Вы находитесь на странице: 1из 12

TEMA: MANEJO DE CAFÉ

I.- INTRODUCCIÓN:

El café es originario del Bosque húmedo tropical (Bh-t) en América del Sur. De acuerdo a su
distribución geográfica la mayor concentración de áreas de café está entre los 10º de latitud
norte y 10º de latitud sur de la línea ecuatorial, distribuidos en el Oeste Africano, América Latina
y sur este de Asia. (Colombia, 2010 )

Desde hace más de dos siglos y hasta nuestros días, el café se mantiene como una de las bebidas
más populares en el mundo occidental. El grano del cafeto es considerado como un producto
básico que tiene una gran importancia para la economía de numerosos países.

II.-OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Adquirir nuevos conocimientos en una nueva estrategia en combatir las plagas en cultivos de café.

ESPECÍFICOS:

• Adquirir métodos y técnicas adecuadas a utilizarse en el cuidado de cultivo de café.


• Aplicar los conocimientos teóricos recibidos en clase y adquirir experiencias.

III.-FUNDAMENTO TEÓRICO

El cultivo del café y su manejo agronómico también requiere una alta dosis de profesionalismo
y dedicación. La calidad del producto también dependerá de cómo se mantenga el cultivo y se
recolecten los frutos. En el caso de Colombia es entonces necesario tener un manejo de
arvenses especializado, esquemas de fertilización adecuados a las necesidades del cultivo, un
control de enfermedades y de plagas eficiente y oportuno. (M., 2016)

MANEJO DE ARVENSES.

El término arvense se refiere a la vegetación que invade los cultivos, es decir, la comúnmente
llamada maleza, Son plantas que crecen donde el agricultor no las quiere, limitando e
interfiriendo el crecimiento y la producción de los cultivos, ya que compiten por luz, nutrimentos,
agua y espacio. Sin embargo, no todas las arvenses interfieren de la misma forma el desarrollo
del cultivo. (Colombia, 2010 )

• Agresivas que se deben eliminarse de los cultivos.


• Arvenses nobles o poco agresivas se deben eliminar de los platos o zona de raíces, y
deben dejarse en las calles para que protejan el suelo de la erosión. Así los cafetos están
bien nutridos y pueden producir altas cosechas de calidad.
La eliminación total de las arvenses puede causar desequilibrios biológicos en el entorno y
facilitar la aparición de anilladores, gusanos medidores y el minador de la hoja del café, entre
otras plagas. (M., 2016)

FERTILIZACIÓN

La fertilización del cafetal produce mejores resultados cuando las exigencias ambientales y
tecnológicas del cultivo se satisfacen adecuadamente y se ha hecho un buen manejo de los
residuos orgánicos de la finca. La fertilización persigue una adecuada nutrición del cultivo para
obtener los más altos rendimientos posibles, una buena calidad del producto y la preservación el
vigor y estado general de la plantación. (Colombia, 2010 )

La aplicación del fertilizante nunca coincide con los periodos de cosecha, pero mantiene
ocupados a sus habitantes durante los periodos del año cuando no se recolecta el producto.

PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CAFÉ

El control de las principales enfermedades de los cafetales en los Andes de Colombia es otra
fuente de constante trabajo y esfuerzo para las familias cafeteras. Las enfermedades son causadas
por hongos, bacterias, virus y nemátodos. Las de mayor importancia económica son: la
roya, Hemileia vastratix; las llagas del tallo y de las raíces, Ceratocystis fimbriata y Rosellinia
bunodes; la mancha de hierro, Cercospora coffeicola; el mal rosado, Corticium salmonicolor; el
volcamiento, Rhizocytonia solani; la muerte descendente, Phoma sp. y nemátodos del
género Meloidogyne. (Colombia, 2010 )

LA ROYA

Es un hongo conocido como Hemileia vastratix, que se distingue fácilmente por la presencia de
un polvillo amarillo en el envés de las hojas enfermas. Es una enfermedad cíclica que afecta
principalmente el follaje, produce defoliación y el daño conocido como "paloteo". Está ligado a
los años de alta producción con epidemias severas. En cultivos susceptibles, la enfermedad ha
causado pérdidas hasta del 23% de la producción acumulada de cuatro cosechas. (M., 2016)

La relación de café cereza a café pergamino seco puede llegar a valores de 8 a 1. El principal
método de manejo es sembrar material resistente a la roya, como la Variedad Castillo. En los
materiales susceptibles como: Borbón, Típica Maragogipe y Caturra, se requiere del uso de
fungicidas protectores como el Oxicloruro de Cobre, y sistémicos como el Cyproconazol o
Triadimefon. (Colombia, 2010 )

LAS LLAGAS DEL CAFETO

Se conocen dos tipos de llagas en el cafeto: la llaga macana, Ceratocystis fimbriata, y las llagas
radicales, Rosellinia bunodes y R. pepo. Son hongos habitantes del suelo que desde hace más de
30 años se vienen incrementando en el país por las prácticas de renovación por zoqueo, podas de
ramas bajeras, deschuponadas, descopes o pisoteo en la base de los tallos, cuando no se protegen
las heridas y principalmente en época húmeda. (M., 2016)
Causa la muerte de los árboles. En ataques severos puede reducir entre el 20% y el 40% la
densidad de plantas. Se recomienda la desinfección de las herramientas con hipoclorito al 5% o
formol al 10% y la protección de las heridas con fungicidas como benomil y carbendazim, en
dosis de 4 gramos por litro de agua. (Colombia, 2010 )

El control es básicamente preventivo. Una vez que ataca la enfermedad, no se conocen productos
curativos. Los árboles enfermos se deben eliminar con todo y raíz y exponer a los rayos del sol
mínimo durante 3 meses. (M., 2016)

LA MANCHA DE HIERRO

Es la enfermedad más generalizada en Colombia, causada por el hongo Cercospora


coffeicola. Afecta el cafeto durante todos sus estados de desarrollo, desde las hojas cotiledonares
hasta los frutos. Se caracteriza porque son pequeñas manchas circulares de color pardo claro o
marrón rojizo. Permanentemente, causa la caída de las hojas e incrementa la producción de café
pasilla, mediacara y guayaba que afectan la calidad. Los cafetales a plena exposición y mal
fertilizados son los más susceptibles. (Colombia, 2010 )

PRINCIPALES PLAGAS DEL CAFÉ

Hoy en día hay reconocidas más de 100 especies de insectos que viven en armonía en los cultivo
del café. Sólo tres de ellos representan un impacto económico: la broca, Hypothenemus hampei;
el minador de la hoja, Leucoptera coffeellum, y la palomilla de las raíces, Dysmicoccus spp.
(Colombia, 2010 )

EL MINADOR DE LA HOJA, LEUCOPTERA COFFEELLUM

Es una plaga muy dañina que afecta principalmente el área fotosintética y causa la defoliación
de los árboles, y ha obligado a los agricultores de las zonas bajas al uso de insecticidas.
(Colombia, 2010 )

Es conocida como una especie monófaga porque sólo ataca el género Coffea. Se ha encontrado
resistencia en las especies diploides como Coffea stenophylla. Los daños son causados durante
su estado de larva, cuando consume entre 1,0 y 2,0 cm² de área foliar durante su proceso
evolutivo. Si concurren varias larvas en una sola hoja puede llegar a causar necrosamiento en el
90% de su estructura. (M., 2016)

Los principales factores relacionados con ataques del minador son: renovación de cafetales,
control exagerado de malezas, utilización de sub-dosis de insecticidas o de agroquímicos de alta
persistencia, en periodos secos y principalmente en caficultura abajo de 1.300 m.s.n.m.
(Colombia, 2010 )

Antes de realizar controles químicos se debe evaluar el control natural, recordar que los periodos
lluviosos afectan drásticamente las poblaciones y que presenta muchos enemigos naturales como
los predadores: el neuropteraCrysopa sp. y las avispas Polistes y Polibia, así como varios
parasitoides, como Closterocerus coffeellae, Horismenus sp. y Tetrastichus, entre otros (M.,
2016)
LA PALOMILLA DE LA RAÍZ

Son varias especies: Dismicoccus alazon, D. brevipes y D. criptus que generalmente están
asociadas con el hongo Septobasidium y las hormigas del género Solenopsis.

Las colonias se inician desde el almácigo, donde afectan el cuello de la raíz de las plantas, y en
el campo su población aumenta y es cuidada por las hormigas. Los síntomas externos en el árbol
son similares a los producidos por un ataque de llagas, que ocasionan el marchitamiento
generalizado de la planta. (Colombia, 2010 )

Su control es preventivo. Una vez establecida en los lotes es muy costoso y dispendioso
manejarla, y en muchos casos es mejor sustituir los árboles atacados. Se pueden hacer
aplicaciones con mezclas de un insecticida de contacto de baja toxicidad, al 0.2%, con aceite
agrícola al 1%, y aplicarlo sobre el cuello de la raíz. (Colombia, 2010 )

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

El manejo Integrado de plagas (MIP) corresponde al uso articulado de estrategias de control


cultural, biológica, química, etológica, legal y genética, tendientes a proteger los cultivos,
mediante la reducción de poblaciones de los artrópodos plagas que lo afectan, a niveles que no
causan daño económico y que permitan su producción y comercialización de forma competitiva.
Las medidas de control no deben causar efectos adversos a los habitantes de la zona ni a la fauna
benéfica, igualmente no deben contaminar el ambiente. (Colombia, 2010 )

De la anterior definición se deduce que el manejo integrado de las plagas debe utilizar todas las
herramientas disponibles para combatirlas, como son prácticas de control cultural, el fomento
de la fauna benéfica, la introducción desde su sitio de origen de enemigos biológicos, como
parasitoides y entomopatógenos, que jueguen un papel importante en la regulación de sus
poblaciones. (Colombia, 2010 )

Recientemente se ha utilizado el nombre de Manejo Integrado del Cultivo, un MIP en donde se


incluyen también todas las prácticas de manejo agronómico del cultivo que sean adversas al
desarrollo de la plaga. Los componentes de un programa de manejo integrado son:

CONTROL CULTURAL: Consiste en la manipulación del ambiente para hacerlo menos


favorable a las poblaciones de insectos plaga. Se obtiene mediante la implementación de
diferentes prácticas agronómicas preventivas por parte de los agricultores, y sirven para reducir
la probabilidad de que los insectos se reproduzcan, se desarrollen, colonicen y dañen el cultivo.
Para el cultivo del café algunas de las actividades que se desarrollan en un control cultural son:
(Colombia, 2010 )

• Las distancias de siembras adecuadas para permitir una buena recolección de café y la
aspersión de insecticidas químicos o biológicos.
• La renovación de los cafetales, evitando la dispersión de la broca para mantener árboles
jóvenes y productivos, y a su vez cortar los ciclos de la broca.
• El manejo integrado de arvenses para aumentar la presencia de fauna benéfica que
controla naturalmente las plagas esporádicas.
• El repase de los cafetales para evitar la reproducción de la broca y posterior dispersión a
frutos de cosechas principales.

CONTROL QUÍMICO: Se refiere al uso de insecticidas de síntesis o plaguicidas para el control


de insectos plagas. Se usan como estrategia para reprimir poblaciones dentro del manejo
integrado. El éxito del control químico está en los criterios que se tengan para decidir el momento
oportuno de aplicar los productos y la selección de los productos con el fin de evitar el desarrollo
de resistencia por parte del insecto. Al tomar la decisión de realizar un control químico se debe
tener en cuenta: (Colombia, 2010 )

• Realizar la aplicación de manera localizada donde se concentren las plagas, no de forma


generalizada, con el fin de proteger el cultivo, evitar uso excesivo de producto, ocasionar
deterioro al medio ambiente y desequilibrios biológicos.
• Usar solo productos de categoría toxicológica II y III de la norma Andina, y seguir las
recomendaciones de tecnologías de aspersión y calibración de los equipos.

CONTROL ETOLÓGICO: Se refiere al uso de sustancias químicas, naturales o


sintéticas, para repeler o atraer plagas a un determinado sitio para eliminarlos, modificar su
actividad sexual o alterar su orientación. Las trampas con alcohol como atrayentes para la captura
de adultos de broca del café son un ejemplo de control etológico; sin embargo, su uso
está limitado al monitoreo de poblaciones de broca, y no a su control. Otro ejemplo son las
trampas con feromonas sexuales que atraen y eliminan adultos de minador de las hojas del café.
Estas trampas se han evaluado en Brasil con resultados promisorios. (M., 2016)

CONTROL BIOLÓGICO: Se refiere al uso de organismos vivos como artrópodos o


microorganismos que causan enfermedades a los insectos plagas, de tal modo que se reduce el
daño que ocasionan en los cultivos. En el programa de Manejo Integrado de la Broca del Café
en Colombia, algunas de las alternativas de control biológico utilizadas para su manejo son los
hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, y las avispas
parasitoides Cephalonomia stephanoderis, Prorops nasuta y Phymastichus coffeae. (Colombia,
2010 )

CONTROL LEGAL: Consiste en la aplicación de medidas impartidas por el gobierno o una


entidad competente, con el fin de manejar los insectos plagas para limitar su dispersión o limitar
su efecto sobre el cultivo. Para el caso de la broca del café el Instituto Colombiano Agropecuario
ICA, en la Resolución 1986 de julio de 1992, obliga a realizar prácticas como la cosecha total de
frutos secos y sobremaduros, la cosecha periódica y el beneficio oportuno de los frutos
cosechados, y no transportar frutos infestados a sitios libres de la plaga. (M., 2016)

CONTROL GENÉTICO: Comprende actividades como el desarrollo de variedades resistentes


a insectos, mejoramiento genético de enemigos naturales y control genético autocida, por
reemplazo de poblaciones. (Colombia, 2010 )

CONTROL NATURAL: Control que sucede en las poblaciones de insectos sin intervención
del hombre e incluye además de enemigos naturales la acción de los factores abióticos del medio.
(Colombia, 2010 )

CAFÉ

• Cultivo permanente, se siembra y empieza a producir después de cuatro años.


• Su vida productiva puede ser mayor a los 40 años.
• Su producción se da una vez al año durante lo que se llama ciclo cafetalero.
• El fruto del café cuando está inmaduro es de color verde, conforme madura cambia de
color hasta llegar al rojo cereza y es el momento para el corte.
• Hoy, se reconocen 103 especies, sin embargo, sólo dos son responsables del 99% del
comercio mundial: Coffea arabica y Coffea canephora.
• Colombia natural. Exporta Arábica. Suave, ácido y muy aromático.

CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS

• Género = Coffea
• Familia de las Rubiáceas (Rubiaceae)
• Se caracterizan por una hendidura en la parte central de la semilla.
• Se encuentran desde pequeños arbustos hasta árboles de más de 10 m.
• Sus hojas, que son simples, opuestas y con estípulas, varían tanto en tamaño como en
textura.
• Sus flores son completas (en la misma flor se encuentran todos los órganos) blancas y
tubulares.
• Los frutos, son unas drupas de diferentes formas, colores y tamaños, dentro de las cuales
se encuentran las semillas, normalmente dos por fruto.

MORFOLOGÍA DEL CAFÉ

TALLO

El arbusto de café está compuesto generalmente de un solo tallo o eje central. El tallo exhibe dos
tipos de crecimiento. Uno que hace crecer al arbusto verticalmente y otro en forma horizontal o
lateral. (Colombia, 2010 )
RAMAS

Las ramas laterales primarias se originan de yemas en las axilas de las hojas en el tallo central.
Estas ramas se alargan continuamente y son producidas a medida que el eje central se alarga y
madura. El crecimiento de éstas y la emisión de nuevas laterales en forma opuesta y decusada
van dando lugar a una planta de forma cónica. (M., 2016)

RAÍCES

Al igual que en el tallo en el sistema radical hay un eje central o raíz pivotante que crece y se
desarrolla en forma cónica. Esta puede alcanzar hasta un metro de profundidad si las condiciones
del suelo lo permiten. (Colombia, 2010 )

HOJAS

Las hojas aparecen en las ramas laterales o plagiotrópicas en un mismo plano y en posición
opuesta. Tiene un pecíolo corto, plano en la parte superior y convexo en la inferior. (Colombia,
2010 )

INFLORESCENCIA

Las flores son pequeñas, de color blanco y de olor fragante. Los cinco pétalos de la corola se
unen formando un tubo. El número de pétalos puede variar de 4 a 9 dependiendo de la especie y
la variedad. El cáliz está dividido en 4 a 5 sépalos. (Colombia, 2010 )
FRUTO

El fruto del café es una drupa. Es de forma ovalada o elipsoidal ligeramente aplanada. Contiene
normalmente dos semillas plano convexas separadas por el tabique (surco) interno del ovario.
(Colombia, 2010 )

USOS Y APLICACIONES

Se usa en infusión, a partir del grano seco, tostado y molido, con muchas variantes en la forma
de prepararla. (M., 2016)

PRINCIPALES PLAGAS DEL CAFÉ


Hoy en día hay reconocidas más de 100 especies de insectos que viven en armonía en los
cultivos del café.

Sólo tres de ellos representan un impacto económico:


• La broca, Hypothenemus hampei;
• El minador de la hoja, Leucoptera coffeellum,
• La palomilla de las raíces, Dysmicoccus spp.

EXISTEN DOS TIPOS PRINCIPALES DE CAFÉ

a) CAFÉ ARÁBICA

Cultivado que crece en mesetas o en montañas dentro de las regiones situadas entre los 700 y
2,000 metros altura a una temperatura entre 17 y 23 ºC. Representa el 75% producción mundial.
Relativamente frágil sensible a las enfermedades (roya del café). Es un café apreciado por sus
calidades aromáticas y por la finesa de su sabor. (Colombia, 2010 )

b) CAFÉ ROBUSTA

La robusta crece con mayor rapidez que la arábica más vigorosa que la arabica (de ahi su nombre
de “robusta”), resiste mejor a las enfermedades y su rendimiento es más elevado. Bebida rica en
cafeína; fuerte y más ácido, usualmente usado para la fabricación de café soluble o instantáneo y
mezclas. (M., 2016)

COSECHA Y POSTCOSECHA

La cosecha de este tipo de café es manual y debe ser realizada con mucho cuidado, seleccionando
únicamente las cerezas maduras. Este proceso utiliza mucha mano de obra, ya que se realizan
varias cosechas por planta hasta obtener todos los frutos de café en su estado maduro. Si
accidentalmente se cosechan frutos muy maduros o muy verdes, éstos deben ser desechados,
porque dañarían la calidad de la taza de café añadiendo sabores sucios, ya sea a fermentos o
avinagrados. (Colombia, 2010 )

Nuestro café de altura se procesa mediante el sistema de “beneficio húmedo”, utilizado solo en
los cafés arábigos más finos. Durante este proceso, los frutos son despulpados y colocados en
tanques de fermentación por algunas horas hasta que se descomponga y desprenda el “mucílago”,
que es la membrana que cubre la semilla del café. Luego de lavado el café se seca al sol. (M.,
2016)

DESPULPADO

Se hace en máquinas despulpadoras manuales o a motor con buena calibración para evitar
picaduras de grano.

FERMENTADO

Se realiza en cajones de madera o tanques tina, el tiempo de fermentación varia de 12 a 18 horas,


dependiendo de la zona.

LAVADO

Se hace con agua limpia para evitar la contaminación del producto.

SECADO

Se hace en pampillos de cemento, tarimas, bandejas, carpas solares o terrados; el tiempo de


secado varía de acuerdo a la zona y el grado óptimo de secado del grano es del 12 % de humedad.
ENVASADO Y ALMACENADO

El envasado se hace en sacos de polipropileno y se almacena en lugares separados, seguros y


ventilados sobre tarimas de madera para evitar contaminación del producto.

IV.-CONCLUSIONES.

• Se adquirió muchas experiencias y técnicas nuevas en lo que concierne a cultivo de café,


control y tratamiento de las plagas de dicho cultivo.
• Esta investigación termina satisfactoriamente con unos buenos resultados adquiriendo
nuevos conocimientos.

VI.-RECOMENDACIÓN.

• Emplear en forma correcta las técnicas de cultivo.


• Dar mayor énfasis a las prácticas modulares, programando visitas fuera de la Institución
para tener mayor contacto y relaciones humanas con los integrantes de las diversas
entidades en el país.

VI.-BIBLIOGRAFÍA:
Colombia, F. N. (23 de 4 de 2010 ). CAFE COLOMBIA. Obtenido de
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/manejo_agrono
mico/
M., B. (02 de 02 de 2016). CENICAFE. Obtenido de
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_integrado_del_cultivo

Вам также может понравиться