observa que todavía se
puede expulsar aire después de terminar una espiración tranquila normal, y a pesar de esto, todavía
permanece cierto volumen del mismo en la cavidad torácica.
Estas simples observaciones permiten dividir la cantidad total de aire que pueden recibir los
pulmones del hombre en los siguientes volúmenes (figura 1):
Aire corriente (AC): es el volumen que se inspira y espira durante un ciclo respiratorio tranquilo
normal.

___________________________________________________________________ 57
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 8
____________________________________________________________________________________

Aire inspiratorio de reserva (AIR): es el volumen que puede ser inspirado además del que lo fue
durante una inspiración tranquila normal.
Aire espiratorio de reserva (AER): es el máximo volumen que puede ser espirado después de una
espiración tranquila normal.
Aire residual (AR): es el volumen que permanece en los pulmones después de un esfuerzo
espiratorio máximo.
Tres de estos volúmenes se pueden medir por espirometría. Es imposible medir el volumen residual
por este método, pues este aire se queda en los pulmones después de un esfuerzo espiratorio
máximo.
Además de los cuatro volúmenes, distintos unos de otros, se han establecido las siguientes
capacidades pulmonares:
Capacidad pulmonar total (CPT): es la cantidad de aire que contienen los pulmones al final de una
inspiración máxima (CPT = AR + AER + AC + AIR)
Capacidad vital (forzada) (CV): es la máxima cantidad de aire que puede ser espirado después de
una inspiración máxima (CV = AIR + AC + AER)
Capacidad residual funcional (CRF): es la cantidad de aire que contienen los pulmones después
de una espiración normal (CRF = AER + AR)
Capacidad inspiratoria (CI): es la máxima cantidad de aire que puede inspirarse después de una
espiración normal (CI = AIR + AC)
La capacidad vital y la capacidad inspiratoria pueden medirse con un espirómetro. Conociendo el
valor de AR, es posible calcular la CPT y CRF.

Figura 1

Varias condiciones patológicas alteran estos volúmenes y capacidades, siendo la principal utilidad
de estas mediciones pulmonares el seguimiento que se haga a los cambios producidos por la
enfermedad o por la terapéutica en un sujeto dado.

C. MATERIALES

- Espirómetro
- Boquillas
- Alcohol
- Algodón

___________________________________________________________________ 58
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 8
____________________________________________________________________________________
D. PROCEDIMIENTO
1. Seleccione cuatro estudiantes hombres y cuatro estudiantes mujeres de diferentes alturas.
2. En la Tabla 1 anote los datos de los varones y en la Tabla 2 los datos de las mujeres.
3. Con ayuda del espirómetro, mida la capacidad vital forzada de cada persona.

Tabla 1
Nombre Estatura (m) Masa (kg) IMC ( ) CVF ( )
1
2
3

Tabla 2
Nombre Estatura (m) Masa (kg) IMC ( ) CVF ( )
1
2
3

4. Grafique la CVF en función de la estatura. Haga dos rectas o curvas de distinto color, una para
hombres y otra para mujeres.

___________________________________________________________________ 59
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 8
____________________________________________________________________________________
5. Grafique la CVF en función del IMC. Haga dos rectas o curvas de distinto color, una para hombres
y otra para mujeres.

6. ¿Qué puede concluir? Explique.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

E. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué es importante medir la capacidad vital de una persona?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 60
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 8
____________________________________________________________________________________

2. ¿De qué factores depende el volumen de capacidad vital de un individuo?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3 ¿Qué ventajas tiene un individuo que tiene mayor valor de capacidad vital? Describa ejemplos
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Los cambios de posición modificarán los parámetros medidos? Fundamente la respuesta


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Investigue si existe alguna ecuación teórica que relacione la CVF con la estatura o con el IMC.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 61
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 8
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 62
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 9
____________________________________________________________________________________

PRESIÓN OSMÓTICA

A. OBJETIVOS

- Demostrar experimentalmente las variaciones de presión osmótica en diferentes sustancias.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

Presión osmótica se refiere a la presión que ejerce una solución sobre las paredes de un recipiente.
Un mol de soluto en un litro de solución desarrolla una presión osmótica de 22,4 atmósferas a 0 ºC
de temperatura.
El agua pura tiene características muy definidas y conocidas, propiedades que cambian cuando se
le agrega un soluto. Por ejemplo, se observa un aumento del punto de ebullición. Por lo tanto, existe
una relación directa entre el punto de ebullición y la concentración molar de la solución, lo cual se
puede expresar con la ecuación:
Te = Ke M (1)
donde Te es la temperatura a la que ebulle la solución menos la temperatura a la que ebulle el
agua pura; M es la molaridad y Ke es la constante característica del solvente utilizado.

Experimentalmente, a partir de la medición de presiones osmóticas en multitud de disoluciones de


solutos no volátiles se llega a las siguientes conclusiones:
1. A presión constante, la presión osmótica es directamente proporcional a la concentración de
soluto.
2. La presión osmótica de una concentración determinada es directamente proporcional a la
temperatura.
3. A una temperatura determinada, dos disoluciones con el mismo número de moles tienen la misma
presión osmótica.
El holandés Jacobus Henricus van't Hoff realizó un estudio sistemático de las propiedades
coligativas de las disoluciones. En este artículo van t Hoff fórmula una expresión, para disoluciones
diluidas, que relaciona la presión osmótica con la concentración del soluto, la cual es similar a la
ecuación de los gases ideales y proporciona la primera teoría para explicar la presión osmótica:
= M.R.T (2)
donde  es la presión osmótica, R es la constante universal de los gases ideales (aunque a pesar
de su nombre no sólo se aplica a gases, como es el caso), T es la temperatura absoluta de la
disolución, en kelvin y M es la concentración molar o molaridad de la disolución, medida en mol·L-1.
Las células y tejidos del organismo están en equilibrio osmótico con los líquidos que los rodean. Se
conoce que la presión osmótica de la sangre humana es de 7,6 atmósferas. Esta presión osmótica
está determinada casi exclusivamente por las sales inorgánicas disueltas y otros cristaloides. Las
proteínas, no obstante su pequeña concentración molar en el plasma sanguíneo, tienen gran
importancia funcional, porque en endotelio capilar es relativamente impermeable a las proteínas.
El cloruro de sodio es la sal más importante que interviene en la regulación de la presión osmótica
de la sangre, pues su concentración es la más elevada. La sangre tiene una presión osmótica
equivalente a una solución de cloruro de sodio al 9 por mil.
Los líquidos orgánicos con igual presión osmótica que la sangre se denominan isosmóticos, tal
como la leche y la bilis; aquellos con distinta presión osmótica son los alosmóticos, entre los que se
encuentra la orina, cuyo descenso crioscópico es -1,50 ºC y el líquido cefalorraquídeo entre -0,56 ºC
y -0,75 ºC. La saliva tiene una presión osmótica inferior a la sangre, pues su descenso crioscópico
es de -0,40 ºC.

___________________________________________________________________ 63
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 9
____________________________________________________________________________________
C. MATERIALES
- Nuez doble
- Agua destilada
- Soluciones de cloruro de sodio de
diversas concentraciones
- Solución de sacarosa
- Termómetro digital de 0,1 ºC de precisión
- Cocina eléctrica
- Franela o waype

D. PROCEDIMIENTO

Presión Osmótica de diversas Soluciones


1. Vierta 20 ml de agua en un vaso de precipitados, colóquelo sobre la cocina, espere a que hierva y
anote la temperatura de ebullición.
Tagua = ______________

2. En un segundo vaso vierta 20 ml de una solución 1M de NaCl, espere a que alcance la ebullición
y anote los datos en la Tabla 1.
3. Repita el paso anterior para una solución de sacarosa.

Tabla 1
Sustancia M( ) Te ( ) Cálculos para obtener  ( )
Solución de NaCl
Solución de sacarosa

4. ¿Qué puede concluir?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Variación de la Temperatura de Ebullición en Función de la Concentración

5. Trabaje con diversas soluciones de NaCl a diferentes concentraciones y anote en la Tabla 2 la


temperatura de ebullición de cada una.
6. Calcule la variación de la temperatura de ebullición con respecto tomando como referencia el
agua pura.
7. Halle la constante de elevación del punto de ebullición Ke para cada caso.

Tabla 2
N M( ) Te ( ) Te ( ) Ke ( )
1
2
3
4

8. ¿Qué puede concluir a partir de la Tabla 2?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 64
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 9
____________________________________________________________________________________
9. Grafique la variación de la temperatura de ebullición en función de la concentración molar.

10. ¿Qué puede concluir? Explique.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

E. CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se define presión osmótica?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 65
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 9
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué relación tiene la presión osmótica con la concentración de una sustancia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Qué relación tiene la presión osmótica con el coeficiente de Van’t Hoff?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Qué relación tiene la presión osmótica con las propiedades coligativas?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la importancia de la presión osmótica en los líquidos biológicos? Describa ejemplos


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 66
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 9
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 67
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 10
____________________________________________________________________________________

RAPIDEZ DEL SONIDO

A. OBJETIVOS

- Calcular la longitud de onda del sonido a temperatura ambiente.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

Una onda mecánica es aquella que necesita de un material para propagarse. Este material está
compuesto por partículas (átomos o moléculas) que se mueven repetidamente a medida que la onda
avanza. Si el movimiento de las partículas es perpendicular a la dirección de propagación de la
onda, tenemos una onda transversal (figura 1a) pero si la partículas y la onda se mueven en
direcciones paralelas, la onda es llamada longitudinal (figura 1b).

(a) (b)
Figura 1. (a) Onda transversal, (b) onda longitudinal

El sonido es el ejemplo más importante de onda longitudinal. El sonido se asocia con el sentido del
oído, y por lo tanto está relacionado con la fisiología del aparato auditivo y del cerebro, que es el
responsable de interpretar las sensaciones que llegan a las personas.
Para cualquier sonido se puede distinguir tres aspectos:
- Una fuente de sonido, que es un objeto en vibración
- Transferencia del sonido desde la fuente en forma de ondas sonoras longitudinales
- Detección del sonido por el oído o un instrumento
El sonido u ondas sonoras, viajan por cualquier medio material. Es importante indicar que el sonido
no puede viajar en ausencia de materia. Por ejemplo no se puede oír una campana que se haga
sonar en un recipiente al vacío.
En ausencia de sonido, las moléculas del material por el cual se desplazará estarán igualmente
distribuidas siendo su presión, la presión atmosférica. En cuanto el sonido se emite, en el material
se forman zonas de mayor y menor concentración de partículas, lo que ocasiona aumentos o
disminuciones de la presión (figura 2).

Figura 2

___________________________________________________________________ 68
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 10
____________________________________________________________________________________
El oído humano funciona detectando estas variaciones de presión. Una onda sonora que entra en el
canal auditivo ejerce una presión variable sobre un lado del tímpano; el aire del otro lado,
comunicado con el exterior por la trompa de Eustaquio, está a presión atmosférica. La diferencia de
presión entre ambos lados del tímpano lo pone en movimiento. Los micrófonos y dispositivos
similares por lo regular también detectan diferencias de presión, no desplazamientos.
El sonido viaja a diferentes velocidades dependiendo del material por donde se propaga. En el aire a
0 °C y 760 mmHg, viaja a una velocidad de 331 m/s. En líquidos y sólidos la velocidad es mucho
mayor como se observa de la Tabla 1.
Tabla 1
Material Rapidez del sonido (m/s)
Gases
Aire (20°C) 344
Helio (20°C) 999
Hidrógeno (20°C) 1330
Líquidos
Helio líquido (4 K) 211
Mercurio (20°C) 1451
Agua (0°C) 1402
Agua (20°C) 1482
Agua (100°C) 1543
Sólidos
Aluminio 6420
Plomo 1960
Acero 5941

La rapidez del sonido en un gas es fundamentalmente función de la temperatura T de la forma:

RT
v= (1)
M

siendo  (la letra griega gamma) se denomina razón de capacidades caloríficas, el cual es un
número adimensional que caracteriza las propiedades térmicas del gas. Por ejemplo, la razón de
capacidades caloríficas del aire es  = 1.40. R es la constante de los gases que, en el Sistema
Internacional, tiene un valor de R = 8,31 J/mol.K. y M representa la masa molar del gas. Para el aire,
–3
M = 28,8  10 kg/mol. En la ecuación (2) la temperatura debe darse en Kelvin.
Para el caso del aire se puede establecer además la siguiente relación:
v = (331 + 0,60 T) m/s (2)
donde la temperatura T debe expresarse en ºC.

Características de una onda sonora continua de frecuencia única

Los puntos máximos de una onda se


llaman crestas, y los mínimos se
llaman valles (figura 3).
La amplitud (A) es la altura máxima
de una cresta, o bien la profundidad
de un valle, en relación con el nivel
normal o de equilibrio. La oscilación
total desde una cresta hasta un valle
es el doble de la amplitud. Figura.3

La distancia entre dos crestas sucesivas se llama longitud de onda (), también la longitud de onda
es igual a la distancia entre dos puntos correspondientes de la onda.

___________________________________________________________________ 69
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 10
____________________________________________________________________________________

Si nos concentramos en un solo punto del material por el cual pasa la onda y graficamos su
desplazamiento contra el tiempo, obtenemos también una gráfica senoidal (figura 4).

Figura 4

El periodo (T) es el tiempo transcurrido entre dos crestas sucesivas que pasan por el mismo punto
en el espacio, mientras que la frecuencia () es el número de crestas o ciclos completos, que pasan
por determinado punto en la unidad de tiempo. La unidad de la frecuencia es el hertz (Hz) que
–1
equivale a 1/segundo (1/s = s ). Se cumple que:

1
= (3)
T
El oído humano es sensible a las ondas en el intervalo de frecuencias de 20 a 20,000 Hz, llamado
gama audible, pero también usamos el término “sonido” para ondas similares con frecuencias
mayores (ultrasónicas) y menores (infrasónicas).
La velocidad o rapidez de onda (v), es la velocidad a la cual se mueven las crestas o cualquier otra
parte de la onda. La velocidad de onda se calcula con la ecuación
v =  (4)

Resonancia

Si un cuerpo que vibra se coloca en las proximidades de otro que tiene la misma frecuencia natural y
está en reposo, se comprueba que éste comienza a vibrar al unísono con el cuerpo inductor, dando
como resultado un aumento de la intensidad del sonido. A este cuerpo que refuerza el sonido se le
denomina resonador.
Los gases también pueden resonar. Un diapasón que vibra sobre un tubo abierto puede hacer que
la columna de aire vibre a una frecuencia natural que coincida con la frecuencia del diapasón (figura
5). Esto es la resonancia. La longitud de la columna de aire puede reducirse aumentando agua en el
tubo. El sonido es más intenso cuando la frecuencia natural de vibración de la columna de aire es
igual a la frecuencia del diapasón. Para un tubo abierto en uno de sus extremos y cerrado en el otro,
la frecuencia mínima de vibración natural es aquella para la cual la longitud de la columna de aire es
un cuarto de la longitud de onda de la onda sonora.

Figura 5

En este experimento se usará el concepto de resonancia para determinar la longitud de una onda
sonora cuya frecuencia se conoce. Luego se podrá calcular la rapidez del sonido multiplicando la
frecuencia por la longitud de onda.

___________________________________________________________________ 70
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 10
____________________________________________________________________________________
C. MATERIALES
- Diapasón
- Agua
- Probeta de 500 ml
- Regla de plástico
- Cinta métrica
- Termómetro
- Tubo de plástico
- Franela o waype

D. PROCEDIMIENTO

NOTA: Trabaje todos los datos y cálculos en el Sistema Internacional.

1. Mida el diámetro del tubo de resonancia.


D = ______________
2. Coloque aproximadamente 500 ml de agua en la probeta.
3. Inserte el tubo de resonancia en el interior de la probeta. La longitud de la columna de aire se
puede modificar moviendo el tubo hacia arriba o hacia abajo.
4. Utilice un diapasón con frecuencia conocida. Anote su valor.
f = ______________
5. Golpee el diapasón con un objeto de goma y sosténgalo en posición horizontal 1 cm arriba del
extremo abierto del tubo, de tal manera que las puntas queden una arriba de la otra.
6. Mueva tanto el diapasón como el tubo hacia arriba y hacia abajo hasta que se encuentre la
longitud de la columna de aire que produce el sonido más intenso.
7. Mida la distancia entre el extremo superior del tubo de resonancia y la marca del nivel de agua.
L = ______________
8. Corrija esta longitud sumando 0,4 veces el diámetro del tubo a la longitud medida de la columna
de aire. Esta longitud corregida L C toma en cuenta al aire que está exactamente encima del tubo y
que también vibra.
L C = ______________
9. La longitud corregida es un cuarto de la longitud de onda del sonido que vibra en la columna de
aire. Calcule la longitud de onda de ese sonido.
 = ______________
10. A partir de la frecuencia y la longitud de onda del sonido, calcular la rapidez del sonido en el aire.
v = ______________

Rapidez del sonido a partir de la temperatura

11. Mida la temperatura ambiente. Anote el dato tanto en ºC como en K.


T = ______________
12. A partir de la ecuación (1) del fundamento teórico calcule la rapidez del sonido en el aire.

13. Use la ecuación (2) para calcular la rapidez del sonido en el aire.

___________________________________________________________________ 71
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 10
____________________________________________________________________________________
14. Realice una comparación porcentual entre la rapidez del sonido experimental y la rapidez
calculada con la ecuación (1).

15. Compare porcentualmente la rapidez del sonido experimental y la rapidez calculada con la
ecuación (2).

16. ¿Qué puede concluir de sus resultados?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

E. CUESTIONARIO
1. ¿Existe una onda que sea transversal y longitudinal a la vez? Describa un ejemplo de ser así.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué la velocidad del sonido en el aire es menor que en sólidos y líquidos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué la velocidad del sonido en el aire depende de su temperatura?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. En el mecanismo de audición, ¿tiene algún efecto la modificación de la rapidez del sonido?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Describa la forma de obtener imágenes del interior del cuerpo humano a través del ultrasonido.
Pegue una imagen obtenida de esta forma.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

___________________________________________________________________ 72
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 10
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 73
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 11
____________________________________________________________________________________

MEDICIÓN DE LA SENSIBILIDAD AUDITIVA

A. OBJETIVOS

- Analizar las variables que se utilizan en la construcción de un audiograma.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

La audiometría es una prueba que permite una valoración bastante precisa de la audición, siendo
vital para determinar si una persona oye bien o no. Además, aporta información adicional sobre el
posible causante de la pérdida auditiva.
No obstante, para obtener unos resultados fiables es muy importante la colaboración del paciente,
siendo necesario que preste una gran atención durante la prueba y que responda en la misma con
sinceridad. Por lo tanto, los resultados de una audiometría estarán distorsionados en niños
pequeños, no siendo válida en menores de cuatro años ni en simuladores o personas muy nerviosas
o con déficit de atención.
La audiometría se lleva a cabo evaluando, la "vía aérea" y "la vía ósea": La vía aérea: evalúa la
capacidad para detectar sonidos presentados/transmitidos a través del aire, es decir a través de
unos auriculares. La vía ósea: evalúa la capacidad para detectar sonidos transmitidos a través de
los huesos de la cabeza. En este caso se utiliza un vibrador que se coloca detrás de la oreja.
El oído humano es capaz de percibir sonidos cuyas frecuencias oscilen entre los 20 y los 20 000
Hertz. La sensibilidad del oído humano para detectar estos sonidos no es igual en todas las
frecuencias, siendo más sensible a las llamadas frecuencias conversacionales, es decir, a las
frecuencias de sonido emitido generalmente por otras personas. La habilidad para detectar sonidos,
oír, disminuye con el envejecimiento, siendo más grande esta caída en las frecuencias mayores,
también denominadas altas frecuencias o frecuencias agudas. Éstas serían las frecuencias por
encima de los 4000 Hz.

Diagnóstico audiométrico
Para realizar de forma correcta una audiometría, la persona cuya audición se va a explorar debe
entrar dentro de una cabina perfectamente insonorizada, sentarse cómodamente y colocarse unos
auriculares. A continuación la persona que realice la audiometría le irá presentando una serie de
sonidos de mayor a menor volumen, teniendo el explorado que levantar la mano cada vez que lo
oye. La última intensidad reconocida determinará el umbral de audición para esa frecuencia en
concreto. Esta misma tarea se repetirá con sonidos de otras frecuencias. Habitualmente se exploran
las frecuencias de 125,250, 500, 1000, 2000, 4000, 8000 Hz. De esta manera se explora la vía
aérea. La determinación de la ósea se realiza de igual forma, pero en vez de presentar el sonido a
través de un auricular se hace a través de un vibrador que se colocará detrás de la oreja, en la
región conocida con el nombre de mastoides.

Interpretación de un audiograma f (Hz)


Los resultados de una audiometría son
presentados de forma gráfica. Esta gráfica
muestra cuanto es capaz de oír el paciente en
unas unidades llamadas decibeles (dB) a
diferentes sonidos o frecuencias que son
medidos en Hertz (Hz).
En la figura 1 se observa una audiometría de
vía aérea de un paciente con audición normal
en el oído derecho (triángulos) y una ligera
pérdida de audición en el oído izquierdo
(círculos).
Figura 1

___________________________________________________________________ 74
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 11
____________________________________________________________________________________

Los resultados de la prueba se recogen en dos gráficos uno por cada oído denominados
audiogramas. Estas gráficas expresan a qué intensidad oye la persona explorada en una
determinada frecuencia, la intensidad de sonido se mide en decibeles. Una pérdida de hasta 20 dB
por debajo de la línea de referencia cero, puede incluso considerarse normal. Cada vía explorada va
a dibujar una línea en el audiograma. Como se exploran la vía aérea y la ósea, se obtendrá dos
líneas en cada audiograma de un solo oído, aunque también es usual que se tengan dos líneas en
un audiograma, una para cada oído. Lo habitual es que ambas líneas discurran prácticamente
superpuesta la una a la otra, y próximas al cero de referencia. Cuando no es así pueden se puede
presentar distintos problemas (figura 2):
Hipoacusia de conducción o de transmisión. En el audiograma se ve cómo la línea que representa a
la vía aérea se separa de la vía ósea. Ésta última permanece en los valores normales, mientras que
la vía aérea cae por debajo de los 20 dB.
Hipoacusia de percepción o sensorial. Ambas líneas, la de la ósea y la de la aérea, se encuentran
por debajo de los 20 dB. La caída suele ser más acusada en las frecuencias agudas o altas.
Hipoacusia mixta. Aún existiendo diferencia entre ambas vías las dos están por debajo de los 20 dB,
la vía aérea se suele encontrar por debajo de la ósea.

I (dB)
I (dB)

f (Hz) f (Hz)

I (dB)
Figura 2

f (Hz)

Valores de referencia
La pérdida auditiva o hipoacusia, se clasifica en función de la localización de la lesión como
hipoacusia de conducción, hipoacusia de percepción y mixta. Pero también puede clasificarse
dependiendo del grado de severidad de la pérdida auditiva. Así, se considera como normal una
audiometría, cuando las vías aérea y ósea están entre 0 y 20 dB.
A partir de los audiogramas se puede establecer los siguientes tipos de audición:
Audición Normal (hasta 25 dB). No existen problemas para oír y entender.

___________________________________________________________________ 75
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 11
____________________________________________________________________________________

Pérdida de audición mediana (26 – 45 dB). Tienen algunas dificultades para escuchar y entender a
alguien que les esté hablando a cierta distancia o hable un poco bajo. Son capaces de oír
conversaciones de una en una si pueden ver la cara y estar cerca del que esté hablando. Escuchar
conversaciones con fondos ruidosos les resulta difícil.
Pérdida de audición moderada (46 – 65 dB). Hay dificultades en entender conversaciones aunque
no exista ruido de fondo. Tratar de escuchar conversaciones en fondos ruidosos resulta
extremadamente difícil.
Pérdida de audición severa (66 – 85 dB). Tienen dificultades para escucha en todas las situaciones.
El habla solo se escucha si el locutor habla alto y muy cerca.
Pérdida de audición profunda (más de 85 dB). No oyen aunque se les grite o hayan ruidos muy
fuertes a su alrededor.

C. MATERIALES
- Audiogramas
- Regla
- Lápices de colores

D. PROCEDIMIENTO

1. Analice los ejemplos que se muestran a continuación:

A. Hipoacusia sensorioneural del oído izquierdo: Tanto la línea ósea y la línea aérea están por
debajo de los 20 dB. La caída suele ser más acusada en las frecuencias agudas o altas.

B. Trauma acústico bilateral: Es una causa común de hipoacusia sensorial. El daño de los
mecanismos auditivos dentro del oído interno puede ser causado por:
- Una explosión cerca del oído
- Disparar un arma de fuego cerca del oído
- Exposición prolongada a ruidos altos (como música a alto volumen o maquinaria ruidosa)

___________________________________________________________________ 76
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 11
____________________________________________________________________________________

C. Anacusia del OD: Es la incapacidad absoluta para percibir señales acústicas En cuanto a las
causas que la producen, esta pérdida total de la audición puede ser congénita y padecerse desde el
nacimiento o ser ocasionada por una lesión o una infección auditiva. Por otro lado, esta enfermedad
que afecta a la audición se incrementa con la edad y normalmente es hereditaria.

D. Hipoacusia sensorioneural descendente simétrica

___________________________________________________________________ 77
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 11
____________________________________________________________________________________

2. Con los datos que se dan a continuación construya los respectivos audiogramas y realice la
interpretación de cada uno de ellos.

Caso A:
TABLA 1: Datos obtenidos con audiómetro
Conducción aérea Conducción ósea
Frecuencia (Hz)
OI OD OI OD
125 63 10 15 10
250 68 11 16 10
500 72 11 18 10
1000 80 13 22 12
2000 95 14 22 14
4000 97 14 25 15
8000 98 16 28 18

Conclusión : ______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 78
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 11
____________________________________________________________________________________

Caso B:
TABLA 2: Datos obtenidos con audiómetro
Frecuencia (Hz) Otopatía de conducción Cocleopatía
125 63 10
250 68 11
500 72 11
1000 80 13
2000 95 14
4000 97 14
8000 98 16

E. CUESTIONARIO

1. ¿Qué caracteriza a la otopatía de conducción?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Describa la cocleopatía.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Qué variables físicas se utilizan en la construcción de un audiograma? ¿Por qué?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 79
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 11
____________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo se puede diferenciar una hipoacusia conductiva de una perceptiva?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. ¿De qué depende que una persona pueda tener mejor capacidad auditiva para determinadas
frecuencias de sonido?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. ¿Qué rango de frecuencia se utiliza en audiometría? ¿Por qué?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

7. ¿Qué rango de intensidad se utiliza en audiometría? ¿Por qué?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 80
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 11
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 81
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 12
____________________________________________________________________________________

LA VOZ Y LAS ONDAS ESTACIONARIAS

A. OBJETIVOS

- Analizar experimentalmente las características de una onda estacionaria.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO
Estamos rodeados por un gran número de ondas, de ahí que todas ellas se han clasificado en dos
grandes grupos: ondas mecánicas y ondas electromagnéticas. Se llama onda mecánica a la que
necesita de un medio material para lograr su propagación. Un ejemplo de onda mecánica es el
sonido, que no se transmite en el vacío. Esta cualidad es importante si se compara con las ondas
electromagnéticas (como la luz), que se propagan tanto en medios materiales como en el vacío.
Dentro de los sonidos destaca la voz humana. La voz es el sonido producido voluntariamente por el
aparato fonatorio humano. Según las leyes de la acústica, hay tres elementos indispensables para la
producción del sonido: un cuerpo vibrante, un medio elástico que propague las vibraciones y una
caja de resonancia que las amplifique, a fin de que puedan ser percibidas por el oído. El aparato
fonatorio humano (figura 1) cumple con las tres condiciones señaladas: el cuerpo que vibra son las
cuerdas vocales, situadas en la laringe; el medio de propagación es el aire proveniente de los
pulmones y la caja de resonancia está formada por la cavidad torácica, la faringe, las cavidades oral
y nasal y una serie de elementos articulatorios, que son los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar,
el velo del paladar y la lengua.

Figura 1: Corte esquemático del aparato fonatorio

La fonación se realiza durante la espiración, cuando el aliento o aire contenido en los pulmones sale
de éstos, bajo la presión de los músculos abdominales, los intercostales y el diafragma, y a través
de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe. Allí choca con las cuerdas vocales, también
conocidas como pliegues vocales, que no tienen forma cordófona, pues se trata de unas bandas o
membranas hechas de tejido muscular liso.
Las cuerdas vocales son cuatro. Las dos superiores (o bandas ventriculares) no participan en la
fonación, proceso que se efectúa con las dos cuerdas inferiores. Estas son, en realidad, dos
pequeños músculos elásticos, orientados en la laringe de delante hacia atrás (figura 2). Por su parte
anterior las cuerdas están unidas al cartílago tiroides (que puede palparse sobre el cuello,
inmediatamente por debajo de la unión con la cabeza; en los varones suele apreciarse una
protuberancia conocida como nuez de Adán). Por detrás, van sujetas a sendos cartílagos
aritenoides, los cuales pueden separarse voluntariamente por acción de músculos. La abertura
existente entre ambas cuerdas se denomina glotis.
___________________________________________________________________ 82
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 12
____________________________________________________________________________________
Si las cuerdas vocales se encuentran
separadas, la glotis adopta una forma triangular.
El aire pasa libremente, sin hacer presión, lo
que permite respirar y, prácticamente, no se
produce sonido. Por el contrario, si la glotis
comienza a cerrarse las cuerdas se juntan. El
aire choca contra ellas y experimenta una
turbulencia, emitiéndose un ruido de origen
aerodinámico conocido como aspiración
(aunque en realidad acompaña a una espiración
Figura 2 o exhalación).
Al cerrarse más, las cuerdas vibran a modo de lengüetas, lo que produce un sonido tonal. La
frecuencia de este sonido depende de varios factores, entre otros del tamaño y la masa de las
cuerdas vocales, de la tensión que se les aplique y de la velocidad del flujo del aire proveniente de
los pulmones. A mayor tamaño, menor frecuencia de vibración, lo cual explica por qué en los
varones, cuya glotis suele ser mayor que la de las mujeres, la voz es en general más grave. Si
aumenta la tensión de las cuerdas, la frecuencia vibratoria también lo hace, siendo el sonido
producido más agudo. Así, para lograr emitir sonidos en el registro extremo de la voz es necesario
un mayor esfuerzo vocal. A igualdad de otras condiciones, el aumento del flujo de aire también
supone el aumento de la frecuencia, razón por la cual si se incrementa la intensidad de emisión se
tiende a elevar espontáneamente el tono de voz.
El sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil. Para convertirse en audible debe ser
amplificado, lo que sucede en los órganos resonadores, es decir, las cavidades torácica y
bucofaríngea, las fosas nasales, los senos nasales, frontales y maxilares y la cavidad craneana. Una
vez que la voz sale de los resonadores, es moldeada por los articuladores, que son una serie de
elementos situados en el interior de la boca: paladar, lengua, dientes y labios. La articulación es el
proceso mediante el cual alguna parte del aparato fonatorio interpone un obstáculo para la
circulación del flujo de aire.
En su camino hacia el exterior, la frecuencia fundamental del sonido, derivada del frotamiento de las
cuerdas vocales al paso del aire, va siendo enriquecida por los armónicos o sobretonos producidos
por los resonadores, que son, a la postre, los que confieren a la voz una apariencia acústica, una
peculiaridad y un timbre concretos. En lo que se refiere a su estructura, los órganos de la fonación
son iguales en el hombre y en la mujer, sólo difieren por sus dimensiones (mayor capacidad
pulmonar, cuerdas vocales más largas y más sólidas en el hombre; diferente volumen de las
cavidades de resonancia, …).
La resonancia es importante para aumentar la intensidad (amplitud) de una onda. Para entender aún
más este efecto, suponga que tenemos una cuerda cuya masa es M y su longitud es L, la densidad
lineal de la cuerda se define como:
= (1)

Si estiramos la cuerda y de un extremo se envía un pulso, la onda generada llega al otro extremo y
se refleja (figura 3).
Pulso incidente

Pulso reflejado
Figura 3
___________________________________________________________________ 83
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 12
____________________________________________________________________________________
Si los pulsos son continuos y se “mezclan” las ondas incidentes y reflejadas, es posible tener una
sola onda, denominada onda estacionaria. Estas ondas incidentes y reflejadas deben presentar igual
amplitud, longitud de onda () y velocidad de onda (v). Logramos ondas incidentes y reflejadas
teniendo una cuerda tensa fija en un extremo y conectada en el extremo opuesto a una hoja
oscilante, como se muestra en la figura 4.

Figura 4

Si la hoja oscilante produce una fuerza periódica, la amplitud del movimiento resultante es mayor
cuando la frecuencia de la fuerza aplicada es igual a una de las frecuencias naturales de la cuerda,
este es el fenómeno conocido como resonancia.
Una vez que se produce la onda estacionaria se tienen puntos denominados nodos (N) donde la
amplitud es cero y antinodos (A) o vientres donde la amplitud es máxima. En este tipo de onda, la
longitud de onda depende de la cantidad n de antinodos o vientres:

2𝑙
= (2)
𝑛
De igual forma, la frecuencia de la onda se puede calcular con la ecuación:

𝑛 𝑇
𝑓= √ (3)
2𝑙

donde T es la tensión en la cuerda.


Conociendo la longitud de onda y la frecuencia de la onda podemos calcular su velocidad mediante:
𝑣= 𝑓 (4)

C. MATERIALES
- 1 Polea grande
- 1 Nuez doble
- 1 Portapesas de 20 g
- 3 Pesas de 20 g
- 1 Pesa de 10 g
- 1 Cinta métrica
- 1 Generador de pulsos
- 2 Cables de conexión
- 1 Fuente de voltaje
- 1 Soporte universal
- 1 Multímetro (para el profesor)
- Hilo
- Tijera
- Balanza

D. PROCEDIMIENTO

1. Trabaje con hilo de aproximadamente un metro de longitud. Mida la masa y la longitud del hilo:
M = _________________
L = _________________

___________________________________________________________________ 84
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 12
____________________________________________________________________________________
2. Por medio de los cables conecte el generador de pulsos a la fuente de voltaje.

Importante: asegúrese de usar 6 V en corriente alterna (CA).

3. Ate uno de los extremos de la cuerda a la lengüeta metálica saliente del generador de pulsos.
Sujete el otro extremo de la cuerda al portapesas.
4. Una la polea al soporte universal mediante la nuez doble.
5. Coloque el soporte universal en un extremo de la mesa de trabajo de forma que la polea
sobresalga de la mesa. En el otro extremo coloque el generador de pulsos.
6. Inserte la pesa de 10 g al portapesas y haga que la cuerda pase por la polea.
7. Encienda el generador de pulsos.
8. Regule la distancia entre la polea y el generador de forma que se observen ondas estacionarias
en la cuerda. Mida la distancia l entre ambos y anote su medida en la Tabla 1.
9. Anote el número de vientres con el que trabajará:
n = ___________
l
10. Para cada masa m propuesta en la Tabla 1 mida la longitud entre la polea y el generador que
permita tener el número de vientres convenido.
11. Calcule la tensión en la cuerda mediante T = mg, siendo g la aceleración de la gravedad.

Tabla 1
Lectura m (g) l (cm) m (kg) l (m) T( )
1 30
2 40
3 50
4 60

12. Calcule la longitud de onda, frecuencia y velocidad de la onda para cada caso.

Tabla 2
Lectura ( ) f( ) v( )
1
2
3
4

13. Calcule la frecuencia promedio de la onda.

14. Compare en forma porcentual la frecuencia promedio con la frecuencia de oscilación de la


lengüeta metálica (f = 60 Hz).

15. ¿Qué puede concluir?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 85
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 12
____________________________________________________________________________________
E. CUESTIONARIO

1. ¿Quiénes componen la caja de resonancia para la voz humana?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué es importante la caja de resonancia humana?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la diferencia entre una onda viajera y una onda estacionaria?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

l
4. ¿Cómo cambiaria si se trabajaría con una cuerda similar al que usó en el experimento pero de
doble densidad lineal? Explique.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. ¿Por qué es importante la densidad lineal de una cuerda?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 86
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 12
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 87
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 13
____________________________________________________________________________________

INTENSIDAD Y FRECUENCIA DE UNA ONDA SONORA


EFECTO DOPPLER

A. OBJETIVOS

- Diferenciar entre intensidad y frecuencia de una onda de sonido.


- Reconocer el efecto Doppler y sus aplicaciones.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

Frecuencia e Intensidad del Sonido


Nos encontramos rodeados de diversos tipos de sonidos, distinguiéndose unos de otros por su
frecuencia (f) o por su intensidad (I).

Figura 1

La longitud de onda () está relacionada con la frecuencia de la onda: a mayor frecuencia, la
longitud de onda es menor y viceversa. El oído humano es sensible a las ondas en el intervalo de
frecuencias de 20 a 20,000 Hz, llamado gama audible, pero también usamos el término “sonido”
para ondas similares con frecuencias mayores (ultrasónicas) y menores (infrasónicas).
La frecuencia de una onda sonora es el factor primordial que determina el tono de un sonido, la
cualidad que nos permite clasificarlo como “agudo” o “grave”. Cuanta más alta sea la frecuencia de
un sonido (dentro de la gama audible), más agudo será el tono percibido.
La intensidad de una onda es comúnmente llamada volumen del sonido. La intensidad está
relacionada con la amplitud de presión de la onda (A) Para una frecuencia dada, cuanto mayor sea
la amplitud de presión de una onda sonora senoidal, mayor será la intensidad del sonido, así que
mayor será el volumen percibido. Es necesario tener en cuenta que el volumen percibido también
depende de la salud del oído. Es natural que con la edad se pierda la sensibilidad a altas
frecuencias, y esto puede agravarse por niveles de sonido excesivos. Algunos estudios han
demostrado que varios músicos de rock jóvenes han sufrido daños auditivos permanentes y tienen
un oído típico de personas de 65 años de edad. Los audífonos en estéreo portátiles empleados con
un alto volumen representan una amenaza similar para el oído. ¡Tenga cuidado!
La unidad de la intensidad de una onda en el Sistema Internacional es el Watt por metro cuadrado
2
(W/m ). La mínima intensidad de sonido percibida por el ser humano, denominada umbral del oído,
–12 2 2
es 1×10 W/m mientras que la máxima tolerable, llamada umbral del dolor es 1 W/m . Dado que
el oído humano es sensible a una amplia gama de intensidades, suele usarse una escala distinta,
llamada nivel de intensidad de sonido, cuya unidad es el decibel (dB).
Un decibel es un décimo de un bel, unidad llamada así en honor de Alexander Graham Bell (el
inventor del teléfono). El bel es demasiado grande para casi todos los fines, así que el decibel es la
unidad usual de nivel de intensidad de sonido. En esta escala, el umbral del dolor corresponde a 0
dB y el umbral del dolor corresponde a 120 dB. La tabla 1 da los niveles de intensidad de sonido en
decibeles de varios sonidos comunes.

___________________________________________________________________ 88
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 13
____________________________________________________________________________________

Efecto Doppler
Si una persona se sitúa en una carretera y escucha la bocina de un auto que se acerca hacia ella
notará un cambio abrupto de frecuencia cuando el auto cruza frente a ella. Al acercarse, la bocina
suena más aguda (mayor frecuencia) de lo que sería de estar el auto en reposo. Al alejarse se
produce el efecto contrario: La frecuencia disminuye. Esto es el efecto Doppler.
En la figura 2a se muestra un vehículo detenido que emite sonido con su claxon. A cierta distancia
del auto están dos personas A y B, ambas perciben el mismo tono del claxon ya que la longitud de
onda del sonido es la misma para ambas. Si el vehículo se traslada hacia la persona B (figura 2b),
ella percibe que el sonido del claxon es más agudo de lo que en realidad es ya que las crestas de
las ondas se encuentran más juntas delante del auto. La persona A por otro lado escucha el claxon
de una frecuencia menor (sonido grave) ya que la longitud de onda del sonido es mayor detrás del
auto.
Conociendo la diferencia de frecuencias del sonido en el estado de reposo y en el de movimiento del
auto, puede calcularse la velocidad del vehículo.

A B A B

(a) (b)
Figura 2

En cuanto a su aplicación clínica hay que destacar que los objetos a los cuales se analiza la
velocidad dentro del torrente sanguíneo son los hematíes que conforman la mayor parte de los
corpúsculos sanguíneos. Su principio se basa en que al pasar el ultrasonido por la sangre en
movimiento parte de estas ondas serán reflejadas por los hematíes de vuelta al emisor de
ultrasonido (transductor) que posee cristales que transformarán la energía mecánica recibida en
señales eléctricas. La variación de frecuencias del sonido reflejado por los hematíes será
proporcional a la velocidad de estos corpúsculos.
En la ecografía Doppler se codifica el flujo mediante un rango cromático cuya saturación dependerá
de la velocidad relativa del flujo, y oscila del color rojo al azul, así que el flujo que se acerca al

___________________________________________________________________ 89
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 13
____________________________________________________________________________________

transductor es codificado en rojo y el que se aleja del transductor es codificado en azul. Las
turbulencias de flujo se expresan en gamas cromáticas intermedias, van del verde al amarillo
brillante, casi blanco cuando supera las escalas de velocidad prefijadas para el equipo en función de
la frecuencia de repetición de pulsos (PRF) utilizada, fenómeno conocido como aliasing (viene de
alias: falso). Las primeras imágenes de flujo en color en tiempo real fueron producidas en 1985 y
sólo fueron posibles gracias a la utilización de métodos matemáticos para conocer la frecuencia
Doppler media que permitió que la recogida y análisis de los ecos de ultrasonido fueran bastante
rápidos para permitir la producción de mapas de flujo en color capaces de mostrar el flujo pulsátil de
la sangre en tiempo real.

Un ejemplo del uso de la ecografía Doppler se


muestra en la figura 3. Esta imagen representa una
vena perforante competente con flujo azul, esto
significa que la sangre que lleva se aleja del
transductor de eco que se encuentra sobre la piel;
ese es el trabajo normal de una vena perforante:
recoger el flujo superficial y llevarlo hacia las venas
profundas, por ello el flujo se aleja de la superficie
dirigiéndose a planos profundos y lo podemos
evidenciar con Doppler color.
Figura 3

C. MATERIALES
- Computadora personal
- Smartphones
- Cinta métrica

D. PROCEDIMIENTO

Frecuencia e Intensidad del Sonido


1. Utilice un programa de computadora o aplicación para smartphone que emita sonidos a
frecuencias específicas.
2. Se debe contar de igual manera con un programa de computadora o aplicación para smartphone
que mida la frecuencia de sonidos que rodeen el ambiente.
3. También se necesita un programa de computadora o aplicación para smartphone que mida el
nivel de intensidad de sonido.
4. Mediante el programa o la aplicación produzca sonido prolongado de cierta frecuencia. Anote la
frecuencia a utilizar.
f = _______________
5. Mida el nivel de intensidad del sonido a diversas distancias de la fuente emisora. Anote sus
resultados en la Tabla 1.

Tabla 1
n Nivel de intensidad del sonido ( ) Distancia ( )
1
2
3
4
5
6
7
8

___________________________________________________________________ 90
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 13
____________________________________________________________________________________
6. Mida la frecuencia del sonido a diversas distancias de la fuente emisora. Anote sus resultados en
la Tabla 2.
Tabla 2
n Frecuencia ( ) Distancia ( )
1
2
3
4
5

7. Grafique el nivel de intensidad del sonido en función de la distancia a la fuente emisora.

8. A partir de los resultados, ¿qué puede concluir?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 91
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 13
____________________________________________________________________________________
9. Use los datos de la Tabla 2 para calcular la frecuencia promedio del sonido producido y realice
una comparación porcentual con el valor teórico.

Efecto Doppler

1. Visualice con atención el video que el docente proyectará.


2. El docente mostrará a continuación varios videos cortos donde se muestra el efecto Doppler
producido por varios vehículos. Para cada caso mida la frecuencia del sonido emitido cuando el
vehículo se acerca (anote la frecuencia más alta) y cuando el vehículo se aleja (anote la frecuencia
más baja).

Tabla 3
Frecuencia más alta Frecuencia más baja
Video Nº cuando el vehículo cuando el vehículo
se acerca ( ) se aleja ( )
1
2
3
4

3. A partir de los resultados, ¿qué puede concluir?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

E. CUESTIONARIO

1. ¿Es lo mismo intensidad de sonido y nivel de intensidad de sonido? Explique.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2
2. ¿Por qué es preferible hablar del volumen del sonido en dB y no en W/m ?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué una persona escucha de una frecuencia mayor el sonido que emite una fuente que se
acerca? ¿Por qué percibe la frecuencia de menor valor si la fuente se aleja?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 92
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 13
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué aplicaciones no médicas se le da al efecto Doppler?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. ¿Qué aplicaciones médicas se le da al efecto Doppler?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 93
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 13
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 94
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 14
____________________________________________________________________________________

REFLEXIÓN DE LA LUZ Y ESPEJOS

A. OBJETIVOS

- Demostrar experimentalmente las propiedades de la reflexión de la luz.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

La óptica comprende la parte de la física que trata de los fenómenos visuales, es decir los
determinados por las radiaciones luminosas. La luz se propaga en línea recta y en el vacío, su
velocidad es
c = 300 000 km/s = 3 × 108 m/s

La reflexión de la luz es el cambio en la dirección que experimenta


un rayo cuando incide sobre una superficie (figura 1). Según la
superficie en la que incide la luz se distinguen dos clases en la
reflexión luminosa:
Reflexión especular: Se produce en superficies totalmente
pulimentadas como ocurre con los espejos. En este caso la reflexión
se produce en una sola dirección gracias a lo cual es posible formar
imágenes (Figura 2).
Reflexión difusa: Se produce cuando la luz incide en una superficie
no pulimentada, la cual presenta una serie de irregularidades, que
hacen que la luz se refleje en distintas direcciones (Figura 3). Un
Figura 1
hecho importante es que gracias a este tipo de reflexión es posible
que nos percatemos de la existencia de luz en algún lugar.

Figura 14.2 Figura 14.3

Como todas las ondas, la luz al llegar a una superficie que


separa dos medios en parte se refleja y en parte se
transmite al segundo medio. por lo tanto se establecen las
siguientes leyes:
Primera ley: El ángulo que forma el rayo incidente con la
normal, es igual al ángulo que se forma entre el rayo
reflejado y la normal (Figura 4).
i=r (1)
Segunda ley: La reflexión ocurre en el mismo plano
formado por el haz incidente, la normal y el haz reflejado.

Figura 4

___________________________________________________________________ 95
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 14
____________________________________________________________________________________

Se llama espejo a toda superficie pulimentada


sobre la que se produce únicamente reflexión.
Cualquiera que sea la forma de las superficies, ésta
divide al espacio en una zona real (+) ubicada
delante del espejo, y la zona virtual (-) considerada
detrás del espejo. La concurrencia de las
prolongaciones de los rayos reflejados forman
figuras llamadas imágenes. Una imagen puede ser
real o virtual dependiendo de la zona en donde se
forme. Si el espejo es plano, la imagen es derecha,
virtual, del mismo tamaño del objeto, y ambos
Figura 5 equidistantes del espejo (Figura 5).

Si se coloca dos espejos planos que forman entre sí un ángulo, el número de imágenes (N) que se
forman depende del ángulo () que se forma entre los espejos. La cantidad de imágenes se puede
calcular, utilizando la siguiente fórmula:

360
N 1 (2)

Para un par de espejos angulares, se puede verificar los datos del siguiente cuadro:

Ángulo 180° 120° 90° 72° 60° 51,4° 45° 40° 36° 32,7° 0°
Número de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
imágenes

En los espejos paralelos, la imagen de un objeto se constituye en objeto para el espejo que está
frente a él, y la imagen proyectada será el nuevo objeto para el espejo que está en frente, y así
sucesivamente, generándose infinitas imágenes.
Los espejos esféricos son espejos curvos provenientes de una esfera (Figura 6), presentan un
centro de curvatura, un eje, un foco o punto focal y un vértice. Los espejos esféricos, pueden ser
cóncavos si el espejo se forma en su interior. Es convexo si está en la parte externa del mismo
(Figura 7).

Figura 7

Figura 6

Un espejo cóncavo puede producir diversos tipos de imágenes, dependiendo de la distancia entre el
objeto y el espejo (Figura 8a, b, c, d, e). Un espejo convexo siempre produce imágenes virtuales, de
pie y de menor tamaño que el objeto. (Figura 8f).

___________________________________________________________________ 96
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 14
____________________________________________________________________________________

(a) (b) (c)

(f)
(d) (e)

Figura 8

C. MATERIALES
- 2 espejos planos
- 1 espejo cóncavo
- 1 transportador
- 1 regla

D. PROCEDIMIENTO

Demostración de la ley de reflexión de la luz


1. Sobre una superficie blanca trace los ejes de coordenadas.
2. En uno de los cuadrantes trace cinco líneas que partan del origen y que formen distintos ángulos
con el eje Y.
3. Coloque un espejo en posición vertical sobre el eje X.
4. Haga incidir el rayo láser sobre cada línea y trace las líneas reflejadas correspondientes.
5. Mida los ángulos de incidencia y de reflexión. Anote los resultados en la tabla 1

Tabla 1
Lecturas i( ) r( )
1
2
3
4

6. En la zona cuadriculada grafique el ángulo de reflexión en función del ángulo de incidencia. Una
los puntos con una línea o curva conveniente.
7. Calcule la pendiente de la recta y el intercepto. _______________________________________
8. Escriba la ecuación de la recta graficada: ____________________________________________

___________________________________________________________________ 97
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 14
____________________________________________________________________________________

Reflexiones múltiples en espejos planos


9. Junte el borde de los dos espejos planos, de manera que entre los dos puedan formarse
diferentes ángulos.
10. Con un transportador mida entre los dos espejos un ángulo de 120º.
11. Coloque el objeto que se va a observar dentro del ángulo formado por los espejos.
12. Cuente el número de imágenes que se forma y anote en la tabla 2.
13. Reduzca el ángulo entre los espejos y en cada caso cuente las imágenes que se forman.

Tabla 2
Angulo entre espejos 120° 90° 60° 45° 30°

Número de imágenes

14. ¿Los resultados corresponden a lo predicho por la ecuación 2?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 98
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 14
____________________________________________________________________________________
Reflexiones en espejos paralelos
15. Fije dos espejos paralelos en la mesa de trabajo.
16. Coloque un objeto entre los espejos.
17. Observe y describa los resultados.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Naturaleza de la imagen en un espejo cóncavo y convexo


18. Acerque y aleje un objeto del espejo cóncavo. Determine la longitud focal del espejo.
f = ____________________
19. ¿Cómo cambia la imagen a medida que acerca o aleja el objeto del espejo? ¿La imagen es
aumentada o reducida? ¿Es derecha o invertida?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

20. Acerque y aleje un objeto del espejo convexo. ¿Cómo cambia la imagen a medida que acerca o
aleja el objeto del espejo? ¿La imagen es aumentada o reducida? ¿Es derecha o invertida?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

E. CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las características de la imagen que se forma frente a un espejo plano? Explique.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Qué efecto tiene el ángulo entre los espejos sobre el número de imágenes?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Explique la razón por la cual se forman las imágenes múltiples que se observa en la experiencia.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 99
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 14
____________________________________________________________________________________
4. En un esquema indique cuáles son los elementos de un espejo esférico.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. ¿Hay alguna distancia entre el objeto y el espejo cóncavo para la cual no se forme imagen
alguna?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. Describa aplicaciones de espejos en diagnóstico médico.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 100
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 14
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 101
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 15
____________________________________________________________________________________

REFRACCIÓN DE LA LUZ Y LENTES

A. OBJETIVOS

- Demostrar experimentalmente las propiedades de la refracción de la luz.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

Cuando un rayo de luz que se mueve por un medio transparente encuentra una frontera que lleva a
otro medio de igual característica, como se ve en la figura 1, parte de la energía se refleja y parte
penetra al segundo medio. El rayo que penetra al segundo medio se dobla en la frontera y se dice
que se refracta. El rayo incidente, el rayo reflejado y el rayo refractado todos se encuentran en el
mismo plano. El ángulo de refracción, de la figura 1, depende de las propiedades de los dos medios
y del ángulo de incidencia.
La trayectoria de un rayo de luz que pasa por una superficie refractaria es reversible. Por ejemplo, el
rayo que se ilustra en la figura 1 pasa del punto A al punto B. Si el rayo se originó en B, viajaría a lo
largo de la recta BA hasta llegar al punto A.

(a) B (b)
Figura 15.1

El rayo de luz se desvía en la frontera debido al cambio en su velocidad. En la figura 2a, un haz de
luz pasa del aire al vidrio, la luz disminuye su velocidad al entrar a éste y su trayectoria se dobla
hacia la normal. Cuando el haz se mueve del vidrio al aire, la luz aumenta su velocidad al entrar al
aire y su trayectoria se dobla alejándose de la normal (figura 2b).

(a) (b)
Figura 2

___________________________________________________________________ 102
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 15
____________________________________________________________________________________

Como la luz tiene una velocidad distinta en cada material transparente, se asigna una propiedad, el
índice de refracción (n), que los caracteriza. El índice de refracción de cierto material se define
como:
n = c/v (1)
donde c es la velocidad de la luz en el aire o vacío,
c = 300 000 km/s = 3 × 108 m/s
y v es la velocidad de la luz en el material que se estudia. A continuación se presenta el índice de
refracción de varias sustancias materiales.

Analizando la ecuación (1), queda claro que el índice de refracción es un número sin dimensiones
mayor que la unidad porque v siempre es menor que c. Además, n es igual a la unidad para el aire o
vacío.
Cuando la luz pasa de un medio a otro, su frecuencia no
cambia, pero sí lo hace su longitud de onda. Para ver por
qué ocurre esto, considere la figura 3. Las ondas pasan
junto a un observador situado en el punto A en el medio 1
con cierta frecuencia e inciden en la frontera entre el
medio 1 y el medio 2. La frecuencia a la que pasan las
ondas junto a un observador situado en el punto B en el
medio 2 debe ser igual a la frecuencia a la que pasan en el
punto A. Si este no fuera el caso, la energía se acumularía
o desaparecería en la frontera. Como no hay mecanismo
para que esto se presente, la frecuencia debe ser una
constante cuando un rayo de luz pasa de un medio a otro.
Cuando el rayo de luz pasa de un material de índice de
refracción n1 a otro de índice n2, se comprueba
experimentalmente que
Figura 3
n1 sen 1 = n2 sen 2 (2)
siendo 1 el ángulo de incidencia y 2 es el ángulo de refracción. La ecuación (2) es conocida como
la ley de Snell.
Las lentes son sistemas ópticos con dos superficies refractantes. Estos medios están limitados por
dos caras curvas, o una plana y otra curva. Las lentes esféricas delgadas se caracterizan por
presentar sus superficies limitantes muy próximas, lo que hace que prácticamente se considere un
solo plano principal, que pasando por el centro divide a la lente en partes iguales, y cuyo punto
principal coincide con el centro óptico de la lente.

___________________________________________________________________ 103
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 15
____________________________________________________________________________________
La recta que pasa por el centro de ambas superficies de la lente determina el eje principal, y sobre
éste se disponen los focos principales y el centro óptico. El punto nodal o centro óptico coincide con
el punto principal, y se caracteriza porque todo rayo que pase a su nivel no experimenta ninguna
desviación.
Se diferencian las lentes convergentes o positivas, de las divergentes o negativas. Las primeras
presentan bordes delgados y centro ancho mientras que las segundas son de bordes gruesos y
centro delgado.
En las lentes convergentes, los rayos paralelos al eje principal que inciden sobre su superficie
después de refractarse, se concentran en el foco principal (F), que es real pues puede recogerse
sobre una pantalla (figura 4a). En las lentes divergentes, los rayos paralelos al eje principal, al
atravesar la lente se refractan alejándose del eje, cortándose los rayos en sus prolongaciones, que
determinan un foco virtual (F) situado del mismo lado de los rayos incidentes (figura 4b).

(a) (b)
Figura 15.4

La longitud existente entre el foco principal de la lente y el centro óptico de llama distancia focal ( f ).
La potencia P de una lente se define como el inverso de la distancia focal,
1
𝑃= (3)
𝑓
Por ejemplo, para una lente positiva (convergente) que tiene una distancia focal de 0,5 m su
potencia será P = 1/0,5 = + 2 dioptrías; si fuese una lente divergente (negativa), la potencia sería
igual a – 2 dioptrías.
En la figura 5 se muestran varias formas de lentes. Observe que una lente convergente es más
gruesa en su parte central que en los bordes, en tanto que una lente divergente es más delgada en
el centro que en los bordes.

(a) (b)
Figura 5

___________________________________________________________________ 104
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 15
____________________________________________________________________________________

C. MATERIALES
- Lentes (módulo de óptica)
- prismas (módulo de óptica)
- puntero láser
- transportador r
- reglas
i

D. PROCEDIMIENTO

Determinación del índice de refracción


1. En una hoja blanca, trace los ejes de coordenadas.
2. Coloque sobre la hoja el semidisco transparente de tal forma que coincida con uno de los ejes.
3. Dirija el rayo láser hacia el centro de la cara plana del semidisco óptico.
4. Cambiando el ángulo de incidencia (i) mida los correspondientes ángulos de refracción (r). Anote
sus datos en la tabla 1.
5. Calcule la función seno de los ángulos i y r.
6. Calcule también el índice de refracción del semidisco.

Tabla 1
Lecturas i( ) r( ) sen i sen r ndisco
1
2
3
4

7. Calcule el promedio del índice de refracción del semidisco.

8. Usando el resultado anterior, calcule la velocidad a la que se mueve la luz dentro del semidisco.

9. En la zona cuadriculada grafique sen r en función de sen i. Una los puntos con una línea o curva
conveniente.
10. Calcule la pendiente de la recta y el intercepto. _______________________________________
11. Escriba la ecuación de la recta graficada: ____________________________________________

___________________________________________________________________ 105
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 15
____________________________________________________________________________________

Determinación de la distancia focal de una lente convergente


12. En una hoja blanca, trace los ejes de coordenadas.
13. Coloque sobre la hoja la lente convergente de tal forma que coincida con uno de los ejes.
14. Deslice el puntero láser manteniéndolo paralelo al eje óptico de la lente y observe el rayo que
sale del otro lado de ella.

15. Mida la distancia focal de la lente. f = __________________


___________________________________________________________________ 106
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 15
____________________________________________________________________________________
16. Calcule la potencia de la lente.

Determinación de la distancia focal de una lente divergente


17. En una hoja blanca, trace los ejes de coordenadas.
18. Coloque sobre la hoja la lente convergente de tal forma que coincida con uno de los ejes.
19. Deslice el puntero láser manteniéndolo paralelo al eje óptico de la lente y observe el rayo que
sale del otro lado de ella.

20. Mida la distancia focal de la lente. f = __________________


21. Calcule la potencia de esta lente.

E. CUESTIONARIO

1. Un rayo láser que pasa por una solución azucarada no homogénea sigue una trayectoria curva.
Explique por qué.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Un trozo de hielo se talla para formar una lupa que permite enfocar la luz solar e iniciar una
fogata. ¿Es esto posible? Explique.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. El ojo humano cuenta con una lente natural, el cristalino. ¿Esta lente es convergente o
divergente? ¿Por qué debe ser así?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 107
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 15
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué sucede con la distancia focal de la lente convergente o divergente si hacemos que el láser
emita luz desde el extremo opuesto al que se usó?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Describa aplicaciones de la refracción de la luz y de las lentes en diagnóstico médico.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. ¿A qué se denomina reflexión total interna? ¿Cómo ayuda este fenómeno al campo de la
medicina?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 108
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 15
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 109
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 16
____________________________________________________________________________________

ESTUDIO DE LAS AMETROPÍAS

A. OBJETIVOS

- Reconocer el funcionamiento de un ojo emétrope.


- Fundamentar las diferencias entre miopía e hipermetropía y su forma de corrección.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los defectos de refracción o ametropías son todas aquellas situaciones en las que, por mal
funcionamiento óptico, el ojo no es capaz de proporcionar una buena imagen. Existen muchas otras
circunstancias en las que la imagen a nivel de la retina es defectuosa, pero que no dependen
directamente de un mal funcionamiento óptico.
Alguno de los defectos de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo) aparecerá tarde o
temprano a lo largo de la vida, por lo que es importante saber cómo se corrigen y cuáles son las
indicaciones específicas en cada caso particular.
El sistema óptico del ojo está formado por un conjunto de lentes y una superficie sensible a la luz. La
función de las lentes consiste en enfocar los rayos que provienen de los objetos de modo que la
superficie fotosensible queda estimulada por la combinación de zonas claras y obscuras de la
imagen. La superficie sensible a la luz transforma la imagen en impulsos nerviosos que son
transmitidos al cerebro. Las principales superficies de refracción del sistema de lentes son: las
superficies anterior y posterior de la córnea y cristalino. El poder de refracción total de todas estas
superficies, cuando el ojo está enfocado sobre un objeto al infinito, sería igual al de una lente única
que hiciese converger los rayos paralelos en un punto situado aproximadamente 17 mm por detrás
del centro óptico.
En el ojo normal o emétrope, los rayos paralelos que entran por la pupila tienen su foco sobre la
retina (figura 1).

Figura 1

Los errores de refracción en la visión se deben a alteraciones de la relación entre el poder de


convergencia del sistema de lentes y la longitud del globo ocular, relación necesaria para enfocar la
imagen sobre la retina. Si el sistema de lentes es demasiado débil, o la distancia entre el cristalino o
retina demasiado pequeña, la imagen se forma detrás de la retina. Por otra parte, si el sistema
óptico es demasiado potente, o el globo ocular es demasiado largo, la imagen se forma por delante
de la retina, estas anomalías se denominan hipermetropía y miopía, respectivamente.
Estas anomalías pueden corregirse colocando delante del ojo una lente adecuada. En caso de
hipermetropía, se añade una lente convergente que aumenta el poder de convergencia del sistema
de lentes y hace que la imagen caiga sobre la retina (figura 2a).
El ojo miope ya tiene un sistema de lentes demasiado potente para la longitud del globo ocular, por
lo tanto, se requiere una lente divergente para poder corregir el error óptico (figura 2b).

___________________________________________________________________ 110
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 16
____________________________________________________________________________________

(a) Hipermetropía (b) Miopía


Figura 16.2

Una lente es un dispositivo formado por dos superficies refractivas. A cada lado de la lente se sitúa,
a la misma distancia, un foco. El comportamiento de una lente convergente (figura 3a) es distinto al
de una lente divergente (figura 3b).

(a) Lente convergente (b) Lente divergente


Figura 3

Al formarse imágenes con las lentes, debe utilizarse la ecuación de lentes delgadas:
1 1 1
+ = (1)
𝑓
donde p es la distancia al objeto desde la lente y q es la distancia a la imagen desde la lente.
Además, el aumento de un dispositivo óptico se define como:
ℎ,
𝑀= =− (2)

siendo M el aumento, h` es la altura de la imagen y h es la altura del objeto.

¿Qué clase de imágenes produce una lente?


Las lentes convergentes y las divergentes producen imágenes de características totalmente
diferentes.
Al usar una lente convergente por ejemplo, las características de la imagen que se crea dependen
de la distancia entre el objeto y la lente (figura 4). Si el objeto se encuentra a una distancia mayor
que la distancia focal ( p > f ), la imagen es real, de cabeza. El tamaño de la imagen va aumentando
a medida que el objeto se acerca más al foco (figuras 4a, 4b y 4c).

___________________________________________________________________ 111
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 16
____________________________________________________________________________________

(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

Figura 4

Si el objeto se coloca sobre el foco (figura 4d), no se forma imagen nítida y se dice que la imagen se
forma muy lejos, en el infinito. Por último, si la distancia del objeto a la lente es menor que la
distancia focal ( p < f ) como en la figura 4e, la imagen es virtual, de pie y de mayor tamaño que el
objeto, es así como funcionan las lupas.
En el caso de las lentes divergentes, siempre se obtiene una imagen virtual, de pie y de menor
tamaño que el objeto (figura 5).

Figura 5

___________________________________________________________________ 112
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 16
____________________________________________________________________________________

C. MATERIALES
- Módulo de óptica
- Banco óptico
- Lentes A, B y E
- Fuente variable
- 2 Cables
- Papel
- Regla

D. PROCEDIMIENTO

Distancia focal de las lentes


1. Arme el equipo como se muestra en el esquema. Para obtener mejores resultados debe colocar
un papel en blanco delante de la lámpara, se recomienda además colocar la lente y la pantalla
bastante lejos de la lámpara para asegurar que los rayos de luz que llegan a la lente sean
aproximadamente paralelos.
2. Anote en la Tabla 1 la distancia focal de cada lente convergente y mida cada una de ellas.
3. Compare porcentualmente la distancia focal de cada lente.

Tabla 1
Lente fteórica ( ) fexperimental ( ) C%
A
B

Modelo de ojo normal


4. Use una fuente de luz, el objeto en forma de flecha, la lente convergente A (que simula el
cristalino) y la pantalla (que simula la retina) para armar el modelo de ojo normal.
5. Coloque en el siguiente orden los materiales sobre el banco óptico: la fuente de luz, la hoja de
papel, el objeto, la lente convergente y la pantalla. Mantenga la fuente de luz, el papel y el objeto
juntos.
6. Separe la lente convergente A una distancia de 30cm del objeto. Anote el valor medido.
p = _____________
7. Aleje la pantalla de la lente hasta encontrar una imagen nítida.
q = _____________
8. Observe, ¿la imagen es real o virtual, es derecha o invertida? ¿Qué puede decir de la altura de
ambos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

9. Usando la ecuación de lentes delgadas calcule la distancia focal de la lente A.

10. Compare porcentualmente la distancia focal teórica de la lente con su valor calculado.

___________________________________________________________________ 113
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 16
____________________________________________________________________________________
11. Determine el aumento de la lente

Modelo de un ojo con hipermetropía


12. Use el modelo de ojo normal ya construido y reduzca medio centímetro la distancia entre la lente
A y la pantalla. Imagine que es ese un modelo de ojo de una persona. ¿Qué problema visual tiene?
Explique según la distancia entre la pantalla y la lente.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

13. De acuerdo a lo que observa y según lo descrito en el fundamento teórico, ¿qué deduce del
poder de convergencia? (a) es suficiente, (b) necesita ser más convergente, (c) necesita ser menos
convergente. Explique.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

14. Siguiendo con el experimento, imaginemos ahora que un especialista le coloca a este ojo una
lente convergente B entre el objeto y la lente A (pegada a la lente A) para corregir la ametropía.
Acerque la pantalla a la lente A hasta encontrar una imagen nítida. Observe, ¿la imagen es real o
virtual, es derecha o invertida? ¿Qué puede decir de la altura de ambos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

15. Explique cuál es el efecto de la lente B


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Modelo de un ojo con miopía


16. Use el modelo de ojo normal ya construido y aleje medio centímetro la distancia entre la lente A
y la pantalla, imagine que es ese un modelo de ojo de una persona. ¿Qué problema visual tiene?
Explique según la distancia entre la pantalla y la lente.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

17. De acuerdo a lo que observa y según lo descrito en el fundamento teórico, ¿qué deduce del
poder de convergencia? (a) es suficiente, (b) necesita ser más convergente, (c) necesita ser menos
convergente. Explique.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 114
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 16
____________________________________________________________________________________

18. Siguiendo con el experimento, imaginemos ahora que un especialista le coloca a este ojo una
lente divergente E entre el objeto y la lente A (pegada a la lente A) para corregir la ametropía.
Observe, ¿la imagen es real o virtual, es derecha o invertida? ¿Qué puede decir de la altura de
ambos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

19. Explique cuál es el efecto de la lente E


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

E. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las causas de las diferentes ametropías?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué los miopes deben utilizar lentes divergentes para corregir su anormalidad?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué los hipermétropes deben utilizar lentes convergentes para corregir su anormalidad?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Se pueden utilizar lentes intraoculares para la corrección de ametropías? Explique


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el fundamento físico de la cirugía refractiva?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 115
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 16
____________________________________________________________________________________
6. ¿Cuál es el fundamento físico de la utilización del “ojo biónico”?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

7. ¿Qué es el astigmatismo? ¿Qué es la presbicia? ¿Cómo se corrigen estas ametropías?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 116
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 16
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 117
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 17
____________________________________________________________________________________

CIRCUITOS ELÉCTRICOS

A. OBJETIVOS

- Diferenciar los elementos de un circuito eléctrico.


- Construir circuitos en serie y en paralelo.
- Analizar el funcionamiento de un circuito eléctrico.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

La teoría moderna electrónica, universalmente aceptada admite que la electrización de los cuerpos
está determinada por la ganancia o pérdida de electrones. Un objeto neutro es aquél que cuenta con
las misma cantidad de protones que de electrones (figura 1a). Si el objeto pierde electrones
adquiere una carga positiva (figura 1b) y si los gana adquiere carga negativa (figura 1c).

Figura 1

Dos cuerpos cargados con el mismo tipo de carga se rechazan, pero si son de cargas opuestas se
atraen. Los cuerpos capaces de conducir la electricidad reciben el nombre de conductores, y se
caracterizan porque los electrones pueden movilizarse saltando de átomo en átomo (figura 2a).
También existen los aisladores o dieléctricos, que son aquellos que retienen a los electrones de
manera que no pueden trasladarse a través del cuerpo (figura 2b).

(a) (b)
Figura 2

___________________________________________________________________ 118
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 17
____________________________________________________________________________________
Entre los cuerpos conductores de la electricidad deben citarse los metales, agua, cuerpo humano,
materiales húmedos, tierra. Entre los aisladores: vidrio, porcelana, papel, goma, aire seco. En la
electrización de los cuerpos es preciso tener en cuenta la humedad del ambiente, la temperatura y el
aislamiento de la tierra.
La humedad del ambiente determina una pérdida de la electrización de los cuerpos. Esto se explica
porque la masa de aire húmedo neutraliza la carga del cuerpo electrizado positiva o negativamente.
Los cuerpos malos conductores al humedecerse se vuelven buenos conductores.
La temperatura modifica la conductividad de los cuerpos. El aumento de temperatura aumenta la
energía cinética de las moléculas y hace a los conductores peores conductores y a los aisladores
peores aisladores.
La tierra neutraliza la carga eléctrica de cualquier cuerpo puesto en contacto con ella. Debido a su
enorme masa es imposible modificar su estado neutro. Los cuerpos negativos en contacto con la
tierra se descargan, produciéndose un flujo de electrones hacia la tierra, y los positivos pierden a su
vez su carga por la llegada de electrones desde la tierra.
Cuando se conecta una trayectoria continua y conductora, por ejemplo un alambre, con las
terminales de una fuente de energía, tal como una pila, tenemos un circuito eléctrico. En todo
diagrama de circuito, una batería se representa mediante el símbolo “┤⊢”; la línea larga del símbolo
representa la terminal positiva, y la más corta, la negativa. Un alambre se representa con el símbolo
“——“ y una resistencia (bombilla o cualquier dispositivo que use energía eléctrica en un circuito) se
representa con el símbolo “ “. Cuando se forma un circuito, la carga puede pasar por él,
desde un terminal de la pila a la otra. A este flujo de la carga se le llama corriente eléctrica.

Figura 3

En un conductor, la corriente eléctrica se define como la cantidad neta de carga que pasa por él en
la unidad de tiempo (figura 4), es decir:
Q
I (1)
t
La corriente eléctrica se mide en Coulombs por
segundo, y a esto se le da el nombre especial
de ampere (A). Por lo tanto, 1 A = 1 C/s.
Para producir una corriente eléctrica en un
circuito se necesita una diferencia de potencial o
voltaje (V), lo cual se puede lograr mediante una
batería. La cantidad de corriente que pasa en un
conductor no solo depende del voltaje, sino
también de la resistencia que el conductor
ofrezca al flujo de electrones. Mientras mayor
sea la resistencia, menor será la corriente para
un determinado voltaje, es decir:
V
Figura 4 I (2)
R
donde R es la resistencia de un alambre o cualquier otro conductor, V es la diferencia de potencial a
través de ese dispositivo, e I es la corriente que pasa por él. La ecuación (2) es conocida como la
ley de Ohm.
___________________________________________________________________ 119
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 17
____________________________________________________________________________________
Cuando en un circuito se tienen dos o más resistencias (dispositivos que consumen energía
eléctrica), se tienen dos tipos especiales de conexión.
Circuito en Serie
Si las resistencias se acoplan una a continuación de la otra, de manera que forma un único camino
para la corriente (figura 5).

R1 R2 R3 Re

I1 I2 I3 IT
IT VT IT VT

Figura 5

Se pueden verificar las siguientes propiedades:


- La corriente es la misma en todas las resistencias. Es decir

I T  I1  I 2  I 3
- El voltaje de la fuente VT se distribuye en forma de cascada en todas las resistencias:

VT  V1  V2  V3
- La resistencia equivalente del circuito viene dada por la suma de las resistencias participantes:

Re  R1  R2  R3
Circuito en Paralelo
Las resistencias se acoplan de manera que todas quedan conectadas directamente a la fuente. En
esta conexión, la corriente tiene varios caminos para circular (figura 6).

I1
R1
Re
I2
R2
IT
I3 IT
R3
VT
IT VT

Figura 6

En este caso se comprueban las siguientes propiedades:


- La corriente total IT está dada por la suma de las corrientes en cada resistencia:

I T  I1  I 2  I 3
- Todas las resistencias experimentan el mismo voltaje. Es decir:

VT  V1  V2  V3
___________________________________________________________________ 120
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 17
____________________________________________________________________________________
- La resistencia equivalente puede calcularse con la ecuación:

1 1 1 1
  
Re R1 R2 R3

C. MATERIALES
- 06 cables - 01 kit de puentes y tablero de conexiones
- 03 focos - 01 fuente de corriente continua
- 01 fuente eléctrica - 01 cable de fuente
- 02 multímetros

D. ACTIVIDADES

Medición de Corriente y Voltaje


1. Utilice la fuente de energía variable, el tablero de conexiones y uno de los focos para armar el
equipo como en la figura 3. La fuente de voltaje debe ser calibrada a 5 V.

Importante: Antes de encender la fuente debe


pedir la verificación al docente.

2. Mida la intensidad de corriente eléctrica con el amperímetro y el voltaje en el foco con el


voltímetro.
I = ______________ ; V = _____________
3. Calcule la resistencia eléctrica del foco.

Circuito eléctrico en serie


4. Use el tablero de conexiones y los focos para armar un circuito en serie como se muestra en la
figura 5.

Importante: Antes de encender la fuente debe


pedir la verificación al docente.

5. Mida el voltaje de la fuente. VFUENTE = ______________


6. Mida la corriente y el voltaje en cada foco. Registre los datos en la tabla 1.
Tabla 1
Elemento I( ) V( ) R( )
Foco1
Foco 2
Foco 3

7. Calcula la resistencia equivalente.

8. ¿Qué concluye a partir de los datos de la tabla 1?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 121
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 17
____________________________________________________________________________________
9. ¿Se cumple que la suma de voltajes es igual al voltaje de la fuente?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Circuito eléctrico en paralelo


10. Use el tablero de conexiones y los focos para armar un circuito en serie como se muestra en la
figura 6.

Importante: Antes de encender la fuente debe


pedir la verificación al docente.

11. Mida la intensidad de corriente que proporciona la fuente.


IFUENTE = ______________
12. Mida la corriente y el voltaje en cada foco. Registre los datos en la tabla 2.
Tabla 2
Elemento I( ) V( ) R( )
Foco1
Foco 2
Foco 3

13. Calcula la resistencia equivalente.

14. ¿Qué concluye a partir de los datos de la tabla 2?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

15. ¿Se cumple que la suma de las corrientes eléctricas es igual a la corriente saliente de la fuente?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

E. CUESTIONARIO

1. ¿A qué se denomina corriente eléctrica?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las características de un conductor eléctrico?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 122
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 17
____________________________________________________________________________________
3. Describa las diferencias entre los circuitos en serie y paralelo
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Utilizando una batería, ¿con cuál de los dos tipos de circuitos se encenderá mayor número de
focos? Fundamente la respuesta
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Construya un gráfico del modelo eléctrico de la membrana celular y explique cada una de sus
componentes
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 123
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 17
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 124
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 18
____________________________________________________________________________________

RESISTENCIA ELÉCTRICA DEL CUERPO

A. OBJETIVOS

- Analizar la relación existente entre resistencia y conductancia eléctrica.


- Analizar los valores de resistencia del organismo humano.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las Derivaciones Estándares de Einthoven D1, D2 y D3


En términos concretos, Einthoven pensó que,
siendo el corazón un generador de corriente y el
cuerpo humano un buen conductor, podría
construirse imaginariamente un triángulo,
formado por las raíces de los miembros, sobre
cuyos lados se proyectarían las fuerzas
eléctricas emanadas del músculo cardíaco.
Dado que el corazón se inclina dentro del pecho
hacia la izquierda, y como los brazos y piernas
son prolongaciones de sus respectivas raíces,
en la práctica empleamos los miembros
superiores y el inferior izquierdo para construir
el triángulo.
Las 3 derivaciones de Einthoven tienen su
fundamento bioeléctrico en la teoría del dipolo.
La base del corazón se conduce como polo
negativo.
Esa región basal se proyecta sobre el brazo
derecho, por lo que dicho brazo constituye el
polo negativo de las derivaciones bipolares.
Recordemos que la onda de excitación marcha Figura 1
de base a punta y, al aproximarse al brazo
izquierdo y la pierna izquierda, los convierte en
polos positivos.
Teniendo ya constituidos los 2 polos del dipolo,
las 3 derivaciones de Einthoven se integran de
la manera siguiente:
D1: Brazo izquierdo menos brazo derecho.
D2: Pierna izquierda menos brazo derecho.
D3: Pierna izquierda menos brazo izquierdo.
Obsérvese que la derivación D3 queda
integrada por 2 polos con cargas positivas, lo
que parece una contradicción de lo enunciado
anteriormente, al aparecer dicha derivación sin
polo negativo. Esto no es así: sucede que
siendo tanto la pierna izquierda como el brazo
izquierdo electropositivos, se conduce como
electronegativo el polo que tenga menos carga
positiva, por lo que el brazo sirve o actúa,
circunstancialmente, como polo negativo. Las 3
derivaciones estándares tienen inconvenientes
y limitaciones de gran importancia, tales como: Figura.2

___________________________________________________________________ 125
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 18
____________________________________________________________________________________

1. Están integradas en un plano frontal y son útiles para recoger sólo los potenciales proyectados en
este plano. A su registro escapan todas las fuerzas emergentes de la activación muscular cuya
dirección y sentido sea otro, por ejemplo, hacia delante y atrás.
2. Por el hecho de simbolizar la diferencia de potenciales entre 2 puntos distintos, la resultante no
representa más que una resta de fuerzas.
3. Tienen un valor muy limitado para diagnosticar, diferencialmente, el lado izquierdo del derecho en
las hipertrofias ventriculares y en los bloqueos de rama.
Su importancia, sin embargo, es fundamental en lo concerniente a precisar: 1. El ritmo cardíaco. 2.
La posición del corazón. 3. Las medidas de las ondas, espacios y segmentos, sobre todo en D2. 4.
El diagnóstico positivo y diferencial de las arritmias. 5. La frecuencia cardíaca.
Es importante conocer que las derivaciones estándares están íntimamente relacionadas, guardando
una proporción entre sí, de modo que el voltaje de los fenómenos que se recogen en D1, D2 y D3
tienen una relación matemática enunciada en la ley del propio Einthoven.
Antes de desarrollar esta ley debemos explicar que, por razones idiomáticas, en la práctica
electrocardiográfica se emplea términos distintos a los de brazos y piernas, y que siempre se
denomina los ángulos del triángulo con las iniciales de las palabras inglesas right (derecho), left
(izquierdo) y feet (pierna), anteponiendo la inicial V de la palabra vector.
Con esta nomenclatura las derivaciones estándares quedan integradas como sigue:
D1 es igual a VL menos VR (brazo izquierdo menos brazo derecho).
D2 es igual a VF menos VR (pierna izquierda menos brazo derecho).
D3 es igual a VF menos VL (pierna izquierda menos brazo izquierdo).
Con esta nueva nominación la ley de Einthoven establece:
Si D2 es igual a D1 más D3, es lo mismo que si VF menos VR es igual a VL menos VR más VF
menos VL. Suprimiendo los 2 puntos VL, uno positivo con el otro negativo, la ecuación queda:
D1 = VL – VR D2 = VF – VR D3 = VF – VL
D1 + D3 = VL – VR + VF – VL = VF – VR = D2
Cada lado del triángulo de Einthoven está formado por 2 mitades: una negativa y otra positiva;
ambas mitades están divididas en milímetros, que es la magnitud que se emplea como unidad de
medida en las ondas del electrocardiograma.

Resistencia eléctrica del cuerpo humano


Entre los factores determinantes tenemos la edad, el sexo, las tasas de alcohol en sangre, el estado
de la superficie de contacto (humedad, suciedad, etc.), la presión de contacto, etc. El valor máximo
de resistencia se establece en 3000 Ohmios y el mínimo en 500 Ohmios. La piel seca tiene una gran
resistencia, del orden de 4000 Ohmios para la corriente alterna. En el caso de piel húmeda se
reducen los niveles de resistencia hasta 1500 Ohmios, con lo que sólo con 100 V la intensidad que
atraviesa el organismo puede producir la muerte. La sudoración también es un factor que puede
disminuir la resistencia de la piel.
La resistencia en el interior del organismo es, en general, 1000 veces menor que la de la piel, siendo
menor para la corriente alterna. En el interior del organismo la resistencia disminuye en proporción
directa a la cantidad de agua que presentan los distintos tejidos; así, de mayor a menor resistencia
tenemos los huesos, el tendón, la grasa, la piel, los músculos, la sangre y los nervios.

Impedancia del cuerpo humano


Su importancia en el resultado del accidente depende de las siguientes circunstancias: de la tensión,
de la frecuencia, de la duración del paso de la corriente, de la temperatura, del grado de humedad
de la piel, de la superficie de contacto, de la presión de contacto, de la dureza de la epidermis, etc.
Las diferentes partes del cuerpo humano, tales como la piel, los músculos, la sangre, etc., presentan
para la corriente eléctrica una impedancia compuesta por elementos resistivos y capacitivos.
Durante el paso de la electricidad la impedancia de nuestro cuerpo se comporta como una suma de
tres impedancias en serie: Impedancia de la piel en la zona de entrada, impedancia interna del
cuerpo, impedancia de la piel en la zona de salida.
___________________________________________________________________ 126
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 18
____________________________________________________________________________________
Hasta tensiones de contacto de 50 V en corriente alterna, la impedancia de la piel varía, incluso en
un mismo individuo, dependiendo de factores externos tales como la temperatura, la humedad de la
piel, etc.; sin embargo, a partir de 50 V la impedancia de la piel decrece rápidamente, llegando a ser
muy baja si la piel está perforada.
La impedancia interna del cuerpo puede
considerarse esencialmente como resistiva, con
la particularidad de ser la resistencia de los
brazos y las piernas mucho mayor que la del
tronco. Además, para tensiones elevadas la
impedancia interna hace prácticamente
despreciable la impedancia de la piel. Para
poder comparar la impedancia interna
dependiendo de la trayectoria, en la figura 3 se
indican las impedancias de algunos recorridos
comparados con los trayectos mano-mano y
mano-pie que se consideran como impedancias
de referencia (100%). Figura 3

En las tablas 1 y 2 se indican unos valores de la impedancia total del cuerpo humano en función de
la tensión de contacto, tanto para corriente alterna y continua, respectivamente.

Tabla 1: Impedancia del cuerpo humano frente a la corriente alterna

Tabla 2: Impedancia de cuerpo humano frente a la corriente continua

___________________________________________________________________ 127
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 18
____________________________________________________________________________________
Se considera que la resistencia del cuerpo entre mano y pie es de 2500 ohm.

Recorrido de la corriente a través del cuerpo


La gravedad del accidente depende del
recorrido de la misma a través del cuerpo. Una
trayectoria de mayor longitud tendrá, en
principio, mayor resistencia y por tanto menor
órganos vitales (corazón, pulmones, hígado,
etc.) provocando lesiones mucho más graves.
Aquellos recorridos que atraviesan el tórax o
la cabeza ocasionan los mayores daños.
El llamado factor de corriente de corazón
“F” que se representa en la figura 4, permite
calcular la equivalencia del riesgo de las
corrientes que teniendo recorridos diferentes
atraviesan el cuerpo humano.
La mencionada equivalencia se calcula
mediante la expresión:
Figura 4

(1)

donde: Ih es la corriente que atraviesa el cuerpo por un trayecto determinado, Iref es la corriente
“mano izquierda-pies” y F es el factor de corriente de corazón.

Se observa que de los trayectos definidos, el más peligroso es el de pecho-mano izquierda y el de


menor peligrosidad de los reseñados el de espalda-mano derecha. Por ejemplo, una corriente de
200 mA con un trayecto mano-mano tendrá un riesgo equivalente a una corriente de 80 mA con
trayectoria mano izquierda-los dos pies.

Aplicación práctica
La figura 5 representa dos estados sucesivos de
una instalación provista de un interruptor
diferencial (D). En el primer estado (I) se
representa un motor sin toma de tierra, con una
derivación que ocasiona una diferencia de
potencial entre la carcasa del motor y tierra de
150 Voltios.
En el segundo estado (II) se representa dicha
instalación y a un individuo que se pone en
contacto con la carcasa del motor. Siendo la
resistencia del individuo de 1500 , indique:
(a) La intensidad máxima que podrá circular a
Figura 5 través del individuo.
(b) El tiempo máximo de actuación del
interruptor diferencial para que no se alcancen
los umbrales de no soltar y de fibrilación ventricular, tanto en corriente alterna de 50 Hz, como en
corriente continua ascendente.

Solución:
a) Según la ley de Ohm: V = Ih x R

b) En corriente alterna: Trayectoria mano derecha-pies: factor de corriente de corazón F = 0,8


Iref = F x Ih = 0,8 x 100 = 80 mA

___________________________________________________________________ 128
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 18
____________________________________________________________________________________

Interpolando en el gráfico de corriente alterna:


- Umbral de no soltar ≈ 50 ms = 0,05 segundos
- Umbral de fibrilación ≈ 550 ms = 0,55 segundos

Figura 6

En corriente continua ascendente: lref = 80 mA


Interpolando en el gráfico de corriente continua:
- Umbral de no soltar ≈100 ms = 0, 1 segundos
- Umbral de fibrilación ≈ ∞ (no se alcanza)
Como se puede apreciar, en este caso concreto, el umbral de no soltarse alcanza en corriente
alterna en la mitad de tiempo que en corriente continua, pero aún es más significativo el umbral de
fibrilación que en corriente alterna se alcanzaría en tan solo cincuenta y cinco centésimas de
segundo y, sin embargo, en corriente continua no se podría alcanzar.

Figura 7

___________________________________________________________________ 129
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 18
____________________________________________________________________________________
C. MATERIALES
- Multímetro
- Cables de conexión

D. PROCEDIMIENTO
1. Siente al paciente (estudiante voluntario) en un banco de madera.
2. Coloque apropiadamente los electrodos y mida la resistencia eléctrica en la primera derivación.
Anote los resultados en la tabla 1. Proceda de la misma forma para la segunda y tercera
derivaciones.
3. Repita el procedimiento anterior con un voluntario más por grupo.
4. Compartan datos entre grupos de forma que se tengan datos tanto de hombres como de mujeres
y complete la tabla 1.

Tabla 1
Paciente RI ( ) RII ( ) RIII ( )
1
2
3
4
5
6

5. ¿Qué concluye a partir de los datos de la tabla 1?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

E. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué la resistencia eléctrica es diferente para cada estudiante?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿El sexo determina los valores de resistencia en una persona? Fundamente su respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 130
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 18
____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué explica el vector eléctrico cardiaco?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Qué sucede con las derivaciones del triángulo de Einthoven en hipertrofia del ventrículo
izquierdo y en embolia pulmonar? Esquematice.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 131
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 18
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 132
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 19
____________________________________________________________________________________

RADIACTIVIDAD, RADIOISÓTOPOS Y DOSIMETRÍA

A. OBJETIVOS

- Analizar las características de un elemento radiactivo.


- Fundamentar la importancia de los radioisótopos en medicina

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

La radiactividad se refiere a la emisión de partículas o energía procedentes de la desintegración de


determinados núcleos inestables (figura 1). Estos núcleos recurren a este mecanismo para ganar
estabilidad.

Figura 1

Decaimiento Alfa
Este tipo de radiación se da en núcleos pesados. Una partícula  es idéntica a un núcleo de helio
( 𝐻𝑒), es decir, está está constituida por dos protones y dos neutrones. Si un núcleo pierde una
partícula alfa, se transforma en otro elemento cuyo número atómico es inferior en dos unidades. Por
ejemplo:

𝑃𝑢 → + 𝐻𝑒

Figura 2

En general, si un núcleo X tiene número atómico Z y número másico A (núcleo padre) emite una
partícula alfa y decae a un núcleo Y con número atómico (Z – 2) y número másico (A – 4), llamado
núcleo hijo:

𝐴 𝐴−
𝑍 → 𝑍− + 𝐻𝑒 (1)

___________________________________________________________________ 133
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 19
____________________________________________________________________________________
Decaimiento Beta
Este tipo de radiación se da en núcleos ligeros. Hay tres clases distintas y sencillas de decaimiento
beta: beta menos, beta más y captura de electrón. Las partículas β– son electrones (− 𝑒)
procedentes de un núcleo que tiene exceso de neutrones. El núcleo que sufre una desintegración β–
se transforma en otro cuyo número atómico es superior en una unidad, esto sucede porque un
neutrón se desintegra dando como resultado un protón y un electrón:
→ + − 𝑒 (β–) (2)

Como ejemplo de desintegración β– tenemos el decaimiento del núcleo de cesio -137:

→ + − 𝑒(β–)

Figura 3

En general, si un núcleo X tiene número atómico Z y número másico A emite una partícula β–
decayendo en un núcleo Y con número atómico (Z + 1) y el mismo número másico A:
𝐴 𝐴
𝑍 → 𝑍+ + − 𝑒 (β–) (3)

+
Si en un núcleo hay exceso de protones, el átomo sufre una desintegración β por lo que se
transforma en otro elemento cuyo número atómico es inferior en una unidad. La partícula emitida en
+
una desintegración β es un positrón, partícula que tiene las mismas características de un electrón
+
aunque su carga es positiva. La desintegración β sucede porque se desintegra un protón dando
lugar a un neutrón y un positrón, es decir:
→ + + 𝑒 (β+) (4)
+
Los núcleos de sodio–22, al sufrir un decaimiento β se transforman en núcleos de neón–22:

𝑎 → 𝑒+ + 𝑒 (β+)

Figura 4

+
Cuando un núcleo X que tiene número atómico Z y número másico A emite una partícula β decae
en un núcleo Y con número atómico (Z – 1) y el mismo número másico A:
𝐴 𝐴
𝑍 → 𝑍− + + 𝑒 (β+) (5)

El tercer tipo de decaimiento beta es la captura de electrón, también llamada desintegración K. Hay
+
unos núcleos para los que la emisión β no es posible desde el punto de vista de la energía, pero en
los que un electrón orbital (normalmente en la capa K) se puede combinar con un protón en el
núcleo, formando un neutrón que se queda en el núcleo. El proceso básico es
+ − 𝑒 β

→ (6)

___________________________________________________________________ 134
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 19
____________________________________________________________________________________
En este caso, el número atómico del núcleo que decae también disminuye en una unidad:

𝐴 𝐴
𝑍 + − 𝑒 −
β → 𝑧− (7)

Como ejemplo tenemos la captura electrónica del hierro–55:


𝑒+ − 𝑒 β− →

Decaimiento Gamma
En este tipo de radiación el núcleo no pierde su identidad. Mediante esta radiación el núcleo se
desprende de la energía que le sobra para pasar a otro estado de energía más baja. Emite rayos
gamma, o sea fotones muy energéticos.
Es una radiación muy penetrante, atraviesa el cuerpo humano y sólo se frena con planchas de
plomo y muros gruesos de hormigón. Al ser tan penetrante y tan energética, de los tres tipos de
radiación es la más peligrosa.
En general, puede representarse de la forma:
𝐴 ∗ 𝐴
𝑍 → 𝑍 + 𝛾 (8)
A modo de ejemplo analicemos el decaimiento
del cobalto–60 (figura 5). En primer lugar emite
una partícula beta menos transformándose en
níquel–60 excitado:
→ 𝑖∗ + − 𝑒
Luego el níquel–60 ingresa a su estado
fundamental emitiendo rayos gamma: Figura 5

𝑖∗ → 𝑖+ 𝛾
La gran energía de los rayos gamma los hace útiles para esterilización de equipo médico. Se suelen
utilizar para exterminar bacterias e insectos en productos alimentarios tales como carne, setas,
huevos y verduras, con el fin de mantener su frescura.
Debido a la capacidad de penetrar en los tejidos, los rayos gamma o los rayos X tienen un amplio
espectro de usos médicos, como realización de tomografías y radioterapias. Sin embargo, por su
condición de radiación ionizante, si se afecta el ADN conllevan habilidad de provocar cambios
moleculares que pueden repercutir en efectos cancerígenos.
A pesar de las propiedades cancerígenas, los rayos gamma también se utilizan para tratamiento de
ciertos tipos de cáncer. En el procedimiento llamado cirugía gamma-knife, múltiples rayos
concentrados de rayos gamma se dirigen hacia células cancerosas. Los rayos se emiten desde
distintos ángulos para focalizar la radiación en el tumor, a la vez que se minimiza el daño a los
tejidos de alrededor.
Los rayos gamma también se utilizan en Medicina nuclear para realizar diagnósticos. Se utilizan
99m
muchos radioisótopos emisores de rayos gamma. Uno de ellos es el tecnecio 99m: Tc. Cuando
se le administra a un paciente, una cámara gamma puede utilizar la radiación emitida para obtener
una imagen de la distribución del radioisótopo. Esta técnica se emplea en diagnosis de un amplio
espectro de enfermedades, por ejemplo en detección de cáncer óseo.
En la figura 5 los rayos gamma emitidos tienen energías de 1,1732 y 1,3325 MeV (mega electrón-
voltios). El electrón-voltio es la unidad de energía utilizada a nivel atómico y nuclear. El
electronvoltio, abreviado como eV, es una unidad de energía equivalente a la energía cinética que
adquiere un electrón al ser acelerado por una diferencia de potencial en el vacío de 1 voltio. Se
encuentra que
–19
1eV = 1,60×10 Joules (J)
Son ampliamente usadas energías del orden de kiloelectrón-voltios (keV) y megaelectrón-voltios
(MeV):
3
1 keV = 10 eV
6
1 MeV = 10 eV

___________________________________________________________________ 135
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 19
____________________________________________________________________________________

Figura 6

___________________________________________________________________ 136
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 19
____________________________________________________________________________________
Radioisótopos
Se denomina isótopos a los diferentes átomos de un mismo elemento químico, y se caracterizan por
poseer un mismo número atómico pero diferente número de neutrones.
Los isótopos radiactivos se diferencian de los elementos estables por su peso atómico y por la
inestabilidad nuclear que determina la emisión de distintos tipos de radiaciones.
Por medio del bombardeo nuclear de los elementos químicos conocidos, con neutrones, protones,
partículas alfa, se han obtenido cientos de isótopos radiactivos de gran interés biológico y médico. El
empleo de estos elementos ha condicionado progresos considerables en los conocimientos del
metabolismo intermedio de una serie de sustancias, y ha dado resultados excelentes o promisorios
en el tratamiento de algunas enfermedades. Por su radiactividad estos isótopos pueden seguirse
fácilmente en el organismo (figura 7), de ahí que se denominen también indicadores radiactivos.
Los isótopos radiactivos se caracterizan no solamente por el tipo de
radiación que emiten, sino también por su período de semidesinte-
gración1. Casi todos estos elementos utilizados en medicina emiten
rayos beta y algunos radiación gamma.
En la experimentación biológica realizada con estos indicadores es
preciso recurrir a las cantidades más pequeñas posibles, pues de lo
contrario se crean condiciones no fisiológicas en los seres vivos. Los
estudios con los isótopos radiactivos iniciados por Hevesy en 1923,
son los que han determinado un considerable progreso en el
conocimiento del metabolismo intermedio de numerosas sustancias.
En general, el procedimiento consiste en preparar compuestos
“marcados”, es decir radiactivos, administrarlos al organismo o ser vivo
y luego seguir su camino a través del cuerpo, estableciendo el tiempo
entre su fijación y eliminación por el órgano, efectuando la separación
y la determinación del elemento en varias fracciones bioquímicas.
Al utilizar un isótopo hay que tener en cuenta una serie de factores,
algunas de las cuales son:
- La concentración del indicador ha de ser suficiente como para Figura 7
mantener una dilución adecuada durante el proceso metabólico.
- Debe fijarse a la molécula con la cual estaba originalmente
incorporada y no debe intervenir en reacciones de intercambio que
determinen eliminación del indicador.
- Hay que evitar que la concentración del indicador sea demasiado grande y produzca, por la
intensidad de sus radiaciones, daños sobre el sistema en el cual actúa.
- El período de semidesintegración del indicador ha de ser suficientemente largo, como para permitir
todo el proceso de la extracción, caracterización y ensayo del elemento.
Cuando se realizan experimentos o tratamientos en el hombre, es preciso efectuar una perfecta
dosificación de los isótopos radiactivos utilizados, sobre todo si se tiene en cuenta que aún no se
han establecido las concentraciones que pueden provocar lesiones sobre las células genéticas. Por
tales razones, es recomendable emplear isótopos de baja actividad y de corto período medio de
vida. Igualmente, el experimentador debe tomar todas las precauciones necesarias para su propia
protección durante el manejo de estas sustancias. Hay ciertos productos radiactivos volátiles, que
pueden producir efectos nocivos cuando son inhalados en pequeñas cantidades.
La protección contra los rayos beta se efectúa automáticamente por los recipientes que contienen la
sustancia y por los vestidos del experimentador. Las manos se protegen con guantes de goma o
utilizando largos fórceps. Si se tiene que mirar en el interior de un vaso durante el proceso químico,
hay que usar anteojos. Las manipulaciones de muestras fuertemente radiactivas se realizarán en
cuartos especiales. La protección contra la radiación gamma exige trabajos con control remoto
detrás de planchas de plomo de 5 a 7 cm de espesor, y la observación se efectúa mediante espejos.

______________________________________________
1
El período de semidesintegración, que es el tiempo en que una cierta cantidad de isótopo se reduce a la
mitad
___________________________________________________________________ 137
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 19
____________________________________________________________________________________
Importancia de los isótopos
Los isótopos de un elemento tienen las mismas propiedades químicas, pero difieren en sus
propiedades físicas. Una pequeña diferencia deriva de su distinta masa atómica. Así, por ejemplo, la
molécula de agua ligera ( H2O ) pesará 18 g/mol y la molécula de agua pesada ( 2H2O ) pesará 20
g/mol. Este aumento de masa afectará a su densidad, temperatura de ebullición, etc.
En biología se suelen utilizar isótopos para seguir el curso de ciertos átomos o moléculas. Por
ejemplo, con nitrógeno pesado ( 15N ) en vez de nitrógeno ligero ( 14N ) se pueden obtener proteínas
o ácidos nucleicos más pesados que los naturales y separarlos incluso por centrifugación. La locali-
zación o determinación de un isótopo puede hacerse por espectrografía de masas. Si el isótopo es
radiactivo, su localización resulta aún más fácil al poderse detectar su radiactividad mediante
autorradiografía o con diversos tipos de contadores de radiación.

Efectos biológicos de la radiación


La interacción de radiación con organismos vivos, un tema de vital interés e importancia. Bajo el
término radiación se incluyen la radiactividad (alfa, beta, gamma y neutrones) y la radiación
electromagnética, como los rayos x. Conforme esas partículas atraviesan la materia, pierden energía
rompiendo enlaces moleculares y formando iones (de aquí el término radiación ionizante). Las
partículas cargadas interactúan en forma directa con los electrones en el material.
Se sabe bien que demasiada exposición a la radiación —lo que incluye la luz solar, los rayos x y
todas las radiaciones nucleares— puede destruir tejidos. En los casos benignos causa una
quemadura, como las quemaduras comunes por la exposición a la luz solar. Con más exposición se
pueden causar enfermedades muy graves o la muerte, a través de diversos mecanismos, como la
destrucción masiva de las células tisulares, alteraciones del material genético y la destrucción de los
componentes de la médula ósea que producen los glóbulos rojos.

Cálculo de dosis de radiación


La dosimetría de radiación es la descripción cuantitativa del efecto de la radiación sobre los
tejidos vivos. La dosis absorbida de radiación (D) se define como la energía entregada a la unidad
de masa del tejido.
energía depositada
= = (9)
unidad de masa
La unidad del SI de dosis absorbida es el joule por kilogramo, y se llama gray (Gy);
1 Gy = 1 J/kg.
Otra unidad, de uso más frecuente en la actualidad, es el rad, que se define como 0,01 J/kg, es
decir 1 Gy = 100 rad.
La dosis absorbida por sí misma no es una medida adecuada de los efectos biológicos, porque
energías iguales de distintas clases de radiación causan distintos grados de efecto biológico. Esta
variación se describe con un factor numérico llamado eficacia biológica relativa (EBR), que
también se conoce como factor de calidad (FQ), para cada radiación específica. Los rayos x de
200 keV de energía tienen una EBR igual a la unidad, por definición, y los efectos de otras
radiaciones pueden compararse por vía experimental.
La siguiente tabla indica los valores aproximados de EBR para varias radiaciones.

Radiación EBR (Sv/Gy o rem/rad)


Rayos x y rayos  1
Electrones 1.0–1.5
Neutrones lentos 3–5
Protones 10
Partículas alfa 20
Iones pesados 20

Todos esos valores dependen algo tanto de la clase de tejido donde se absorbe la radiación, como
de la energía de la radiación. El efecto biológico se describe por el producto de la dosis absorbida y

___________________________________________________________________ 138
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 19
____________________________________________________________________________________
la EBR de la radiación; esta cantidad se llama dosis biológicamente equivalente, o simplemente
dosis equivalente (H):
H = EBR × D (10)
La unidad del SI de dosis equivalente en humanos es el sievert (Sv). Una unidad más común de la
dosis equivalente, derivada del rad, es el rem (röntgen equivalente para el hombre). Así, la unidad
de EBR es 1 Sv/Gy o 1 rem/rad, y
1 rem = 0,01 Sv o 1 Sv = 100 rem

Problema Resuelto
Durante un examen de diagnóstico con rayos X, una parte de 1,2 kg de una pierna rota recibe una
dosis equivalente de 0,40 mSv. (a) ¿Cuál es la dosis equivalente en mrem? (b) ¿Cuál es la dosis
absorbida, en mrad y Gy? (c) Si la energía de los rayos X es 50 keV ¿cuántos fotones de rayos X se
absorben?
Solución
 100 rem 
a) Convertimos 0,40 mSv a mrem: 0,40 mSv 
   40 m rem
 1Sv 
b) Para los rayos x, EBR = 1 rem/rad = 1 Sv/Gy. De la ecuación (10),
𝐻 m rem
= = = mrad
𝑅 rem/rad
Para convertir a mGym
 1 Gy 
40 m rad 
   410 -4 Gy
 100 rad 
c) Usamos la ecuación (9) para calcular la energía total absorbida por el tejido, recordando que 1 Gy
= 1J/kg,
–4 –4
E = Dm = (4×10 J/kg)(1,2 kg) = 4,8×10 J
Esta energía la convertimos a eV,
 
J   3  1015 eV
-4 1 eV
4,8  10
 1,6  10 - 19 J 
 
3
El problema dice que la energía de cada fotón de rayos X es de 50 keV = 50×10 eV, entones la
5
cantidad de fotones que hacen 3×10 eV es
× eV
= × fotones
× eV/fotón

Riesgos de la radiación
Presentaremos algunos números para tener una perspectiva. Para convertir de Sv a rem, sólo se
multiplica por 100. Una radiografía ordinaria del tórax entrega aproximadamente de 0,20 a 0,40 mSv
a unos 5 kg de tejido. La exposición a la radiación de los rayos cósmicos y la radiactividad natural
del suelo, materiales de construcción, etcétera, es del orden de 2 a 3 mSv por año, a nivel del mar, y
el doble a una altura de 1500 m. Una dosis de cuerpo entero hasta de aproximadamente 0,20 Sv no
causa efecto detectable de inmediato. Una exposición corta con dosis de 5 Sv o más suele causar la
muerte en algunos días o semanas. Una dosis localizada de 100 Sv causa la destrucción completa
de los tejidos expuestos.
Los efectos biológicos de la radiación están relacionados estrechamente con la dosis expresada en
rem. Así, por ejemplo, una dosis de 0 a 25 rem parece tener pocas consecuencias; de 25 a 100 rem
se observan ligeros cambios en la sangre; de 100 a 200 rem los perjuicios son ya observables; pero
es posible una recuperación al menos parcial; a partir de 200 y hasta 600 rem la probabilidad de
morir crece rápidamente, por afecciones de la médula ósea, síndromes gastrointestinales y lesiones
en el sistema nervioso; dicha probabilidad supera el 90 % a partir de los 600 rem. Los efectos
pueden depender, además, de otros factores, como el tiempo total en que se ha administrado la do-

___________________________________________________________________ 139
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 19
____________________________________________________________________________________
sis, o la presencia de radiosensibilizadores (O2) o radioprotectores (SH). La gran eficacia destructora
de pequeñas energías de radiación proviene de su acción directa o indirecta sobre partes
importantes de la célula (ácidos nucleicos, enzimas, mitocondrias, membranas internas, etc), dada la
fuerte localización de los paquetes de energía. Si dicha energía se suministrara en forma
deslocalizada, por ejemplo en forma de calor, los efectos serían imperceptibles.
A menudo se difunde información sobre los riesgos por exposición a la radiación, a largo plazo,
como causa de diversos cánceres y defectos genéticos, y se ha debatido ampliamente el asunto de
si hay algún nivel “seguro” de exposición a la radiación. Los reglamentos del gobierno de Estados
Unidos se basan en exposición anual máxima permitida, debida a todas las fuentes de 2 a 5
mSv por año, excepto las naturales.
Los trabajadores con exposición a la radiación por causa de su ocupación pueden alcanzar 50 mSv
por año. Estudios recientes sugieren que estos límites son demasiado altos, y que las exposiciones,
aunque sean extremadamente pequeñas, causan riesgos; pero es muy difícil reunir estadísticas
confiables sobre los efectos de dosis bajas. Se ha aclarado que todo uso de rayos x para
diagnóstico en medicina debe estar precedido por una estimación muy cuidadosa del riesgo en
relación con el posible beneficio.
Otro asunto muy debatido es el de los riesgos de radiación por las centrales eléctricas nucleares. El
nivel de radiación causado por ellas no es despreciable. Sin embargo, para hacer una evaluación
racional de los riesgos, debemos comparar esos niveles con las alternativas, como las centrales
eléctricas alimentadas por carbón. Los riesgos a la salud por el humo del carbón son graves y están
bien documentados, y se cree que la radiactividad natural en ese humo es unas 100 veces mayor
que el de una central nuclear que funcione en forma correcta, de igual capacidad. Pero la
comparación no es tan simple; también hay que considerar la posibilidad de un accidente nuclear y
el grave problema de desechar de manera segura los residuos radiactivos de las plantas nucleares.
Es claramente imposible eliminar todos los riesgos para la salud. La meta debería ser tratar de
adoptar una actitud racional hacia el problema de minimizar el riesgo de todas las fuentes. La
radiación ionizante es una espada de dos filos: impone riesgos muy graves para la salud, pero
también brinda muchos beneficios a la humanidad, incluyendo diagnósticos y tratamientos de
enfermedades y una gran variedad de técnicas analíticas.

Usos benéficos de la radiación


La radiación se usa mucho en medicina, para destrucción selectiva intencional de tejidos, como
tumores. Los riesgos son considerables, pero si la enfermedad resulta mortal sin tratamiento, todo
riesgo es preferible. Los isótopos producidos en forma artificial se usan con frecuencia como fuentes
de radiación. Esos isótopos tienen varias ventajas sobre los isótopos radiactivos naturales. Pueden
tener vidas medias más cortas, y una actividad mayor, en forma correspondiente. Se pueden elegir
isótopos que emitan la clase de radiación que se desee. Algunos isótopos artificiales se han
sustituido por haces de fotones y electrones producidos en aceleradores lineales.
La medicina nuclear es un campo de aplicación en expansión. Los isótopos radiactivos tienen casi
las mismas configuraciones electrónicas y el comportamiento químico que los isótopos estables del
mismo elemento. Pero la ubicación y concentración de los isótopos radiactivos se puede detectar
fácilmente con mediciones de la radiación que emiten. Un ejemplo conocido es el uso de yodo
radiactivo en estudios de tiroides. Casi todo el yodo que se ingiere se elimina o se almacena en la
131
tiroides, y las reacciones químicas en el organismo no discriminan entre el isótopo inestable I y el
127 131
estable I. Una cantidad diminuta de I se alimenta o inyecta en el paciente, y la rapidez con que
se concentra en la tiroides es una medida de la función de ella. La vida media es 8,02 días, por lo
que no hay riesgos duraderos de radiación. Al usar detectores de barrido más complicados también
se puede obtener una imagen de la tiroides, que revela agrandamientos y otras anormalidades. Este
procedimiento, es una clase de autorradiografía, comparable a fotografiar el filamento
incandescente de una bombilla eléctrica usando la luz emitida por el mismo filamento. Si este
proceso descubre nódulos cancerosos en la tiroides, se pueden destruir usando cantidades mucho
131
mayores de I.
99
Otro núcleo útil en la medicina nuclear es el tecnecio 99 ( Tc), formado en un estado excitado por el
decaimiento β– del molibdeno ( Mo). El tecnecio decae a su estado fundamental emitiendo un fotón
99

de rayo  con 143 keV de energía. La vida media es 6,01 horas, excepcionalmente larga para una
emisión . (El estado fundamental del Tc también es inestable y su vida media es 2,11 × 10 años;
99 5

decae por emisión β al núcleo estable de rutenio Ru.) La química del tecnecio es tal que se puede
99

___________________________________________________________________ 140
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 19
____________________________________________________________________________________
fijar con facilidad a moléculas orgánicas que se ab-sorben en diversos órganos del cuerpo. Una
pequeña cantidad de esas moléculas portadoras del tecnecio se inyecta a un paciente, y para
producir una imagen se usa un detector de barrido o cámara gamma; la imagen producida se llama
scintigrama o escintilograma, y revela qué partes del cuerpo absorben esta molécula emisora .
99
Esta técnica, en la cual el Tc funciona como trazador radiactivo, desempeña un papel importante
en la localización de cánceres, embolias y otros cuadros patológicos (figura 8)

Figura 8

Cuando se realizan experimentos o tratamientos en el hombre, debe efectuarse una perfecta


dosificación de los isótopos radiactivos utilizados, sobretodo si se tiene en cuenta que aún no se han
establecido las concentraciones que pueden provocar lesiones sobre las células genéticas. Por tales
razones, es recomendable emplear isótopos de baja actividad y de corto período medio de vida.
Igualmente, el experimentador debe tomar todas las precauciones necesarias para su propia
protección durante el manejo de estas sustancias. Hay ciertos productos radiactivos volátiles, que
pueden producir efectos nocivos cuando son inhalados en pequeñas cantidades.
La protección contra los rayos beta se efectúa automáticamente por los recipientes que contienen la
sustancia y por los vestidos del experimentador. Las manos se protegen con guantes de goma o
utilizando largos fórceps. Si se tiene que mirar en el interior de un vaso durante el proceso químico,
hay que usar anteojos. Las manipulaciones de muestras fuertemente radiactivas se realizarán en
cuartos especiales. La protección contra la radiación gamma exige trabajos con control remoto
detrás de planchas de plomo de 5 a 7 cm de espesor, y la observación se efectúa mediante espejos.
3
Las técnicas de trazador tienen muchas otras aplicaciones. El tritio ( H), un isótopo radiactivo del
hidrógeno, se usa para marcar moléculas en reacciones orgánicas complejas; las marcas radiactivas
en moléculas de plaguicida, por ejemplo, pueden usarse para rastrear su paso en las cadenas
alimenticias. En el mundo de la maquinaria se puede usar hierro radiactivo para estudiar el desgaste
de pistones. Hasta los fabricantes de detergentes para lavandería han probado la eficacia de sus
productos usando mugre radiactiva.
También hay muchos efectos de la radiación que son útiles, como el fortale-cimiento de polímeros
por enlazamientos cruzados, esterilización de utensilios quirúrgicos, dispersión de electricidad está-
tica indeseable en el aire, así como ionización intencional del aire en detectores de humo. También
se están usando los rayos gamma para esterilizar y preservar algunos productos alimenticios como
las fresas de la figura 9.

Sin irradiar Irradiadas


Figura 9

___________________________________________________________________ 141
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 19
____________________________________________________________________________________
PROCEDIMIENTO
Resuelva los siguientes ejercicios:

1. El tritio ( 𝐻) emite radiación β− . ¿En qué elemento se transforma? Escriba la ecuación


correspondiente.

2. El 𝑃 emite radiación β− . Escriba la ecuación de desintegración y nombre el elemento en que se


transforma.

3. ¿Qué elemento químico mediante emisión β+ puede originar ?

4. ¿En qué elemento se transforma el por desintegración tipo K? Escriba la ecuación de


desintegración.

5. ¿Qué elemento químico por desintegración alfa puede originar ℎ?

6. Suponga que el puede desintegrarse por emisión de electrones, emisión de positrones o por
captura electrónica, ¿qué núcleo se forma en cada caso? Escriba la ecuación correspondiente.

7. Un técnico en radioterapia recibe accidentalmente una dosis de radiación de 4 Sv de partículas


alfa (EBR = 20). ¿Qué dosis recibió en rem, rad y J/kg?

___________________________________________________________________ 142
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 19
____________________________________________________________________________________
8. Una persona expuesta a neutrones rápidos recibe una dosis de radiación de 200 rem en parte de
su mano, que afectan 25 g de tejido. La EBR de esos neutrones es 10. (a) ¿Cuántos rad recibió? (b)
¿Cuántos Joules de energía recibió esa persona? (c) Suponga que la persona recibiera la misma
dosis en rad, pero de partículas beta con una EBR de 1, en vez de neutrones. ¿Cuántos rem habría
recibido?

9. Una persona de 50 kg ingiere por accidente 0,35 Ci de tritio. Suponga que el tritio se reparte
uniformemente por el organismo, y que cada decaimiento produce en promedio la absorción de 5,0
keV de energía de los electrones emitidos en el decaimiento. La vida media del tritio es de 12,3
años, y la EBR de los electrones es 1. Calcule la dosis absorbida en rad, y la dosis equivalente en
rem, durante una semana.

E. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la importancia de la dosimetría?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Qué aplicaciones médicas tiene el fenómeno de radiactividad?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se pueden obtener isótopos radiactivos? De ejemplos.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 143
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 19
____________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué se utiliza el 14C para averiguar la antigüedad de los objetos o restos fósiles? ¿Qué
desventajas tiene este método?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los efectos biológicos de los isótopos radiactivos?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. ¿Qué isótopo radiactivo y cómo lo utilizaría para realizar un estudio de ácidos nucleicos? Describa
el procedimiento
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 144
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 19
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 145
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 20
____________________________________________________________________________________

DECAIMIENTO RADIACTIVO

A. OBJETIVOS

- Analizar el decaimiento de un elemento radiactivo.


- Calcular el periodo de semidesintegración de un modelo radiactivo.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

La radiactividad es un proceso de transformación espontánea de núcleos atómicos inestables


mediante la emisión de radiaciones. Es un fenómeno estadístico, que sólo puede definirse en una
población. Es imposible predecir el momento en el que se irá a desintegrar un átomo en particular.
Como consecuencia de la transformación, el número de átomos radiactivos va disminuyendo en el
tiempo en forma exponencial, como muestra la figura 1.

N0

Átomo radiactivo

Átomo estable
N0/2

t
T 2T 3T 4T 5T

Figura 1

Suponga una muestra de material radiactivo con N0 núcleos radiactivos en el instante t0 =0. Al
producirse desintegraciones, en un instante posterior t la cantidad de núcleos sin decaer estará
dada por la expresión:
𝑁 = 𝑁 −𝜆 (1)
La ecuación (1) indica un decaimiento exponencial de la cantidad de núcleos radiactivos en una
muestra. La constante  se denomina constante de decaimiento, constante radiactiva o coeficiente
de decaimiento, y tiene distintos valores para núcleos diferentes. Un valor grande de  corresponde
a un decaimiento rápido, y uno pequeño, a un decaimiento más lento. La constante  se puede
interpretar como la probabilidad por unidad de tiempo para que cualquier núcleo en particular se
–1
desintegre. La unidad  de s .

___________________________________________________________________ 146
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 20
____________________________________________________________________________________
El período de semi-desintegración, T, es el tiempo necesario para que decaiga la mitad de un
número dado de núcleos radioactivos, es decir, cuando el tiempo t es igual a T, el número de
núcleos radiactivos vale N = N0/2. Reemplazando en la ecuación (1) tenemos
𝑁 −𝜆𝑇
=𝑁
de donde
𝑙 ,
𝑇 = = (2)
𝜆 𝜆
Si f es la fracción de átomos que persiste al cabo de un tiempo t, entonces
𝑁
= (3)
𝑁
Combinando las ecuaciones (1) y (3) tenemos
, 9
ln = − (4)
𝑇
En ocasiones, en lugar de estudiar el número de núcleos presentes en la muestra, es habitual
referirse a la Actividad, que se define como el número de núcleos que se desintegran en la unidad
de tiempo, es decir, es una magnitud que expresa la velocidad de transformación de los núcleos
radiactivos
𝑁
𝐴= − (5)

El signo negativo surge de considerar que el número de núcleos radiactivos disminuye en el tiempo,
pero la actividad como tal es una magnitud positiva. La actividad es proporcional al número de
átomos radiactivos;
𝐴 = 𝜆𝑁 (6)
donde  es la constante de desintegración. A partir de la ecuación (1) puede deducirse que:
−𝜆
𝐴=𝐴 (7)
donde
A0 = N0 (8)
es la actividad para t = 0. Como vemos, la actividad también presenta un decaimiento exponencial
respecto al tiempo. La unidad de la Actividad en el Sistema tradicional es el Bequerel (Bq) que
equivale a un decaimiento por segundo. En el Sistema Internacional la unidad de la Actividad es el
Curie (Ci), definida como la actividad de 1 gramo de Ra–226, por lo tanto,
1 Bq = 1 desintegración/s
10 10
1 Ci = 3,7 ×10 desintegración/s = 3,7 ×10 Bq

Problema Resuelto
57
El isótopo radiactivo Co se desintegra mediante captura de un electrón, con un periodo de semi-
desintegración de 272 días. (a) Calcule la constante de decaimiento. (b) Si usted tiene una fuente de
57
radiación que contiene Co y su actividad es 2 Ci, ¿cuántos núcleos radiactivos contiene? (c)
¿Cuál será la actividad de su fuente después de un año?
Solución
a) Primero calculamos el periodo de semi-desintegración en segundos:

 24 horas  3600 s 
T  272 dias     2,35  107 s
 1 dia  1 hora 

La constante de decaimiento se calcula a través de la ecuación (2),

ln ln −
𝜆= = = ,9 × s−
𝑇 , × s

___________________________________________________________________ 147
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 20
____________________________________________________________________________________
b) Nos indican que la actividad inicial es A0 = 2×10–6 Ci y como 1 Ci = 3,7 ×10
10
desintegración/s, la
4
actividad inicial es 7,4 ×10 desintegraciones/s. Según la ecuación (8)
𝐴 , × s−
𝑁 = = − −
= , × núcleos
𝜆 ,9 ×
c) Como 1 año = 3,16×107 s, entonces
−𝜆 −( , × − ) , ×
𝐴=𝐴 = (2Ci) = 0,787 Ci

Tiempo de vida media efectivo


Un elemento radiactivo tiene dos caminos de desaparición del organismo: por desintegración
(proceso físico) o por excreción (proceso biológico). Como ambos caminos se presentan
simultáneamente y son mutuamente independientes, la situación es análoga a la de un circuito
eléctrico con dos resistencias en paralelo. Así como en dicho circuito la inversa de la resistencia
efectiva es la suma de las inversas de cada una de las resistencias por separado, en este caso la
vida media se calcula mediante la ecuación
𝑇 − = 𝑇 −í 𝑖 + 𝑇 −𝑖 𝑙ó 𝑖 (9)

C. MATERIALES
- Dados
- Cronómetro
- Recipiente
- Calculadora científica
- Papel milimetrado

D. PROCEDIMIENTO
1. Los dados representan los núcleos del material radiactivo. Anote la cantidad de núcleos
inicialmente en la muestra
N0 = ___________
2. Coloque los dados dentro del recipiente, agite de forma que los dados se mezclen y lance a la
mesa la totalidad de ellos, simultáneamente empiece a medir el tiempo.
3. Separe los dados que mostraron el número 1, ellos representan los núcleos que emitieron alguna
partícula radiactiva y por lo tanto dejaron ser parte de N.
4. Cuente la cantidad de dados que quedaron sin decaer (aquellos que no mostraron el número 1).
Anote este valor en la Tabla 1. Importante: disponen de un minuto para realizar los pasos 3 y 4.
5. Coloque los dados sin decaer nuevamente dentro del recipiente, remueva y láncelos a la mesa.
Separe los dados que muestren el número 1 y cuente el resto. Anote en la Tabla 1.
6. Repita el paso anterior hasta completar la Tabla 1. Recuerde que debe transcurrir un minuto entre
cada nuevo lanzamiento.
Tabla 1
t (min) t (s) N( )
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
___________________________________________________________________ 148
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 20
____________________________________________________________________________________
7. Utilice la zona cuadriculada para graficar el número de átomos sin decaer N en función del tiempo
t. Una los puntos con una línea o curva conveniente ¿Qué tipo de gráfica se ha obtenido?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

8. A partir de la gráfica obtenga el periodo de semi-desintegración (en segundos) de este modelo.


Señale este valor en la gráfica.

________________________________________________________________________________

9. Usando el resultado anterior calcule la constante de desintegración correspondiente.

___________________________________________________________________ 149
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 20
____________________________________________________________________________________
10. Calcule la actividad inicial del material radiactivo representado. De su respuesta en Curíes.

11. Según la gráfica, ¿cuántos núcleos radiactivos permanecen en la muestra después de 5,5
minutos?

________________________________________________________________________________

12. ¿Cuántos núcleos radiactivos permanecen en la muestra después de 5,5 minutos según la
ecuación (1)? Haga sus cálculos paso a paso.

13. Realice una comparación porcentual de los valores obtenidos en los puntos 11 y 12.

E. CUESTIONARIO

1. El isótopo 131 del iodo es radiactivo y se utiliza en medicina para tratar el cáncer de tiroides. Si se
toma el NaI conteniendo este isótopo, cuánto tiempo debe transcurrir para que la actividad
disminuya al 5%? (T= 8,05 días)

2. Una muestra de fosfato disódico está marcada con 𝑃 y emite una radiación específica de 16
Ci/mg de sal. El periodo de semidesintegración del 𝑃 es de 14,3 días. Calcular la radiactividad
de la muestra al cabo de 42,9 días

3. Se dispone de una muestra de ATP marcada con 𝑃 que el día 1 de enero tenía 20 Ci/mg.
¿Qué radiactividad tendrá el día 1 de abril? (T = 14,3 días)

___________________________________________________________________ 150
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 20
____________________________________________________________________________________
4. Se dispone de una muestra de hormona tiroidea con una radiactividad inicial de 10 Ci, debida al
𝐼 (T = 8,1 días). ¿Al cabo de cuánto tiempo la radiactividad de la muestra quedará reducida a 2
Ci?

5. ¿A qué se denomina eficacia biológica radiactiva?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la diferencia entre el tiempo de vida media físico y tiempo de vida biológico?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 151
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana
Práctica 20
____________________________________________________________________________________

APUNTES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ 152
Biofísica y Bases Físicas de Métodos Diagnósticos – Chara, Fernández, Cabana

Вам также может понравиться