Вы находитесь на странице: 1из 24

TEMA 0: INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA

La Fisiología es una Ciencia que toma como base la Anatomía y se encarga de ver cómo funciona
nuestro cuerpo, la función de los órganos, tejidos, metabolismo… y cómo se integran sus funciones para
regular nuestros ambientes internos. El estado de equilibrio interno del organismo se produce a nivel celular
y es lo que se llama Homeostasis.

Nuestra asignatura se llama Fisiología del deporte porque tiene unas connotaciones hacia el
entrenamiento y el rendimiento, pero también veremos algo de la Fisiología del esfuerzo que es el estudio
de cómo las estructuras y funciones del cuerpo se ven alteradas cuando estamos expuestos a series agudas y
crónicas de ejercicio (el “que ocurre” y “cómo ocurre”, “cómo se comporta el organismo en circunstancias
deportivas de estrés”). Cuando realizamos un ejercicio se produce una respuesta aguda durante el ejercicio
y una adaptación al estímulo después e incluso quedan secuelas posteriores o respuesta residual. Así se
producen adaptaciones fisiológicas crónicas que las podemos programar para mejorar nuestro rendimiento
(mejora de eficacia y capacidad ante el ejercicio). Estas adaptaciones se basan en los principios del
entrenamiento: Principio de individualidad, especificidad, desuso, sobrecarga progresiva…

Las nuevas tecnologías nos permiten determinar los cambios que se producen en los sistemas ante
una actividad deportiva y podemos determinar ciertos parámetros como por ejemplo la actividad del corazón
por el electrocardiograma (ECG), el consumo de oxígeno, la actividad muscular (potencial de acción):
electromiograma… Utilizaremos herramientas como los ergómetros, protocolos de actuación (controlar,
estandarizar y medir) algunos de ellos específicos para situaciones específicas (ciegos, parapléjicos,…).

Para el estudio teórico lo vamos a organizar en Sistemas que son agrupaciones de órganos cuyo
objetivo principal es realizar una función. Los sistemas son las unidades más complejas de nuestro
organismo (de menor a mayor): Átomo<Molécula<Célula<Tejidos<Órganos<Sistemas.

TEMA 1: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO

TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR


El tejido muscular es la parte activa del aparato locomotor y transmiten el movimiento a través de los
tendones (más gruesos en los atletas de color) a otras partes. Tipos:
 Tejido muscular liso: principalmente órganos y vísceras. Realizan el control involuntario de órganos
internos y vasos sanguíneos.
 Tejido muscular cardiaco: de control involuntario, es el corazón. Tiene características similares a la de
los músculos esqueléticos, es decir, ante un entrenamiento de fuerza podemos llegar a la hipertrofia de
las paredes del corazón.
 Tejido muscular esquelético: control voluntario se unen al esqueleto por los tendones y realizan la
fuerza sobre el hueso para producir el movimiento.

ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

1
Si cortamos un músculo esquelético transversalmente y vamos viendo sus capas de tejido conectivo:
1º capa: Epimisio es el tejido conectivo que envuelve el músculo completo.
2º capa: Perimisio es el tejido conectivo que envuelve al fascículo muscular.
3º capa: Endomisio es tejido conectivo que envuelve a la fibra muscular.

LA FIBRA MUSCULAR
La fibra muscular es una célula multinucleada (o polinucleada, es decir con más de un núcleo) con un
aparato contráctil. Se contraen por separado y se pueden regenerar con células satélites que las rodean.

Las partes de la fibra muscular son:


Sarcolema: es la membrana celular, elástica, que le da flexibilidad a la célula. Está formada por
polisacáridos (hidratos de carbono) como reserva energética y colágeno que le da resistencia.
Sarcoplasma: es el citoplasma. Es líquido con sustancias disueltas como proteínas, minerales, glucógeno,
grasas… Tiene también depósitos de glucógeno de reserva, mioglobina que se combina con el O2.
Núcleos: hay varios.
Mitocondrias: donde se realizan todos los procesos de oxidación en el metabolismo aeróbico
Miofobrillas: son los elementos contráctiles de los músculos y se encuentran por centenares en el interior de
la célula.
Túbulos transversales o túbulos T: extensiones del sarcolema, que pasa lateralmente a través de las fibras
musculares. Están interconectados cuando pasan por entre las miofibrillas, permitiendo que los impulsos
nerviosos recibidos por el sarcolema sean transmitidos rápidamente a miofibrillas individuales. Los
Túbulos T proporcionan también caminos hacia las partes interiores de la fibra muscular para las sustancias
transportadas en los fluidos extracelulares, tales como glucosa, O2 y los iones (orificio del túbulo T).
Retículo sarcoplasmático: es una red longitudinal de túbulos que corren parejos a las miofibrillas y dan
vueltas alrededor de ellas. Sirve como depósito para el Calcio, que es esencial para la contracción
muscular. Cada Túbulo T está acompañado por 2 cisternas de retículo sarcoplasmático, formando una
triada.

EL SARCÓMERO
Cada miofibrilla presenta filamentos de subunidades todavía más pequeñas: los sarcómeros, que es el que
recibe el impulso y se contrae. Están formados por dos tipos de filamentos que son proteínas:

Filamentos delgados de actina (unos 3000


filamentos en cada miofibrilla).

Filamentos gruesos de miosina (unos


1500 filamentos en cada miofibrilla)
Estos filamentos se entrecruzan, dando
lugar a diferentes bandas, zonas y líneas:

2
Los dos discos Z consecutivas delimitan un sarcómero. En ella se insertan cada uno de los extremos de
actina que se extienden para en extremo contrario, la zona H. El objetivo del sarcómero es acortar la
distancia entre los discos Z.
En la Banda I solamente hay filamentos delgados de actina.
La Banda A representa regiones que contienen filamentos gruesos de miosina y filamentos finos de actina.
La zona H es la porción central de la banda A, que aparece cuando el músculo está en reposo.

EL FILAMENTO DE ACTINA F: compuesto por

 Actina G: tienen forma globular y se van uniendo unas a otras constituyendo dos hilos que se se
enrollan formando un diseño helicoidal, muy similar a dos filamentos de perlas entrelazados.
 Tropomiosina: proteína en forma de tubo que se enrolla alrededor de hilos de actina, encajando
en las hendiduras entre ellos por lo que tapa los sitios de unión con la miosina en relajación.
 Troponina: proteína más compleja que se une a intervalos regulares a los dos hilos de actina G y
a la tropomiosina. La troponina es la que recibe el Ca++ y lo fija en la contracción.

EL FILAMENTO DE MIOSINA

Cada molécula de miosina es un hexámero (6 cadenas): 2 cadenas proteicas pesadas que se entrelazan
para formar una larga cola. Unas estructuras globulares denominadas cabezas, que sobresalen. En la zona de
la cabeza, con cada cadena pesada se asocian dos cadenas proteicas ligeras (por tanto 4 ligeras en total)
En los filamentos de miosina, además hay tinina que es una molécula elástica cuyas funciones son
estabilizar la posición de los filamentos contráctiles y retornar los músculos estirados a su longitud de
reposo y la nebulina que ayuda a la anterior a alinear los filamentos de actina y que es inelástica, gigante y
yace junto a los filamentos delgados insertándose en el disco Z.

3
LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

Impulso motor: Como veremos en el tema 2 aunque vayamos a anticipar algo, el impulso nervioso llega a
las terminaciones del nervio y se liberan unos neurotransmisores (acetilcolina principalmente) que provocan
la despolarización de la membrana celular del músculo (potencial de acción). De momento nos limitaremos
a ver qué pasa en la fibra muscular, puesto que todavía no hemos estudiado la neurona. Ahora lo que vamos
a ver es la transmisión del impulso motor en el interior de la fibra muscular: El impulso motor que llega
a la fibra muscular, procedente de la neurona, pasa por los túbulos T al interior de la miofibrilla, manda
el mensaje al retículo sarcoplasmático y se libera el Ca++ el cual se une a la troponina.

En esta imagen podemos ver


cómo el Ca++ (que ha
entrado por el túbulo T) se
une a la troponina. Entonces
la tropomiosina (amarillo)
gira y deja al descubierto los
sitios de unión de la actina
globular que son los que se
unen a las cabezas de la
miosina mediante puentes
cruzados.

Teoría del filamento deslizante: Los filamentos gruesos y finos se deslizan entre sí acortando la longitud
del sarcómero. Para ello, es necesario que las cabezas globulares de los puentes cruzados de miosina se
enganchen y desenganchen miles de veces combinándose en los denominados “puntos activos de los
filamentos de actina” que se hallan en la troponina. Para esto se requiere energía mecánica, que, como en la
mayoría de las ocasiones se libera al hidrolizarse (=romperse) la molécula de ATP (adenosín trifosfato)
formándose ADP +Pi (adenosín difosfato y fosfato inorgánico), es decir es energía química la que se
transforma en mecánica. La rotura del ATP se produce por la acción de la miosina la cual es una ATPasa
(aclaración: las enzimas terminan en –asa y catalizan una reacción específica).

Cuando un deportista entrena la velocidad y la potencia, modifica la actividad enzimática para facilitar la
secuencia de acontecimientos de la acción muscular. Asociado a la formación de los puentes cruzados, los
muertos mantienen la rigidez cadavérica porque se mantienen activos estos puentes cruzados.

La relajación del músculo es inversa: apenas hay reservas de Ca++ porque han vuelto ya a los sacos
laterales del retículo sarcoplasmático, por lo que se separan los puntos activos, la troponina y la
tropomiosina vuelven a su situación inicial. Cuando los músculos se encuentran fatigados, no puede haber
contracción lo que es debido a la falta de Ca++. Si no hay impulso motor, los sitios activos de la actina
quedan ocupados por la tropomiosina y no hay contracción.
4
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES

A través de la biopsia muscular y tinción histoquímica distinguimos estos tipos:


(FT) Fibras de contracción rápida o fibras blancas: A su vez de dos tipos, Tipo IIa (GOR= glucolíticas
oxidativas rápidas) y Tipo IIb (GR= glucolíticas rápidas):
 Trasmiten rápidamente los potenciales de acción (rápidas) y generan un recambio rápido de puentes
cruzados
 Poseen un nivel elevado de actividad. ATPasa de la miosina.
 Liberan y captan rápidamente Ca++ por el retículo sarcoplasmático.
 Poca resistencia a la fatiga.

(ST) Fibras de contracción lenta o fibras rojas. Un tipo, Tipo I (OL= oxidativa lenta)
 Transferencia energética aeróbica (oxidativa).
 Resisten mejor a la fatiga y ayudan en el ejercicio aeróbico prolongado.
 Bajo nivel de actividad ATPasa de la miosina y baja velocidad de contracción (hidrólisis más lenta y
duradera).
 Una menor capacidad glucolítica.
Según estos tipos de fibras, podemos decir que los corredores de fondo utilizan o tienen más fibras ST, los
velocistas FT y los de mediofondo tiran de ambas fibras por igual.

LAS FIBRAS MUSCULARES Y EL MOVIMIENTO

La contracción muscular responde a la ley del todo o nada, es decir que todas las fibras musculares de una
unidad motora reciben la misma estimulación, y además esa estimulación, como veremos en el tema 2,
requiere un mínimo o umbral.

Según el Principio de reclutamiento o Principio de tamaño, las unidades motoras con motoneuronas de
menor tamaño se reclutarán primero. Las fibras ST (lentas) son las primeras que se reclutan. Así, la
mayor parte de acciones como caminar es generada por las fibras musculares ST (movimientos que
requieran poca fuerza). En esfuerzos máximos, el sistema nervios no moviliza el 100% de las fibras
musculares, para evitar lesiones. En actividades de resistencia (ritmo submáximo), el orden es fibras ST y
algunas FTa cuando se agota el glucógeno y después FTb (puramente rápidas; reclutadas en entrenamientos
del 60-80%).

El grado de tensión o fuerza desarrollado por un músculo esquelético dependerá de:


 El número de fibras musculares estimuladas, que hemos visto que el orden es según el principio de
reclutamiento.
 El grado de tensión-activación desarrollado por cada fibra muscular que depende de la frecuencia de la
descarga de cada unidad motora. Tiene que haber una suma de estímulos porque un único potencial en el
nervio produce una fuerza contráctil débil.

ACCIÓN MUSCULAR: MECÁNICA DEL MOVIMIENTO

Acción dinámica isotónica (dinámica porque hay desplazamiento articular):


 Contracción concéntrica: En ella los filamentos de actina y miosina se deslizan los unos a lo largo
de los otros. Hay acercamiento de los discos Z. Disminuye la longitud del sarcómero. Ejemplo: el
bíceps braquial en flexión del brazo, se acortan las fibras musculares
 Contracción excéntrica: En ella aumenta la longitud del sarcómero (Alejamiento de los discos Z).
Ejemplo: el bíceps braquial en extensión del brazo para bajar un peso, se alargan las fibras
musculares y sus tejidos conectivos.

El punto donde cambia de contracción concéntrica a excéntrica es donde se produce mayor tensión
muscular. Los ciclos estiramiento-acortamiento son para pasar de contracción excéntrica a concéntrica
muy pronto.
5
Acción estática (estática porque no hay desplazamiento articular)
 Contracción isométrica: se mantienen las fibras musculares aguantando el peso del cuerpo en esta
acción, los puentes cruzados de miosina se forman y son reciclados produciendo fuerza, pero la
fuerza externa es demasiado grande para que los filamentos de actina se muevan. Permanecen en su
posición normal, de modo que el acortamiento no puede tener lugar y los discos Z mantienen la
misma longitud. Si se reclutan suficientes unidades motoras como para producir la necesaria fuerza
para superar la resistencia, una acción estática puede convertirse en una acción dinámica.

FACTORES CONDICIONANTES DE LA FUERZA

a) Sumación de ondas: La fuerza de la contracción aumenta con la suma de las contracciones musculares,
es decir, la fuerza generada por una única contracción no representa la fuerza máxima que puede
desarrollar una única fibra muscular, pero se puede aumentar incrementado la frecuencia con la cual
los potenciales de acción del músculo estimulan a la fibra muscular. A más estimulo de neuronas, en
el mismo periodo de tiempo, más tensión muscular. La fuerza total va a depender del número de
estímulos que vaya a enviar la neurona en un tiempo: Si un estímulo pasa mucho hasta recibir el
próximo, esa suma de ondas no se suma, y la contracción será menor (contracción aislada); si llegan
rápido esas ondas, intervalos entre los potenciales de acción cortos, se suma la fuerza (sumación de
ondas). Si el estado de contracción es máximo porque la frecuencia de estimulación es muy rápida sin
relajación, se da lo que se denomina tétanos, que puede ser fusionado o completo (tensión máxima que
se mantiene) o incompleto no fusionado (no se alcanza el máximo).

b) Relación longitud-tensión: Generalmente hay una longitud óptima para producir la máxima tensión.
La tensión depende directamente de los sarcómeros individuales en el momento de la contracción. Cada
sarcómero se contrae con fuerza óptima si se encuentra en una longitud óptima. Si está demasiado
alargado no hay interacción suficiente de los puentes cruzados. Si está demasiado corto, no hay
suficientes puentes cruzados, es decir, en ninguno de los dos casos se optimiza la fuerza.

c) Fuerza-velocidad: La velocidad a la que se acorta un músculo va a depender de la carga que tiene que
mover (equivalente de la fuerza que tiene que generar el músculo). A mayor carga, mayor tensión y
menor velocidad. Y también, cuanta más velocidad de acortamiento se le demande menos fuerza podrá
ejercer y viceversa. Características de la curva:
Veamos las características de la curva de
la fuerza-velocidad de la fibra muscular
aislada durante una acción de acortamiento
muscular precedida en el caso A (arriba) de
una contracción isométrica y en B (abajo)
de una contracción excéntrica. Si
representamos (derecha) la longitud frente
a la tensión, tenemos que el trabajo
realizado por el músculo (área que se
forma por debajo de la curva) vemos que el
trabajo es mayor en B que en A.

d) Palancas musculares: En función donde se inserte el músculo en el hueso. A mayor brazo de palanca
mayor tensión.

e) Arquitectura muscular. Disposición de las fibras dentro de un músculo en relación al eje en el que se
genera la fuerza.

Hay que tener en cuenta que la coordinación muscular depende de la capacidad de reclutar fibras
musculares. Además se tienen que coordinar el músculo agonista (músculo principal responsable del
movimiento), sinergista (que ayudan al movimiento) y antagonista (los que se oponen) dentro del músculo
hay coordinación intramuscular.

6
TEMA 2. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Está formado por dos componentes:


El Sistema Nervioso Central (SNC): con más de 100.000 neuronas, está formado por el encéfalo y la
médula espinal.
El Sistema Nervioso Periférico (SNP): formado por nervios craneales y espinales. Se divide a su vez en:
 La división sensitiva o sensora (aferente) informa al SNC de lo que sucede fuera del cuerpo. Los
receptores sensitivos del cuerpo humano reciben continuamente información sobre las condiciones
del medio interno y externo.
 La división motora (eferente) da respuesta a la información procedente del SNC. Si la respuesta es
involuntaria, la da el SN autónomo y si es voluntaria, el SN somático.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

1. ENCÉFALO: compuesto por cuatro regiones:


Cerebro

Diencéfalo

Cerebelo

Tronco cerebral

1.a. El cerebro. Se compone de los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. Están conectados entre sí
por haces de fibras, denominado cuerpo calloso. La corteza cerebral se considera que es el lugar de la mente
y del intelecto, se le llama sustancia gris por su color distinto por falta de mielina.

Sus cuatro lóbulos principales son:


 Frontal: Intelecto general y control motor, es
el que más influye en las actividades
deportivas.
 Temporal: Entrada auditora y su
interpretación.
 Parietal: Entrada sensora general y su
interpretación.
 Occipital: Entrada visual y su interpretación.

1.b. El diencéfalo. Se compone del tálamo (muy importante para el control motor) que es un centro
importante de integración sensora menos del olfato, y el hipotálamo que es centro de regulación
homeostático del cuerpo, es decir el ambiente interno (el sistema nervioso autónomo y, a través de él, la
tensión arterial, el ritmo y la contractilidad del corazón, respiración, la digestión, etc., la temperatura
corporal, el equilibrio de fluidos, el control neuroendocrino, las emociones, la sed, la ingestión de comida,
los ciclos de sueño y vigilia.

1.c. El cerebelo. Se halla detrás del tronco cerebral. Está conectado a numerosas partes del encéfalo y tiene
una función crucial en el control del movimiento.
7
1.d. El tronco cerebral. Compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo, es el tallo
de nuestro cerebro, conectando el encéfalo y la médula espinal. Todos los nervios sensores y motores pasan
a través del tronco cerebral, ya que transmiten información entre el encéfalo y la médula espinal. Éste es el
lugar de origen para 10 de las 12 parejas de nervios craneales. El tronco cerebral también contiene los
principales centros reguladores autónomos que ejercen control sobre el aparato respiratorio y el sistema
cardiovascular.
Un grupo especializado de neuronas situadas a lo largo de todo el tronco cerebral ayudan a coordinar la
función musculoesquelética y a mantener el tono muscular.

2.MÉDULA ESPINAL: Se sitúa en la parte más baja del tronco cerebral. Se compone de tractos de fibras
nerviosas que permiten la conducción de impulsos nerviosos en ambos sentidos. Las fibras sensoras
(aferentes) llevan señales nerviosas desde los receptores sensores (músculos y articulaciones), hasta los
niveles superiores del SNC. Las fibras motoras (eferentes), desde el cerebro y la médula espinal superior,
viajan hacia abajo hasta los órganos terminales (músculos y glándulas).

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)

Está organizado en 43 parejas de nervios: 12 parejas de nervios craneales que conectan con el cerebro y 31
parejas de nervios medulares que conectan con la médula espinal y que son los que abastecen a los músculos
esqueléticos. Forman tres sistemas:

- Sistema sensor: lleva información sensora hacia el SNC. Las neuronas sensoras aferentes tienen su
origen en áreas como vasos sanguíneos linfáticos, órganos internos, órganos de sentidos piel, y
músculos y los tendones. Para ello hay cinco tipos principales de receptores.
 Mecanorreceptores, que responden a fuerzas mecánicas tales como la presión, el tacto o el
estiramiento.
 Termorreceptores, que responden a los cambios de temperatura.
 Nociceptores, que responden al estímulo del dolor.
 Fotorreceptores, que reaccionan a la radiación electromagnética (luz) para permitir la visión.
 Quimiorreceptores, que reaccionan a estímulos químicos, tales como los provenientes de los
alimentos, olores o cambios en las concentraciones en la sangre de diversas sustancias (oxígeno,
dióxido de carbono, glucosa, electrólitos, etc.)

Las terminaciones nerviosas importantes para la prevención de lesiones el rendimiento deportivo son:
 Los receptores cinestésicos articulares localizados en nuestras cápsulas articulares son sensibles a
los ángulos articulares y a los cambios de ritmo de estos ángulos. Por lo tanto perciben la posición y
cualquier movimiento de nuestras articulaciones.
 Los husos musculares perciben el grado de estiramiento de un músculo.
 Los órganos tendinosos de Golgi detectan la tensión aplicada por un músculo a su tendón.
(Tanto de los husos musculares como de los órganos tendinosos de Golgi hablaremos más adelante
8
Una vez que han recibido la información por parte de los receptores, penetran en la médula espinal a través
de la raíz dorsal, y sus cuerpos celulares están localizados en el ganglio de la raíz dorsal (fig. anterior).

Los caminos sensores hasta el cerebro pueden terminar en distintos centros de integración que varían en su
función. Los distintos centros de integración y su función son:
 Médula espinal. La respuesta es generalmente un reflejo motor sencillo.
 Parte inferior del tronco cerebral producen reacciones de una naturaleza más elevada y
compleja. Ejemplo: el control postural.
 Cerebelo también dan como resultado un control subconsciente del movimiento. Tanto los
movimientos de motricidad fina como gruesa parecen estar coordinados por el cerebelo.
 Tálamo comienzan a entrar en el nivel de la conciencia, comenzamos a distinguir varias
sensaciones.
 Corteza cerebral podemos localizar moderadamente la señal. Nos permite ser continuamente
conscientes de lo que nos rodea y de nuestra relación con ello.

- Sistema motor: transmite información hacia varias partes de nuestro cuerpo que en nuestro caso los
que nos interesan son los músculos. Salen por la raíz ventral de la médula espinal y llegan a las
uniones neuromusculares.

Denominamos control motor el recorrido del estímulo posterior de respuesta. Puede ser a tres niveles:
médula espinal, regiones inferiores del cerebro o área motora de la corteza cerebral. En esta última se
originan los modelos más complejos.

En este esquema podemos ver como se integran los dos sistemas, sensor y motor.

- Sistema nervioso autónomo: Considerado como una parte del sistema motor del sistema nervioso
periférico, controla las funciones internas involuntarias del cuerpo, como son la frecuencia cardíaca,
la tensión arterial, la distribución de la sangre y la respiración. Tiene dos divisiones:
 Sistema nervioso simpático: Prepara a nuestro cuerpo para hacer frente a una crisis (actividad).
 Sistema nervioso parasimpático: Este sistema es más activo cuando nos hallamos en reposo y
calmados. Sus efectos tienden a oponerse a los del sistema simpático.

CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO: LAS NEURONAS


La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. En su estructura inicial distinguimos:
 El cuerpo celular o soma. Contiene el núcleo. En el lado del axón, el cuerpo celular deriva hacia
una región en forma de cono conocida como la prominencia del axón
 Las dendritas. Son las receptoras de los impulsos en la neurona.
 El axón es el transmisor del impulso de la neurona (a mayor diámetro, los impulsos se transmitirán
más rápido). Cerca de su extremo, un axón se divide en numerosas ramas (los terminales del axón).
9
Las puntas, conocidas como protuberancias sinápticas (sacos), son neurotransmisores, que se usan
para la comunicación entre una neurona y otra célula.
 Vaina de mielina: recubre el axón, excepto por los nódulos de Ranvier que son zonas abiertas que
dificultan la conducción y de un nódulo a otro la conducción se llama “saltatoria”

Las neuronas se clasifican según su función:


Sensoriales o aferentes: conducen impulsos hacia la médula espinal y el encéfalo.
Motoras o eferentes: conducen impulsos desde el encéfalo y la médula espinal hacia los músculos y las
glándulas.
Interneuronas o conectoras: conducen impulsos desde las neuronas sensoriales hasta las motoras.

NERVIOS: SUS CUBIERTAS DE TEJIDO CONJUNTIVO FIBROSO

Las cubiertas de tejido conectivo o conjuntivo son:


Endoneuro: rodea las fibras individuales del nervio.
Perineuro: rodean un grupo (fascículo) de fibras nerviosas.
Epineuro: rodea al nervio completo.

EL IMPULSO NERVIOSO
Un impulso nervioso (carga eléctrica e-) es la señal que pasa desde una neurona a la siguiente y por
último a un órgano final o nuevamente al SNC. Vamos a ver primero algunas cuestiones:
La bomba de Sodio (Na+) y Potasio (K+): La
neurona tiene una alta concentración de iones
de potasio (K+) en el interior y una alta
concentración de iones de sodio (Na+) en el
exterior. La bomba de sodio-potasio desplaza
tres Na+ fuera de la célula por cada dos K+ que
introduce en la misma. La membrana celular es
mucho más permeable a los iones potasio que a
los iones Na+, por lo que los K+ pueden
moverse libremente. El resultado final es que
hay más iones cargados positivamente fuera
que dentro de la célula, creando la diferencia
de potencial a través de la membrana.

10
La membrana celular de una neurona en reposo tiene un potencial eléctrico negativo en el interior
(aproximadamente -70mV y positivo en el exterior (70mV). A esta diferencia potencial se la conoce
como el potencial de membrana en reposo. Es producida por una separación de cargas a través de la
membrana. Se dice que la membrana está polarizada.

Se produce la despolarización (de -70mv a 0mv) cuando la diferencia de carga es inferior al potencial de
membrana de reposo de -70mV, llegando a cerca de 0. Esto se produce como consecuencia de un cambio en
la permeabilidad de la membrana a los iones Na+.
Se produce la hiperpolarización (de -70 a – un número negativo mayor de 70), si la diferencia de carga a
través de la membrana crece, pasando del potencial de membrana en reposo a un número todavía más
negativo, entonces la membrana se polariza más.

El objetivo es recibir, transmitir e integrar información dentro y entre células. Estas señales son de dos tipos:
 Potenciales graduados o escalonados (en ambas direcciones). Son cambios localizados en el
potencial de membrana, tanto despolarizaciones o hiperpolarizaciones. La membrana contiene
puertas para los iones, actuando como portales de entrada y salida de la neurona que se abren con la
estimulación y cambia la polarización de la membrana. Para que una neurona transmita un impulso,
éste debe viajar casi toda la longitud de la neurona. Aunque un potencial graduado puede dar como
resultado la despolarización de la membrana celular y la despolarización no se extiende muy lejos a
lo largo de la neurona. Para que un impulso viaje toda la distancia, debe generar un potencial de
acción.
 Potenciales de acción. Un potencial de acción es una rápida y sustancial despolarización (no
hiperpolarización) de la membrana de la neurona, dura alrededor de 1 ms. El potencial de membrana
suele cambiar desde el potencial de membrana de reposo de -70mV hasta un valor de +30mV, y
luego vuelve rápidamente a su valor de reposo. Para que se produzca, debe responder a un umbral
(principio del todo o nada que vimos algo en el tema 1). Consiste en que todos los potenciales de
acción comienzan como potenciales graduados, pero cuando se produce una estimulación
suficiente como para provocar una despolarización de al menos entre 15 y 20mV (umbral), el
resultado es un potencial de acción.

Una vez que conocemos todos los conceptos necesarios vamos a ver cómo se produce el impulso motor, es
decir, vamos a ver la secuencia de acontecimientos en un potencial de acción, los que pasa previamente a
la acción muscular que vimos en el tema 1:

 Mayor permeabilidad de los iones Na+ y despolarización. La célula se inunda de iones de Na+.
La cantidad de sodio que sale de la misma, haciendo que el interior de la célula quede cargado
positivamente en relación con el exterior. El cambio de voltaje (despolarización) es generalmente de
-70mV a +30mV.
 Menor permeabilidad a los Na+. Cuando el potencial de la membrana pasa de 0 (hacia +), el
movimiento de cargas más positivas hacia el interior de la célula encuentra resistencia. Las puertas
del sodio se cierran muy rápidamente, por lo que la entrada inicial de sodio es de muy corta duración.
 Repolarización. Como respuesta a la mayor carga positiva dentro de la célula, las puertas de los K+
se abren, los iones de potasio se desplazan hacia el área exterior, que es más negativa. El exterior de
la célula desarrolla nuevamente una carga más positiva que el interior, y el voltaje vuelve a ser el
potencial de membrana de reposo de -70mV.
 Acontecimiento final. La concentración de Na+ es alta dentro de la célula, y la concentración de K+
es alta fuera de ella. Para invertir esto, una vez se ha completado la repolarización, la bomba de
sodio-potasio se activa y los iones vuelven al lado correcto de la membrana.

Cuando un segmento dado de un axón genera un potencial de acción y las puertas de sodio están abiertas, no
puede responder a otro estímulo. Se denomina período refractario absoluto. Cuando las puertas de potasio
están abiertas, y se produce la repolarización, el segmento del axón puede responder a un nuevo estímulo,
pero debe ser de una magnitud sustancialmente mayor para evocar un potencial de acción. Se denomina
período refractario relativo.
11
Como hemos dicho anteriormente, la velocidad de propagación del potencial de acción dependen de la
mielinización (a más nódulos de Ranvier, más lento) y del diámetro del axón (a más diámetro más rápido).
El potencial de acción parece saltar de un nódulo al siguiente cuando atraviesa una fibra mielinizada. Esto
recibe la denominación de conducción saltatoria. Los individuos afectados por enfermedades neurológicas
(esclerosis múltiple) experimentan degeneración de la vaina de mielina y una pérdida de coordinación.

SINAPSIS Y TIPOS DE SINAPSIS

Sinapsis es el proceso de comunicación entre las neuronas para transmitir el impulso de unas a otras.
Los elementos que participan son:
 Los terminales de axón de la neurona que transmiten el impulso (neurona presináptica).
 Los receptores postsinápticos sobre la segunda neurona (neurona postsináptica).
 El espacio entre estas estructuras y donde la neurona presináptica libera y envía los
neurotransmisores al receptor postsináptico.

Existen dos tipos de sinapsis:


 Sinapsis eléctrica: Pasan de una señal eléctrica directamente del citoplasma de una célula a otra a
través de las uniones en hendiduras. La información puede ir en ambas direcciones a través de las
uniones en hendiduras y se da en el cerebro.
 Sinapsis química: Utilizan neurotransmisores para transmitir información de una célula a la
siguiente. Solo ocurre en una dirección. Esquema y explicación:

La combinación del neurotransmisor con su


receptor sobre la célula postsináptica produce:

1. Un potencial de acción despolariza la


terminación axónica.
2. La despolarización abre los canales de
Ca++ regulados por el voltaje y el Ca++
entra en la célula.
3. La entrada de calcio dispara la
exocitosis del contenido de la vesícula
sináptica.
4. El neurotransmisor difunde a través de
la hendidura sináptica y se une con
receptores sobre la célula postsináptica.
5. La unión del neurotransmisor inicia una
respuesta en la célula postsináptica.

Proceso de la integración de la información neural puede ser:


-Vía divergente: Una neurona presináptica se ramifica para afectar una cantidad mayor de
neuronas postsinápticas.
-Vía convergente: Muchas neuronas presinápticas convergen para influir a una cantidad
menor de neuronas postsinápticas.

UNIÓN NEUROMUSCULAR
Cuando una neurona motora se comunica con una fibra muscular se denomina unión neuromuscular.
Básicamente es igual que la sinapsis química, pero los terminales del axón se expanden formando discos
planos llamados placas terminales motoras (segmentos que surcan el sarcolema).
Los neurotransmisores liberados desde los terminales del axón motor se difunden a través del canal sináptico
y se unen a los receptores en el sarcolema (membrana) de la fibra muscular. Esto produce despolarización
por la abertura de canales de iones de sodio, permitiendo que entre más sodio en la fibra muscular (recordar
que se debe alcanzar el umbral para que se dispare el potencial). Los neurotransmisores que nos interesan
son los de acción rápida: acetilcolina y noradrenalina.
12
LA ACTIVIDAD REFLEJA
Un reflejo es una respuesta preprogramada. Por ejemplo, si tocamos algo demasiado caliente o frío, los
termorreceptores obtendrán un reflejo para la retirada de la mano. Es muy rápido porque no necesitamos
tomar una decisión consciente, solo hay una opción. La respuesta se integra en la médula espinal sin llegar al
cerebro. Hay dos tipos de reflejos:

- El reflejo miotático de estiramiento o monosináptico: se produce por estimulación de las fibras


intrafusales. Por el estiramiento provoca la facilitación de las motoneuronas de los sinergistas y la
inhibición del antagonista. El receptor son los husos musculares y el centro de integración es
monosináptico (médula espinal). Para entenderlo veamos algunos conceptos (ver figura).

Proceso: Los husos musculares se hallan entre fibras musculares esqueléticas, denominadas fibras
extrafusales (fuera de los husos). Un huso muscular está compuesto por entre 4 y 20 pequeñas fibras
musculares especializadas, llamadas fibras intrafusales (dentro del huso), y las terminaciones nerviosas,
sensoras y motoras, asociadas a estas fibras. Una vaina de tejido conectivo rodea el huso muscular y se une
al endomisio de las fibras extrafusales. Las fibras intrafusales son controladas por neuronas motoras gamma.
Por el contrario, las fibras extrafusales (las fibras normales) son controladas por las neuronas motoras alfa.
El preestiramiento hace que el huso muscular sea muy sensible incluso a pequeños grados de estiramiento.
El huso muscular también facilita la acción muscular normal. Cuando las neuronas motoras alfa son
estimuladas para contraer las fibras musculares extrafusales o normales, las neuronas motoras gamma
también se activan, contrayendo las terminaciones de las fibras intrafusales. Esto hace que se extienda la
región central del huso muscular, dando lugar a impulsos sensores que viajan hasta la médula espinal y
luego hasta las neuronas motoras. En respuesta, el músculo se contrae. Los impulsos también se mandan a
partes más altas del SNC, aportando información al cerebro sobre la longitud exacta y el estado contráctil
del músculo, así como sobre la velocidad a la que está cambiando. Esta información es esencial para el
mantenimiento del tono muscular y de la postura, y para la ejecución de los movimientos. Antes de que el
cerebro pueda decir a un músculo qué debe hacer a continuación, el cerebro debe saber qué es lo que está
haciendo el músculo en aquel momento.

13
El reflejo miotático invertido
Definición tiene como función proteger. Cuando un músculo genera una alta tensión muscular puede poner
en peligro la unión músculo-tendinosa. Se estimula las motoneuronas de los músculos antagonistas, lo que
da lugar a una disminución de la tensión muscular. El receptor son los órganos tendinosos de Golgi, y el
centro de integración es monosináptico (médula espinal).

Proceso: Los órganos tendinosos de Golgi son receptores encapsulados, a través de los cuales pasa un
pequeño haz de fibras de tendones musculares y realizan la acción contraria a los husos musculares. Están
situados proximalmente a las uniones de las fibras de los tendones con las fibras musculares.
Aproximadamente entre 5 y 25 fibras musculares suelen estar conectadas con cada órgano tendinoso de
Golgi. Son sensibles a la tensión en el complejo músculo-tendón y operan con un indicador de la intensidad
del esfuerzo, un instrumento que percibe los cambios en la tensión. Su sensibilidad es tan grande que pueden
reaccionar a la contracción de una sola fibra muscular. Estos receptores sensores son de naturaleza
inhibidora, llevando a cabo una función protectora, reduciendo las posibilidades de que se produzcan
lesiones. Cuando son estimulados, estos receptores inhiben los músculos que se contraen (agonistas) y
excitan los músculos antagonistas. Reduciendo la influencia de los órganos tendinosos de Golgi se da lugar a
la desinhibición de los músculos activos, permitiendo una acción muscular más enérgica.

LOS CENTROS SUPERIORES DEL CEREBRO

La mayor parte de las acciones deportivas requieren de centros superiores del sistema nervioso, que son:

 Corteza motora primaria. Responsable del control de los movimientos musculares finos y
discretos. Localizada en el lóbulo frontal. Las neuronas aquí contenidas, conocidas como células
piramidales, nos permiten el control consciente de nuestros músculos esqueléticos. Las áreas que
requieren el control motor más fino tienen una representación más grande en la corteza motora, de
modo que tienen un mayor control neural. Las destrezas motoras aprendidas de naturaleza repetitiva
o estructurada se almacenan aquí. Denominada como “banco de recuerdos de las actividades motoras
diestras”.

 Ganglios basales. No forman parte de la corteza cerebral. Están dentro de ella. Son agrupaciones de
cuerpos celulares nerviosos. Son importantes en la iniciación de los movimientos de naturaleza
sostenida y repetitiva, y que, por lo tanto, controlan el complejo de movimientos semivoluntarios
tales como el andar o el correr. Estas células también intervienen en el mantenimiento de la postura y
en el tono muscular.

 Cerebelo. Crucial para el control de todas las actividades musculares rápidas y complejas. Ayuda a
coordinar la sincronización de las actividades motoras y la rápida progresión de un movimiento al
siguiente. Facilita modelos de movimientos suavizándolos, ya que de lo contrario serían
espasmódicos e incontrolados. El cerebelo actúa como un sistema de integración, comparando
nuestra actividad programada o que queremos desarrollar con los verdaderos cambios que tienen
lugar en nuestro cuerpo, iniciando entonces ajustes correctivos mediante el sistema motor. Éste
recibe información del cerebro y de otras partes del encéfalo, y también de receptores sensores
(propioceptores).

CONTROL NERVIOSO DEL MOVIMIENTO MUSCULAR

El tono muscular es un estado de semicontracción del músculo de origen reflejo y constituye la base
sobre la cual va a tener lugar cualquier otro acto motor, sea simple o complejo, ya que permite los siguientes
hechos fundamentales:
 Asegura la postura dinámica en función del gesto que se va a realizar.
 Permite el desarrollo eficaz del movimiento a través de la influencia de los centros superiores
sobre el circuito básico reflejo.
 Asegura el comienzo y mantenimiento del acto motor.
14
TEMA 3. ADAPTACIONES NEUROMUSCULARES AL ENTRENAMIENTO CONTRA
RESISTENCIA. (ENTRENAMIENTO RESISTIDO)

CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA FUERZA MUSCULAR


 Fuerza muscular es la fuerza máxima que un músculo o un grupo muscular puede generar se
denomina simplemente fuerza.
 Repetición máxima (RM) es el peso máximo que el individuo puede levantar una sola vez sin tener
en cuenta el tiempo.
 Potencia muscular es el aspecto explosivo de la fuerza, es el producto de la fuerza por la velocidad
del movimiento. Probablemente la más importante para la mayoría de las actividades.
 Resistencia muscular es la capacidad para mantener acciones musculares repetidas o para mantener
acciones musculares fijas o estáticas durante un extenso período de tiempo.
 Principios básicos del entrenamiento resistido son los factores que vamos a programar: los
músculos o grupos musculares a los que quieres acondicionar, la intensidad del entrenamiento, el
número de repeticiones por serie, el número de series por sesión y las ganancias de fuerza mediante
el entrenamiento contra resistencia.

GANANCIAS DE FUERZA MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO CONTRA RESISTENCIA

Adaptaciones neuronales o control nervioso de ganancia de fuerza: son las primeras que se dan en un
entrenamiento de fuerza (8-10 semanas de entrenamiento). Puede lograrse por:
 Sincronización y movilización de unidades motoras adicionales.
 Inhibición autogénica: a través de mecanismos inhibitorios en el sistema neuromuscular, tales como los
órganos tendinosos de Golgi, Se relaja el músculo antagonista para que el agonista transmita más fuerza.
 Reducir al mínimo el grado de coactivación entre los músculos antogonistas y agonistas.
 Mejor coordinación y mejor aprendizaje.
 Incremento de actividad de músculos principales.

Adaptaciones de tamaño muscular: aparecen después de las neuronales pasado un tiempo y son de
carácter estructural. Es la hipertrofia que puede ser de dos tipos:

La hipertrofia temporal es este abultamiento del músculo que tiene lugar durante una sola serie de
ejercicios. Es el resultado principalmente de la acumulación de fluidos (edema) en los espacios intersticiales
e intracelulares del músculo. La hipertrofia temporal dura tan sólo un corto período de tiempo.
La hipertrofia crónica se refiere al incremento en el tamaño muscular que se produce mediante el
entrenamiento contra resistencia a largo plazo. Se producen sobretodo con acciones excéntricas.
No hay que confundir la hipertrofia muscular (aumento del tamaño) de las fibras es producida
probablemente por un mayor número de miofibrillas y de filamentos de actina y miosina, que
proporcionarán más puentes cruzados para la producción de fuerza durante la contracción máxima, con la
hiperplasia de las fibras (aumento del número) se ha estudiado en gatos y se ha visto que el
entrenamiento con pesos extremadamente grandes produce la división de las fibras.
Un estudio indicó que las áreas medias de fibras musculares de los músculos vasto externo y deltoides eran
menores en un grupo de culturistas de alto nivel que en un grupo de referencia de halterófilos de
competición, y eran casi idénticas a las de estudiantes de educación física y a las de personas que no seguían
programas de entrenamiento de fuerza. Esto indica que la hipertrofia de las fibras musculares individuales
no tenía una importancia crítica para las ganancias en masa muscular de los culturistas.

LA ATROFIA MUSCULAR

Cuando un músculo entrenado se vuelve repentinamente inactivo debido a que se le inmoviliza, se inician
cambios importantes dentro de este músculo en cuestión de horas por que el ritmo de síntesis de proteínas
comienza a descender. Esto está relacionado con el inicio de la atrofia muscular, que es el adelgazamiento o
reducción del tamaño del tejido muscular. Durante la primera semana de inmovilización es cuando la
disminución de la fuerza es más espectacular, siendo de un 3 – 4% por día. Además de la atrofia influye la
15
disminución de la actividad física neuromuscular del músculo inmovilizado. La atrofia parece afectar
principalmente a las fibras ST. Cuando se reanuda la actividad, los músculos pueden recuperarse si bien
el período de recuperación es sustancialmente más prolongado que el período de inmovilización, pero
es más breve que el período de entrenamiento original. Con el entrenamiento mediante estimulación
eléctrica puede reducir la pérdida de fuerza y de tamaño muscular durante períodos de inmovilización y
también sirve para restablecer ambos durante la rehabilitación

MODIFICACIONES DE LOS TIPOS DE FIBRA

El cambio de tipo de las fibras es de hecho posible en condiciones de inervación (nervios que llegan al
músculo) cruzada, en que una unidad motora FT es inervada por una neurona motora ST, o viceversa.
Asimismo, la estimulación crónica de unidades motoras FT con estimulación nerviosa de baja frecuencia,
transforma unidades motoras FT en unidades motoras ST en cuestión de unas semanas.

DAÑO MUSCULAR: LA INFLAMACIÓN

La inflamación muscular puede estar presente durante las últimas fases de una serie de ejercicios y durante
el período inmediato de recuperación, entre 12 y 48 horas después de una serie agotadora de ejercicio, o en
los dos casos. Hay dos tipos de inflamación muscular:
- Inflamación muscular aguda: es resultado de la acumulación de los productos de desecho del
ejercicio, tales como el H+ o lactato, y del edema de los tejidos. La sensación de hinchazón de la
que el deportista es consciente después de un duro entrenamiento de resistencia o de fuerza, suele
desaparecer al cabo de unos pocos minutos o varias horas.
- Inflamación muscular de aparición retardada o agujetas o DOMS: aparece uno o dos días
después de la fuerte sesión de ejercicio y puede durar hasta dos semanas.Para evitar el daño muscular
y malestar después del ejercicio, hay que utilizar el ejercicio concéntrico antes de una sesión intensa
de ejercicio con un componente excéntrico El DOMS está provocada por la acción excéntrica:
Desgarros minúsculos en las células dañadas del tejido muscular, que libera sustancias químicas.
Variaciones de la presión osmótica que retienen líquido (hinchazón) en los tejidos circundantes.
Espasmos musculares o calambres.
Estiramiento excesivo y desgarro de partes del esqueleto del tejido conjuntivo muscular o de la
superficie externa del músculo. Daño en las miofibrillas internas en la región de la línea Z.
Alteraciones de los mecanismos celulares de regulación del calcio.
Respuestas inflamatorias.

ENTRENAMIENTO RESISTIDO

Si levantamos pesas, hay variación de la fuerza respecto al ángulo del los músculos flexores del codo
durante la flexión de brazos. La fuerza óptima es un ángulo de 100º.

LA FATIGA MUSCULAR
Se produce en la placa terminal cuando el nervio motor es estimulado con una frecuencia alta. También el
aparato contráctil puede fatigarse y no responde frente a los estímulos o los impulsos aportados por el
nervio. Esto depende de si se puede cubrir la pérdida de energía del músculo aportando oxígeno. De lo
contrario las aportaciones de ATP se agotarían (vía aeróbica-anaeróbica). Ejercicios de escaleras
aumentan la fatiga del SN.
16
LA CONTRACTURA MUSCULAR
Es la pérdida del músculo de capacidad de contracción. Hay un acortamiento o desarrollo de tensión de
cierta duración y no transmitida. Puede tener diversas causas. La sustitución de los iones da Na+ por los de
K+ en el medio externo da lugar a una contractura de potasio. También las influencias químicas, como la
cafeína (grandes cantidades), por fatiga o agotamiento…

ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS (según artículo en inglés)

Grupo muscular: se observa mayor hipertrofia como respuesta al entrenamiento de fuerza en el


miembro superior comparado con el miembro inferior (mayor carga gravitacional).
Género: Los cambios absolutos en fuerza y tamaño muscular después del entrenamiento son menores en
las mujeres. Ellas tienen menores niveles de andrógenos en sangre. La mayor ganancia en las mujeres es
debida a las adaptaciones neuronales.
Edad: El incremento absoluto del tamaño muscular en adultos es menor comparado con los
adolescentes. Otros estudios encuentran que no existen diferencias de edad en función de la edad lo que
puede ser debido al bajo número de sujetos que se estudiaron y a la variabilidad interindividual.
Zona del músculo: la hipertrofia en el músculo no es igual por todas las zonas: Proximal (33%) Medial
(50%) distal (67%).
Fibra que se hipertrofia: Hay un incremento del material contráctil del músculo (puentes cruzados),
dispuestos en paralelo por lo que incrementa la producción de fuerza. Las fibras de tipo II poseen una
mayor plasticidad e hipertrofian más rápidamente ante el entrenamiento y se atrofian rápidamente ante el
cese del entrenamiento. En periodos cortos (6-10 semanas) se consigue hipertrofiar las fibras de tipo II.
Son las primeras que se hipertrofian antes que las I, hasta tal punto que la proporción de fibras de tipo II
en humanos ha correlacionado significativamente con hipertrofia inducida por el entrenamiento y con el
incremento de la fuerza. (+ fibras tipo II, + grande el músculo, + fuerza).
El RHTC (entrenamiento en circuito de alta intensidad) produce un aumento en la población de
células satélite después de 9-14 semanas.
La series con alta carga excéntrica durante 4 días, incrementa la proliferación de las células satélites.
A fin de que la hipertrofia se produzca, se debe fabricar más proteínas contráctiles. Posteriormente
deben ser integrados funcionalmente en las fibras existentes y en las miofibrillas.

TEMA 4. SISTEMAS ENERGÉTICOS BÁSICOS

Para que se produzca el movimiento tiene que actuar la energía. La energía es la capacidad para realizar
un trabajo. Todas las formas de energía son intercambiables y no se destruye nunca. La energía química,
puede usarse para crear la energía eléctrica y finalmente se convierte en calor (entre el 60 y el 70%). En este
tema vamos a ver como utiliza nuestro cuerpo la energía, almacenada en los alimentos (hidratos de
carbono, grasas y proteínas), antes de convertirla en calor liberado. Esta energía se mide en kilocalorías.
1kcal equivale a la cantidad de energía precisa para elevar la temperatura de 1kg de agua desde 14´5
ºC hasta 15 ºC.

LAS FUENTES ENERGÉTICAS

Los alimentos se componen principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Los enlaces
celulares en los alimentos son relativamente débiles y proporcionan poca energía cuando se descomponen.
Los alimentos no se usan directamente para las operaciones celulares. La energía se libera químicamente
dentro de nuestras células, almacenándose luego en forma de un compuesto altamente energético
denominado ATP (adenosintrifosfato) que es una molécula formada por adenina + ribosa + 3 fosfatos).
En reposo, la energía se obtiene casi por un igual de la descomposición de hidratos de carbono y de grasas.
Al pasar de la realización de un esfuerzo muscular suave a otro agudo, se emplean progresivamente más
hidratos de carbono (producen energía de forma más rápida), dependiendo menos de las grasas. En los
ejercicios máximos de corta duración, el ATP se genera casi exclusivamente a partir de los hidratos de
carbono. Las proteínas también pueden ser fuentes de energía.

17
EL METABOLISMO

Es el conjunto de reacciones químicas que permiten a las células obtener la energía de su entorno y
sintetizar los componentes fundamentales de sus macromoléculas.

Los objetivos principales del metabolismo son:


- Obtener y utilizar la energía necesaria para llevar a cabo todas las funciones orgánicas (catabolismo).
- Asegurar la síntesis y renovación continua de todas las estructuras del organismo (anabolismo).

Catabolismo: fase de degradación en la que las moléculas nutrientes orgánicas (hidratos de carbono, grasas
y proteínas) se convierten en productos más pequeños y sencillos con la consiguiente liberación de energía.
Las reacciones del catabolismo se caracterizan porque:
Todas las rutas son convergentes, se va reduciendo el número de intermediarios y al final, si lo
oxidamos todo obtenemos CO2 y H2O.
La energía se libera a un ritmo determinado para que pueda ser útil y que no haya pérdidas. El ritmo
viene controlado por la fuente de energía y por las enzimas. Éstas son proteínas (que su palabra
termina en –asa, ya vimos la ATP-asa) que se encargan de controlar todos los procesos
metabólicos, uno de ellos sería facilitar la descomposición.

Anabolismo: conjunto de procesos metabólicos cuya función es garantizar la síntesis y renovación de las
estructuras orgánicas, para lo cual se requiere la energía obtenida a través del catabolismo. El anabolismo es
por tanto divergente: a partir de unos pocos intermediarios se sintetizan todos los componentes de la célula.
Aquí las enzimas llevan el nombre se sintetasa como por ejemplo glucógeno sintetasa es la enzima que
regula la síntesis o anabolismo de glucógeno a partir de glucosa.

Metabolismo= anabolismo + catabolismo (están en equilibrio: Homeostasis)

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEMOS CONOCER SOBRE EL METABOLISMO

Ruta metabólica es un conjunto de reacciones secuenciales consecutivas que tienen como finalidad formar
un determinado producto.

Metabolito: es cada uno de los intermediarios de estas reacciones.

Enzimas: catalizadores (reguladores) biológicos (proteínas) encargados de que se produzcan ordenadamente


y a la velocidad necesaria para la situación metabólica. Se caracterizan porque:
Actúan en soluciones acuosas, a temperatura corporal y PH neutral.
Su estructura básica no cambia en la reacción.
Posee una alta especificidad (hay una enzima para cada reacción).
Precisan una baja energía de activación de la reacción.
No cambian la termodinámica del proceso.
A veces se necesitan grupos catalíticos que no se encuentran en los aminoácidos de las enzimas, por lo que
se necesita una molécula extra, un cofactor, que puede ser inorgánico (iones en general) u orgánicos
(vitaminas, generalmente). Estos últimos pueden estar unidos reversiblemente (coenzimas) o
permanentemente (formando un grupo prostético).

Hormonas: son sustancias químicas específicas producidas por un órgano (glándulas endocrinas) o por
determinadas células del mismo, que son transportadas por la circulación sanguínea a otros órganos donde se
producen importantes efectos reguladores (fisiológicas). Ejemplo: la insulina regula el metabolismo de la
glucosa en la célula.

La bioenergética se define como la ciencia que estudia los acontecimientos energéticos en el ámbito de la
biología. La energía se almacena en los alimentos (en sus enlaces químicos) en forma de hidratos de
carbono, lípidos y proteínas, los cuales son descompuestos en nuestras células para liberar la energía que

18
acumulan. Los enlaces moleculares en los alimentos son relativamente débiles y proporcionan poca energía
cuando se descomponen. La energía liberada por estos enlaces se almacena en forma de un compuesto
altamente energético, el adenosintrifosfato (ATP), que es la molécula energética por excelencia.

Una molécula de ATP se compone de adenosina combinada con tres grupos fosfatos (Pi) inorgánicos.
Cuando la enzima ATPasa actúa sobre ellos, el último grupo fosfato se separa de la molécula ATP,
liberando rápidamente una gran cantidad de energía. Esto reduce el ATP a ADP (adenosindifosfato) y Pi.

Fosforilación: proceso inverso, mediante varias reacciones químicas, un grupo fosfato se añade a un
compuesto relativamente bajo en energía, el adenosindifosfato (ADP), convirtiéndose en adenosintrifosfato
(ATP).

GENERACIÓN DE ATP

El ATP se genera en el miocito o célula muscular a partir de la energía acumulada en los alimentos y
viceversa, se hidroliza el ATP para obtener la energía necesaria para el ejercicio físico. Esto puede ocurrir en
presencia o en ausencia de oxígeno dando lugar a los sistemas aeróbicos y anaeróbicos que estudiaremos a
continuación.

SISTEMA ANAERÓBICO

Ocurre en ausencia de oxígeno, como por ejemplo en deportes que exigen mucha fuerza, intensidad y
explosividad. Tiene lugar en el citosol o Sarcoplasma (en la célula muscular). Puede ser de dos tipos:

Sistema ATP-PC (anaeróbico aláctico) en situaciones de esfuerzo alto como los 100 metros lisos.
Este sistema no produce lactato y usa la fosfocreatina (PC) que es una molécula de fosfato altamente
energética y también tiene un grupo fosfato que se lo puede transferir al ADP para fabricar ATP (la
reacción está catalizada por la enzima creatina Kinasa (CK). Es un sistema limitado que cubre las
necesidades de energía muscular de solo 3 a 15 segundos durante el spring máximo y se pasa a la
anaeróbica láctica.

Sistema glucolítico (anaeróbico láctico) en situaciones de esfuerzo grande durante un poco más
de tiempo como los 400 metros lisos. Se produce ATP mediante la descomposición de la glucosa (2
moles de ATP), la cual procede de la sangre o de la descomposición del glucógeno hepático y
muscular (3 moles de ATP) hasta ácido pirúvico por medio de la glucolisis. Como no hay Oxígeno
porque se realiza fuera de la mitocondria, el ácido pirúvico formado se convierte en ácido láctico
(por eso se llama sistema anaeróbico láctico). La limitación es importante porque se acumula el ácido
láctico en los músculos y fluidos corporales dificultando la normal fisiología muscular produciendo
disminución de la capacidad mecánica y metabólica de la célula debido a la acidosis metabólica
(disminuye el pH y se hace ácido como defensa de la célula para evitar su propia muerte?). El ácido
láctico se puede convertir en glucosa por el ciclo de Cory.

SISTEMA AERÓBICO

Ocurre en presencia de oxígeno, en deportes de mucha resistencia como la maratón. Tiene lugar en la
mitocondria (que es un orgánulo de la célula donde hay oxígeno). Se denomina sistema oxidativo,
respiración celular o proceso aeróbico y básicamente consiste en la oxidación de hidratos de carbono, lípidos
o proteínas en presencia de oxígeno, para producir energía.
19
Sistema oxidativo de los hidratos de carbono: lo vamos a ver en este esquema:

 El glucógeno acumulado en el hígado o la glucosa de la sangre pasa mediante la glucolisis a ácido


pirúvico (igual que en la anaeróbica).
 Dentro de la mitocondria ocurren tres cosas: el ácido pirúvico se tranforma en acetilcoenzima A
(AcetilCoA) gracias a la enzima PDH, la AcetilCoa entre en el ciclo de Krebs y se oxida hasta 2
moléculas de ATP, carbono (que se combina con oxígeno dando CO2) e hidrógeno y los H+ entran
en lo que se denomina cadena de transporte de electrones en la membrana interna de las
mitocondrias.
 El balance final es 34 moléculas de ATP que almacenan gran cantidad de energía.
 Todos los hidratos de carbono se convierten en última instancia en glucosa y por tanto hacen lo
mismo que hemos visto en el esquema. Igualmente la glucosa se puede convertir en glucógeno por
acción de la glucógeno sintetasa (gluconeogénesis) y se acumula en hígado, músculos y algo en
riñón para cuando la sangre necesite de nuevo glucosa. No obstante, estas reservas son limitadas y
pueden agotarse a menos que se aporten en la dieta en forma de almidones (patatas, pasta) y azúcares
(glucosa, fructosa).

Sistema oxidativo de las grasas o lípidos:


Las reservas de glucógeno en el hígado y en los músculos pueden proporcionar solamente de 1.200 a 2.000
kcal de energía, pero la grasa almacenada dentro de las fibras musculares y en nuestras células grasas
pueden proporcionar entre 70.000 y 75.000 kcal. Las grasas o lípidos almacenan en forma de triglicéridos
que son moléculas que se utilizan para formar ATP. Hay dos tipos: intramuscular y subcutánea. Para usar
su energía, los triglicéridos deben descomponerse en sus unidades básicas: una molécula de glicerol y tres
moléculas de ácidos grasos libres. Los ácidos grasos libres (AGL) son la fuente energética principal. La
grasa como fuente de energía en el ejercicio es casi inagotable y gana protagonismo a medida que el
ejercicio aumenta su duración. Supone ahorro de glucógeno muscular, por lo que desciende la fatiga. Tiene
lugar en la matriz mitocondrial y consta de:
Betaoxidación de AGL: ruptura de los AGLs para formar Acetil CoA. A partir de aquí igual que en
oxidación de los hidratos de carbono: Ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones.

Sistema oxidativo de las proteínas: Las proteínas pueden convertirse, a través de una serie de reacciones,
en ácidos grasos (lipogénesis). Las proteínas pueden aportar entre el 5 y el 10% de la energía necesaria para
mantener un ejercicio prolongado. Si falta glucosa, aminoácidos (que son los componentes de las proteínas)
ramificados son degradados para formar alanina (aminoácido muy sencillo), que es enviada al hígado para
formar glucosa (ciclo alanina-glucosa). Se han descrito al menos 6 aas que pueden utilizarse como
combustible: alanina, aspartato, glumato y los 3 aminoácidos ramificados: valina, lencina e isolencina.
La mayoría de los aas se convierten o en piruvato o en Acetil CoA o en intermediarios del ciclo de
Krebs y ya todo es igual que en la oxidación de los hidratos de carbono.
20
MEDICIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA DURANTE EL EJERCICIO

Se usa fundamentalmente métodos indirectos como es la calorimetría indirecta.


La cantidad de O2 y CO2 intercambiada en los pulmones normalmente iguala a la usada y liberada por los
tejidos del cuerpo. Para estimar la cantidad de energía empleada por el cuerpo, es necesario conocer el tipo
de alimentos que se están oxidando. La calorimetría indirecta mide la cantidad de CO2 liberado (VCO2) y
de oxígeno consumido (VO2). La proporción entre estos dos valores se denomina relación de
intercambio respiratorio, o lo que es lo mismo, cociente respiratorio (R = VCO2 / VO2)
En función del cociente respiratorio del individuo podemos determinar la mezcla de alimentos que se está
oxidando (porcentaje de hidratos de carbono y ácidos grasos).

CONSUMO ENERGÉTICO EN REPOSO Y DURANTE EL EJERCICIO

Ritmo metabólico en reposo. En reposo, el cuerpo generalmente quema una mezcla de hidratos de carbono
y de grasas. Con una dieta mixta R = 0,80 en reposo, lo que equivale a una equivalencia calórica de
4´80kcal/l O2 consumidas. Se puede dar el resultado en el ritmo metabólico basal (RMB) que es el ritmo de
consumo energético para un individuo en reposo y en posición supina. Se consume una mezcla de hidratos y
grasas hasta que aumenta la demanda y se incrementa el consumo de hidratos de carbono descendiendo el de
grasas, por lo que hay una predominancia anaeróbica.

Economía del esfuerzo o eficacia. Conforme ganamos habilidad en la ejecución de un ejercicio, nuestras
demandas de energía durante el mismo se reducen. Mejoramos nuestra eficacia. La economía del esfuerzo
está relacionada con la técnica y la eficacia. Los maratonianos son muy eficientes.

Coste energético de varias actividades. Depende de muchos factores: nivel de actividad, tipo de actividad
(golf-halterofilia) edad (los jóvenes menos económicos), sexo (las mujeres gastan menos), tamaño (a más
grande más gasto), peso y composición corporal.

CAUSAS DE LA FATIGA

- Los sistemas energéticos (ATP-PC, glucólisis y oxidación) y la fatiga:

Agotamiento de la fosfocreatina: La fosfocreatina (PC) se usa bajo condiciones anaeróbicas para


reconstruir el ATP altamente energético conforme se va usando, manteniendo así las reservas de ATP del
cuerpo. Durante la ejecución de contracciones máximas repetidas, la fatiga coincide con el agotamiento de
la PC. El ATP se agota con menos rapidez que la PC porque está siendo producido mediante otros
sistemas. Pero la capacidad del cuerpo para reponer con rapidez el ATP gastado queda seriamente
dificultada. Cuando se llega al agotamiento, el ATP y la PC pueden haberse agotado. Esto lleva al
agotamiento de la vía anaeróbica aláctica.

Agotamiento del glucógeno. Hay dos vías de descomposición


del glucógeno: Aeróbica y anaeróbica. En pruebas de duración
no superior a unos pocos segundos, el glucógeno muscular se
convierte en la fuente principal de energía para la síntesis de
ATP. Desgraciadamente, las reservas de glucógeno son
limitadas y se agotan con rapidez. Hay dos lugares donde
guardamos el glucógeno. Tenemos el glucógeno muscular y
hepático. El hepático se utiliza para controlar la glucemia. Si se
agota el muscular se tira del hepático. El glucógeno se puede
agotar en esfuerzos intensos, pero también en suaves. El
glucógeno se emplea utilizando una gran cantidad al principio
del ejercicio y va disminuyendo con el tiempo. Conforme éste
baja, el deportista percibe más esfuerzo. El modelo de
agotamiento del glucógeno en las fibras ST y FT depende de la
intensidad del ejercicio.

21
Agotamiento del glucógeno y de la glucosa de la sangre. El suministro de glucosa por la sangre a los
músculos aporta mucha de la energía durante la realización de ejercicios de resistencia. En las primeras
fases del ejercicio, la producción de energía requiere relativamente poca glucosa de la sangre, pero en las
fases posteriores de una prueba de resistencia, dicha glucosa puede aportar mucha energía. Las reservas de
glucógeno hepático son limitadas, y el hígado no puede producir glucosa rápidamente a partir de otros
sustratos. Los resultados en las pruebas de resistencia mejoran cuando el aporte de glucógeno muscular es
elevado al inicio de la actividad. El agotamiento del glucógeno y la hipoglucemia (bajo contenido de azúcar
en la sangre) limitan el rendimiento en actividades de 30 min de duración o superiores. La fatiga en pruebas
más breves es muy probable que sea el resultado de la acumulación de productos metabólicos de desecho
tales como el lactato y el H+, dentro de los músculos.

- Productos metabólicos de desecho y la fatiga


El ácido láctico es un producto de desecho de la glucólisis pero no
es el causante de la fatiga. Si no se consigue eliminar, se disocia
convirtiéndose en lactato y produce iones de hidrógeno
(hidrogeniones H+) que conlleva a una acidificación muscular
(acidosis). El organismo tiene una forma de contrarrestar H+
mediante lo que se denominan tampones entre los que destaca el
bicarbonato (HCO3). Sin éstos, alterarían el pH de las células hasta
1´5, matándolas. Por ello, en reposo está en 7´1 y en ejercicio nunca
pasa de 6´4. Los H+, cuando hacen que el PH baje de 6´9 inhibe la
acción de la fosfofructocinasa (PFK) que es una importante
enzima glucolítica. Al inhibir esta enzima consigue que disminuya
el ritmo glucolítico y por tanto la producción de ATP. En pH 6´4
los H+ detienen toda descomposición de glucógeno, lo que nos lleva
al agotamiento. Los H+ pueden desplazar el calcio dentro de las fibras
condicionando la producción de fuerza contráctil al interferir en los
puentes cruzados de actina – miosina.

- Sistema nervioso y fatiga


Dos posibles mecanismos que pueden alterar este proceso y contribuir posiblemente a la fatiga:
Transmisión nerviosa. La fatiga puede ocurrir en la placa motora, impidiendo la transmisión del impulso
nervioso a la membrana de las fibras musculares (insuficiencias en la transmisión del impulso nervioso en
los músculos fatigados). Esta insuficiencia puede suponer la intervención de uno o más de los procesos:
 Liberación o síntesis de acetilcolina.
 La membrana de la fibra muscular puede desarrollar un umbral más elevado.
Sistema nervioso central. Cuando los músculos de un sujeto parecen estar casi agotados, el dar ánimos
verbalmente, gritos o incluso estimulación eléctrica directa al músculo puede incrementar la fuerza de la
contracción muscular. La fatiga neuromuscular es esencialmente periférica. Puede ser debido a aspectos
psicológicos (voluntad del deportista de aguantar más el dolor)

ADAPTACIONES METABÓLICAS AL ENTRENAMIENTO: MEJORA DEL RENDIMIENTO

- Adaptaciones al entrenamiento aeróbico (adaptaciones musculares)


Las adaptaciones se producen por estímulos de entrenamiento aeróbico y conlleva mejoras en la resistencia.
Los cambios que se producen a nivel cardiorrespiratorio lo veremos más adelante, ahora nos centraremos a
nivel muscular. En la potencia aeróbica los cambios más fácilmente identificables son la mejora en la
resistencia submáxima y la capacidad aeróbica máxima (VO2 máxima) aunque hay grandes
diferencias individuales. Dependerá de la forma física inicial. Las adaptaciones musculares son:

Tipo de fibra: La actividad aeróbica media y baja depende de las fibras ST. Mayor tamaño entre 7 –
22% en comparación con las fibras FT. Este entrenamiento de resistencia se ha demostrado que no cambia el
porcentaje de fibras FT y ST. Se han observado cambios sutiles entre algunos tipos de FT. Tenemos FTa y
FTb. Las FTa tienen una mejor capacidad aeróbica, así que entrenamientos aeróbicos podrían hacer que FTb
adopten algunas características oxidativas de las FTa. En entrenamiento de Sprint serían a la inversa.

22
Aporte capilar: El entrenamiento aeróbico incrementa el número de capilares por fibra muscular. Las
mejoras más importantes se producen en las primeras semanas. Se puede llegar a mejorar hasta un 15%.
Tener más capilares permite un mayor intercambio de gases, calor, desechos y nutrientes entre la sangre y
las fibras musculares activas. Mejorando la producción de energía.

Contenido de mioglobina: Cuando el oxígeno entra en las fibras musculares se combina con hemoglobina
(contiene hierro). Las fibras ST contienen gran contenido de mioglobina, que les da el color
característico rojo. Buena capacidad aeróbica. Las fibras FT son altamente glucolíticas por lo que tienen
poca mioglobina. Color más blanco. Peor capacidad aeróbica. La mioglobina almacena oxígeno y lo
libera en las mitocondrias cuando es necesario, sobre todo al principio del ejercicio, paliando el tiempo en
que el sistema cardiovascular se pone en rendimiento óptimo. Entrenando se mejora el contenido de
mioglobina entre un 75 y 80%.

Función mitocondrial: El entrenamiento de resistencia hace que la mitocondria se adapte mejorando la


capacidad de las fibras musculares de producir ATP. Con el entrenamiento aeróbico en la mitocondria se
mejora el número, tamaño y eficacia con lo que se mejora la capacidad para utilizar oxígeno y producir
ATP. Mejora de esta forma el metabolismo aeróbico.

Enzimas oxidativas: El entrenamiento aeróbico aumenta las actividades de las enzimas encargadas del
metabolismo aeróbico. Mejora de la homeóstasis ya que se utiliza más lentamente el glucógeno de los
músculos y reduce la producción de lactato durante el ejercicio a una intensidad dada.

Adaptaciones que afectan a las fuentes energéticas.


El entrenamiento aeróbico requiere de las reservas de glucógeno y grasas. Es lógico que los organismos se
adapten para conseguir energía de manera más eficaz para de esta forma reducir el riesgo de fatiga.

Adaptaciones a los hidratos de carbono. El glucógeno se utiliza en gran medida durante cada sesión de
entrenamiento. Tras la sesión entran en acción los mecanismos encargados de la re-síntesis, reponiendo las
reservas de glucógeno. Con un reposo adecuado y una dieta suficiente en hidratos de carbono, los músculos
entrenados acumulan una cantidad mucho más apreciable que los no entrenados.

Adaptaciones a las grasas. Los músculos entrenados en resistencia mejoran también la grasa que contienen,
se almacena como triglicéridos. Estos depósitos están cerca de las mitocondrias por lo que se pueden utilizar
fácilmente como energía durante el ejercicio. La actividad de muchas enzimas encargadas de la
betaoxidación se incrementan con el entrenamiento aeróbico. Así quema grasas más eficazmente aliviando
la demanda de glucógeno muscular. Mejora la velocidad de liberación de ácidos grasos libres de los
depósitos en ejercicios prolongados, poniéndolos a disposición del músculo. Los entrenados tienden a
utilizar más grasa que hidratos de carbono para un mismo ritmo por lo que tardan más en llegar a la fatiga.

Equilibrio del empleo de los hidratos de


carbono y las grasas. Los hidratos de carbono
son la fuente predominante de energía cuando el
nivel de esfuerzo es alto. En el trabajo aeróbico
hay una mayor movilización de las grasas a una
intensidad dada de ejercicio submáximo. Hasta el
45% del VO2 máx predominan las grasas, a
partir del 70% predominan los hidratos de
carbono. El entrenamiento de fondo hace que las
gráficas se desplacen a la derecha, dando más
importancia a las grasas que a los hidratos de
carbono.

23
ENTRENAMIENTOS DE LOS SISTEMAS METABÓLICOS

Entrenamiento del sistema aeróbico.


Los entrenados hacen que mejore la capacidad máxima respiratoria (QO2) muscular. Encontraremos
el VO2 máx (consumo máximo de oxígeno) del cuerpo.

Volumen.
Mejores adaptaciones del entrenamiento con intensidad óptima en sesiones prolongadas en el tiempo. Esta
intensidad varía entre sujetos. Alrededor de 715 – 860 kcal/día, o lo que es lo mismo 80 – 90 km/semana. A
partir de estas cantidades se consiguen menos beneficios. El volumen de entrenamiento tiene límite superior.
Entrenar con cargas progresivas te lleva a un nivel máximo tras el cual aunque se incrementen los
volúmenes no se mejorará resistencia o VO2 máx.

Intensidad.
Deportistas que realizan series de ejercicios variables de alta intensidad muestran más rendimiento que los
que hacen series lentas, largas y de baja intensidad.
El entrenamiento de intensidad puede incluir:
Entrenamiento interválico con ejercicios intermitentes (interval): Consiste en fraccionar el
entrenamiento dando pequeñas recuperaciones y trabajar a una mayor intensidad. Hace que
trabajemos anaeróbico tocando algo de glucolítico. El volumen es la clave del éxito de un fondista,
por lo que en este tipo de programas se realizará gran número de repeticiones.
Entrenamiento continuo a ritmo cercano al competitivo: La serie única de ejercicios de alta
intensidad y larga duración puede dar buenos resultados aeróbicos, tan bueno como el entrenamiento
interválico para el desarrollo aeróbico, pero a la mayoría de los deportistas les aburre.

Entrenamiento del sistema anaeróbico.


 Entrenamiento del ATP-PC. Los entrenamientos centrados en esta vía energética consiguen que
mejore el rendimiento pero no por la mejor utilización de la vía energética si no por la mejora de la
fuerza muscular. Esta mejora hace que economicemos más los esfuerzos, ya que los músculos son
eficaces.
 Entrenamiento del sistema glucolítico. Este entrenamiento hace que mejoren las actividades
enzimáticas glucolíticas como son la fosforilasa, fosfofructocinasa (PFK) y el
lactatodeshidroginasa. Aumentan su actividad con este tipo de ejercicio entre un 10 y un 25%. Pero
las mejoras apreciables son musculares y metabólicas en esta vía.

Otras adaptaciones.
La eficacia del movimiento hace que reclutemos mejor las fibras musculares, optimizando el rendimiento.
Energía aeróbica, el trabajo anaeróbico conlleva un trabajo aeróbico, por lo que los músculos también
mejoran la capacidad aeróbica. Por lo que ayudan en el desarrollo de entrenamientos altamente glucolíticos.
Capacidad de amortiguación, mejora la capacidad de los músculos de tolerar el ácido que se incorpora en
su interior. La amortiguación aumenta entre un 12 y un 50%. Conseguimos inhibir más tarde nuestras
enzimas (retardar la aparición de fatiga).

ESPECIFICIDAD DE LA RESPUESTA AL ENTRENAMIENTO

Control de cambios en el entrenamiento.


¿Cuál es el objetivo de un programa de entrenamiento? MEJORAR EL RENDIMIENTO.
 El proceso de entrenamiento puede ser largo y hay que controlar los cambios y resultados durante el
período de entrenamiento. Las adaptaciones cardiorrespiratorias y musculares se pueden evaluar con
el VO2 máx. Aunque es muy cara y no da todos los datos que necesitaríamos.
 Otro medio es el lactato en sangre, podríamos determinar el umbral del lactato, puede servir para
indicar ritmos de entrenamiento. Indicativo de la resistencia, los valores se obtienen comparándolos a
la velocidad fija del test o entrenamiento. También es caro.
 Últimamente se está utilizando la urea, viendo la oxidación de aminoácidos.
24

Вам также может понравиться