Вы находитесь на странице: 1из 10

1.

ARISTOCRACIA

Como aristocracia se denomina al


sistema en que el poder político es
ejercido por una clase privilegiada,
compuesta por los nobles y las clases
sociales más altas y pudientes. De allí
que la palabra aristocracia también
pueda hacer referencia a la nobleza de
una nación o región.

En los países europeos, por ejemplo,


la aristocracia está constituida por
familias con linaje real (reyes, príncipes,
duques, condes, barones), o que han
accedido a ella debido a sus servicios militares (adelantados, almirantes,
marqueses). En Hispanoamérica, por su parte, predominó la aristocracia criolla,
un grupo social descendiente de los primeros colonos y de las familias
terratenientes que administró el poder político de las naciones nacientes
después de las independencias.

Para filósofos como Platón y Aristóteles, la aristocracia, entendida en su sentido


original, era la forma de gobierno idóneo, pues serían los ciudadanos más
notables en razón de sus condiciones morales e intelectuales quienes tendrían
a su cargo la administración política del Estado para atender los intereses de sus
gobernados. La aristocracia era, pues, una manera de combatir los excesos de
la tiranía y las injusticias de la oligarquía.
Aristocracia, por otro lado, también puede emplearse para designar al grupo de
personas cuyos méritos o excelencia las hacen sobresalir en sus respectivas
áreas: la aristocracia mercantil, la aristocracia marginaba a los pobres, creando
una potente división entre la sociedad de esos entonces. Cuando la democracia
comenzó a dar su apogeo en los diferentes territorios de aristocracia, se fue
recortando esta brecha, uniendo los estados naturales de los seres humanos para
acabar con el clasismo típico de la aristocracia.
La aristocracia fue una de los grupos sociales más importantes de la historia, a
pesar de los abusos que en nombre de una corona o de un imperio se hacían.
Sus características principales eran contar con el acceso al poder político y
económico, al saber y al conocimiento cultural, a los medios de producción y a la
toma de decisiones. La aristocracia siempre se componía de un escaso número
de individuos en el conjunto total de la comunidad, individuos que ejercían gran
influencia sobre los gobiernos (si no formaban parte de él) y que se ubicaban
entre los más ricos y acaudalados.
2. ANARQUISMO

El anarquismo es el nombre genérico dado a


las teorías y movimientos que proponen
abolir toda forma de dominación del
hombre por el hombre, incluso formas
legales de coacción, especialmente las
estatales, a la vez que promueven formas de
convivencia no autoritarias y no jerárquicas.
La base de la vida social debe ser la justicia,
la igualdad y la fraternidad. Dentro del
anarquismo existen distintas corrientes: el
anarquismo individualista, el anarquismo
colectivista, revolucionario o el anarco
comunismo.
Se conoce como anarquismo a un sistema filosófico y una teoría política que
corresponde a la ausencia del gobierno. La palabra anarquismo es de origen griego
“ánarkhos”, que significa sin gobierno o sin poder Anarquismo símbolo.
BLITZ

El anarquismo surge en el siglo XIX como propuesta del filósofo y político inglés William
Godwin (1756-1836) de un nuevo sistema político y económico distinto del capitalismo.
El anarquismo propone principios basados en el fin de la propiedad privada y de la
división de las clases sociales, del Estado y de las instituciones en general, lo que suponía
la ausencia de autoritarismo, opresión y dominación.
También, apoya a la creación de las instituciones por el libre acuerdo y asociación de los
ciudadanos, y la educación para desarrollar capacidades en el hombre que le permitan
razonar por él mismo y así poder ser libre.
Anarquía es un concepto que procede de la lengua griega y que hace mención a la
ausencia de poder público. Puede estar relacionado con el movimiento político que
propone la existencia de una organización social que no sea jerárquica o con un conflicto
en un Estado consolidado (generalmente democrático).
En una situación de descontrol, en la que el Estado se debilita y ya no puede ejercer el
monopolio del uso de la fuerza, suele decirse que “cunde la anarquía” porque no existe
nadie que tenga la capacidad de liderazgo suficiente como para conseguir restablecer la
paz. En dicha situación, el gobierno no logra aplicar la ley sobre su territorio porque está
teniendo lugar un desorden político, un conflicto institucional o una crisis social. Muchas
veces los ciudadanos incluso desconocen el poder del gobierno en cuestión, lo que lleva
al caos. Por eso la noción de anarquía también se usa en el lenguaje cotidiano como
sinónimo de barullo, descontrol o desconcierto.

3. BURGUESIA
El término burguesía (del francés
bourgeoisie) se utiliza en la economía
política y también ampliamente en la
filosofía política, la sociología y la
historia para designar a la clase media
acomodada, aunque su uso inicial y
específico en las ciencias sociales o en
el ideoléxico (especialmente, en la
fraseología marxista) tiene diversas
variantes, matices y también en la
economía política
Se denomina como burguesía a la
clase social media y acomodada en la cual se agrupan aquellas personas que
poseen propiedades y altos rendimientos económicos.

El término burguesía deriva del francés bourgeoisie, para referirse a las personas
que vivían en ciudades en las que tenían ciertos privilegios laborales como ser
comerciantes o artesanos.

La burguesía es un término que representa a las personas que no hacen ningún


tipo de trabajo manual y que poseen una importante acumulación de bienes y
dinero que los convierte en personas adineradas. Por tanto, es un término que
designa a la clase media acomodada.

La burguesía se divide en tres categorías que son: la alta burguesía, que es


responsable de los medios de producción y altos cargo políticos; la burguesía
media, que son las personas que ejercen una profesión liberal; y la baja
burguesía, que son las personas que forma parte del sector industrial y
comercial.

Según Karl Marx la burguesía es una clase social del régimen capitalista, en la que
sus miembros son responsables de la producción, son dueños de su propio
negocio y son el opuesto de la clase obrera.

Asimismo, Marx reconoce que es gracias a la burguesía y sus valores que el


término sociedad fue evolucionando y abrió el paso para la obtención de los
derechos civiles y de un Estado representativo.
4. ELITE

Élite o elite ("minoría selecta o


rectora")es un grupo minoritario de
personas que tienen un estatus superior
al resto de las personas de la sociedad.

Dentro de una misma sociedad pueden


existir distintas élites, dependiendo de
los intereses particulares de cada una de
ellas. La existencia de estas élites en
plural se relaciona con la creciente
diferenciación de la sociedad. En la
medida que distintos campos sociales se
van haciendo cada vez más autónomos (arte, economía, ciencia, política, etc.),
van emergiendo élites sectoriales que defienden sus propios puntos de vista.
Desde este ángulo, uno de los problemas centrales de las sociedades modernas
es la integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones
medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales. Por otra parte,
también presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el
establecimiento de un contacto fluido con el común de la población.

En la historia del pensamiento social este tema ha sido estudiado desde la


antigüedad, a partir de conceptos de sabiduría y virtud. No obstante, es hacia
fines del siglo XVIII y comienzos del XIX cuando la noción de élite cobra gran
relevancia. La aparición del término élite en el francés está íntimamente
relacionado con los ideales republicanos, en tanto el concepto simboliza la
demanda de que quienes ejercen el poder deben ser escogidos "por sus virtudes
y sus méritos" y no por su origen familiar.

En términos analíticos, los padres de una Teoría de élites son Caetano Mosca y
Vilfredo Pareto, aún cuando algunos también consideran la relevancia
fundacional de Robert Michels, sobre todo por su ley sobre la creciente
oligarquización de los partidos políticos en particular y de las organizaciones
sociales en general. Otro autor de gran relevancia es Wright Mills, que acuñó el
concepto "élite de poder", que hace referencia al núcleo de poder que en
Estados Unidos se produce entre las élites económicas, políticas y militares. José
Ortega y Gasset reflexionó sobre la relación entre élites y masas en La rebelión
de las masas (1930).
Desde el punto de vista del conservadurismo, y en general de las ideologías
políticas escoradas a la derecha, existe cierto consenso en que las élites son
necesarias en la sociedad y que sería más bien quimérico pensar en su
inexistencia [cita requerida]. De hecho, con la caída del socialismo soviético.
5. GAMONALISMO

El gamonalismo fue un sistema de


poder surgido en el Perú y
Ecuador durante la segunda
mitad del siglo XIX y se mantuvo
hasta la aplicación de la reforma
agraria en los años 70.
El gamonalismo es un término
que empezó a acuñarse y usarse a
mediados del siglo XIX en el sur
andino peruano para designar a
hacendados advenedizos, sin
casta de cuño colonial y sin mayor refinamiento, que expandieron sus tierras y
su poder socio-político (rendatario y clientelista) a costa de expropiar por medios
ilícitos y violentos a los comuneros de los ayllus indígenas.

Fue un sistema de poder en manos de “hacendados” que surgió a mediados del


siglo XIX en el sur del Perú. Sin embargo, estos gamonales eran personas que en
su mayoría no habían heredado las tierras. Sino en muchos de los casos
valiéndose de artimañas y en otras de la violencia, se apropian de las tierras de
las comunidades campesinas.

Se decía que un hacendado no necesariamente era un gamonal y que un


gamonal no era necesariamente un hacendado. Este sistema fue muy fuerte en
la sierra peruana dándose en menor cantidad en la costa.
El poder que alcanzaron, tanto político y económico fue grande ya que en
algunos casos llegaron a ostentar cargos públicos en la capital. Todo logrado en
base al sufrimiento y abuso que sufrieron los campesinos.

Los gamonales en el Perú se dan poco después de la independencia. El


gamonalismo se mantuvo hasta que fue aplicada la reforma agraria por el
General Juan Velasco Alvarado. Pero el tiempo que duró este sistema fue una
época de abuso y violencia en contra de los indígenas.
6. LIBERALISMO

El liberalismo es una filosofía


política que defiende la libertad
individual, preconiza el Estado
limitado (restringe la intervención
del Estado en la vida social,
económica y cultural), promueve
la iniciativa privada, propugna por
la igualdad ante la ley y aboga por
la paz

Asimismo, se identifica como una


actitud que proponga la libertad y
la tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío y en
el principio de no agresión (vid. Escuela de Salamanca). Promueve, en suma, las
libertades civiles y económicas y se opone al absolutismo, al despotismo
ilustrado, al conservadurismo, los sistemas autoritarios, dictatoriales y
totalitarios. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de
derecho como la democracia representativa y la división de poderes.

El liberalismo fue un movimiento de amplia proyección (económica, política y


filosófica) que defendía como idea esencial el desarrollo de la libertad personal
individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad.

El liberalismo está inspirado en parte en la organización de un Estado de derecho


con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del
gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución,
lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII,
todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de
Occidente.

El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la libertad


económica, abogando por la reducción de las regulaciones económicas públicas
y la no intervención del Estado en la economía. Este aspecto del liberalismo ya
estuvo presente en algunas corrientes liberales del siglo XIX opuestas al
absolutismo y abogó por el fomento de la economía de mercado y el ascenso
progresivo del capitalismo. Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayor parte
de las corrientes liberales europeas estuvieron asociadas a la comúnmente
conocida como derecha política

7. MONOPOLIO

Un monopolio (del griego μόνοϛ


mónos 'uno' y πωλέιν pōléin
'vender') es una situación de
privilegio legal o fallo de mercado,
en el cual existe un productor o
agente económico (monopolista)
que posee un gran poder de
mercado y es el único en una
industria dada que posee un
producto, bien, recurso o servicio
determinado y diferenciado.

Para que exista un monopolio, es


necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutivos, es decir, no
existe ningún otro bien económico que pueda reemplazar el producto
determinado y, por lo tanto, es la única posibilidad que tiene el consumidor de
comprar. Suele definirse también como «mercado en el que solo hay un
vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de
monopolio puro.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de


manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio
determina la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio
podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus
ganancias para luego determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el
precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.

Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador de


utilidades, a diferencia de lo que ocurre en la competencia perfecta, se enfrenta
a una curva de demanda de pendiente negativa. Al no ser horizontal, nunca
operará de manera voluntaria siempre que el ingreso marginal (IMg) sea inferior
a cero, aun si los costos de producción fuesen iguales a cero, puesto que siempre
existirá la alternativa de reducir la producción, aumentando de este modo los
ingresos y, por ende, las ganancias que percibe. En efecto, cuando 0 < η < –1
(elasticidad precio de la demanda inelástica), se tiene que el ingreso marginal es
negativo, por lo que el monopolista nunca decidirá operar en aquella porción de
la curva de demanda. En este contexto, el coste marginal del monopolista —
incremento del coste total cuando se varía en una unidad la producción—
representa la oferta total del mercado, por lo que se puede afirmar que no existe

8. OLIGARQUIA

La oligarquía, (del griego ὀλιγαρχία


(oligarkía); derivado de ὀλίγος
(olígos), que significa "pocos", y ἄρχω
(arko), que significa "regular o
comandar"123 en la ciencia política
es una forma de gobierno en la que el
poder político está en manos de unas
pocas personas, generalmente de la
misma clase social. Los escritores
políticos de la antigua Grecia
emplearon el término para designar
la forma degenerada y negativa de
aristocracia (etimológicamente, gobierno de los mejores). Estrictamente, la
oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por
transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de
los mejores surjan por mérito propio, esta definición muy cercana a la de
monarquía y más todavía a la de nobleza.

De acuerdo al Diccionario de la lengua española, en su avance de la 23ª edición,


la oligarquía tiene dos definiciones: forma de gobierno en la cual el poder político
es ejercido por un grupo minoritario; y grupo reducido de personas que tiene
poder e influencia en un determinado sector social, económico y político.4

A lo largo de la historia, las oligarquías han sido a menudo tiránicas, confiando


en la obediencia pública o la opresión para existir. Aristóteles fue pionero en el
uso del término como sinónimo de dominio por los ricos, para el cual otro
término comúnmente utilizado hoy en día es la plutocracia.

Especialmente durante el siglo IV a. C., después de la restauración de la


democracia de los golpes oligárquicos, los atenienses utilizaron el sorteo para
seleccionar a los oficiales del gobierno para contrarrestar lo que los atenienses
consideraban una tendencia hacia la oligarquía en el gobierno si se permitía a
una clase gobernante profesional utilizar sus habilidades para su propio
beneficio.5 Ellos sacaron suertes de grandes grupos de voluntarios adultos que
escogieron la técnica de selección para los funcionarios públicos que
desempeñaban funciones judiciales, ejecutivas y administrativas. Incluso usaron
muchos puestos, como jueces y jurados en las cortes políticas, que tenían el
poder de gobernar la Asamblea.

9. SECTORES POPULARES

Los sectores populares estaban


formados por los campesinos, los
obreros urbanos y los obreros
mineros.
Estas personas Vivian en
condiciones similares a las del siglo
XIX, es decir en precarias
condiciones. Esta gente todavía
constituía la mayoría de la
población chilena de esa época.

Durante el siglo XX los sectores


populares originaron una serie de tensiones y conflictos, los cuales se expresaron
a través de protestas y huelgas. Todo esto es lo que se conoce como “la cuestión
social”.

Los sectores populares, la mayoría de las personas Vivian en conventillos, que


consistían en piezas alineadas en 2 hileras, las cuales estaban separadas por un
patio angosto y largo.
Las condiciones habitacionales a las que estaban expuestas estas personas eran
de extrema precariedad, ellos vivían en campamentos, los cuales estaban
formados por viviendas armadas con desechos: latas, sacos, cajones. Ellos al vivir
en esas precarias condiciones junto a sus familias estaban expuestos a
enfermedades, epidemias, estas eran provocadas por el hacinamiento de las
personas en las ciudades.

Las personas que conformaban los sectores populares, principalmente los


obreros, ellos carecían de previsión social, no estaban protegidos por normas de
seguridad en el trabajo, no tenían derecho a indemnizaciones por accidentes
laborales, también el trabajo infantil alcanzaba el 8,47% del total en el año 1908,
y el femenino el 25,19%.
Es decir, las personas que formaban los sectores populares vivían en precarias
condiciones, con epidemias, enfermedades y una gran tasa de mortalidad.
Este sector era el de más bajo recurso, pobres y vivían indignamente, sin
beneficios o lujos como lo tenían los sectores medios y altos, era el sector mas
vulnerable pero a pesar de todo era el más numeroso.

Este hecho me párese mal, ya que gracias a ese sector popular existía personal

Вам также может понравиться