Вы находитесь на странице: 1из 26

DESARROLLO

AFECTIVO

APEGO
EMOCIONES BÁSICAS
• La sonrisa y el llanto: emociones
básicas que manifiestan placer o
malestar en el niño al nacer.
• ALEGRÍA:
– A través de ella, manifiesta el niño su
bienestar, libera tensiones.
– 6ª semana: aparece la sonrisa social.
– 3 o 4 meses: aparece la risa.
Tristeza y Enojo
• El llanto es la expresión del malestar del
bebé: hambre, frío, no balanceo,…
• Aumenta su intensidad y frecuencia desde
los 6 meses a los 2 años.
• El enojo es utilizado como una señal social
hacia el adulto.
• La tristeza es menos frecuente que el enfado.
Miedo
• Se manifiesta en el primer mes, al poner al niño hacia
abajo.
• Los miedos más frecuentes:
– ansiedad ante los extraños: aparece al 8º mes.
• Depende de las características del niño,
• de la situación del encuentro
• de la forma en que el adulto se acerca al niño.
– Angustia de separación: aparece cuando la figura de apego se
ausenta.
• Ambas se deben a los logros del desarrollo cognitivo:
– El niño no distingue los rostros conocidos de los que no lo
son, poco a poco irá distinguiéndolos.
– No sabe que su madre sigue existiendo aunque no la vea, lo
irá entendiendo progresivamente.
CONTENCIÓN DE LAS EMOCIONES

• El niño debe aprender a expresar sus emociones


adecuadamente, con ayuda de las personas de su
entorno.
• Contener no es igual que reprimir.
• Contener es ajustar el estado emocional a un nivel
cómodo de intensidad para uno mismo y los demás.

Cuestiones a tener en cuenta:


• Cada cultura condiciona la expresión de las
emociones de diferente manera.
• El papel del lenguaje: el niño debe aprender a poner
palabras a lo que siente.
DESARROLLO DE LA EMPATÍA
• Se inicia en los bebés muy pequeños.
• Los bebés lloran al oír llorar a otro bebé.
• Empatía: habilidad de ponerse en lugar de otra persona, y poder
comprender y compartir sus emociones y sentimientos.
• El niño para comprender las emociones de otras personas ha de haber
alcanzado:
– Autorreconocimiento: reconocerse a sí mismo. Como diferente y separado de
los demás. (permite el desarrollo de la empatía)
– Autoconciencia: tenga conciencia de su propio cuerpo o de sí mismo.
(experimento de Lewis y Brooks). A partir del 15 mes
– Autovaloración: se valore a si mismo.
– Emociones autoconscientes. Tenga conciencia de sus emociones. (aparecen en
todos los niños a la misma edad)
• La empatía se expresa también mediante el lenguaje.
• El juego simbólico facilita el desarrollo emocional, expresando emociones
y sentimientos de la vida cotidiana.
• El desarrollo de todos estos procesos está muy influido por como
interactúan los padres con sus hijos.
TEORÍAS EXPLICATIVAS
• Piaget: desarrollo cognitivo
• Wallon: evolución de la
afectividad
• Freud: teoría psicoanalítica
PIAGET: el conocimiento humano
• Desarrollo cognitivo: ¿Cómo el ser humano pasa de un
conocimiento intuitivo a un conocimiento científico?
• Todo desarrollo del ser humano se supedita y se explica
a través del desarrollo cognitivo.
• Como todos los seres se adaptan al medio en el que
viven, el conocimiento también es una forma de
adaptación biológica de un organismo complejo a un
medio o entorno complejo.
• Las relaciones con los objetos del entorno físico son más
determinantes para el desarrollo del individuo.
• Para conocer la realidad es necesario actuar sobre ella,
manipularla y transformarla. (el niño para conocer los
objetos debe tocarlos y manejarlos).
El conocimiento: forma de adaptación

• La acción sobre la realidad es directa, física y


motora; interna, fuente de conocimiento.
• El conocimiento como forma de adaptación:
• Asimilación: integrando nuevas informaciones en
las estructuras del conocimiento. Ej. Animal con cola y 4
patas ladrando.
• Acomodación: reorganizando la información en las
estructuras cognitivas. Ej. animal con cuatro patas y cola que
maúlla.
Formación del Conocimiento
• Bebés: (son pequeños científicos)
• Reflejos: conductas innatas y sencillas para
manipular y conocer el entorno (asimilan la
información que reciben y la acomodan para
elaborar nuevos esquemas de conocimiento).
• Si la información recibida discrepa con la ya
existente se produce un desequilibrio.
• Para resolver el conflicto se modifican los
esquemas de conocimiento.
Estadios del desarrollo del niño
• Estadio sensoriomotor: (0-2 años) el conocimiento está
determinado por los ámbitos sensoriales y motóricos.
• Estadio preoperacional: (2-6 años) el niño piensa en los
objetos sin verlos. El lenguaje, pensamiento simbólico,
egocentrismo.
• Estadio de las operaciones concretas: (7-11 años)
utiliza la lógica para interpretar y resolver cuestiones de su
realidad.
• Estadio de las operaciones formales: (12 + años) pensamiento
hipotético, lógico, abstracto.
WALLON: Evolución de la afectividad

• Importancia de las relaciones humanas sociales


en el individuo.
• La emoción tiene gran importancia en el
desarrollo de la persona.
• La emoción y la afectividad como formas de
expresión anteriores al lenguaje.
• Los estadios vienen definidos por el tipo de
relaciones q el sujeto establece con el medio
en el que crece.
WALLON: Estadios de Desarrollo

• Impulsividad motriz: (0-6 mes) funciones fisiológicas: sueño,


alimentación, movimiento.
• Emocional: (6-12 mes) se amplían las emociones del niño.
• Sensoriomotor: (2-3 años) a través de las actividades circulares el niño se
acerca y experimenta con los objetos.
• Personalismo: (3-6 años) necesidad afectiva de cariño, apoyo y
reconocimiento.
• 2-3 años: crisis del personalismo (oposición y rechazo hacia los demás)
• 3-4 años: período de gracia (buscan la aceptación y admiración de los otros)
• 4-6 años: período de representación de roles (imitan los comportamientos de
aquellos que admiran).
• Pensamiento categorial: (6-11 años)
• 6-9 años: Pensamiento sincrético (mezcla lo subjetivo con lo objetivo de la
realidad, pensamiento global e impreciso, estructura por parejas elementos
diferentes)
• 9-11 años: pensamiento categorial (determina lo que define o características
propias de un objeto).
• Pubertad y adolescencia: (12-15 años) (el conocimiento le permite
construir la realidad exterior).
El vínculo del APEGO
• Concepto: vínculo afectivo que establece el bebé
con las personas que se ocupan de él, cubren sus
necesidades básicas, lo cuidan y le dan
seguridad emocional.

• Figuras de apego:
• padre y madre, abuelos, tíos, educadores, otros,…
• jerarquía entre ellas.
• seguridad para el bebé, permitiéndole explorar y
conocer el entorno.

• Es una conducta universal.


TEORÍAS del APEGO

BOWLBY
• Teoría etológica
J. Bolwby: Teoría etológica
• Etología: estudia la evolución de la conducta de los
animales (humanos).
• El apego es una de estas conductas, el cual facilita la
supervivencia de la especie humana pues mantiene al
cuidador cerca del recién nacido.
• Teoría:
La relación del niño con el adulto se inicia a través de
unas señales innatas.
El vínculo afectivo se desarrolla a través de las
capacidades emocionales y cognitivas que el niño va
adquiriendo en el cuidado que el adulto le propicia.
J. Bolwby: FASES (4)
• Preapego: 0-6 semana:
• El bebé prefiere los estímulos humanos (rostro).
• No reconoce la figura de quien le cuida.
• Solo reconocen la voz y el olor de su madre.
• No hay aun apego.

• Formación del apego:


apego 6 sem. 6/8 mes
• Prefiere a las personas que le son familiares.
• Aún no rechaza a los desconocidos.
• Interacción privilegiada con la madre: sonrisa,
llanto y vocalizaciones diferenciales.
J. Bolwby: FASES
• Apego bien definido: 6/8 mes – 18 mes
• Cuando la figura de apego se aleja se produce
la ansiedad de separación.
• Miedo a los extraños, buscando refugio en la
figura de apego.
• El niño ya sabe que la madre sigue existiendo
aunque no esté con él.
Formación de una relación recíproca: 18 – 24 mes.
• La interacción con las figuras de apego
evoluciona gracias a las nuevas capacidades
mentales y lingüísticas adquiridas por el niño.
TIPOS DE APEGO
• Apego seguro

• Apego evasivo

• Apego de oposición

• Apego desorganizado
TIPOS DE APEGO
• Apego seguro

• Si la madre esta con él, el niño explora y


juega sin miedo ni angustia.
• Cuando sale de la habitación se muestra
ansioso.
• En el reencuentro, vuelven a jugar y
explorar.
• Ratio: 65 y 70% de los niños.
TIPOS DE APEGO
• Apego evasivo:
• Cuando está la madre, no le hacen
demasiado caso.
• Cuando se marcha la madre, no lloran ni
están intranquilos.
• Con los extraños, no están inquietos.
• Cuando regresa la madre, no la buscan.
• Ratio: 20% de los niños
TIPOS DE APEGO
• Apego de oposición:
• Cuando está la madre, el niño busca su
proximidad y no juega ni explora.
• Cuando la madre sale, se angustia.
• Cuando regresa la madre, mantiene el
enfado o sigue llorando.
• Ratio: 10%
TIPOS DE APEGO
• Apego desorganizado:
• Los niños con esta conducta son los más
inseguros y desorientados.
• Tienen conductas confusas y
contradictorias.
• Evitan a la madre cuando está o se alejan
de ella ante un extraño.
FACTORES QUE INFLUYEN EN
LA FORMACIÓN DEL APEGO
• Al desaparecer la figura de apego surgen dificultades emocionales.
• La calidad del cuidado y las características propias del niño:
• El cuidador debe tener una cierta sensibilidad para atender
todas las necesidades del niño.
• Las características del niño condiciona el vínculo emocional.
• La sincronía en la relación: interacción coordinada a las señales
del niño, desarrollando en el niño habilidades básicas de la
interacción social.
• El contexto familiar: relación de la pareja, participación del padre
u otros miembros, cambios en las circunstancias familiares.
• El contexto cultural: la presencia o ausencia de la madre no es lo
mismo en todas las culturas.
• El tipo de apego de los propios padres influye en sus hijos:
padres autónomos ( niños seguros), desatendidos ( evasivos),
preocupados por el pasado ( rebeldes) y pendientes de resolución.
RELACIÓN
APEGO- CONDUCTA SOCIAL

• Niños con apego seguro= muestran mayores


habilidades sociales, empatía, se relacionan mejor
con sus educadores, regulan sus emociones …
• El apego constituye el cimiento del desarrollo
social:
• La primera vinculación afectiva con la madre
será primordial para el establecimiento de las
futuras relaciones:
• Pudiéndose modificar si se producen cambios
en el entorno familiar o se interviene desde el
plano educativo o psicológico.
INTERACCIÓN DEL DESARROLLO
AFECTIVO/ COGNITIVO
• Lo cognitivo y afectivo están interrelacionados.
• Racionalismo= prevalencia de las capacidades
cognitivas e intelectuales.
• Actualmente= las emociones son generadoras de
acción e impulsan al ser hno a una opción en la
toma de decisiones.
• Las emociones ni son pasivas, ni experiencias
internas e individuales.

Вам также может понравиться