Вы находитесь на странице: 1из 133

GOBIERNOS DE ORDEN Y PROGRESO

Es la época de la “Afirmación del Estado Nacional” (1870-1930)

Características

Hay que ubicar estos gobiernos en el contexto:

 Época de neto predominio europeo, sobre todo inglés.


 Fuerte acumulación de capital en los países industriales
 Fuerte industrialización en los países industriales  industria que se expande y
crecimiento de las ciudades
 Los países industriales necesitan materias primas (para las industrias y para las ciudades)
y mercado para sus manufacturas
 Etapa de los imperialismos comerciales, En África, Asia y América hubo dominio y
explotación. La expansión en Hispanoamérica no prospera mediante la violencia (por
ejemplo, los bloqueos), sino con la vía indirecta (económica): América acepta su lugar en el
sistema internacional.

Las elites hispanoamericanas se van a encontrar con el desafío de insertarse en mundo: tomar un
papel en el juego internacional. Desafío coherente con las ideas políticas liberales  ingresar en la
organización internacional del trabajo para poder modernizarse. Estas ideas se filtran a varias
capas sociales.

Una idea que tiene mucho arraigo en las elites es la de progreso. En el siglo XVIII se entendía el
progreso como el avance de la Razón. A finales del siglo XIX el progreso es avanzar en los procesos
de industrialización, y para que esto fuera posible se debía establecer sistemas políticos estables.

Para las elites la herencia colonial retarda el proceso hacia el progreso (para Mora, quien piensa
que hay que terminar con los resabios de la educación española), el proceso de barbarie a
civilización (para Sarmiento)

Estos hombres creen tener un instrumento nuevo para alcanzar sus aspiraciones: la filosofía del
positivismo (teoría científica). Spencer es uno de los positivistas que tuvo más influencia en
Hispanoamérica. Se piensa en la raza, en Europa se difunden ideas del carácter degenerativo de la
mezcla de razas (mezcla = debilitamiento). Muchos por esto ven con pesimismo (pesimismo
racial) la mezcla mestiza en América  se propone la inmigración como solución para blanquear
la raza. Pero no siempre es visto así, a veces son optimistas, como Justo Sierra, quien refuta la
afirmación del debilitamiento y ptopicia el mestizaje como fuerza, dirá que en México justamente
la fortaleza recae en el mestizaje, la identidad nacional.

1
La teoría evolucionista (positivismo) justifica la esperanza en la regeneración de la sociedad, para
esto es necesaria una conducción, la cual debe ser llevada adelante por la ELITE. La elite debe
estar imbuida en la ciencia moderna ya que necesitan haber comprendido la ciencia moderna para
poder hacer un análisis científico de la sociedad. Se propone la creación de instituciones nuevas:
en México la Escuela Nacional, preparatoria en la que se enseñará la ciencia moderna  escuela
para formar la elite del Porfiriato.

Principio de la política científica: se pueden aplicar conceptos de la ciencia a la realidad.

La realidad que encontraban los positivistas era que se había derrumbado el orden hispánico y se
está edificando un nuevo orden para alcanzar la libertad, pero esto es imposible en el desorden
que había. Había inestabilidad política.

Para resolver esto había que recurrir a la filosofía positivista para conciliar la libertad y el orden.
Se consideran continuadores de los primeros liberales (no creen que hay ruptura). A ellos ahora
les tocaba construir un nuevo orden, el anterior había sido destruido por los primeros liberales.
Era una etapa constructora de modernidad

Optimismo positivista: evolución al progreso, por Paz Social y Progreso Económico.

Por ser evolucionistas no creen que la clave esté en una Constitución adecuada, al contrario si la
sociedad evoluciona entonces las instituciones y constituciones deben ajustarse al momento de
evolución.

El progreso no se iba a conseguir copiando, sino que les importa la realidad del momento.

En líneas generales a fines del siglo XIX prevalece en lo político el liberalismo dentro del orden o
despotismo positivista.

La sociedad hispanoamericana quiere insertarse en el orden europeo y de EEUU, por eso apoyan
gobiernos fuertes para que traigan el orden y el progreso. El cambio lo debía traer una minoría
hasta que la mayoría obtuviera la madurez (tutela hasta que se dé el cambio).

Preocupa la educación, que se pone en manos del estado. Para avanzar en la educación se necesita
que se preparen los maestros (para eso se crean las escuelas normales). Se pone el énfasis en el
presupuesto educativo y la cantidad de escuelas. Se busca educar al hombre nuevo, al ciudadano.
La escuela es el lugar privilegiado para que se produzca la transformación del Estado antiguo al
moderno. A medida que van pasando por las aulas surgen multitud de personas educadas en la
democracia. Pero esta educación minará las bases del poder que la creó pues se ve que la realidad
no es como la enseñada.

2
El hombre moderno surge por la educación, por la prensa, van surgiendo sociabilidades:
sindicatos, partidos políticos, agrupaciones literarias, comités. Pero las elites se han ido
encerrando en sí mismas, han devenido en oligarquías  Oligarquía: en un sentido moderno:
control del Estado por parte de una elite excluyente, dominio de una clase o grupo desvirtuando la
organización republicana para marginar a otros sectores.

Hemos llamado este tipo de régimen político “Gobiernos de Orden y Progreso”. Se va a lograr
estabilizar el orden político y se va a progresar en lo económico, las elites estarán contentas de sus
resultados.

Se va dando la afirmación del Estado Nacional. En los primeros momentos apareció débil por no
haber un consenso en las elites, no hay un proyecto económico común, las instituciones son
frágiles. La autoridad hacia adentro es lo que empieza a fortalecer el Estado: mecanismos
represivos (por ejemplo, contra caudillos), mecanismos consensuales (alianza de elites), aparato
ideológico (historia oficial, para afianzar la comunidad nacional).

A fines del siglo XIX, el Estado se ha fortalecido, tiene una presencia más visible. Se centraliza el
poder, que se ejerce en todo el territorio, se han afianzado las instituciones, se avanza hacia un
espacio económico articulado (moneda), hay un consenso entre las elites, se puede ejercer la
autoridad sin disputa y manejar la violencia legítima.

Ejemplos de Gobiernos de Orden y Progreso:

 En Argentina: Generación del 80


 En México: Porfiriato

Son Dictaduras o Repúblicas oligárquicas (repúblicas con fuertes notas autoritarias). Son
ficciones democráticas.

3
LOS RADICALISMOS

Término

En la historiografía americana no se usa el término Radicalismo, en general porque no es aceptado


por todos los historiadores, algunos usan la categoría de Populismos Tempranos.

Características

Hacia fines de siglo XIX las elites se sentían optimistas respecto al futuro. Sin embargo la filosofía
positivista empieza a ser cuestionada.

“El Ariel” (1900) de José Rodó  Ensayo que insta al renacer del idealismo y abandonar la manía
de mirar al norte (EEUU) y empezar a mirar hacia el propio pasado, las tradiciones, volver la vista
a los valores americanos. Junto con otras forman la corriente literaria: Modernismo (renovación
literaria).

Estos intelectuales van instalando en otros la preocupación por la situación política


hispanoamericana y por buscar nuevos caminos para resolver los problemas hispanoamericanos
como reacción contra la filosofía positivista.

Los aglutina no estar conformes ante la situación política de Hispanoamérica y buscar el cambio a
través de una salida hispanoamericana: propiciar la unión entre los países..

Los caminos para impulsar los cambios van a variar. Aparecen más tendencias y posiciones
políticas, afianzándose el liberalismo democrático o radicalismos (fines del siglo XIX y principios
del siglo XX), en el contexto de los cambios económicos y sociales (urbanización y crecimiento de
los sectores medios, que demandan participación política) que habían impulsado los gobiernos
anteriores.

Aparecen nuevos movimientos que no cuestionan el orden vigente sino la conducción política que
desempeña la oligarquía (elite). Cuestionamiento proveniente tanto de conservadores católicos
como de socialistas.

Si acceden al gobierno se lo llama Radicalismo (fines del siglo XIX y principios del siglo XX) 
estos regímenes que van apareciendo son los que denominamos Radicalismo (como concepto). Es
más fácil caracterizarlo por las medidas que toman al llegar al poder (no cambios en las
estructuras, sino reformas)  ampliación de la participación política integrando nuevos sectores
urbanos en la vida política, mejorar la situación de las nuevas clases sociales urbanas (sectores
medios) mediante legislación social (ej: trabajo de 8 horas). No hacen modificaciones de fondo,
sino que el programa liberal se cumple adecuadamente  son regímenes reformistas. Quieren que

4
el programa liberal se cumpla acabadamente y se termine el papel tutelar de las elites. No hacen
transformaciones sustanciales del modelo económico vigente, continua el modelo de crecimiento
hacia afuera. En algunos casos se empieza a revisar la inserción de los países en el esquema
económico internacional.

Esto comienza en algunos países entre 1890 y 1920. En cada país es distinto, en Argentina: con la
UCR y la Ley Electoral, en México: con la Revolución de 1910.

Para José Luis Romero, cambió la política. Dejó de ser unas camarillas (la elite) y se volvió
tumultuoso (plazas), pasó a las masas populares. La política adquiere nueva magnitud.

Aparecen otras tendencias: el socialismo, el comunismo, el anarquismo y el Aprismo (en Perú,


creado por Víctor Raúl Haya de la Torre)

APRA  Alianza Popular Revolucionaria Americana: doctrina social indigenistas de raíz americana.
Principios: reacción contra el imperialismo norteamericano, unidad política de indoamérica,
nacionalización de tierras e industrias, internacionalización del canal de Panamá y solidaridad de
todos los pueblos y clases oprimidas.

Había formado parte de este partido Mariátegui (condenado por la ortodoxia), desvinculándose
para fundar el Partido Comunista Peruano. Se declara marxista pero adapta a la situación peruana
 el oprimido es el indio.

Persiste la tradición positivista, que cree que no se pueden democratizar y plantea como vía las
Dictaduras y Repúblicas oligárquicas.

Trasfondo

 Avanzan los procesos de democratización. Los ciudadanos se involucran más activamente


en la vida política.
 Se han ido constituyendo partidos políticos modernos (con candidatos, programas,
plataformas electorales)
 Se puede participar por el voto y por asociaciones obreras (sindicatos, federaciones,
asociaciones mancomunales, aparecen clubes literarios y deportivos y muchas
sociabilidades)
 Se ha desarrollado y ha crecido la prensa (periódicos, prensa independiente). Se desarrolla
la opinión pública
 Crecimiento de sistemas educativos públicos (desarrollo decidido)  educación para la
reforma de las mentes. En la escuela se enseña lo básico del nuevo orden y se afianzan los
valores nacionales, consolida la nación y legitima el régimen.

5
 Cada vez más personas internalizan su condición de ciudadanos. La cultura moderna no
solo se encuentra en la elite urbana. En cuanto se consideran ciudadanos, exigen mayor
participación, lo que genera apertura en los comienzos del siglo XX.
 Se va afianzando el Estado y se define la sociedad civil y el diálogo en la esfera pública. El
respaldo de la sociedad es la fuerza legitimante.

6
EL MODELO AGRO-EXPORTADOR o MODELO DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA (los
profesores prefieren llamarle de la 2º forma)

(Apuntes) y Bulmer Thomas. Cap 3 y 4

Hacia 1850-70, las elites estaban preocupadas por afianzar el orden. En el marco de una crisis de
crecimiento muy lento, se proponen un crecimiento mayor, por lo que se decide insertarse en el
orden internacional como proveedor de materias primas.

Antecedentes: Esto es un proceso que ha comenzado en el siglo XVIII con las reformas borbónicas
en lo económico, que se detuvieron un poco con las guerras de Independencia por dificultades
económicas y políticas.

La profundización del proceso de integración se da a partir de 1870 cuando se encuentra una


situación política más estabilizada. La autoridad tenía ya la fuerza suficiente para tomar
decisiones económicas.

La mejor esperanza de un rápido avance económico en América Latina se basaba en una y la


importación de capitales, y algunos también favorecían la inmigración europea.

En toda Hispanoamérica en 1870-80 se pensaba que para desarrollar las economías debía haber
una integración más directa a la economía mundial por medio de la exportación de productos
primarios e importar capitales (inversión extranjera). Esto a través de bajos impuestos a las
exportaciones y realizar inversiones públicas en infraestructura para la exportación. Muchos
países ofrecieron un clima muy hospitalario con las inversiones extranjeras, que insisten en la
profundización de un modelo de crecimiento hacia afuera.

Motor de crecimiento de la economía mundial: Después de 1850 la economía real consistía en


dos partes: un sector exportador y uno no exportador. Al llegar la 2da mitad del S XIX la Rev.
Industrial había creado 4 potencias económicas mundiales (Gran Bretaña , Francia, Alemania, y
USA

Este desarrollo de la economía industrial en los países centrales (Inglaterra, EEUU, Francia)que
hace que necesiten:

 un mercado más grande: tienen un


superávit de capital y un exceso
América satisfacía
de producción
tales necesidades
 materias primas 7
Modelo de crecimiento hacia afuera: basado en la exportación de materias primas, la
importación de productos industrializados y una fuerte inversión extranjera.

Se observa una notable prosperidad, producto del crecimiento del sector exportador. No es una
expansión sostenida, sino que sufrirá impactos de las crisis cíclicas propias del capitalismo
europeo. Impulsa esta expansión la demanda de materias primas de los países centrales.

Hubo 4 razones principales para que las exportaciones latinoamericanas pudiesen crecer con
mayor rapidez:

1) iba cambiando la composición de las importaciones de los países avanzados, y la demanda de


ciertas materias primas y productos alimentarios (básicamente productos primarios) crecía con
desproporcionada rapidez. El surgimiento de la industria había desencadenado una demanda de
materias primas sin precedentes y el aumento del ingreso real iba estimulando una demanda de
productos alimentarios, algunos de los cuales eran suntuarios y, por lo tanto, gozaban de
elasticidades de altos ingresos.

2) la industrialización de los países avanzados iba produciendo una trasferencia de recursos de la


agricultura a las manufacturas, así como una rápida migración rural-urbana; esto llevo a
reconsiderar el proteccionismo agrícola y progresivamente se fueron reduciendo las barreras
arancelarias y no arancelarias.

3) el giro hacia el libre comercio en el SXIX redujo las preferencias acordadas a las colonias
europeas, y permitió que América latina aumentara su participación en el mercado a expensas de
otros países.

4) referente al valor de las importaciones, lo relevante para el PIB real de América latina fue el
volumen de las exportaciones, así si el precio descendía el volumen de las importaciones de países
desarrollados crecía con más rapidez que su valor, esto permitía un mayor crecimiento de las
exportación por volumen procedentes de América.

Los ciclos de exportación:

No todas las regiones responden de la misma manera advirtiendo una fuerte desigualdad entre el
crecimiento de una a otra.

El desarrollo de las exportaciones era una condición necesaria pero no suficiente para el
desarrollo de nuestras economías.

Solo en relativamente pocos casos las exportaciones se estancaron entre 1850 y la 1GM.

8
Sería erróneo atribuir al desempeño (generalmente mediocre) de las exportaciones a las
condiciones militares o políticas.

Otras condiciones:

 En ciertos casos en que el clima y la tierra desempeñaron un papel de particular


importancia se podría atribuir el escaso crecimiento de las exportación al agotamiento de
tierras apropiadas para los cultivos de exportación, tras muchas décadas de expansión
 Los ciclos del comercio mundial también intervinieron en la reducción de los ingresos por
exportación. Las naciones con exportaciones geográficamente diversificadas lograron
compensar la depresión de un mercado mediante el aumento de las exportaciones a otros,
lo cual no sirvió de mucho a los que vendían el grueso de sus exp. en un mercado único.

Modelos dentro del Modelo de Crecimiento hacia Afuera:

1. Aditivo: cuando el sector de las exportaciones se inserta en una estructura ya existente, en


el resto de la economía, generando poco cambio en la economía no exportadora. Por
ejemplo: la producción de plátanos en Honduras

2. Destructivo: cuando la expansión de una nueva exportación se produce atrayendo


recursos de otra actividad. Por ejemplo: la minería del estaño sobre la de la plata en Bolivia

3. Transformativo: la exportación de un producto genera productividad en el sector no


exportador de la economía. Por ejemplo: la producción exportadora de carne en la
Argentina, que involucra al alambrado

Estos modelos no son excluyentes, en más de un país se dio una mezcla de modelos exportadores.

Bulmer Thomas dice que también influye la ‘lotería de bienes’ (el producto con el que cuenta un
país para exportar)

Bulmer Thomas distingue a los países en grupos:

1. Aquellos que lograron altas tasas de aumento de la exportación acompañado de aumento


de productividad en el sector no exportador, por ejemplo: Argentina

2. Los que logran altas tasas de aumento de las exportaciones pero no de productividad en el
sector no exportador, por ejemplo: Cuba

3. Los que tienen un modesto aumento en las exportaciones y bajo crecimiento en la


productividad no exportadora, por ejemplo: Bolivia, Guatemala.

Casos:

9
Chile presenta ciclos: como el del cobre, logró hacia el ’80 ser el mayor exportador de cobre
del mundo, pero luego se agotan los yacimientos y baja la producción. Pero al triunfar en la
Guerra del Pacífico, incorpora el sector de los nitratos, el ciclo crecerá en producción y
exportación suplantando al ya agotado del cobre. Al final de la 1º Guerra Mundial el ciclo de
los nitratos cae, y con nuevas inversiones norteamericanas el del cobre se recupera.

México por su extensión tenía gran variedad de producción. Estaba cerca de EUA y de las
rutas comerciales con Europa, sumando a una prudente política del Porfiriato. Exportaban
plata, oro, cobre, caucho, vainilla, luego petróleo a principios del siglo XX. Podía disminuir
algún producto pero había otro dando una cierta estabilidad a la economía exportadora en
su conjunto.

Características en general:

 En general en Hispanoamérica se exporta solo algunos productos, lo que afectaba el


crecimiento por los altibajos en los mercados internacionales, por ejemplo: Colombia con la
exportación de café.
 También, hay una concentración de las exportaciones en los mercados (todos concentrado
en unos pocos países centrales)
 En la mayoría de los países un solo producto equivalía al 50% de lo que exportaban. Hacia
1913 en general se exportaba a Inglaterra, y luego a EEUU, Francia y Alemania.
 Los mercados urbanos de manufactura fueron atendidos en mayor medida por Inglaterra,
principal proveedor hasta mediados del siglo XIX, pero llegaron luego productos alemanes,
franceses y norteamericanos. La hegemonía británica se mantiene en el cono Sur, EEUU
domina Centro América de a poco.
 Se importaba productos manufacturados de lana, seda, lino, algodón, cerámica fina, joyas,
artículos de tocador, fármacos, automóviles (siglo XX).
 La importación de bienes de producción es creciente: productos químicos, colorantes,
pinturas, motores, herramientas, maquinarias, acero, carbón
 No todos los productos manufacturados que se consumían eran de importación. Hay una
artesanía local y una incipiente industria local: alimentos, bebidas, zapatos, muebles
(menor calidad).
 En cuanto a los términos netos del intercambio hay discrepancia entre los historiadores:
unos dicen que se va a dar un deterioro prolongado en los términos del intercambio,
Thomas señala que no se podía sostener y era muy inestable.

Factores:

 La Tierra: La expansión de las exportaciones agrícolas desde mediados del sXIX requería
acceso a nuevas tierras. Ningún país latinoamericano padeció escasez física de tierra. El acceso a
la tierraera otra cosa:

10
 los inadecuados transportes hicieron q vastas extensiones de tierra fuesen virtualmente
inaccesibles hasta la llegada de los ferrocarriles
 se había perpetuado el sistema de tenencia de la tierra heredado de la colonia que
concentraba en extremo la propiedad de la misma.

Se da la apropiación de tierras de dominio público por parte de particulares. También procesos de


colonización, que tarde o temprano terminan en apropiación.

También, puede haber un uso más eficiente de las haciendas. Hay una tendencia a la concentración
de tierras, creciendo los latifundios, por ejemplo: en México. Hay países en donde la tendencia
lleva a la subdivisión de la hacienda, por ejemplo: en Chile.

También, hay tierras corporativas (de la Iglesia y de comunidades indígenas)

 Mercado del Trabajo: si bien el desarrollo basado en las exportaciones se logró en un


entorno de expansión demográfica, todos los patrones del sector exp. se quejaban de la escasez
de mano de obra, este sector tuvo q atraerla por medio de migración interna o internacional.
 Emigración Internacional: de dos clases:
o Selectiva: se importaron obreros para labores específicas; era como una espita q se
podía abrir y cerrar; según conviniera a las condiciones del mercado de trabajo local
o Masiva: entrañaba el riesgo q los migrantes no trabajaran en áreas en q había
escasez de mano de obre, q trajeran consigo ideas sociales o religiosas peligrosas
que no se fueran en épocas de depresión.
 La migración en masa en Am. Lat. se limitó a unos cuantos países. El caso más notable fue
Argentina. La migración internacional empezó en el decenio de 1860 y se aceleró en el
siguiente y se sostuvo hasta la 1GM.

NOTA: La combinación de crecimiento demográfico natura, inmigración interna, selectiva y


masiva, alivio el problema de la escasez de mano de obra pero en gral no lo resolvió. No todas las
naciones q adoptaron la inmigración masiva tuvieron resultados tan favorables.

Se da una fuerte repercusión en los países que recibieron grande flujos de inmigrantes + se va a
abolir la esclavitud = se aumenta el número de trabajadores asalariados.

 Otra solución a la falta de mano de obra: se desarrollan contratos de arrendamiento de


tierras. En algunos países se mantiene el trabajo obligatorio mediante el pago de deuda con
trabajo. En Guatemala y Bolivia se da una remisión de las deudas por trabajo y sistema de
prestación obligatoria. En Chile está el sistema de inquilinos. En México hay peones
acasillados.
 Mercado del Capital: el éxito del modelo de crecimiento dependía de la inyección de capital al
sector exp. A menudo la rentabilidad del sector exportador dependía de inversiones

11
complementarias en actividades relacionadas: *transportes, *infraestructura pública, *puertos,
*comunicaciones, *alojamientos.

Se manifestó en él más claramente el impacto de la inserción de América Latina al mercado


mundial. Esta nueva relación es la fuerza matriz de un proceso de acumulación de capitales en el
continente, que se logra por la transferencia de capitales extranjeros, aunque también nacen
capitales nacionales.

Esta etapa de oro para las inversiones extranjeras se abre en 1870. Hay condiciones propicias para
la recepción de capitales extranjeros (debido a la mayor estabilidad política y menos luchas
internas y entre Estados)

Se desarrollan políticas de atracción de capitales extranjeros, que se necesitan para el desarrollo.


En los países centrales hay superávit de capital para volcar en la periferia.

Inversores:

 Inglaterra suministró la mayor cantidad de transferencia en esta etapa, luego también


Francia y Alemania, tienen mayor cobertura geográfica y los mayores volúmenes. Los 1º
capitales son de Inglaterra, después de Francia y luego de Alemania.
 EEUU hasta 1890 fueron pequeñas y concentradas sobre todo en México y Cuba, con el
tiempo se van a incrementar y se extenderán a Chile y Perú.

Las inversiones se enfocaron en gran medida en infraestructura para la exportación,


especialmente ferrocarriles, que parten del puerto a las zonas productoras y vuelven al puerto.
Los ferrocarriles comienzan a mediados del siglo XIX y hay un auge en 1870 y 1880.

También llegan los bancos modernos (ingleses, franceses, alemanes)

Contrariedades: Si la inversión extranjera era necesaria no resolvía todo Problemas por:

 con la distribución de las vías férreas,


 con el monopolio en compañías del agua.
 En países pequeños se instalaron compañías tan grandes que trajeron problemas políticos
y económicos, por ejemplo: la Compañía Frutera Norteamericana, que se instaló en
distintos países genera dependencia y la Compañía era tan importante que los Estados
débiles quedan subordinados a las Compañías. Es el caso de los países de América Central y
el Caribe.

Beneficios: Como en general las economías crecieron (economías que estaban estancadas
empiezan a caminar y se expanden), se produce una modernización, crecimiento inusitado de
ciudades. Esto beneficia a la elite pero sobre todo a la creciente clase urbana media. Por eso, a

12
fines del siglo XIX y principios del XX, las elites validan el modelo porque parecía que estaba
funcionando bien. Todas las políticas tendieron a intensificar el modelo.

Debilidades del modelo: El modelo empezó a mostrar sus debilidades luego de la 1º Guerra
Mundial. El liderazgo de Inglaterra es suplantado por el de EEUU, en inversiones, en préstamos,
aumentan los capitales EE.UU. en América. En 1920 se consolidan las relaciones comerciales que
habían crecido entre EEUU y América Latina.

Hay señales de que el modelo llega a su fin: Disminuye la demanda de los países centrales,
inestabilidad en los mercados y aumento de la oferta.

Las señales de agotamiento no fueron percibidas en Hispanoamérica porque fueron atenuadas por
la llegada de capitales de EEUU. Por eso, en 1920 las políticas tendieron a reforzar el modelo de
crecimiento hacia afuera.

No se hace ningún ajuste, lo que provoca que la crisis de 1929 afecte en forma profunda al modelo,
que estaba funcionando en plenitud en la crisis del ’30.

13
Contexto internacional, su repercusión en América interna y economía (es una reintroducción
repasando lo del modelo agroexportador)

Apuntes

Final del siglo XIX Hispanoamérica cuenta con un clima económico y político más estable.
Ejemplo:
 Brasil: con una constitución monárquica En 1880 se
La consolidación
otorgada por el emperador al pueblo por Pedro II forma una del Estado les
en 1941 alianza entre permitió avanzar en
propietarios
 Chile: logra estabilidad en 1831 (es un estado reformadores y
la prosperidad
sólido en 1960) la plutocracia económica.
 Argentina: con Mitre después de Pavón mercantil y GOBIERNOS DE
financiera en
 México: con Porfirio Díaz se conseguirá la Argentina y
ORDEN Y
estabilidad política y el progreso económico con Chile, lo que PROGRESO
inversiones extranjeras. conduce a un POSITIVISTAS.
ciclo de
expansión
económica.

DIT (división internacional del trabajo): Se plantean la inserción


en el mundo a través del modelo económico agro-exportador o de
crecimiento hacia afuera, que implica integrarse al mercado
mundial a través de la producción y exportación de materias América Latina se
primas. convertirá en un espacio
confiable para las
La totalidad del siglo XIX se caracterizó por la expansión general inversiones extranjeras,
existiendo además una
de las exportaciones.
afinidad cultural entre
América y Europa
Occidental.

Principios Siglo XXse igualan en valores el crecimiento del comercio de materias primas y el
crecimiento del comercio de manufacturas

1890 y 1914: motor principal del crecimiento fue la producción industrial de los países centrales
europeos: América Latina creció en función del impulso industrial europeo. Se exigía a América
Latina la inserción a este modelo. El crecimiento de estos países centrales incentivaba una mayor

14
producción primaria ya que demandaban más materia prima a América Latina. Esto llevó a que las
economías se integraran en mayor medida con las economías occidentales.

Los países de América Latina se especializan en uno o más productos determinados para
abastecer la demanda.

Algunos países cambian los productos que exportan, por ejemplo, Argentina deja de producir lana
porque Inglaterra compra algodón egipcio ahora, por ello deja el ganado de ovejas y se vuelca al
ganado vacuno.

Los países de América Latina priorizaron la exportación y NO la industrialización porque las


materias primas proporcionaban grandes ganancias.

Inmigración: respuesta a la falta de mano de obra en el sistema Agroexportador.

Apuntes

Como bien sabemos y vimos en el punto anterior del programa (basado en Bulmer) se requirió de
mano de obra para llevar adelante este modelo económico. Esto también se combinó con la
situación europea. El principal motivo de emigración de los europeos era de carácter económico
(muchos desocupados), coincidiendo con la necesidad de mano de obra en América.

Los propios Estados se encargaron de la promoción de la inmigración, mediante leyes que


promueven la inmigración y colonización. Por ejemplo: en Argentina se edifican hoteles de
inmigrantes para que se queden 5 días gratis hasta que se ubiquen en algún lugar y trabajen.

Entre 1870 y 1880 empieza la inmigración masiva de europeos. Desde 1850 también llegan
algunos chinos a Cuba y Brasil (suplantan la mano de obra esclava) y japoneses a Brasil.

La repercusión en la población es gigante entre mediados del siglo XIX y principios del XX. En este
período la población de Hispanoamérica creció. Desde 1850 a 1900 la población se duplicó. Según
Sánchez Albornoz el crecimiento de población iba de la mano de la inmigración por la necesidad
de mano de obra.

El crecimiento demográfico iba asociado a las exportaciones por necesidad de mano de obra
barata.

Hubo disparidad interregional:

 1º lugar tenemos a Brasil


 2º lugar México
 3º Argentina cuadruplicó primero y luego la duplicó su población
15
 Cuba, Chile y Perú, menso que Argentina

El arquetipo de inmigrante era el hombre adulto y soltero. No solo llegan inmigrantes


permanentes, sino que también llegan trabajadores temporales.

Urbanización

Romero José Luis. Las Ciudades Burguesas.

Desde 1880 ciudades latinoamericanas comenzaron nuevos cambios en la fisonomía. Creció y se


diversificó su población, se multiplicó su actividad, se modificó el paisaje urbano y se alteraron
las tradicionales costumbres y las maneras de pensar de los distintos grupos de la sociedad
urbana.

Las grandes ciudades cambiaron, y ese cambio estuvo vinculado con la transformación en la
estructura económica y repercutió en especial sobre las capitales fue la preferencia del
mercado mundial por los países productores de materias primas y consumidores “virtuales” de
productos manufacturados lo que estimuló la concentración, en diversas ciudades, de una
variedad poblacional lo que creó en ellas nuevas fuentes de trabajo y suscitó nuevas formas de
vida.

Enmarcados en el sistema de DIT, en los grandes centros económicos del exterior (sectores
industrializados) se fijaba el papel de cada uno de los sectores de la periferia en ella se
instalaban las empresas de casi siempre capital extranjero y extranjeros fueron sus gerentes.
PERO: la mano de obra era nacional por ello creció en las ciudades un mundillo de
intermediarios extranjeros y obraros nacionales de la producción y comercialización.

A partir de la instalación de estos “gerentes” y gente extranjera se comenzó a imitar las formas de
vida que prevalecían en las grandes ciudades de Europa.

Scobie, James. El crecimiento de las ciudades latinoamericanas.

“Boom de la urbanización” Las capitales eran las ciudades q más se beneficiaban:

 poseían instalaciones q les permitía afrontar la importación de productos acabados y la


exportación de materias primas;
 se instalaban en ellas las empresas (muchas de ellas extranjeras)
 vivían en ellas elementos de clase alta y media q consumían los productos europeos.
 Las capitales costeras tuvieron un mayor crecimiento Ejemplo: Río de Janeiro, Montevideo,
Buenos Aires, Panamá, La Habana, San Juan de Puerto Rico.
 la construcción de un enlace ferroviario con el puerto de mar más próximo también tendía
a estimular el crecimiento de las capitales del interior, así como de sus salidas.

16
Nota: El ferrocarril y el barco de vapor estimularon la concentración del comercio. Lo q hizo la
nueva tecnología del transporte fue estimular el crecimiento de los centros.

Cambio de la fisonomía urbana:

Las ciudades principales experimentaron un cambio espectacular de tamaño y estructura,


empezaron a presentar rasgos muy parecidos a los de las principales ciudades europeas y
norteamericanas.

Causas:

a) desborde de los nuevos contingentes humanos que se incorporaron a la vida urbana (


resultado del éxodo rural o por la aparición de los inmigrantes europeos) + crecimiento
demográfico
b) la integración más eficaz de las economías latinoamericanas a la mundial
c) los comienzos del crecimiento industrial
d) mejora de transportes y servicios públicos
e) integración de la política nacional y la centralización administrativa
f) mayor diferenciación social y el alejamiento gradual de los grupos de elite de su lugar
tradicional cerca de la plaza principal a los barrios periféricos

Romero José Luis. Las Ciudades Burguesas

Influencia de Haussmann: ante el crecimiento de numerosas ciudades latinoamericanas surgió la


necesidad de ocupar nuevas zonas para el establecimiento de viviendas y el desarrollo mercantil e
industrial que requirió espacios fuera del centro urbano. Se procuró organizar el desarrollo de las
zonas adyacentes al centro tradicional de acuerdo con los modernos principios urbanísticos el
modelo de París, imaginada por Napoleón III y llevada a cabo por el Barón de Haussmann 1 que se
tradujo en América en:

preferencia de edificios públicos monumentales


monumentos emplazados en lugares destacados
edificación privada, suntuosa y de aire señorial
extensos parques
grandes avenidas
servicios públicos modernos y eficaces

1
Completar plan de Haussman (ver internet)

17
Conclusiones:

Scobie, James. El crecimiento de las ciudades latinoamericanas.

 el número de habitantes urbanos y la proporción de la población nacional q vivía en las


ciudades aumentaron mucho en los principales países latinoamericanos entre 1870-1930.
 los países con mayor incremento de la población total, acentuado a menudo por la
inmigración en masa, eran también los q se urbanizaron con mayor rapidez.
 las mayores ciudades tendían a crecer con la máxima rapidez y a absorber un % cada vez
mayor de la población total.
 el extraordinario crecimiento de las capitales nacionales confirmo una tendencia a la
primacía en la mayoría de los países grandes y varios pequeños.
 si bien las ciudades secundarias, las poblaciones y poblados también aumentaron en
número de habitantes y en % de la población nacional total, adquirieron una proporción
mucho menos de población urbana.

Tipos de ciudades:

El crecimiento de la población mundial y de la concentración en las ciudades tuvo lugar en


Hispanoamérica entre 1880-1930. Habrá diferencias entre las ciudades latinoamericanas.

En la medida en que la ciudad se inserta en el mercado mundial, la ciudad y su influencia crecen en


importancia.

Hay 4 categorías de nuestras ciudades:

1) Ciudad Comercial Burocrática (Capitales comerciales y estatales): incluida todas las


capitales nacionales, provinciales o estatales. Actividades: control de los recursos comerciales
y financieros + funciones gubernamentales.es decir  = signo comercial y administrativo.
Características: tendencia constante a la expansión basada en el incremento del comercio,
facilitada por los auges de la producción de materias primas para la exportación y por
influencia del gobierno en el transporte y los recursos financieros. Bs.As. es uno de los
ejemplos de crecimiento comercial-burocrático
2) Ciudad Comercial Burocrática Industrializada (Brasil y Argentina): la producción
industrial tendía a limitarse al tratamiento inicial de una materia prima para su exportación o
a producir artículos voluminosos o perecederos, materiales para la construcción, bebidas y
alimentos. El más notable de los casos de este tipo fue el de Sao Pablo con el auge del café
brasileño y a su condición de capital del estado homónimo.
3) Ciudad Comercial y Minera (Chile y Bolivia): caracterizaba a centros urbanos
especializados q se encontraban en:
o los desiertos de nitratos del norte de chile

18
o en los campos de petróleo de Venezuela y México
o en las regiones elevadas del centro de Chile, Perú, Bolivia y Mex, donde se extraía cobre,
estaño, plata y oro.
o las estaciones y pueblos recolectores de caucho de la jungla amazónica.

Características: El crecimiento o la decadencia de la ciudad dependía directamente de la


demanda mundial del producto de la región. Pero cuando los mercados mundiales dejaban de
pedir ese producto, se marchitaban o desaparecía rápidamente.

4) Ciudad estrictamente Comercial (la más común): En estas regiones era frecuente q el
cruce de varias rutas de transporte fomentara el desarrollo de poblaciones y ciudades grandes
q proporcionaban servicios y actividades q los poblados no podían sostener. La prosperidad y
crecimiento de todos estos centros comerciales dependían del funcionamiento de una red
urbana dominada desde las ciudades comerciales-burocráticas, y en algunos casos, de los
cercados y demandas extranjeras. Variación de sus tamaños:
o Pequeñas: situadas junto a una vía férrea o puestos avanzados de recogida y distribución
en las zonas agrícolas: *el café en Brasil y Colombia; * el azúcar a lo largo de la costa
septentrional de Perú; * el ganado en el norte de México, el interior de Venezuela, el sur de
Brasil y el centro de Argentina;* para las ovejas en Uruguay y sur de Argentina;* el trigo en el
centro de chile y las pampas argentinas
o Grandes: puertos, como Rosario y Bahía Blanca en Argentina y Veracruz en México.

NOTA: la dependencia de los mercados extranjeros influía mucho en el desarrollo urbano de toda
América Latina. Los beneficios del crecimiento inducido externamente tendían a ser asimétricos y a
favorecer más a las grandes ciudades comerciales-burocráticas o a las ciudades industriales

Sectores de la ciudad:

a) Núcleo urbano: lugar central en esta reconstrucción del medio lo ocupaba el concepto q la
plaza principal representaba a la ciudad: la plaza era el foco para la construcción de
diagonales y paseos, los principales edificios públicos fueron reconstruidos por completo
con un arreglo a imponentes líneas grecorromanas. Se hacían grandes esfuerzos por
embellecer el centro de las ciudades, especialmente a las plazas: estatuas, arboles, jardines,
bancos. Las calles adyacentes eran pavimentadas, del centro partían las líneas de tranvías.
Había alumbrado público, instalación de teléfonos, recogida de basuras, barrido de calles,
protección de policías y bomberos. Teatros, clubes y hoteles añadían una apariencia
impresionante a las cambiantes fachadas del centro de la ciudad. En las calles próximas
había otros lugares donde la elite se reunía para divertirse: restaurantes, clubes
particulares y cafés satisfacían los deseos de los ricos por tener lo mejor y más reciente de
Europa

19
b) Afueras del núcleo urbano: Los ricos comenzaron a alejarse de la plaza central, a menudo
en busca de sitios más elevados, agradables y sanos, o en busca de mayor espacio, y estos
movimientos determinaron el rumbo de la expansión urbana. Cambian aspecto y
estructura de sus hogares estilos franceses, italianos, británicos, norteamericanos. Se
introdujeron pasatiempos q requería más espacio físico. El golf, rugby, polo, tenis pasaron a
ser deportes populares entre los ricos. El paseo a media tarde o al anochecer en un carruaje
o automóvil también se hizo popular.
c) Barrios periféricos (barrios populares): predominaba la clase media o trabajadora. En
estos barrios el foco era una iglesia, un cuartelillo de policía, un mercado público, una
parada de tranvía, tren o autobús y una plaza. Alrededor de este núcleo aparecía una serie
de comercios, una sucursal bancaria, unos cuantos despachos de profesionales liberales.
Las personas más acomodadas construían sus residencias cerca de este centro con el fin de
tener el transporte y los servicios a mano, mientras q los más humildes estaban más
alejado. La expansión se veía acompañada de comercios al por menor: carnicerías,
panaderías, farmacia, dentista, etc. Los barrios periféricos y las pequeñas unidades
vecinales mostraban una suficiencia e independencia notables.

NOTA: Romero José Luis. Las Ciudades Burguesas

 El estilo colonial, en ésta época, significa “provinciano”


 Si bien nace un nuevo estrato, la clase media, es la burguesía que tiene gran relevancia en
esta época, pues es ella quien a través de la opulencia e imitación de mansiones y
comportamientos europeos ostentosos pretenden expresar su condición de clase superior.
 Ideas de la burguesía latinoamericana: copiaba a la europea mentalidad que contenía una
interpretación del pasado, un proyecto para el futuro y todo un cuadro de normas y
valores:
o Era una moderna religión de la ciencia y el progreso
o Inspiración: liberalismo progresista que a veces era de convicciones masónicas
o Creciente indiferencia religiosa
o Tradicionalismo: visto como un obstáculo para el progreso
o Progreso: conquista de la naturaleza para ponerla al servicio del hombre, de la
producción de bienes, riquezas y bienestar
o Se oponían al estancamiento y perduración de los viejos modos de vida
o Concepción profundamente individualista
o Creencia profana de una providencia que operaba sobre el conjunto y regulaba los
ascensos sociales según el principio de selección natural

20
Tensiones y enfrentamientos:

La ciudad, centro de decisiones y poder, se fue haciendo cada vez más inaccesible. Fue foco de
diversos movimientos que revelaron la existencia de grades tensiones entre los grupos urbanos.
Disputas por el poder y la participación.

Scobie, James. El crecimiento de las ciudades latinoamericanas.

La aparición y crecimiento de nuevos grupos, como un estamento militar más profesional,


estudiantes universitarios, organizaciones laborales, y sobre todo las clases medias
administrativas, profesionales y comerciales, ensancharon la base de los que aspiraban a
participar en el gobierno.

A causa del creciente tamaño de las poblaciones urbanas a la elite le resultaba cada vez más difícil
seguir controlando la política.

Surgieron líderes políticos, q formaron sus partidos propios o ensancharon la base de los que ya
existían. Por medio de periódicos, mítines públicos, desfiles y manifestaciones lograron movilizar
a un número creciente de ciudadanos contra la corrupción y a favor de una mayor participación.

Los primeros pasos hacia una participación más amplia la dieron principalmente las clases
medias urbanas, cuyos componentes eran empleados administrativos Con frecuencia lograban que
estudiantes y sectores del ejercito apoyaran sus programas reformista, a la vez q lideres
“populistas” empezaban a hacer llamamientos a la clase trabajadora.

A medida q el control político de las elites nacionales empezó a debilitarse, el objetivo limitado de
una mayor participación solía dar paso al deseo de sustituir dichas elites en el poder.

La falta de unidad o de objetivos de las clases medias, acabaría siendo su perdición En los
decenios q siguieron a 1930, esta debilidad permitió q tomaran la iniciativa elementos más
disciplinados, por ejemplos los militares y obreros.

Hall, Michel y Spalding, H. La clase trabajadora y los priemros movimeitnos obreros de América
latina. En Bethel

Trabajadores y sus problemas

Origen de los trabajadores: industria. Pero… Hasta bien entrado el SXX, la industria tenía un papel
relativamente secundario en las economías de Am.Lat.

Clasificación:

21
 Los ligados al sector del modelo agroexportador: mineros y trabajadores del transporte
estaban sometidos a la fuerza del control estatal, pero a veces su capacidad de negociación
les permitía obtener importantes ganancias y mejoras.
 Los trabajadores ajenos al sector de la exportación: se encontraban dispersos en empresas
bastante pequeñas que proporcionaban los artículos y servicios q no podían obtenerse con
facilidad del extranjero: impresores, obreros de construcción, panaderos, trabajadores del
ramo de la alimentación y vestimenta. Se organizaban por eje en las ciudades.
 Oficios urbanos: artesanos de los oficios de la construcción y de los pequeños talleres de las
ciudades. Eran generalmente trabajadores asalariados q se veían en la necesidad de vender
su capacidad laboral en el mercado.
 El proletariado industrial, empleados en fábricas grandes y mecanizadas, aparecen en
número significativo a principios del SXX y en ninguna parte ocupaba un lugar central en la
economía nacional antes de 1930.

La prontitud con q se creó una importante reserva de mano de obra industrial (por la inmigración
o aumento demográfico) saturaron el mercado de trabajo La creación de esa nutrida reserva de
mano de obra durante las primeras fases del proceso de industrialización hizo q a la clase
trabajadora le resultase especialmente difícil de organizarse en varios de los países de América
Latina, sobre todo porque la eficacia de la huelga como arma disminuye considerablemente
cuando es fácil sustituir a los huelguistas por otros sin trabajo.

Problemas:

1. Composición étnica, objetivos, conflictos:


 variaba mucho de un país a otro e incluso de una ciudad a otra inmigrantes
europeos (italianos y españoles) + ex esclavos nacidos en África y sus descendientes
+ diversidades étnicas regionales.
 Los inmigrantes generalmente solo buscaban ganancias inmediatas para volver a
sus países. Sus proyectos individuales de ascensión social representaban un
obstáculo para la creación de formas de organización más amplias.
 Estos inmigrantes tampoco se prestaban fácilmente a estrategias políticas que
dependían de la participación electoral en gran escala de los trabajadores.
 La diversidad étnica:
 complicaba la cooperación entre los trabajadores y a menudo los
patronos sacaban provechos de estas dificultades + Las hostilidades étnicas y
proyectos individuales de movilidad social contribuían a aumentar las
dificultades q surgían al paso de los movimientos obreros
 hicieron q sus miembros fuesen especialmente vulnerables a ciertas
formas de represión mediante campañas nacionalistas

22
2. Calidad de vida: los trabajadores se encontraron con graves problemas de hacinamiento,
agua contaminada y saneamiento insuficiente; habitaban en horribles barrios bajos, el
alquiler de las viviendas era muy caro. Las condiciones de vida contribuían a crear
alarmantes problemas de salud pública en muchas ciudades.
3. Clima de trabajo:
 Los trabajadores de zonas mineras y de las poblaciones fabriles sufrían algunas
formas de explotación especiales: cuando existían viviendas de la compañía, los
propietarios podían amenazar con la expulsión, siendo un poderoso medio de
intimidación.
 las almacenes de las empresas: utilizados como instrumentos complementarios para
ejercer control por medio de las deudas y también para reducir sus costes: pagando
con vales q solo servían en estos establecimientos, que cobraban precios altos, lo
que en realidad hacían los propietarios era rebajar los salarios e incrementar sus
propios beneficios.
 En la mayoría de las fábricas, predominaba un clima de autoridad arbitraria e
insultos personales (los trabajadores lo veían como analogías con prisiones o
esclavitud); los propietarios se valían de reglamentos internos severos para
imponer disciplina, fijaban multas altas, las jornadas de trabajo podían ser
larguísimas, se sometían los trabajadores a agresiones físicas, se tendía a pasar por
alto las precauciones de seguridad produciéndose accidentes, etc.
 Las fluctuaciones violentas del mercado mundial producían paro en gran escala, en
forma regular. Los trabajadores se quejaban de la frecuencia de los despidos
arbitrarios, q a menudo eran en represalia por haber ofrecido resistencia, aunque
fuese ligera, a los abusos que se cometían en la fábrica.

Los trabajadores se enfrentaban a una burguesía sumamente intransigente Los propietarios


recurrían a la directa coacción + conseguían movilizar al Estado en su favor, organizar cierres
patronales, coordinar las normas q debían seguirse en caso de huelga y confeccionar listas negras
de militantes con gran eficacia.

De esta manera controlaban las demandas de los trabajadores a través del ejercicio de la violencia y
el cierre de agrupaciones obreras, juicios, deportaciones, etc.

Motivo de esas acciones: aún no habían ideado otras formas de ejercer control (ideológico e
institucional) sobre los trabajadores. Hasta 1917 hubo escasa legislación laboral, excepto en
Uruguay, que es pionero en el tema.

23
Movimientos obreros antes de la 1º Guerra Mundial

Se produjeron a fines del siglo XIX y se inspiraban en Europa. Con los inmigrantes llegan
personajes con la idea de agremiación del trabajador. Hay un espíritu de defensa de los derechos
del trabajador. Llegan ideas anarquistas y socialistas, después se forman los anarcosindicalistas.

a) Mutualidades: amparaban tanto a propietarios de talleres como a sus empleados. A


cambio de unos pagos hechos con regularidad, las mutualidades normalmente trataban de
proporcionar subsidios en caso de accidentes, enfermedad o defunción y procuraban
prestar algunos servicios más. Ejemplo: en la economía artesanal de México
representaba esencialmente los intereses de los artesanos independientes y de los
pequeños empresarios. las ideas políticas: de signo igualitario y liberal + cierta intención de
unir a los productores directos con los medios de producción.
b) Anarquistas: tenían gran influencia en América Latina. Estaban en contra del Estado.
Métodos: acción directa y violenta. Diferencias internas:
1. algunos consideraban q en vez de sindicatos, había q trabajar por medio de
reducidos grupos para convencer a los trabajadores de la necesidad de una
revolución que destruyese al Estado y diera paso a la nueva sociedad.
2. Otros si bien compartían sus dudas acerca de los sindicatos, se afiliaban a ellos para
hacer propaganda e influir en las luchas sindicales para q tomara direcciones
revolucionarias.
Ejemplo: huelga general (por ejemplo, la Semana Trágica en 1919)
c) Socialistas: pedían cambios a favor del trabajador, los mismos se debían conseguir con
leyes emanadas del Parlamento.
d) Anarco-sindicalismo: *reaccionaba contra el socialismo (creían que las ideas socialistas
eran inconducentes) y era una respuesta a la ineficacia de la anarquía. *Era una doctrina
proletaria revolucionaria, querían destruir el Estado y el orden existente. *La base de la
nueva sociedad y la herramienta de lucha era el sindicato. *Concepto de acción directa: se
referían a que los trabajadores debían recurrir a huelgas, sabotajes, boicots y armas
similares con preferencia a valerse de las instituciones del estado burgués, entre las cuales
incluían a los partidos políticos. Daba centralidad al sindicato para la defensa del
trabajador, pero no quieren la confrontación directa. * Esperaban destruir el orden
existente mediante una huelga revolucionaria general, q podría ser como un levantamiento
armado, aunque otras formulaciones lo presentaban como un fenómeno relativamente
pacifico, tan extendido q era invulnerable a la represión del estado.
e) Sindicalismo: va ganando adeptos cuando aumenta la masa obrera. Le daba importancia a
las conquistas económicas inmediatas, creían en la negociación (el trabajador debe
negociar con el patrón un mejor salario y mejores condiciones de vida) y en la conveniencia
de las mejoras paulatinas de las condiciones de trabajo y salario asociándose en ocasiones
al Estado, dicen que no debe desaparecer el Estado. Consigue triunfar en la competencia de

24
las distintas expresiones obreristas. El sindicalismo termina imponiéndose por su prédica y
circunstancias históricas.

Existen otras expresiones:

 el sindicalismo amarrillo (que se declaraba independiente a la idea política). Eran


conservadores en la práctica y generalmente funcionaban bajo auspicio de la Iglesia o de
las compañías.
 el sindicato por rama profesional industrial (el más común en América Latina)

Organizaciones:

 El Sindicato es la organización de 1º grado


 la Federación es la de 2º grado
 la Confederación de 3º grado

Cuando aparece en estas organizaciones una R de ‘Regional’, quiere decir que esa federación
responde a un movimiento internacional. Cuando el movimiento obrero se nacionaliza se
erradicará el concepto ‘regional’

La huelga era la forma más eficaz y con menos frecuencia el boicot, el sabotaje. Pedidos:

1. defensivos ene sus exigencias: impedir reducciones salariales o incrementos del horario
laboral.
2. (con el pasar del tiempo) amplias y organizadas: cada vez eran más las exigencias
relacionadas con las reducciones de horarios, aumentos de salario real y reconocimiento de
los sindicatos. Tb se hicieron huelgas de solidaridad con otros trabajadores
3. La huelga general fue utilizada a principios del siglo XX.

La fuerza de los movimientos obreros es variada: en Centroamérica era débil. La expresión más
fuerte fue la Argentina obligando al Estado a legislar.

 Argentina: fue el movimiento obrero más fuerte2:


 FOA: 1901. Federación Obrera Argentina. Las diferencias entre militantes hicieron
que socialistas y no anarquistas afiliados la abandonara y formara una organización
independiente.
 UGT: 1902. Unión General del Trabajo. Formada por los disidentes de la FOA
(socialistas y no anarquistas)
 FORA: 1904. Federación Obrera Regional Argentina (nuevo nombre de la FOA).
Ahora era anarquista.
2
En la primera década del siglo XX, se sindicaron muchos sectores y las huelgas se hicieron más frecuentes e importantes.
Para responder a la actividad obrera, el gobierno decretó 2 leyes: la ley de residencia (1902) y la ley de defensa social (1910).

25
 CORA: Confederación Obrera Regional Argentina. Nace de la UGT, por una corriente
sindicalista dentro de ese movimiento, que estaban descontentos tanto con la
moderación de los socialistas como con lo q ellos consideraban la ineficacia de los
métodos anarquistas. Obtuvieron una fuerza especial entre los obreros portuarios y
de otros sectores clave de la economía de exportación.
 FORA + CORA = FORA X pero los sindicalistas se apoderan de ella y por eso los
anarquistas se retiran y forman:
 FORA V: 1915(anarquistas de la FORA X descontentos con el poderío sindicalista).

 En Chile el proceso se estableció en Santiago y en Valparaíso y en las zonas mineras.


 En Brasil hay un movimiento obrero significativo sobre todo en San Pablo: En 1906 se
reunió el primer congreso de trabajadores, representando 28 organizaciones. Las
resoluciones fueron anarcosindicalistas y formaron la Confederación Operaria Obrera
(COB) q funciona a partir de 1908. Esta organización facilitaba el intercambio de
información a escala nacional y coordinaba las actividades, aunque su existencia fue
bastante precaria.
 En México: se alternará el paternalismo con la represión:
 En los primeros momentos con Porfirio Díaz la represión será contra el partido
liberal mexicano (PLM), que tuvieron participación en la revuelta de la mina de
Cananea y la Río Blancorégimen arremetió contra ellos una matanza de
mexicanos para proteger intereses extranjeros.
 El gobierno de Francisco Madero continúo la persecución del PLM, pero también se
organizaron sindicatos y la actividad huelguística. En 1912, en la Ciudad de México,
se fundó la *Casa del Obrero Mundial como centro de para las actividades del
movimiento obrero en la capital. Esta casa tenia apoyo de los artesanos, los
trabajadores especializados y los de servicios. Había representantes de distintas
corrientes, aunque la influencia de los anarquistas y sindicalistas estaba
generalizada. La Casa y la clase trabajadora sufrieron en la lucha militar. Primero
pactaron con la facción constitucionalista encabezada por Carranza y Obregón: la
casa proporcionaría soldados (“batallones rojos”) contra los ejércitos campesinos de
Zapata y Villa. A cambio, los constitucionalistas permitieron organizar sindicatos en
las partes de México q estaba bajo su control y prometieron mejorar las condiciones
y apoyo a las “justas demandas”. Casa pudo fundar sindicatos expandiendo su
influencia PERO…en 1916 ante las pésimas condiciones económicas las huelgas
aumentaron, muchas se hicieron generales y Carranza las considero como una
amenaza directa contra su régimen y las aplasto usando violencia a gran escala.
Resultado La represión reforzó a las corrientes q se inclinaban por obtener
mejores condiciones con la negociación política y colaboración con el estado.

26
 En la Constitución de México de 1917 se conceden derechos a los trabajadores. Son
medidas relativas a los trabajadores y sus organizaciones: determinan la legalidad
de los sindicatos y huelgas, así como la reglamentación de la solución de disputas
el Estado asumía poderes amplios y nuevos (restringían cualquier medio autónomo
q los trabajadores pudieran utilizar para expresar su voluntad fuera de las reglas del
estado) + sirvieron para garantizar ciertas condiciones materiales mínimas para los
trabajadores
 CROM: 1918. (Confederación Regional Obrera Mexicana). Fue la primera
confederación sindical de carácter nacional; estaba bajo la dirección de Luis
Morones, seguía una línea de negociación política y reformismo moderado; era un
elemento importante en el control estatal del movimiento obrero. Morones formo el
Partido Laborista Mexicano, para apoyar la candidatura de Obregón a la presidencia
(1920-1924). Durante la presidencia la CROM creció mucho y obtuvo mejoras
materiales, así el partido laborista y el CROM pasaron a ser los elementos más
poderosos del gobierno de Obregón.
 CGT: 1921. (Confederación General del Trabajo). Formado por anarcosindicalistas,
comunistas y otros que se oponían a la CROM. En 1922 adoptaría posturas
anarcosindicalistas, y los comunistas la abandonarían.

Movimiento obrero durante la posguerra

Durante la guerra y la posguerra el movimiento obrero sufre modificaciones por cortarse el


comercio internacional, por lo que se ve afectado el obrero. La Revolución Rusa generó alarma en
los Estados que encararán el tema obrero con represión y legislación.

América latina (excepto México), entre 1917-20 tuvo una explosión sin precedentes de actividad
obrera. El movimiento obrero, los industriales y el estado empezaron a reformular sus estrategias
y aprovecharon para ello la experiencia adquirida durante el cual la lucha de clases alcanzo un
nuevo nivel de intensidad.

Las grandes huelgas y movilizaciones nacieron de:

 las penalidades que la primera guerra mundial había causado a las clases trabajadoras:
 La interrupción del comercio internacional dislocó las economías y produjeron
una subida del coste de vida.
 la interrupción de las importaciones de manufacturas fue un estímulo para la
industria local, pero mientras los industriales aprovechaban el monopolio, los
salarios no alcanzaban para el coste de vida.
 La revolución rusa
 la noticia del derrocamiento de Díaz y la revolución;

27
 los brotes revolucionarios en Alemania, Hungría, Italia,

Resultado= inspiró enormemente a los militantes y alarmaron a los gobernantes.

Los ejemplos más significativos de la época:

 Brasil huelga general de San pablo (1917). Hizo q las autoridades perdieran
virtualmente el control de Sao pablo durante varios días. Los trabajadores organizaron un
Comité de Defensa Proletaria (CDP), era gran parte anarcosindicalista, y formularon una
extensa lista de exigencias moderadas. El CDP negocio con el gobernador y obtuvo un
incremento general de salarios y promesas. Esta huelga se propago al interior del estado de
San Pablo y Rio de Janeiro y alarmó a los industriales y aliados. En sept 1917 hasta 1919 se
reforzó reforzado el aparato represivo (el estado empezó a clausurar sindicatos y monto
una extensa campaña de detenciones y deportaciones). Hacia mediados del ´19 El
movimiento obrero había perdido militantes capacitados además hubo crecientes
divisiones internas en torno a la estrategia y tácticas q creaban gran confusión. El fracaso el
de los intentos de huelga general en 1920 señalo el final del gran periodo explosivo de los
principios de la historia obrera en Brasil.
 Argentina Semana Trágica, enero de 1919. Durante una huelga de los trabajadores del
metal en una fábrica de BSAS murieron 4 obreros en choques con la policía. En el entierro
de estos obreros, la policía disparo contra la multitud matando a unas 29 personas. Los
trabajadores respondieron en una huelga general masiva. El ejército, policía y grupos de
vigilantes libraron batalla contra los obreros y mataron a un mínimo de 200 personas. Hay
pocos indicios de planificación o coordinación por parte de las organizaciones obreras en la
semana trágica. Los sindicalistas terminaron negociando el fin de la huelga con la condición
de que se liberaran a los encarcelados y se le concediera la mayoría de las peticiones
originales.

Movimiento obrero durante 1920 y la aparición de los comunistas

La depresión de la posguerra en el 20-21, contribuyo a poner fin al ciclo de expansión de los


movimientos obreros.

La represión paso a estar mejor organizada.

Las innovaciones institucionales solían incluir reformas sociales de índole parcial, con intentos de
crear nuevos modos de dominación de las clases trabajadoras pro el Estado. La mayoría de los
proyectos no se consolidaron hasta después de 1930.

28
En la década del 20, en varios países hubo intentos de crear o fomentar sindicatos que cumplieran
los objetivos del Estado. Ejemplos: *Yirigoyen en Argentina, *Bernardes en Brasil, *Ibañez en Chile.
Sus objetivos: procuraron cooptar los sindicatos con fines electorales o de otra clase

La mayoría de los gobiernos adoptaron o ampliaron varias formas de legislación social durante la
década del 20, deseosos de disminuir la agitación obrera y responder a presiones electorales.
Entre las medidas más comunes se encontraban:

 las limitaciones de la duración de la jornada laboral,


 la reglamentación del trabajo femenino e infantil
 el pago de indemnizaciones en el caso de accidentes.

Aunque a menudo su aplicación era muy limitada y se hacía cumplir de forma irregular, la
legislación social de este periodo mitigo parcialmente algunos abusos de los patrones.

Reformulación del movimiento obrero: cambió su estrategia y táctica en los años 20. Causa:
muchos militantes consideraban que los resultados t de las luchas entre el 1917/20 eran escasos
y que la mayoría de los movimientos anarco sindicalistas entraron en un periodo de crisis.

 Entonces aparecen:
o corrientes reformistas y colaboracionistas ganaron fuerza gracias a una política
estatal que de forma creciente estimulaba a tales movimientos para fines políticos.
La participación política y la negociación ofrecían posibilidades nuevas.
o Aparecieron también partidos leninistas que competirían con las tendencias que
predominaban en los movimientos obreros latinoamericanos antes de 1917.

Los comunistas!

Los partidos continuaron siendo relativamente pequeños y su influencia en el movimiento obrero


fue leve hasta finales del decenio.

Los comunistas pretendían combinar (bajo la dirección del partido) estrategias dirigidas tanto a la
participación electoral como a la organización de sindicatos. El imperialismo era uno de los
obstáculos principales, contra los que debían luchar la clase trabajadora.

Las estrategias de los partidos comunistas variaban, pero en general estaban informadas por una
serie de ideas relativas a la naturaleza feudal de las sociedades latinoamericanas, el necesario paso
de la región por una serie de etapas históricas y el carácter temporalmente progresista de la
burguesía nacional. Las estrategias estaban dirigidas a acelerar la revolución burguesa y la
industrialización nacional.

29
El primer partido comunista latinoamericano, apareció en México en 1919, del seno de un pequeño
grupo socialista. El nacionalista M.N.Roy, organizo un nuevo partido con el estímulo del
bolchevique Borodin. El Partido llevo una existencia precaria durante sus primeros años, debido
en parte a un liderazgo fluctuante que no siempre estaba familiarizado con las condiciones que se
daban en México.

30
INTERVENCIONISMO EXTRANJERO

Tras la Independencia, algunos países europeos, principalmente Gran Bretaña, tuvieron gran
intervención en América. Gran Bretaña tuvo una presencia significativa en nuestra economía,
incluso, en 1830, tuvo intentos de intervención militar directa. Pero luego, desde 1870, los países
europeos dejan la intervención directa y buscan mecanismos de intervención más indirectos.

Desde 1870 hay capitales de Gran Bretaña más fuertes. En principio la participación de EEUU
estaba frenada por temor a una guerra con Gran Bretaña, sumado a la Guerra de Secesión. Al
solucionar estos problemas ven con preocupación la penetración europea en América y critican la
política imperialista y colonialista europea. Pero a fines del siglo XIX EEUU llevarán una política
expansiva, obedeciendo el principio de la seguridad nacional: proteger al continente americano,
incluso interviniendo otro país para salvaguardar sus intereses y seguridad. Plantean que
Hispanoamérica forma parte del Hemisferio Occidental Americano, en el cual EEUU se erige como
el protector de América: doctrina Monroe.

A partir de 1880/1890 EEUU universaliza su Destino Manifiesto sobre todas las naciones del
territorio americano. 1ª etapa de expansión continental, luego 2ª etapa de carácter universalista,
encarando una misión altruista, educadora, beneficiosa para los países que civilizaban:
extendiendo la economía de mercado y la democracia.

Trasfondo: la economía norteamericana había crecido y necesitaba un lugar donde volcar sus
mercaderías: los mercados hispanoamericanos. La competencia con Europa requiere una
reorientación de la política exterior a la luz de las nuevas condiciones que imponía el imperialismo
europeo en el mundo para enfrentar los problemas que trae el imperialismo. En este contexto
plantean un nuevo Panamericanismo (Panamericanismo: organización multilateral de Estados
americanos).

1º propuesta de Panamericanismo es de Bolívar, con el Congreso de Panamá.

EEUU usa el Panamericanismo como un instrumento de su política hegemónica. EEUU apuntaba,


con esa propuesta, a satisfacer objetivos económicos al crear una unión aduanera continental
americana que excluyera a los países europeos y, desde lo político, propiciar una coexistencia
armónica y pacífica entre los Estados de la región, donde los conflictos sean resueltos con un
sistema de arbitraje obligatorio.

Hicieron varios intentos. La 1º Conferencia Panamericana se dio en 1889 en Washington. En el


discurso del secretario de estado de EEUU se plantea una mayor colaboración y compenetración
política y económica de los Estados Americanos y que se debe avanzar hacia una Confederación de
los Estados americanos. Los delegados de los otros países percibieron la superioridad de EEUU

31
haciendo que los avances fueran más lentos. Mucho no se logra, pero se pone a caminar el
Panamericanismo.

1º crisis Venezolana: En 1895 se dio la 1º Crisis Venezolana por un problema de fronteras entre
Venezuela y la Guayana Británica, que podía llevar a una intervención militar inglesa. Esto
convence a EEUU de la necesidad de jugar un papel más fuerte en la región.

EEUU quería evitar la intervención inglesa, por eso EEUU plantea que rechaza cualquier
intervención de los países europeos en América y pide el derecho de EEUU de intervenir en los
litigios del Hemisferio Occidental, señalando el rechazo a cualquier intervención europea en
América.

El secretario de estado de EEUU envía una nota a Gran Bretaña exponiendo el derecho de EEUU de
intervenir en los litigios de la región que afectaran sus intereses, expresaba el rechazo de la
intervención colonial de Gran Bretaña para evitar el reparto colonial como en África. EEUU exige a
Gran Bretaña el arbitraje norteamericano en la disputa. Se reflejan las pretensiones hegemónicas
de EEUU.

Gran Bretaña en principio rechaza el arbitraje, tensando las relaciones entre ambos países. Pero a
Gran Bretaña se le complican las relaciones con Alemania, por lo que a principios del siglo XX elige
cambiar de dirección respecto a su política, aceptó la propuesta de EEUU y firmó un tratado de
arbitraje. Hay una reorientación de la diplomacia inglesa que buscará un acercamiento con EEUU,
aceptando el predominio político de este, pero no resignándose en lo económico.

Giro en la política norteamericana

Aproximadamente en 1890 los políticos norteamericanos piensan que tendrían que actuar para
impedir la influencia europea, implica entrar en el juego de la política internacional basado en el
poder  actuar como policía internacional, está el interés de un paso interoceánico.

Zonas prioritarias para EEUU para su seguridad son México y el Caribe. Después lo amplía a
América Central.

En ese marco se da la actuación de EEUU por la independencia de Cuba.

EEUU amplía su influencia en el Caribe sin recurrir a la ocupación colonial.

Caso de Panamá: En ese contexto EEUU interviene en Panamá para conseguir la comunicación
entre océanos (Istmo de Panamá). EEUU interviene aquí porque este istmo era importante para
las conexiones bi oceánicas.

Hay un primer intento de construir el canal, pero hay choques con los intereses británicos en la
región y queda en nada
32
En 1850 se firma el Tratado Clayton-Bulwer, entre EEUU y Gran Bretaña, que frena las
aspiraciones de EEUU a construir el Canal.

Después Gran Bretaña reorienta su política respecto a EEUU y EEUU afianza su hegemonía y
extiende su influencia.

En 1898 con la adquisición de Filipinas y Puerto Rico, se hace vital la construcción del canal.

Entre 1900 y 1901 se firman dos tratados entre Gran Bretaña y EEUU, que libera a ésta última de
las condiciones impuestas por el Tratado de 1850 y se lo deja construir el canal.

En 1903 se firma un Tratado entre Colombia y EEUU donde EEUU obtendría una franja de
territorio para construir el canal dando dinero a Colombia. Se reconocía la soberanía del territorio
pero el Congreso de Colombia no ratificó el tratado, perjudicando los intereses de EEUU.

En noviembre de 1903 se produce un levantamiento en Panamá con apoyo norteamericano que


lleva a la Independencia de Panamá respecto de Colombia. EEUU inmediatamente reconoce el
nuevo Estado.

En 1903 EEUU y Panamá firman un tratado, en que Panamá entrega la zona de tierra del Istmo
para la construcción ansiada pero manteniendo la soberanía, con compensaciones pecuniarias.
EEUU se comprometía a garantizar la Independencia de Panamá y se le daba derechos de
intervenir en los asuntos internos de Panamá para garantizar el orden y la paz y salvaguardar sus
intereses.

EEUU va construyendo un imperialismo llamado ‘protector’ sin ocupaciones coloniales.

2º Crisis venezolana: En 1902 se da la 2º Crisis Venezolana cuando buques ingleses, alemanes e


italianos bloquean Venezuela para que pague su deuda externa.

El gobierno venezolano pide a EEUU su intermediación y una propuesta de arbitraje. El arbitraje


se dará en 1904 por parte del Tribunal Permanente de la Haya, que dio preferencia de pago a los
países que habían recurrido a la guerra. El fallo de la Haya complica a EEUU.

Doctrina Monroe: En 1904 el presidente de EEUU Roosevelt plantea el “Corolario Roosevelt a la


Doctrina Monroe”: ante la incapacidad del gobierno de una nación, otro capaz debe intervenir,
sobre todo ante el peligro de la intervención europea. Da un matiz nuevo al Panamericanismo
porque EEUU se arroga el papel de gendarme en la región, aplicando un imperialismo protector.
Imperialismo Protector: intervenciones militares, protectorados financieros y préstamos de los
gobiernos.

Dice T. Roosevelt que no había que dar lugar a la palabra en estos casos, sino al garrote (Política
del Garrote). Su sucesor, Taft, plantea la posibilidad de cambiar balas por dólares. EEUU debía
33
alentar a sus banqueros a refinanciar los bonos de la deuda pública americana para evitar la
intervención europea en la región. Había que hacer una inyección de dólares para generar
estabilidad financiera  la Diplomacia del Dólar.

En las tres 1º décadas del siglo XX, hasta 1930 (hubo intervencionismo europeo hasta 1930), hubo
imperialismo protector. EEUU avanza su influencia en la región sin recurrir a una ocupación
colonial.

Al amparo de estas políticas se producen intervenciones militares en Cuba, Panamá.

Sí se establecen protectorados financieros, como en el caso de Haití. Se avecina una intervención


para que pague la deuda. En 1915 EEUU interviene militarmente Haití. En 1917 le otorga un
préstamo de 40 millones a cambio del control financiero de EEUU.

En las tres primeras décadas del siglo XX los norteamericanos plantean la Diplomacia del Dólar
como una misión civilizadora en América, con supuestos fines altruistas. Pero que ayudaba a su
expansión, sobre todo luego de la primera guerra con la necesidad de ubicar sus capitales y
encontrar nuevos mercados.

Ni siquiera en la época de Wilson cambió la situación. Todo siguió funcionando igual, sobre el eje
de la seguridad nacional.

Pese a esto el Panamericanismo sigue siendo un concepto eje en la política de EEUU, se mantiene
el mismo y se siguen realizando las conferencias panamericanas, en México, Río de Janeiro,
Buenos Aires, Chile, Habana. En todas ellas se busca que EEUU sea el mediador ante conflicto y la
zona sea un lugar para que EEUU ubique sus mercancías, frente a esto los europeos se van
retirando.

Hubo un fuerte predominio económico europeo hasta 1914, después avanza la influencia de EEUU.

34
CRONOLOGÍA

 1867-1876: Restauración de la República


 1876-1880: Gobierno de Juárez y Lerdo de Tejada
 1880-1884: interregno de González
 1884-1911: Gobierno de Porfirio Díaz
 Pacificación: 1876 – 1884?
 Prosperidad y desarrollo del régimen: 1884 – 1900
 Convulsión y decadencia del régimen: 1900 – 1911

RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA

Los liberales en el poder:

 Contexto: Habiendo visto cómo su país perdía casi la mitad de su territorio frente a los
Estados Unidos en la reciente guerra mexicano-norteamericana (1846-1848), temían que
sin medidas en favor tanto del crecimiento económico como de la estabilidad política la
existencia de México como Estado-nación independiente corriera un serio peligro
 Plan de los liberales: reemplazar los que consideraban los pilares inestables del viejo orden
:la Iglesia, el ejército, los caciques regionales, los pueblos comunales— por una estructura
moderna
 Proyecciones:
o esperaban que con la eliminación del catolicismo como religión oficial +
disminución del papel político de la Iglesia + la destrucción de la base económica de
su poder político= México, como los Estados Unidos, atraería a inmigrantes
europeos de todas las religiones. Estos inmigrantes constituirían, como en los
Estados Unidos, una clase media agrícola que aseguraría el rápido crecimiento
económico, la estabilidad política y el desarrollo de las instituciones democráticas
o la destrucción del viejo ejército dominado por oficiales del régimen conservador
significaría el fin de los golpes militares. Un nuevo ejército organizado por los
liberales tendría una formación radicalmente diferente
 Logros alcanzados:
o La Iglesia había perdido en gran parte su influencia económica y política en el país
o los golpes de Estado de inspiración eclesiástica pertenecían al pasado
o El viejo ejército conservador, tan inclinado a la indisciplina y la revuelta, por fin
estaba disuelto.
 Resultados no esperados:
o la expropiación de las tierras de la Iglesia no hizo surgir una clase de pequeños
campesinos —como las propiedades se otorgaban al mejor postor, las adquirieron
los propietarios locales más pudientes

35
o se incrementó la fuerza económica y la cohesión política de la clase dominante de
ricos hacendados ya existentes
o El nuevo ejército liberal no aportó mayor garantía de estabilidad que el anterior
conservador, ya que estaba formado por un grupo de soldados poco uniforme —en
tropas regulares y guerrillas— a la cabeza de los cuales había jefes locales cuyo
grado de adhesión al gobierno central era muy diverso y, además, era demasiado
numeroso para las necesidades de un período de paz.
o el país estaba aún más lejos que antes de poder conseguir la integraciónDurante
los años de la guerra, varias provincias habían llegado a lograr una existencia casi
autónoma, realmente aislada social, económica y políticamente del resto de México.
o La parcelación de las tierras comunales había contribuido sólo ligeramente a
aumentar las filas de la clase media
 Composición de la nación mexicana:
o por una parte, por un ejército enorme controlado sólo vagamente por la
administración central
o por otra parte, por los aparatos del gobierno, que estaban tremendamente
debilitados
 Partido Liberal mexicano: se parecía a los partidos liberales europeos en el nombre, en el
programa y en la terminología, pero no en su composición social, ya que sólo en menor
medida recibía apoyo de la burguesía, que para empezar era poco numerosa y estaba
compuesta principalmente de fabricantes textiles y de los llamados «agiotistas»
o Grupos que los apoyaban:
 Grandes terratenientes: esperaban obtener acceso a las extensas
propiedades de la Iglesia y/u oponerse al intento de los conservadores de
imponerles un control centralizado. Luis Terrazas es un típico representante
de este grupo.
 la clase media: comerciantes locales, pequeños empresarios, rancheros,
pequeños funcionarios del gobierno y algunos intelectuales radicales. Esta
clase media llegó a ver el poder de los terratenientes como el mayor
obstáculo para su propio avance, y por tanto instigó al gobierno central a
vigilar más estrictamente a los caciques regionales.
 Ambos grupos: se unían en contra del sector popular y sus demandas: eran
un grupo heterogéneo que reunía a algunos campesinos, a un proletariado
textil incipiente y a herreros, dependientes y similares. Su meta era la
redistribución de la tierra a gran escala y sin restricciones.

GOBIERNO DE JUÁREZ

Razones de los grupos sociales para no derrocar a Juárez:

36
 Hacendados y clase media: lo atacaron alternativamente por no responder en el grado
deseado a sus intereses, pero ninguno de los dos intentó derrocarlo porque sabía que
mientras él estuviera en el poder la otra facción no adquiriría la supremacía
 Sector popular: puesto que, aunque estaba en absoluto desacuerdo con la Ley Lerdo que
Juárez siguió aplicando, lo consideraba como uno de ellos, un indio pobre y que llegó a
gobernar su país sin dejar nunca de mostrarse orgulloso de sus orígenes

Principal problema: crecientes divisiones existentes dentro del partido liberal que impedían su
funcionamiento, tratando de establecer un Estado fuertemente centralizado que pudiera aumentar
de manera decisiva su independencia frente a la creciente división de su base política y social.

Juárez y su idea de reforma de la Constitución: Cuando su prestigio estaba en su punto más alto,
convocó nuevas elecciones y, simultáneamente, un referéndum sobre una serie de enmiendas a la
Constitución:

1. contrarrestar el poder del Congreso


2. dar al presidente el derecho a vetar cualquier proyecto de ley sujeto a la posibilidad de
rechazarlo el Congreso con una mayoría de dos tercios.
3. permitir a los ministros contestar las preguntas parlamentarias por escrito en lugar de
hacerlo en persona.
4. privar a la comisión permanente del Parlamento, que era la comisión que continuaba en
sesión mientras el Congreso estaba en receso, de su derecho a convocar sesión plenaria de
éste en cualquier momento.

Resultado: las dos fuerzas antagónicas del partido liberal se unieron en oposición a las
medidas de Juárez y el presidente mexicano se vio obligado a retirar las enmiendas propuestas
ante la creciente oposición que se desarrolló frente a ellas.

Estrategia política para mantener el poder:

 Hacer mayores concesiones a los dos grupos sociales que se habían opuesto a sus proyectos:

a) A los hacendados les concedió autoridad prácticamente ilimitada sobre sus dominios
b) clase media: Juárez hizo crecer el aparato burocrático estatal —una de las fuentes
preferidas de empleo de esta clase— e invirtió presupuesto federal en áreas de particular
interés para este grupo, como era el mejoramiento de la educación pública, especialmente
en las ciudades.

Trato con los enemigos para ganar su apoyo: a los políticos conservadores les concedió una
amplia amnistía dirigida a aquellos que colaboraron con Maximiliano. Como resultado,
recuperaron sus posesiones y los funcionarios conservadores pudieron solicitar otra vez puestos
en el gobierno. NOTA: para con la Iglesia no hizo nada! :P

37
Lo que SI logró Lo que NO logró

Juárez esperaba que estas medidas En cuanto a la pacificación de México,


conciliadoras hacia la clase media y sus esperanzas fueron falsas, porque
media alta mexicana, y hacia el para complacer a la élite del país había
estamento militar, pudieran evitar que sacrificado los intereses del
un golpe de Estado lo derrocara y le campesinado. El resultado fue que el
permitieran pacificar el país. Las descontento en el campo durante la
expectativas del presidente mexicano restauración de la República alcanzó
demostraron ser ciertas en cuanto a su proporciones anteriormente
permanencia en el poder; Juárez desconocidas. El gobierno era
permaneció en su despacho hasta su demasiado débil para reprimir el
muerte por causas naturales en 1872. descontento, lo que debilitó aún más la
administración juarista. Esto estimuló a
otras fuerzas, desde tribus nómadas
hasta las clases media y alta opuestas al
régimen, a tomar las armas y desafiar al
gobierno.

Origen del descontento campesino

1. El descontento de los campesinos provenía tanto de la frustración de sus expectativas como


del deterioro real de sus condiciones de vida. El gobierno liberal no hizo nada para
satisfacer las esperanzas del campesinado. La Ley Lerdo había expulsado a muchos
campesinos de las tierras comunales que antes cultivaban, y había distribuido las
propiedades, generalmente de manera poco equitativa.
2. La desigual carga impositiva. La alcabala —aduana interna— y la contribución personal —
el equivalente al salario diario de seis a doce días de un peón medio de hacienda—
supusieron un impuesto altamente desproporcionado en perjuicio del pobre: un hacendado
que poseía una tierra valorada en 20.000 pesos pagaba al gobierno el mismo impuesto que
su empleado que no tenía posesiones. Los liberales originariamente habían abogado por la
eliminación de la alcabala, pero las arcas vacías del Tesoro fueron suficientes para hacerlos
desistir en sus intentos.

Levantamientos campesinos en la época de Juárez:

Características: radical, largo alcance, largas y violentas

Zonas y datos:

38
 Centro: (a partir de 1868). Hay dos:
 Chalco y Texcoco; encabezada por Julio
López”queremos socialismo” (influencia del socialista
Plotino Rhodakanati); llamamiento a los campesinos
para levantarse contra los terratenientes locales.
 Hidalgo; encabezada por os campesinos, Francisco Islas
y Manuel Domínguez objetivo era recuperar las
tierras que, según ellos, los hacendados locales se
habían apropiado indebidamente; “La violencia es
nuestra manera de remediar los males cometidos
contra nosotros”.
 Sur: en el pueblo de Tzarjalhemel; encabezado por Agustina Gómez Chechep
profundamente mesiánicos, mezclando ideas sociales y religiosas en una única visión de
origen milenario; cabecilla de un nuevo culto religioso, que se transformó pronto en
vehículo de protesta social contra la dominación blanca.
 Frontera norte de México: Las Guerras Apaches encabezadas por el jefe Cochise y de sus
sucesores Victorio y Ju; las bandas de Cochise causaron la muerte de 15.000 personas, ya
que los soldados que se enviaban a la frontera norte, débiles v mal pagados, no podían
competir con los apaches.

Medidas y consecuencias para controlar las rebeliones: Sólo de manera gradual, hacia el final de la
presidencia de Juárez, reunió México la fuerza suficiente para controlar las incursiones. Los
hacendados comenzaron a armar y organizar a sus peones en milicias privadas; el gobierno
empezó a ofrecer generosas concesiones sobre las tierras para cualquiera que estuviera dispuesto
a defenderlas con su vida. Como resultado, se reforzaron las colonias militares existentes y se
crearon otras nuevas. Al mismo tiempo, se estaba desarrollando una nueva alianza entre los
hacendados norteños y los campesinos para luchar contra los apaches.

Bandidismo

Peones fugitivos, campesinos descontentos y soldados desmovilizados recorrían los campos


asaltando diligencias y haciendas, y atacando los cargamentos de las minas de oro y plata. Los
progresos logrados por la nueva policía organizada por Juárez, los Rurales, en la lucha contra el
bandidismo fueron mínimos frente a lo que era la plaga más extendida en los campos mexicanos.

Aparición de Porfirio Díaz. Plan de Noria

Fue el personaje más popular que surgió de la guerra contra los franceses, fue un antiguo
subordinado de Juárez, el general Porfirio Díaz. Tenía 37 años al terminar la guerra y se
consideraba con iguales derechos que Juárez; en 1867 fue candidato para la presidencia en
oposición a éste. Se presentó nuevamente en 1871 y perdió otra vez.

39
Plan de Noria: En 1871, en el plan de La Noria, que recibió el nombre de la hacienda de Díaz,
declaró que:

 las elecciones habían sido fraudulentas


 hizo un llamamiento a la rebelión.
 vaga referencia a la necesidad de una reforma social
 sí tenía un único y específico punto político: que se limitara la presidencia a un solo
mandato.

En resumen:

 Fue contra el centralismo de Juárez, pidiendo autonomía municipal.


 Se acusa al gobierno de Juárez de practicar fraude y no ser democrático.
 Queda claro que no hay conformidad con los liberales

Para que el programa pareciera menos personalista de lo que era, Díaz prometió que no se
presentaría a las siguientes elecciones.

El Plan de la Noria fracasa. Juárez tenía el consenso de la clase alta y el prestigio de la guerra
contra los franceses, además se había resistido de seguir atacando a la Iglesia después de dicha
guerra.

Juárez muere en el ’72, su sucesor (Lerdo) no tenía esas habilidades ni ventajas.

Sucesión de Juárez

El 17 de julio de 1872, Juárez sufrió un ataque al corazón, muriendo al día siguiente. Según la
Constitución, su sucesor debía ser el presidente del Tribunal Supremo, que era en aquel momento
Sebastián Lerdo de Tejada.

Gobierno de Lerdo de Tejada

¿Quién era Lerdo? Su llegada al Poder

Lerdo no era de ascendencia india sino criolla; estudió en un seminario y llegó a de tomar votos
menores, pero abandonó sus estudios eclesiásticos y se dedicó a estudiar leyes, se interesó en la
política liberal y llamó la atención de Ignacio Comonfort. Bajo la tutela de éste fue designado para
el Tribunal Supremo, cuando contaba sólo 27 años. Cuando Comonfort fue destituido, Lerdo
renunció a su puesto en el tribunal y se convirtió en rector del colegio de San Ildefonso en la
capital de México. El sucesor de Comonfort, Juárez, llamó a Lerdo para formar parte de su gabinete
ministerial, primero como ministro de Justicia y después como secretario de Estado. Lerdo fue una
de las voces más poderosas en favor de la independencia de México durante la invasión francesa, y

40
después de la guerra volvió al Tribunal Supremo como presidente. En 1871 compitió con Juárez
por la presidencia, pero perdió. A diferencia de Díaz, él no se rebeló sino que volvió a ocupar su
cargo en el Tribunal Supremo. Tras la muerte de Juárez, y a pesar de que su cargo le garantizaba el
derecho a asumir la presidencia, decidió convocar elecciones inmediatamente. Éstas se celebraron
en octubre de 1872, y esta vez ganó Lerdo.

Logros de Lerdo

A pesar de seguir una política similar a la llevada a cabo por Juárez durante sus últimos años de
mandato, Lerdo obtuvo más éxito:

1. Pudo fortalecer considerablemente el papel del Estado: buena relación con la Cámara de
Diputados (a diferencia de Juárez) y se le permitió crear el Senado, lo cual diluía
considerablemente el poder de la Cámara y a la vez aumentaba el papel bipolar del
Ejecutivo.
2. En cuanto a la pacificación del país: Porfirio Díaz. Una vez derrotado éste, Lerdo pudo
mostrarse magnánimo y ofrecerle una amnistía tanto a él como a sus hombres, amnistía
que no estaba en condiciones de rechazar y, aunque humillándose, aceptó. Se le destituyó
de su cargo militar y permaneció exiliado en su hacienda de La Noria. La derrota de Díaz
sirvió para desalentar por un tiempo a otros posibles rebeldes y los primeros tres años y
medio de gobierno de Lerdo fueron considerablemente más tranquilos que los años de la
presidencia de Juárez.
3. consiguió extender el poder del gobierno federal hasta regiones que se habían resistido al
control de Juárez. Fue capaz de acabar con un caudillo regional que había establecido una
especie de república campesina en México: Manuel Lozada en el territorio de Tepic. envió a
las tropas federales para acabar con él. En 1873, capturaron a Lozada y lo fusilaron,
derrotaron a las comunidades indígenas y cedieron muchas de sus tierras a los hacendados.
4. se pudo inaugurar la primera línea importante de ferrocarril que unía Ciudad de México y
el puerto de Veracruz, lo cual estimuló el desarrollo económico.

Golpe de Díaz. Plan de Tuxtepec

En 1876 Díaz se presenta con el Plan de Tuxtepec, con este comienza el período llamado
Porfiriato.

Peticiones en el plan:

 llamamiento a la revuelta armada contra Lerdo


 Pide la autonomía municipal

41
 elecciones libres en los municipios La propuesta de autonomía municipal pareció
otorgar a Díaz el apoyo de muchos miembros del campesinado, aunque no hay evidencia de
que él mostrara especial interés en ganárselos para su causa.
 NO fraude.
 NO reelección

Igual contenido que el de la Noria

Triunfa en Batalla de Tecoac, frente a Sebastián Lerdo de Tejada.

Causas de su éxito:

a) Lerdo carecía del prestigio de Juárez


b) no tuvo éxito su intento de mantener el consenso con la clase alta que disfrutó cuando llegó
a la presidencia (sobre todo por cuestiones con la Iglesia)
c) cuestión de los ferrocarriles línea N-S (México-) EEUU: dio finalmente la concesión para
tender la mayor parte de la línea a un promotor norteamericano, Ed-ward Lee Plumb. El
resultado de este acuerdo dejó descontentos tanto a los que apoyaban como a los que se
oponían a la construcción de la línea de ferrocarril cutre México y Estados Unidos. Los que
la apoyaban sentían que habían esperado demasiado para que les otorgaran una concesión
provechosa en la construcción de esta línea, mientras que los que se oponían temían que la
comunicación con Estados Unidos, que acercaba sus economías, permitiría luego el control
y absorción de México por el país vecino.

Por estas razones muchas personas lo apoyaron a Díaz

1º ADMINISTRACIÓN DE PORFIRIO DÍAZ

PACIFICACIÓN: 1876 – 1884

Según la Bibliografía asume en 1877

Porfirio sienta los fundamentos de su régimen, que se asienta en el orden (para el crecimiento,
progreso, desarrollo). Logra la Pax Porfiriana Pax Porfiriana: poca política y mucha
administración

Porfirio llega por la fuerza del ejército, pero se dio cuenta de que el ejército era demasiado débil,
estaba demasiado dividido y no era lo suficientemente fiable como para ser el único o el principal
sostén del régimen. Y como es un gran negociador quiere establecer conexión con todas las clases
sociales:

42
 Clases altas: “divide y reinarás”establece alianza, la divide quitándole poder
político y les deja hacer buenos negocios en sus regiones, pero delegándole el poder
a él
 Clases medias: alianza porque arma el Estado lo forman parte de la burocracia. Hizo
que el Congreso recién elegido proclamara el principio de la no reelección no sólo
aplicable al presidente sino también a los gobernadores. De esta forma muchos
cesados de la clase media tendrían mayores oportunidades de acceder al poder una
vez que el período legislativo terminara. Además, con el fortalecimiento de la
autonomía municipal, logró obtener cierto apoyo de la clase media regional que
había sido ignorada durante mucho tiempo tanto por Juárez como por Lerdo.
 Clases bajas: estrategia más difusa, no se lo califica hasta 1900 como represivo.

Política con los enemigos: no llevó a cabo una represión masiva, ni decretó el encarcelamiento o la
ejecución de sus enemigos. Tampoco acabó con los grupos políticos, que continuaron existiendo y
participando en la vida política. Se siguieron celebrando elecciones nacionales, regionales y
locales, ni más ni menos honestas que las que sus predecesores celebraban. La prensa continuó
teniendo un amplio margen de libertad.

Hubo oposición aunque tardó en cuajar para derrocarlo.

Relaciones diplomáticas: Época de relativa calma, salvo la zona de frontera norte, en que tenían
conflictos con EEUU: zona para contrabando. Cuando llega Porfirio Díaz EEUU no lo reconoce
porque dice que debe pacificar esa frontera. Logra el reconocimiento de EEUU en 1878, gracias a
su política pro-empresarial, dando concesiones ferroviarias y ayuda a los norteamericanos.

Proceso  durante el siglo xix, los Estados Unidos y los países europeos reconocieron a los
gobiernos «revolucionarios» de Latinoamérica una vez que comprobaban que podían mantener el
control por sí mismos y cumplir sus obligaciones internacionales. En el caso de México, los Estados
Unidos abandonaron esta norma!!!--> ¿Por qué?  la administración Grant (EEUU) se negó a
reconocer el gobierno de Díaz a no ser que resolviera a su favor algunos de los puntos conflictivos
entre los dos países:

1) pagos que la administración Lerdo había prometido a los Estados Unidos como
compensación por los daños sufridos por los norteamericanos en México.
2) problema de la frontera: bandidos, tribus indias, ladrones de ganado o cualquiera que
encontrara violando las leyes de Estados Unidos en la frontera mexicana.

Soluciones con el sucesor de Grant Hayes:

1) Para el primer problema: Díaz reunió reunir un grupo de banqueros y empresarios en la


capital para conseguir el dinero. La administración Hayes, que sucedió a la de Grant, aceptó

43
el pago de 300.000 dólares, gesto que Díaz interpretó como muestra de reconocimiento.
Estaba equivocado, porque Hayes no tenía intención de reconocerlo, ya que ambicionaba
mucho más que esa simple concesión a plazos, quería un trozo de México.
2) Para el segundo problema: Díaz dio la bienvenida en México a grupos influyentes de
promotores norteamericanos, y les otorgó valiosas concesiones sobre el ferrocarril y les
prometió ayudas posteriores.

Resultado de las medidas: los inversores norteamericanos, que poco antes clamaban a gritos
por la intervención, se convirtieron en entusiastas defensores del régimen de Díaz y
comenzaron a presionar a la administración Hayes para que reconociera su gobierno. Además,
cuando la perspectiva de otra guerra, apenas a diez años de la última, se contempló como una
posibilidad real, se organizó una oposición interna a la política de Hayes. Finalmente, en 1878
éste cedió y reconoció a Díaz

Estrategia porfiriana

Tres medidas políticas importantes caracterizaron su régimen durante su primer mandato a partir
de 1878, tanto como al de su sucesor temporal Manuel González (1880-1884) y el del propio Díaz,
otra vez, después de 1884.

1) permitía otorgar a los inversores norteamericanos o a cualquier otro inversor extranjero


concesiones de todo tipo en términos extremadamente ventajosos ejemplo: estimuló a
los empresarios norteamericanos a firmar el contrato para la construcción de dos líneas
principales de ferrocarril que unieran Estados Unidos y México.
2) el gobierno mexicano intentaba hacer todo lo posible para renovar y fortalecer sus lazos
con Europa como medio para contrarrestar la influencia norteamericana relación con
Francia: el restablecimiento de relaciones tuvo lugar en 1880, cuando los franceses
renunciaron a todas sus pretensiones sobre México y el gobierno mexicano abandonó la
idea de obtener reparaciones de Francia. Díaz buscaba crear un contrapeso económico con
los Estados Unidos y otras potencias europeas. El capital francés y los banqueros franceses
asumieron un papel fundamental en la creación del Banco Nacional de México y Francia se
convirtió en una de las principales fuentes de préstamos a México. + La moda, la cultura y la
arquitectura francesas eran los modelos que se debían imitar; Los ricos propietarios
pasaban parte de su tiempo en París y la clase alta enviaba a sus hijos a escuelas francesas
+ El ejército mexicano recibió suministros de artillería franceses y algunos de sus más
distinguidos oficiales estudiaron técnicas militares de este país + Cuando Díaz es derrocado
definitivamente en 1911, se exilia a Francia.
3) había que mantener la estabilidad política a cualquier precio:
 hasta 1900 más o menos, la aplicación de estas medidas fortaleció al Estado
mexicano para la estabilidad interna llevó a cabo una compleja política de

44
concesiones y represiones + la decisión de mantener su palabra y no presentarse a
la reelección
 entre 1900 y 1910 crearon las bases para una de las más profundas convulsiones
sociales del siglo xx latinoamericano: la Revolución mexicana

Economía
(apuntes)

 Cuando Porfirio llega, México estaba en bancarrota. Intenta poner en práctica ideas de
progreso en la economía. Fomentó la industria y fortaleció el comercio exterior.
 Brindó ventajosas concesiones a EEUU. 4 grandes negocios entre EEUU y México
(ferrocarril)
 Fomentó la llegada de capitales. 1º alemanes, después franceses.

Policía rural

 Fue creada por Juárez para pacificar los caminos, poner orden porque el bandolerismo era
un problema en México.
 Un objetivo pendiente era la pacificación del territorio, la logró a sangre y fuego, con la
policía rural “el mariachi”
 Ley de fuga: derecho a matar en el acto a quien estuviera provocando un disturbio,
violando la paz.

EL INTERREGNO DE GONZÁLEZ 1880- 1884

¿Por qué Díaz presentó como candidato a González?

Fiel a su promesa, Díaz no se presentó como candidato en 1880; en su lugar, se presentó su


protegido el general Manuel González. Muchos se sorprendieron ante la ingenuidad cínica de la
elección de Díaz, pues González era tenido por el más corrupto y el menos capacitado de sus
protegidos. Precisamente por estas razones lo escogió, pues sabía que iba a ser un rival fácil al
volver Díaz a presentarse en 1884.

González y lo que intentó hacer en su gobierno

Durante su mandato intentó poner en práctica las tres ideas políticas fundamentales de su
predecesor:

1) concesiones a los intereses extranjeros, especialmente norteamericanos hizo 2


concesiones:
a. especialmente a las compañías norteamericanas del ferrocarril, González aumentó
el número de concesiones especiales. Fin: estimular aún más el paso de las tierras

45
públicas a manos privadas. La nueva ley permitió a González confiar a compañías
privadas la tarea de inspeccionar las tierras públicas y recompensarlas con un tercio
de la tierra que ellas determinaran como «públicas». Resultado: las compañías
arremetieran duramente contra los derechos de los pequeños propietarios.
b. decisión del gobierno mexicano de revocar el viejo código minero español que
estipulaba que el propietario de un terreno no era dueño del mineral que hubiera en
su propiedad. Esto significaba que los derechos mineros debían adquirirse
separadamente de los de la superficie de la tierra, lo que implicaba que el Estado
poseía una mayor parte de la riqueza del país. La nueva ley de 1884 puso fin a este
reglamento, lo cual fue un alivio tanto para los propietarios mexicanos como para
los inversores extranjeros.
2) nuevo acercamiento a Europa:
a. con Alemania: se aprobó un nuevo tratado que otorgaba a Alemania el estatus de
nación más favorecida, concediéndole las mismas reducciones en las tarifas y
anulando muchas de las ventajas unilaterales de EEUU.
b. con Gran Bretaña: Después de largas y complicadas negociaciones, González pudo
convencer a Gran Bretaña para que restableciera las relaciones con México. A
cambio, González reconoció la deuda de 15.400 millones de libras esterlinas que los
anteriores gobiernos conservadores habían contraído con los obligacionistas
británicos. El acuerdo se hizo público en 1884, en medio de una aguda crisis
financiera, y se denunció en el Congreso. Los alborotadores se lanzaron a la calle y
sólo se restableció la paz después de que sonó el entrechocar de sables y se hizo
fuego contra la densa multitud.
3) el mantenimiento del orden interno a cualquier precio.

Resultado: profundos conflictos como resultado de sus esfuerzos por llevar a la práctica las tres
estrategias simultáneamente.

Opinión sobre González

La administración González ha pasado a la historia como uno de los gobiernos más corruptos de
México. Su fama es probablemente merecida, aunque la imagen negativa que la opinión pública
tenía de González se debía en parte a la crisis económica que oprimía a México en 1884 y al
esfuerzo consciente por parte de Porfirio Díaz para desacreditar a su sucesor.

NOTA: Transformación de México entre 1880-1884

Los cambios legales que se han mencionado antes constituyen sólo una parte de la situación. La
primera línea ferroviaria entre México y los Estados Unidos se inauguró en 1884; las inversiones
norteamericanas crecían a ritmo sobrecogedor; por primera vez desde la derrota de Maximiliano,
México tenía relaciones diplomáticas con todos los países europeos relevantes; la construcción del

46
ferrocarril y la victoria final sobre los apaches, que tuvo lugar entre 1880 y 1884, abrió nuevos
caminos a través de la frontera norte de México hacia lugares hasta entonces inaccesibles. A partir
de entonces, bajo el mandato de Porfirio Díaz que fue elegido presidente de nuevo en 1884 y
continuó en el cargo hasta 1911, México conoció su más profunda transformación económica,
política y social desde su independencia en 1821.

En resumen (por apuntes)

Compadre de Díaz, Manuel González llevo a cabo un gobierno nefasto, se lo acusa de corrupto,
dictó leyes que atacaban a pequeños propietarios rurales, a aquellos que tenían la tenencia de la
tierra y no el título. Los indios comuneros pierden la tenencia de la tierra, éstos serán los que
formen las huestes de Zapata.

2 leyes nefastas:

• Ley de Deslinde y Colonización de terrenos baldíos: autoriza a las compañías


deslindadoras a poner terrenos en producción y quedarse con una parte de las tierras (en todos
los terrenos que no fueran productivos o no tuvieran los títulos de propiedad). Ejemplo: los
indígenas no tenían los títulos de las tierras, se queda una parte las compañías deslindadoras y la
otra se vende. (1-a)

• Ley por la cual los propietarios de las tierras eran también propietarios del subsuelo
(1884): duró hasta 1917. Con esta ley se quedan con el petróleo del subsuelo. (1-b)

EL RÉGIMEN DE DÍAZ: 2º PRESIDENCIA DE PORFIRIO DÍAZ 1884-1911

Prosperidad: 1884 – 1900

Característica atracción de Porfirio hacia todos los políticos de la época. Hay oposición y
persecución.

Porfirio se casa con una joven hija de un tecnócrata, de la aristocracia, acercándose al grupo
tecnócrata. Los tecnócratas acompañan a Díaz como su sustento ideológico. Personajes
tecnócratas: Romero Rubio (su suegro), Justo Sierra, Gabino Borredo, Ives Limontour.

Logros: obras, infraestructura, no industrialización, modelo hacia afuera.

Logra unificar a todos los liberales a través del matrimonio con Carmen de 21 años, hija de
Romero Rubio, apegado a la Iglesia Católica y ella no practicante

En la Pax también se incluyó a la Iglesia. Porfirio no concurre a las prácticas religiosas, pero sí su
esposa. No pone en vigencia las leyes en contra de la Iglesia.

47
Economía

Modelo de crecimiento hacia afuera: tiene una canasta de productos diversificada, desde agrícolas
a mineros.

Crece la minería (gracias a la ayuda del ferrocarril):

 Plata
 Oro
 Cobre
 Zinc

Crece la agricultura:

Se exporta el henequén (para tequila u usar sus fibras para hacer productos como
cuerdas y tejidos)
Produce caucho y guayule
Café
Cochinilla (tintes)
Diferencias entre industria pesada y liviana: Hay pequeño impulso de industrias livianas y
complementarias como las fundiciones, no hay intento de industrialización. Ejemplos: Se
construyeron plantas de industria ligera para la producción de papel, cristal, zapatos, cerveza y
procesamiento de alimentos; La industria pesada quedó rezagada y sólo después de empezar el
nuevo siglo se recuperó. La industria, a diferencia del ferrocarril, nunca recibió ayudas. El
gobierno de Díaz no tenía planes para fomentar el desarrollo de ninguna industria en particular ni
tenía un programa para estimular la importación de tecnología, ni una política para proteger a las
industrias incipientes

Gran apertura para la llegada de capitales: diferencia entre el control nacional y extranjero de la
economía. Con excepción de la agricultura, los sectores más importantes de la economía estaban
en manos extranjeras. Hasta el final del siglo xix, el gobierno de Díaz no hizo ningún intento por
estimular el control nacional sobre algún sector económico, ni siquiera para obtener una posible
participación en él. El gobierno de Díaz hizo todo lo que estuvo en su mano para fomentar las
inversiones europeas sin restringir las estadounidenses. NOTA 1: El conflicto más grave que por
razones de influencia económica se produjo en México antes de finales del siglo xix, no tuvo por
protagonistas a británicos y norteamericanos, sino a franceses y alemanes, cuyos intereses en
México eran mucho menores. NOTA 2: la confrontación surgida a comienzos del siglo xx entre las
dos mayores potencias interesadas en México, los Estados Unidos y Gran Bretaña, a diferencia de
la rivalidad entre franceses y alemanes, tendrá importantes y largas consecuencias para el país.

48
Diferencia económica regional:

Norte: La periferia del norte de México experimentó un rápido desarrollo económico que
se orientó en gran medida hacia el mercado mundial: economía diversificada y exportaba
gran variedad de minerales: cobre, estaño, plata y artículos de consumo como garbanzos,
ganado y madera aserrada + un sector destinado a producir para el mercado interno:
campos de algodón con sistemas de irrigación + el desarrollo industrial: industria del
acero y fundiciones + capitales nacionales: el norte era una de las zonas del país donde el
capital mexicano desempeñó un papel importante
Centro: la economía experimentó los menores cambios. Este fue, sobre todo, el caso de las
grandes fincas productoras de maíz y trigo. Esta lenta evolución constituía un duro
contraste con el rápido desarrollo industrial en el valle de México y sus cercanías, y con los
nuevos centros industriales de los estados de Puebla y Veracruz.
Sur: El sureste empezó a asumir rasgos característicos de la América Central y el Caribe. La
economía de la mayoría de los estados del sureste se caracterizaba por una escasa
diversificación agrícola y aún menos industrial, dedicándose a la exportación de uno o dos
productos: Henequén, caucho o café. Su economía estaba basada en una o dos cosechas y
que dependía plenamente de las condiciones del mercado mundial.

NOTA: Opinión sobre esta diferencia regional en el desarrollo de la economía: se modeló un


país que dependía, en un grado sin precedentes, de las inversiones extranjeras. Esta
dependencia mostraba dos aspectos diferentes pero complementarios:

1) por una parte, la manifestación más evidente era el dominio o la propiedad extranjera
de importantes sectores, no agrícolas, de la economía mexicana, como los bancos, la
minería, la industria y los transportes.
2) por otra parte, México se convirtió en el clásico ejemplo de país subdesarrollado
productor de materias primas que depende de los mercados del norte industrializado.

Otros:

 Progresaron las rentas públicas


 Inversiones en el petróleo y minería, que necesitan capitales. También hay inversiones en
ferrocarriles y servicios.

Esquema de poca politica y mucha administracion (aplicado desde 1884)

Estos años son denominados como los de asentamiento de la dictadura.

En los años posteriores a 1884 el régimen de Díaz se convirtió en la primera dictadura real y
duradera que había surgido en México desde la independencia

49
La consolidación de la dictadura estuvo fuertemente ligada a dos hechos:
3. Estos hechos, a su vez, estaban
1. el logro de la estabilidad interna (la Pax Porfiriana) estrechamente relacionados con el
2. el surgimiento de un Estado mexicano fuerte y eficaz. desarrollo económico del país.

Constante incremento de la renta pública. Procedían principalmente de los


impuestos limitados pagados por las empresas extranjeras, del impuesto
aduanero cobrado a las mercancías que entraban en el país y al impuesto
sobre los metales preciosos. Todas estas contribuciones dependían del
crecimiento de las inversiones extranjeras. Díaz, aparte de atraer inversores
extranjeros, con el fin de aumentar la renta pública trató de delinear y
modernizar la administración financiera del país. Este intento de
modernización tuvo como verdadero artífice de su actualización a uno de los
mejores financieros del país, José Yves Limantour

Para lograr la Pax porfiriana y hacer un México fuerte y eficaz (punto 1 y 2) tuvo que sofocar
diferentes grupos con los que había conflicto y tensiones:

A. Los caciques regionales que gobernaban sus provincias como si fueran reinos feudales
solución:
 reemplazar a muchos de los hombres todopoderosos por hombres leales a él + el
ferrocarril recién construido permitió que el ejército llegara rápidamente hasta las
provincias y ayudara a dominar a los posibles rebeldes
 Díaz estimuló, o al menos permitió, tanto a los caciques en el poder como a los que
habían sido destituidos, enriquecerse actuando como intermediarios de los
inversores extranjeros que quisieran instalarse o adquirir propiedades en aquellas
regiones
 nombrar como vigilantes de los funcionarios civiles locales a comandantes militares
que no fueran originarios de las regiones que controlaban;
 elevar de categoría el cargo de «jefe político» y darle más atribuciones.
B. Clase media: este grupo desempeñaba un papel importante en el Congreso mexicano y
editaba los más importantes periódicos de la oposición solución: Díaz impidió que los
miembros de la oposición fueran elegidos para formar parte del Congreso + considerar
fuera de la ley a todos los periódicos de la oposición + nunca permitió la creación de
verdaderos partidos de oposición
C. Ejército: porque tradicionalmente había sido amenaza para los gobiernos centrales.
Solución la combinación de represión e incentivos:
50
 Por una parte, aumentó el presupuesto militar, compró armamento moderno en
Europa, y dio importantes puestos políticos a muchos jefes militares permitiéndoles
entrar en la nómina. + creó una academia militar moderna donde se propuso formar
un cuerpo de oficiales de élite.
 Por otra parte, debilitó la influencia del ejército a través de la creación de otras
fuerzas paramilitares que frecuentemente eran más eficaces que el ejército.
Ejemplo: Los Rurales nacionales.
D. Iglesia: principal amenaza para todo gobierno liberal. Díaz no siguió adelante con las
medidas anticlericales de Lerdo, y aunque el gobierno, de Díaz nunca abolió las
restricciones legales que las leyes de reforma habían impuesto a la Iglesia ni le devolvió sus
antiguas propiedades. Causa: El matrimonio de Díaz con Carmen Romero Rubio, una devota
católica que mantenía inmejorables relaciones con la jerarquía eclesiástica, así como las
cordiales relaciones entre obispos como monseñor Gillow de Oaxaca y altos oficiales de la
administración, acabarán por sellar la reconciliación entre la Iglesia y el Estado. No hubo
conflictos con la Iglesia durante el Porfiriato.
E. Congreso: Díaz impidió que ninguno de sus opositores fuera elegido para el Congreso. En
1888 el Congreso se había transformado a todos los efectos en una institución inútil, ya que
cada candidato tenía que recibir la aprobación previa del presidente para poder ser elegido
o reelegido. El Congreso, ahora servil, aprobó enmiendas a la Constitución para que Díaz
pudiera «satisfacer» los deseos de la población y ser reelegido en 1888, en 1892 (año en
que se cambió la Constitución para extender el período presidencial a seis años), en 1898,
en 1904 y en 1910. En fin, las enmiendas son:
 1887: Reelección indefinida
 1902: Prolongación de 4 a 6 años el período. Suprime la figura del vicepresidente

Iglesia esto está en apuntes. Está distinto a lo del texto en cuanto a lo de la iglesia

 Porfirio no puso en vigencia las leyes de la Iglesia. No era anticlerical.


 La Iglesia no se metió en política, no reclamó transformaciones.

NOTA: opinión del autor: el fortalecimiento del Estado porfirista costó a amplios sectores de la clase
alta y media tradicional la pérdida de gran parte del poder político que antes poseían, pero, en
compensación, participaron de los frutos del rápido desarrollo económico de México. No se puede
decir lo mismo del campesinado, que durante el porfiriato perdió sus derechos políticos tradicionales,
al tiempo que sufrió agudas pérdidas económicas

FRONTERA NORTE pacificación

 Época: Durante el último cuarto del siglo xix


 Zonas: el Estado mexicano empezó a asegurar su control sobre la frontera norte: Sonora,
Chihuahua, Nuevo León y Durango.

51
 Causa del éxito:
1. La derrota infligida a los apaches
2. la construcción del ferrocarril
 Consecuencias: se estimuló la llegada de masas de inmigrantes procedentes de los Estados
Unidos y del sur de México.
 Actividades a las que se dedicaban los Norteamericanos en esta zona:
1. Ricos inversores, ejecutivos de grandes compañías, técnicos, y muchos
administradores. EjemploLa American Smelting and Refining Company, que era
propietaria de la mayoría de las minas y las fundiciones del norte de México.
2. Los que trabajaban en el ferrocarril norteamericano ocupaban los puestos más
elevados no sólo en la administración sino en la división de operaciones del
ferrocarril mexicano,
3. los mineros norteamericanos constituían una parte importante de la fuerza de
trabajo minera. Estos obreros, cuyo estatus en los Estados Unidos no sería diferente
al del resto de los obreros, en México constituían una minoría privilegiada, mejor
pagada y mejor tratada que sus compañeros mexicanos.
 Actividades a las que se dedicaban los Mexicanos en esta zona:
1. eran campesinos desplazados, otros artesanos arruinados, o aventureros en busca
de fortuna.
 Los recién llegados al norte no desplazaron a la élite de la zona
 A finales de siglo, el norte era, en términos económicos y sociales, una de las regiones más
«modernas» de México. No sólo su economía era la más diversificada del país y el
porcentaje de población rural era más bajo que en el resto de México, sino que, además, la
tasa de alfabetización de la zona era la más alta.
 Conclusión: los cambios económicos y sociales que produjeron México central y los Estados
Unidos con su dominio político y económico sobre el norte mexicano, condujeron a mejoras
sustanciales no sólo para la clase alta sino también para las clases media y baja de la
sociedad
PERO…

 el norte fue también la región con mayor violencia social y "política durante el período
porfirista. Estos conflictos se dieron entre:
1. lo que se podría llamar el sector moderno de la sociedad
2. los elementos «tradicionales» de la sociedad norteña:
Causa: no fue la oposición a la economía  indios yaquis
capitalista «moderna», sino la negativa a aceptar  Colonos militarse de Chihuahua
que esta economía se desarrollara a sus
expensas

52
 Levantamientos y tácticas de Díaz para solucionarlas :

Yaquis Colonos militares de


chihuahua

Causa de los levantamientos Revueltas sangrientas contra Se alzaron en armas contra el


las autoridades mexicanas gobierno estatal y el régimen
cuando éstas intentaron de Díaz, porque el problema de
confiscar gran parte de sus la tierra estaba
tierras fértiles en beneficio de intrínsecamente ligado a la
la empresa norteamericana tradición de la autonomía
American Richardson municipalLas autoridades
Company municipales, que ellos habían
elegido libremente, habían sido
sus principales instrumentos
de defensa frente a todo tipo
de ataque externo, contra sus
tierras o contra su estatus
social y económico. En 1891 el
gobierno estatal redactó una
nueva ley que permitía a los
«jefes políticos» nombrar a los
alcaldes de las ciudades más
grandes. Muchos pueblos en
Chihuahua se levantaron en
armas para impedir que las
autoridades aplicaran esta ley

Solución aplicada por Díaz Entre 1903 y 1907 lanzó una Con los colonos militares
campaña a gran escala contra rebeldes de Chihuahua, el
los indios y deportó a un gran gobierno se mostró más
número de ellos, se resistieran inclinado a llevar a cabo una
al gobierno o no, a las política de compromisos:
plantaciones de henequén de
Yucatán. Esta táctica no sólo  fue destituido del
diezmó la población yaqui, sino puesto de gobernador
que además fue beneficiosa del estado (Carrillo) y
económicamente se colocó en su lugar a
Terrazas, que le era
más afín de Díaz

53
 los campesinos,
exceptuando la amnistía
que se les concedió, se
les hicieron concesiones
mucho menores: cierta
disminución en las
expropiaciones de la
tierra y el
mantenimiento de
algunos elementos de
autonomía municipal

SOCIAL

A. la expropiación de las tierras de los campesinos en el sur y centro

Los campesinos no tienen propiedad de la tierra.

Causa: No existen estadísticas pero se cree que el Porfiriato es el período con mayores
expropiaciones de campos a campesinos y comunidades de indígenas. Razones:

 Se necesitan tierras para respaldar el surgimiento de nuevos mercados para los productos
agrícolas mexicanos tanto en el exterior como en el interior del país
 Compañías ferroviarias
 Especulaciones: Mientras se llevaba a cabo la construcción del ferrocarril, o incluso en su
etapa de planificación, el valor de las tierras a lo largo de su trazado se disparó y los
especuladores de todas las calañas se lanzaron sobre ellas. Adquirir nuevas propiedades
sin tener que pagar por ellas fue también un modo de aumentar la producción sin hacer
inversiones a gran escala.

Soportes legales que utilizaban para expropiar tierras:

1) Ley Lerdo
2) Concesiones del Gobierno de Manuel Gonzáles
3) Poderío de Díaz: gobierno mexicano era lo suficientemente fuerte como para encabezar un
ataque masivo contra las comunidades rurales. Los ferrocarriles acabados de construir
dieron al ejército y a los Rurales, mayores posibilidades que antes de aplastar cualquier
tipo de resistencia por parte del campesinado.

B. surgimiento de la clase media agraria

Clase media agraria en proceso de desarrollo

54
Desempeñó un papel de progresiva relevancia en la evolución social que se estaba produciendo en
el campo.

¿Quiénes eran?, los campesinos ricos, los usureros y los hombres fuertes locales que no eran
hacendados que también se habían beneficiado de la expropiación de las tierras de los
campesinos.

Clasificación:

 Los habitantes más ricos se habían convertido en aliados de los grandes propietarios y de
las autoridades porfiristas a la hora de expropiar terrenos. Algunos de ellos adquirieron
propiedades de mediana extensión («ranchos»)
 .Otros, en cambio, invirtieron su riqueza alquilando ganado a los aparceros y a los
arrendatarios más pobres.
 algunos se hicieron usureros, agentes de Estado o de los hacendados
 otros se convirtieron en líderes populares. Algunos fueron pasando con el tiempo de una a
otra categoríaéstos fueron los que reaccionaron contra las expropiaciones:

 Emiliano Zapata: En un pueblo en del estado de Morelos, sus habitantes eligieron a un


campesino relativamente pudiente, Emiliano Zapata, para que los representara en sus
intentos por recuperar las tierras que la vecina hacienda del Hospital les había arrebatado.
Zapata descendía de una familia conocida y estaba relativamente bien situado ya que
poseía tierras, caballos y mulas. Resultado: no logró Zapata conservar las tierras que
defendía, la hacienda del Hospital se quedó con las tierras que se habían apropiado
 Ezequiel Montes: al norte en el pueblo fronterizo de Cuchillo Parado, sus habitantes
también eligieron a un líder, Montes, para que los ayudara a hacer frente al intento de uno
de los más ricos hacendados de Chihuahua, Muñoz, de arrebatarles la tierra. Montes no
tenía los mismos antecedentes familiares. En la década de 1880 llegó a Cuchillo Parado
como trabajador sin tierras, no llevando más que su guitarra, según escribió
irrespetuosamente un cronista local. Pero Montes, evidentemente, tenía otras habilidades
además de la de cantar: podía hablar muy bien, sabía leer y escribir, conocía bien el mundo
que le rodeaba y pronto se ganó la confianza de los lugareños, que en 1903 le eligieron jefe
de la Junta de Vecinos de Cuchillo Parado, que se había creado para combatir a Muñoz.
Resultado: Montes tuvo éxito, Muñoz abandonó su ataque en Cuchillo Parado.

Opinión sobre amos: disfrutaban de un estatus social más alto que la mayoría de los
habitantes de estos pueblos. Los dos líderes aprovecharon el poder y el prestigio que
habían adquirido al mando de los intentos campesinos por lograr que se reconocieran sus
derechos de formas muy diferentes: Zapata guió a los hombres de Anenecuilco y,
finalmente, a todos los de Morelos, hacia la Revolución mexicana; Montes fue primero

55
nombrado alcalde de Cuchillo Parado por las autoridades del estado, más tarde se convirtió
en usurero y finalmente fue expulsado del pueblo el día en que estalló la Revolución

C. El peonaje “esclavista” en el Sur

Causa: los hacendados se encontraron con verdadera escasez de mano de obra

Lugares específicos:

 en las plantaciones de henequén de Yucatán,


 el Valle Nacional, productor de tabaco,
 en Oaxaca
 y las plantaciones de café de Chiapas

La solución que tomaron los hacendados: los trabajadores comenzaron a ligarse a las
haciendas en condiciones de peonaje parecidas a la esclavitud. Los campesinos no podían
abandonar las fincas hasta haber pagado todas sus deudas, y el hacendado se aseguraba de que
estas deudas no pudieran ser satisfechas, sirviéndose de:

 del fraude
 el aumento de los precios en la tienda de la hacienda
 obligando a los campesinos a aceptar préstamos que no necesitaban
 fuerza bruta  que venció gracias a :
a. El aislamiento en el que se vivía en muchas zonas del sur
b. la falta de una industria que pudiera competir con los propietarios de las fincas por
la escasa mano de obra existente
c. el fortalecimiento de las fuerzas policiales en las haciendas y de los órganos
estatales hacían que fuera extremadamente difícil para los peones burlar a sus
dueños.
d. “divide y vencerás”: se reunió en el sur a rebeldes yaquis de Sonora, vagabundos de
la zona centro, culíes? CHAN :P chinos y coreanos y allí los hacendados se
aprovecharon de los antagonismos existentes entre unos y otros, y de todos en
contra de la comunidad nativa maya, para evitar que surgiera la revuelta.

Resultado: los terratenientes triunfaron tanto en el aspecto económico como en el social y


político: la producción se elevó, la resistencia fue mínima y la estabilidad resultante atrajo
nuevos capitales e inversiones.

D. El surgimiento de una clase nacional gobernante

56
Surge una clase política nacional: oligarquía nacional que maneja el gobierno, elite económica que
ha logrado superar las regiones y trabó negocios nacionales (ferrocarriles, bancos, minería).
Generan malestar en otras regiones relegadas. Se va generando la oposición.

Grupos donde provenían y actividades a las que se dedicaban:

 terratenientes regionales, pero habían empezado a extender sus actividades hacia otros
sectores de la economía y hacia otras regiones del país. El clan Terrazas-Creel, que era
probablemente el grupo más rico y poderoso del México porfirista, es el ejemplo más
notable
 intermediarios de las compañías extranjeras conocidos como los científicos, grupo de
financieros, tecnócratas e intelectuales coordinado por Manuel Romero Rubio, ministro de
Gobernación y suegro de Díaz, y tras su muerte, en 1895, encabezado por el ministro de
Hacienda Limantour

 Características: orientación proeuropearazón: el futuro político del país depende


enteramente del desarrollo de la economía. Sin embargo, para lograrlo, el país requiere
ayuda del extranjero, Europa y los Estados Unidos. PERO!--> su preferencia por los
europeos radicaba en que el apoyo europeo, según creían ellos, era crucial para mantener
la independencia de México. Por otra parte, no hay duda de que su función de
intermediarios de los intereses europeos era muy diferente a la que representaron con
respecto a los norteamericanos. Debido a su relativa debilidad en México, los europeos
estaban más dispuestos que los norteamericanos a hacer concesiones efectivas a sus
intermediarios mexicanos. Casos:
1) la mayor compañía petrolera británica en México, el Águila, aceptara
como socios, aunque con estatus inferior, a miembros de la élite
nacional.
2) los comerciantes franceses y alemanes, que habían empezado a
establecer sus industrias en México cuando las importaciones desde
Europa se hicieron demasiado costosas debido a la caída del precio de
la plata. Ellos pidieron y obtuvieron inversiones de capital por parte
de la élite mexicana, y sobre todo de los científicos.
 Esta clase nacional gobernante y el papel predominante de los científicos dentro de ella fue
origen de profundas divisiones dentro de la élite mexicana:
1) Las elites regionales frecuentemente se oponían a ellos con el
argumento de su situación privilegiada
2) El ejército. No es mera coincidencia que Bernardo Reyes, que
encabezaba la oposición de la clase alta a los científicos, fuera un
general del ejército y uno de los militares más influyentes en México.

57
E. El surgimiento de un proletariado industrial

Origen: La modernización traída por el Porfiriato hizo crecer la clase trabajadora mexicana,
transformó su estatus, sus condiciones de vida y su conciencia. El rápido crecimiento económico
llevó consigo el aumento de los obreros industriales

Lugar de asentamiento: Estaban concentrados principalmente en la capital del país y en los


estados de México, Puebla, Jalisco, Guanajuato y Veracruz, y además en los estados de la frontera
norte.

Principales características de sus condiciones de vida y trabajo:

 En la región petrolera las compañías ofrecían vivienda, construyeron algunas escuelas e


incluso establecieron un servicio médico rudimentario, a cambio de lo cual se les exigía
obediencia ciega. Los alcaldes de las ciudades petroleras estaban vendidos a las compañías
petrolíferas que también controlaban las fuerzas policiales. Los sindicatos y las huelgas
estaban prohibidos.
 En las fábricas textiles las condiciones podían ser mucho más duras: en la fábrica de Santa
Teresa y Contreras, en la capital, no se pagaba a los obreros en metálico sino con vales que
sólo servían para intercambiar en la tienda de la compañía y los trabajadores se quejaron
de que había un recargo de 18 % en todos los productos que allí se vendían. Se quejaban
del arbitrario sistema de castigos establecido por la empresa: cualquiera que llegara un
solo minuto después de las 5 de la mañana podía ser despedido inmediatamente. No había
ningún tipo de seguro médico, de accidente o incapacidad.

Huelgas o protestas: en esta época fueron muy escasos. El régimen de Díaz se propuso controlar
activamente a los trabajadores industriales, propiciando organizaciones de trabajo que mantenían
estrechas relaciones con el gobierno. Eran:
 repartían propaganda a favor de Díaz y en contra
 Congreso Obrero
de las ideologías radicales
 Convención Radical
 editaban dos periódicos
 intentaron mediar en algunos conflictos entre
trabajadores y empresarios
 ayudaron a crear sociedades mutualistas

Fines de Siglo la actitud de la clase trabajadora hacia el Estado y hacia sus patronos sufrió un
cambio paulatino. Factores:

58
 creciente contacto con los extranjeros. Se fue desarrollando entre los obreros mexicanos un
sentimiento de nacionalismo que se agudizó al comprobar que había dentro de su misma
empresa obreros extranjeros que ganaban varias veces más que ellos.
 Discriminación: Miles de trabajadores, especialmente de los estados del norte, empezaron a
cruzar la frontera para trabajar durante largas temporadas en las minas e industrias
norteamericanas o en los ranchos. La discriminación a la que con frecuencia se vieron
sometidos hizo que surgiera en muchos de ellos un fuerte sentimiento nacionalista
 Conciencia de clase: el nacionalismo estuvo ligado a la progresiva adquisición de una
conciencia de clase que se materializó al ponerse en contacto con los sindicatos
norteamericanos, especialmente con la organización radical Industrial Workers of the
World (IWW).Recibe la influencia ideológica sindical de International. Tiene una conciencia
de clase más fuerte, ideas nacionalistas, al ver que a los obreros EE.UU. se les pagaba mejor
y tenían mejor trato sobre territorio mexicano. La clase obrera empieza a reclamar

La crisis también se puede explicar desde allí. El movimiento obrero va a contribuir en la caída del
Porfiriato. Las huelgas organizadas por trabajadores fueron brutalmente reprimidas y
resquebrajaron la Pax.

F. Las clases medias


 Los que estaba sometidos por Porfirio: Aquellos que no entraron al servicio del
gobierno (puestos burocráticos) se beneficiaron del auge general de la economía.
 Los que no estaban sometidos:
o Los arrieros y transportistas locales: que se vieron desplazados por los recién
construidos ferrocarriles
o Los artesanos: que no pudieron competir con las nacientes industrias textiles
o Los intelectuales insatisfechos: algunos eran periodistas independientes la
crítica moderada al régimen llevaba al cierre de periódicos y al encarcelamiento
de sus editores
o Los maestros los bajos sueldos de muchos maestros no fueron las únicas causas
de la oposición de muchos de ellos al sistema, también hay que tener en cuenta
además el estrecho contacto que muchos maestros mantenían con la población
rural, su fuerte sentimiento nacionalista y su resentimiento por la preferencia
que el gobierno demostraba hacia las culturas extranjeras
o Comerciantes: raíces del descontento estaban en el hecho de que en muchas
ciudades los comerciantes debían competir o bien con los extranjeros o bien con
clientes de la oligarquía que conseguían de las compañías extranjeras
concesiones para administrar sus tiendas.

LA CRISIS DEL PORFIRIATO 1900-1910

59
Análisis del período anterior a 1900: A pesar de los profundos cambios sociales y económicos que
desencadenó el régimen de Díaz y los antagonismos que estos cambios engendraron hasta finales
de siglo el presidente mexicano logró evitar de manera sorprendente que surgieran fuertes
movimientos de oposición.

 Los levantamientos se habían limitado a las zonas periféricas del país y habían afectado a
un número restringido de pueblos.
 los obreros industriales eran dóciles y no se produjeron huelgas significativas.
 No surgieron grupos políticos de oposición a escala regional y menos aún a escala nacional

PerO… ENTRE 1900 Y 1910: CAMBIO DRÁSTICO DE LA SITUACIÓN

No hubo una única causa…sino múltiples:


Contribuyeron
1) Una depresión económica de proporciones sin precedentes a destruir la
2) cambios políticos a nivel regional y nacional pax porfiriana
3) creciente y cada vez más visible represión gubernamental y
posteriormente
4) la lucha por la sucesión del presidente que envejecía
a acabar con el
5) un resurgí miento del nacionalismo régimen.
6) la aparición de México como escenario de la rivalidad europeo-norteamericana

PROCESO

1) La depresión económica y sus consecuencias

 Crisis Económica: En 1907-1908 una crisis cíclica en los Estados Unidos se extendió a
México, provocando despidos masivos y la reducción de los salarios. Al desempleo interno
se sumaron los miles de trabajadores que habían emigrado a los Estados Unidos y que
habían sido los primeros despedidos cuando la recesión económica afectó al vecino del
norte.
 Crisis agrícola: derivada de las malas cosechas, debidas tanto a sequías como a
inundaciones. La crisis agrícola produjo escasez de alimentos y condujo a un aumento de
los precios en un momento en que no sólo el salario real, sino incluso el nominal, se estaban
reduciendo en el sector industrial.
 Reacción del gobierno de Díaz ante las crisis: no ofreció ninguna reducción de
impuestos a las medianas empresas que se habían visto profundamente afectadas por la
crisis, sino que además permitió que la oligarquía, con su total aprobación, tratara de
descargar el peso de la crisis sobre los hombros de los sectores sociales más pobres,
sobre los de la clase media y sobre los de los miembros de la clase alta que no estaban
ligados estrechamente a los científicos.

60
 Científicos vs. clases medias: Durante el período de crisis se concedieron importantes
exenciones fiscales a las empresas extranjeras y a la nueva clase gobernante nacional.
Cuando los beneficios estatales empezaron a decrecer drásticamente debido a la
disminución de la actividad económica, los científicos intentaron aumentar los impuestos a
la clase media mexicana.
 Reducción de créditos + más intereses a los préstamos + cobro de las deudas pendientes a
un ritmo acelerado: fue la actitud tomada por los bancos controlados por extranjeros y por
miembros de la oligarquía.
 Reacción del gobierno: no hizo ningún intento por tratar de compensar la falta de
créditos. La administración no hizo nada más que reducir algunas tarifas con el fin
de estimular la importación de alimentos básicos.
 Consecuencia paras la clase media: los empresarios de clase media padecieron
graves dificultades económicas que en ocasiones les llevaron a la ruina, y se produjo
además un descenso catastrófico del nivel de vida de grandes sectores de la
población.

NOTA: las actitudes de Díaz responden a la ideología del laissez-faire.

2) Y 3) Cambios políticos: surge y crece la oposición: clase obrera – PLM + represión

Clase obrera

Surgimiento de una fuerte oposición por parte de la clase obrera. Ésta se reflejó principalmente en
la proliferación de huelgas, que tuvieron un alcance desconocido hasta el momento y que
provocaron una represión oficial sin precedentes, y en la creación de un partido político de
oposición de ámbito nacional con una fuerte inclinación hacia el anarcosindicalismo.

*Orígenes del movimiento:

 una clase obrera que no tenía orígenes campesinos, por lo que no comparaba su mala
situación con la situación aún peor que existía en las haciendas y en los pueblos
 un número de trabajadores que se había ido en algún momento a trabajar a los Estados
Unidos habían podido apreciar que el proletariado norteamericano no sólo disfrutaba de
un nivel de vida más elevado sino que también tenía derechos de asociación y además
había sido influido por la ideología anarcosindicalista del IWW.
 El nacionalismo desempeñó un papel cada vez más importante en la toma de conciencia de
los obreros que se enfrentaron no sólo contra los inversores extranjeros y sus
administradores sino contra los trabajadores extranjeros.

*Causa inmediata del descontento de los obreros: brusco descenso del nivel de vida
experimentado entre 1900 y 1910, pues los salarios reales estaban erosionados por la inflación;

61
* 3 mayores conflictos:

1. la huelga en la fábrica textil de Río Blanco, Veracruz, en junio de 1906 pedían


reivindicaciones económicas y condiciones laborales Influencias
2. la huelga minera en Cananea, Sonora, en enero de 1907 nacionalistas
3. el movimiento de obreros ferroviarios en Chihuahua en 1908

PLM

Partido Liberal Mexicano (PLM), fundado por intelectuales de provincia a principios de siglo. Este
partido postulaba la vuelta a los principios sostenidos por las facciones radicales del movimiento
liberal en la época de Juárez. La creciente represión por parte del gobierno contribuyó a producir
un rápido giro a la izquierda, y el partido asumió pronto rasgos e ideología anarcosindicalistas. Sus
líderes más destacados fueron los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, que dirigieron el
partido desde su exilio en St. Louis. El periódico que publicaban, Regeneración, fue prohibido en
México y tenía que introducirse ilegal-mente desde los Estados Unidos.

(apuntesLos hermanos Flores Magón eran activistas influenciados por ideas anarquistas que
serán fuertemente perseguidos por el gobierno de Díaz. Publicarán el periódico Regeneración
(1900), que tenía una serie de demandas, reivindicaciones, que eran:

• Llamado a los mexicanos a revelarse contra Díaz


• Renovar los cuadros políticos
• Libertad de sufragio y de prensa
• No reelección continua
• Anticlericales
• Educación impartida por el Estado
• Integración de los trabajadores latinoamericanos
• Distribución de tierras
• Jornada de 8 horas
• Leyes de protección para las razas indígenas

*Gente que captaba el partido:

obreros industriales
jóvenes de la clase media causa: A los ojos de muchos jóvenes, el régimen de Díaz
representaba a una sociedad dictatorial subordinada al capital extranjero, sobre todo
norteamericano, lo cual era interpretado como una amenaza para la integridad y la
independencia de México. Las oportunidades de movilidad social, según ellos decían, eran
entonces menores que en la generación de sus padres.

62
*Causa de NO triunfo de los movimientos encabezados por el PLM: falta de coordinación e
infiltrados porfiristas.

4. Sucesión del presidente (papel de los científicos, partido Democrático, partido anti-

reeleccionista)

PAPEL DE LOS CIENTÍFICOS: Los científicos presionaban a Díaz para que les concediera más
poder, pero, sobre todo, querían que el presidente mexicano, que tenía ya más de 70 años,
especificara claramente que, en caso de que él muriera, el sucesor sería un miembro de su grupo.

La mejor garantía que Díaz podía darles era la confirmación de que le sucederían en el poder los
«científicos», grupo con el que ellos estaban estrechamente relacionados. En 1903, Díaz decidió
que había llegado el momento de hacer un gesto decisivo para ganarse la confianza de los
científicos y de los inversores y financieros extranjeros. Así, en 1904 eligió como vicepresidente a
Ramón Corral, un miembro del grupo de los científicos procedente del noroeste de Sonora, lo cual
significaba que Corral le sucedería en el caso de que él muriera antes de terminar su mandato. Fue
una gran victoria para el grupo de los científicos.

Nota: Causa del porqué negocio con ellos: los científicos eran un grupo que había adquirido poder
económico y manejaba la economía mexicana y aún más: era el grupo que majeaba el grupo de
intereses extranjeros, que a su vez pedía una continuidad de la misma política en el poder (si se
moría o iba Porfirio)querían salvaguardar sus inversiones.

Los científicos más cerca del poderlograron: *destitución del cargo de ministro de la Guerra de
su más poderoso rival, Bernardo Reyes + * mermar el poder económico y político de los miembros
de la élite que se oponían a ellos caso de los ricos terratenientes: Coahuila y Chihuahua + *
ataque contra militares (con la Ley Creel) 3 + ataque contra campesinos (en Morelos)4

3
A partir de la construcción del ferrocarril Kansas Pacific Railroad el valor de la tierra se elevó, y, dado que el gobierno ya
no necesitaba a los colonos militares como fuerza de choque contra los indios, Enrique Creel puso en marcha una campaña
masiva para privarles de sus tierras. Se dictó una nueva ley agraria para el estado que establecía que las tierras municipales
podrían venderse ahora al mejor postor. Como resultado, se empezaron a expropiar las últimas posesiones de las colonias
militares. Éste grupo de militares protestó en vano frente a Díaz.
4
En el estado de Morelos llegó un nuevo gobernador del estado Pablo Escandón, que pertenecía a la oligarquía terrateniente
y que mantenía estrecha relación con los científicos. El poder quedaba ahora en manos de la oligarquía local, y para los
habitantes de Morelos el gobierno de Escandón fue un absoluto desastreAl crecer la demanda de azúcar, los propietarios de
plantaciones comenzaron a expropiar las tierras que les quedaban a los cerca de cien pueblos libres que componían el estado
de Morelos. Los campesinos, muchos de los cuales habían considerado durante mucho tiempo al gobierno central como una
especie de poder neutral al que ellos podían apelar, se sintieron en aquel momento completamente abandonados por el
gobierno. Cuando el mito de la existencia en Ciudad de México de un gobierno benevolente, que actuaría en favor de los
campesinos sólo con saber lo que realmente estaba pasando, se vino abajo con el nombramiento de un hacendado como
gobernador del estado, los campesinos estuvieron listos para la revuelta.

63
Resultado: Morelos junto a los estados norteños de Sonora, Chihuahua y Coahuila, Morelos se iba a
convertir en uno de los centros principales de la Revolución de 1910.

PARTIDO DEMOCRÁTICO: Los miembros disidentes de la clase alta y de la clase media mexicana
intentaron otra vez limitar la influencia de los científicos y convencer a Díaz para que eligiera
como candidato a la vice-presidencia a una persona que no perteneciera a ese grupo. Su candidato
era Bernardo Reyes y su organización política se llamaba Partido Democrático.

El error táctico de díaz: 1908. En una entrevista realizada por el corresponsal de un periódico
norteamericano, James Creelman, Díaz pareció invitar a los candidatos a presentarse libremente a
las elecciones, y en la entrevista Díaz declaró que creía que México estaba ya maduro para la
democracia, que él no se presentaría como candidato en las próximas elecciones presidenciales y
que daba la bienvenida a los grupos políticos de la oposición. No está claro por qué Díaz declaró
intenciones que no estaba dispuesto a llevar a la práctica, pero las consecuencias de estos
comentarios fueron decisivas.

Reacción ante lo dicho por díaz:

Pero cuando miles de .personas, principalmente de la clase media, empezaron a manifestarse en


apoyo de Reyes, Díaz declaró abiertamente que nunca le aceptaría como candidato a la
vicepresidencia y le envió en misión militar a Europa. Frente a la disyuntiva de rebelarse o acatar
la decisión presidencial, Reyes optó por doblegarse a la voluntad del dictador.

Cualquier otro intento serio de amenazar o derrocar a Díaz tendría que basarse en una estrategia
completamente diferente; es decir, en una alianza con la clase baja de la sociedad, incluyendo a los
campesinos

PARTIDO ANTIRREELECCIONISTA: Los hacendados disidentes del norte, especialmente en Sonora


y Coahuila, antiguos seguidores de Reyes apoyaron a otro partido nacional de oposición que se
estaba formando: el Partido Antirreeleccionista, encabezado por Francisco I. Madero, un pudiente
hacendado de Coahuila. Madero se convirtió en una figura nacional cuando en 1908 publicó un
libro sobre la reelección presidencial. En él señalaba:

 Problema: fundamental de México era el absolutismo Y el poder ilimitado concentrado en


un solo hombre.
 Solución: introducción de la democracia parlamentaria, un sistema de elecciones libres y la
independencia de la prensa y de los juzgados podrían transformar a México en un Estado
moderno y democrático.
 Se expresaba en contra de las excesivas concesiones hechas a los extranjeros
 reprochaba a Díaz el haber sido demasiado blando con respecto a los Estados Unidos.
 Las cuestiones sociales apenas se mencionaban.

64
Alcances del partido: A pesar de que su programa agrario era muy vago y nunca llegó a
proponer el tipo de reforma agraria que los liberales prometieron, consiguió incitar y movilizar a
importantes sectores del campesinado mexicano. Fue el único grupo político en México que
reunía en sus filas a miembros de todas las clases sociales, desde los ricos hacendados hasta los
peones más humildes de las grandes haciendas * Esta heterogénea e inesperada coalición
encabezada por un hombre sin experiencia militar fue la que consiguió derrocar el régimen de
Díaz en 1910-1911.

5. y 6. un resurgimiento del nacionalismo - la aparición de México como escenario de la

rivalidad europeo-norteamericana

Crecían demandas de la clase media a favor de una actuación política más nacionalista. Díaz se
negó a atender las demandas, pero sí intentó contrarrestar la influencia norteamericana
estimulando un aumento de la participación europea en México:

a) Uno de los financieros británicos más importantes del país, sir Weetman Pearson (lord
Cowdray), se convirtió en el productor de petróleo más destacado del país a principios de
siglo, poniendo en peligro la supremacía de los empresarios norteamericanos. El gobierno
británico mostró un gran interés por el petróleo mexicano. Por su parte, el gobierno
mexicano hizo todo lo que podía al ofrecerles arrendamientos sobre las tierras del
gobierno y contratos en exclusiva para hacer los suministros a los ferrocarriles controlados
por el gobierno, cancelando otros contratos de suministro de petróleo que la
administración anterior había firmado con la Mexican Petroleum Company de propiedad
norteamericana.Esta fue la medida antinorteamericana más dura que tomó el gobierno
mexicano, pero no fue la única.
b) El gobierno norteamericano se resintió enormemente del apoyo dado por Díaz al
presidente nicaragüense Zelaya, al que ellos intentaban derribar
c) La cancelación de una concesión para un establecimiento de carbón en la Baja California
que el gobierno mexicano había acordado previamente con la marina norteamericana como
un intento mexicano por atraerse a Japón.

En general, los gestos antinorteamericanos del gobierno fueron de alcance limitado y Como
resultado, el régimen de Díaz se encontraba hacia 1910 en una situación paradójica:

 por una parte, su actuación le enemistaba cada vez más con las empresas norteamericanas
y la administración en Washington
 por otra parte, la oposición mexicana consideraba que el gobierno era un satélite de los
Estados Unidos.

NOTA: Conclusiones de la profesora sobre el porfiriato:


65
 Fue una época de paz, que se basó en la represión y en la construcción de bases más
amplias para su poder
 No hubo guerra civil
 El ejército no fue protagonista durante su gobierno
 Los tecnócratas le ayudaron a consolidar el régimen, pero también lo ayudan a
fragmentarse al final
 Régimen centralizado, pero las provincias no dejaron de tener importancia
 Sistema personalista
 Díaz fue un liberal pragmático, decía estar por encima de los principios
 Díaz defendió la Constitución
 Díaz debilitó la tradición liberal constitucionalista
 Régimen lleno de paradojas. Ejemplo: dijo “sufragio efectivo, no reelección”, pero se hizo
reelegir.

EL FIN DEL PORFIRIATO

Causas de la “supuesta” tranquilidad de la que gozaba Díaz hacia el centenario del Grito de Dolores
(septiembre/1910):

Reyes estaba en el exilio


Madero fue arrestado por sedición
Elecciones fraudulentas del 21/Junio/1910 El gobierno declaró que la lista electoral de
Díaz y Corral había resultado reelegida, y que ninguna candidatura de oposición había
recibido suficientes votos como para ser miembros del Congreso. Se sofocaron algunas
revueltas esporádicas.

El error: Díaz estaba tan confiado que el 22 de Julio liberó a madero bajo fianza.

PLAN DE SAN LUÍS DE POTOSÍ

El 6 de octubre, Madero había escapado de San Luis Potosí, donde estaba bajo fianza en espera de
juicio, y desde San Antonio, Texas, anunció un programa bajo el nombre del plan de San Luis
Potosí. Acusando a Díaz de haber llevado a cabo elecciones fraudulentas, Madero asumió el cargo
de presidente provisional y convocó al pueblo a la revuelta el 20 de noviembre de 1910.

Aunque su plan era de carácter esencialmente político, incluía una cláusula en que se prometía la
devolución de las tierras injustamente confiscadas a las comunidades rurales.

66
Para sorpresa de Díaz y Madero, el movimiento popular estalló en las montañas del oeste de
Chihuahua, y bajo la dirección de Pascual Orozco y Pancho Villa, los revolucionarios pronto se
hicieron con el control de gran parte del estado.

 14 de febrero de 1911, Madero cruzó la frontera y asumió el liderazgo de los


revolucionarios de Chihuahua. Entre febrero y marzo las revueltas locales se empezaron a
extender por todo México.
 Marzo 1911: el presidente Taft movilizó a 20.000 hombres a lo largo de la frontera
mexicano-norteamericana y envió barcos de guerra norteamericanos a los puertos
mexicanos. En México, la población se atemorizó ante la perspectiva de una intervención
norteamericana, y aumentaron las presiones
 21 de abril de 1911 la mayor parte del campo mexicano estaba en manos de los
revolucionarios

TRATADO DE LA CIUDAD DE JUÁREZ

21/Mayo/1911 Madero y el gobierno federal firmaron el tratado:

 contemplaba la dimisión de Díaz y Corral antes de finales de mayo


 nombramiento de Francisco León de la Barra, que no había participado en la Revolución,
como presidente provisional.
 el gobierno provisional convocaría elecciones en octubre de 1911,
 mientras tanto se disolvería el ejército revolucionario

En muchas partes del país, los revolucionarios depusieron las armas pacíficamente, convencidos
de que, una vez que Madero ocupara el cargo de presidente, se llevarían a cabo los cambios
sociales por los que ellos habían luchado.

PRESIDENCIA DE MADERO

El 15 de octubre de 1911, Madero fue elegido presidente por abrumadora mayoría en las
elecciones probablemente más limpias que el país había tenido en toda su historia.

Juró su cargo el 6 de noviembre de 1911 firmemente convencido de que la Revolución mexicana


había concluido, habiendo cumplido, desde su punto de vista, sus objetivos.

67
REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-1940)

Recapitulando…

Se habla de esta Revolución apelando al centenario del grito de Dolores. También en 1910 se
elegía por séptima vez consecutiva a Porfirio Díaz. A las celebraciones del Centenario se las veía
como nacional, donde los Estados no formaron parte.

La Nación quiso mostrar un México unido, un patriotismo exaltado, no siendo así la realidad,
ocultándose en el México provinciano. La Historiografía muestra el estallido del ’10 como
provinciano.

Apreciaciones sobre el término y la “revolución”

El nombre de ‘revolución’ es incorrecto. Es un movimiento de provincias que surgen demandando


distintas cosas, es un movimiento de los Estados que se aglutinan para un objetivo determinado
pero luego se separa.

Surge una multiplicidad de caudillos regionales que pugnan por elevar sus propuestas locales a
nivel nacional.

Según Womack son masas populares de todas las regiones que pronto se metieron en una lucha
que iba más allá de la política, una lucha por amplias reformas económicas y sociales.

Según Womack la lucha que empezó en 1910 fue entre elementos frustrados de las clases alta y
media y elementos favorecidos de las mismas clases. En esta lucha intervinieron masas populares,
pero de forma intermitente, con diferencias regionales. Lo que sucedió realmente fue una lucha
por el poder (entre las fuerzas revolucionarias y el antiguo régimen o los intereses extranjeros,
pero también entre los mismos revolucionarios.).

La Revolución Mexicana consistió en diversos movimientos. El hecho inicial es una propuesta de


tono político para interrumpir el régimen de Porfirio Díaz. Algunos autores de los ’70 y ’80 dicen
que la Revolución se inicia en 1910 y en el ’70 ya está terminada, otros hacia el ’40fecha que
opta la cátedra.

Etapas de la revolución

1) Etapa destructora: 1910-1920


2) Etapa reformista: 1920-1940
3) Etapa de modernización o consolidación: 1940-1970 (la prof no ve esta última etapa)

68
1º ETAPA. Etapa destructora: 1910-1920 (Womack y apuntes)

Según Womack: Básicamente en México hubo una continuidad entre 1910-1920, las crisis no
rompieron con la dominación capitalista de la producción. En la práctica, las reformas económicas
y sociales no eran muy diferentes de las que se llevaron a cabo durante los mismos años, sin
guerra civil, en Perú, Chile y Argentina. A pesar de la violencia, este es el principal significado
histórico de la Rev. Mexicana.: tenacidad capitalista en la economía y reforma burguesa del Estado,
lo que contribuye a explicar la estabilidad del país durante las luchas de los decenios de 1920 y
1930 y su crecimiento extraordinario y discordante después de 1940.

Contexto: Hasta 1890 parecía que nadie podría destruir el Porfiriato, pero había síntomas de
resquebrajamiento del Régimen. Díaz había tomado medidas para permanecer en el gobierno. Casi
tenía 80 años cuando se tiene que ir. Era apoyado por el grupo de los científicos.

Hecho importante: La entrevista: En 1908, da una entrevista (nunca las daba) al periodista
norteamericano James Ceelman, donde manifestará explícitamente su pensamiento político donde
decía que tenía la voluntad de retirarse de la vida política, la ciudadanía política se había
consolidado en la clase media y ya era hora que los partidos políticos se disputara
democráticamente el poder.

 Reacción de madero: Publicación: En 1809 Francisco Madero escribe y publica “La sucesión
presidencial de 1810”. Madero se entusiasmó para formar un partidoAnti-reeleccionista. Se
ubicaban en un liberalismo constitucionalista, se sentía heredero de los liberales anteriores a
Díaz. Él habla de la pureza del sufragio, renovación política. No plantea grandes cambios
estructurales, solo era un reformista.

Se perfilan 2 grupos:

a) Tecnócratas, científicos: se sienten herederos naturales del régimen de Díaz. Dan sustento
ideológico al régimen
b) Defensores del constitucionalismo y civilismo de Juárez. Siguen a Madero. Es un liberalismo
más clásico.

Womack

Contexto en 1910 y los dos intentos de Madero:

El espectro que rondaba por México en 1910 era el de la reforma política. Se deseaba cambiar su
institución política central, el presidente Porfirio Díaz, pues la política por entonces significaba
negocios.

69
El país tenía diversos tipos de conflictos y los dos más apremiantes eran:

1. la rivalidad entre los bancos y compañías de nacionalidades británica, norteamericana,


francesa, alemana, canadiense y mexicana, que se disputaban bonos, concesiones y mercados
nacionales.
2. el conflicto entre las principales compañías y cientos de pequeñas empresas mexicanas en
torno a las oportunidades locales de obtener beneficios.

Los empresarios no ponían en entredicho la totalidad del régimen. A su modo de ver, la


eliminación del anciano dictador y sus colaboradores más allegados sería suficiente para sus
propósitos.

1º intento: En 1910 se vio que Porfirio Díaz no tenía intención de dejar la política, entonces
Madero conferenció con destacados anti-reeleccionistas y con los miembrosde su familia y a
principios de noviembre dio a conocer su programa:

EL PLAN DE SAN LUIS POTOSÍ:

 denunciar el fraude electoral


 desconoce los poderes constituidos
 recorrer un camino para corregir por medio de la ley los abusos cometidos
 era un llamamiento para que todo el país se levantara en armas
 su leiv motiv era “sufragio efectivo, no reelección”
 se declaró presidente provisional, anunció una insurrección nacional para el 20 de nov y
prometió elecciones “democráticas

La perspectiva de un nuevo gobierno interesó a los hacendados de los estados del norte y alborotó
a los pequeños agricultores y comerciantes de todo el país. Una cláusula del Plan de San Luis, la
que prometía estudiar las quejas de los poblados por la pérdida de sus tierras, llamó la atención a
los campesinos en Chihuahua y Morelos.

El 20 de nov Madero conquistaría Piedras Negras, donde formaría un gobierno provisional, y


agentes antirreeleccionistas provocarían revueltas.

Pero la revolución salió mal. El gobierno desbarató las principales conspiraciones. Franciscoco
Madero se retiró a Texas y el 1 de dic Días comenzó un nuevo mandato

2º intento: 1911

 (Enero) los maderistas habían reclutado unos 2.000 guerrilleros. Movimiento


revolucionario: El Plan pasa de mano en mano y se va conociendo en el Norte, por ello 1º la
Revolución estalla en el Norte.

70
No hay un levantamiento al unísono empieza en Chihuahua, se levanta Pascual Orozco (que
firma el Plan de la Empacadora) y Francisco “Pancho” Villa.

El régimen de Díaz intentó sofocar el levantamiento pero al ser éste irregular no lo logró y
se levantó también el sur en Morelos, Emiliano Zapata principalmente.

 (Marzo)El papel de Estados Unidos: el presidente Taft ordenó la movilización de las


fuerzas estadounidenses que guarnecían la frontera. La movilización de tropas de Estados
Unidos en la frontera fue entendida por el pueblo mexicano como la retirada del apoyo
norteamericano a Díazaumentan las presiones para que se retirara.
 (Mayo):
o Orozco tomó Ciudad Juárez.
o En todos los estados surgieron nuevas bandas maderistas.
o Madero instaló un gobierno provisional en Ciudad Juárez y el 21 de mayo firmó con
los enviados de Díaz un tratado que ponía fin a las hostilidades.
o Díaz dimitió el 25 de mayo y zarpó con rumbo a Francia. De acuerdo a la
Constitución, le sustituyó su Ministro de Relaciones Ext., León de la Barra.
o Las fuerzas revolucionarias serían desarmadas.

Presidencia de León de la Barra

Presidencia interina: Francisco León de la Barra (no Madero porque quiere llegar por medio de la
elección). León de la Barra ocupó su cargo, reconocido por los gobiernos estadounidense y
europeos

Madero tenía sólo 4 meses para ganar las elecciones, intentó aliarse con los científicos. Gustavo
Madero creó el Partido Progresista Constitucional.

Elecciones El 1 de octubre en las elecciones la popularidad personal de Francisco Madero y la


máquina progresista de Gustavo salieron victoriosas.

La candidatura Madero-Pino Suárez obtuvo el 53% de los votos. Madero fu reconocido por EEUU y
Europa.

Presidencia de Madero

Madero simbolizaba la libertad política durante esta época se organizaron partidos como el
Progresista y el Católico.

71
Pero a fines del año hay un grupo revolucionario muy desunido que pide por sus propios intereses
y también quiere el poder. Madero le pedía a los demás desarmarse una vez derrotado Díaz.
Asume con poco apoyo de los mismos revolucionarios.

El 25 de noviembre, disgustados a causa de la actitud poco práctica que el gobierno adoptaba


frente a la cuestión agraria, los jefes campesinos de Morelos, bajo el mando de Zapata,
denunciaron oficialmente a Madero y en su Plan de Ayala proclamaron una campaña nacional
para que las haciendas devolvieran tierras a los poblados.

 Plan de Ayala: Morelos - 25 de noviembre de 1911 - Bajo el mando de Zapata; Contra


Madero que consideraba que el tema agrario todavía no está bien estudiado así que no se
puede hacer ninguna repartición de tierras.
Además los revolucionarios no deponen las armas porque la revolución recién comienza.
Esto divide a Madero y Zapata.
 Más tarde se levanta Pascual Orozco en el norte, aprovechando que Estados Unidos ha
movido tropas en la frontera, típica señal de que el gobierno ha perdido el apoyo
norteamericano.
 decena trágica de febrero de 1913. Se levantan contra Madero:
• Capitalistas norteamericanos
• Quienes respondían a Díaz dentro del ejército
 Madero no desmantela el régimen porfirista (deja el ejército y parte del Congreso, entre
otras cosas). Esto se suma a que Madero cada vez le debe más favores al ejército federal,
que es quien ha estado luchando contra los opositores:
 Zapata en el sur
 Orozco en el norte (vencido por el General Victoriano Huerta)

Fin de Madero: el 18 de febrero se levantan hombres del ejército que habían seguido a P.
Díaz,Huerta + Félix Díaz, sobrino de Porfirio = Organizaron la detención del presidente, el
Vicente, miembros del gabinete y Gustavo Madero + declaró que el país estaba a su cargo.
Huerta sería presidente interino. Aquella noche Gustavo Madero fue asesinado. Y el 22,
Francisco Madero fue asesinado en prisión.

Presidencia de Huerta

Huerta asume la presidencia hasta julio de 1914. Con esto logran que los revolucionarios se unan
parcialmente y temporalmente contra Huerta.

Los primeros en reconocerlo fueron Gran Bretaña y otros gobiernos europeos.

EEUU: no reconoció a Huerta como presidente.

72
Además surgieron dificultades extraordinarias en la economía (por baja en el precio mundial de la
plata).

Por otra parte, el gobierno pronto tuvo que afrontar una resistencia armada y extendida.

 Oposición: La figura que une a los revolucionarios es Venustiano Carranza. Propone el


liberalismo constitucional de Juárez y de Madero, es el verdadero fundador del
Constitucionalismo.
 Cuando matan a Madero, Pancho Villa se encolumna detrás de Carranza. La oposición se
organiza en el norte con Carranza, la muerte de Madero permite aunar el levantamiento en
el Norte, que derroca a Huerta. La revolución se encamina a restaurar el orden
constitucional de Madero, roto por el huertismo.

 Plan de Guadalupe Coahuila - 26 de marzo de 1913 –


 Carranza se propone la unidad de los revolucionarios para derrocar a Huerta y
asumir la presidencia.
 Denuncia a Huerta, al Congreso y al Tribunal Supremo por traición
 anuncia la organización del ejército constitucionalista
 los coahuilenses nombraron a Carranza primer jefe del ejército.
 El plan de Guadalupe no contenía ninguna palabra sobre reformas económicas o
sociales.

Firmantes del plan de Guadalupe con el fin de derrocar a Huerta:

 Sonora: Álvaro Obregón Campaña del


 Chihuahua, Durango y Zacatecas: Pancho Villa Norte
 Morelos: Zapata. En amparo del plan
de Ayala, los zapatistas siguieron a
Zapata en una guerra de guerrillas Campaña del Sur
independiente cuyo objetivo era
recuperar tierras para sus poblados.

Cuestión de Estados Unidos y Huerta:

A medida que Huerta iba haciéndose más fuerte5 creció la animosidad que inspiraba a los EEUU
(lo veían como un aliado a los capitales británicos). Wilson le exigió a Huerta que proclamara un

5
Aspectos que hacían fuerte a Huerta: fue eliminando opositores y desterró a Félix Díaz + Reorganizó al ejército que luchó
contra los revolucionarios + dominaba dos tercios del país + todos los puertos de mar + tenía como rehenes los intereses de
los obispos, los hombres de negocios y los banqueros + en las ciudades centrales gozaba de la lealtad de amplios sectores
populares

73
inmediato alto al fuego y celebrara elecciones libres. Si Huerta se negaba, EEUU no permanecería
inactivo. Huerta se negó.

El presidente Wilson decidió ocupar Veracruz y Tampico. Pero la intervención fracasó la


guarnición de Veracruz ofreció resistencia y el desembarco en Tampico no llegó a efectuarse. En
vez de dimitir, Huerta obtuvo del Congreso (con mayoría de católicos) poderes dictatoriales para
hacer frente a la invasión yanqui. Tanto Carranza como Zapata denunciaron la intervención. En
vista de ello, Wilson la limitó a Veracruz y aceptó la mediación de Argentina, Brasil y Chile (ABC).

Privado de los ingresos de la aduana de Veracruz y de pertrechos militares, el gobierno empezó a


tambalearse + avance de los constitucionalistas + fin de la conferencia de ABC en que EEUU se
comprometía a reconocer un gobierno provisional negociado entre Huerta y los
constitucionalistas = Huerta presentó la dimisión y se exilió.

División de las fuerzas:

Comenzaron a dividirse por su opinión respecto a sus relaciones con EEUU (Carranza era más
independentista, mientras que Villa quería relacionarse abiertamente con EEUU). Comenzaron a
hacerse visibles las asperezas entre Villa y Carranza.

Presidencia de Carvajal  interino

Carvajal solicitó un alto al fuego para entablar negociaciones pero Carranza se negó. El 12 de
agosto Carvajal y la mayor parte de su gabinete partieron hacia Veracruz y el exilio. El día 20
Carranza hizo su entrada triunfal en la ciudad. Al día siguiente instaló su gobierno en el Palacio
Nacional y empezó una purga de la burocracia. (1914 Carranza vence a los federales y llega al
Distrito Federal)

Primer Presidencia de Carranza

Contexto:

 Deuda exterior en aumento.


 Veracruz en manos de EEUU.
 Sistema bancario en bancarrota.
 Ferrocarriles dañados, interrupción del trabajo en las minas, fábricas y factorías. Depresión
econ.
 Las fuerzas victoriosas no se ponían de acuerdo sobre la clase de nuevo régimen que tenían
que construir. Tres de los cuatro ejércitos se habían formado de modo tan distinto, que la
lucha por la edificación del nuevo régimen empezaría como una lucha por las relaciones

74
sociales de producción, y además no tenían ningún partido en el cual pudiera mediarse el
conflicto.

Ejércitos del NE y NO Ejércitos del N Ejércitos del S

Respondían a Carranza Respondían a Pancho Respondían a Zapata


Villa
 Era un ejército  Era el ejército más
 Ejércitos profesional pagado, pero sencillo: no era
profesionales que mucho más heterogéneo profesional y no cobraba.
luchaban por la paga. y contradictorio.  Los jefes del sur eran
 Sus jefes eran los más decididos a
comerciantes, efectuar en serio
agricultores y rancheros cambios económicos y
provinciales En los sociales.
territorios que  Se propusieron
dominaban solían edificar un anarco
adueñarse de los comunismo agrario.
monopolios locales.
 No mostraron ningún
interés por redistribuir
las tierras entre los
campesinos.

Para cuando Carranza llega al poder se acaban los puntos de coincidencia entre los distintos
caudillos revolucionarios.

Al ver esto propone una convención a partir del “Pacto de Torreón” (reunión permanente donde
los caudillos exponían) que se traslada a Aguascalientes. Se reúnen todos los caudillos en busca de
una unión de criterios. Esta convención se reunió primero en Ciudad de México y luego en
Aguascalientes, donde se aprobó el programa Ayala para la redistribución de tierras entre los
campesinos y se eligió como presidente interino a Eulalio Gutiérrez. En vista de que Carranza se
negaba a retirarse, la convención le declaró en rebeldía y Gutiérrez nombró a Villa comandante de
los ejércitos de la convención. Wilson ordenó la evacuación del puerto de Veracruz. Aquí se
dividen dos grupos:

 los que siguen al presidente de la convención Eulalio Gutiérrez “Los


Convencionistas” (con sede en DF). Villa y Zapata.

75
 los que siguen a Carranza “Los Constitucionalistas” (con sede en Veracruz). Se le
pliegan los ejércitos del NO y Obregón.

Los divide el cómo seguir el gobierno. Entre el ’14 y el ’17 o 15 ¿? se matan unos a otros.

Cerca de un año de guerra regular entre los revolucionarios había terminado con una victoria
carrancista. Y el 9 de octubre los panamericanos concluyeron que el partido de Carranza era el
único partido que poseía los elementos esenciales para su reconocimiento como gobierno de facto
de México. El 19, los EEUU reconocieron el gobierno de facto de Carranza y con ello redujeron a los
villistas y zapatistas a la condición de simples rebeldes.

Mientras Carranza espera que se dicte una nueva constitución y ser presidente con la misma en
estos años él se aboca a los siguientes temas:

1. construcción del Estado mexicano,


2. petróleo (es en la 2º presidencia, ver más abajo)
3. cuestión agraria.

1). CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MEXICANO

Consistía en la construcción deliberada de un Estado Mexicano Medidas:

 hacer caso omiso de la doctrina Monroe,


 elevar los impuestos que pagaban las compañías extranjeras,
 crear un banco central,
 promover las empresas mexicanas,
 devolver las haciendas expropiadas,
 aplastar a los campesinos y trabajadores desobedientes.
 Buscaba un Estado centralizado.

Principal obstáculo:

 la doctrina Monroe
 los obstáculos nacionales.

Pero tenía elementos a favor:

 buenos ingresos del país,


 buenos consejeros
 reconocimiento (y ahora negociaciones) de EEUU y otras potencias.

76
3) CUESTIÓN AGRARIA

La disolución de la amenaza villista por los carrancistas parecía definitiva. Villa denunció
públicamente a Carranza por haber vendido México a los EEUU a cambio de su reconocimiento.

Carranza no negó la cuestión agraria: decretó la creación de una Comisión Agraria nacional. Se
tuvo que enfrentar a protestas sindicales provocadas por la inflación. A pesar de las
demostraciones de fuerza y competencia, el proyecto de Carranza fracasó porque los carrancistas
subestimaron el poder que le quedaba a Villa. Éste mató a norteamericanos en Nuevo México
buscando destruir la relación entre EEUU y Carranza, obligar a los generales de éste a derrocarle y
negociar con ellos. Esto no lo consiguió pero sí dio origen a una crisis en las relaciones
norteamericano-mexicanas.

Los problemas internos:

 corrupción
 fracaso de la política monetaria
 huelgas.

Nacimiento del PLC

En octubre, González, Obregón y otros generales se reunieron en Ciudad de México y fundaron el


Partido Liberal Constitucionalista (PLC) que apoyaría a Carranza para la presidencia. Mientras
Carranza intentaba arreglar las relaciones con EEUU, los rebeldes intensificaron sus campañas.

Convención para el proyecto de nueva Constitución

La Convención se reunió en 1916. En enero de 1917 se dicta una Constitución. Carranza triunfa
con el apoyo militar decisivo de Álvaro Obregón.

Esta Constitución es la que reemplaza a la del 1857.

Características de la Constitución:

 se ve una gran influencia del socialismo europeo y mexicano.


 incluye nuevos principios que tienen que ver con:
o la igualdad económica y social,
o derechos sociales con influencia del socialismo europeo.
o aparece el derecho al uso de la propiedad con un sentido social,
o se le da un rol más protagónico al Estado, con mayor intervención.
o La Revolución es el Estado.
 cambios que iban dirigidos a reforzar la presidencia, debilitar el Congreso y los gobiernos
de los estados y autorizar la creación de un banco central.
77
 Recomendaba que el mandato presidencial fuese de 4 años y sin posibilidad de reelección,
una judicatura independiente y garantías de autonomía municipal.

Artículos importantes:

Art. 3 dejaba con rango constitucional la educación libre, laica y obligatoria

Art. 27 sostiene que la propiedad privada va a quedar sujeta a las modalidades que aconseje el
interés nacional y de la sociedad. Toda la tierra y el agua son de la Nación, por tanto se podrá
pasar de régimen público a privado y viceversa la propiedad según se necesite. Es el principio de
expropiación por utilidad pública. En ese mismo artículo se modifica un principio se expropiaba el
subsuelo a los dueños de latifundios (para que no se queden con el petróleo), derogando la
reforma de Porfirio de que el suelo y subsuelo son propiedad privada. Esto genera problemas con
las compañías petroleras extranjeras por lo que se suprime el art. También se propone fraccionar
los latifundios y se busca desarrollar la pequeña propiedad.

Art. 123 se defiende los derechos de huelga y de sindicarse; se defiende a los obreros; Habla
sobre el trabajo y la previsión social; jornada máxima de trabajo 8 hs; salario mínimo; protección
al trabajo de mujeres y niños; descanso obligatorio; participación de los obreros en las ganancias
de las empresas.

Art. 130 reglamentaba el culto religioso y prohibía a los sacerdotes criticar a la Constitución o al
gobierno.

Elecciones de 1917: Carranza obtuvo la mayoría de los votos en las elecciones. Quedó presidente
constitucional. Todos los escaños del Congreso fueron para el PLC. Aparece oficialmente el Nuevo
Estado Mexicano el 1 de mayo de 1917. Carranza es el nuevo presidente hasta 1920 (esta elección
es permitida por la Constitución de 1917).

Contexto internacional: La crisis internacional ya se había intensificado. El 6 de abril los EEUU


declararon la guerra a Alemania. México se declaró neutral.

NOTA: recapitulación de apuntesPlanes de la Revolución

 De San Luis Potosí --- Madero


 De Ayala --- Zapata
 De la Empacadora --- Pascual Orozco ¿¿ ??
 De Guadalupe --- Carranza

Fue un momento espléndido desde lo económico para México que en la 1º GM fue el gran
exportador de petróleo a los aliados.

78
Estos 10 primeros años dejaron como saldo una coalición en el gobierno muy heterogénea donde
se destaca el grupo del Norte (dinastía sonorense)

Segunda presidencia de Carranza

 Durante todo el año 1917 la economía mexicana se recuperó.


 El presidente Carranza decidió hacerse con el control de la política y las finanzas. Obligó a
dimitir al Ministro de Guerra Obregón
 Se asesoró con un equipo de consultores norteamericanos sobre la reforma fiscal y
financiera,
 Devolvió más haciendas e intentó conseguir un préstamo en EEUU.
 Cuestión del petróleo: Carranza necesitaba encontrar fondos y decretó un nuevo impuesto
para la industria petrolera

Oposición: Mientras tanto los generales empezaron a fortificarse políticamente. Y los rebeldes se
habían mantenido firmes + el enojo de las compañías petroleras norteamericanas (por el nuevo
impuesto) formaron una coalición amplia para maquinar el derrocamiento de Carranza.

Nuevo contexto: elecciones presidenciales de julio de 1920 plantea:

 Interrogantes: si algún grupo provinciano podría dominar México y que tipo de dominación
aplicaría.
 una lucha: dado que ni Carranza ni ninguno de sus rivales disponían de poder suficiente
para controlar la sucesión, y el PLC no era más que un nombre bajo el que se agrupaban
facciones, la lucha no conduciría a una coalición, sino a una última prueba de fuerza en la
que cada una de las facciones más fuertes lucharía por imponerse a las otras.

Postulantes:

 Obregón (NO)  ganó el apoyo del PLC, del Partido Laborista, de varios generales y de la
CROM
 González (NE) Alrededor de González se formó la Liga Democrática.
 Carranza decidió quién iba a ser su candidato Ignacio Bonillas, que era embajador en los
EEUU. Alrededor de Carranza se formó el Partido Nacional Democrático

Plan de Agua Prieta: 22 de abril- obregonistas de Sonora:

 denunciando a Carranza por repetidas violaciones de la Constitución


 Carranza no puede elegir a su sucesor el tema es que si bien Carranza era respetuoso de
la ley y la Constitución, necesitaba 4 años más en el poder para pacificar. Pero como no
había reelección Obregón quería ser elegido, epro Carranza no lo eligió.

79
 dieron a las fuerzas sublevadas el nombre de Ejército Liberal Constitucionalista
 nombraron a De la Huerta como jefe supremo interino del mismo.

El 30 de abril González dio el golpe e instó al ejército a combatir por los principios revolucionarios
y ocupó Puebla. El golpe destruyó al gobierno de Carranza y se trasladó a Veracruz.

NOTA: Si bien el golpe triunfó, la revuelta volvió a extenderse. Mientras Obregón seguía
avanzando y llegó a la capital.

Resultado al encontrarse en la capital:

a) Obregón y González acordaron que no lucharían entre sí.


b) Carranza fue asesinado.
c) De la Huerta quedó como presidente interino hasta las nuevas elecciones.
d) González se retiróqueda Obregón como único candidato.

Presidencia interina de De la Huerta

De la Huerta terminó en su debido momento su período de presidencia provisional. Puso fin a una
huelga de mineros, atajó una campaña comunista que pretendía organizar una huelga general y
celebró la primea conmemoración oficial de la insurrección de Madero diez años antes, señalando
con ello el triunfo de la Revolución mexicana.

Obregón, Hill y Calles impusieron al país el control político del NO.

En las elecciones presidenciales Obregón obtuvo una victoria arrolladora. La única oposición
duradera surgió de los antiguos católicos.

2º ETAPA. Etapa reformista: 1920-1940

Apuntes y Meyer

Recapitulando:

 Carranza fue presidente desde 1917 hasta 1920. Se termina la etapa destructora de la
Revolución Mexicana.
 En el ’20 se inicia la etapa reformista de la Revolución, como el período del Nacionalismo
Reformista o Revolucionario.

80
 Álvaro Obregón había sido el militar en gran parte responsable del triunfo de Carranza, el
pilar de la revolución en el ejército.
 Obregón se enfrenta a Carranza porque éste no lo señala como su sucesor.
 Carranza muere a manos del ejército que maneja Obregón, que pone un presidente
interino, llama a elecciones y gana Obregón (presidente desde 1920 a 1924).
 Obregón: Elabora el Plan de Aguaprieta (’20) donde marcaba que Carranza no debía
señalar su candidato.
 Obregón no quería basarse en el poder militar y por eso hace un pacto con la CROM (obrero
mexicanos) un año antes de ser presidente (estando aún Carranza). + También se dedica a
atraer a los agraristas, inicia la reforma agraria Él no estaba dispuesto a sacar las tierras
a los dueños, sino la distribución de tierras baldías o que no estuvieran en efectiva
producción; no hace una enorme cantidad de distribución de tierras (pocas
expropiaciones), sí genera grandes expectativas. Quería más bien una revolución
productiva.

Datos de Obregón: Álvaro Obregón tenía 40 años cuando accedió al poder, era hijo de un
acaudalado granjero de Sonora. Recibió el apoyo del ejército. Se destacó en la política siendo capaz
de aliarse con los sindicatos de trabajadores y de atraer hacia su bando a la facción agraria
zapatista. Fue socialista, capitalista, jacobino, espiritualista, nacionalista y pro estadounidense, sin
que le preocuparan las consideraciones doctrinales, a pesar de que durante su presidencia se
estableció una ideología: el nacionalismo revolucionario.

Principales objetivos: la unidad y la reconstrucción nacionales

Forma de gobernar: como si se tratara de un gran negocio

Contexto: a pesar la depresión mundial de la posguerra, el estado global de la economía a


principios de la década de los años veinte favoreció a Obregón. En aquellos tiempos, México era el
productor de una cuarta parte del total de la producción mundial de petróleo, producto que,
garantizó la prosperidad del Estado y posibilitó la financiación de los importantes proyectos
sociales y económicos. Durante la 1º GM y luego de la misma, México se consolida dentro de los
primeros exportadores de Petróleo. A él le toca una coyuntura económica muy favorable.

Sistema triangular de su poder:

 Pilares:
o Organizaciones laborales urbanas: CROM que al pretender controlar la totalidad del
movimiento obrero forma el PLM (Partido Laborista Mexicano)
o Agraristas: incluyendo a las Ligas Agrarias y al Partido Nacional Agrarista de
Antonio Díaz Soto y Gama, uno de los secretarios de Zapata
o Manejo del ejército revolucionario

81
 Común denominador: nacionalismo

Ejército

Esto será luego el


Nacionalismo PRI
Sindicato de 1918
Agrarista trabajadores
s (CROM)

Es un instrumento político que le permita perpetuarse en el poder sin violar la Constitución de


1917: unión de la CROM, el agrarismo y el ejército= un partido que recién en 1918 se llama PRI
(cuyas bases son la CROM, el agrarismo y el ejército)

Consiste en: El presidente controla el sistema por medio de un complejo mecanismo que consistía
en acudir a los sindicatos y a las milicias rurales en busca de ayuda para oponerse al ejército, y en
recurrir al ejército para acabar con las huelgas o para ocuparse de las milicias rurales.

Principal preocupación de Obregón: obtención del reconocimiento de su gobierno por los Estados
Unidos. Por su parte, Estados Unidos, exigió al gobierno mexicano como requisito previo al
reconocimiento que:

a. asumiera la deuda contraída durante el régimen de Díaz


b. que no aplicara a las compañías petroleras las condiciones del artículo 27 de la
Constitución de 1917
c. y que indemnizara a aquellos estadounidenses cuyos intereses habían sido perjudicados
por la Revolución.

Ningún gobierno mexicano podía aceptar tal capitulación. Por ello, Obregón, abandonó pronto
todo intento de reconciliación hasta 1923.

El reconocimiento se da tras los “Tratados de Bucarelli”. Dice que él dejará operar a las compañías
y que el art. no será retroactivo para las empresas petroleras. A cambio consigue el
reconocimiento de Estados Unidos

El discurso de Obregón: inicia un discurso donde el Estado Mexicano es revolucionario, la


Revolución es el Estado Mexicano. Pide a grandes muralista que se pinte la historia de México en
grandes murales. Él acuña el nombre de nacionalismo revolucionario.

82
El papel de Vasconcellos: Vasconcelos era miembro de la clase media provincial que había jugado
un papel importante en la caída de Porfirio Díaz, y era también maderista de primera hora que
había pasado muchos años de exilio en los Estados Unidos, hasta que fue llamado en 1920 por los
sonorenses triunfantes para encargarse de la Universidad de México y más tarde de la educación
estatal. (Ministerio de Educación)

Vasconcelos fue a la vez admirado y odiado, fue un gran servidor del Estado y, aunque él mismo lo
negaba, un gran político. También fue un portentoso escritor. Educado en la abogacía, Vasconcelos
fue un autodidacta en cuestiones culturales. Viajó por todo el país para que su prédica de
nacionalismo populista lograra florecer el sueño de una unidad hispanoamericana, una “una raza
cósmica” que habría de surgir en América como fruto de la fusión de todos los grupos étnicos.

Trabajó para producir un hombre nuevo, el mexicano del siglo XX, el futuro ciudadano de un
Estado que todavía no se había convertido en nación.

Puntos de su proyecto:

 erradicar el analfabetismo entre niños y adultos,


 integrar a los indios a la incipiente nación,
 valorizar el trabajo manual, y dotar la nación con centros de instrucción técnica.
 Los maestros eran considerados “misioneros” y se les compraba con los franciscanos del
siglo XVI.
 Los libros y las bibliotecas eran esenciales para la causa, y los “clásicos populares” se
imprimieron a millones con el fin de constituir una biblioteca básica en cada escuela y en
cada pueblo.

El programa de Vasconcelos fue exhaustivo: había que promover el desarrollo de las artes para forjar
la nación e impedir que México se convirtiera en otro Texas, o en otro Puerto Rico.

La partida de Vasconcelos en el año 1924 marcó el final de esta breve pero brillante etapa en la
cual los intelectuales y los artistas habían sido puestos al servicio del Estado bajo los auspicios del
Ministerio de Educación

Disputa por la sucesión presidencial:

Hasta 1923 el gobierno de Obregón fue próspero y el futuro de la Revolución parecía asegurado. El
llamado “Triángulo de Sonora”:

 Obregón
 Adolfo de la Huerta (que fue presidente provisional en 1920 y que entonces era ministro
de Hacienda)
 Calles, ministro de Gobernació

83
Con ellos el sistema funcionaba bien.

En 1923 Obregón declaró que su sucesor sería Calleshombre poco conocido a nivel nacional e
impopular entre muchos generales, pero que contaba con el apoyo de la CROM y de los agraristas.

Los individuos descontentos con esta decisión fueron lo suficientemente hábiles como para alejar
a De la Huerta de Obregón y de Calles, con el fin de convertirlo en su candidato, y muy pronto
quedó claro que el asunto tan sólo podría resolverse recurriendo a las armas La rebelión militar
que estalló en 1923 alcanzó una gravedad inesperada, ya que dos tercios del ejército eran
partidarios activos de la insurrección.

Reacción de EEUU: El presidente Coolidge envió inmediatamente a la flota estadounidense para


bloquear el Golfo en contra de los rebeldes y entregar a Obregón las armas que sus tropas
necesitaban. Al día siguiente se desencadenó la guerra dentro del propio bando rebelde que estaba
a su vez dividido. Obregón se aprovechó de la situación y logró la sumisión total del ejército.

Fin de la crisis de sucesión a la presidencia de 1923-1924:

 acabó con los restos de liberalismo político existentes en México.


 Los parlamentarios y los jueces del Tribunal Supremo fueron puestos bajo control
 Calles ganó las elecciones arregladas ante los ojos de una nación indiferente.
 El “golpe” de Obregón había sido un éxito y podía esperar de ante mano volver al poder en
1928

84
CUBA: Independencia y Era de la Enmienda Platt

DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX HASTA LA DÉCADA DE 1830

La independencia de Cuba se consigue a través del siglo XIX, por ello hay que recorrer el siglo XIX
para ver cómo se llega a la independencia en 1898.

Entre 1808 y 1830 hubo en Cuba conspiraciones importantes, pero no consiguieron la


Independencia porque fueron siempre sofocados por la sacarocracia (aristocracia asociada a la
industria del Azúcar) de Cuba, que estuvo muy comprometida con el gobierno imperial español y
trataba de mantener el statu quo. Por eso, esas conspiraciones no prosperaron.

Por otro lado, las clases criollas cubanas no quisieron la Independencia.

En 1830 se ven los 1º movimientos más importantes de cuestionamientos. Hay tensiones entre
Cuba y la metrópoli por la presencia del Capitán General Miguel Tacón (llega a Cuba en 1834),
militar absolutista (pertenece a una generación de militares españoles absolutistas), pensaba que
el liberalismo había acarreado la pérdida de las colonias. Tomó medidas muy autoritarias. Se
empiezan a radicalizar los planteos por la autonomía y la organización imperial española.

Temas muy importantes en Cuba:

 Esclavitud
 Se ve que la metrópoli ha dejado de cumplir sus funciones, el pacto colonial se ha ido
diluyendo
 Enorme interés de EEUU en Cuba

EEUU siempre había apetecido esta región del Caribe. Como parte del Destino Manifiesto estaba la
proyección sobre Cuba (incluso ofertas para comprar la isla). También tenían temor que Cuba y
Puerto Rico cayeran bajo dominio de una potencia.

EEUU siempre miró con interés a Cuba (que era un emporio económico, con una producción
próspera, principalmente el azúcar –esa producción azucarera se asentaba sobre mano de obra
esclava-).

La producción en Cuba era muy poco tecnificada. Los elementos modernos provenían de EEUU y
no de España.

85
DESDE LA DECADA DE 1840 HASTA 1898

Proceso político de Cuba del siglo XIX: 3 etapas:

1. Anexionismo
2. Reformismo
3. Separatismo o etapa independentista
1. Anexionismo  El movimiento anexionista es considerado el primer movimiento que
busca separarse de España.

El Anexionismo viene de la búsqueda de Cuba de proponer la anexión a los Estados del Sur de
EEUU.

En 1807 Inglaterra abolió la trata de esclavos. En 1808 Inglaterra comenzó a presionar a los países
que tenían esclavos para terminar la trata (comercio) de esclavos. España prometió terminarlo
para 1820, pero no lo hizo.

Se rumorea la búsqueda del fin del tráfico de esclavos en Cuba. En Cuba había una clase media
rural pequeña propietaria no dispuesta a abolir el tráfico de esclavos. Estaban preocupados en que
España quisiera abolir la esclavitud. Por eso piensan pedir la anexión a EEUU como estado
esclavista.

El líder era Carlos Núñez del Castillo, quien funda el “Club de La Habana”, con el fin de mantener la
esclavitud. Por eso piden anexarse a EEUU (la anexión se propone en la década del ‘40), a fin de
asegurar el mantenimiento del régimen esclavista y salvaguardar su enriquecimiento con el
azúcar.

Por ello, emprendieron la tarea de persuadir a la opinión pública estadounidense a favor de su


punto de vista. La idea interesó a la nueva generación de políticos norteamericanos, estimulados
por la nueva adquisición territorial, y enardecidos por el éxito y la prosperidad generales de EEUU.
Al final de la década de 1840, los escritores y los periodistas habían adoptado la tesis del llamado
“Destino Manifiesto”, por el que los EEUU dominarían toda América y se lanzó una campaña para
urgir a EEUU a comprar Cuba.

La anexión de Cuba constituyó una cuestión importante en las elecciones presidenciales de 1848.
El presidente Polk presentó una oferta formal a España para comprar Cuba por 100 millones de
dólares, la misma fue rechazada.

En 1854 el presidente de EEUU Pierce hizo una nueva oferta a España para comprar Cuba, pero de
nuevo fue rechazada por otro gobierno liberal de Madrid.

86
En 1961 EEUU se embarca en la guerra de Secesión, cuando los políticos sureños aun pensaban
que podrían asegurarse la perpetuación de la esclavitud gracias a la adquisición de Cuba. La
derrota del Sur cerró esta posibilidad a los plantadores cubanos e implicó el final del comercio de
esclavos.

2. Reformismo  En las décadas del ’50 y ’60 surgen los reformistas.

El reformismo prende en los criollos, tenían dos lemas: “Todo por la evolución, nada por la
revolución”, “Argumentamos sobre la base de la evolución como preventivo de la revolución”

Los reformistas querían que el Imperio Español haga reformas para poder controlar el gobierno
de la Isla. Fundan el “Club reformista de la Habana”.

Propiciaban que Cuba tenga los mismos derechos políticos que España (tener representantes en
las cortes), la integración de Cuba a la monarquía española.

Empezaron a negociar con gobernantes españoles. Esas negociaciones pasaban por el tema de la
esclavitud.

Otra propuesta de los reformistas eran las reformas en los aranceles (seguían con un sistema de
monopolio) que les liberalizaran el comercio y les proveyera productos que la metrópoli ya no les
enviaba. Los norteamericanos presionaban por el tema de los aranceles.

Encuentran eco en un ministro de ultramar español: Cánovas del Castillo, a quien le parece viable
entablar las negociaciones.

En 1865 se acordó que una comisión cubana fuera a Madrid a discutir la política que en el futuro
se llevaría a cabo en la isla. En el ’65 los reformistas llevan a España un petitorio con 24 mil firmas,
pidiendo reformas en los aranceles, bajar el impuesto a las harinas norteamericanas, mismos
derechos políticos, representantes en las cortes, ofrecían suprimir la trata (no la esclavitud) y a
largo plazo la esclavitud. Cánovas les permite a los cubanos reformistas que integren en España
una comisión donde planteen sus necesidades. La comisión se llama “Junta de Información de
Ultramar”, se reúne en el ’66-’67, en el marco de una crisis política española (’68-’74: sexenio
liberal, La Gloriosa Revolución Española). La Junta de Información, que también incluía
representantes puertorriqueños, discutió todos los aspectos de la reforma constitucional, así como
el problema de la esclavitud. La Junta fue disuelta en 1867 y el gobierno español no hizo caso de
sus propuestas.

En 1868 hubo una revolución liberal en España que destituyó a la reina Isabel II (sexenio liberal:
durante 6 años no hubo rey). Esta interrupción provocó que Cánovas del Castillo, ministro de la
reina, se apartara del gobierno.

87
Las Cortes decretaron la prohibición definitiva del tráfico de esclavos. Esto molestó a los criollos
cubanos y a los “reformistas” porque ellos, aunque querían el fin del tráfico de esclavos, lo querían
en forma gradual, no como una ruptura. Es decir que los reformistas se enojan porque la decisión
fue unilateral, a pesar de que ellos buscaban negociar.

Por eso los reformistas se levantan, conducido por Carlos Manuel de Céspedes. La rebelión cubana
empezó cuando Céspedes liberó a sus esclavos (que lo ayudarán en la guerra que acaba de iniciar)
y creó un ejército de 147 hombres en su propiedad “La Demajagua” (planatación) el 10 de octubre
de 1868, día en que proclamó la independencia de Cuba. Su proclama, el Grito de Yara es un grito
de independencia.

Así, en 1868 se inicia la 1º Guerra de Independencia Cubana que dura hasta el ’78  Guerra de los
10 años (1868-1878)

Eran colonos criollos los que comienzan la lucha, dispuestos a iniciar una lucha en la que afirman
que se lograra el fin del tráfico de esclavos pero gradualmente. El movimiento se generaliza.

Céspedes declara la independencia de Cuba, pero un negro y un mulato son los que van a conducir
la Guerra: Antonio Maceo (mulato cubano) y Máximo Gómez (negro dominicano), son los
verdaderos conductores de la ‘Guerra de los 10 años’. Incluso, hacia 1874, muchos de los
miembros de la elite que había iniciado la guerra habían muerto o estaban en el exilio y líderes
como Antonio Maceo y Máximo Gómez radicalizaron la lucha (eran de origen más humilde pero
forjados en el campo de batalla)

En la población de Guaimaro, en Oriente, la Asamblea Constituyente de 1869 proclamó la


República, promulgó una Constitución liberal, abolió nominalmente la esclavitud y aprobó una
moción a favor de la anexión a EEUU.

El presidente español Francisco Serrano (entre 1868 y 1869, entre 1870 y 1871, en 1872, en
1874) envía como Capitán General a Domingo Dulce y Garay para luchar contra los cubanos.
También traía un programa de reformas liberales (ej: libertad de prensa y de reunión, que los
cubanos tengan representación en las Cortes). Firma una Capitulación con los cubanos y se da una
amnistía. La gestión de Dulce fracasa. Los cubanos estaban más dados a la Guerra.

En el transcurso de la guerra cae el gobierno liberal en España (’74) y se restablece la dinastía con
Alfonso XII (1874-1885) y vuelve Cánovas del Castillo como ministro de Ultramar. Éste decide
enviar a Arsenio Martínez Campos como Capitán General de la isla (quien va a lograr desde lo
militar y la diplomacia el triunfo de España).

En 1876 llega el Capitán General Arsenio Martínez Campos, que es mandado para ver cómo llegar
a la paz. Combinando la presión militar con generosos ofrecimientos de amnistía y promesas de
reforma, el general Martínez Campos aumentó la división de los desmoralizados rebeldes. A

88
finales de 1877 el presidente cubano Tomás Estrada Palma fue hecho prisionero. En febrero de
1878 una comisión cubana presentó al gobierno español condiciones para un armisticio.

Con la aprobación de las autoridades españolas, en la aldea de El Zanjón se firmó el tratado de paz:
Paz de Zanjón (febrero de 1878), por el cual la autonomía concedida recientemente a Puerto Rico
se haría extensiva a Cuba (tener en cuenta que no se da la independencia). Se declara la igualdad
política de Puerto Rico y Cuba, los rebeldes reconocen que han sido derrotados y se les da una
amnistía, se les permite a los líderes salir de Cuba. Gómez, Maceo y otros líderes cubanos se
exiliaron y terminó la 1º guerra de la independencia de Cuba.

La Paz de Zanjón abre un “Período de Tregua”: 1878-1894. “La guerra chiquita” en el ‘79

Martínez Campos queda a cargo del gobierno de Cuba como Capitán General. Va proponiendo
reformas, por ejemplo en los aranceles.

Había grupos poderosos en España que no estaban conformes con lo que hacía Martínez Campos
en Cuba. Trabajan en su contra hasta que Martínez Campos abandona la política de reformas.

Período de Tregua:

 En lo político: Se da el auge y la decadencia del Partido Autonomista. En La Habana, pocos


meses después de finalizar la guerra de los Diez Años, miembros destacados del viejo grupo
reformista y numerosos cubanos que anhelaban la reconstrucción y la prosperidad
fundaron un partido liberal, el Partido Autonomista (años de auge entre 1878 y 1894). El
objetivo principal de esta organización era conquistar la autonomía de Cuba empleando
medios pacíficos.
 España es desplazada por EEUU como metrópoli económica de Cuba
 Se da la formación y creciente influencia del Partido Revolucionario Cubano (fundado en
1892), en su formación interviene José Martí. Este partido es independentista, separatista.
Había logrado unir a la mayor parte de los grupos que pedían la independencia.
 Situación económica: EEUU gravita cada vez más en la economía de Cuba. El azúcar de la
remolacha compite en el mercado europeo, por eso España compra poca azúcar cubana.
EEUU había llegado a comprar el 90% de la producción cubana. Las inversiones en Cuba no
eran de España, sino de Norteamérica, que traía capitales y tecnología. Esas inversiones
dieron origen a las Centrales (plantaciones grandes con fuertes capitales de EEUU, esas
plantaciones estaban unidas a los puertos por medio del ferrocarril).
El sur de EEUU tenía la misma producción y favorecía la fluidez con Cuba. Una relación cada
vez más estrecha.
Se seguía con el sistema de monopolio en la época. Pero los capitalistas norteamericanos
invertían en Cuba, compran grandes plantaciones, les importó poco el monopolio español.

89
En 1890 las relaciones comerciales entre Cuba y EEUU eran mayores que entre Cuba y
España.
A los inversores estadounidenses les interesa la reforma de los aranceles en Cuba. EEUU
presiona a España para lograr la reforma. EEUU veía lo que hacía España con Cuba como
una política económica proteccionista que perjudicaba a EEUU.
España rechazó en las décadas del ’80 y ’90 las presiones del Departamento
Norteamericano para reformar la política arancelaria en Cuba.
 En 1886 se decreta la abolición de la esclavitud

3. Separatismo o etapa independentista

Factores que provocan que a mitad de la década del ’90 se produzca la 2º Guerra de
Independencia:

 Cubanos exiliados que consiguen de EEUU ayuda, por ejemplo armas. Desde el exterior
preparan la invasión de Cuba para lograr la independencia (la campaña proviene desde
fuera de la isla).
 José Martí logró atraer a Antonio Maceo y Máximo Gómez, que conocían el territorio para
lograr invadirlo. El plan era desde el exilio con barcos desembarcar en el oriente de Cuba y
empezar la guerra.

Martí y Gómez embarcaron con destino a Oriente.

Martí resultó muerto en una de las 1º escaramuzas con las fuerzas españolas en Dos Ríos. Queda el
movimiento de independencia sin cabeza. La Guerra sigue en manos de Maceo y Gómez.

La muerte de Martí privó a la rebelión de su autoridad civil más respetada. Sin el freno de su
presencia, los generales Gómez y Maceo procedieron a organizar un gobierno revolucionario que
se ajustara a sus ideas. Ambos reconocían la necesidad de una organización política que pudiera
obtener aceptación internacional y ayuda militar.

En septiembre de 1895, en la población de Jimaguayú, una Asamblea Constituyente reunida a toda


prisa aprobó una Constitución. Salvador Cisneros Betancourt fue elegido presidente
(responsabilidad política de la conducción del movimiento) y a Tomás Estrada Palma se le
confirmó como delegado y representante de la república en el exterior (tenía la tarea de lograr el
reconocimiento exterior de la República Cubana).

Bajo el mando del general Martínez Campos, las tropas españolas construyeron una serie de líneas
fortificadas (trochas) para proteger todas las provincias e impedir los movimientos de los

90
rebeldes. Esta táctica permitió a los cubanos tomar la ofensiva, quienes comenzaron su marcha
hacia la parte occidental. La invasión salió bien, pero España no estaba derrotada.

Martínez Campos fue sustituido por un general más duro, Valeriano Weyler, que llegó con
refuerzos. En Madrid, el ministro español Cánovas del Castillo manifestó la decisión de su
gobierno: “España luchará hasta el último hombre y la última peseta”. La guerra continuó. Con
Weyler la lucha se intensificó. Decidido a pacificar Cuba a toda costa, Weyler tomó la ofensiva y
reunió a los campesinos de las zonas militares en campamentos protegidos. Debido a la falta de
provisiones y a la mala organización, esta medida militar, que era dura pero acertada, se
transformó en una empresa inhumana que enfureció a los rebeldes y provocó protestas
internacionales. Sin embargo, la guerra continuó.

La guerra comenzó a preocupar a EEUU porque se desestabiliza el orden. Además la prensa de


EEUU se pone de lado de Cuba e iba alimentando un odio contra los españoles porque eran crueles
con el pobre pueblo cubano, principalmente “el carnicero” Weyler. Se pregunta cómo el gobierno
de EEUU puede permitir lo que está sucediendo.

El presidente de EEUU era William McKinley (anterior a T. Roosevelt), era del Partido
Republicano. Considera la posibilidad de intervenir en la guerra, pero él no podía hacer nada hasta
que el Congreso lo aprobara.

En 1897 Weyler recibió la orden de volver a España, debido a las victorias de los cubanos, el
asesinato en España del protector de Weyler, el ministro Cánovas del Castillo y la creciente
preocupación de EEUU ante lo que ocurría en Cuba.

El nuevo ministro de España Práxedes Sagasta ascendió al general Ramón Blanco (un militar más
conciliador) al cargo de capitán general y le envió a Cuba. Al llegar a La Habana, el general Blanco
proclamó la autonomía de la isla y nombró a varios autonomistas como miembros del nuevo
gobierno.

El presidente Cleveland mantenía una “neutralidad” que en esencia era favorable a España. Sin
embargo, el Congreso y la prensa condenaban la política española en la isla y exigían el
reconocimiento de los cubanos. Al ocupar la presidencia William McKinley, la campaña
antiespañola adquirió proporciones emocionales. Los cubanos pasaron a ser víctimas inocentes
que eran asesinadas por carniceros como Weyler. Al mismo tiempo, elementos sobrios y
poderosos añadieron su peso a la campaña. Imbuidos de las ideas de Alfred Manan sobre el
poderío marítimo, expansionistas como Theodore Roosevelt veían con agrado la bandera
norteamericana en el Caribe. Y algunos hombres de negocios norteamericanos, que ya no creían
que España fuese capaz de proteger sus intereses en Cuba, se mostraba cada vez más favorables a
la intervención de EEUU.

91
Los rebeldes se negaron a reconocer la legitimidad del nuevo régimen y a principios de 1898
elementos pro españoles de La Habana protagonizaron manifestaciones violentas contra el
general Blanco y la autonomía cubana. Alarmado en exceso, el cónsul norteamericano, Fitzhugh
Lee, pidió al capitán del acorazado Maine, que se encontraba en estado de alerta cerca de Key
West, que se preparara a zarpar con destino a La Habana. El gobierno norteamericano recibió
permiso para mandar el buque a Cuba en visita “amistosa” a principios de 1898.

Si bien la visita del Maine molestó a las autoridades españolas, un incidente diplomático aumentó
la tensión. Los revolucionarios cubanos interceptaron una carta del ministro español en
Washington y la hicieron llegar a la prensa, en la misma se hablaba en tono despectivo del
presidente McKinley y de los autonomistas cubanos. La agitación no había disminuido cuando el
15 de febrero el Maine hizo explosión y murieron 260 de sus tripulantes. Las autoridades
españolas determinaron que la causa del desastre fue un accidente interno. EEUU nombró su
propia junta de investigación para que se ocupara del suceso. Los que estaban interesados en que
hubiera guerra encontraron una justificación. Se acusa a los españoles, pero en realidad explotó
porque llevaba demasiados explosivos. EEUU toma este hecho para entrar en la guerra. El 25 de
febrero Theodore Roosevelt, subsecretario de Estado, puso la armada en situación de alerta.

El presidente McKinley envió al Congreso un mensaje en el cual pedía poderes para intervenir con
la fuerza en Cuba. El Congreso aprobó una resolución conjunta cuyo 1º artículo declaraba que “el
pueblo cubano es y por derecho debería ser libre e independiente” y el último afirmaba que “EEUU
niegan cualquier disposición o intención de ejercer soberanía, jurisdicción o control sobre la isla y
afirman su decisión de dejar el gobierno y el control de la isla a su pueblo”. Estalló la guerra.

INDEPENDENCIA 1898-1901

EEUU entra a la guerra en 1898 y al poco tiempo termina la guerra. Se la llamó “la espléndida
pequeña guerra” o “la espléndida guerrita” ya que en tres meses eliminan a los españoles.

Por la entrada de EEUU se llama Guerra Hispano-Norteamericana. Pero los cubanos también
participan en la guerra. No es que EEUU le de la independencia a Cuba nada más. Por eso, la prof
adjunta prefiere llamarla Guerra Hispano-Cubana.

Derrotada en Manila (bombardean el puerto de Manila (Filipinas) porque su proyecto de imperio


ultramarino implica también el Pacífico), además de Santiago, y con Puerto Rico controlado ya por
los norteamericanos, España pidió la paz. El día 10 de diciembre, sin que asistieran representantes
cubanos, se firmó un tratado de paz que ponía fin a la dominación española en Cuba, Puerto Rico y
las Filipinas.

92
Paz de París (diciembre de 1898)  se establece la independencia de Cuba y España capitula, se
rinde ante EEUU (no ante Cuba). EEUU se apropiaba de Filipinas, Puerto Rico y Guam.

En Cuba hubo un gobierno militar norteamericano desde 1899 hasta 1902 (Leonard Wood fue
desde 1899 hasta 1902 gobernador militar de toda Cuba). En dos años el ejército cubano fue
disuelto pacíficamente.

En Cuba se izó la bandera de EEUU, entonces ¿por qué Cuba no pasó a ser parte de EEUU y se
volvió independiente?

 El senador norteamericano Henry Teller propició la Enmienda Teller (11 de abril de 1898),
por la cual EEUU niega oficialmente todo interés de EEUU por la ocupación permanente.
Por tanto, no puede apropiarse de Cuba, sólo intervenirla. El Congreso aprueba la
intervención, pero con la condición de la Enmienda Teller.
 Otro senador norteamericano: Orville H. Platt, piensa un instrumento jurídico para tener
injerencia en la isla: un Apéndice con 8 artículos agregados a la Constitución Cubana de
1901 (el 28 de mayo de 1901, la Convención Constitucional Cubana adoptó el apéndice a la
Constitución que se le proponía). EEUU tuvo que aceptar esa Enmienda hasta 1934, año
hasta el que estuvo vigente ya que en 1934 fue abrogada.

ERA DE LA ENMIENDA PLATT 1901-1934

Reconsideración  La Enmienda Platt (1901): fue un apéndice de 8 artículos agregado al final de


la Constitución de Cuba de 1901, en el período de la primera ocupación militar estadounidense en
la isla (1898–1902). Era un instrumento jurídico que impusieron los norteamericanos para
obtener el control de Cuba.

La Enmienda permitía:

 que EEUU intervenga en desórdenes de Cuba que no puedan resolver


 EEUU se reserva el derecho a intervenir cada vez que haya conflictos internos o externos
(EEUU tenía el derecho de participar si Cuba se veía amenazada externamente)
 no podían firmar tratados que pusiesen en peligro su soberanía
 no podían contraer empréstitos indiscriminadamente (establecía la imposibilidad de que
Cuba se endeudara)
 también tenía derecho de comprar tierras para construir bases navales y militares en Cuba
(se reservaba el derecho a establecer bases navales en Bahía Hondo y Guantánamo).

93
1º INTERVENCIÓN MILITAR DE EEUU (1898-1902)

Presidente Tomás Estrada Palma (1902-1906)

Volviendo a 1898, se dio la 1º intervención militar (1898) de EEUU, un militar norteamericano,


John Brooke, será quien gobierne la transición de Cuba en 1898. Leonard Wood fue
desde 1899 hasta 1902 gobernador militar de toda Cuba.

Quedó a cargo de la conducción de Cuba hasta que se dicte la Constitución, que permita designar
un presidente. Promulgada la Constitución en 1901, se celebran las elecciones presidenciales.

En 1902 asume el 1º Presidente Constitucional de la Cuba independiente: Tomás Estrada Palma,


del Partido Conservador. Las tropas norteamericanas empezaron a evacuar la isla y se izó la
bandera cubana.

A principios del siglo XX se conforma el Estado-Nación en Cuba.

La intervención tuvo consecuencias económicas positivas: recuperación económica. Pero desde lo


político no fue positivo.

Es la época del florecimiento de los grandes negocios, donde se menciona a Cuba como el
prostíbulo de EEUU.

En estos primeros 30 años hubo gran corrupción y pocos programas de gobierno, no se dieron
grandes políticas de Estado. Se vio la inexperiencia del autogobierno. Se vivía a la sombra de
EEUU, mentalidad “plantista” de los dirigentes cubanos que acudían a Washington para solucionar
todos los problemas, hay 5 intervenciones de EEUU.

Fueron surgiendo partidos políticos.

Además, hubo pobreza por la guerra y los niveles de educación en la población eran bajos.

Al independizarse quedan dos problemas:

 El control de la tierra por parte de los norteamericanos


 Los españoles seguían dominando el comercio

Esto contribuye muy poco a que los cubanos pudieran construir una mentalidad nacionalista.
Hasta 1930 siguen llegando inmigrantes españoles, que menospreciaban la independencia cubana,
la Cuba independiente, porque era una independencia concedida. Había un enorme desprecio de
españoles y norteamericanos del sentimiento nacionalista cubano.

94
2º INTERVENCIÓN (1906-1909)

Administración de EEUU: Charles E. Magoon (1906-1909)

Estrada Palma fue una figura polémica ya que accedió a las condiciones impuestas por EEUU.
Gobernó hasta 1905. Se presenta a la reelección y los liberales se le oponen. Hubo
enfrentamientos que culminaron con el asesinato de Enrique Villuendas, figura liberal, por eso los
liberales se abstuvieron de la campaña presidencial. Como era el único candidato, Estrada Palma
fue reelegido.

En 1906 la oposición se preparaba para alzarse en armas. Al estallar la rebelión en agosto, Estrada
Palma, que confiaba en el respaldo de EEUU, pidió a EEUU que interviniera por él. EEUU mandó 2
emisarios a La Habana para que buscaran una fórmula intrmedia entre el gobierno y la oposición.
Estrada Palma dimitió dejando la República sin gobierno. Roosevelt proclamó que EEUU se vio
obligado a intervenir en Cuba. El hombre escogido por EEUU como gobernador interino fue
Charles E. Magoon.

La 2º intervención de EEUU duró desde 1906 hasta 1909. Esta intervención minó el nacionalismo
cubano y reforzó una mentalidad dependiente de EEUU: la mentalidad plattista, que prefería dejar
en manos de EEUU las decisiones políticas.

Presidente José Miguel Gómez (1909-1913)

Recién en 1909 llega al poder el Partido Liberal. El 28 de enero de 1909, aniversario de José Martí,
Magoon entregó oficialmente el poder al presidente José Miguel Gómez.

José Miguel Gómez (del Partido Liberal) fue presidente desde 1909 hasta 1913. Con los liberales
en el poder hubo más corrupción, tuvieron una considerable oposición.

Presidente Mario García Menocal (1913-1921)

Posteriormente, el general Mario García Menocal (del Partido Conservador) fue presidente entre
1913 y 1917 y entre 1917 y 1921.

En su primer mandato se frenó la corrupción oficial y se promulgaron leyes, como la Ley de


Defensa Económica, que unificó las fuerzas armadas, reguló la exportación de tabaco y creó una
moneda cubana, y la Ley de Accidentes del Trabajo.

95
3º INTERVENCIÓN (1916)

Cuando se produce la reelección de Menocal y se levantan los opositores, EEUU interviene Cuba:
3º intervención (1916), para mantener a Menocal en el poder.

A partir de la presidencia de Gómez, EEUU busca una alianza estrecha con Cuba por el contexto
europeo. Cuba necesita el carbón y trigo de EEUU, por lo que Cuba se alinea con EEUU en 1917,
cuando EEUU entra a la 1º Guerra Mundial. Por alinearse con EEUU en la 1º GM, a cambio EEUU le
compra el azúcar a Cuba, que también recibe trigo y carbón.

1918 y 1919 son muy buenos en lo económico. Suben los precios del azúcar, generando bonanza
en Cuba: “la danza de los millones”. Pero se termina la bonanza económica en 1920 porque los
precios del azúcar caen. Se produce caída de precios, desempleo y quiebre de bancos.

4ª INTERVENCIÓN (1920-1921)

Durante las elecciones de 1920 la violencia y el fraude fueron tan escandalosos que otra
insurrección liberal pareció inminente. EEUU intervino en Cuba. El 31 de diciembre el presidente
Wilson ordenó al general Enoch Crowder que se trasladara a La Habana como representante
personal suyo. El día 6 de enero de 1921 Crowder entró en La Habana a bordo del acorazado
Minnesota.

Antes de ocuparse de la crisis económica, Crowder intentó resolver la crisis política. Al verificar la
magnitud del fraude electoral, creó reglamentos para evitar que se repitiera y fijó el 15 de marzo
de 1921 como fecha para las nuevas elecciones. Unos días antes de esa fecha, alegando que no
tenían garantías de que las elecciones serían libres y limpias, los liberales decidieron abstenerse.
Al presentarse sólo él, Alfredo Zayas fue elegido presidente.

La intervención debe resolver el problema económico-social puesto que la mayoría de las


azucareras son de capitales norteamericanos.

Presidente Alfredo Zayas (1921-1925)

Luego de las elecciones, asume como presidente Alfredo Zayas (1921-1925).

En 1920, como consecuencia de la crisis económica y la llegada de ideas de la Reforma


Universitaria Argentina de 1918, surge una corriente crítica contra la situación de Cuba. Por
ejemplo, en 1922 Manuel Sanguily condenaba la venta de tierras cubanas a extranjeros, como
EEUU. Es decir que la crisis de 1920 - 1921 incentiva un sentimiento nacionalista en Cuba y una
demanda general de reformas.

96
Se hacen familiares las críticas y temas como la corrupción, justicia social, leyes que protejan los
intereses cubanos (leyes que protejan los bienes y recursos cubanos frente a los
norteamericanos), diversificación de la agricultura, actitud más firme ante EEUU.

Hay un libro que marca esta época y agrupa a esa corriente crítica: Azúcar y población en las
Antillas (1927), de Ramiro Guerra y Sánchez. Este libro critica al latifundismo en Cuba, la clase
política, la corrupción y los abusos.

Es una nueva generación de políticos más radicalizados, más nacionalistas, que buscan una
regeneración política, una redención política. Tienen un discurso anti-imperialista  se empieza a
hablar de anti-imperialismo.

Desde 1922, inflamados por las proclamas de los estudiantes argentinos en la Universidad de
Córdoba (1918) y bajo la influencia de los sentimientos “antiyanquis” de la mayoría de los
intelectuales latinoamericanos (por ejemplo, José Vasconcelos en México y Manuel Ugarte en
Argentina), así como por los acontecimientos revolucionarios en México, los estudiantes de la
universidad de La Habana empezaron a exigir que se forjara una “Nueva Cuba”, libre de
corrupción y de la tutela yanqui. Se rescata la figura de José Martí  El sueño incumplido de Martí,
el sueño de una república “con todos y en beneficio de todos”, se convirtió en el objetivo declarado
de sus esfuerzos. Jóvenes profesionales y los líderes de las asociaciones obreras mejor organizadas
unieron sus voces a las que clamaban por las reformas.

En 1923 una alianza libre de muchos de estos grupos formó una “Asociación de Veteranos y
Patriotas” (en general se lo denomina Generación Republicana), que hizo público un programa
para la “reconstrucción nacional” que preveía la abrogación de la Enmienda Platt, el sufragio para
las mujeres y la participación de los trabajadores en las empresas comerciales.

En esta época se crean instituciones:

 1923: Federación de Estudiantes Universitarios (FEU)


 1925: Partido Comunista Cubano (PCC)
 1925: Confederación Nacional Obrera Cubana (CNOC)

Presidente Gerardo Machado (1925-1933)

En este contexto llega Gerardo Machado a la presidencia (1925-1933). El período de llama:


Período del Machadato (de 1925 a 1933), el mismo termina con la última intervención de EEUU.

El Partido Liberal presentó al general Gerardo Machado (líder carismático y popular) como
candidato. La campaña liberal a favor de la “regeneración” y el lema “honradez, carreteras y
escuelas” de Machado encendieron el entusiasmo de la nación. Ganó en las elecciones y asumió en
1925.

97
Machado tuvo apoyo de EEUU para conservar el orden y la estabilidad.

Machado creía que solo una mano fuerte podía salvar a Cuba de los políticos corruptos. Durante
los primeros dos años de su mandato, se promulgaron leyes para proteger los productos cubanos,
diversificar la agricultura y regular la industria azucarera, al mismo tiempo que un amplio
programa de obras públicas y construcción de carreteras, entre ellas una central de La Habana a
Santiago de Cuba, proporcionó empleo a miles de cubanos. Alineados detrás del presidente, los
partidos políticos tradicionales siguieron una política de cooperativismo y con ello transformaron
el Congreso en una institución dócil. Sólo pequeños grupos de estudiantes y algunos líderes
obreros criticaban al gobierno por incrementar la deuda pública mediante nuevos préstamos y
por recurrir a métodos brutales al tratar con huelguistas.

Machado dio un paso hacia la dictadura en 1927. Con el pretexto de abolir el derecho de reelección
presidencial, una asamblea constitucional elegida y partidaria de Machado amplió los mandatos
presidenciales a 6 años e invitó a Machado a aceptar una nueva permanencia en el poder. Luego,
en 1928, el Congreso aprobó una ley de emergencia que prohibía el nombramiento de candidatos
presidenciales por todos los partidos políticos salvo por el Liberal, el Conservador y el Popular,
todos los cuales habían nombrado a Machado. Después de visitar EEUU en busca de la aprobación,
Machado fue reelegido, sin oposición, para un nuevo mandato de 6 años.

Se convirtió con los años en un dictador. Hizo una manipulación de leyes y libertades. Atacó al
Congreso y lo disolvió.

Le toca gobernar en los años de la crisis económica mundial: la crisis de 1929, que impactó en
Cuba. Asume entre dos crisis económicas con los conflictos que estas representan.

La caída de Wall Street en octubre de 1929 alteró el equilibrio de fuerzas en Cuba. En el período
1920-1921 la baja repentina de los precios del azúcar había creado una crisis económica en la isla,
pero los préstamos e inversiones de EEUU habían ayudado a aliviar la situación. Esta vez fue el
mercado norteamericano el que se hundió, arrastrando a Cuba hacia una crisis económica peor. La
producción y las exportaciones de azúcar descendieron. Entre 1928 y 1932 el precio del azúcar
bajó. Cayeron los sueldos, el paro creció, y esta vez no había paliativos. La crisis económica mermó
la popularidad de Machado y animó a la oposición a desafiar al régimen.

Se genera en torno a él una gran oposición: estudiantes universitarios, obreros, clase media, el
Partido Comunista (prohibido durante su presidencia). La oposición se logró organizar para
derrocar a Machado.

Según Luis Pérez, en 1930 todos los sectores de la sociedad cubana estaban en contra del gobierno
de Machado. La oposición organizada estaba conformada por: ABC, OCRR (Organización Celular
Radical Revolucionaria), SNOIA (Sindicato Nacional Obrero de la Industria Azucarera), AIE (Ala

98
Izquierda Estudiantil): guerrilleros urbanos, y PCC: lidera sindicatos clave, como la CNOC
(Confederación Nacional Obrera de Cuba)

Surge en esta época el terrorismo urbano por parte del Estado y de los grupos que combaten a
Machado: uno es el “ABC”: grupo de estudiantes, intelectuales, profesionales, que usan bombas,
ataques, paros, huelgas, secuestros. El ABC (organización secreta contra Machado) pidió el apoyo
económico y logístico de EEUU, EEUU se lo dio porque Machado dejó de garantizar el orden.

El gobierno respondió a los ataques con represión: estado de sitio y creación de una policía secreta
de choque, que persigue a los opositores. Fue una época muy violenta con Machado.

1933 en Cuba:

 Líderes políticos exiliados


 Suspendida la figura del vicepresidente por Machado
 Proscripción de partidos políticos
 Diarios cerrados por Machado
 Caos
 Desabastecimiento
 Decadencia de las exportaciones
 Paro y Huelgas

5º INTERVENCIÓN (1933)

Los cubanos de a pie decían que cuándo iba a llegar EEUU a solucionar todo. Se produjo la 5º
intervención (1933) de EEUU, donde estaba Franklin Delano Roosevelt como presidente. Esta
intervención llega de un modo distinto a las anteriores, ya no se enmarca en el intervencionismo
fuerte, sino en el marco de la política de la “Buena Vecindad” con América Latina.

Rossevelt hizo una intervención, que no llega en barcos con marines ni interventor, sino que llega
un diplomático: Benjamín Sumner Welles. EEUU lo manda con el fin de resolver la crisis.

Welles llega a negociar el fin del gobierno de Machado, debe convencerlo de irse (le debe aclarar a
Machado que EEUU le ha quitado su apoyo y confianza porque él ya no era un garantía de orden),
por eso lo presiona.

Según Luis Pérez, los líderes de los partidos Liberal, Conservador y Popular sancionaron la
propuesta del mediador Welles, respecto a que convenía que Machado acortara su mandato
porque así lo exigía una solución satisfactoria de la crisis.

99
Siguiendo a Luis Pérez, Welles tuvo una conversación confidencial con el general Alberto Herrera,
en la que le ofreció la presidencia a cambio de su apoyo para resolver la crisis  era una
invitación a las fuerzas armadas para que impusieran una resolución política. El ejército intervino
en agosto de 1933. El 12 de agosto el ejército exigió y obtuvo la dimisión de Machado. En 1933
Machado renuncia y se va de Cuba.

Según Luis Pérez, hubo oposición a que Herrera fuera el sucesor. Herrera desempeñó el cargo de
presidente provisional solo durante el tiempo suficiente para nombrar a Carlos Miguel Céspedes.

Presidente Carlos Miguel Céspedes (1933)

Según Luis Pérez, el reparto de las carteras de gobierno entre representantes de grupos tan
diversos sirvió para institucionalizar los conflictos que el Machadato dejara pendientes. El cambio
de gobierno redujo las tensiones nacionales y mitigó las presiones revolucionarias, pero Cuba
seguía inmersa en la angustiosa depresión, seguían las huelgas  el orden público se había roto.

El 4 de septiembre de 1933 se sublevaron los sargentos: “revolución de los sargentos”, que


exigieron mejores condiciones de vida. Secundaron la rebelión los líderes del directorio de
estudiantes, que habían denunciado al gobierno de Céspedes acusándolo de instrumento del
embajador yanqui. Los estudiantes convencieron a los sargentos, a los que mandaba Fulgencio
Batista, para que marcharan sobre el palacio presidencial y depusieran a Céspedes. Se transformó
de un motín a un golpe de Estado.

Según Luis Pérez, se formó una Junta revolucionaria compuesta Ramón Grau San Martín, Porfirio
Franca, Guillermo Pórtela José Irizarry y Sergio Carbo. A mediados de septiembre, la Junta se
disolvió para dar paso a una forma ejecutiva de gobierno bajo Ramón Grau San Martín.

Presidente Ramón Grau San Martín (1933-1934)

El presidente a Ramón Grau San Martín duró cuatro meses en el gobierno. El gobierno abrogó la
Enmienda Platt, proclamó una reforma agraria, fomentó los sindicatos obreros, dio el voto a las
mujeres, recortó el poder de las compañías norteamericanas y decretó la obligación de que el 50
por ciento de los trabajadores de las industrias fuesen cubanos.

Al aumentar el radicalismo del gobierno, menguaron sus seguidores. Batista conspiraba contra el
gobierno. En enero de 1934 Batista contaba con respaldo político para exigir la dimisión de Grau.

Según Luis Pérez, en enero de 1934 Batista retiró el apoyo que el ejército prestaba a Grau San
Martín y respaldó a Carlos Mendieta.

100
El 17 de enero fue proclamado presidente Carlos Mendieta. Al cabo de cinco días, el embajador
Jefferson Caffery, que había sustituido a Sumner Welles en diciembre, hizo extensivo al nuevo
gobierno el reconocimiento diplomático oficial de EEUU.

También, Batista negocia con EEUU la derogación de la Enmienda Platt. En 1934 un tratado entre
Cuba y EEUU abrogó la Enmienda Platt (durante el gobierno de un presidente marioneta:
Mendieta).

101
(Apuntes y Blakemore, Harold: Chile desde la Guerra del Pacífico hasta la depresión mundial
(1880-1930). Cap. 7 del Tomo X de la Historias de América Latina editada por Bethell, L.

Siguiendo las etapas evolutivas planteadas en la unidad 2, esta corresponde a

REPÚBLICA LIBERAL (1860/61 – 1891)

Unidad anterior (2) terminamos con la presidencia de Manuel Montt 1861(último presidente de
la Etapa Conservadora)

Presidentes en la Etapa Liberal:

1) José Joaquín Pérez (1861-1871)


2) Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876)
3) Aníbal Pinto (1876-1881)con él comienza la Guerra del Pacífico
4) Domingo Santa María (1881-1886)
5) José Manuel Balmaceda (1886-1891)

Contexto de las 3 primeras presidencias

Nota: la presidencia de Joaquín Pérez entre 1861 y 1871 (dos períodos presidenciales) Fue un
período de transición Luego se avanza a un régimen más liberal con una mayor inserción en el
mercado mundial.

 Maco interno de chile:

En la etapa pelucona (etapa de la república Conservadora) se había conseguido un sistema


político estable, desde lo económico creció lentamente y se prolongó hasta esta presidencia.

 Estabilidad constitucional mediante la Constitución de 1833(que se basaba en el


tradicionalismo absoluto de trescientos años de dominio colonial, durante los cuales se
habían trazado las líneas básicas de la sociedad) se le dio la capacidad al país para avanzar
sobre diversos aspectos (ec-soc-pol)
 Evolución del sistema multipartidista en funcionamiento Se había desarrollado un
sistema político mucho más sofisticado que el de sus vecinas. El periodo de la
independencia produjo conservadores y liberales;
o los primeros aceptaban la separación de España pero ansiaban conservar el statu
quo social, mientras que los segundos veían en este periodo de convulsión la
oportunidad de ampliar la libertad, respecto a la Iglesia en los temas intelectuales y
educativos, y respecto a las arbitrariedades de la autoridad, en lo político.

102
o Los conservadores triunfaron en la década de 1830, pero la corriente liberal fue
tomando fuerza: entre los años 1830 y 1880 consiguió modificar, aunque sin
destruirla en modo alguno, la estructura autoritaria del gobierno, mediante una
reforma constitucional limitada.
Existía la práctica de la interferencia del poder ejecutivo, el presidente, en las elecciones
para el poder legislativo, el Congreso, que se aseguraba así una mayoría acomodaticia a sus
planes. Grupos de diferentes opiniones formaban embriones de partidos que contestaban a
las elecciones. En 1870 se trataba de un sistema político y constitucional que funcionaba y
era perfectamente homologable según los patrones europeos o norteamericanos: la
“Inglaterra de Suramérica.”
 Crecimiento de una modesta pero prometedora economía: exportación de productos
procedentes de la tierra (trigo) y minería (cobre). El desarrollo de la minería estimuló al
agrícola. Sobre todo cuando en California se descubre oro y se importan cereales chilenos.
El vínculo de Chile con el mercado externo es el puerto de Valparaíso, la mayor parte de su
producción iba a Inglaterra, de la cual también venían productos los préstamos
 Crecimiento rápido del mercado exterior dominado por las exportaciones de cobre.
 Adecuadas rentas públicas para iniciar mejoras en el transporte ferroviario (-Préstamo
exterior: demandas de mejoras en las infraestructuras ferroviarias. Rapidez en el pago), los
programas de enseñanza, urbanización de las ciudades y el mantenimiento de la ley y el
orden.
 Duplicación de la población: La población se duplica con relación a la época de la
Independencia. La población es mayormente rural.
 conformación de la “escala social”  La sociedad es estratificada y en la cúspide hay una
minoría blanca (hacendados terratenientes) que regía la vida nacional en todos sus
aspectos, mientras que un campesinado analfabeto, mayoritariamente mestizo, obedecía.
Con los años se suman a la cúspide los dueños de las mineras y los comerciantes,
fundiéndose con los terratenientes. Según Villalobos se produce el aburguesamiento
paulatino de la aristocracia y aristocratización de la burguesía..
 Mantenimiento de la independencia y el impedimento del intento combinado por parte de
Perú y Bolivia de hacerse con la hegemonía en la costa del Pacífico de América del Sur.

 Década de 1870: comienza la depresión del comercio internacional que golpeó duramente a Chile
como productor de materias primas, sumado a las disputas políticas internas entre los diferentes
partidos. El gobierno de Aníbal Pinto (1876-1881) se vio obligado a apartarse del patrón oro y
adoptar un régimen de papel moneda inconvertible, duro golpe para el orgullo de Chile y de la
opinión internacional.

103
 Vida política: (esto se vio en la unidad anterior)Se empieza a hacer más compleja la política,
dividida entre liberales y conservadores.
o Tenemos unido al partido Liberal
o Se divide el Partido Conservador:
 Partido Conservador más clerical
 Partido Nacional (fuerza en el Congreso) apoya a Montt.
o Partido Liberal + Partido Conservador (fusión liberal-conservadora) VS Partido
Nacionalista.
o Tras esta unión, se dividen los Liberales:
 Partido radical: Los integrantes del Partido Liberal que no están de acuerdo con
la fusión con los Conservadores.
 Partido Liberal: conserva el nombre. Son los que se unen con los Conservadores.

Jaime Eyzaguirre dice que el sistema político en esta época se caracterizó por el ensanchamiento
de la opinión pública y el ingreso de ideas liberales provenientes de Europa.

El Presidente sigue funcionando como Gran Elector, él proponía el candidato sucesor y se daba el
fraude.

 Ajuste a la Constitución de 1833: “ENMIENDAS DE 1871”: Hay una necesidad de liberalizar el


sistema político. En 1871 se van a realizar enmiendas que generarán ajuste a la constitución de
1833, que tienden a liberalizar el sistema político:

 Se prohíbe la reelección inmediata del presidente

 se amplían las libertades y garantías individuales, ejemplo: derecho a la libertad de


enseñanza

 se modifica el funcionamiento del Congreso (más diputados, votación directa de


senadores)

 se limitan las facultades del presidente.

 Ley electoral 1874:, apuntaba a frenar el poder del Ejecutivo. Se establece que para votar bastaba
con saber leer y escribir (antes eran más requisitos).

 El tema indígena: prácticamente se resuelve en este período hacia 1880-1882 con la última gran
sublevación de los mapuches, aplastados por la tropas victoriosas del Norte.

104
 Se da una liberalización de la sociedad y la política chilena. Según Halperin Donghi la liberalización
de las instituciones no implicó una democratización del sistema político, las elites se fortalecen,
son más dueñas del poder que antes.

 Guerra del pacífico

Entre Chile, Bolivia y Perú hubo dificultades para definir la frontera del norte en la zona del
desierto de Atacama, sobre todo cuando se encontraron yacimientos de guano, nitratos, salares.
En la región, la que más se da es el nitrato de sodio, que servía como fertilizante. Estos empiezan a
ser requeridos por el mundo europeo.

Las relaciones en general se calman con el Tratado de 1874, que ponía como límite entre los 2
países al paralelo 24º. Suponía para Chile perder territorios en el norte que pensaba propios. Por
25 años Bolivia no iba a establecer impuestos a los chilenos que vivieran allí, pero en 1878 Bolivia
quiere poner un impuesto al quintal de salitre a la Compañía de Antofagasta (chilena).

Chile va a reclamar porque viola el tratado, propone buscar un arbitraje. Bolivia no aceptó y quiso
embargar y rematar la Compañía, el enviado chileno dijo que si sucedía esto se rompía el tratado.
Chile volvería a ocupar esos territorios, buscaría recuperar sus territorios.

Chile pone ejércitos en la zona y Bolivia le declara la guerra (1879). Chile le pide a Perú que se
mantenga neutral, pero sale a la luz un tratado secreto de alianza entre Bolivia y Perú de 1873. Al
conocer esto Chile le declara la guerra a Perú. También hay que tener en cuenta que el salitre
chileno competía con el guano peruano.

Triunfa Chile en la guerra. Las negociaciones de paz fueron difíciles, sobre todo por las
intervenciones de EEUU. Terminan con la firma de 2 tratados:

1) Tratado de Ancón entre Perú y Chile en 1883: Perú cedió a Chile, incondicionalmente y a
perpetuidad, su provincia de Tarapacá; las provincias de Tacna y Arica por una década y
luego se volverían a reunir. Recién en 1929 se estableció que Perú se quedaría con Tacna y
Chile con Arica.

2) Tratado de tregua entre Bolivia y Chile en 1884: fue una tregua independiente (el tratado
final de paz no se firmaría hasta veinte años después). Chile obtuvo Antofagasta, el único
territorio marítimo e Bolivia, con sus yacimientos de nitratos, segundos en importancia tras
los de Tarapacá. Se puso el límite entre Bolivia y Chile: el paralelo 23º, que recién se
convalida en 1904 con un Tratado definitivo.

Consecuencias:

105
 Se afianza la idea de nación chilena: efecto del triunfo y encima con estabilidad política.
Chile sale fortalecido, marca su hegemonía en el Pacífico a través de Valparaíso. Incorpora
extensos territorios muy ricos en cobre, salitre, guano.
 Ímpetu considerable a la industrialización chilena: suministro de materiales.
 Fomento de la agricultura e instalaciones de transportes: aprovisionamiento desde el
centro de Chile al ejército que operaba en el desierto.
 Crecimiento dinámico de la nueva industria de los nitratos.
 Los hombres de estado que mejor simbolizaron esta combinación de aspiraciones
nacionales y orgullo patriótico fueron Domingo Santa María (1881-1886) y José Manuel
Balmaceda (1886-1891), de convicciones profundamente liberales.
 SE TERMINA EL CICLO DEL COBRE Y SE ABRE EL CICLO DEL SALITRE.

PRESIDENCIA DE SANTA MARÍA (1881-1886)

Asunción

Asume cuando el rumbo de la guerra ya se había orientado de forma decisiva hacia el lado de
Chile.

*Ayuda y apoyos: Fue designado por el anterior presidente (Aníbal Pinto) y elegido gracias a una
intervención masiva del gobierno en las lecciones.

*Oposición: Tuvo la oposición en el Congreso, especialmente por parte del clerical Partido
Conservador.

Política religiosa Las “cuestiones Teológicas”: fue otro de los grandes temas, los radicales querían
avanzar hacia el proceso de laicización de las instituciones, oponiéndose los sectores
conservadores.

Se desata por la muerte del arzobispo de Santiago (hacía 30 años que ocupaba el puesto), se hacen
unas charlas con la Santa Sede para tratar de resolver el problema del Patronato que era un tema
de discusión desde la Independencia.

->Desarrollo: La muerte en 1878 del ultramontano Rafael Valentín Valdivieso, arzobispo de


Santiago había vuelto a abrir con el Vaticano la enojosa cuestión del Patronato, pretensión que
desde la independencia tenía el gobierno. El gobierno del presidente Pinto nombró a un hombre
de un temperamento más moderado, Francisco de Paula Taforo, pero la Santa Sede rechazó el
nombramiento. Santa María intentó solucionar ese problema e invitó a ir a Santiago a un delegado
apostólico, Celestino del Frate, pero este aconsejó al papa que rechazara la designación de Taforo
y Santa María lo envió otra vez a Roma.

106
En 1883, después de haber intervenido de forma decisiva en las elecciones para el Congreso de
1882 para garantizar una mayoría en la legislación anticlerical, Santa María anunció su programa:

 independizar de la jurisdicción eclesiástica el registro de nacimientos y defunciones,


transfiriéndolo al Estado;
 instituir el matrimonio civil;
 garantizar la libertad de conciencia;
 permitir la sepultura de los muertos de cualquier confesión religiosa en los
cementerios hasta entonces controlados por la Iglesia Católica.

Correspondió al ministro del Interior, José Manuel Balmaceda, que había sido educado en un
seminario y estaba originariamente destinado al sacerdocio, la difícil tarea de transformar todas
estas polémicas medidas en leyes. Pero, aunque el gobierno contara con la mayoría en el Congreso,
tuvo que afrontar el poder de la Iglesia, que por entonces seguía siendo formidable. Las leyes
liberales fueron aprobadas en el Congreso:

 1883: ley de secularización de los cementerios


 1884: ley de matrimonio civil. Se crea el registro civil de nacimientos, defunciones y
matrimonios. Antes se encargaba la Iglesia de esto

Consecuencias.

 Disminución decisiva del poder e influencia de la Iglesia.


 Apogeo del liberalismo chileno.
 La argamasa del anticlericalismo, que había unido a muchos hombres y grupos de amplias
convicciones liberales, empezó a desmoronarse, y dejó de existir el vínculo ideológico entre
ellos, Los Radicales y el Partido Nacional.
 El presidente gozaba en esos momentos de mejores oportunidades que nunca para intentar
programas ambiciosos, pero en cambio tenía muchas más dificultades para lograrlo, y no le
sería suficiente, en un país cuya elite política era tan consciente como la chilena, utilizar
solo su patronazgo para crear una corte personalista de partidarios.
 Es un momento de gran disminución de la influencia religiosa, pero también marca el inicio
de la escisión de los liberales y le valdrá el odio implacable del Partido Conservador a
Balmaceda.

107
Perfil político

Tanto Santa María como Balmaceda fueron hombres de una voluntad excepcionalmente fuerte,
absolutamente decididos a mantener las prerrogativas presidenciales de acuerdo con la letra de la
Constitución, y ambos concebían la presidencia como el motor dinámico de toda la maquinaria.
Allí donde Pinto hubiera hecho concesiones, Santa María y Balmaceda lucharían. Además, en el
seno de una ya de por sí compleja ecuación constitucional y política, se inyectaría una desconocida
cantidad sin precedentes de riqueza procedente de los nitratos, y la espinosa cuestión de cómo
debía gastarla el gobierno.

La industria de los nitratos después de la guerra del pacífico.

A raíz del final de la Guerra del Pacífico y del acceso de Chile a las regiones de los nitratos del
norte, el gobierno se enfrentó con las cuestiones fundamentales de cómo reconstituir la propiedad
de la industria y de cómo explotar esta fuente única de riqueza en beneficio de Chile.

¿Cómo iba Chile a explotar esos salitres? Chile no establece un monopolio. Lo deja en manos de
particulares y el Estado cobraba los derechos aduaneros.

Proceso:  Perú, antes de la guerra, había decidido nacionalizar las salitreras. Deciden expropian
y pagan con bonos a los propietarios (muchos de ellos extranjeros). Pero el crédito de Perú se
había agotado durante la guerra y el precio de los bonos cae a pique.

Un elevado número de insatisfechos acreedores extranjeros del Perú reivindicaba desde hace
tiempo que los empréstitos al gobierno peruano habían sido hipotecados en la provincia nitrera de
Tarapacá, y que ya habían buscado apoyo diplomático de sus gobiernos para reforzar sus
reclamaciones.

Si Chile adquiría territorio peruano, ¿asumiría las deudas inherentes a él? Y, caso de no hacerlo,
¿qué futuro tendría una industria lastrada por tales imponderables? En estas circunstancias,
muchos propietarios de bonos se asustaron y vendieron sus títulos a precios increíblemente bajos
a especuladores más audaces como Jhon Thomas North.

En 1880, el gobierno chileno había empezado a debatir la cuestión nombrando a una comisión
deliberativa y de asesoramiento. Ésta recomendaba la devolución de la industria al sector privado
y la implantación de tasas de exportación a los embarques de nitratos.

A su vez se vendieron bonos a la Bolsa de Londres, como consecuencia la industria pasó a manos
de capitales ingleses hacia la década de 1890. Los intereses británicos, que en 1875 habían tenido
una posición minoritaria en la industria de los nitratos, llegaron a controlar hacia 1890 de 70%.

108
NOTA: OPINIÓN DE BLAKEMORELa absorción británica ha sido siempre objeto de controversia,
principalmente porque se considera que el gobierno chileno de aquel momento perdió una
oportunidad de oro de adquirir la industria para el Estado. Las investigaciones recientes dicen que en
sus decisiones predominaron otras consideraciones de interés nacional chileno:

 con la devolución de la industria de los nitratos al sector privado, el gobierno chileno


consiguió dividir de forma efectiva los intereses extranjeros e imposibilitó a sus
gobiernos intervenir sin aparecer como favorecedores de unos intereses nacionales
frente a otros. Mientras los dueños de las nitrerías quedaban satisfechos, los peruanos
poseedores de bonos quedaron consternados, y es emplearon los veinte años siguientes
en alcanzar un acuerdo satisfactorio;
 con la devolución de las responsabilidades sobre la producción, embarque,
comercialización y venta, a los intereses privados, y la consiguiente imposición de
tasas a la exportación de los nitratos, el gobierno chileno tuvo una fuente inmediata de
grandes ingresos, sin necesidad de tener que intervenir de forma directa en tales
cuestiones.

Consecuencias:

 Los ingresos por los nitratos supusieron un verdadero alivio para el gobierno
chileno y evitó la necesidad de modernizar el sistema tributario interno
 Rápida expansión de la industria y el comercio en la década de 1880
 El mercado internacional de los nitratos era muy inestable, debido al uso primario
del producto como fertilizante; estaba sujeto a los avatares climáticos y de la
agricultura.
 La mayoría de los productores y comerciantes eran extranjeros y, por lo tanto,
menos sensible a las necesidades nacionales de Chile que a los intereses de sus
accionistas ya sus propios beneficios.
 La reciente dependencia de los ingresos procedentes de los nitratos, que formaban
una importante proporción del presupuesto, y lo imprescindible del mercado, se
traducían en incertidumbre en los ingresos y en la planificación.
 El hecho de que el control de la industria en los años 80 pareciera estar pasando de
forma creciente a unas pocas y dudosas manos, era también preocupante. La
expansión de sus empresas (y sus ambiciones) en Tarapacá provocó no sólo la
admiración de los, a menudo poco informados, inversores, sino también el recelo
entre los chilenos nativos.

109
PRESIDENCIA DE BALMACEDA (1886-1891)

Sucesor natural del presidente saliente; todo el peso de la maquinaria gubernamental se puso en
movimiento para su lección como candidato oficial del Partido Liberal

Asume en unas condiciones impecables económicamente hablando, sin embargo el entorno


político se caracterizó por la aspereza y la conflictividad.

Opositores políticos:

 El Partido Conservador
 un grupo de liberales tampoco, los llamdos “sueltos o independientes” para los cuales la
práctica del intervencionismo electoral se había empezado a volver odiosa. Aunque tales
grupos reconocieran el sobresaliente historial de Balmaceda como funcionario público,
rechazaban el sistema que le había encumbrado al poder,

Expansión de las frontera (bla bla)

- Frontera sur: entre el Bio- Bio y el río Toltén, estaba la Araucania, poblada por los ferozmente
independientes indios mapuches. La última revuelta general de los mapuches tuvo lugar en 1880-
1882; su represión, llevada a cabo principalmente por tropas chilenas transferidas de las
campañas victoriosas del desierto en el norte + la construcción de fortines en Temuco y Villarrica
+ el establecimiento de una Agencia de Colonización General en Europa para reclutar inmigrantes
para el sur de Chile = fin de la independencia india.

Aspecto económico. (bla bla)

 En Magallanes y Tierra del Fuego: exploración geográfica + explotación económica con cría
de ovejas ayudada por la inmigración europea.
 Auge del nitrato: nuevo crecimiento en la demanda mundial; Jhon Thomas North y sus
socios empezaron a lanzar gran número de nuevas empresas en la bolsa de Londres.
Tarapacá y Antofagasta, tuvieron un rápido auge.
 importación de productos alimentarios, maquinaria y equipo.
 Inmigración: se había logrado atraer hacia la economía regional a una elevada población de
inmigrantes; trabajadores de Chile central, Bolivia y Perú, ingenieros y técnicos de Europa,
es especial de Gran Bretaña, y comerciantes, banqueros y hombres de negocios.

Crecimiento poblacional

 La población rural creció lentamente;

110
 La población urbana creció en una cuarta parte en las regiones de los nitratos, lugares en
los que la población se fue concentrando en los puertos de embarque e importación, en
torno a las oficinas diseminadas por todo Antofagasta y Tarapacá, y en aquellas provincias
en que había seguido una incipiente industrialización (Santiago Valparaíso y Concepción.)

Industrialización y migración ( bla bla)

la población del campo se empezó a sentir progresivamente atraída hacia zonas y ocupaciones
urbanas relacionadas con el desarrollo minero del norte, la extracción de carbón, la construcción
de ferrocarriles, y el desarrollo de las ciudades más importantes, con sus fábricas de
transformación de productos alimentarios de bebidas, curtidurías, fábricas de muebles, textiles y
otras industrias de consumo básico.

En 1883 se fundó la Sociedad de Fomento Fabril (SFF), con el apoyo y subvenciones específicas
del gobierno para ese fin. Era un grupo de presión, regulador de los conflictos industriales
internos, organización del servicio técnico y club social.

Aspecto político y obra de gobierno

 Se hizo el intento por reconciliar a los diversos grupos liberales y, al mismo tiempo, aplacar
a los conservadores.
 Se reanudaron las relaciones con la Santa Sede y se llegó al consenso sobre un candidato al
arzobispado de Santiago, Mariano Casanova, distinguido teólogo y amigo personal del
presidente quien funda en 1888, la Universidad Católica de Chile, primera universidad
privada del país.
 El primer gabinete de Balmaceda, compuesto por miembros de los partidos Liberal y
Nacional, fue de tendencia conciliadora.
 Tenía el objetivo de invertir las rentas en procesos de modernización. Creó el Gabinete de
Industria y Obras Públicas y a través de ella: Grandes obras públicas: construcción de
puertos (ejemplo: puente del Bio-Bio, el río más ancho de Chile) y vías férreas.
 Inversiones de carácter social: educación, colonización y edificios municipales, nuevos
hospitales, prisiones, edificios de oficinas gubernamentales y casas consistoriales
 Presupuestos adicionales para reforzar las fuerzas armadas chilenas, defensivas y
ofensivas: construcción de fortificaciones marítimas, nuevos buques de guerra, cuarteles y
academias militares.
 Se fomentó la inmigración extranjera, con ayuda del gobierno.

Pero estas últimas obras, tuvieron problemas:

111
 Estaba basado en continuos y elevados ingresos públicos procedentes de las
exportaciones de los nitratos, y éstas no podían garantizarse plenamente en el seno
de un mercado mundial inestable.
 Ponía en manos del gobierno un descomunal instrumento de patronazgo en la forma
de puestos de funcionarios de Estado y de concesión de contratos

Para Balmaceda, sin embargo, su programa era primordial, hasta el punto de identificarse a sí
mismo como lo que él veía como el interés nacional, mientras que cualquier atisbo de oposición a
alguna parte del mismo le merecía los calificativos de faccioso y egoísta, e incluso de
antipatriótico.

Crisis política:

Fue una sumatoria de hechos:

1) Hacia 1888, los diversos grupos liberales que formaban el gobierno ya empezaron a
competir unos con otros para obtener cargos. Se colapsó la anterior política de conciliación.
Bajo la presión de sus partidarios más poderosos, los liberales del gobierno, Balmaceda
permitió la intervención en las elecciones al Congreso y solo los de su partido acceden a
puestos ministeriales.

ReacciónEl Partido Nacional se encoleriza + Los liberales están compitiendo entre ellos por los
cargos.

2) Aparecen sectores nuevos, ya no de la oligarquía. Esto le genera inestabilidad.


3) Balmaceda organiza un plan de visita a las provincias: Iquique (centro salitrero), al
presidente le preocupaba el crecimiento de John North en el norte, lo ve como un peligro
para el Estado. Se refirió a los peligros del monopolio extranjero. Al regresar sufrió una
crisis política porque pierde la mayoría en el Congreso. La oposición trataba de frenar su
política y su concentración de poder.
4) En 1890 el Congreso debe tratar las leyes de Presupuesto, que tenían que ser aprobadas
anualmente por el Congreso. El Congreso exige a Balmaceda cambios en los ministerios,
exigencias que no son cumplidas. Por lo tanto el Congreso se rehúsa a aprobar las leyes
presupuestarias. Por eso, Balmaceda clausura el Congreso. A partir de esto comienzan los
ataques de la oposición a Balmaceda, a través de la prensa cuyo control ejercía y en mítines
públicos, y por las reacciones gubernamentales entre las que se incluyó la fundación de dos
nuevos periódicos para apoyar su posición. El presidente estaba perdiendo su influencia
sobre el país.
5) En 1890, hay una situación social tensa. Hubo graves disturbios laborales relacionados a las
malas condiciones locales (mineros en el norte). Estas huelgas se relacionan con la

112
situación política general y la creciente tensión constitucional sin resolver. El Estado, frente
a las movilizaciones obreras, saqueos y actos de violencia, reprimió

Desencadenamiento del conflicto:

Llegó el momento de hablar del pesupuestoEl Congreso se rehusó a aprobar la legislación


esencial y el presupuesto y la ley reguladora del tamaño de las fuerzas armadas, sino que empleó
el tiempo en discutir y censurar lo que veían como crímenes y locuras de la administración de
Balmaceda.

Reacción de Balmaceda: convencido ya de que el acuerdo era imposible, empezó a purgar a las
fuerzas armadas de los elementos cuya lealtad le parecía sospechosa.

1 de enero de 1891: fecha limite según la constitución para la aprobación de los presupuestos del
Estado y de las fuerzas armadas. Balmaceda decretó que debían regir los presupuestos del año
anterior,

Consecuencia: puso en movimiento las ruedas de la revuelta constitucional. Una semana más
tarde, en abierto desafío a las órdenes de Balmaceda, la mayor parte de la flota chilena, con un
amplio número de diputados a bordo, zarpó de Valparaíso hacia el norte de Chile, dando así
comienzo a una guerra civil que duraría ocho meses y destruiría, en el proceso, el sistema
portaliano de gobierno presidencial autoritario.

Guerra civil de 1891:

 Balmaceda: apoyado por el ejército (subidas de sueldos para el ejército)


 Congreso instalado en Iquique (Tarapacá): apoyado por la flota

Necesitaban ambos bandos: Apoyo extranjero:

o Armamento: (Balmaceda, barcos de guerra; los congresistas, municiones de tierra),


o apoyo diplomático y
o las simpatías de la opinión internacional.

En el norte, los congresistas reclutaron e instruyeron a un ejército de entre los trabajadores


mineros.

El gobierno de Balmaceda, que controlaba el valle central, se encontró con un pueblo hosco.
Balmaceda se empezó a encontrar en una posición difícil:

 privado de los ingresos por las tasas de nitratos, que desde febrero de 1891 habían
empezado a recaer en las arcas de los congresistas;
 carente de los medios de proseguir la guerra

113
Reacción de Balmaceda: establece un bloqueo de los puertos congresistas mediante decretos que
los gobiernos extranjeros rehúsan aceptarresultado: pierde progresivamente la guerra de
propaganda en el exterior.

Acción de los Congresistas: hacia finales de agosto, la armada congresista arribó cerca de
Valparaíso y, en las sangrientas batallas de Concón y Placilla, derrotó al ejército balmacedista.

Consecuencias:

1. El triunfo de los congresistas fue competo.


2. Balmaceda pidió asilo en la embajada argentina en Santiago, para escribir sus reflexiones
sobre la tragedia que se había abatido sobre él, para despedirse de su flia y amigos
mediante una serie de cartas, y para poner fin a su propia vida de un tiro en la cabeza.
3. Sus simpatizantes pagaron la lealtad a Balmaceda con el exilio, la pérdida de propiedades,
la exclusión del funcionario público y, en algunos casos, con la muerte.

Así, cae el sistema portaliano de un Ejecutivo fuerte y se avanza a un sistema parlamentario.

¿Qué participación tuvieron los intereses extranjeros en la caída de Balmaceda? Diferencias


historiográficas por la caída de Balmaceda:

 Ramírez Necochea: pone el acento en los factores económicos y dice que su caída obedeció
a una alianza entre la oligarquía chilena (que temía el crecimiento del Estado) y los
intereses extranjeros, ambos se ven amenazados por Balmaceda.
 Blakemore (en Bethell): pone el acento en lo político. “Balmaceda no tenía otra adscripción
política que no fuera la de la clara intervención del Estado en la economía, incluyendo la de
los nitratos; en segundo lugar, (…) los agentes principales que utilizó Balmaceda como
desafío a los intentos de control monopolístico de North fueron otros intereses extranjeros
distintos, con los que el presidente estaba dispuesto a negociar; y, en tercer lugar, se
muestra que la política nitrera que siguieron los sucesores de Balmaceda (…) fue
positivamente más contraria a ellos que la de que había practicado el presidente mártir.”
 Eyzaguirre: pone el acento en lo político.

CHILE: ETAPA PARLAMENTARIA (1891-1920)

Son los gobiernos de Orden y Progreso

Presidentes de la República Parlamentaria:

114
 Jorge Montt (1891-1896)
 Federico Errázuriz (1896-1901)
 Germán Riesco (1901-1906)
 Pedro Montt (1906-1910)
 Ramón Barros Luco (1910-1915)
 Juan Luis Sanfuentes (1915-1920)

Contexto

Con la caída de Balmaceda se consagra la República Parlamentaria sin una nueva Constitución, la
Constitución del ’33 sigue vigente, sí hubo cambios en la práctica política. Se instaura que los
gobiernos tenían que contar con el respaldo del Congreso.

El Poder Ejecutivo pierde hegemonía política, tiene menos poder que el Parlamento.

El Poder Legislativo tiene preponderancia.

Hay multiplicidad de partidos, son alianzas de grupos heterogéneos. Hay continua rotación
ministerial, se rotan los gabinetes. Sí hay estabilidad presidencial, los presidentes se mantienen en
sus cargos.

En las elecciones el Presidente deja de ser el Gran Elector, igual siguen habiendo manejos en las
elecciones.

Había corrupción burocrática: partidos formaban alianzas antes de las elecciones y se repartían
los cargos. Había una corrupción generalizada en el sistema.

En las relaciones internacionales, es una época de paz. Se firmó en 1904 el Tratado de Paz
definitivo con Bolivia.

En las Haciendas: se da la impronta del terrateniente a su poblado, marca la línea del voto.

Partidos

El sistema multipartidista de Chile se distinguió por la carencia de cohesión ideológica. El


oportunismo fue el credo de la mayoría

No hay fuertes fracturas ideológicas entre los partidos. Los partidos no tienen una fuerte
definición ideológica, las posiciones más claras las tienen:

 Partido Conservador (clericalismo) dirigidos por el patriarcal Manuel José Irrarázaval: el


partido de la Iglesia. Defienden las prerrogativas, tal como la enseñanza católica.

115
 Partido Radical (anticlericalismo). Quieren avanzar en separación de Iglesia y Estado. Era
esquizofrénico en sus actitudes respecto a las clases sociales, e indeciso en definir si era
exclusivamente e portavoz de las clases medias y profesionales, o si también debía incluir
a las clases inferiores.

Si en una alianza participa el Partido Conservador se le llama Coalición, si en una alianza participa
el Partido Radical se llama Alianza Liberal. “Coalición” vs “Alianza Liberal”.

Además estaban los Liberales:

o Partido Liberal: había roto con Balmaceda a raíz de su intervención electoral. No tenía una
ideología estructurada, aparte de unas vagas ideas sobre libertad electoral, libertad de
prensa y de asociación, anticlericalismo general y supremacía del poder legislativo sobre el
ejecutivo
o Partido Nacional: más minúsculo. Adhesión a un gobierno impersonal y, paradójicamente,
por su lealtad a la tradición y al nombre de la familia Montt.
o Partido Liberal Democrático veneración por el difunto presidente Balmaceda; vaga
adhesión a lo que consideraban que él había representado; fuerza disruptora y decidida a
extraer las máximas ventajas del nuevo sistema, como partido de amplia minoría con
poder para evitar que cualquier otro grupo pudiera gobernar eficazmente. Retornan en
1894 e intensifican esta “forma falsa de gobierno parlamentario”, su misión es hacer
ingobernable la República parlamentaria.
o Partido Demócrata (pequeño, pero con apoyo de los artesanos urbanos y pequeños
burgueses).

Cambios económicos

 El motor de la economía era la producción y exportación de salitre o nitrato. Hacia fines del
siglo XIX la mayor producción está en manos de compañías inglesas. En 1918, el 60 % de la
producción está en manos chilenas.
 La exportación de nitrato cae brevemente con la 1º Guerra Mundial, mejora en 1917 y cae
al final de la 1º Guerra Mundial. Cae por el nitrato sintético.
 Cuando cae el nitrato, se inicia la explotación de cobre, aumentando su producción de la
mano de nuevas tecnologías y capitales norteamericanos.
 Pierde importancia la exportación de cereales a California, sólo se dedican para el mercado
interno.
 En el Sur se cría ganado de ovejas. En el Centro hay viñedos y agricultura.
 Hay una relativa expansión de la manufactura, incipiente desarrollo industrial. Al principio
es una industria de baja tecnología, que se impulsa para el mercado interno y lugares de
nitratos. Se ve favorecida por la 1º Guerra Mundial (no hay competencia de productos
extranjeros), el Estado y por las medidas tomadas por la SOFOFA???. Se desarrollan las

116
siguientes ramas: alimentos, bebidas, textiles y en menos medida químicos y productos
metalúrgicos. Esto podía satisfacer al mercado interno.
 El crecimiento de las rentas públicas, por la exportación de nitratos y cobre permite.
o la mejora de la infraestructura para la exportación.
o También empiezan a llegar créditos externos orientados a la infraestructura, llegan
capitales norteamericanos.
o Modernización de las ciudades: a través del crecimiento de los transportes, mejora
del alumbrado, puesta al día de la sanidad y la construcción de impresionantes
edificios públicos
o estímulo continuo a la expansión de los servicios públicos, uno de los cuales fue la
enseñanza. El desarrollo de la enseñanza queda reflejado en el crecimiento de la
alfabetización.
 Hay un proceso inflacionario

Cambios sociales

 Hay un fuerte crecimiento demográfico  1895: 2M, 1905: 3M.


 No hay fuerte inmigración, sí hay fuerte migración interna, la gente va del campo a las
ciudades o del sur al norte (zona del salitre y cobre).
 La mayoría de la población es rural
 Crece la población de las ciudades (Santiago, Concepción, Valparaíso).
 Crecimiento urbano. Transformaciones en fisonomía urbana, se ven fuertes contrastes
entre ricos y pobres.

Transformaciones en la estructura social:

 la elite se redefine: se amplía por los que se enriquecen por el cobre y salitre
 se forman grupos nuevos: en las ciudades crecen sectores medios (comercio, banca,
docentes, oficialidad del ejército) que demandan participación en el sistema político.
 Base de la sociedad: sectores bajos  campesinado rural, incipiente proletariado urbano,
obreros de las salitreras.

Hay un abismo entre la riqueza de las elites y la pobreza de los otros sectores. Por eso, hay fuerte
conflictividad social desde las 2 primeras décadas del siglo XX: reclamos por difíciles condiciones
de vida y mejoras en el trabajo.

El fuerte proceso inflacionario recrudeció el movimiento obrero, que se estaba organizando. Hubo
frecuentes huelgas violentas, con saqueos y sangrientas represiones por parte del Estado. Por
ejemplo, las huelgas de las nitrerías.

Huelgas con fuerte represión por parte del Estado:

117
1903__estibadores del puerto de Valparaíso: demanda de mayores salarios y un horario laboral
más corto

1905__Semana Roja ¿(preguntar)?del ferrocarril a incrementar los salarios y el tiempo de


descanso para la comida

1906__en Antofagasta debida a la negativa de la compañía británica propietaria de los nitratos

Se destaca en el movimiento obrero chileno Luis Emilio Recabarren, quien en 1912 funda el POS
(Partido Obrero Socialista), que impulsó la organización de los obreros, por ejemplo mediante
los periódicos. En 1915, el POS convocó su primer congreso nacional y empezó a elaborar su
estructura institucional y a radicalizar las organizaciones sindicales existentes.

Organizaciones existentes:

 Asociaciones de Ayuda Mutua: fines del siglo XIX y principios del siglo XX. No tiene política
de confrontación, se buscaba acordar.
 Sociedades de Resistencia: tiene influencia anarquista y socialista
 Sociedades Mancomunales (zonas nitreras y de cobre): eran más territoriales que
ocupacionales. Buscaban mejores condiciones laborales. Son las organizaciones más
fuertes.
 Primeros sindicatos: aparecen en las ciudades, bajo influencia de anarquistas y socialistas.
Eran artesanos y obreros de las grandes ciudades. Del sindicato de ferroviarios sale la
FOCH 1917(federación obrera de Chile) Se van a dividir en Partido Comunista y Partido
Demócrata.

1906/07: Ley de Alojamiento Obrero, de Descanso Dominical Obligatorio.

1921: el Partido Obrero Socialista se transforma en Partido Comunista. La FOCH se une con la
Internacional Sindical Roja liderada por Moscú.

El movimiento obrero se está organizando y reclamando sus derechos.

Leyes del Estado que favorecen a los obreros: de Descanso y Jornada de 8 horas. Pero no podían
aliviar las fuertes tensiones.

El sistema político estaba cada vez más encapsulado y oligárquico.

Política internacional y de límites. (bla bla)

- Con Argentina: en los 90 se habían dado frecuentes alarmas de guerra con Argentina sobre los
límites fronterizos en la región sur, llegándose a algunas confrontaciones en detrimento de ambos
países. Se había impuesto siempre el sentido común, en 1902, y bajo arbitraje británico, Chile y

118
Argentina resolvieron sus conflictivas reclamaciones territoriales en el lejano sur, y firmaron un
tratado general de arbitraje para posibles disputas futuras.

- Con Bolivia: se firmó un tratado de paz definitivo que cerraba el incierto armisticio de la guerra
del Pacífico. Con respecto a Tacna y Arica, Chile continuó con el control de ambos.

ARTURO ALESSANDRI PALMA 1920-1925

Cronología:

1. Presidencia de Sanfuetes mantuvo la neutralidad chilena durante la 1º Guerra Mundial, a


pesar de las presiones recibidas por EEUU
2. Presidencia de Alessandri Palma 1920-1925
3. Gobierno militar (encabezado por Altamirano)
4. Presidencia de Alessandri Palma
5. Presidencia (efímera ) de Figueroa Larraín
6. Presidencia de Ibañez

ALESSANDRI PALMA

Se enmarca dentro de los Radicalismos, que propiciaban cambios políticos de fondo.

Opositor de Balmaceda.

Palma captó y canalizó esa situación políticamente. Intentó captar las necesidades de las clases
medias urbanas y de los trabajadores. La clase media quería desprenderse de la tutela oligárquica
y acepta la participación de los trabajadores.

Palma era liberal y se presenta como candidato para senador del Partido Radical en 1915. Ganó las
elecciones para Senador en Tarapacá. De allí que luego le dirán “el león de Tarapacá”.

Para las elecciones de 1920 la Alianza Liberal se dividió:

 los radicales más abiertos a los cambios proponen candidatura de Alessandri: Alianza
Liberal (con radiales)
 se forma la “Unión Nacional” (con conservadores)

Programa de Alessandri

Alessandri es un líder carismático, hacía muchos discursos. Realiza una campaña electoral, en la
que ataca la República Parlamentaria y cuestiona el gobierno de la oligarquía y propone reformas
para aumentar la gravitación de sectores medios y bajos en lo político. Así, captó a los sectores
medios y trabajadores, que lo apoyaron.

119
Programa de reforma social y medidas económicas diseñado para aliviar los peores efectos de la
depresión de alcance mundial6

Reformas que propuso:

 creación de un Ministerio de Asistencia Social


 reformas en el trabajo
 reforma impositiva
 nacionalización de los servicios
 legislación social

Son ideas evolucionistas avanzadas ya que para Palma la evolución que se retarda lleva a la
revolución. No aceptaba la revolución social, no por temor, sino por el desorden y la muerte.

En diciembre de 1920 asumió. La situación económica y social que tuvo que enfrentar era difícil.
Crece el movimiento obrero y la participación obrera como repercusión de la Revolución Rusa.

Para enfrentar la situación elabora un programa de reformas y decide enviar leyes al Congreso, se
encuentra con “obstruccionismo parlamentario” ya que el Senado frenaba las reformas.

En las elecciones de 1924, Palma logra el triunfo de la Alianza Liberal en el Congreso, obtiene
mayoría en ambas cámaras. Pero no se avanza entonces con las reformas por el Congreso inmerso
en sus competencias.

La euforia que acompañó a Palma en 1920 se fue diluyendo. Incluso, cuando hubo conflictos en
zonas salitreras reprimió las huelgas y el movimiento obrero se alejó. El panorama era tenso.

“El Ruido de los sables” y Golpe de septiembre de 1924

6
La “cuestión social” alcanzó su punto culminante durante y después de la primera guerra mundial.
1. Comienzo de la guerra: Gran Bretaña y Alemania eran los socios comerciales principales de Chile. Ahora, las dos
mayores potencias marítimas estaban en guerra y sus buques eran requeridos en otros lugares. Las exportaciones de
Chile disminuyeron a menos de la mitad. La bajada espectacular de la producción tuvo un efecto negativo sobre la
totalidad de la estructura económica.
2. Hacia 1915: La crisis tuvo poca duración. Los nitratos se empezaban a recuperar rápidamente, porque su uso como
componente de los explosivos llegó a ser de gran importancia para los británicos y sus aliados y condujo a los países
neutrales, y en especial a Estados Unidos, que cada día suministraba más municiones a sus aliados occidentales, a
comprar en mayores cantidades. Estados Unidos se convirtiera en el principal socio comercial de Chile
3. Hacia 1917, con la entrada de EUA en la guerra: la explosión de la exportación de productos chilenos sirvió para
alimentar el resurgir de la actividad económica general y la expansión industrial
4. Posguerra: la depresión tuvo ámbito mundial, pero en el caso de Chile se vio exacerbada por otros factores:
 caída de la demanda de nitratos en cuanto cesaron las hostilidades
 el impulso que se dio en Alemania a la producción sintética durante la guerra, dado que no podía obtener
nitratos naturales.
A principios de 1919, un gran número de oficinas había cesado nuevamente en la actividad, y una gran cantidad de mano de
obra, emigró hacia el sur en busca de trabajo. En medio de una economía sumida en una profunda crisis, la agitación social
creció marcadamente con huelgas, manifestaciones masivas.

120
El Congreso se puso de acuerdo en hacer una Ley de Dieta: se establecía un sueldo para el
legislador. Hay fuerte reacción en la opinión pública y las Fuerzas Armadas (los militares se
preocupan por la situación social porque ellos reprimían). El ejército se había profesionalizado y
empieza a actuar en la vida política. En 1924, el tesoro público estaba tan agotado que los sueldos
de los funcionarios y de las fuerzas armadas llevaban un retraso de seis meses

 La parte alta del Ejército conspira aliados a la Unión Nacional para derrocar al presidente.
Forman la TEA (Tenacidad, Entusiasmo, Abnegación) con el objetivo de derrocar al
presidente. En ella participa Luis Altamirano (inspector general del ejército).
 La oficialidad media del Ejército también hablaba sobre la necesidad de una reforma del
sistema en el Club Militar de Santiago. Se destaca el mayor Carlos Ibáñez del Campo.
Resultó ser este grupo el que se apropiaría de los planes de la TEA mediante la acción
directa, aunque de carácter moderado, a principios de septiembre.

El 2 de septiembre de 1924, se está tratando en el Congreso la Ley de Dieta. Fueron 50 oficiales


jóvenes que se retiran molestos y hacen sonar sus sables (El Ruido de los Sables) porque no
estaban de acuerdo. El alto mando los respalda.

El 5 de septiembre los militares le mandan un manifiesto al presidente con sus petitorios:

 Supresión de la Ley de Dieta


 Código laboral
 Mejoras de salarios para militares
 Reformas constitucionales para salir del Parlamentarismo y pasar a Presidencialismo
 Reforma institucional

El 8 de septiembre el Congreso se reúne y en una sesión acepta las reformas (incluida la de los
militares). Ante la presión militar se aprueban las medidas.

Alessandri presenta la renuncia, pero no se le acepta, y se le sugiere que viaje 6 meses por Europa.
El resto del gabinete renuncia y el poder queda en manos de una Junta compuesta por 3 militares,
entre ellos Altamirano.

Se considera un golpe: el ‘Golpe de septiembre de 1924’. Cae el sistema parlamentario, clases


medias se liberan de tutela oligárquica y establecen legislación laboral.

Consecuencias del golpe:

 Desintegración del sistema parlamentario


 El ejército irrumpe en la vida política, y con el mismo, Ibáñez
 La clase media se libera de la tutela de la oligarquía
 Impulso de la legislación social, impulsada por Palma y que estaba frenada

121
Golpe de 1925 y vuelta de Alessandri

En enero de 1925 los oficiales más jóvenes realizan un 2º Golpe, que desplaza la junta anterior e
instalan una nueva Junta provisional, en la que figura Ibáñez.

En marzo, esta Junta convoca a Alessandri, quien vuelve con respaldo popular y asume de vuelta
como Presidente. Queda Ibáñez como Ministro de Guerra.

No convoca al Congreso, quiere impulsar una reforma constitucional que deje atrás la República
Oligárquica.

Alessandri para dictar la Constitución forma Comisión, Asamblea, de Notables que trabajó sobre
un Proyecto de Constitución. Se logra el diseño de la nueva Constitución y se la somete a un
plebiscito popular (porque la Constitución no fue hecha por una Asamblea Constituyente) que
logra mayoría.

Así surge la Constitución de 1925, vigente hasta el 1973. La misma establece:

 gobierno democrático
 reestablece el gobierno presidencial, con elección directa, dura 6 años y no puede ser
reelecto inmediatamente
 ministros responsables ante el Ejecutivo
 limita los poderes dilatorios del Congreso
 incorpora como norma la protección social y la seguridad en el trabajo
 establece la consulta plebiscitaria
 se separa la Iglesia del Estado.
 Se incluyen medidas sociales como limitar la propiedad privada si el interés colectivo lo
requiere.
 El Estado toma un papel más activo en la economía. A partir de aquí se empiezan a crear
reformas laborales, crediticias, sociales.

 sistema de gobierno presidencial fuerte;


 tribunal permanente para supervisar las elecciones;
 separación de la Iglesia y e Estado;
 reconocimiento del poder del Estado para limitar la propiedad privada;
 los ministros son responsables ante el presidente y no ante el Congreso y no pueden a la
vez ser miembros del gabinete y del Congreso;
 Disposiciones que debilitarían sus principales objetivos: separación de las fechas de las
elecciones a la presidencia, al Congreso y las municipales por lo que sometió el sistema

122
político a continuos periodos electorales, convirtiendo las lecciones en el principal
problema de los gobiernos; dispuso que la elección final del presidente fuera por mayoría
absoluta de votos en el Congreso, con lo que a ningún candidato le sería necesario ganar la
mayoría en las urnas y, en un sistema multipartidista en el que se suponía que esto tenía
que ocurrir siempre así, ello implicaba negociaciones y compromisos para dar validez al
candidato elegido popularmente, factor debilitador para un posible gobierno fuerte.

El propio Alessandri tuvo pocas oportunidades de usar su nuevo instrumento, pues, en sus últimos
meses de mandato, el presidente anduvo preocupado con su ministro de Guerra, Carlos Ibáñez.

Se vio obligado a mantener al poderosos Ibáñez en el Ministerio de Guerra, pero confiaba en


asegurar que las elecciones a finales de 1925 condujeran a la eliminación de los militares de la
política. Sin embargo, Ibáñez tenía otras ideas. Cada vez más convencido de que la oligarquía y los
políticos habían aprendido poco de los recientes acontecimientos, decidió lanzarse a la carrera
presidencial, pero rehusando (como exigían los precedentes) renunciar al Ministerio de Guerra.
Temeroso de las consecuencias de un choque frontal, Alessandri renunció en octubre.

PRESIDENCIA DE FIGUEROA

Hay elecciones, gana un tal Figueroa (duró un año y medio y renuncia) que no puede hacer frente
al recalcitrante Congreso ni a la poderosa figura de Ibáñez que va tejiendo su poder por detrás.

PRESIDENCIA DE IBAÑEZ

Nuevas elecciones en 1927: Ibáñez llega al poder. Opiniones sobre su mandato:

 Que su política es autoritaria, persigue a la oposición y a quien no lo apoya, censura a la


prensa. Razones: Restricciones.
o Agitadores izquierdistas (comunistas y socialistas), políticos profesionales, líderes
aristocráticos de sociedad tenían que afrontar la cárcel o exilio, por oposición
persistente y molesta.
o La prensa estaba vigilada.
o Recortó los privilegios del Congreso.
o Control central sobre los sindicatos y dureza para con sus líderes.

Todo fue justificado por motivos de seguridad nacional.

 Otros dirán que eficiente, honesto y próspero ya que Ibáñez fortalece al Estado, hace obras
públicas, impulsa un proceso de industrialización, pide préstamos al exterior para la
industria del cobre. Explicación: Los índices de volumen de producción por sectores
(producto interno bruto, producción agrícola, minera, industrial y construcción)
alcanzaron su punto máximo + La construcción avanzó espectacularmente + la minería

123
recuperación del mercado de los nitratos + rápido crecimiento de la producción de cobre a
gran escala + balance comercial considerablemente favorable + Hubo un crecimiento
masivo de la inversión extranjera: aunque Ibáñez promulgase una legislación
proteccionista para ciertas industrias nacientes, su actitud hacia el capital extranjero para
grandes proyectosobras públicas.

Cuestión territorial: Se logró la solución definitiva a la vejatoria e inacabable disputa fronteriza


con Perú sobre los territorios de Tacna y Arica. Tacna fue devuelta a Perú, y Chile retuvo Arica.
Perú debió recibir, a cambio, 6 millones de dólares norteamericanos, en compensación por la
cesión definitiva de Arica. Esto no gustó a todos los chilenos, y propició a los enemigos de Ibáñez
nueva munición para acusarle.

Crack de la Bolsa de 1929: Este gobierno va a ser arrastrado por la Crisis del 1929 que genera una
situación económica incontrolable y esto a su vez una crisis política de gabinetes ministeriales. Así,
con la crisis de 1929 cae el gobierno de Ibáñez.

 Las primeras consecuencias sociales del dramático giro económico aparecieron en la


minería. Los efectos en cadena de la caída de la demanda de minerales aparecieron en otros
sectores de la economía y, entre ellos, la agricultura al decrecer el mercado de productos
alimentarios
 Los ataques en la prensa hacia su forma de manejar la crisis arreciaron y comenzaron las
manifestaciones. Ibáñez, luchando contra una situación que no había podido prever,
reaccionó intentando silenciar a los críticos, y la naturaleza autoritaria de su gobierno
quedó subrayada por un control más estricto a la prensa, más encarcelamientos de los
líderes de la oposición y supresión física de las manifestaciones.

Ibáñez dimitió tras una seguidilla de dimisión de sus minstros.

124
BOLIVIA: LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA

Apuntes + texto Conservadores, liberales y republicanos 1880-1932. PÉREZ STOCCO

Gobiernos

3 Partidos se turnan en el gobierno a partir de 1880. Etapas:

Gobierno Producto de riqueza

Gobierna el Partido plata


Conservador 1880 -
1899

Gobierna el Partido caucho y estaño


Liberal 1899 – 1920

Gobierna el Partido estaño


Republicano 1920 –
1934 (1934: golpe de
Estado

República oligárquica: período histórico que abarca desde la finalización de la Guerra del
Pacífico hasta la Guerra del Chaco. 1880-1932

Recapitulando:

Bolivia se retira de la Guerra del Pacífico en 1880 y deja a Perú peleando solo. En 1904 se firma un
Tratado por el cual Bolivia pierde la salida al mar, a cambio de un ferrocarril entre Arica y La Paz.

¿Por qué se retira Bolivia de la Guerra? Porque la Guerra trajo una división entre los políticos
bolivianos:

 Los liberales o guerristas son los que quieren seguir la guerra.


 Los que querían que la guerra terminara eran los conservadores o pacifistas, que
destituyen al presidente (Andaza) y firman el retiro de la guerra. (ver más abajo en la
Convención de 1880)

125
Estos partidos recién surgen en esta ocasión, en relación a la Guerra. Los partidos buscan una
modernización política y económica para Bolivia.

Bolivia queda en una situación mediterránea en que se convierte en un gran problema.

En 1880 cambió la política interna de Bolivia:

 fin de los gobiernos a manos de los caudillos militares


 comienza un ciclo a cargo de civiles
 Se conforman partidos políticos modernos (partidos de civiles)
 se produce la división entre liberales y conservadores y luego entre los liberales dando
origen al Republicano y éste luego también se divide.

Término oligarquía: Hacia 1880 hay una clase pequeña que busca reemplazar al poder militar y
hacerse cargo del gobierno, es una oligarquía. Tiene que ver con el fracaso en la guerra y el
desprestigio de los caudillos militares. Era un mismo sector: oligarquía pequeña blanca y urbana,
domina ya que los partidos pertenecen a esa misma clase, ese grupo blanco buscó la
modernización administrativa, el progreso en los transportes, la creación de un sistema de
enseñanza pública (que no llega a los indígenas).

Los conservadores

Gobiernan entre 1880-1899. Se considera que comienza con la presidencia de Narciso Campero,
aunque hay quienes sostienen que era liberal.

Presidentes del gobierno del partido conservador:

o Campero
o Pacheco
o Arce

Características del grupo:

 tenían intereses económicos muy fuertes con las compañías chilenas que operaban en la
zona.
 están relacionados con la activación de la actividad minera de la plata, los más importantes
son grandes empresarios mineros “los magnates de la plata”. De estos magnates, dos llegan
a ser presidentes: Aniceto Arce y Gregorio Pacheco.
 representan a la elite blanca urbana, grandes exportadores de plata.
 Sus proyectos tienen que ver con sus intereses y no con intereses nacionales o para
ampliar a la ciudadanía.

126
 Este grupo conservador tiene un centro geográfico más al sur, coincidiendo con la zona de
producción minera (Sucre-Potosí).
 Buscan modernizar al Estado, su consolidación, un progreso (manifestado en las obras de
infraestructura), mayor desarrollo de la alfabetizaciónEs un proyecto modernizador
muy limitado sólo a los blancos.

Los conservadores tenían como objetivo principal la búsqueda de un Estado en orden y paz. Las
necesidades del grupo conservador (que no valoró la zona que se perdía) llevaron a la retirada de
Bolivia de la Guerra del Pacífico en 1880.

Marco interno: Bolivia poseía una enorme extensión pero no tenía presencia real de soberanía en
sus formas más lejanas; había perdido el acceso al mar; dejó de tener el lugar preeminente que
había tenido en el continente al nacer como república independiente; el civilismo se convirtió en
una condición básica del nuevo estado (se sustituyó la fuerza de las armas por las del voto aunque
éste estuviera restringido); resurgimiento de la industria minera de la plata (se aprobó la libre
exportación de pastas de plata, con un impuesto, a la vez que llevaba a cabo un proceso de
modernización tecnológica y administrativa) poderío minero de plata que revitalizó la economía
interna y el comercio internacional del país.

Convención de 1880: fue convocada por el presidente Narciso Campero. Debate: se dio entre
belicistas (representados por el propio presidente Campo que volvía derrotado de Tacna y que
quería la revancha tras la pérdida de la guerra del Pacífico) y pacifistas (liderados por Antonio
Arce) cutos intereses económicos y ligazón al capital chileno eran muy fuertes). Éstos terminaron
dominando la disputa. Acciones de la Convención:

 Se ratificó la Constitución de 1878 cuya ideología liberal se ajustaba a las aspiraciones de la


nueva época. Fue el verdadero punto de partido del nuevo orden nacional. El texto
aprobado había sido redactado en 1878 durante el gobierno del Gral. Daza, pero se la
conoce como la Constitución de 1880, aunque en ese año sólo se le hicieron ciertas
modificaciones. Estuvo vigente hasta el gobierno e Germán Busch.
 Nacimiento real de los partidos políticos: Conservadores y liberales. El parlamento es el
escenario político principal. Se corta el ciclo militar. No la violencia ni el fraude.
 Modificación de los requisitos para ser ciudadano: ser Boliviano, tener 21 años (soltero) o
18 (casado), saber leer y escribir, inscripto en el registro civil, determinada renta anual;
pero invalidaba la participación política a sirvientes.

La Convención es el punto de partida de algo nuevo en lo político y económico. La ideología de


estos hombres y la Constitución es liberal.

Liberalismo en Bolivia: si bien fue el Partido Conservador el dueño del poder desde 1880, la
ideología que predominó fue la liberal: desechando las ideas proteccionistas; el liberalismo

127
significó la apertura al mercado mundial mediante las inversiones extranjeras; fue un salto
estructural por la modernización de la minería y los ferrocarriles para el trasporte y el comercio.
El ferrocarril fue el rasgo modernizador de este período; rechazaba la presencia de un Estado de
indios, no se toleraba la existencia de estos grupos, se los deja sin tierras y sin recursos. Hay dos
grandes grupos de indígenas: quechuas y aymaras (y muchos subgrupos), pero este proyecto
liberal no se planteó la integración con estos grupos (las comunidades indígenas no eran
aceptadas en la idea liberal, es decir que 80% de la población estaba fuera del proyecto nacional)

Economía en época conservadora: Reactivación de la Plata: eje: Sucre-Potosí: eje minero dela plata.
Fue la explotación de la misma que reinsertó a Bolivia en la economía, pero representó un
debilitamiento de sectores de producción interna: textil y artesanal. Incrementó la extrema
dependencia de los ingresos aduaneros y a ser un país mono-productor. En 1880 se produce la
apertura de Bolivia al mercado mundial a través de las exportaciones. Bolivia pasa del aislamiento
a la dependencia de los aranceles aduaneros.

Orden interno: por la ideología liberal se rechazaban la presencia de un estado de indios7, dentro
del nuevo estado moderno que debía surgir y en el cual no se podía tolerar la existencia de estos
grupos que no estaban integrados en el proceso de modernización y desarrollo.

Elecciones de 1884

A estas elecciones se presentaron tres partidos:

1. Liberal: era el único que tenía una plataforma clara y definida. Se relacionaba con las
tendencias mundiales. Se apoyaban en el positivismo y darwinismo, Comte y Taine.
Representaban los intereses del estaño en el norte. Venían de tradición masónica.
Personajes destacados: Gabriel René Moreno, Daniel Sánchez de Bustamante, Bautista
Saavedra, José Manuel Pando.
 Librecambistas
 Representaban el poder
empresarial de la plata del
2. Democráticos Eran sur
3. Constitucional considerados  Acusaban a los liberales
conservadores
de ateos
 Estaban en contra de la
libertad de cultos
 Se oponían a matrimonio
civil

7
En el siglo XVI el virrey Toledo impulsó un clasificación y jerarquización a españoles, criollos, mestizos e indios y tal
división se mantuvo pero con el agravante de que en el siglo XIX se rompió la concepción paternalista del estado respecto a
los indígenas.

128
La Revolución Federal de 1899

El régimen liberal se inicia con el gobierno del Gral. José Manuel Pando bajo el lema de “unificación
Nacional”.

La revolución liberal coincidió con el fin de siglo y significó dos principales cambios:

a) El desplazamiento de los conservadores


b) Nueva era económica: estaño y goma. (desplazando la plata)  revitalizó el eje geográfico
Oruro-La Paz en desmedro del eje Sucre-Potosí (de la plata)

Contexto: baja internacional el precio de la plata y con el surgimiento del estaño.

Federalismo: bandera coyuntural de los liberales.

Fue una Revolución por cuestiones políticas relacionada con cuestiones económicas: producción
de estaño en el norte (La Paz, Oruro), se descubren grandes cantidades de estaño, por lo que se
llaman barones del estaño, estos buscarán quitar la importancia de la plata. Si bien no decaen las
minas de plata disminuye su producción. Un grupo explotará estaño ubicándolo en EEUU y
Europa. De este grupo que explota estaño aparecen los siguientes barones del estaño: Patiño,
Aramayo, Hoschild. Este grupo va a presionar fortaleciendo el Partido Liberal.

31/octubre/1899: el Congreso reunido en Sucre promulgó la Ley de Radicatoria que exigía la


presencia del presidente en forma permanente en la capital de la república. Desarrollo:

 El proyecto fue presentado por la delegación Chuquisaqueña con la intención de


que el gobierno nacional se estableciera definitivamente en Sucre (capital de
Chuquisaca) y le impide al presidente abandonar el lugar. Se teme que el presidente
caiga en la influencia del Norte (La Paz).
 Esto provocó que la delegación paceña se retirara, con lo que se marcaba el inicio
de la Revolución Federal de 1899, bajo el principio de “terminar con el unitarismo y
hacer Bolivia un Eº Federal” Con esa ley, los liberales (que se llamaron federales)
defendían que el presidente tenga en cuenta las otras regiones del país. Postulan la
bandera federal contra los unitarios conservadores.
 Se presiona para que la capital deje de ser Sucre y se establezca en La Paz.
 En la paz se creó el comité Federal presidido por el jefe de los liberales José Manuel
Pando y exigieron el federalismo.

Estrategia de Pando: aliarse los comunarios, colonos y con los indios Aymarascon éstos hizo un
pacto con Pablo Zárate Willka, bajo la promesa de reivindicación. Willka levantó a los indígenas
de los valles y del altiplano (que buscaban una nueva organización social) a favor de los liberales
de Pando. Pero éste una vez que triunfó y se arrió la bandera del federalismo se olvidó de la
129
promesa hecha a Willka y a los campesinos de devolverles sus tierras y darles derechos políticos; y
al ver que Willka tenía mucho poder y sus proyectos de partido tenían que ver con los reclamos
políticos, lo fusiló y desarmó las milicias Aymaras.

Consecuencias de la revolución:

1. Desplazamiento de los conservadores


2. Traslado del gobierno a la ciudad de la Paz. La ciudad de la paz se convirtió en el centro
rector del país y su instrumento sería el Partido Liberal.
3. Sólo el PJ quedó en Sucre

Nota: los liberales llegaron al poder porque se apoyaron hábilmente en las necesidades y
problemas reales: tanto de los comuanrios, como los colonos de hacienda y los indígenas la
realidad de estos grupos en relación con la situación agraria del país: tras la leyes de ex -
vinculaciones que promovía la venta de las tierras de esta gente su reacción: protestar en los
juzgados, pero fracasaron. Ante esto los liberales se aprovecharon y se presentaron a los indígenas
como el instrumento capaz de restituir el orden de las cosas.

Cita aclaratoria: “las tierras pertenecientes a los originarios constituían una considerable parte del
territorio de la república, había que por lo tanto, poner en circulación sus bienes, ponerlos en
manos de propietarios inteligentes y capitalistas, era el intento de legislación de 1874(ley de ex -
vinculación) ; y si la ley es puesta en práctica se conseguiría un considerable incremento en los
bienes públicos y la percepción agrícola.” “Las comunidades indígenas eran símbolo de retraso
para el desarrollo agrícola”

Los liberales

Gobiernos de:

 Pando (1900-1904)
 Ismael Montes (1904-1908) Olvidarán por completo sus compromisos
y promesas con la población indígena
 Eliodoro Villazón (1908-1912)
 2º Ismael Montes (1913-1917)

Modelo de país que buscaban:

 Occidental
 Moderno
 Integrado a la economía del mundo
 Valores de la ortodoxia liberal
 Normas basadas en una constitución.

130
Las cosas que no vieron al intentar aplicar su modelo:

 Aislamiento de Bolivia (en cuanto a América del Sur y el resto del mundo)
 Corrientes migratorias no llegaron a Bolivia (determinó una realidad muy distinta)
 La idea de que los indígenas eran un lastre no les permitió ver en ellos su potencialidad
para el desarrollo; los excluyeron y despojaron

Resultado= el crecimiento del país no fue ni equilibrado ni integrador.

Durante el gobierno de Pando: sanción de la Ley del 10/noviembre/1900: disponía que se


continuar con las leyes de ex - vinculación del 74 y 80.

Escisión del partido: fue durante la 2º presidencia de Montes. Frente a la perpetuación en el poder
de los Liberales (al igual que los Conservadores)

 Fundado por Daniel Salamanca


Partido  Se apoyaba en las misma clases que
Liberal el Liberal
Partido Republicano  Defendía incondicionalmente las
(o Republicanos demandas de las clases mineras
Liberales) dirigentes
 Proyecto de país: oligárquico,
dejando fuera a los indígenas.
Era casi un claco del  “reivindicarían el objetivo de
liberal garantizar unas elecciones libres y
restringir el poder presidencial”
 Única propuesta diferente: romper
 Conocidos como barones del estaño con el círculo de control electoral
 Su gobierno fue conocido como La Rosca, por meras cuestiones formales (como la
ser un gobierno de políticos profesionales que Constitución y la “pureza” del voto-
trabajaban en defensa de los intereses de los obvio que solo entre la minoría blanca-
“barones del estaño” ) = no querían cambiar ni quebrar el
 Características distintas del modelo, en relación sistema vigente.
al Partido Conservador:
 Impulso dado a la industria
de extracción del estaño
 Modernización en torno a la
producción del estaño

131
Fin del gobierno de los liberales: cae el último presidente José Gutiérrez Guerra y se forma una
Junta de Gobierno acciones de esta:

 llama a elecciones
 reúne una Convención Nacional de ella saldría el nuevo presidente. Los dos candidatos
era:
 Daniel Salamanca
 Bautista Saavedra Republicano
s

Los Republicanos

Llegaron al poder en 1920, dando por terminado el ciclo del partido Liberal. 1º presidente fue
Bautista Saavedra.

Ocuparon el gobierno desde 1920 hasta 1934

Marco interno, cambios:

 La caída de los liberales sólo fue un cambio de caudillos, es decir que se mantuvieron los
mismos principios liberales de 1880.
 Época económica marcada por el auge del estaño. Cuyos magnates fueron Patiño y Aramayo
que manejaron los hilos del estado.
 Surge una clase media urbana integrada por comerciantes y funcionarios públicos.
Hombres nuevos que representaban otros intereses, tenían acceso al voto y por lo tanto
influencia.
 Hacia el multipartidismo: por el debilitamiento del bipartidismo por las sucesivas
escisiones y por la aparición de las doctrinas marxistas y nacionalistas (que harán eclosión
durante la guerra del Chaco).

División del partido: a causa de las elecciones disputadas por los republicanos Saavedra y
Salamanca.

 Republicano personalista: dirigido por Saavedra. Representante de la clase media urbana.


 Republicano genuino: dirigido por Salamanca. Representante de hacendados.

Levantamientos y convulsiones: protagonizados por los mineros. Duras represionesobligó esto


al gobierno de Saavedra a reflexionar sobre la cuestión social. Se convierte este presidente en el
iniciador de la legislación laboral de Bolivia.

Decreto del 2/octubre de 1920: se refiere a la venta de terrenos y disponen que los poseídos por
los indígenas no podrían se enajenados o transferidos sino mediante remate público judicial. Era
indispensable amparar a la raza indígena de la explotación de sus tierras mediante leyes

132
protectoras de su invalidez e ignorancia. También disponían que en adelante esas tierras no
pudieran ser hipotecadas, ni embargadas, ni rematadas para el cobro de obligaciones personales
de sus poseedores.

Levantamientos: los campesinos indígenas protagonizaron entre 1927-1934 una inmensa


cantidad de levantamientos, que terminaron provocando una desestabilización de la vida del
campo, en su producción, en las relaciones personales entre los indios comunarios y los indios
colonos y entre los comunarios y los hacendados. Se demuestra cómo todavía en la época de la
guerra y más aún, a causa de ella, los hacendados aprovecharon la ausencia de los indígenas que
habían sido llevados a la guerra para apropiarse de muchas tierras, convirtiendo a muchos
campesinos libres en colonos de hacienda.  Este proceso de crecimiento de la propiedad
hacendaria respondió a las necesidades del grupo más privilegiado de la sociedad que vio en la
tierra una fuente de recursos más segura que la minería.

133

Вам также может понравиться