Вы находитесь на странице: 1из 13

Derecho romano

El término «derecho romano» designa el ordenamiento jurídico que rigió a


los ciudadanos de la Antigua Roma, en un espectro histórico cuyo punto de partida
se sitúa a la par de la fundación de Roma (según la tradición, el 21 de abril de 753
a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo VI d.C., época en la que tuvo lugar
la labor compiladora del emperador Justiniano I, que desde el Renacimiento se
conoció con el nombre de Corpus Iuris Civilis. El Corpus es sin duda el texto legal
más influyente de la historia de la humanidad, pues es la base del derecho de gran
cantidad de países de todo del mundo.
El derecho romano se divide, a grandes rasgos, en derecho público y en derecho
privado, igual que el derecho contemporáneo. Asimismo, ramas del derecho actual,
como el derecho penal, el derecho tributario o el derecho administrativo, existieron
en la Antigua Roma. Se puede dividir en los siguientes períodos:

 La monarquía, desde mediados del siglo VIII a.C. (fundación de Roma) hasta la
expulsión de Roma del rey Tarquinio el Soberbio el 509 a. C..
 La República romana, desde el 509 a.C. En los años 451 y 450 a. C. se publicó
la Ley de las XII Tablas, que constituyen la base del derecho romano
republicano. En esta época, el Estado se basa en el equilibrio de poderes: así,
los magistrados son elegidos democráticamente por los hombres libres en
las asambleas populares, que además aprueban las leyes; los magistrados
ejercitan las funciones que les son asignadas, mientras que el Senado se
encarga de dictar resoluciones, llamadas senadoconsultos, que en la práctica
tenían fuerza de ley. La crisis política que atraviesa Roma en el siglo I a.
C. finalmente termina con la degeneración total del sistema republicano, que
culmina con el otorgamiento, en la práctica, por el Senado del poder absoluto
del Estado romano a Octavio Augusto el 27 a. C..
 El Principado, desde el 27 a. C. hasta mediados del siglo II. En esta época, el
Estado era autoritario, sometido a la auctoritas del emperador o Príncipe, de ahí
su nombre. Algunos emperadores célebres son: Augusto (27 a. C.-14 d.
C.), Calígula (37-41), Nerón (54-68) o los hispanos Trajano (98-117)
y Adriano (117-138). Bajo estos últimos Roma alcanzó su máxima dimensión
territorial: 5 millones de km².12, configurándose como una de las grandes
potencias mundiales de la época.
 El Dominado o Imperio absoluto, desde mediados del siglo II hasta el 476, año
en el que desaparece el Imperio Romano de Occidente. En esta época, el
Emperador tiene el poder absoluto. El Emperador es quien dicta las llamadas
«constituciones imperiales» (no confundir con las modernas Constituciones). En
el 380, se produce la conversión del Imperio de la antigua religión
romana al cristianismo mediante el Edicto de Tesalónica, bajo el gobierno
de Teodosio I el Grande. Este emperador divide el
Imperio Occidental y Oriental y lo cede a sus hijos Honorio y Arcadio,
respectivamente. Las invasiones germánicas llevan al declive y desaparición del
Imperio Occidental, que separa la Antigüedad Tardía de la Alta Edad Media.
 Finalmente, el gobierno de Justiniano I (527-565) en el Imperio de Oriente,
época en la que se realiza la Compilación justinianea, cuya publicación data del
549 d. C. La obra esta compuesta por el Código, el Digesto o Pandectas, las
Instituciones y las Novelas. La Compilación es la base del derecho romano y
gracias a ella textos jurídicos de juristas romanos de gran técnica jurídica y valor
histórico han logrado ser conservados. Los textos del Corpus han sido
trabajados por juristas desde su publicación y hasta la actualidad. Con capital
en Bizancio (luego Constantinopla y actualmente Estambul), conquistó
toda Italia, la costa del norte de África y el sudeste de Hispania. Tras la muerte
de Justiniano, paulatinamente el Estado pierde gran parte de esos territorios y
se le suele denominar con un término distinto: Imperio bizantino; pues el Imperio
pasa a transformarse en un Estado propiamente medieval.
 En la actualidad, el derecho romano es objeto de estudio de una disciplina
jurídica internacional, la romanística, cuya sede son las facultades de derecho de
todo el mundo. En virtud de este carácter internacional, el derecho romano se
cultiva en varios idiomas, principalmente italiano («lingua franca» de
la romanística), seguido por el alemán y el español. Hasta la mitad del siglo XX
hubo importantes contribuciones en francés, pero en la actualidad esta situación
ha variado a la baja; el inglés es un idioma de uso minoritario en el cultivo de la
disciplina, aunque se acepta como idioma científico en la mayoría de las
publicaciones. El español se consolidó como idioma científico en esta disciplina
a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias a la altura científica que
alcanzó la romanística española, comandada por Álvaro d'Ors y continuada por
sus discípulos.
 La definición del derecho romano se comprende mejor si se construye a partir
de la comprensión de sus nociones fundamentales y de su sistema de fuentes.
Sin embargo, éstas no permanecen idénticas en el transcurso de la historia del
derecho romano, sino que varían tanto en su número, como en su valor dentro
del sistema de fuentes mismo. Es este sistema el que provee de nociones claves
para entender lo que en Roma se entiende por derecho. Con todo, es posible
adelantar que la expresión ius es la que se utiliza para señalar al derecho. Esta
expresión se opone a la de fas, que designa a la voluntad divina. Esta clara
delimitación entre derecho y religión es patente en testimonios que datan desde
el s. III a. C., pero ello no es válido para los primeros tiempos, como se verá. A
su vez, la expresión ius servirá para la identificación de diversas categorías del
mismo, tales como ius civile, ius naturale, ius honorarium, o ius gentium, por
nombrar algunas de las más relevantes.
 Al usar la expresión «derecho romano» se pueden indicar diversas acepciones.
 En un primer sentido esta expresión denota un hecho histórico pasado, es decir,
el conjunto de normas jurídicas que regían al pueblo romano desde su fundación
hasta la caída del Imperio.
 Un segundo sentido identifica el derecho romano con los libros en donde se
contenía dicho orden jurídico, es decir, el Corpus Iuris Civilis o cuerpo de derecho
civil, recopilación de los libros jurídicos romanos hecha en Constantinopla por
orden del emperador bizantino Justiniano en el siglo VI d. C.
 Por último, con esta expresión se puede designar también la tradición jurídica
que ha sobrevivido después de la caída del Imperio romano de occidente hasta
nuestros días.
 El nacimiento del derecho romano se debe entre otras causas a la división
existente en la sociedad romana entre patricios y plebeyos. No obstante, antes
del año 451 a. C.-450 a. C., no se conoce la existencia de un sistema unificado
para la península, por lo cual es preciso remontarse a la Grecia clásica,
considerada la cuna de la civilización occidental, y en particular al llamado periodo
ático o del derecho griego ático, de donde se cree que se permearon algunas de
las disposiciones que se hallan presentes en la Ley de las XII Tablas
 Las tradiciones legales romanas estaban en manos de los patricios y todos los
asuntos relacionados con lo que nosotros conocemos como derecho recaían
sobre el Pontifex Maximus, evidentemente patricio, conociéndose como derecho
pontifical. Los plebeyos desconocían como iban a ser juzgados exactamente y
normalmente los patricios aplicaban la tradición pontifical según convenía a sus
intereses. Por ello, una de las reclamaciones plebeyas, a imagen de lo que había
ocurrido en las ciudades del arcaísmo griego, solicitaron la codificación de la
tradición en forma de leyes. Para ello, el Senado acordó enviar una comisión
a Grecia para informarse sobre las leyes de las ciudades, y después se decidió
la abolición de las magistraturas patricias y del tribunado de la plebe, entregando
el poder a una comisión de decenviros, que debían codificar las leyes romanas
en un período de un año. Esta comisión elaboró X(10) tablas de leyes bastante
justas y, por tanto, favorables a los plebeyos, pero, al no estar terminado el
trabajo, se nombró una segunda comisión decenviral, mucho más conservadora,
que elaboró las dos últimas tablas, con leyes netamente antiplebeyas, que, por
ejemplo, prohibían los matrimonios mixtos. Esta comisión intentó perpetuarse
en el poder, pero fue depuesta y el sistema de magistraturas empezó a funcionar
de nuevo. El resultado fue el primer cuerpo legal conocido y estructurado,
llamado Ley de las XII Tablas, del año 451 a. C., y que fueron expuestas
públicamente en el Foro Romano.
 En el año 367 a. C., las Leges Liciniæ-Sextiæ culminaron el proceso de
igualación entre patricios y plebeyos, permitiendo el acceso progresivo de estos
últimos a las magistraturas y sacerdocios, aunque el primer Pontifex
Maximus plebeyo tuvo que esperar más de un siglo.
 La compilación legislativa se fue realizando de forma acumulativa a través de
los Edictos del Pretor. A partir de la Ley de las XII Tablas, los Pretores asumieron
la función jurisdiccional, y para poder tipificar nuevos casos emitían al inicio de
su mandato un Edicto en el que indicaban que era punible, en el que asumían
como propios los edictos de pretores anteriores, y corregían o abolían las
disposiciones recibidas.
 Al principio los pretores eran sólo dos, uno el Prætor Vrbanus se dedicaba a
juzgar los asuntos en los que participasen ciudadanos romanos, mientras que el
otro, el Prætor Peregrinus, atendía los casos en los que exclusivamente
intervinieran no ciudadanos. Los casos tratados eran bastante variados, pero la
mayoría derivaban de asuntos comerciales. Así, las relaciones comerciales
obligaron a la creación del precedente del llamado derecho contractual, un
derecho ultro citroque obligatio (que obliga a ambas partes), a partir del cual
nace el llamado Ius Gentium o derecho de gentes.
 El sistema legal romano fue complicándose cada vez más, ya que los Tribunos
de la Plebe a través de los Comitia Tributa elaboraban Plebiscitos sobre los más
variados asuntos, políticos, económicos, jurisdiccionales, mientras que el
Senado, a través de las resoluciones llamadas Senatus Consultum creaba
jurisprudencia.
 Con el advenimiento del Imperio, los emperadores asumieron la función de los
Tribunos de la Plebe con el ejercicio de la Tribunicia Potestas, lo que les permitió
legislar a través de los Edictos y Constituciones imperiales. Por su parte, los
gobernadores provinciales poseían poderes jurisdiccionales y podían emitir
leyes propias para sus provincias, pero que podían ser recurridas por los
provinciales ante el Senado y/o el Emperador.
 El resultado de todo este conjunto de disposiciones fue un enorme y farragoso
aparato de leyes de diferentes rangos, muchas veces contradictorias, lo que hizo
necesaria la aparición de la figura de los jurisconsultos (o Juristas), que trataban
de simplificar el conjunto legal y formar doctrina jurídica, que pudiera aplicarse
también a los nuevos casos. Entre ellos destacan Ulpiano, Papiniano, Herenio
Modestino, Gayo y Paulo.
Derecho testamentario en la actualidad
El derecho hereditario es aquel conjunto de normas jurídicas que establece la
capacidad de heredar, el modo o forma de heredar y determina la sucesión
hereditaria para después del fallecimiento, dentro de ellas se encuentra el
testamento, con las formas de heredar en España, y quién tiene derecho a la masa
hereditaria. En esta web le hablaremos del Derecho a heredar: Testamentos –
Herencias – Sucesiones.

El Testamento
El testamento, es aquel documento o instrumento jurídico por el cual se dispone y
ordena la sucesión de las personas para después de su muerte.

El testamento como documento formal


El testamento es absolutamente personal, formal y solemne, por lo que la forma y
requisitos establecidos por la ley son imprescindibles para que sea válido.

El testamento revocable
El testamento es siempre un revocable. No hay ninguno definitivo hasta el
fallecimiento de una persona. Así que puede ser sustituido o cambiado en cualquier
momento.

Testamento típico
El caso más típico o común de las clases de testamento que suele otorgarse en
España, es el testamento notarial, en el que un matrimonio con hijos va a hacer
testamento al Notario de su localidad. La idea que suelen tener es que el viudo o
viuda se quede con los mayores derechos posibles, y en particular que pueda seguir
disfrutando de la casa o de los bienes mientras viva, y que después pase a sus hijos
por partes iguales.

Forma de hacer testamento


La forma de hacer testamento es legando cada uno y respectivamente el usufructo
“universal”, es decir, de todo lo que tenía el fallecido, al cónyuge que sobreviva, y
nombrando herederos por partes iguales a los hijos.

Con estas sencillas disposiciones se consigue que el marido o la mujer que queden
viudos puedan usar y percibir las rentas y frutos del patrimonio de los dos, mientras
viva, de modo que por ejemplo tiene derecho a vivir en la casa sin que los hijos
puedan negarse a ello.
En el caso de que existan arrendamientos

Si existen arrendamientos, percibirá las rentas y, en general, se beneficiará de todo


lo que produzcan los bienes que antes eran de los dos, pero en ningún caso podrá
vender nada que sea del fallecido, sin que todos los hijos presten su consentimiento.

Cuando el viudo fallezca, los hijos recibirán sin ninguna limitación la herencia de los
dos padres.

Libertad de disposición de los bienes gananciales

Conviene aclarar que el viudo o viuda siempre podrá disponer libremente de su


mitad de gananciales -después de haberse repartido los gananciales entre éste y
sus hijos-, porque esa mitad no la recibe por herencia del fallecido, sino que era ya
suya con anterioridad.

Los efectos del testamento se circunscriben a la mitad de gananciales del fallecido,


más sus bienes privativos, es decir, aquéllos que haya heredado a su vez, haya
recibido por donación, o los que tuviera antes de contraer matrimonio.

Este tipo de testamento da la seguridad de que mientras viva cualquiera de los dos
cónyuges, tendrá derecho a vivir en la casa, y utilizar el patrimonio, pero que ese
patrimonio, cuando los dos falten, pasará a los hijos por partes iguales, incluso
aunque el viudo contraiga nuevo matrimonio, porque no es propietario, sino
usufructuario.

El testamento del uno para el otro

Se suele denominar en el lenguaje común “del uno para el otro y a falta de los dos
para los hijos”, y verdaderamente es una expresión que se ajusta perfectamente a
su contenido.

Es tan sencillo que no es extraño que sea el modelo más utilizado por los que
acuden a la Notaría a otorgar testamento. Cada uno de los cónyuges ha de otorgar
este testamento por separado, son documentos individuales.

Con respecto a la expresión “hacer testamento el uno para el otro” se hace


referencia a que cada cónyuge designa como heredero de sus bienes al otro
cónyuge.

Esto puede hacerlo cada uno en su propio testamento, pero siempre que se
respeten las legítimas.
Estos testamentos normalmente incorporan un sustituto, es decir, indicarán que, en
caso de que el testador sobreviva a su cónyuge o de que mueran al mismo tiempo,
por ejemplo, en accidente, el heredero será la persona que para tal supuesto se
designe.

¿Qué ocurre si no hay testamento?

La declaración de herederos abintestato

1. Quienes se consideren con derecho a suceder abintestato – (sin que haya


testamento) – a una persona fallecida y sean sus descendientes, ascendientes,
cónyuge o persona unida por análoga relación de afectividad a la conyugal, o sus
parientes colaterales, podrán instar la declaración de herederos abintestato.

Esta se tramitará en acta de notoriedad autorizada por Notario competente para


actuar en el lugar en que hubiera tenido el causante su último domicilio o residencia
habitual, o donde estuviere la mayor parte de su patrimonio, o en el lugar en que
hubiera fallecido, siempre que estuvieran en España, a elección del solicitante.

También podrá elegir a un Notario de un distrito colindante a los anteriores. En


defecto de todos ellos, será competente el Notario del lugar del domicilio del
requirente.

2. El acta se iniciará a requerimiento de cualquier persona con interés legítimo, a


juicio del Notario, y su tramitación se efectuará con arreglo a lo previsto en la
presente Ley y a la normativa notarial.

El primer problema que se plantea si alguien muere sin haber hecho testamento es
qué sucede con su herencia.

A diferencia de lo que alguna gente cree, ni se pierde la herencia, ni se la queda


completamente el Estado.

Lo que pasa es que en este caso, como el fallecido no ha establecido quiénes son
sus herederos, será la ley la que los nombre, siguiendo un orden de parentesco.

Como en el caso del testamento (ver El testamento), explicaremos las normas del
Derecho Común, remitiendo al Notario para mayor información sobre los Derechos
Forales, por su complejidad y las diferencias que existen entre Comunidades.

Quiénes son los herederos a falta de testamento

Si el fallecido tiene hijos, su herencia se divide entre todos sus hijos por partes
iguales.
Si alguno de los hijos ha muerto antes que el padre, hay que diferenciar:

Si este hijo tenía a su vez hijos, les corresponde a estos por partes iguales la parte
que le tocaba a su padre o madre.

Si el hijo muerto no tenía hijos, la herencia se divide sólo entre los hijos que viven a
la muerte del padre. Si el fallecido estaba casado: a su cónyuge le corresponde sólo
el usufructo de un tercio de la herencia, además, como es natural, de mitad de los
bienes que sean gananciales, porque esos bienes son por partes iguales del marido
y de la mujer, ya en vida de los dos.

Si no tiene hijos, el orden es el siguiente:

A sus padres, por partes iguales si viven los dos, o si sólo vive uno, todo a él. Si no
hay padres pero sí abuelos o ascendientes más lejanos, a éstos. En este caso al
viudo le corresponde el usufructo de la mitad de la herencia

Si no viven sus padres ni tiene ascendientes de ningún tipo, el viudo o viuda será el
único heredero.

Si ni viven sus padres ni tiene cónyuge al momento de su muerte: a sus hermanos


e hijos de sus hermanos, y a falta de éstos a sus tíos, y si no tiene hermanos ni tíos,
a sus primos carnales. Sólo si no tiene ninguno de los parientes antes citados, en
definitiva, si muere sin testamento y sin parientes, hereda al Estado.

El poder ejecutivo
En ciencia política y derecho, el poder ejecutivo es una de las tres facultades y
funciones primordiales del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que
aprueba o deroga leyes, y del poder judicial, que las interpreta, hace respetar o
invalida.
El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y
ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser
aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a
las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación.1 En
los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador
y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más
firme garante.
La doctrina jurídica del Derecho Administrativo y del Constitucional plantea una
disyuntiva de tipo nominal para designar a este poder del Estado.
Algunos teóricos lo denominan Poder Ejecutivo y otros Poder Administrativo. Sin
embargo, es esta última versión la que describe de mejor manera las funciones de
esta potestad, debido a que la ostentación de esta potestad jurídica no solo supone
la ejecución de reglas, sino que también implica la administración a través del
dictamen de otras normas (reglamentos, decretos, instructivos). En algunas
jurisdicciones es común que se le deleguen potestades legislativas a quien también
ostenta el cargo de presidente, aunque esto no se debe confundir con la potestad
administrativa, que bajo mandato constitucional le otorga esas facultades al
presidente o primer ministro.
Esto último suele traer problemas de competencia legal, es decir, de confusiones
entre qué se le está permitido realizar a cada potestad, y suele ser esta disyuntiva
un argumento a favor para la justificación de Tribunales Constitucionales.
El poder ejecutivo tiene dos funciones básicas:
Función política: tiene por objeto dirigir al conjunto de la sociedad por el camino que
permita satisfacer en mejor forma sus fines específicos, tomando decisiones ante
situaciones nuevas que no están reguladas por la ley, como por ejemplo: nombrar
ministros de Estado, aprobar o no; tratados internacionales, realizar intercambios
comerciales en uno u otro país, etcétera.
Función administrativa: por esta función se desarrollan los fines específicos del
Estado, sujetos a la ley (las actividades que realizan los ministerios, gobernaciones,
intendencias, empresas del estado, etcétera).
El poder ejecutivo suele ser unipersonal. El jefe de Gobierno es la figura visible y de
mayor importancia del poder ejecutivo. En un sistema presidencial, el jefe de
Gobierno es también el jefe de Estado,2 mientras que en un sistema parlamentario es
generalmente el líder del partido con mayor representación en el poder legislativo y
es comúnmente llamado primer ministro (Taoiseach en la República de
Irlanda, Canciller Federal en Alemania y Austria). En Francia, el poder ejecutivo se
reparte entre el presidente y el primer ministro, sistema que se ha reproducido en
una serie de antiguas colonias francesas.
Suiza y Bosnia y Herzegovina también han colegiado sistemas para la función de jefe
de Estado y de Gobierno. En Suiza, el Consejo Federal está integrado por siete
miembros, uno de los cuales lo preside de manera rotativa. Por su parte, Bosnia y
Herzegovina posee una presidencia colegiada de tres miembros.
El jefe de Gobierno cuenta con la asistencia de un número de ministros, que por lo
general tienen responsabilidades centradas en un determinado campo de actuación
del ejecutivo (por ejemplo: salud, educación, asuntos exteriores), y por un gran
número de empleados del gobierno o funcionarios públicos y otras cosas más.
Ministros y atribuciones
1: Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación (MAGA):
http://web.maga.gob.gt/

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la República de


Guatemala (MAGA) es el encargado de atender los asuntos concernientes al
régimen jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta
última en lo que le ataña, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las
condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo
productivo nacional.

2: Ministerio de ambientes y recursos naturales (MARN):


http://www.marn.gob.gt/

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de la República de Guatemala le


corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer
que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad
y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho
humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir
la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del
patrimonio natural.

3: Ministerio de comunicaciones infraestructuras y viviendas (CIV):


http://www.civ.gob.gt/web/guest/83

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de la República de


Guatemala (CIV) es el encargado de formular las políticas y hacer cumplir el
régimen jurídico aplicable al establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los
sistemas de comunicaciones y transporte del país; al uso y aprovechamiento de las
frecuencias radioeléctricas y del espacio aéreo; a la obra pública; a los servicios de
información de meteorología, vulcanología, sismología e hidrología; y a la política
de vivienda y asentamientos humanos.

4: Ministerio de cultura y deportes (MCD):


http://mcd.gob.gt/

El Ministerio de Cultura y Deportes de la República de Guatemala (MCD) es el


encargado de atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y
desarrollo de la cultura guatemalteca, y el cuidado de la autenticidad de sus diversas
manifestaciones; la protección de los monumentos nacionales y de los edificios,
instituciones y áreas de interés histórico o cultural y el impulso de la recreación y
del deporte no federado ni escolar.

5. Ministerio de la Defensa Nacional (MINDEF):


http://www.mindef.mil.gt/

El Ministerio de la Defensa Nacional (MINDEF) es el Ministerio de Estado


del Gobierno de Guatemala, encargado del presupuesto, formación y política de los
militares de Guatemala.

El Ministerio de la Defensa Nacional es el ente rector y responsable de formular las


políticas o lineamientos para hacer que se cumpla el régimen jurídico relativo a la
defensa de la soberanía nacional y la integridad del territorio.

Es también a su vez el órgano de comunicación entre el Ejército de Guatemala y los


demás Organismos del Estado, con atribuciones operativas, administrativas y
político-estratégicas.

6: Ministerio de Desarrollo Social (MIDES):


http://www.mides.gob.gt/webtwo

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) es el ente ministerial perteneciente


al Gabinete de Gobierno, encargado de la rectoría de las políticas en materia de
desarrollo social.

7: Ministerio de Economía (MINECO):


http://www.mineco.gob.gt/

El Ministerio de Economía (MINECO) es el ministerio del Gobierno de


Guatemala encargado de hacer cumplir el régimen jurídico relativo al desarrollo de
las actividades productivas no agropecuarias, del comercio interno y externo, de la
protección al consumidor, del fomento a la competencia, de la represión legal de la
competencia desleal, de la limitación al funcionamiento de empresas monopólicas;
de inversión nacional y extranjera, de promoción a la competitividad, del desarrollo
industrial y comercial

8: Ministerio de Educación (MINEDUC):


http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp

El Ministerio de Educación(MINEDUC) es el ministerio del gobierno de Guatemala


responsable de la educación en Guatemala, por lo cual le corresponde lo relativo a
la aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y extra-
escolares para la educación de los guatemaltecos.
9. Ministerio de Energías y Minas (MEM):
http://www.mem.gob.gt/

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) es el Ministerio del Gobierno de Guatemala


encargado de atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la producción,
distribución y comercialización de la energía y de los hidrocarburos, y a la
explotación de los recursos mineros.

10: Ministerio de Fianzas Públicas (MINFIN):


http://www.minfin.gob.gt/

El Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) es el Ministerio encargado de dirigir las


finanzas de Guatemala, por lo cual le corresponde cumplir y hacer cumplir todo lo
relativo al régimen jurídico hacendario del Estado, incluyendo la recaudación y
administración de los ingresos fiscales, la gestión de financiamiento interno y
externo, la ejecución presupuestaria y el registro y control de los bienes que
constituyen el patrimonio del Estado.

11: Ministerio de Gobernación (MINGOB):


http://mingob.gob.gt/

El Ministerio de Gobernación (MINGOB) es el Ministerio del Gobierno de Guatemala


responsable de la seguridad del país, con lo cual le corresponde formular las
políticas, cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico relativo al mantenimiento de la
paz y el orden público, la seguridad de las personas y de sus bienes, la garantía de
sus derechos, la ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales, el régimen
migratorio y refrendar los nombramientos de los Ministros de Estado incluyendo el
de quien lo suceda en el cargo.

12: Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX):


http://www.minex.gob.gt/

El Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) es el ente encargado de la


formulación de las políticas y aplicación del régimen jurídico a las relaciones
internacionales del Estado de Guatemala con otros Estados, siendo dependencia
del Organismo Ejecutivo. El Ministerio de Relaciones Exteriores puede otorgar
también la nacionalidad guatemalteca, vela porque se cumpla la Ley de Migración,
demarca y preserva los límites del territorio nacional, negocia y resguarda los
tratados y convenios internaciones, defiende los intereses del país, entre otras
funciones que tiene y se le es asignado por la Ley del Organismo Ejecutivo y otras
leyes del país; actualmente forma parte del Sistema Nacional de Seguridad.

13: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MISPAS):


http://www.mspas.gob.gt/

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de


Guatemala (MISPAS) le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el
régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de
protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de
los habitantes del país y a la preservación higiénica de medio ambiente; a la
orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar
por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la
salud en casos de emergencias por epidemias y desastres naturales; y, a regir en
forma descentralizada el sistema de capacitación y formulación de los recursos
humanos del sector salud.

14. Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRABAJO):


http://www.mintrabajo.gob.gt/

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social de la República de


Guatemala (MINTRABAJO), es la institución estatal encargada de velar y promover
el cumplimiento eficiente y eficaz de la legislación, políticas y programas relativos al
trabajo y la previsión social, en beneficio de la sociedad y busca ser un Ministerio
que promueva la cultura de respeto a la legislación laboral y el bienestar de la
sociedad.

Вам также может понравиться