Вы находитесь на странице: 1из 66

Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521

Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 1

III CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA

INVESTIGACION EN UNIMINUTO

Informe de avance de ejecución

ANÁLISIS HISTÓRICO-CRÍTICO DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y SUS

IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA. UNA MIRADA DESDE EL

MODELO PRAXEOLÒGICO

CODIGO DEL PROYECTO

PEP: 440 –PP-1-14-00414521

Investigador principal

Maritza Acuña Gil

Cúcuta, 12 de agosto de 2016


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 2

Índice general

1. Información básica..............................................................................................................................6
2. Componente general ...........................................................................................................................6
2.1 Objetivo general................................................................................................................................. 10
3. Desarrollo de actividades ................................................................................................................. 29
3.1 Metodología de trabajo ................................................................................................................ 29
3.2 Cronograma ................................................................................................................................. 30
3.3 Informe de ejecución presupuestal............................................................................................... 30
3.4 Descripción general de cambios experimentados durante la ejecución del proyecto .................. 30
4. Impactos y resultados....................................................................................................................... 31
6. Hallazgos y discusión de los hallazgos encontrados........................................................................ 34
7. Conclusiones y recomendaciones. ................................................................................................... 64
8. Referencias bibliográficas................................................................................................................ 65
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 3

INDICE DE GRÁFICOS

Pàg.1

Gràfico 1. Conceptos asociados a la inclusión educativa 39

Gràfico 2: Líneas de trabajo de la UNESCO 54

Gráfico 3: Líneas temáticas de un taller 63


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 4

INDICE DE TABLAS

Pàg

Tabla 1. Síntesis de antecedentes del proyecto 22

Tabla 2.Participantes del proyecto 27

Tabla 3: Perspectiva de la educación 60


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 5

INDICE DE ANEXOS

Pàg.

Anexo1.Cronograma del Proyecto 30

Anexo 2: presupuesto del proyecto 30

Anexo 3: Evidencias marzo 68

Anexo 4: Evidencias abril 73

Anexo 5: evidencias abril 94

Anexo 6: Evidencias mayo 104

Anexo 7: Evidencias junio 110

Anexo 8. Evidencias Julio 112.


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 6

1. Información básica

Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus

Nombre del proyecto: implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde

el modelo praxeológico

Código del proyecto: PEP:440-PP-1-14-00414521

Tipo de informe: Parcial X Final

Programa o Unidad
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Académica:

Duración (en meses): 10 meses

Grupo de investigación en Desarrollo Humano, Tejido social


Grupo de Investigación:
e Innovaciones Tecnológicas – GIDTI

Investigador principal: Maritza Acuña Gil Cédula: 60444510

Lugar de ejecución: San José de Cúcuta

Fecha de presentación: 12 de agosto de 2016

2. Componente general

2.1Resumen ejecutivo

La presente propuesta investigativa centra su interés en la inclusión educativa, dado que

constituye una de las mayores preocupaciones para la sociedad actual, y de manera particular

para el trabajo realizado en el marco de los procesos investigativos propuestos en el grupo de


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 7

Investigación en desarrollo humano, tejido social e innovaciones tecnológicas-GDTI, teniendo

en cuenta que la inclusión educativa es una de sus sublíneas de investigación por lo que

resulta pertinente y prioritario profundizar en este campo conceptual desde la perspectiva

histórica, para identificar elementos que posibiliten una praxis investigativa pertinente a las

requerimientos del contexto. En este orden de ideas el presente proyecto tiene como objetivo:

realizar con fines pedagógicos un análisis histórico-crítico de la inclusión educativa desde la

mirada del modelo praxeológico.

Lo anterior toma sentido si se considera el papel de la educación en la transformación y

construcción social, pues es preocupante la postura acrítica frente a la diversidad y

heterogeneidad de los diferentes actores educativos, la cual está siendo abordada con prácticas

pedagógicas homogéneas ausentes de problematización ante los retos que ha venido generando

la inclusión educativa de los diferentes niños (as) y jóvenes, y cuyo acercamiento a la misma

está limitada a la superficialidad de actividades en las que se vincula, reúne e integra a los

diferentes actores educativos, lejos de promover acciones que garanticen la inclusión real de

sus necesidades particulares, lo cual se naturaliza y justifica ante la falta de formación y

capacitación en materia de educación incluyente.

En mención de lo anterior se considera pertinente revisar cómo ha sido asumida la inclusión a

través de la historia y de manera particular como es asumido en el contexto educativo actual,

pues en acuerdo con Arnaíz (2005): las escuelas con carácter inclusivo deben asumir el

principio de la diversidad y por tanto, organizar sus procesos de enseñanza y aprendizaje

teniendo en cuenta aspectos como la diversidad y heterogeneidad del grupo. Así mismo, bajo

este principio, se deben utilizar metodologías y estrategias que respondan a la diversidad en el

aula, caracterizadas por adoptar procesos flexibles de evaluación y de promoción, acompañados


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 8

de programas de apoyo continuo y pertinente con las necesidades de atención especiales que

han sido identificadas.

Este interés ha estado presente en la historia, tal cual como lo evidencian antecedentes que

expone como la escuela inclusiva se remonta al siglo XVII con Juan Amos Comenius (1592 -

1670), a quien se le considera el padre de la pedagogía moderna. En su obra ‘Didáctica Magna’

formula la máxima: “Educación para todos los niños y niñas del mundo (...) ricos y pobres,

hombres y mujeres, los agudos, ávidos y dúctiles, los lentos aunque complacientes, los bruscos

y tozudos” (REVECO, 2005: 243).

Con lo anterior se sustenta la necesidad histórica de que los docentes elaboren construcciones

conceptuales pertinentes, cuya óptica y discurso fundamenten un trabajo significativo que

realmente posibilite escenarios que reconozcan, respeten e incluyan la diferencia, siendo este el

precedente para la generación de culturas de paz, a propósito del momento histórico coyuntural

por el cual está pasando el país en el que la escuela y con ella los maestros (as) seguro tendrán

mucho por contar y sobre todo por hacer,.

Lo anterior resulta necesario en la medida que se necesita mayor sensibilidad, pregunta e

inquietud por parte de la escuela ante los diferentes acontecimientos sociales, no para hablar,

enseñar sobre ellos sino para convivir con los nuevos retos del contexto, constituyéndose en un

asunto de vida, y desde allí el maestro (a) está invitado a asumir una postura de transformación

y cambio, intención que se arraigado en los últimas décadas, solo que se desdibuja en la

práctica ante la pregunta ¿Cómo hacerlo? ante la apremiante carrera por la cobertura y

permanencia de los niños (as) y jóvenes en la escuela


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 9

Es precisamente el actual momento histórico lo que genera el interés del presente proyecto

pues evidentemente existe una intención y ahora emergencia de protocolos ante la llamada

inclusión; Sin embargo se considera valioso ante este tema que vaya más allá una moda

académica y se pueda revisar su construcción histórica-epistemológica para desde allí

identificar los conceptos que coexisten en el momento actual, para determinar con ello la

pertinencia y profundidad frente a una dinámica social que propone nuevos retos en el campo

educativo.

En este orden de ideas para el presente proyecto resulta importante la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cómo se ha construido históricamente la inclusión educativa y cuáles son

sus implicaciones pedagógicas para la escuela en el contexto actual?

Es de esta manera como la presente investigación se sustenta en un diseño cualitativo, con un

trabajo de recontextualización histórica, para lo cual se apoya en un ejercicio hermenéutico de

las diferentes fuentes primarias y secundarias. Como instrumentos de recolección de la

información se tienen en cuenta fichas bibliográficas, fichas textuales, y ficha de interpretación

las cuales posibilitan la construcción de matrices de análisis bibliográfico con la cual se

desarrollará el análisis de la información teniendo en cuenta las categorías emergentes a la vez

que las categorías teóricas identificadas para el desarrollo del proyecto.

A la fecha el proyecto cuenta con un avance en las siguientes fases:

 Búsqueda de fuentes primarias y secundarias que respondan al objetivo del proyecto.


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 10

 Análisis de documentos pertinentes al objetivo de la investigación entre las tesis de

grado, artículos científicos, libros, ponencias.

 Delimitación de la época en la que se profundizará el desarrollo de la inclusión

educativa para lo cual se optó por el siglo XXI como un hito histórico en este campo de

revisión.

 Presentación de los avances de resultados que muestran básicamente los hitos históricos

en el recorrido y consolidación de las comprensiones de la inclusión educativa y su

emergencia en el contexto internacional y nacional.

2.1 Objetivo general

Realizar con fines pedagógicos un análisis histórico-crítico de la inclusión educativa desde la

mirada del modelo praxeológico.

2.2 Objetivos específicos

 Determinar los hitos históricos que han marcado la comprensión de la inclusión en el

campo educativo.

 Identificar las implicaciones pedagógicas que se derivan del análisis histórico-crítico de

la inclusión educativa desde el modelo praxeológico.

2.2 Antecedentes y Referente Teórico

Se mencionan a continuación antecedentes de corte mayoritariamente teóricos dado el interés

del proyecto y algunos empíricos que en el marco regional, nacional e internacional

representaron aportes pertinentes a la presente investigación posibilitando el reconocimiento


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 11

del horizonte teórico de la inclusión educativa particularmente como una preocupación presente

en Iberoamérica, siendo estos los relacionados a continuación:

Tipo de Antecedente- Título-

Autor Descripción

Antecedente Internacional

Antecedente Teórico titulado Este trabajo presenta elementos de reflexión ante la

Inclusión y excusión educativa. diferencia en la conceptualización de la

Voz y Quebranto. Gerardo inclusión/exclusión, mostrando diferentes facetas,

Echeita-Profesor e Investigador lecturas o perspectivas desde las que cabría analizar los

de la universidad Autónoma de procesos de inclusión educativa.

Madrid

Antecedente teórico titulado Este trabajo centra su reflexión en el espacio para una

Reflexiones y propuestas entre enseñanza inclusiva en escenarios políticos de funciones

las teorías, las demandas y los homogenizantes de la educación escolar, para lo cual

slogans. Autor Mariano profundiza en dos conceptos claves y característicos de la

Naradowski, Ministro de sociología de la educación.

Educación de la Ciudad de

Buenos Aires.

Antecedente Teórico titulado: Este trabajo presenta una perspectiva evaluativa de las

Retos de la inclusión diferentes experiencias en la comunidad del país Vasco,

Educativa en los próximos años para lo cual se reflexiona acerca de la importancia de la

en la Comunidad Autónoma del calidad y la equidad en materia de inclusión, más allá de


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 12

País vasco. Carlos Ruiz del País los recursos económicos.

Vasco en España.

Antecedente teórico, titulado Este trabajo constituye un análisis acerca de la función

Diversidad e inclusión del liderazgo como aspecto clave e incidente en los

educativa: algunas reflexiones procesos de Inclusión educativa, por lo que expone la

sobre el liderazgo en el centro relevancia del campo institucional para favorecer

escolar, María Teresa González escuelas cada vez más incluyentes, a partir de la creación

de la Universidad de Murcia de condiciones pertinentes para promover cambios

(España). culturales, organizacionales y didácticos.

Antecedente teórico, titulado una En este trabajo los autores presentan a manera de

escuela de Todas (las personas) narrativa y crónica una experiencia escolar situado en

para Todas (las personas). Rosa valencia (España) que da cuenta de la construcción de

Montorio y Luis o Cervellera. prácticas educativas promotoras de valores, organización,

y prácticas innovadoras para posibilitar aprendizajes y

relaciones que contemplan la diversidad de estudiantes

que pueden conformar un sistema educativo.

Antecedente empírico: Evaluar Este es un trabajo de investigación y desarrollo realizado

la calidad de la respuesta de la en Chile, teniendo como objetivo construir un modelo

escuela a la diversidad de para evaluar la calidad de la respuesta de la escuela a la

necesidades educativas de los diversidad de los actores educativos, con especial

estudiantes. Gerardo Echeita atención en aquellos que presentan necesidades

Sarrionandia y Cynthia Duk educativas especiales, para lo cual se realiza un análisis

Homad profundo de la concepto de calidad de la educación y


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 13

como este impacta la atención educativa con equidad e

inclusión.

Antecedente empírico: Esta investigación se realizó desde un diseño cualitativo,

Fomentando la reflexión sobre la y constituyó una iniciativa para explorar y visibilizar

atención a la diversidad. procesos educativos de inclusión y el rompimiento de

Estudios de caso en Chile. Ana obstáculos, como era el caso dos escuelas chilenas

Luisa López ubicadas en la ciudad de Santiago y en Nelquihue (zona

rural), en los que se incluyen distintos actores educativos

con particulares diferencias, a partir de la reflexión y

pregunta continua por los nuevas prácticas educativas.

Artículo de revisión teórica cuyo Este trabajo discute la educación inclusiva y la

título es ¿Inclusión para qué? De construcción de la subjetividad, partiendo de las

la autoría de Sueli Souza Dos diferencias entre la visión y el mirar. Con base en textos

Santos Brasil. de Lacan (1964), Merleau-Ponty (1964), Nasio (1995),

entre otros, se fundamenta el modo como van

construyéndose las representaciones mentales que

originarán las formaciones del inconsciente.

Artículo de revisión teórica El artículo presenta la inclusión en educación: una

Inclusión, titulado Inclusión y cuestión de justicia y de igualdad” expresando que una de

Diversidad en La Educación. las metas principales de los estados democráticos es el

Autor Rosario González Hurtado derecho de los pueblos a la educación. Esta voluntad

México democrática ha sido materia para un intenso trabajo de los

organismos internacionales, que se traduce


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 14

progresivamente en acuerdos que hagan posible la

escuela para todos y con ello el derecho a la educación.

Artículo de reflexión titulado: La Este artículo acentúa que América Latina se caracteriza

Equidad Y La Inclusión Social: por tener sociedades muy desintegradas y fragmentadas

“Uno De Los Desafíos De La debido a la persistencia de la pobreza y a la gran

Educación Y La Escuela de Hoy. desigualdad en la distribución de los ingresos, lo cual

Autor Rosa Blanco G. España. genera altos índices de exclusión.

Como señala Tedesco, una de las tendencias más fuertes

de la nueva economía, es el aumento de las

desigualdades, la segmentación espacial y la

fragmentación cultural de la población.

En muchos países existe cierta confusión con el concepto

de inclusión o educación inclusiva, ya que se está

utilizando como sinónimo de integración de niños y niñas

con discapacidad, u otros con necesidades educativas

especiales, a la escuela común.

Es decir, se está asimilando el movimiento de inclusión

con el de integración cuando se trata de dos enfoques con

una visión y foco distintos. Esta confusión tiene como

consecuencia que las políticas de inclusión se consideren

como una responsabilidad de la educación especial,

limitándose el análisis de la totalidad de exclusiones y


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 15

discriminaciones que se dan al interior de los sistemas

educativos, e impidiendo el desarrollo de políticas

inclusivas integrales.

Artículo reflexión titulada: Retos Este artículo se pregunta para qué sociedad deben

de la Inclusión Educativa En Los preparar al alumnado hoy en día, y mencionan

Próximos Años En La características de la sociedad actual y futura que nos

Comunidad Autónoma Del País tocara vivir y profundizan en los aspectos que afectan

Vasco. Autor Carlos Ruiz directamente a la educación

Amador

Artículo de reflexión titulado En este ensayo se sostiene que las transformaciones

Articulaciones Educativas Para educativas exigen compromisos individuales y acciones

La Inclusión De La Diversidad. colectivas, también que en el marco de la ciudadanía y la

Autor Dora Inés Munevar justicia social se articula el debate sobre la inclusión en

Munevar. franca relación con las exclusiones. Este debate ha dado

origen a la inclusión en la educación como un derecho

que interroga a las complejas relaciones entre escuela e

inclusión.

Artículo de reflexión titulado: El artículo presenta elementos propios de la Declaración

Inclusión Educativa De Personas Universal de los Derechos Humanos, la Declaración

Con Discapacidad. Autor Mundial sobre Educación y el Decreto 366 del 9 de

Andrea Padilla Muñoz. febrero de 2009, entre otras, que reglamenta la

organización del servicio de apoyo pedagógico para la

atención de los estudiantes con discapacidad y con


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 16

capacidades o talentos excepcionales en el marco de la

educación inclusiva. Esto implica planeación y

preparación por parte de las entidades educativas que

servirán a este.

Artículo producto de El artículo presenta las construcciones acerca de la

investigación titulado: El experiencia de algunos países con relación a la educación

Desarrollo de Sistemas inclusiva, se percibe como una modalidad destinada a

Educativos Inclusivos: ¿Cuáles atender a los niños y niñas con discapacidad dentro del

son las palancas de cambio? ámbito de la educación general.

.Autor Melainscow. Sin embargo, internacionalmente se está considerando

cada vez a nivel más amplio como una transformación

que apoya y celebra la diversidad entre todos los alumnos

y alumnas (UNESCO, 2001). En este documento se

adopta esta visión más amplia que asume que el objetivo

de la educación inclusiva es eliminar la exclusión social

que resulta de ciertas actitudes y respuestas ante la

diversidad racial, social, étnica, religiosa, de género y de

habilidades (Vitello & Mithaug, 1998). Su premisa

elemental es que la educación es un derecho humano

básico y el fundamento para una sociedad más justa.

2004.

Artículo de reflexión titulado Este artículo presenta la reflexión acerca de la Inclusión

inclusión educativa. Cuyo autor Educativa, la cual define una aspiración de todos los
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 17

Gerardo Echeita Sarrionandia y sistemas educativos de Iberoamérica por lo que no podría

Cynthia Duk Homad. ser de otra manera si se aspira a que la educación,

realmente, contribuya al desarrollo de sociedades más

justas, democráticas y solidarias.

La preocupación por la Inclusión en Iberoamérica, surge

como consecuencia de los altos niveles de exclusión y

desigualdades educativas que persisten en la gran

mayoría de los sistemas educativos, a pesar de los

significativos esfuerzos que han invertido para

incrementar la calidad y equidad de la educación,

objetivo principal de las reformas educativas de la región.

Capítulo de Libro titulado El presente trabajo discute la educación inclusiva y la

¿inclusión para qué? Del autor construcción de la subjetividad, partiendo de las

Sueli Souza Dos Santos diferencias entre la visión y el mirar. Con base en textos

de Lacan (1964), Merleau-Ponty (1964), Nasio (1995),

entre otros, se fundamenta el modo como van

construyéndose las representaciones mentales que

originarán las formaciones del inconsciente.

Artículo de reflexión titulado En este artículo se elabora una visión del proceso de

Sobre La Educación Inclusiva educación inclusiva en España a lo largo de los últimos

En España: Políticas y Práctica. cuarenta años, desde una doble perspectiva: la que

Autores Mario Toboso Martín corresponde a la vertiente política y la que atiende a la

Instituto de Filosofía, CSIC práctica cotidiana en los centros educativos. Con relación
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 18

Miguel A. V. Ferreira Eduardo a la primera de ellas se presenta el desarrollo de la

Díaz Velázquez Matilde evolución de la legislación sobre educación para las

Fernández-Cid Enríquez Nuria personas con discapacidad a lo largo del periodo de

Villa Fernández Concha Gómez tiempo mencionado, en el que se transita desde un

de Esteban Universidad modelo educativo de segregación hacia uno de

Complutense de Madrid integración, que con gran esfuerzo trata de configurarse

actualmente como un modelo de inclusión.

Antecedente Nacional

Antecedente Teórico: Inclusión Este trabajo publicado en el año 2009 tuvo como objetivo

Social y derecho a la educación. determinar cuál es la política educativa del Estado

María Eugenia Guerrero Useda. colombiano para la inclusión social, para ello debió

iniciar por estudiar el concepto de inclusión en el ámbito

de la educación, analizando el termino desde varias

perspectivas y que asumiendo que la política pública es

una construcción social, y en el ámbito académico. Se

concluye que la política educativa del Estado colombiano

para la inclusión social está por construirse ya que no se

encontraron estudios publicados, que evidencien el

desarrollo de estudios explicativos o correlaciónales

sobre la política educativa para la inclusión social.

Antecedente empírico. Inclusión El artículo es publicado a partir de un estudio de caso,

y Formación de maestros. Gloria llevada a cabo durante el año 2008, la experiencia se


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 19

Calvo llamóla escuela busca al niño EBN, en la ciudad de

Medellín, Colombia.

Los resultados de la experiencia ponen de presente

situaciones que van más allá del reintegro a la escolaridad

y que remiten a problemas de equidad educativa en el

sentido de cómo garantizar a amplios grupos

poblacionales, la permanencia y una educación de calidad

en instituciones educativas, que desconocen la

marginalidad social y cultural que los caracteriza.

Artículo resultado d La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la

investigación. Titulado Inclusión Declaración Mundial sobre Educación y el Decreto 366

Educativa De Personas Con del 9 de febrero de 2009, entre otras, reglamenta la

Discapacidad. Autora Andrea organización del servicio de apoyo pedagógico para la

Padilla Muñoz Colombia atención de los estudiantes con discapacidad y con

capacidades o talentos excepcionales en el marco de la

educación inclusiva. Esto implica planeación y

preparación por parte de las entidades educativas que

servirán a este propósito.

Objetivos: Describir la apertura y la preparación de los

docentes para brindar una atención adecuada a personas

con discapacidad en tres establecimientos educativos de

Bogotá de acuerdo con la normatividad existente.


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 20

Artículo titulado: Acerca Del Este artículo pretende explorar las raíces educativas y las

Origen Y Sentido De La perspectivas teóricas actuales del planteamiento inclusivo

Educación Inclusiva. Autor en la escuela. Para ello, se ha organizado en torno a dos

Ángeles parrilla latas partes. En la primera de ellas vuelve la vista atrás para

considerar los distintos tipos de respuesta que la escuela y

los sistemas educativos han dado a la Diversidad hasta

plantearse la orientación inclusiva. En la segunda parte

identifica y describe algunos de los nuevos referentes

ideológicos y teóricos en torno a los que se construye la

educación inclusiva.

En ella se analizan las bases conceptuales y los

desarrollos que las disciplinas y perspectivas ética, social,

organizativa, comunitaria e investigadora están haciendo

a la educación inclusiva. Se espera con ello contribuir a

crear una plataforma que permita pensar de manera

renovada y también inclusiva el tema de cómo diseñar y

desarrollar una educación para todos.

Artículo de reflexión titulado El presente artículo busca cuestionar la inclusión

Desafíos a la Formación educativa, entendida como un proceso que intenta

Docente: Inclusión Educativa de abordar situaciones y espacios de exclusión en el sistema

la autoría de Marta Infante educativo y los desafíos que éste plantea a la formación

de profesores.
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 21

Primero, se analiza el concepto de inclusión desde una

perspectiva contemporánea; segundo, se discuten los

riesgos que tiene el entenderla desde el campo de la

educación especial; tercero, se plantean algunas

limitaciones a la inclusión educativa existentes en la

formación docente, y cuarto, se describen tres

posibilidades a considerar para la formación de un nuevo

profesional que utilice la inclusión educativa como una

forma de responder, abordar y celebrar la diversidad en

nuestro sistema educativo.

Artículo de reflexión titulado: Este artículo se puede encontrar con respecto a la

Algunos Modos De Historiar La educación especial en Colombia, como se dio, como se

Educación Especial En originó y de cómo era a mediados del siglo XX, partiendo

Colombia: “Una Mirada Crítica desde comienzos de los 80, hasta la actualidad, no toca en

Autor Alexander Yarza De Los base a la inclusión, pero es un artículo importante, en

Ríos donde se puede comprender, saber y debatir, con

respecto a cómo se encuentra la educación especial hoy

en día el país.

Reflexión teórica acerca de la Un libro que exalta que la inclusión educativa, no está

inclusión titulada Adolescentes relacionada únicamente a los niños con NEE , sino

E Inclusión Educativa. Autor también aquellos niños, jóvenes y adolescentes que

Marcelo Krichesky sufren de la desigualdad social desde una perspectiva


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 22

política y pedagógica. Además, se incluye el desarrollo

de experiencias de inclusión educativa tendientes a

recuperar los principios de igualdad y justicia. Haciendo

comparaciones desde el siglo pasado, hasta la era actual.

Antecedentes Locales

Antecedente empírico. El objetivo de la investigación fue analizar de qué manera las

Inclusión en el aula-Una adaptaciones curriculares optimizan los procesos de enseñanza

escuela para todos. Karen y aprendizaje de los niños con necesidades educativas

Leal Leal, Eliana especiales incluidos al aula regular, con el propósito de

Carvajalino, Lady Páez. identificar en la práctica oportunidades de mejora y acciones

Corporación Universitaria exitosas a replicar en aras de contribuir a la inclusión educativa

Minuto de Dios –Cúcuta. de población con NNE.

Metodológicamente responde al enfoque cualitativo con diseño

hermenéutico, haciendo uso de la entrevista a profundidad. El

proceso de investigación constó de tres grandes componentes:

a) componente de formación, b) componente de investigación,

c) componente de socialización de experiencias significativas

para la Inclusión Educativa de Niños y Niñas con Necesidades

Educativas Especiales. Los resultados describen las nociones

sobre currículo, inclusión educativa, y las necesidades

educativas especiales, que tienen los docentes de Instituciones

Educativas de Cúcuta con alto número de estudiantes con NEE.


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 23

Tabla 1. Síntesis de antecedentes del proyecto. Fuente la autora.

Marco teórico

Para el presente proyecto resulta importante delimitar el marco teórico desde los abordajes de

la re contextualización histórica en la construcción del conocimiento y la mirada a la educación

desde la teoría de la complejidad buscando con ello identificar los aportes hechos por los dos

campos a la constitución histórica del concepto de inclusión educativa en el marco de contextos

históricos, culturales, políticos, sociales incidentes en las prácticas de la escuela, lo cual se

amplía a continuación:

Recontextualización Histórica

La actividad de recontextualización es entendida para el presente trabajo como un regreso a las

fuentes clásicas, con el ánimo de hacer según lo expuesto por GARCIA (citado en

CERQUERA C, 2006), “un análisis histórico-crítico de obras originales que permitan

identificar problemáticas y preocupaciones que en su momento tuvieron los autores y cuyo

aporte se hace significativo en la construcción de explicaciones en el contexto particular del

aula de clase con relación a la inclusión educativa”. Situación que hace relevante la labor

educativa del maestro en la construcción de nuevos significados y relaciones para la producción

de relaciones pedagógicas incluyentes.

En el campo de la recontextualización histórica según lo expuesto por GRANÉS y CAICEDO

(citado en CERQUERA C, 2006), los procesos de transformación que el conocimiento debe

sufrir desde su formulación original en el contexto de su creación por las comunidades


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 24

académicas hasta su adaptación en los contextos de enseñanza pueden ser considerados desde

dos actitudes diferentes, ya sea como deformaciones de un conocimiento original que

necesariamente lo empobrecen, o bien como elaboraciones de versiones distintas de ese

conocimiento.”

De esta manera la revisión del campo de la recontextualización histórica es asumido para el

presente proyecto como una oportunidad investigativa fructífera para el mejoramiento de los

procesos educativos desde la inclusión, que aunque ha sido poco abordado, permite dar uso a la

historia identificando elementos que vincula en diferentes contextos, realidades, concepciones

que han caracterizado las diferentes épocas y contextos.

Desde esta óptica se asume la perspectiva socio-cultural contextualista, caracterizada por

rescatar una imagen de la ciencia como una actividad cultural realizada por una comunidad que

se ha venido conformando como tal históricamente, mediante la generación de formas de ver y

de actuar sobre lo real, y “cuyo desarrollo a través de los procesos de producción, validación,

difusión se hace partícipe de la dinámica cultural de un contexto socio-cultural concreto, lo que

le aporta de manera significativa al interés de la presente investigación en relación a la manera

como se ha constituido y asumido el concepto de inclusión en el campo educativo a partir el

cual se cree se puede transformar las prácticas pedagógicas actuales.

Aportes desde la teoría de la Complejidad de Edgar Morín

Entre los elementos teóricos que delimitan el presente proyecto se encuentran los aportes

hechos por la teoría de la complejidad de Edgar Morín, el cual propone abordar los fenómenos

desde un enfoque sistémico en donde estos, no se encuentren aislados o desvinculados de los

elementos del contexto, sino que este aparece dentro de un sistema complejo, de allí la
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 25

importancia de visibilizar el recorrido histórico que ha tenido el concepto de la inclusión para el

campo educativo.

Lo anterior se considera importante ya que según Morín (2002) El conocimiento es una

orientación del hombre al mundo, es una forma de dar coherencia y sentido a su posición

interna con respecto a su realidad y a la de los otros. Pero esta se ve constantemente perturbada

por la participación de esos otros. En el desenvolvimiento e intercambio con los otros, el sujeto

sufre una constante interferencia de su posición interna como de su proceder en el mundo, para

lo cual la investigación se constituye en una herramienta fundamental que permite indagar,

profundizar y devolver creativamente alternativas de cambio, lo que es posible en la medida

que se reconozca que el conocimiento está en continuo movimiento y es susceptible crear

nuevo conocimiento y renovarse frente a las necesidades del contexto educativo.

De esta forma se presenta la investigación como posibilidad de generar cambios en la

educación actual, desde la creatividad e innovación por parte de cada uno de los actores

educativos, enfrentando así la exclusión y desigualdad, que se sigue manifestando dentro de

las diferentes escuelas de la sociedad colombiana actual; esto ratifica la importancia de

generar claridad frente al concepto de inclusión educativa de manera compleja y profunda,

brindando así herramientas que le permita a los docentes implementar estrategias pertinentes

que respondan asertivamente a la diversidad dentro del aula de clase.

Lo anterior resulta posible desde una escuela que reconozca su misión desde una naturaleza

dinámica y sistémica de la educación, con procesos pedagógicos y didácticos asertivos y

pertinentes al contexto, pues en acuerdo con Morín lo anterior es posible superando la visión
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 26

fragmentaria y mecánica del papel de la escuela y sus pretensiones incluyentes a lo largo de la

historia.

Es allí donde se revela el papel que juega la importancia del enfoque sistémico donde parte de

la idea que “cualquier elemento del mundo no es un objeto aislado, sino que forma parte de un

sistema mayor que lo contiene, por lo que se encuentra en constante interacción con otros

elementos del sistema, así como con el sistema completo” , lo cual comparte el objeto de la

presente de investigación dado el reconocimiento de la inclusión en el marco de las diferentes

momentos históricos y culturales que la han venido caracterizando y perfilando en los

contextos educativos.

En mención de lo anterior se plantea un recorrido histórico de la inclusión educativa, desde la

revisión de diferentes significaciones, cambios y avances, teniendo en cuenta el contexto en el

que se desarrollaron los mismos a partir de la década de los noventa, esto con la finalidad de

generar mayor claridad frente a las consideraciones actuales de la inclusión en el campo

educativo ofreciendo con ello una oportunidad para fortalecer las prácticas pedagógicas y la

creación de escenarios institucionales que garanticen y propicien una educación más

incluyente.

Lo anterior toma relevancia en la medida que se acentúa la importancia de la escuela como un

espacio en que el docente esté en la capacidad de generar estrategias que fortalezcan y

contribuyan en la participación activa y el aprendizaje significativo de cada uno de sus

estudiantes, sin importar sus características individuales y particulares.


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 27

En esta perspectiva las instituciones educativas constituyen una verdadera posibilidad de

transformación social a través de su interacción entre los diferentes actores educativos, con un

reto agregado para los maestros, el de generar respuestas asertivas de acuerdo a las necesidades

específicas de cada uno de sus estudiantes.

En este sentido como lo enuncia Morín se requiere de una educación que refleje el mundo

global y complejo característico de las dinámicas sociales actuales, una educación que asuma la

perspectiva sistémica de las realidades escolares abordando las necesidades y problemáticas

humanas desde su diversidad, así como las relaciones entre los diferentes actores educativos.

Con lo anterior se ratifica para el presente proyecto la necesidad de visualizar la inclusión

educativa desde sus diferentes significaciones, miradas y contextos, para lograr analizar la

evolución que esta ha tenido a partir de la década de los 90 hasta la actualidad y poder

comprender y reflexionar la inclusión educativa desde la complejidad de cada uno de las

relaciones, dimensiones culturales, económicas, sociales, políticas y legales propias de cada

momento histórico como es el caso del actual contexto.

2.1Participantes

Tipo de contribución
Orden Actor Categoría Características
o impacto

Grupo de Con el proyecto el


Estudiantes
estudiante de los equipo fortalece el
Regional del semillero Ejecutor
semestres IV, VI liderazgo y ejecución
PAIDOS
del programa de de las diferentes
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 28

Licenciatura en actividades

Pedagogía Infantil. programadas en el

marco de procesos

formativos e

investigativos fines a

su formación

profesional.

Esta docente se

beneficia en la medida

que consolida

procesos de formación

Docente del en el campo


Docente del
programa de investigativo y en la
Regional semillero Ejecutor
Licenciatura en línea temática del
PAIDOS
Pedagogía infantil. proyecto, a la vez que

le aporta al programa

académico en la

consolidación del

semillero PAIDOS.
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 29

3. Desarrollo de actividades

3.1 Metodología de trabajo

La presente investigación cuenta con dos procesos paralelos y articulados a su vez para la

asertiva ejecución del proyecto, detallado a continuación:

Procesos formativos

Con la intención de fortalecer la investigación formativa en el grupo de Estudiantes

pertenecientes al semillero de investigación en pedagogía Infantil –PAIDOS la ejecución de

este proyecto constituye un pretexto pedagógico, una herramienta que posibilita el

fortalecimiento de competencias investigativas en las participantes dado que permite la

articulación de procesos teóricos en investigación y la práctica y ejecución del proyecto a través

del cual se revisan elementos transversales para su perfil profesional, siendo este el caso de las

metodologías desde el enfoque cualitativo abordado desde encuentros presenciales y

comunicaciones virtuales según corresponda a la actividad del cronograma.

Proceso de ejecución del proyecto

Para la ejecución del proyecto se desarrollan encuentros presenciales y comunicaciones

virtuales para cumplir con los aspectos mencionados a continuación:

- Ejecución desde las características de la investigación de tipo documental apoyado en el

enfoque cualitativo, con un trabajo de recontextualización histórica, que se fundamenta

en el análisis histórico-crítico de la inclusión, para lo cual el equipo se apoyado en un

ejercicio hermenéutico de las diferentes fuentes primarias y secundarias abordadas.


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 30

- A partir de lo anterior se diseñaron como instrumentos de recolección de la información

fichas bibliográficas, fichas textuales, y fichas de interpretación las cuales posibilitan la

construcción de matrices de análisis bibliográfico con las que se desarrolla el análisis de

la información teniendo en cuenta las categorías emergentes

3.2 Cronograma

El cronograma del presente proyecto se encuentra ampliado en el anexo 1.0 adjunto al presente
informe de avance. En cumplimiento de las actividades del cronograma se encuentran
relacionados los anexos 3-8

3.3 Informe de ejecución presupuestal

Con relación al presupuesto del proyecto la información se encuentra contenida en el anexo 2


titulado presupuesto del proyecto.

Cabe mencionar que el proyecto cuenta con recursos del proyecto estratégico: Fortalecimiento
de la investigación PEP 440-PP-1-14-00414521 del centro Regional Cúcuta.

3.4 Descripción general de cambios experimentados durante la ejecución del proyecto

Durante la ejecución del proyecto se han acentuado dos aspectos que realmente no

representan cambios sino que se expresaron de manera más visibles en el presente

informe por considerarse pertinentes a los objetivos del proyecto siendo estos los

mencionados a continuación:

- La delimitación del contexto histórico objeto de análisis del proyecto el cual se

enfocó en e l siglo XXI momento crucial para emergencia de la inclusión en el

campo educativo lo cual resulta pertinente al perfil de la investigación, esta decisión

se toma tras una revisión detallada y amplia de las fuentes primarias y secundarias

abordadas a la fecha.
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 31

- La visibilización del modelo praxeológico como un elemento articulador y de

análisis a los hallazgos del presente proyecto encaminado a la resignificación de

práctica pedagógicas incluyentes.

4. Impactos y resultados

5.
Impacto 1: Fortalecimiento de la corporación universitaria Minuto de Dios en la

sublínea del Grupo de investigación GIDTI acerca de la inclusión educativa

Indicador: Se cuenta con un 40% del documento base de investigación para el

fortalecimiento de la sublínea del Grupo de investigación GIDTI acerca de la inclusión

educativa

Aplicación: El proyecto permitirá la consolidación conceptual de la inclusión educativa

como un eje investigativo que responde a las necesidades propias de las dinámicas

sociales diversas y plurales del contexto Regional y/o nacional. En este sentido se

ampliaran la comprensión de los campos de acción pertinentes a las pretensiones del

grupo de Investigación GDTI y sus respectivos semilleros.

Impacto 2: El diseño y ejecución de proyectos de Investigación de manera asertiva y

pertinente a las necesidades de la región con relación a la inclusión educativa

Indicador: frente a este indicador se cuenta con un 10% de avance correspondiente a la

identificación de intereses y necesidades investigativas en el centro regional en el marco

de la sublínea de inclusión educativa, se espera en el avance del actual proyecto


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 32

consolidar este impacto.

Aplicación: Se espera a 2017 promover el desarrollo de distintos proyectos de

investigación y/ o intervención que articulen las diferentes necesidades de atención

educativa frente a la inclusión de los niños (as) y jóvenes de la ciudad de Cúcuta.

Impacto 3: Reflexión y análisis a nivel regional acerca de las prácticas institucionales,

pedagógicas, didácticas e investigativas en el campo de la inclusión educativa

Indicador: Se cuenta con un 40% del impacto correspondiente al diseño y avance en la

ejecución de las actividades correspondientes al foro titulado: reflexión pedagógica en

Contexto en el marco del cual se encuentra como eje académico la inclusión educativa.

Aplicación: Este impacto se logrará a través del desarrollo del foro regional titulado :

Reflexión Pedagógica en Contexto ( programado para el 07 de Octubre ), en el cual se

espera poder vincular diferentes sectores estratégicos de la región entre ellos:

instituciones educativas, secretarias de educación, entidades que atienden niños (as) y

jóvenes, universidades…que posibiliten la reflexión, investigación y creación de

propuestas asertivas a las necesidades del contexto en materia de inclusión.

Resultado 1: Desarrollo de evento de apropiación social del conocimiento ( foro


titulado: Reflexión pedagógica en Contexto)
Indicador: Se cuenta con el 40 % correspondiente a la planeación pedagógica del evento

y el desarrollo de actividades de orden operativo para el desarrollo del mismo.

Aplicación: Se espera consolidar las memorias producto del foro Reflexión pedagógica

en Contexto con el ánimo de promover relaciones interinstitucionales que fortalezcan la

reflexión académica frente a las líneas del evento académico: inclusión educativa,
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 33

innovación pedagógica y formación en culturas de Paz.

Resultado 2: Desarrollo de ponencia en la que se comparta en el escenario académico

Nacional los hallazgos de la investigación propuesta como estrategia para la generación

de nuevo conocimiento frente a la inclusión educativa.

Indicador: Se cuenta con el 50% del resultado correspondiente a la participación en la

REDCOLSI con los avances del proyecto obteniendo una valoración de 98% que

posibilita la participación del equipo del semillero PAIDOS en una ponencia en

encuentro Nacional de la Red en mención.

Aplicación: El desarrollo de las ponencias realizadas a partir de los hallazgos del

proyecto posibilita la generación de nuevo conocimiento, procesos formativos e

investigativos en la región en el marco de la apuesta por una educación incluyente.

Resultado 3: Construcción de artículo científico de investigación que presente

resultados correspondientes al Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus

implicaciones pedagógicas en la escuela. una mirada desde el modelo praxeológico

Indicador: En este resultado aún no se ha avanzado teniendo en cuenta que el artículo

será construido a partir de los resultados finales de la investigación que aún se encuentra

en curso.

Aplicación: Con este artículo se espera fortalecer la divulgación de los hallazgos de la

investigación ante la comunidad académica nacional con el ánimo de fortalecer la


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 34

reflexión y acción en el campo de la inclusión educativa, el cual es una línea de

investigación del grupo GIDTI y hace parte de las apuestas misionales de la corporación

Universitaria Minuto de Dios.

6. Hallazgos y discusión de los hallazgos encontrados

A continuación se presentan en un capitulo inicial los elementos de análisis y reflexión

pedagógica identificados a la luz del trayecto histórico abordado en el marco de la inclusión

educativa, que se espera seguir abordando y profundizando para consolidar un análisis histórico

de la misma desde una perspectiva crítica que posibilite herramientas para el desarrollo de

investigaciones y propuestas educativas en el contexto actual, para lo cual el reto es continuar

bajo la metodología de indagación propuesta el tiempo restante al cronograma planteado. A la

fecha se comparte la construcción de un capítulo titulado: Contextos de emergencia de la

inclusión educativa.

CONTEXTOS DE EMERGENCIA DE LA INCLUSIÒN EDUCATIVA

El presente proyecto pretende analizar e interpretar particularmente la acción efectiva y asertiva

para atender los niños (as), jóvenes y adultos desde una nueva apuesta, reto o como quien diría

un nuevo acontecer pedagógico institucional: La inclusión educativa sinónimo de complejidad

en la actualidad del siglo XXI, razón por la que la presente investigación centró su mirada en lo

que a la fecha han sido las construcciones conceptuales frente a la misma, sin embargo cabe

mencionar que para ello se ha hecho necesario conocer los cambios y evolución que ha tenido

el sentido y perspectiva de la educación, así pues en el siguiente esquema se referencia una

primera imagen de lo que líneas atrás se comenta:


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 35

Momento histórico Discurso Definición del Estrategias de

problema Intervención

Años 40 y 50 Educación común Acceso universal Asistencialismo,

universal comedor escolar

vestimenta y útiles.

Años 60 y 70 Educación común Acceso universal y Psicopedagogismo,

universal problemas de gabinetes, grados de

aprendizaje nivelación.

Años 80 y 90 Inequidad de logros Programas

Calidad con equidad de aprendizaje compensatorios

Segundo lustro del Inclusión educativa Exclusión educativa Programas de nueva

año 2000 generación.

Tabla: Perspectiva de la educación. Elaboración de María Ester Mancebo- Guadalupe

Goyeneche (2010)
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 36

Teniendo en cuenta lo anterior se puede ver el recorrido trazado en la búsqueda de una

educación que garantice la inmersión del niño (a) o del joven en un proceso escolar en el que se

identifiquen los intereses y necesidades reales de los mismos, y que de paso proyecte unas

prácticas sociales y pedagógicas que indaguen el papel y valor de la escuela en la vida del actor

educativo que como pretende mostrar el presente análisis trasciende más allá de las fronteras

del niño, de los espacios, tiempos y las personas impuestas bajo consideraciones unísonas que

han llevado la reflexión de la inclusión de un extremo al otro.

Como ejemplo de ello Pérez de Lara (1998, p. 15), muestra como para el colectivo de

personas con discapacidad, el máximo exponente de exclusión era incluso ser objeto de

exterminio a través del infanticidio de aquellos niños con defectos o déficit visibles y notorios.

Por lo tanto Pérez de Lara afirma que la deficiencia de todo niño ya sea cognitiva o física era

considerada un problema o una carga para la escuela o propiamente para la familia. Así mismo

se opta por no dejarlos sobrevivir. Al respecto ¿Es verdaderamente pertinente el infanticidio

como una solución para este tipo de población?

Desde esta óptica cabe inquietarse por el lugar dado al sentir, es decir al acontecer emocional y

afectivo de los actores educativos y, allí aparece la primera inquietud en el derrotero que ha

significado la búsqueda de nuevas interpretaciones de las realidades Latinoamericanas; son

pocas las investigaciones hechas en materia de acercamiento a las voces de los niños frente a

sus obstáculos para acceder y permanecer feliz en la escuela, de manera que un primer

elemento de análisis frente al surgimiento de la inclusión en la educación aparece al observar

que en los antecedentes investigativos en este campo aparecen notablemente las

consideraciones de directivos y representantes institucionales de los diferentes estados a la luz


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 37

de las mejores pretensiones y por supuesto con la apuesta por cambios sustanciales en los

procesos escolares.

En mención de lo anterior cabe mencionar las reformas constitucionales en Latinoamérica de

los últimos 50 años atrás donde se ha incluido el derecho a la educación para todos, reformas

que no han sido implementadas en su totalidad; ya sea por falta de voluntad en el campo

político y porque no se ha contado con los recursos necesarios para dicha implementación, lo

cierto es que no se ven los suficientes avance en este campo, pese al esfuerzo de algunos

cuantos docentes, porque no se ven resultados sustanciales en la práctica educativa.

Es así como se evidencia que son escasos los estudios y la teoría construida en materia de

educación inclusiva desde las voces plurales que intenta el origen y su evolución mostrar, la

cual da cuenta de la búsqueda de sentidos pertinentes a la educación de los niños, para lo cual

María Ester y Guadalupe Goyeneche (2010) enuncian que se ha transitado desde la

preocupación por el acceso de los niños en la escuela, pasando por la mirada de los problemas

de aprendizaje, la equidad y la fuerte inclinación por la búsqueda de la calidad educativa hasta

llegar a la perspectiva de la inclusión que se ha venido acentuando en la pretensiones políticas

de los países latinoamericanos.

Por su parte Parrilla (2002) identifica cuatro etapas que surgen el camino hacia la inclusión

educativa, en un primer momento se da la aceptación del derecho a la educación a población

que anteriormente no tenía acceso a esta. En un segundo momento surge la segregación, la

cual origino la creación de instituciones educativas en las que los estudiantes eran organizados

o clasificados según características particulares tales como el sexo, Raza, clase social, NEE;
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 38

más adelante se da la integración con la que los estudiantes de diferentes características

individuales fueron vinculados dentro de la misma institución educativa sin que se realizaran

adecuaciones de acuerdo a la necesidad de estos; finalmente surgen diferentes reformas

basadas en el reconocimiento y aceptación de la diversidad como oportunidad de generar una

educación inclusiva.

Entre otros de los aportes Mancebo (2010) enuncia que, América Latina ha avanzado

significativamente en los últimos años y cuenta hoy con un interesante repertorio de

indicadores sobre inequidad educativa. En la actualidad se conoce cómo varían según región de

residencia, ingreso per cápita del hogar, clima educativo del hogar, tipo de institución

educativa, indicadores tales como la tasa bruta de escolarización, la tasa neta de escolarización,

la completitud de cada ciclo educativo, el rezago, la repetición, la deserción, la suficiencia en

pruebas de aprendizaje, la tasa de transición de un ciclo a otro. (Pag.4).

Se muestra entonces como en la memoria de las intenciones educativas han estado conceptos

como los señalados a continuación


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 39

Prinicipio de
normalización

Principio de principio de
integración inclusión

principio de principio de
sectorización individualización

Gràfico1. Conceptos asociados a la inclusión educativa

Sánchez (2013) amplia este recorrido señalando como en la década de los 60 se comienza a

introducir el concepto de normalización propuesto por Bank Milkensen soportado en modelo

pedagógico según el cual toda persona es educable, de manera que se deberá buscar la manera

más pertinente a las necesidades de los niños (as), es de este termino de donde se deriva la

mención de la inclusión educativa haciendo referencia a necesidades educativas especiales.

En palabras de Warnock, (1978) se puede notar como en este momento se hace referencia a la

deficiencia mental y la manera como la comunidad cercana a ellas los acoge y los vincula.

En esta línea cabe preguntarse la consideración acerca de lo que es normal, que llevado a las

particularidades de la cotidianidad de los seres humanos resulta bastante complejo, esto

teniendo en cuenta que los contextos varían, cambian, además que los criterios de normalidad

son establecidos por un grupo determinado encargado de las directrices, a veces únicas y
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 40

delimitadas a una realidad y actores específicos, desde allí nacen las inquietudes del autor por

la significación del mismo término “normal” a lo que se generan preguntas como:

- ¿Quién establece las normas?

- ¿Cuál es el proceso de la construcción de las normas?

- ¿Este criterio de normalización realmente responde a las intenciones de la inclusión

educativa?

-¿Qué elementos del contexto se toman en cuenta para determinar los criterios de normalidad”

En el marco de estos planteamientos resulta interesante cuestionarse acerca de la pertinencia de

este principio de normalización a la hora de transitar hacia la construcción de procesos

inclusivos. Ahora en orden histórico aparece el principio de integración él cual se asume

como el proceso mediante el cual el alumnado con necesidades educativas especiales pueda

participar en la escuela ordinaria debiendo ser atendido a nivel educativo por medio de los

recursos didácticos precisos para que pueda alcanzar los objetivos curriculares. En este

contexto se tendría que revisar como la integración estaba soportada desde la intención por

vincular a los actores niños (as) con necesidades especiales junto a los actores de la escuela

común, pues en palabras de Boggino (2000)

Lo que define la frontera de la integración de estudiantes a la escuela común es el límite

o las barreras entre estudiantes con necesidades educativas especiales y aquellos que

consideran que no la tienen. De lo que se desprenden preguntas como las siguientes: ¿es

necesario considerar la existencia de las NEE? ¿Dónde reside la importancia y la necesidad


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 41

de la designación de lo especial? ¿Que se reafirma en cada lado de la frontera ante

designaciones según esta lógica?

Respecto a lo anterior Parrilla (2002) comenta que en torno a los años sesenta, se produce el

proceso de integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela

ordinaria (en Colombia éste es un proceso que se dilata hasta mediados de los ochenta). Este

proceso, se rige por su propia legislación, y supone inicialmente el traspaso de alumnos desde

los centros específicos a los ordinarios en un proceso que ha sido muy duramente criticado por

haberse efectuado con escasos o nulos cambios de la escuela que acoge a esos alumnos.

Surge a partir de estos planteamientos una inquietud por comprender como las consideraciones

hechas acerca de la integración están soportadas en una idea del término “especial” para

referirse a aquellos niños (as) que requieren un trato preferencial para lo cual valdría la pena

aclarar este término. ¿Qué es especial? ¿Para quienes es especial? ¿Por qué es considerado

especial? ¿Que implicaría no responder a la definición comprendida en el marco social como

“especial” ¿ A caso todos los niños y niñas no son especiales?

Lo anterior toma relevancia al pensarse la concepción de “especial” desde la comunidad

educativa, de manera que los cambios posibles para darse la inclusión no solo se contemplarían

desde quien se considere una necesidades especial, para lo cual incluso habría que revisar que

tan especial es, pues todos son especiales en el marco de sus propias dinámicas,

intencionalidades, historia, elementos culturales, pensamientos, en fin desde la existencia

misma.
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 42

(Según Giné, p.p.1). En efecto, la reforma educativa ha supuesto el reconocimiento del derecho

de todas las personas con discapacidad a ser escolarizadas siempre que sea posible en un centro

ordinario, confirmando las prácticas integradoras iniciadas ya unos años antes. La presencia de

este alumnado en los centros ha comportado importantes cambios organizativos,

metodológicos, y curriculares, así como una demanda insistente de recursos materiales,

personales y de formación; a veces, también, ha provocado resistencias, discrepancias entre las

distintas personas o instancias implicadas y algún que otro contratiempo. Es decir, parece que

la práctica de la integración a nadie ha dejado indiferente. La anterior cita permite evidenciar

que la reforma de la educación se ha venido preocupando por brindar una educación de calidad

para todos, es decir que desea que se de una inclusión y para ello inicia trabajando en los

centros educativos con la integración. Y aunque se han presentado desigualdades en las ideas

entre los implicados, aun así se está buscando la forma de brindar esta educación.

Vale la pena decir que se ha venido haciendo notoria la necesidad de vincular a los procesos

educativos a todas las personas sin importar sus diferencias, es por ello que este texto es

pertinente tenerlo a consideración en este estudio de investigación porque da aportes que

verifican el avance que se ha tenido en diferentes aspectos en cuanto a inclusión.

Así pues cabe preguntarse de cara a la realidad educativa que hacer para priorizar, ¿Se puede

priorizar? , cuando cada uno de los actores tiene una historia única. Desde esta óptica se plantea

en primera medida el riesgo eminente de ser interpretadas prácticas de integración como

sinónimo de inclusión educativa, pues como se verá en adelante son dos cosas muy distintas, lo

que en palabras de Roberto Opertti menciona de la siguiente manera:


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 43

La integración puede entenderse como la adaptación de los niños “diferentes” a la

escuela, integrándose a las aulas bajo un criterio de asimilación, uniformidad y pérdida de

las diferencias. Desde una perspectiva inclusiva es la escuela quien debiera adaptarse a la

diversidad de alumnos. Las diferencias y las diversidades debieran ser no solo toleradas

sino ante todo respetadas, valoradas, bienvenidas y celebradas; tomadas más como una

oportunidad de aprendizaje que como un problema.

Respecto a lo anterior Parrilla (2002) comenta que, “las reformas integradoras proponen una

serie de cambios en los sistemas educativos tendentes a corregir las fuertes desigualdades que

se iban produciendo como consecuencia de los procesos de segregación; así mismo menciona

que la diversidad se ha entendido tradicionalmente en los sistemas educativos desde una óptica

negativa y, por tanto, los esfuerzos se han dirigido a luchar contra ella.

En este orden de ideas cabe mencionar que en palabras de Sánchez en Europa se inicia el

recorrido por la inclusión originado en la ley orgánica de educación LOE en el título II acerca

de la equidad de la educación, entendiendo que la “La escolarización del alumnado que

presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e

inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia

en el sistema educativo (artículo 74) pág. 35.

Así según plantea Parrilla (2002, p.19)

La inclusión supone una nueva ética, un marco de referencia más amplio sobre los

derechos de las personas que el mantenido desde las reformas integradoras. Desde el
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 44

derechos específico que se defendía en el Principio de Normalización, se pasa al marco

Amplio (universal) de la Declaración de los Derechos Humanos como referente

desde el que pensar y articular políticas e intervenciones inclusivas. La inclusión se

plantea pues como un derecho humano.

Según el anterior autor la inclusión ha atravesado por diferentes estaciones o referentes

teóricos, en donde lo conllevan al fin, plantearlo primordialmente como un derecho humano.

Por su parte Lipsky y Gartner, (1996), (citado en parrilla et al. Pág. 18) enuncian que el reto

escolar no se reduce a adaptar la escuela para dar cabida a un determinado grupo de alumnos,

sino que demanda un proceso de reestructuración global de la escuela para responder desde la

unidad (lejos de posturas fragmentarias) a la diversidad de necesidades de todos y cada uno de

los alumnos.

Desde esta perspectiva y con las pretensiones de una escuela para todos (as) surge la pregunta

¿Cómo y Porque Incluir? ¿Acaso incluir no hace parte intrínseca del sentido significativo y

profundo de la educación misma?, es allí donde toman relevancia preguntas como: ¿Quiénes

son todos? ¿Cuáles son las relaciones entre este todo? ¿Cuál es el tiempo para la inclusión? Y

así mismo ¿Que espacios con pensados para la inclusión. Y entonces ¿Cuál es la filosofía de la

inclusión? Para desde allí identificar las posibilidades de interacción con lo que realmente se

considera pertinente a las necesidades que en últimas todas vendrían siendo particulares, y

especiales…
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 45

Al profundizar en una escuela para todos, cabe señalar y resaltar que no ha faltado la

disposición y el interés de los educadores, pero si ha faltado unas políticas estructurales y

sistemáticas que realmente se cumplan y se implementen y no se queden en leyes aprobadas en

papeles, sino que sean una realidad, facilitando y aportando a los entes educativos las

herramientas necesarias para su cumplimiento.

Continuando con la trayectoria de la educación inclusiva cabe nota la aparición de la

sectorización como otros de los principios planteados en España, en el que soportados en el

principio de normalización se plantea la conformación de ciertos sectores con capacidades en

equipos, personal y seguimiento de acuerdo a los contextos en donde se encuentran los niños

(as) con necesidades educativas especiales, lo que coloca en crítica los planteamientos de

atención solo en algunos espacios que no alcanzan a representar una oportunidad equitativa

para todos, por factores que tiene que ver con su acceso y su permanencia con las

características que puedan tener.

Por último se enunciará la inquietud acerca del principio de individualización en el que se

plantea la necesidad de revisar la respuesta que se ofrece a los niños (as) desde sus

particularidades y diferencias aun cuando las estructuras, procedimientos e incluso los actores

sociales les cuesta asumirlo de esta manera, es por ello que en acuerdo con Sánchez (2013) la

sociedad actual se encuentra frente al reto de construir una escuela inclusiva, que contempla la

importancia de asumir la diversidad más allá de los planteamientos de los protocolos sino como

parte de la implantación de una filosofía como tal, que le apueste a la creación de escuelas,

prácticas, currículos, desde la diversidad.


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 46

(Según Giné, p.p.2). La opción a favor de un currículum básico para todos los alumnos y, por

tanto, de una escuela comprensiva exige tomar en consideración las distintas necesidades

presentes en el alumnado con objeto de que no se conviertan en fuente de discriminación sino

que se perciban como indicadores del tipo de apoyos que van a necesitar con objeto de facilitar

su progreso y, en última instancia, el logro de los objetivos establecidos para cada una de las

etapas educativas.

Vale la pena decir que se ha venido haciendo notoria la necesidad de vincular a los procesos

educativos a todas las personas sin importar sus diferencias, es por ello que este texto es

pertinente tenerlo a consideración en este estudio de investigación porque da aportes que

verifican el avance que se ha tenido en diferentes aspectos en relación a la inclusión.

En acuerdo con Ainscow (2001):

Las dificultades de los alumnos que se encuentran en la escuela son fundamentalmente el

resultado del estilo de organización y enseñanza que esta adopta, y desde allí vale la pena

preguntarse por el riesgo pedagógico y social que ocasiona el desconocimiento o confusión

ante la asunción de la diferencia y/ o la diversidad en la atención educativa de los niños

(as) siendo esta ultima un factor de enriquecimiento según Mercedes Sánchez Sainz.

En esta línea resulta conveniente retomar lo enunciado por Sánchez mercedes Sainz, Raúl

García Medina, quienes mencionan que al hablar de la diferencia, esta implica una

comparación con el valor que se ha tomado como hegemónico, que se entiende en la cultura
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 47

occidental y capitalista como orientador de las intenciones de incluir a los niños (as)

diferentes(pág. 20).

Para ahondar en el tema (Según Giné, p.p.4). Aunque no parece existir una definición

totalmente compartida entre los profesionales sobre lo que debe entenderse por educación

inclusiva o escuela inclusiva, puede afirmarse que el concepto tiene que ver fundamentalmente

con el hecho de que todos los alumnos sean aceptados, reconocidos en su singularidad,

valorados y con posibilidades de participar en la escuela con arreglo a sus capacidades. Una

escuela inclusiva es aquella, pues, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas

y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y

personal.

Bajo esta consideración surge la pregunta por la actual emergencia de estereotipos alrededor de

las formas pedagógicas y didácticas en la atención educativa en la que se determina unas

prácticas sociales ya estandarizadas, estableciendo relaciones de comparación entre lo que tiene

un actor u otro bajo un criterio común que no favorece la multidimensional que caracteriza a

los seres humanos.

Así, se entiende para el presente análisis la diversidad desde los elementos propuestos por

Rodríguez (2007) (Citado en Sánchez et al. pág. 18) “La diversidad es el conjunto, la mezcla

selectiva de diferencias y similitudes. Diversidad no son los miembros de la minoría sino las

colectividad, el conjunto de minorías y mayoría.” (En Pumares y Hernández, 2007 pág. 84.) Es
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 48

decir en la diversidad entramos todos, nadie se queda fuera, somos diversos. La diversidad es

variedad, sin más. Cada persona representa unas características que nadie más presenta.

Según Booth (2000): (citado en Parrilla et al. Pág.18) Hablar de diversidad en la escuela es

hablar de la participación de cualquier persona (con independencia de sus características

sociales, culturales, biológicas, intelectuales, afectivas, etc.) en la escuela de su comunidad, es

hablar de la necesidad de estudiar y luchar contra las barreras al aprendizaje en la escuela, y es

hablar de una educación de calidad para todos los alumnos.

Es por esto que la diversidad en la escuela inclusiva se convierte en una herramienta esencial

para los docentes, esta puede ser utilizada para generar mayor calidad en la educación y nuevos

aprendizajes para la comunidad educativa en general; en la que los estudiantes tienen

oportunidad de participar sin importar sus características particulares.

Bajo la comprensión de la diversidad como oportunidad de los actores educativos para su

inclusión en el campo educativo Feito (2007) plantea (citado en Sánchez et al), que la atención

a la diversidad significa tener en cuenta que en cualquier sociedad existen diferentes culturas en

función de la clase social, del grupo étnico, del género, de la orientación sexual, clase social,

del territorio y un lugar etc. pág. 21.

Lo anterior plantea una nueva revolución social que implica por supuesto cambios en el

contexto cotidiano y en el escenario de la escuela para ir más allá de las diferencias y articular

prácticas educativas desde la diversidad inherente al ser humano, profunda y amplia como el
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 49

mismo, lo que invita a la resignificación de los tiempos, espacios, las formas los lenguajes, las

lecturas para evitar caer en la homogeneidad que se mimetiza en pretensiones inclusivas, así es

curioso observar según expone Sánchez (2010) como al revisar el término diversidad aparece

referenciado como está a continuación descrito:

Diversidad en Wikipedia es:

Diversidades biológicas como el sexo la edad y las características físicas.

Diversidades funcionales en capacidades y ritmos de aprendizaje.

Diversidades sexuales.

Diversidades culturales como el género, la clase social o la diversidad lingüística

Con lo anterior resulta valioso analizar desde estas consideraciones ¿Qué historia de la

diversidad se está construyendo?¿Qué historia de la inclusión requiere las dinámicas del

contexto actual ?

Al respecto se enuncia la importancia de revelar ¿Que competencias requiere el maestro (a)

actual para responder a la incertidumbre de los cambios y trasformaciones cotidianas presentes

y venideras? ¿Reconoce el maestro al momento histórico en el cual se encuentran?, De ahí el

valor de la investigación, la sensibilidad pedagógica, la comunicación desde los sentidos de

vida particulares y colectivos.

En este orden de ideas para Parrilla ( 2002, p. 18) La inclusión significa participar en la

comunidad de todos en términos que garanticen y respeten el derecho, no sólo a estar o


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 50

pertenecer, sino a participar de forma activa política y civilmente en la sociedad, en el

aprendizaje en la escuela, etc.

Según este autor, define la inclusión como un derecho del ser humano sin importar sus

particularidades ya sean físicas o cognitivas para lograr acceder a una escuela o sencillamente a

la sociedad.

Complementa el autor enunciando que la inclusión supone también la entrada en escena de

nuevos planteamientos que defienden la capacidad de la escuela y sus profesionales para

generar respuestas novedosas y apropiadas para afrontar los retos de la diversidad. Es por esto

que el maestro tienen la función de encontrar en la diversidad de sus estudiantes, nuevas

oportunidades para diseñar e implementar currículos adaptados a las necesidades e intereses,

propiciando así la participación activa de cada uno de ellos, lo cual es característico de la

educación incluyente.(2002)

En este orden de ideas cabe resaltar la emergencia de reconocer lo invisible, para hacer de la

inclusión un acontecer histórico visible, romper los temores, los prejuicios, negaciones de

responsabilidad ante la atención diversa de los niños (as) actuales, lo que implica el sentir desde

la piel del otro (a) , desde lo que es y siente, la manera de nombrar y referir las particularidades,

pues como acentúa Feito en el 2007 ( citado en Sánchez mercedes Sainz, Raúl García Medina,

pág. 21) la diversidad significa tener en cuenta que en cualquier sociedad existen diferentes

culturas en función de la clase social, del grupo étnico, del género, de la orientación sexual,

clase social, del territorio y un lugar etc.


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 51

Habría que resignificar entonces las relaciones establecidas entre los actores educativos (padres

de familia-institución educativa-actores educativos, entidades territoriales de educación). Pues

la apuesta histórica por la inclusión educativa ha corroborado que es una necesidad de la

sociedad en general, dada el rechazo de algunos seres humanos por una u otra característica

que se encuentre fuera de lo considerado “normal” como por ejemplo no existes tendencias

gordo fóbicas, bajito fóbicas…mientras que si se señalan orientaciones homosexuales, o

personas con algún tipo de capacidad especial lo que en otras palabras implica prestar atención

a la naturalización de discriminaciones sociales.

En este contexto resulta valioso e imprescindible preguntarse por la propia historia y el micro

contexto del docente y de los estudiantes al igual que los demás actores educativos. En el

marco de esta consideración todos los seres humanos son suceptibles de ser incluidos entre

ellos el maestro (a), y en este orden de ideas surgen preguntas como las siguientes ¿Quién

devela lo que le sucede a los maestros (as) entorno a ellos mismos?, ¿Quien investiga a los

maestros para ver su realidad, su sentir?, al respecto Carr y Kemis (1988:174) citado en (Citado

en Sánchez do en mercedes Sainz, Raúl García Medina, pág. 18) define la investigación –

acción como: una forma de indagación autoreflexiva que emprenden los participantes en

situaciones sociales en orden a mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, su

entendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las que ellas tienen lugar.”

En este sentido es necesario escuchar la voz de los maestros (as) para saber ¿Cuáles son sus

pertenencias? ¿Con que realmente se identifican? Desde allí se podría pensar en los

dispositivos pedagógicos y didácticos que podrían alentar este trayecto hacia la inclusión
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 52

educativa, por ejemplo reconocer el valor de la crisis, la incertidumbre, la perdida y la

resiliencia para lograr reales prácticas educativas inclusivas que en definitiva están ligadas al

momento histórico y contexto del mismo.

Desde esta óptica cabe mencionar que la inclusión ha sido una construcción que guarda íntima

relación en sus orígenes con los desarrollo de la educación de otros países del continente

europeo, lo que quiere decir que está vinculado con una perspectiva global, pero requiere ser

vista desde local, en otras palabras revisar la lectura del contexto Latinoamericano y por

supuesto de Colombia desde lo local, puesto que en conjunto se cree tiene la responsabilidad la

sociedad actual de responder a unas particularidades cuyas fronteras se vuelven cada vez más

invisibles por lo menos a lo que la cotidianidad de las vidas humanas lo demandan.

En esta búsqueda de contextualización de la educación se hace necesario reconocer en cada una

de los acontecimientos de la vida cotidiana el enfoque sistémico, particular y singular que las

escuelas, el maestro, los actores educativos requieren asumir, posibilitando la comprensión de

los cambios inminentes y cada vez más emergentes a los que se enfrente la actual sociedad, así

la pregunta es ¿Qué hacer con lo nuevo? ¿Qué tan preparados están los maestros (as) para

sumir los retos y los cambios de lo nuevo? y ¿Que análisis y autoevaluación de cambio se está

haciendo?, esta es una valiosa reflexión que requiere ser pensada a la luz de un nuevo siglo con

múltiples diversidades, concepto que en adelante será retomado para conversar en la

implicaciones que la práctica pedagógica tiene al respecto.


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 53

Por ahora se asume el origen de la inclusión educativa como una apuesta desde hace ya tres

décadas, a la luz de las discusiones internacionales en el marco de un reto entre el discurso y la

práctica, en tanto que hablar de la inclusión educativa se presenta de la mano por una inclusión

social desde diferentes puntos de vista.

Ahora en el trayecto de la inclusión educativa en primer lugar, se identifican principales áreas

de debate que fueron agendados en el ciclo de trece reuniones regionales que organizó la

Oficina Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO como actividad preparatoria de la

48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación titulada “Educación Inclusiva: el

camino del futuro” (CIE, 25-28 de Noviembre del 2008, Ginebra, Suiza). En segundo lugar, se

analizan los temas abordados en dicha conferencia así como los consensos generados en torno

a los mismos. Finalmente, se esbozan sus posibles implicancias para informar una renovada

discusión en torno a Educación para todos (EPT) y la educación inclusiva.

Para el desarrollo de estas reuniones que pretendían acuerdos entre los diferentes países previo

a la realización de la 48 reunión se tomó en consideración de la Comunidad de Práctica (COP)

en Desarrollo Curricular que es una iniciativa a nivel mundial de la UNESCO coordinada por la

OIE con el objetivo de apoyar a las regiones y a los países en el diseño e implementación de los

cambios curriculares en el marco de las metas de Educación para Todos (EPT)

Con el ánimo de conocer los temas agendados en las reuniones regionales preparatorias de la

CIE 2008 se presentan a continuación los siguientes planteamientos que acuden de manera

precisa y referida a lo expuesto por Renato Perttil (2013) quien expone con claridad el
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 54

desarrollo de las reuniones previas a los talleres de la UNESCO, razón por la cual se toman y

respetan sus consideraciones.

Educación Especial,
Integración y
Educación Inclusiva

Curriculo-Educación Inclusión social y la


inclusiva educación inclusiva

Derecho a una Diseño y en la


educación implementación de la
equitativa educación inclusiva

Educación inclusiva
en las metas de EPT

Gráfico 2: Líneas de trabajo talleres de la UNESCO

 Educación Especial, Integración y Educación Inclusiva: delicadas opciones y

equilibrios.En lo que se presenta las posturas ideológicas y los enfoques educativos en

torno a las maneras de abordar las diversidades culturales, sociales e individuales

presentan diferencias relevantes entre regiones y al interior de las mismas. Cinco sub-

temas permearon el debate:

(a) Si las escuelas especiales deben aun mantenerse y en caso que así sea cómo fortalecer su

coexistencia con las escuelas comunes. Escuelas especiales focalizadas en la atención de


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 55

deficiencias agudas? ¿Escuelas especiales transformadas en centros de recursos como apoyo a

las necesidades planteadas por las escuelas comunes?

(b) Las escuelas especiales también han sido, y en cierta medida siguen siendo, el refugio y el

lugar de “colocación” de grupos socialmente vulnerables. En tal sentido se trata de prácticas de

segregación social en sentidos totalmente opuestos al desarrollo de estrategias educativas

orientadas al logro de sociedades más inclusivas.

(c) El reconocimiento que los modelos clásicos de integración han posibilitado más bien la

incorporación en los niveles de infraestructura y de equipamientos más que en relación a

desarrollar propuestas curriculares que enfaticen la diversidad de enfoques pedagógicos y de las

prácticas de enseñanza para poder responder a las múltiples expectativas y necesidades de

aprendizaje de alumnas/alumnos.

(d) Si lo es y cuánto es más costosa la educación inclusiva en comparación a los modelos

tradicionales de educación especial y de integración. Una educación inclusiva se caracteriza por

responder a las expectativas y necesidades de todas y todos e implica superar la idea de la

segregación / especialización, y de la integración / incorporación. La comparación de los costos

no solo debe circunscribirse a la estimación de aspectos vinculados a condiciones y procesos de

aprendizaje, sino también involucrar la valoración de los resultados en términos de lograr una

educación equitativa de calidad.


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 56

(e) La voluntad de buscar superar el debate integración / inclusión a través de la generación de

visiones y prácticas inclusivas en los diversos tipos de escuelas. Toda escuela debe asumir un

enfoque inclusivo que contribuya a generar condiciones para el logro de sociedades más

inclusivas.

Por consiguiente, (Según Giné, p.p.3). Puede afirmarse que, en sintonía con los avances

internacionales en este campo, el desarrollo de la integración en el marco de una escuela

comprensiva ha producido en los últimos años una evolución conceptual en lo que se entiende

por integración; se tiende a abandonar este término y sustituirlo por el de “inclusión”. En la

base de esta evolución se hallan razones de naturaleza distinta que van desde las psicológicas y

pedagógicas a las más estrictamente sociales y éticas, que luego se examinarán con un poco

más de detalle.

Lo anterior muestra como la apuesta por una sociedad más incluyente ha sido una intención

internacional y nacional lo que deja ver que este tema es de gran interés en muchos países y que

con el tiempo se ha venido avanzando en la consolidación de discusiones serias y conjuntas

para fortalecer la atención a los niños, niñas y jóvenes en materia educativa.

 Relaciones complejas y tensas entre la inclusión social y la educación inclusiva

Las interfaces entre inclusión social y educativa son entendidas como un componente clave en

forjar enfoques y prácticas que contribuyan al logro de sociedades más cohesivas e inclusivas.

Tres sub-temas permearon el debate:

(a) Las relaciones de complementariedad entre las condiciones (socialización familiar y

comunitaria en torno a valores y actitudes comunes) y los procesos de aprendizaje (las


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 57

escuelas toman debidamente en cuenta las diversidades de perfiles y de expectativas de

los estudiantes)

(b) Un enfoque inclusivo de la educación no puede desarrollarse adecuadamente con

independencia de considerar los niveles de inclusión social y los alcances de las brechas

de equidad en la adquisición de competencias y de aprendizajes. La exclusión es vista

en la doble dimensión de los factores sociales y de los resultados educativos.

(c) La sociedad del conocimiento genera más exclusión que inclusión. Se constata una

creciente democratización en el acceso al conocimiento pero asimismo, las brechas

entre grupos sociales tienen a ensancharse en la adquisición de competencias de vida y

de aprendizajes básicos.

 Participación en el diseño y en la implementación de la educación inclusiva

La progresiva construcción de un enfoque consensuado en torno a la educación inclusiva

requiere precisamente de una mirada amplia e inclusiva de instituciones y actores que deberían

comprometerse en su desarrollo. Tres sub-temas permearon el debate:

(a) La necesidad de una mayor voluntad política en forjar diálogos plurales y propositivos

involucrando a actores de dentro y fuera del sistema educativo.

(b) Cómo apelar a y organizar los roles del estado, de la sociedad civil y de los representantes

de grupos excluidos en la prosecución de los objetivos de la educación inclusiva.

(d) El empoderamiento de las comunidades a los niveles locales con el fin de eliminar las

barreras que obstaculizan su participación en las escuelas.


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 58

 . Rol de la educación inclusiva en el marco de un compromiso renovado en torno a las

metas EPT

Las relaciones entre las metas de Educación para Todos (EPT) y los enfoques en torno a la

educación inclusiva fueron planteadas como un eje central para el logro de sociedades más

inclusivas. Tres sub-temas permearon el debate:

(a) cómo visualizar la meta de calidad educativa de EPT asumiendo el concepto de educación

inclusiva? ¿Puede ésta última constituir una estrategia educativa comprehensiva de cara a

lograr plasmar una visión holística de EPT?

(b) La necesidad de informar en base a evidencias el análisis sobre los costos y los beneficios

de políticas y programas en educación inclusiva. Se enfatizó la pertinencia de fomentar y

animar diálogos entre los Ministerios de Planeamiento, Finanzas y Educación.

(c) Las dudas en torno a si se dispone de un marco normativo internacional lo suficientemente

sólido, coherente e integrado como para facilitar el desarrollo de un concepto amplio de la

educación inclusiva.

 Promover y asegurar el derecho a una educación equitativa de calidad


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 59

La discusión en torno a la educación inclusiva giró fuertemente en torno a entenderla como una

síntesis de equidad y calidad desde la perspectiva de la educación como derecho. Cinco sub-

temas permearon el debate:

(a) El delicado y complejo equilibrio entre los derechos y las responsabilidades de los padres,

comunidades y gobiernos: (i) pueden los padres elegir libremente y sin restricciones el tipo de

escuela en la que desean matricular a hijas/hijos? y (ii) ¿cómo organizan los gobiernos la

selección de las escuelas por parte de los padres a luz de concepto de la educación como bien

público?

(b) La constatación de prejuicios hacia el desarrollo de ambientes heterogéneos de

aprendizajes: (i) resistencias de los docentes en asumir las diversidades como oportunidades de

aprendizajes; (ii) prejuicios extendidos en la sociedad y oposiciones de los padres y (iii) cómo

se perciben a los estudiantes con necesidades especiales por parte de otros estudiantes

(actitudes negativas y conceptos estrechos).

(c) Argumentos principales a favor de escuelas homogéneas: (i) supuestamente niñas y niños

talentosos aprende más compartiendo ambientes homogéneos de aprendizajes y (ii) se

considera que van estar mejor preparados para hacer frente a los desafíos de sociedades

fuertemente competitivas.

(d) El aumento de la conciencia política y social sobre un concepto más amplio de educación

inclusiva según el cual todo niño debe tener oportunidades efectivas de aprender:
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 60

(i) ¿cuáles son los actores claves para la generación de procesos de toma de

conciencia? y

(ii) la relevancia de debates democráticos comprometiendo al estado, la sociedad

civil y los ciudadanos.

(e) Prestar atención a todos aquellos que han sido formados en escuelas de élite ya que pueden

desempeñar un papel clave en promover la inclusión social y educativa. La discusión puede

girar en torno a los beneficios de sociedades con menores niveles de segregación.

(f) ¿Cómo incluir a los excluidos? Estos son heterogéneos, no están vinculados entre sí y no se

encuentran en una relación de dependencia como los que históricamente han sido categorizados

como explotados.

 ¿Influye el currículo en lograr una educación inclusiva?

El currículum es crecientemente visualizado como una herramienta central para lograr

transformar un concepto amplio de educación inclusiva en prácticas de escuelas y de aulas

inclusivas. Cuatro sub-temas permearon el debate:

(a) Los conceptos, las estructuras, los contenidos y los instrumentos de evaluación curriculares

son claves o bien en lograr mayores niveles de inclusión o bien también en excluir de

oportunidades de aprendizajes.
Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 61

(b) La constatación de una serie de problemas en los procesos de desarrollo curricular: (i)

currículos sobrecargados de información y de contenidos disciplinares, demasiado académicos

y fuertemente permeados por los exámenes; (ii) se recurre excesivamente a la transmisión de

información y a modos frontales de enseñanza y (iii) la falta de articulación institucional,

curricular y pedagógica entre la educación primaria y la media.

(c) El desafío de superar la separación (y segregación) entre la educación primaria y media

básica a través del concepto de una educación básica que democratice oportunidades de

formación desde los niveles inicial al medio.

(d) La necesidad de compartir y de aprender de prácticas diversas que han probado ser

exitosas, como son los modelos de escuela comprehensiva y el desarrollo de enfoques

basados en competencias.

 Cambiar el perfil y el rol del docente así como apoyar su desarrollo profesional

Lograr la inclusión supone, entre otras cosas, trabajar articuladamente en torno al tipo de

docente deseado, jerarquizar su rol en atender las diversidades y el permanente apoyo a su

trabajo en el aula. Cuatro sub-temas permearon el debate:

(a) La constatación de la existencia de dos órdenes complementarios de problemas: (i) fuerte

resistencia de los docentes a trabajar en escuelas y aulas heterogéneas e (ii) insuficiencia de

competencias y conocimientos sobre cómo abordar las diversidades en los perfiles y en las

maneras de aprender de alumnas y de alumnos.


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 62

(b) El predominio del discurso de la desviación que establece jerarquías situando a cada

estudiante según sus competencias cognitivas por sobre el inclusivo que enfatiza el potencial de

aprendizaje de cada estudiante que debe ser descubierto y estimulado de manera progresiva.

(c) Los currículum de formación docente carecen en general de un marco conceptual y de los

instrumentos metodológicos para hacer frente a la diversidad de expectativas y necesidades de

los educandos.

(d) Compartir prácticas que parecen funcionar bien en diferentes regiones – trabajo

interdisciplinario en equipos docentes; apoyo a los docentes en escuelas comunes en relación a

los estudiantes con necesidades especiales; la consideración de las escuelas especiales como

centros de recursos; tutorías que impliquen un apoyo pedagógico personalizado; redes de

contacto entre escuelas (por ejemplo, comunidades de prácticas docentes) y coordinación

estrecha con instituciones sociales (concepción y gestión de políticas sociales).

Los resultados que emanaron del ciclo de trece actividades regionales indican la necesidad de

profundizar y afinar la conceptualización de la educación inclusiva, la identificación de su

campo de acción y la implementación de sus prácticas. Teniendo en cuenta y respetando la

existencia de relevantes diferencias regionales y nacionales, se requiere consensuar un

significado compartido del alcance y del sentido de la educación inclusiva para poder

incorporarlo eficazmente en el diseño e implementación de políticas y programas.


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 63

Ahora la 48 reunión del consejo de la oficina internacional de educación con CIE (2008), fue

realizada el 25 y28 de noviembre del año en mención en la ciudad de Ginebra en Suiza cuyo

tema de desarrollo fue la educación inclusiva: Un camino hacia el futuro, y en este espacio se

desarrolló la agenda priorizada de acuerdo al desarrollo de las 13 reuniones previas

desarrolladas. En esta línea la reunión posibilitó el encuentro de iniciativas frente a la

necesidad emergente de generar políticas públicas para atender las necesidades de los niños,

niñas y jóvenes diversos o diferentes. De tal forma que mediante la metodología del desarrollo

de talleres se propusieron las siguientes líneas temáticas:

Enfoques, alcance y Sistemas, interfaces y


Políticas públicas transiciones
contenido

Educandos y docentes

Grafico 3: líneas temáticas de los talleres

Educación inclusiva: enfoques, alcance y contenido; para entender mejor la teoría y la práctica

de la educación inclusiva;

• Educación inclusiva: políticas públicas; para evidenciar la importancia del rol de los

gobiernos en el desarrollo y la implementación de políticas de educación inclusiva;


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 64

• Educación inclusiva: sistemas, interfaces y transiciones; para crear sistemas educativos que

ofrezcan oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida;

• Educación inclusiva: educandos y docentes; para promover un entorno de aprendizaje en el

cual los docentes estén preparados para atender las diversas necesidades y expectativas de los

alumnos.

En esta reunión se contó con la participación de 153 países, y con miembros de las naciones

unidas, siendo clave la participación de ministros y viceministros, instituciones, representantes

de la sociedad civil lo cual posibilitó una participación de 1600 personas.

Con esto último se presenta como avance para el presente análisis histórico una mirada

descriptiva y reflexiva frente al recorrido que ha tenido la inclusión, a la vez que las nociones,

consideraciones y términos que han marcado el trayecto frente a las comprensiones de la misma

en el contexto de la educación, para lo cual se continuará profundizando en los aportes y puntos

de convergencia y análisis a la luz del modelo praxeológico con el ánimo de identificar

implicaciones pedagógicas que resulten útiles al quehacer de la escuela en el contexto actual.

7. Conclusiones y recomendaciones.

A la fecha de la presentación del informe no se presentan conclusiones teniendo en cuenta que

el proyecto se encuentra aún en ejecución.


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 65

8. Referencias bibliográficas

ARNAIZ S., Pilar. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga:

Aljibe

CANGUILHEM Georges. EL CONOCIMIENTO DE LA VIDA. Barcelona, España:

Anagrama, 1976. 232 p.

GRANÉS, José y CAICEDO, Luz Marina. La Educación como recontextualización. Un

punto de vista sobre la educación y los educadores. En. Revista Momento del departamento

de física. Universidad Nacional de Colombia. Nº 14-15, 1997.

KOYRÉ, Alexandre. Estudios de historia del pensamiento científico. En. Perspectivas de

historia de las ciencias.14ª. Edición. México: Siglo Veintiuno, 1997.

Lara, E. (2011). Fundamentos de la Investigación. México:Alfaomega

HERNANDEZ, Fernández y Batista. (2003) Metodología de la investigación. Tercera

Edición- México: Mc Graw-Gill.

PARRILLA, Ángeles. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. Bilbao:

Mensajero.

SAMPIERI, R (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Gill

SARTO Martín, M. P., & Venegas Renauld, M. E. (2009). Aspectos clave de la educación

inclusiva. Universidad de Salamanca (España). Instituto Universitario de Integración en la


Código del proyecto: PEP:440 –PP-1-14-00414521
Análisis histórico-crítico de la inclusión educativa y sus implicaciones pedagógicas en la escuela. Una mirada desde el modelo
praxeológico 66

Comunidad.

UNESCO (2004). Temario abierto sobre educación inclusiva, Materiales de Apoyo para

Responsables de Políticas Educativas. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para

América Latina y el Caribe

OREALC / UNESCO Santiago de Chile.

Вам также может понравиться