Вы находитесь на странице: 1из 16

EL MILITARISMO EN EL PERÚ

l Termino militarismo fue acuñado por el historiador Jorge Basadre para referirse a los periodos en los cuales los militares tuvieron injerencia
en la política del país, donde consideró tres militarismos. Y en los periodos el común denominador es la falta de respeto por la opinión de la
población civil y el derecho que ésta tiene para pronunciarse. Su sustento es el respaldo, uso o manipulación de las instituciones militares, que
E
se benefician de su complicidad y apoyo.

El militarismo ha controlado casi toda nuestra vida republicana, la historia de nuestro país está ligada al militarismo, Tomemos en
consideración lo siguiente: la mitad de los 22 gobiernos democráticos del Perú en sus 180 años de independencia han sido depuestos por golpes
militaristas. Dos, desde 1904 no ha habido más de dos gobiernos demócratas seguidos que hayan finalizado su mandato legal. Tres, la
predominancia militarista no fue un fenómeno del siglo XIX, su hegemonía con relación a los gobiernos democráticos ha sido similar en todos los
periodos, incluyendo los últimos 50 años hasta 2001. Dentro de las varias causas del deterioro económico, cultural y moral con que el Perú
comienza su andadura en el siglo XXI, el militarismo es, sin lugar a dudas, la más importante.

El militarismo como manifiesta Jorge Basadre responde a intereses de una clase social, de un grupo, plantea que la oligarquía mantiene
una alianza, puesto que vemos que son los militares los que garantizan la normal explotación del guano, y son los militares quienes después de la
guerra del Pacifico orientan la política económica en favor de la clase burguesa, la agro exportación. Son los mismos militares que ante la crisis
económica de 1929 asumen el poder para evitar la llegada al poder de grupos de orientación popular como el APRA y El partido Comunista. Una
excepción aparente es el gobierno de Juan Velasco Alvarado que oriento su gobierno hacia el socialismo, esto marco una pauta distinta. Lo cierto
es que los militarismos impidieron el avance del país, la consolidación de la democracia al intervenir una y otra vez en defensa de los intereses de
la oligarquía.

CAPITULO I

EL PRIMER MILITARISMO

uego de finalizadas las guerras de independencia, la naciente república peruana tuvo que afrontar serios retos para su consolidación como Estado.
La situación reinante era preocupante, puesto que a nivel económico el país había quedado en crisis debido a los cupos de guerra que pagaron
los criollos para solventar las campañas militares, no se tenía una fuente de ingresos seguros, habíamos heredado una deuda externa e interna
que nos impedía tener un crédito fiscal en el exterior.

L A nivel Social, la situación fue el desafío de integrar una nación multicultural, no se contaba con vías de comunicación que integraran
las diferentes regiones, a nivel político predominaba el centralismo, y se carecía de una clase civil políticamente dirigente, puesto que la realidad
que se presentaba era difícil a ello hay que sumarle que debíamos solucionar problemas inmediatos en términos de fronteras. Este panorama de
incertidumbre permitió que surjan caudillos militares que a través de la fuerza impongan el orden que la naciente república necesitaba, pero que
en realidad actuaron de acuerdo a intereses personalistas.

El primer militarismo significó una salida ante la ingobernabilidad en la que se encontraba el Perú al iniciar su vida independiente, ya que
había un “vacío de poder”; es decir, la ausencia de una clase o sector claramente definido con capacidad y aspiraciones de tomar el poder y conducir
el país.
El Perú era un territorio heredado de la Colonia que albergada a población con débiles vínculos, perdidas de gran parte de sus posesiones y
enromes desequilibrios, donde los consensos no eran posibles y no se contó con una proyección nacional. Además este nuevo estado estaba
incapacitado económicamente para asumir semejante desafío ya que sus instituciones estaban resquebrajadas.

En estas condiciones el poder, entendido como la capacidad de coacción que tiene un estado era inexistente por ello la capacidad de
ejercer la violencia y de inclinar la balanza de las decisiones provenía de aquellos jefes militares que habían heredado de las guerras de
independencia y estos jefes fueron entonces los que pasaron a ser la encarnación del estado y encontraron la única forma de darle continuidad al
Perú a través del ejercicio violento del poder lejos de representar exclusivamente afanes personalistas.
1. 1 CARACTERÍSTICAS:

• Predominio de los militares en el poder político.

• Los militares gobernaron y crecieron debido a la incapacidad política (inexperiencia en asuntos de gobierno porque estuvieron acostumbrados
a depender del gobierno español) y falta de organización de la clase dominante peruana (burguesía) para dirigir el Estado e implementar un
programa de desarrollo nacional. Así también, por el «prestigio» logrado en la Guerra de la Independencia.

• Pugnas entre Liberales y Conservadores o Autoritarios en torno al estilo de gobierno: si el Congreso debía tener más poder que el Presidente
(Liberales) o debe ser el Presidente quien tuviese más poder que el Congreso (Conservadores).

• Constantes golpes de Estado.

• Sometimiento al capitalismo inglés, francés y norteamericano.

1.2 CAUSAS

• Surge como reconocimiento nacional a los triunfadores en contiendas decisivas, como escarmiento después de la derrota o en situaciones de
indecisión política y social(liquidación de una dictadura, defensa desesperada contra la revolución social).

• La debilidad del estado y de cómo estaba constituida la sociedad.

• La falta de una clase civil orgánica, la carencia de una burguesía emprendedora y con objetivos políticos precisos y definidos.

• Después de la independencia quedo un ejército numeroso y este significo las más poderosas de las fuerzas sociales. Frente a la impotencia se
los civiles para intervenir en la vida del estado, la clase militar resulto ser la más fuerte y como tal intervino en la política peruana.

1.3 Gobernantes del Primer Militarismo

• Gobierno de José de la Mar ( 1827- 1829)

• Gobierno de Agustín Gamarra (1829-1833)


• Gobierno de Luis José de Orbegoso (1833-1835)

• Gobierno de Felipe S. Salaverry (1835-1836)

• Gobierno de Andrés de Santa Cruz (1836-1839)

• Segundo Gobierno de Agustín Gamarra (1839-1841)

• Gobierno de Ramón Castilla (1845-1851)

• Gobierno de Rufino Echenique (1851-1855)

• Segundo Gobierno de Ramón Castilla (1855-1862)

• Gobierno de Miguel de San Román (1862-1863)

• Gobierno de Juan Antonio Pezet (1863-1865)

• Gobierno de Mariano Ignacio Prado (1865-1866)

• Gobierno de José Balta (1868-1872)

Durante el primer militarismo, se aprecia al inicio la solución de los problemas fronterizos con a Gran Colombia, con José de La Mar se
inicia una Guerra, la cual perdimos, y esto significo la pérdida total del Guayaquil con la firma del tratado La Rea – Gual. Esta situación provocó
el golpe de Estado de Agustín Gamarra que se convierte en un presidente cuyo gobierno se caracterizó por ser autoritario. Finalizado el gobierno
de Agustín Gamarra resulta electo José de Orbegoso el cual tiene una tendencia liberal lo que origina la oposición de militares conservadores
como Pedro Bermúdez y Felipe Santiago Salaverry, desencadenando levantamientos y golpes de Estado que propiciaron que José de Orbegoso
solicite la Intervención de Bolivia, entonces liderada por Andrés de Santa Cruz.

Con la intervención de Santa Cruz, se generó un proyecto geopolítico ambicioso: La confederación Peruano-Boliviana, que de haberse
consolidado hubiese generado el fortalecimiento político y económico del Perú; pero dicha Confederación permitió observar el predominio de
intereses personalistas en los militares, puesto que los mismos militares peruanos desde Chile apoyaron la iniciativa de este país de disolver la
confederación. Chile no deseaba la consolidación de la Confederación puesto que significaba un competidor en términos comerciales y
geopolíticos para Chile.

Desde Chile Se organizaron dos expediciones restauradoras con la intención de disolver la Confederación, este objetivo se logró en la
Batalla de Yungay donde el ejército confederado fue derrotado por las tropas de Agustín Gamarra, el mismo que asume la presidencia del Perú.

Agustín Gamarra consciente de las ventajas de la Confederación decide formar nuevamente dicha confederación, donde destaque la
participación y predominio de los peruanos, razón por la cual le declara la guerra a Bolivia, pero fallece en Ingaví, dejando un vacío político que
permitió el surgimiento de una Anarquía militar (1841-1845) en la cual se sucedieron 4 presidentes sin llegarse a consolidar ninguno en el
poder. Dicha anarquía finaliza cuando Ramón Castilla derrota en la Batalla de Carmen Alto a Luis Ignacio de Vivanco.

Ramón Castilla es elegido mediante voto popular presidente del Perú y con su gobierno el panorama político y económico se transforma,
puesto que Ramón Castilla buscó el ordenamiento del Estado, asimismo se empezó a contar con los ingresos del guano, dando lugar a un breve
periodo conocido como la prosperidad Falaz.
El guano permitió una época de bonanza económica, se pagó la deuda interna y externa y se inició la modernización del país. No obstante
también hubo corrupción como en el caso del Gobierno de Rufino Echenique que manipuló las cifras de la deuda interna para favorecer a sus
allegados políticos.

La presencia del Guano despertó la ambición de países europeos como España que envió una “Misión Científica” cuyo objetivo real fue
apoderarse de las islas de chincha y por ende del guano. Este conflicto con España permitió vislumbrar la debilidad del Estado peruano pero
también su capacidad organizativa al afrontar de manera positiva la guerra con España, la cual fue finalizada con el combate del 2 de mayo de
una contundente victoria peruana.

Finalmente apreciamos la crisis económica por la caída de los precios del guano, lo cual redundo en un estado peruano endeudado,
situación que fue aprovechada por los civilistas para llegar al poder en las elecciones de 1872, finalizando así el primer militarismo.

1.3.1 Gobiernos del Primer Militarismo en el periodo (1827 – 1845)

1.3.1.1 José de la Mar: 1827 – 1829

Asumió el cargo el 22 de agosto 1827, y lo ejerció hasta 1829. Afrontó la inestabilidad política de los comienzos republicanos y la Guerra
contra la Gran Colombia (1828- 1829), fue depuesta en Piura el 7 de junio de 1829 y desterrado a Costa Rica donde murió.

1.3.1.1.1Principales Hechos:
• Estableció el tributo de los indios.

• En 1828 promulgó la Segunda Constitución peruana de carácter liberal.

• Nombramiento de las autoridades por elección.

• Definición de las cárceles como lugares de seguridad.

• Tolerancia para el comercio de esclavos.

1.3.1.2 Gobierno de José Balta (1868-1872)

1.3.1.2.1 Aspectos generales:


El gobierno del coronel José Bata representa el último presidente del primer militarismo sus propuestas fundamentales para gobernar
el país fueron:

  Fortalecer el estado.

  Integrar el territorio nacional a la construcción de vías de comunicación.

  Para poder ejecutar sus propuestas realizo obras públicas con empréstito conseguido con la casa de Dreyfus.
  Con la asesoría del joven Nicolás de Piérola ministro de ascienda solicito al congreso autorización para vender en Europa dos millones de
toneladas de guano.

  Es conocido por su política ferrocarrilera por ello se construyó ferrocarril: Callao, Chimbote, Piura.

 Funda la escuela de agricultura.

 Al final de su período se dio la sublevación de los hermanos Gutiérrez en contra del triunfo del partido civil.

CAPITULO II
2. SEGUNDO MILITARISMO Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

l segundo militarismo inicia con la guerra contra Chile, la cual fue la más grave y critica en la historia de nuestro país; durante esta guerra Perú
sufrió la pérdida total del salitre y gran parte del guano además se dio el bloqueo de los puertos estancando el comercio Nacional y con esto
E la desaparición de la moneda perdiendo nuestro crédito exterior.

Durante este conflicto el más importante problema que tuvo nuestro país fue la situación de Tacna y Arica en donde se incumplió el
tratado de Ancón por parte de Chile y en donde tanto Arica como Tarapacá se vieron muy afectados.

El Perú antes todos estos problemas se vió afectado tremendamente originando un problema moral increíble perdiendo la confianza en
sí mismo. Durante la Guerra las haciendas, fabricas vías de comunicación habían sido arrasadas y destruidas por el ejército chileno, esto impedía
que el Perú vuelva a poner en marcha su economía. Por ello el Perú necesitaba una reconstrucción en todos los aspectos.

La fallidas acciones que tomaba el estado aparte de la escasez de los recursos de terratenientes favoreció mucho a la burguesía comercial
el cual buscaba desarrollar su actividad económica utilizando capital extranjero ; estos establecieron casas comerciales ( Grace , Duncan ,Graham
) , así también como bancos extranjeros (Banco del Perú y Londres) y se establecieron empresas de servicios públicos ( alumbrado, fuerza
eléctrica ,transporte , etc. ) de esta manera el Perú empezó a experimentar un periodo de reconstrucción pero sujeto al capitalismo foráneo .
2.1 LAS FINALIDADES DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL FUERON LAS SIGUIENTES:

-Devolver al país sus posibilidades económicas y financieras


-Devolver sus posibilidades defensivas en mar y tierra
-Dotar de organismos de gobierno para reconstruir la política del Perú.

El segundo militarismo siguió a la guerra del Pacífico y continuó hasta la revolución pierolista de 1895.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL SEGUNDO MILITARISMO:

-Predominio político de los caudillos militares desde 1883 y 1895


-Se desarrollaron nuevas técnicas económicas como la agro exportación, extracción cauchera, extracción petrolera, etc.
-Aparición de nuevos partidos políticos como el constitucional, demócrata, liberal, etc.

GOBIERNOS DURANTE EL SEGUNDO MILITARISMO

(1883-1885) Gobierno de Miguel Iglesias

(1885-1886) Consejo de Ministros presidido por Antonio Arenas

(1886-1890) Gobierno de Andrés A. Cáceres

(1890-1894) Gobierno de Remigio Morales Bermúdez

(1894) Justiniano Borgoño

(1894-1895) Gobierno de Andrés A. Cáceres

(1895) Manuel Cándano

CAPITULO III

3. TERCER MILITARISMO

l tercer militarismo es iniciado en 1930 teniendo en el poder a Luis Sánchez Cerro y finalizado con el general Oscar R. Benavides.

E
Este militarismo nace con el golpe de estado que Sánchez cerro le da a Leguía, además del miedo las diferentes luchas sociales que se
podrían originar al mando de los políticos, y por el horror de la crisis económica que trascendía en aquel entonces la llamada crisis de 1929.

Por otro lado en este contexto interno se empezaban las migraciones del campo a la ciudad, y el país entero estaba pasando por un proceso
de metamorfosis, es decir, de un país serrano a uno básicamente costeño y urbano.
En este tercer militarismo comenzaron también las figuras de los partidos políticos, destacando el APRA y la UNION
REVOLUCIONARIA, quienes causaron toda una amenaza social.

3.1 Antecedentes:
• Como era conocimiento del mundo en el año 1929 se desarrollaba una crisis que estaba afectando globalmente, y en el Perú trajo consigo
una reducción de las exportaciones e inversiones.

• También abarco la suspensión de varias obras públicas puesto que el gobierno no contaba con los recursos económicos suficientes producto
que nuestro comercio nacional se vio afectado por la segunda guerra mundial.

• Se suspendió el pago de la deuda externa hasta 1949 producto de un déficit fiscal así como la corrupción gubernamental y malversación de
los préstamos.

• En el aspecto Político en el congreso se da la ausencia de instituciones.

• Debido a la intranquilidad del gobierno se sentía una Constitución cuestionada (autoritaria).

• En lo Económico encontramos la Caída de la bolsa en Nueva York que afectó al Perú puesto que era dependiente de los emprésitos de este
país.

3.2 Características:
• Se caracteriza por una intensa violencia política.

• Surgen las relaciones internacionales basadas en exportaciones con estados unidos, que lograban la independencia del país con el antes
mencionado.

•Aquí también encontraremos que nuestros productos tradicionales (guano, salitre) fueron reemplazados por la agroindustria.

• Además se instaura el servicio de Aviación y se desarrolla la Institución Política, pues se pretendía una descentralización.

• Se inauguran escuelas modernas, colegios, planteles de instrucción industrial y las hasta hoy conocidas universidades.

3.3 GOBIERNOS
3.3.1 Luis Sánchez Cerro (1931 – 1933)

 Se da el decreto de una innovada constitución el 9 de abril de 1933, la cual estuvo vigencia hasta julio de 1980.

 Dio un realce al derecho de voto para las mujeres en las llamadas elecciones.

 Se inicia la construcción de la carretera central y el Banco Industrial.

 La universidad nacional mayor de san marcos se canceló.

 Se finalizó su gobierno con su asesinato en el Hipódromo de Santa Beatriz.

3.3.2 Oscar R. Benavides (1933 – 1939)

 Se llevó a cabo el primer Congreso General de la República.

 Se decretó el código civil.

 Se culminó la construcción del Terminal Marítimo en el Callao y el Dique Seco.

 Se instauró el Seguro Social para los obreros, además de ser obligatorio.

 Se reabrió la universidad de san marcos, que había cerrado en el anterior gobierno.


El tercer militarismo obedece básicamente a la finalización del oncenio de Leguía, y el poder fue controlado por los militares y la
oligarquía, también fue un intento de resisitir el acceso al poder a los nuevos sectores sociales y políticos surgidos durante el Oncenio, tales
como el APRA y el Partido comunista de José Carlos Mariategui.

3.4 Preámbulo para entrar al cuarto militarismo

El gobierno revolucionario de las fuerzas armadas revistió ciertas características a diferencia de otras intervenciones militares:

• En primer lugar su participación no se trató de un cuartelazo de un reducido número de oficiales de las fuerzas armadas sino que fue
una cuestión institucional para beneficio de su país.

• En segundo lugar se realizó en contra de un régimen reformista que no había cumplido con sus promesas de reformas progresistas y anti
oligárquicos.

• En tercer lugar las fuerzas armadas se comprometieron a convocar a elecciones un año después, pero no fue así ya que creyeron conveniente
seguir en el poder todo el tiempo necesario para poder ayudar al cambio de las estructuras económicas y sociales en el Perú.

En otras palabras las fuerzas armadas buscaban solucionar los problemas estructurales que los gobiernos anteriores no habían afrontado
con éxito; por ello surgió una nueva visión que sostenía que la defensa de la nación dependía de la fortaleza económica y del bienestar de sus
habitantes.

De esta manera en el pensamiento militar se fue plasmando la idea de que su papel también tenía que ver con temas de desarrollo y
distribución. Por otro lado es importante mencionar que los miembros de las fuerzas armadas no pertenecían a la aristocracia si no a las clases
sociales medias y a pequeñas industrias; sin embargo ellos tuvieran conciencia de que se debía aumentar la participación estatal en la economía,
reducir la dependencia externa por lo tanto cada gobierno debería comprometerse a erradicar la pobreza y crear un clima de bienestar social.

4.1 Gobierno de las Fuerzas Armadas


Las fuerzas armadas se pronunciaron en contra del “ACTA DE TALARA”. Deponiéndose al presidente Belaunde, a partir de entonces
(1968), se inicia una larga dictadura militar que se prolongó hasta 1980 la misma que a su vez ha sido dividida en 2 fases:

4.1.1 Primera Fase:

4.1.1.1 Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975)


4.1.1.2 Biografía

Juan Velasco Alvarado nació el 16 de junio de 1909 en Piura. Sus padres fueron Juan Velasco Gallo y Clara Luz Alvarado.

Fue un militar y político peruano, cursó sus estudios secundarios en el colegio San Miguel de Piura. Ya en Lima, ingresó en la Escuela
Militar de Chorrillos, y lo consiguió tras aprobar los exámenes respectivos.
En 1934 egresó como subteniente de infantería y como militar, recorrió la entera geografía peruana, además, fue agregado militar en
Francia.

En 1937 ascendió a teniente, y a capitán en 1940. Luego estuvo en la Escuela de Oficiales para luego ingresar a la Escuela Superior de
Guerra en 1944.

En 1949 ascendió a teniente coronel, quedando a cargo de la Escuela Militar como Director (1951 – 1952). Luego volvió por un año a la
División de la Selva. En 1962 estuvo un año en Francia como agregado militar. Regresó a Lima como Jefe de Estado Mayor de la Región Militar.

En 1964 viajó a Washington a la Junta Interamericana de Defensa, y cuando volvió a Lima se le otorgaron los cargos de Jefe de Estado
Mayor del Ejército y Jefe del Comando Conjunto de la Fuerza Armada.

En enero de 1968, bajo la presidencia de Fernando Belaúnde, fue nombrado comandante general del Ejército y presidente del Comando
Conjunto, ocupando tales cargos,

El 3 de octubre de 1968 Velasco dio un golpe de Estado, derrocó a Belaúnde e inició el denominado gobierno revolucionario de la Fuerza
Armada. Este gobierno emprendería profundos cambios, desde la reforma agraria o educativa al redimensionamiento del Estado y de las
estructuras de poder. Apoyándose en los estamentos nacionalistas del Ejército y en la burguesía, llevó a cabo una política reformista de carácter
antiimperialista.

En 1970 realizó importantes reformas agrarias que le enfrentaron con el APRA. También reformó el poder judicial, la banca, la minería y
la industria, pretendiendo una mayor participación popular en la vida económica y política del país.

En 1972 reanudó relaciones con el Gobierno de Cuba. Su gobierno desató críticas de la izquierda, que consideraba sus reformas
insuficientes, y de los militares, que estimaban injusta su política de nacionalizaciones. A partir de 1973, y a raíz de la amputación de una pierna,
empezó a menguar su capacidad de mando en el gobierno de la República.

El 29 de agosto de 1975 fue relevado de la presidencia por un movimiento institucional encabezado por el general Francisco Morales
Bermúdez, quien hasta entonces ocupaba el cargo de primer ministro.

Murió en Lima el 24 de diciembre de 1977, a los 67 años de edad. Su sepelio fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan en el
Perú de las últimas décadas.

4.1.1.3 Gobierno:

Durante la primera fase, el gobierno revolucionario, presidido por el General Juan Velasco Alvarado, el estado asumió la dirección de un
plan de reformas que buscaba transformar por completo al Perú.
4.1.1.4 Su Objetivo:

Modernizar al País, pero no a través de medios democráticos sino más bien por una vía autoritaria, claramente dirigida por el Estado.
Este diseñaba, dirigía y ejecutaba todo el proyecto reformista.

Para llevar a cabo esta modernización se consideraban varios aspectos básicos:

1º Transformar la Estructura del Estado, haciéndolo más dinámico y eficiente.

2º Mejorar el Nivel de Vida de los Peruanos, poniendo especial atención en los sectores marginados.

3º Moralizar, el país restableciendo el principio de autoridad y respeto por la ley.

4º Formar un Gobierno Independiente y Nacionalista

La parte esencial de las reformas era Fortalecer la Conciencia Nacional.

La propuesta no tomaba en cuenta la preservación de ninguna estructura democrática, las reformas no se consultaban a nadie; sólo se
aplicaban tal y como el gobierno consideraba sin escuchar la voz de los implicados en el tema.

Además durante su gobierno se declaró como elementos peligrosos para su proyecto revolucionario a:

 ► Los Partidos Políticos

 ► El Movimiento Social

 ► La Libertad de Expresión

Por esa razón, buscó Controlar cualquier manifestación social, encaminarla y, en caso no lograrlo, erradicarla. De este modo, el gobierno
militar puso restricciones para algunas libertades y derechos garantizados incluso mediante la Constitución.

4.1.1.5 Características Generales de su Gobierno:


1. Su gobierno se caracterizó en una duro dictadura militar.

2.Trato de implantar un socialismo peruano.

3.Presidio lo que se ha denominado la primera fase del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas.

4. Trato de transformar la estructura del estado, haciéndola más dinámica y eficiente para una mejor acción de su gobierno.

5. Promovió a sus supervisores niveles de vida, compatibles con la dignidad de la persona humana, a los sectores menos favorecidos de la
población humana.
6. Promovió la unión, concordia e integración de los peruanos, fortaleciendo la conciencia nacional.

7. Llevo a la economía a un total decaimiento.

4.1.1.6 Aspecto Político de su Gobierno

 ► Su gobierno quebró con el orden oligárquico y recompuso las bases de dominación, desarrollo capitalistamente el Perú.

 Las reformas determinaron una compleja y contradictoria relación entre el gobierno y las tendencias políticas. El Velasquismo no ilegalizo a
ningún partido político, pero si molestó a algunos de ellos.

 ► Su gobierno si varió los términos de relación en la representación política. Hubo la clausura del parlamento y supresión de los procesos
electorales.

 ► Desarrollo una política orientada a su control para asegurar el desarrollo socioeconómico del país y contribuir con la integración nacional
y la defensa y seguridad nacionales.

 ► Al clausurar el parlamento y suprimir los procesos electorales.

 ► El 4 de octubre declaran la nulidad del ACTA DE TALARA.

Dentro del aspecto político tenemos la NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO que consistía:

En 1968 se creyó en el Perú que el desarrollo nacional sólo podía ser producto de una inyección de capitales externos.

El Ejército Peruano concluyó que para no ser subdesarrollado el Perú tendría que dejar de ser dependiente.

Velasco expulsó del país a la International Petroleum Company. A partir de este evento surgió lo que hoy conocemos como PETROPERÚ,
una de las estatales más poderosas. Se dio laocupación militar de los yacimientos de La Brea y Pariñas y la refinería de Talara, este día sería
conocido como el “Día de la Dignidad Nacional”.

4.1.1.7 Aspecto Social de su Gobierno

 ► Se elaboró el llamado PLAN INCA que proponía las reformas planteadas por el APRA y Acción Popular poniendo en marcha la tercera vía “ni
capitalista ni comunista”.
 ► Se creó el SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, 1972) con la finalidad de controlar la vida política del país.

Entre las acciones que realizó tenemos: sustituir organizaciones populares y coordinar y ejercer control sobre organizaciones populares (industria
y campesinado), este sistema fracaso porque no tuvo arraigo entre los sindicatos urbanos y fue desactivado en 1978.

 ►Se dio la REFORMA EDUCATIVA (Ley 19326) con la finalidad de crear el “Hombre Nuevo”, dar una educación para el trabajo, eliminar
analfabetismo y educación permanente.

Entre las medidas adoptadas tenemos: se estableció un sistema educativo en niveles y modalidades (educación laboral, calificación profesional
extraordinaria, educación especial y la extensión educativa); se creó el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación.
Asimismo, se estableció el uso de uniforme único y la enseñanza de quechua, música popular andina y artesanía de nativos. Esta reforma fracasó
debido a la subordinación de los aspectos teóricos y técnicos educativos por los planteamientos políticos.

 ► Ley de promoción industrial (1971), el gobierno promulgo una nueva ley de industrias: se crearon las “comunidades industriales” mediante
las cuales se otorgaba una mayor participación de los trabajadores en las decisiones de sus empresas.

 ► Modificación del Código Civil (1969), por Decreto Ley 17838 del 30 de setiembre de 1969, se modificó el artículo 188 del Código Civil sobre
bienes comunes, con el fin de resguardar el patrimonio de la mujer y de los hijos. Esta ley, dictada durante el gobierno de Velasco, establece de
manera obligatoria la intervención de la mujer cuando se trate de disponer o gravar los bienes comunes dentro del matrimonio

 ► Se dio el ESTATUTO DE LA LIBERTAD DE PRENSA, cuya finalidad fue controlar los medios de comunicación.

Las acciones que se tomaron fueron: Clausura de diarios, revistas y radios; creación de la Oficina Nacional de Información, expropiación
de diarios Expreso y Extra; ventas de empresas de televisión al estado; y, confiscación de diarios El Comercio y La Prensa. Finalmente los medios
de comunicación terminaron al servicio de los intereses del gobierno y no al servicio de los sectores populares.

4.1.1.8 Aspecto Económico de su Gobierno:

 ► El modelo económico que se implantó fue de tipo PRIMARIO EXPORTADOR, basada en la exportación de materias primas; debido a que la
base industrial y de producción del mercado interno dependían de importaciones para el consumo de la creciente población urbana.

 ►El 24 de junio de 1969 se inició la reforma agraria en el país. Con ello el gobierno pretendía sustituir los sistemas de explotación de los
trabajadores por una justa distribución de la tierra. “Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza”.

Intención de Velasco ante la reforma: “Debe procurar que cada familia tenga una vivienda decorosa, que la salud sea un servicio social y no
mercantil, que el trabajo satisfaga el incremento poblacional y no mercantil, y que cada persona tenga asegurada la fuente de su propia
sustentación.
 ►Se realizó la REFORMA PESQUERA con el objetivo de tener un control estatal de las exportaciones pesquera. Para conseguirlo se eliminó el
capital extranjero del sector y se creó la empresa estatal PESCA PERÚ. El resultado fue el colapso de la producción de harina de pescado por
exceso de explotación del recurso.

 ► Se realizó la REFORMA INDUSTRIAL, con esta reforma se pretendió mejorar las condiciones del trabajador mediante: la creación de
Comunidades Industriales que representan a los trabajadores.

 ►Con la REFORMA MINERA se intentó conseguir el monopolio de los minerales y para lograrlo se estatizó las concesiones mineras y se creó
las empresas estatales MINERO PERÚ, así como CENTROMIN PERÚ y HIERRO PERÚ. Esto genero el aumento de la burocracia y costos excesivos.

 ► Se realizó la ESTATIZACIÓN DE EMPRESAS, con lo que se buscaba controlar actividades para el desarrollo nacional. De esta manera se crearon
empresas estatales como: PETRO PERÚ (petróleo), SIDER PERÚ (siderúrgica de Chimbote), Compañía Peruana de Vapores (transporte marítimo),
AEROPERÚ (transporte aéreo), ENTEL PERÚ (comunicaciones), ELECTRO PERÚ (energía) y ENAFER PERÚ (ferrocarriles). La consecuencia de esta
estatización fue la ineficacia de las empresas, los subsidios del gobierno y finalmente su privatización de las empresas en 1990.

4.1.1.9 Aspecto Cultural:

Entre las pocas cosas buenas que hubo en este gobierno está la clasificación de la selección de fútbol al Mundial de México de 1970. En
general en el ámbito deportivo el Perú estuvo muy bien. En los otros aspectos como el económico no fue mucha su mejoría pero valió resaltar
eso. Salió del poder en 1975 tras el llamado “Tacnazo”, revolución liderada por Francisco Morales Bermúdez, el Presidente del Concejo de
Ministros.

4.1.1.10 Aspecto Internacional de su Gobierno:


Se entabló relaciones comerciales y de asistencia militar con la URSS, también con gobiernos latinoamericanos progresistas como:
PRIMER MILITARISMO (1827-1872)
Tras la batalla de Ayacucho, en 1824, y la posterior firma de capitulación de mismo nombre entre Antonio José de Sucre y José Canterac, se
reafirma la independencia del país (la proclamación de ésta aconteció en 1821) entregando amplios poderes a Simón Bolívar como gobernante
del Perú.
De aquí comienza una serie de gobiernos dirigidos por militares, quienes tienen por misión generar un estado fuerte, aunque las estructuras sociales
discriminatorias y excluyentes que se mantenían desde la época colonial se mantuvieron por largas décadas. Si bien Perú era un estado libre, su
sociedad no tuvo mayores cambios y su economía era bastante precaria. Los ingresos a las arcas fiscales provenían de los tributos que pagaban los
indígenas, conocido como mita y la deuda externa era grande.

La primera fase de este Primer Militarismo es conocida como “Caudillismo militar” (1827-1844) debido a que quienes llegaban al poder lo hacían
mediante golpes de estado y en base a su carisma y discurso lograban generar adherentes quienes a través de la fuerza derrocaban al gobierno de
turno. Otros militares fueron electos a través de elecciones, en las cuales participaban únicamente quienes poseían tierras y bienes; es decir una
mínima parte de la población peruana.
Los presidentes de este periodo, quienes variaban desde una posición conservadora (aristocrática) o liberal, fueron:
-José de la Mar (1827-1829).
-Agustín Gamarra (1829-1833).
-Luis José Orbegoso (1833-1835).
-Felipe Salaverry (1835-1836).
– Andrés de Santa Cruz (1836- 1839).
– Agustín Gamarra (1839-1841. Segundo Gobierno).
-Periodo de Anarquía (1842-1844).

Dentro de los elementos más importantes a reseñar durante este periodo de construcción de la nación peruana, es aquella que hace referencia a
la Confederación Perú-boliviana, creada en 1836 por representantes de la región norte y sur peruana y Bolivia con la finalidad de descentralizar
el poder político e impulsar el desarrollo económico, a través del fortalecimiento del puerto del Callao como lugar de entrada y salida de mercancías.
Este hecho generó el total rechazo del estado chileno y Buenos Aires, gobernantes porque creyeron que dicha confederación tenía planes de invadir
las naciones del sur y porque afectarían el comercio portuario de Valparaíso y de la ciudad Argentina.
Durante 1837, la armada chilena dirigida por Manuel Blanco Encalada invade territorio peruano. Al desembarcar, en costas arequipeñas, Blanco
Encalada y su ejército fueron acorralados ante lo cual debieron rendirse y firmar el tratado de Paucarpata, con la obligación de regresar a Chile.
Posteriormente este tratado fue desconocido por el gobierno de José Joaquín Prieto ejecutando un nuevo plan de invasión al Perú, acción que se
ejecutó en 1838 consiguiendo una serie de triunfos que desembocaron en la Batalla de Yungay en donde la Confederación fue derrotada a
comienzos de 1839. Andrés de Santa Cruz, renunció tras esta derrota.
La caída de Santa Cruz, dio paso al ascenso por segunda vez al poder de Gamarra quién en 1841 fue muerto en la batalla de Ingaví. Tras un periodo
de anarquía se da paso al periodo de “Prosperidad Falaz” (1845-1872), donde la exportación del guano es la principal fuente de riquezas para el
estado peruano. Gracias a éste, se generaron importantes obras públicas para el Perú, se pudo aminorar la excesiva deuda externa que se arrastraba
desde el periodo de la lucha por la independencia y se modernizó el ejército.
Presidentes de este periodo fueron:
-Ramón Castilla (1845-1851 y de 1855 a 1862).
-José Echeñique (1851-1855).
-Miguel de San Román (1862-1863).
-Juan Antonio Pezet (1863-1865).

-Mariano Prado (1865- 1867). Durante este gobierno se produjo la Guerra contra España, en dónde Perú, Chile y Ecuador se unen para enfrentar
a los españoles, quienes estaban dispuestos a recuperar estos territorios. Los españoles fueron derrotados.

– José Balta (1868-1872). Este último fue derrocado tras un periodo convulso de inestabilidad y un creciente rechazo a su gobierno. Fue encarcelado
y posteriormente asesinado. Tras estos lamentables acontecimientos, asume Manuel Pardo, primer presidente no militar del Perú.

SEGUNDO MILITARISMO (1884-1895)


La causa por la cual los militares vuelven a la escena del poder es por la desastrosa situación por la cual el Perú queda tras la derrota ante Chile en
la “Guerra del Pacífico”. Una economía en ruinas, infraestructura productiva destruida y arrasada por los militares chilenos. Desde este escenario
los militares toman el compromiso de reconstruir al Perú.

Se genera una lucha por el poder entre 1883 y 1885 donde Miguel Iglesias, presidente del Perú debe combatir a Andrés Avelino Cáceres quien
tenía amplio apoyo en el interior peruano. Ante tal presión, Iglesias renuncia y Cáceres, posteriormente, gana las elecciones.

Cáceres, quien gobierna entre 1886 y 1890, se ve en la necesidad de reorganizar la economía del Perú. Sus principales obras fueron generar nuevos
impuestos y firmar el Contrato Grace que permitiría renegociar la deuda externa, la cual no había sido pagada durante el periodo en el cual Perú
estuvo en guerra.
En 1890 resulta electo Remigio Morales Bermúdez quien no termina su mandato. Su gobierno transcurre con cierta normalidad, pero no logra
desarrollar el plebiscito que permitiría la recuperación de Tacna y Arica porque Chile se opuso tenazmente.
1894 fue el año que vio reaparecer a Andrés Avelino Cáceres, quien no contaba con la abrumadora popularidad que lo llevó al poder ocho años
antes. Si bien resultó electo, el pueblo no tardaría en levantarse en su contra, siendo Nicolás de Piérola quien reflejase las esperanzas de cambio
del pueblo peruano. Tras la huida de Cáceres, se convoca a nuevas elecciones resultando electo Piérola”.

TERCER MILITARISMO (1930-1939)


En pleno siglo XX se genera ésta tercera intervención militar, causada por el descontento hacia el régimen de Augusto Leguía (1919-1930) quien
tuvo que enfrentar la debacle económica generada por la Gran Depresión de 1929 y al constante malestar ciudadano debido a la represión, la
desvalorización de sus salarios y la caída de las exportaciones.

Luis Miguel Sánchez Cerro se alzó ante el gobierno de Leguía en la ciudad de Arequipa. Contando con un amplio apoyo ciudadano y del ejército,
derrocó a la dictadura leguísta, convirtiéndose en presidente interino para, posteriormente, presentarse a la presidencia del país, alcanzando el
triunfo, iniciando su periodo en 1931. Sus principales obras fueron la creación del Banco Central de Reservas del Perú, la Ley de Bancos y la
Reforma Monetaria, todo esto bajo las indicaciones de la “Misión Kemmerer” para sanear la economía de la nación, costo que recayó en la
población peruana ya que éstos tuvieron que pagar altísimos impuestos. Se elabora la Constitución de 1933 y se suprime la Universidad de San
Marcos, quien Sánchez Cerro vio como un foco de sublevaciones estudiantiles ideologizados, considerando que durante este periodo estaba en
auge las propuestas del comunismo, socialismo y el fascismo. Durante 1932 el pueblo de Loreto (Iquitos) asalta la ciudad de Leticia, en Colombia,
pretendiendo recuperarla para territorio peruano. Tiempo después fue devuelta.
Sánchez Cerro no alcanzaría a terminar su gobierno; fue asesinado en 1933 por el aprista Abelardo Mendoza (quien después fue asesinado). Tras
este sangriento hecho, el Consejo de Ministros, entrega el poder a Óscar Benavides quien debía gobernar hasta 1936, pero al ver que el candidato
apoyado por el APRA había triunfado (partido que estaba ilegalizado), se declararon nulos dichos comicios, extendiendo el periodo de Benavides
hasta 1939. Durante su sexenio mantuvo como partidos políticos ilegales al APRA y el comunismo, la economía experimentó un notable aumento
en las exportaciones de azúcar y algodón y se crea el Hospital y el Seguro Social Obrero para atender las demandas y necesidades sociales del
proletariado. En 1935 ordena la reapertura de la Universidad Nacional de San Marcos y en 1936 promulga un nuevo Código Civil.

Salvador Allende (Chile), Héctor Campora (Argentina) y Fidel Castro (Cuba).

Nuestro país tuvo rol protagónico con el bloque mundial del TERCER MUNDO realizándose en Lima la asamblea de los “NO ALINEADOS”.
También se inició el experimento del PACTO ANDINO, integración económica y geopolítica de países de la cuenca del Pacífico Sur,
suscribiéndose el Acuerdo de Cartagena.

4.1.1.11 Fin de la Primera Fase 1975

La primera fase del gobierno militar tuvo mucho problemas: las reformas eran a largo plazo; el personalismo de Velasco Alvarado; los
conflictos laborales por el aumento del costo de vida, la Crisis del Petróleo de 1973 en Medio Oriente; surgimiento en Latinoamérica de gobiernos
militares de derecha en Chile, Bolivia y Argentina.

En febrero de 1975 se produjo una huelga de miembros de la policía que manifestaron el descontento social. Se produjeron el incendio
y saqueo de Lima. Con motivo del aniversario de la reincorporación de Tacna (29 de Agosto) Francisco Morales Bermúdez viajó a dicha ciudad
debido a la enfermedad que mantenía en reposo Velasco (aneurisma aórtico) y desde allí se pronunció contra el gobierno (TACNAZO). A Velasco
solo le quedó aceptar los hechos. Falleció en Lima en 1977.

Вам также может понравиться