Вы находитесь на странице: 1из 9

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA.

TÍTULO DE LA SESIÓN “ Interpretamos gráficos estadísticos“

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Área/ ¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad Desempeños
AF de aprendizaje?
M 4. Resuelve problemas - Representa las características y el comportamiento de - Interpreta los datos de
de gestión de datos e datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, gráficos estadísticos,
incertidumbre. negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y analiza y explica sus
cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: conclusiones.
4.1. Representa datos con
3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a Técnicas e Inst. de
gráficos y medidas
través de pictogramas verticales y horizontales (el símbolo evaluación.
estadísticas o
representa más de una unidad) y gráficos de barras - Lista de cotejo.
probabilísticas.
horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10
en 10), en situaciones de su interés o un tema de estudio.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE INCLUSIVO O DE
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que
ATENCION A LA
cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
DIVERSIDAD

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Los estudiantes completan una entrevista y elaboran un gráfico de barras con las respuestas:
- Preguntas para la entrevista: ¿Qué elemento del folclore peruano nos gusta más?
(Marcarán una alternativa) Comida, baile, artesanía.
- ¿Qué debemos de representar en un festival folclórico?
(Marcarán una alternativa) Leyendas, danzas típicas, postres típicos.
Comentan ¿Cómo elaboramos los gráficos de barras con los datos de la entrevista que realizamos? ¿Cómo elaboramos los gráficos
estadísticos?
- Responden ¿Qué debemos representar en un festival folclórico? ¿Qué elementos del folclore peruano les gusta más?
 Se recuperan los saberes previos ¿Cómo interpretamos los gráficos estadísticos? ¿Cuáles son las características de cada uno?
¿Cómo creamos diferentes gráficos estadísticos?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuáles son los procedimientos que seguimos para interpretar los gráficos estadísticos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, los estudiantes van a interpretar gráficos estadísticos.


 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:

- Valorar las opiniones de los compañeros.


- Utilizar los materiales adecuados y evitan el desorden.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Analizan un problema a resolver:
- Dado el siguiente gráfico que muestra la cantidad de televisores vendidos, determina el mes en que se vendió más TV.

7
0
5
04
03
0
Mayo Junio Julio Agos
to
a) Mayo b) Junio
c) Julio d) Agosto
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA
 Realiza algunas preguntas para asegurar la comprensión del problema, por ejemplo: ¿de qué trata el problema?; ¿qué nos piden
averiguar?; ¿Cómo interpretamos el gráfico de barras?, ¿cuál es la cantidad de televisores en cada mes?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Promueve la búsqueda de estrategias con preguntas como: ¿qué puedes hacer para resolver el problema?, ¿podemos usar algún
material del sector de Matemática?
 Realizan la simulación del problema utilizando cartulinas que refleja las barras en el plano cartesiano.
 Responden: ¿qué hemos hecho?, ¿cuántas barras tenemos?,¿esto nos ayuda a hallar la respuesta del problema?
REPRESENTACIÓN
 Una vez que han completado sus tablas con los datos recogidos, realiza preguntas que los ayuden a explorar como son los datos
del problema planteado, por ejemplo: ¿En qué mes se vendieron más televisores? ¿En qué mes se vendieron menos televisores?
 Recuerdan el problema de la situación problemática y analizan nuevamente el gráfico.
 Los grupos elaboran una tabla de doble entrada anotando la venta de los televisores de cada
mes.
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
De acuerdo a los datos de la tabla sabemos que la mayor cantidad de televisores fue en el mes de julio.
 Recuerdan cómo elaborar gráficos estadísticos (Pág. 149 del libro del MINEDU)
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
 Formaliza junto con los estudiantes que la interpretación de los gráficos estadísticos, nos permite conocer información valiosa sobre
diferentes temas de nuestro interés.
 Promueven un diálogo a partir de los resultados y realiza las siguientes preguntas: ¿obtuvieron los resultados que esperaban?
 Escriben pautas para poder escribir los gráficos estadísticos:
 Observar bien el gráfico estadístico.
 Analizar las cantidades de cada gráfico estadísticos.
 Responder de acuerdo a cada gráfico estadístico.
 Resuelven un problema similar de interpretación de gráficos estadísticos.
TRANSFERENCIA
 Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos realizados para resolver los problemas y sobre la utilidad de los gráficos
estadísticos.
PLANTEA OTROS PROBLEMAS
 Plantean diferentes gráficos estadísticos a interpretar.
 Representan en papelógrafos los gráficos estadísticos y explican cómo los interpretaron.

Cierre Tiempo aproximado: 10

 Resuelven una ficha de desarrollo.


Resuelven una evaluación escrita.
 Responden las preguntas de metacognición: ¿Cómo interpretamos los gráficos estadísticos? ¿Qué gráficos estadísticos
interpretamos? ¿Cómo nos servirá en nuestra vida cotidiana?
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de extensión en sus cuadernos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOG ÍA.

TÍTULO DE LA SESIÓN “ Investigamos sobre los mamíferos”

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CYT 1. Indaga mediantes métodos - Hace preguntas sobre hechos, fenómenos - Compara diferentes
científicos para construir u objetos naturales y tecnológicos que especies de mamíferos
conocimientos. explora y observa en su entorno. Propone reconociendo sus
posibles respuestas con base en el semejanzas y
1.1. Problematiza situaciones para
reconocimiento de regularidades diferencias en cuadros
hacer indagación.
identificadas en situaciones similares. de doble entrada.
2. Explica el mundo físico
basándose en conocimientos - Compara diversas especies y reconoce Técnicas e Inst. de
semejanzas y diferencias. evaluación.
sobre los seres vivos, materia y
- Escala de valoración.
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones


ENFOQUE AMBIENTAL
presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

- Fichas sobre los mamíferos. - Carteles, imágenes, fichas, portafolio, papelógrafos.


- Imágenes sobre los mamíferos.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20

 Se sugiere a los docentes que se puede llevar a los estudiantes a un zoológico, granja para diferenciar las características de los
animales mamíferos.
- Se les entrega tarjetas con imágenes de animales del Perú que sean mamíferos, responden preguntas Observan diferentes
imágenes de mamíferos ¿Cuáles son las características generales de los mamíferos? ¿Cómo creen que se reproducen los
mamíferos?
- Se rescata los saberes previos mediante preguntas ¿Cuáles son mamíferos? ¿Cuáles no son mamíferos? ¿Cuáles son las
semejanzas y diferencias de los anfibios con los mamíferos?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo creen que viven los mamíferos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

En esta sesión, los estudiantes describirán las características de animales


mamíferos.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:

- Utilizar adecuadamente los materiales de trabajo.


- Respetar a sus compañeros

Desarrollo Tiempo aproximado: 60

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


- Se plantea el la pregunta a indagar :
- ¿Por qué se dice animales mamíferos? ¿Todos los animales serán mamíferos?
- En grupos dialogan las preguntas.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
- En diferentes equipos, los estudiantes plantean la hipótesis que respondería al problema a indagar.
- Se llaman mamíferos a los animales que amamantan a sus hijos
- Sólo algunos animales son mamíferos.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
- Comentan ¿Cómo se alimentan los mamíferos? ¿Dónde viven? ¿Cómo viven?
- Se reparte una tarjeta a cada grupo y mencionan la actividad que realizarán para indagar y resolver la pregunta:
ACTIVIDADES ¿QUÉ INDAGAREMOS? ¿CÓMO INDAGAREMOS?

RECOJO DE INFORMACIÓN Y COMPARACIÓN DE HIPÓTESIS

Una de las características principales de los mamíferos es que son:


VIVÍPAROS, es decir, nacen directamente del vientre de su madre.

- Describe las figuras y escribe los nombres de los mamíferos.

- Investigan las características de los mamíferos.


- Observan diferentes mamíferos, los representan en tarjetas con sus características.
- El docente socializa sus indagaciones.
- Comentan ¿Qué sabemos sobre los mamíferos?
- Analizan las extremidades de algunos mamíferos.
- Se indica que elijan a un animal y expliquen sus características, por ejemplo: La llama

- Los grupos explican desde su indagación las características de los mamíferos.


ELABORACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
- En Equipos de trabajo sistematizan la información de las características de los mamíferos en cuadros de doble entrada.
- Menciona ejemplos de mamíferos terrestres, acuáticos y voladores.
Terrestres Acuáticos Voladores

Mamífero ¿Qué come? Característica


Delfin
Vaca
Murciélago
Canguro
conejo
- Elaboran un organizador o esquema visual sobre los mamíferos:
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
- Escriben diferentes conclusiones sobre los mamíferos.
- Resuelven una evaluación escrita.

Cierre Tiempo aproximado: 10


- Responden diferentes preguntas metacognitivas ¿Qué estamos aprendiendo? ¿Cómo creen que aplicaremos lo aprendido en
nuestra vida cotidiana? ¿Qué nuevas habilidades desarrollamos?
- Resuelven una ficha de aplicación.
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven actividades de animales vertebrados en sus cuadernos de trabajo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN.

TÍTULO DE LA SESIÓN “Comprendemos fábulas ”

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Área/ Competencia/ evidencia de
Desempeños
AF Capacidad aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos - Identifica información explícita que se encuentra en distintas - Señala información que
de textos escritos en partes de la fábula Distingue información de otra próxima y se encuentra,
su lengua materna. semejante, en la que selecciona datos específicos en fabulas de seleccionando datos
estructura simple, con algunos elementos complejos (por específicos,
2.1. Obtiene
ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo, características,
información del texto
ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con personajes de fábulas.
escrito.
vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. Técnicas e Inst. de
2.2. Infiere e
- Deduce características implícitas de personajes, animales, evaluación.
interpreta información
objetos y lugares, así como el tema y destinatario. Establece - Rúbricas.
del texto.
relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e
implícita relevante del texto.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
ENFOQUE AMBIENTAL
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

- Leer diferentes fábulas con anticipación.


- Imprimir diferentes moralejas. - Papelógrafos, carteles, tarjetas, hojas de colores,
- Escribir diferentes papelógrafos sobre la estructura de las imágenes, tijeras, goma, silicona.
fábulas.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- Los estudiantes observarán moralejas y explican que significa cada una de ellas:
A buen entendedor pocas palabras. No es oro todo lo que reluce.
A la falta de pan, buenas tortas. Del dicho al hecho, hay mucho trecho.
Ojos que no ven, corazón que no siente. Las apariencias engañan.
No es oro todo lo que brilla. Si alguien no quiere entender algo no lo hará, aunque se le
explique.
Más vale prevenir que lamentar. Cuando desconoces algo, no sufres por ello.
No hay peor sordo que el que no quiere oír. Es mejor prevenir un problema antes de que se produzca.
- Comentan ¿Cómo creen que se entrelazaron las ideas de la fábula? ¿Cuáles son las funciones de las moralejas? ¿Cómo son los
personajes que intervienen en las fábulas? ¿Cuáles son los personajes que intervienen en las fábulas creadas? ¿En qué textos
encontramos las moralejas?
- Se recuperan los saberes previos ¿Cuáles son las características de una fábula? ¿Cómo pueden los estudiantes seguir una
secuencia para crear diferentes fábulas?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuáles son las partes de una fábula?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

En esta sesión, los estudiantes van a reconocer la estructura de las fábulas en diferentes
textos.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:

- Mantener el orden en el aula.


- Son empáticos con sus compañeros.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60


ANTES DE LA LECTURA
- Se entrega un ejemplar a cada estudiante y se preguntan ¿? Para que creen que leeremos una fábula?
- Los estudiantes leen la siguiente fábula:
El ladrón y el perro
- Comentan ¿Qué tipo de texto has leído? ¿Quiénes son los personajes?
- Elaboran un cuadro comparativo entre ambos personajes:
Ladrón perro

- Completa el siguiente esquema sobre la lectura leída:

- Responden ¿Cuál era la intención del hombre? ¿Qué mensaje desprendemos de la fábula? ¿Cómo interpretamos las moralejas
propuestas?
- Leen la siguiente fábula y diferencian la estructura y las características de la siguiente fábula:
- Fábula con moraleja: El Niño y los Dulces.
DURANTE LA LECTURA
- ¿Cuál es la estructura de una fábula?
- Observan el siguiente cartel y señalan cuáles son las partes de acuerdo a la fábula leída: Estructura de una fábula.
- Comentan ¿Cómo podemos definir las fábulas? ¿Cuáles son las características de las fábulas?
- Leerán las siguientes fábulas y diferencian sus partes:
Fábula con moraleja: El León y el Ciervo
- Comentan ¿De qué se trata la fábula? ¿Cómo organizamos la información ocurrida en la fábula?
- Organizan el siguiente esquema con las ideas más importantes de la fábula.
Fábula con moraleja: El ciervo, el manantial y el león, Fábula con moraleja: La tortuga y el águila
- Responden ¿Cómo organizamos la información ocurrida en la fábula?
- Organizan el siguiente esquema con las ideas más importantes de la fábula.

- ¿Creen que podemos crear diferentes fábulas sobre los temas de los carteles? ¿Cómo podríamos incorporar diferentes personajes?
DESPUÉS DE LA LECTURA
- Responden ¿Hemos comprendido las enseñanzas de las fábulas? ¿Todas las fábulas tienen la estructura presentada?
- ¿Las fábulas presentan historias únicas? ¿Sabemos cuáles son los escenarios donde se desarrollan las fábulas?
- Escriben en una tarjeta las ideas principales sobre las fábulas:
Ejm:

FÁBULAS: INICIO, NUDO, DESENLACE- MORALEJA.

LAS FÁBULAS SIEMPRE NOS BRINDAN UNA ENSEÑANZA.

Cierre Tiempo aproximado: 10

- En diferentes equipos, leen una fábula corta, mencionan cuál será la moraleja:
El Doctor y el enfermo
- El delegado de aula realiza las preguntas metacognitivas:
- ¿Desarrollamos nuevas habilidades?
- ¿Comprendimos las actividades desarrolladas?
- ¿Apliqué nuevos conocimientos en mi vida cotidiana?
TAREA PARA LA CASA
Leen las siguientes fábulas y escriben su resumen en el cuaderno :El dueño del cisne.

Вам также может понравиться