Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TEMA #: 4 y 5

ETAPAS DEL DESARROLLO PERSONAL EN LA FORMACIÓN DEL


PSICÓLOGO Y NORMAS ÉTICAS DEL PSICÓLOGO
ASIGNATURA

ETICA PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO

FACILITADORA:

NATALI CORPORAN

Fecha
05/10/2018

INTRODUCCION:

El psicólogo en el ejercicio de su profesión actúa dentro de una sociedad que


posee normas éticas explícitas e implícitas, hacia las cuales muestra respecto y
aprecio, y reconoce que cualquier violación de la moral y normas existentes en
la comunidad puede involucrar a sus consultantes, colegas, estudiantes y al
público en general.
El Código de Ética del Psicólogo tiene como finalidad proporcionar principios
generales que ayuden a tomar decisiones informadas en la mayor parte de las
situaciones con las cuales se enfrentan los psicólogos.

Formarse y autoformarse es una responsabilidad de cada día del profesional


de la conducta como es el psicólogo a nivel genereal.

ACTIVIDAD # 4 Y 5
Apoyándote del texto básico “Identidad del psicólogo, “Catalina Harrch”, los
recursos colgados en plataforma o indagando en otras fuentes, realiza las
siguientes actividades:
1. Explica en tus palabras lo que entiendes respecto a las siguientes
etapas del desarrollo personal en la formación del psicólogo.
a. Confianza básica versus desconfianza básica.
En esta etapa iniciar al estudiante entrar al primer año de universidad es de suma
importancia la confianza que llegue a crear con sus maestros, ya que de esta
relación va depender mucho sus éxitos como alumno, he ahí que se crea el Yo
profesional. El alumno que llega habido de beber en la fuente del docente y este
que está deseoso de compartir sus conocimientos, crea una estrecha relación
entre uno y otro.

La ansiedad creada al ingresar a la universidad, las ideas preconcebidas y los


prejuicios se va cambiando a medida que el maestro va educando y reeducando
a través de la confianza. Para ganar esa confianza se tiene que asumir una
conducta persistente y predecible.
Para Erikson el fruto de la pulsión y la esperanza se da cuando el alumno va
adquiriendo su identidad profesional por los conocimientos recibidos y su
relación con los maestros. Crear confianza en el alumno no implica que pueda
experimentar seguridad como psicólogo.
El alumno puede aprender a confiar en el maestro y en sí mismo por
consecuencia. Si la actitud del docente no es la adecuada y practica la violencia,
estará creando un patrón repetitivo en el futro por ese alumno.
El maestro tiene la responsabilidad de general confianza en el alumno, es la
primera tarea de este en su proceso de identidad profesional. En este momento
el rol del maestro es ayudar al alumno a crear su identidad en un clima de
relación amigable sano.
Es sabido que a medida que se enseña se aprende, es un reto que tienen los
maestro en este primer año de sus alumnos, desarrollarse junto con ellos. La
confianza que se forme en este primer escalón de la formación académica del
psicólogo durara toda la vida, es por esto que ese sentimiento de confianza o
desconfianza debe ser sólido. De ahí depende mucho el éxito profesional del
psicólogo.

b. Autonomía versus vergüenza y duda.


Verdaderamente el psicólogo en formación trata de mantener su autonomía
frente a lo que cree conocer e incluso antes de empezar el proceso de
aprendizaje con el maestro. Es muy probable que esta autonomía se mantenga
hasta que el maestro enfrente el desafío al que el alumno lo ha llevado y le
demuestre los dos puntos de nivel o autoridad. La autonomía no es más que el
empoderamiento y seguridad de la persona, por lo contrario la vergüenza debilita
y lleva a permanecer en la duda.
Es considerable que el alumno muestre esa actitud de vergüenza, pero empiece
a desenvolverse en un nuevo proceso de aprendizaje donde el asimile que los
conocimientos son recíprocos, que el mantiene autonomía propia, pero dócil y
más seguro frente a los posibles fracaso o desafíos como Psicólogo.
He aquí donde el planteamiento de Erikson hace su trabajo, “el alumno podrá
verse como una persona con derecho propio, que si bien necesita del apoyo de
sus maestros, empieza ya a diferenciarse de ellos y a configurar su propio Yo
como profesional de la psicología.” Es decir, que siempre necesitaremos de
nuestros facilitadores para avanzar en nuestro proceso de aprendizaje, pero
llega un momento que la autonomía en el conocimiento prevalece.
El maestro es de suma importancia a la hora de ayudar al alumno a crear su
propia autonomía y para reconocer y crear una conciencia de dignidad como
profesional.
c. Iniciativa versus culpa.
En esta etapa cuando el alumno reconoce su capacidad y está en la total
disponibilidad de arriesgar y compartir conocimientos, entonces podemos decir
que realizara´ un ejercicio de profesión crítico y eficaz guiado por el
empoderamiento de su rol como psicólogo y quienes ayudaron a forjar sus
conocimientos. De la calidad de los maestros como modelo de rol depende
mucho los frutos adquiridos por el alumno.
Al enfrentarse con la realidad y definir su propio rol como psicólogo este alumno
ira en dirección fructífera, más si por el contrario su rol no es bien definido se
dará un profesional mediocre incapaz de ejercer su rol con calidad y confianza
de sí.

d. Industria versus inferioridad.


Se puede decir que esta es la etapa conclusiva de todo un proceso de
aprendizaje y es la etapa más evaluada. Si el alumno todavía no se ha apropiado
de su Yo, su autonomía, evidentemente estos serán los resultados. El psicólogo
también debe verse como un producto que se vende y que consume lo que
promociona: seguridad, confianza, empoderamiento de si, autoestima
equilibrada, conocimientos, estabilidad y buena posición frente a los retos y
desafíos. Por esto es importante madurar las etapas anteriores.
Cuando el psicólogo no sabe definirse ni defenderse como profesional es más
fácil juzgarlo y señalarlo o mejor dicho es aplastado por sus compañeros
laborales llevando así la carga de las dificultades que se presente en el ambiente
que tengan que ver con la intervención del profesional por no saber arriesgarse
a exponer lo aprendido o también en sentido contrario desencajar por creer que
es la industria que más conocimientos produce.
El alumno suele experimentar ansiedad ante la posibilidad de trabajar en equipo
profesional sin perder las características de su Yo como psicólogo, las cuales
determinan su valor como aprendiz y, por lo tanto, su sentimiento de identidad.
e. Identidad versus confusión del rol
Es muy importante forjar los conocimientos iniciales necesario para saber cuál
es el verdadero rol del psicólogo frente al ideal del psicólogo que tenemos en
nuestra mente. Es muy probable que desde que iniciamos a estudiar la carrera
o la elegimos estamos confundidos de rol: los que piensan de manera
meramente critica, los que definen la personalidad de los demás, los únicos que
sabemos mirar más adelante, sacar informaciones a los demás y sabemos
resolver problemas.
La identidad profesional del psicólogo dependerá de que las herramientas que
se le proporcionaron como alumno durante su carrera (que le dan al psicólogo
egresado la confianza de haber adquirido conocimientos y experiencias dentro
de las características individuales como tal) hayan tenido, por un lado, su
equivalente y su continuidad en el campo de la acción laboral, y por otro lado,
que el psicólogo comprenda el significado de lo que representa para su
comunidad, es decir, que pueda realmente ser un agente que propicie el cambio
social.
Durante el proceso de aprendizaje o de formación como profesional nos damos
cuenta que somos aptitud y ente de referencia en la sociedad que nuestro rol no
es postura ni frase bonitas.
En notable muy notable ver en los centros de formación del profesional de
psicología frente a otros profesionales la distinción con la que muchas veces
actúa el psicólogo e incluso en grupos puramente de Psicólogos cada quien
apostando a sus sumos conocimientos profesionales confundiendo los
elementos que los identifican como psicólogo y el papel que juegan en la
sociedad.
f. Intimidad versus aislamiento.
En su proceso de desarrollo profesional, el psicólogo llegaría en esta etapa a
experimentar plenamente su productividad en el trabajo, su sentido de ética y de
responsabilidad social para la comunidad a la que sirve.
En este nivel, etapa o edad de crecimiento profesional debe ser capaz —si ha
logrado un sentido de identidad— de aceptar a sus colegas, de respetarlos, de
asociarse y de actuar de acuerdo con la ética profesional.
La contrapartida sería el psicólogo que por temor a perder su identidad, lejos de
darse a los demás, se aísla en su laboratorio o en su despacho particular, es
decir, practica lo contrario a la afiliación y el amor, que es el distanciamiento; en
otras palabras, temor a vivir la relación más cercana como una invasión del
territorio profesional, y en vez de asociarse a otros psicólogos se conserva
aislado en su propio trabajo.
Este peligro que siente se debe a que las relaciones íntimas, competitivas y
combativas se experimentan con y contra las mismas personas. El aislamiento
lo protege de la necesidad de tener que enfrentarse al nuevo desarrollo crítico:
el de la generatividad como profesional de la psicología.
g. Generatividad versus estancamiento.
De acuerdo con Erikson, la generatividad es, en esencia, la preocupación por
establecer y guiar a la nueva generación; de hecho, el concepto de generatividad
incluye sinónimos más populares como productividad y creatividad que, sin
embargo, no pueden remplazarlo.
El psicólogo que logra llegar a esta etapa deja de aferrarse a una corriente
teórica para interesarse en otras; el resultado será la flexibilidad, la apertura, la
productividad, el cuidado y la creatividad propios; está dispuesto a enriquecerse
cada vez más en el continuo aprendizaje de la vida.
h. Integridad del Yo versus desesperación.
El psicólogo vive la integridad del Yo profesional cuando ha pasado por las
etapas antes mencionadas, cuando ha cuidado de su formación y ha aceptado
sus triunfos y fracasos profesionales, y cuando ha aceptado su responsabilidad
de ser generador de ideas y cambios sobre el comportamiento humano. Este
estado se caracterizará por la seguridad acumulada del Yo como psicólogo
respecto del significado de su trabajo profesional.
El fracaso en esta etapa dará como resultado la desesperación que, según
Erikson, se expresa en el sentimiento de que ahora el tiempo que queda es corto,
demasiado corto para intentar otra vida y para probar caminos alternativos hacia
la integridad; el malestar consigo mismo oculta la desesperación.
El éxito no está en hacer lo que se quiere, sino en querer lo que se hace. Cuando
sentimos amor por lo que hacemos nos sentimos realizados como persona y
nuestro quehacer profesional es de más calidad humana.

2. Luego de analizar las diferentes etapas del desarrollo personal del


psicólogo, emite un juicio crítico acerca de ¿Qué importancia tienen estas
etapas en el desarrollo personal del psicólogo?
Estas etapas son de suma importancia en la formación personal del psicólogo,
ya que se van dando una a partir de la otra y el proceso de crecimiento se puede
ir evaluando para saber si en realidad se está siendo coherente con la profesión
escogida. Estas le ayudan al psicólogo a conocerse a sí mismo, a saber qué es
lo que desea, si se está formando por vocación o no.
Conocerse y empoderarse de su Yo profesional es una meta que debe estar en
la vida de todo profesional y mucho más si es un profesional de la conducta
humana como lo es el psicólogo, este debe trabajar su yo primero, para luego
poder ayudar a otros a trabajar el suyo.
Esta etapa enseña la importancia de estar abierto a las enseñanzas de nuestros
maestros, para adquirir lo más importante de los conocimientos y a la vez para
crear una autonomía, que nos ayuda en nuestra dignidad y liberta como
psicólogo.
3. Investiga acerca de las normas éticas de los psicólogos publicadas por
la American Psychology Association (APA).
American Psychological Association A.P.A.

Es una organización científica y profesional de psicólogos estadounidenses. La


función de la APA es el avance de la psicología como ciencia y profesión, y
también la promoción de la salud, la educación y el bienestar humano.
Código Ético del profesional

El profesional se debe caracterizar por un comportamiento digno, responsable,


honorable y trascendente. Fundada en julio de 1892 en la Universidad de Clark,
su primer presidente fue Granville Stanley Hall.

El Código de Ética brinda un conjunto de principios y estándares sobre los


cuales, los psicólogos realizan su trabajo profesional y científico. El objetivo es
establecer normas específicas para cubrir la mayoría de las situaciones con las
que se puede encontrar un psicólogo. Al mismo tiempo, tiene como objetivo el
bienestar y la protección de los individuos y grupos con los cuales trabajan los
psicólogos y la educación de los miembros, los estudiantes y el público en
relación con las normas éticas de la disciplina.
NORMAS ÉTICAS
1.01. Mal uso del trabajo de los psicólogos
Si los psicólogos toman conocimiento de un uso incorrecto de una tergiversación
de su trabajo, proceden de manera razonable para corregirlo o minimizarlo.

1.02 Conflictos entre la Ética y las leyes, las regulaciones, u otra autoridad
legal
Si las responsabilidades éticas de los psicólogos entran en conflicto con las
leyes, las regulaciones, u otra autoridad legal, los psicólogos aclaran la
naturaleza del conflicto, manifiestan su compromiso con el Código de Ética y
toman las medidas razonables para resolver el conflicto de manera consistente
con los Principios Generales y las Normas del Código de Ética. Bajo ninguna
circunstancia esta norma es utilizada para justificar o defender violaciones a los
Derechos Humanos.

1.03 Conflictos entre la Ética y las exigencias institucionales


Si las exigencias de una organización a la que los psicólogos pertenecen o para
la cual trabajan plantean un conflicto con este Código de Ética, los psicólogos
aclaran la naturaleza del conflicto, manifiestan su compromiso con el presente
Código y toman las medidas razonables para resolver el conflicto de manera
consistente con los Principios Generales y las Normas del Código de Ética. Bajo
ninguna circunstancia esta norma es utilizada para justificar o defender
violaciones a los Derechos Humanos.

1.04 Resolución informal de violaciones a la Ética


Cuando los psicólogos consideran que puede haber existido una violación a la
Ética por parte de otro psicólogo, llaman la atención de ese individuo para
intentar resolver el problema, siempre que una resolución informal parezca
apropiada y la intervención no infrinja los derechos de confidencialidad
involucrados.

1.05 Informe de violaciones a la Ética


Si una evidente violación a la ética ha producido o es probable que produzca un
daño considerable a una persona y no puede aplicarse la resolución informal que
contempla la Norma 1.04, Resolución informal de violaciones a la Ética, o no se
resuelve adecuadamente de ese modo, los psicólogos inician una acción
adicional acorde con la situación. Tal acción podría incluir la derivación a los
comités estaduales o nacionales de ética profesional, a las juntas estatales de
matriculación, o a las autoridades institucionales adecuadas. Esta norma no rige
cuando la intervención pudiera violar derechos de confidencialidad o cuando los
psicólogos hayan sido contratados para revisar el trabajo de otro psicólogo cuya
conducta profesional está cuestionada.

1.06 Cooperación con comités de Ética


Los psicólogos colaboran en investigaciones éticas, procedimientos y otros
requerimientos que surjan de la APA o de otra asociación psicológica de los
estados afiliada a la que ellos pertenecen. Al hacerlo, tendrán en cuenta las
cuestiones atinentes a la confidencialidad. La no colaboración constituye en sí
misma una violación a la ética. Sin embargo, la postergación del propio
pronunciamiento sobre una demanda ética que se encuentra en litigio y cuyo
resultado está aún pendiente, no constituye en sí mismo un caso de no
cooperación.
1.07 Demandas inadecuadas
Los psicólogos no presentan ni promueven la presentación de denuncias por
faltas éticas que se realicen con imprudente ligereza o con desconocimiento
deliberado de los hechos, y que serían objeto de refutación.

1.08 Discriminación injusta contra demandantes y demandados


Los psicólogos no le niegan el empleo, las posibilidades de desarrollo, el ingreso
a programas académicos o de otro tipo, la estabilidad o el crecimiento laboral a
una persona por el sólo hecho de haber presentado o haber sido objeto de una
demanda por una falta ética. Esto no impide iniciar acciones basadas en el
resultado de tales procedimientos o teniendo en cuenta otra información
apropiada.
4. Narra un caso en donde se evidencie algún incumplimiento de una de
las normas éticas publicadas por la American Psychology Association
(APA).
El caso que narro se refiere a una joven de 25 años, la cual seguía un
tratamiento psicológico, en la ciudad de La Romana con un psicólogo clínico,
esta fue diagnosticada por el psiquiatra con bipolaridad y conducta maniática
depresiva. En el transcurso de las terapias, la joven comenzó a ser acosada por
el psicólogo (aun siendo casado) en diferentes momentos, por lo que la familia
procedió a retirarla de las terapias.
Este psicólogo violo la norma de ética 1.08 Discriminación injusta contra
demandantes y demandados, del punto 3.2 de las relaciones humanas, aunque
la familia no procedió a demandar el psicólogo, esta procedía.

Вам также может понравиться