Вы находитесь на странице: 1из 40

INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“SIMÓN SÁNCHEZ REYES”


MOLLEBAMBA

INFORME DE PRÁCTICAS DEL


MODULO N° II:
“PRODUCCIÓN DE ANIMALES
MENORES”

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR


TECNOLOGICO “SIMON SANCHEZ
REYES”-MOLLEBAMBA

PERIODO DE EJECUCION
INICIO:
TÉRMINO:

ALUMNO:
ASESOR:
AGUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO
DEDICATORIA TEC. AGROP. ALAN GRAUS LUJAN
MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

A Dios: Por darme la vida, el camino, el amor, la


sabiduría, salud y el continuo apoyo para ser una
persona de bien.

A mis queridos Padres: por haberme dado la


vida y estar siempre con migo en todo momento
y brindarme todo su apoyo infinito y hacer
posible que se cumpla una de mis grandes
metas en la vida.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.2


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento a toda la Plana


Docente del Departamento de Producción
Agropecuaria que elaboran en el IESTP “SSR” por
haberme brindado los conocimientos necesarios para
desempeñarme como futuro profesional.

Al MG. Juan Nelson Narro Carlos, Director General del


Instituto de Educación Superior Tecnológico “Simón Sánchez
Reyes” por haberme permitido y facilitado realizar mis
prácticas modulares en la Institución del módulo de crianza
mejorada de cuyes “Raza Perú” y a mis compañeros de mi
promoción por mantenernos siempre unidos en todos los
momentos de nuestra vida de formación profesional y
continuar nuestro objetivo que es culminar con nuestros
estudios de Técnicos en el programa de estudios de
Producción Agropecuaria.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.3


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

ÍNDICE
ÍNDICE 04
PRESENTACIÓN 06
CAPITULO I 07
INTRODUCCIÓN 08
CAPITULO II 09
DATOS GENERALES 10
CAPITULO III 11
CAPACIDADES TERMINALES 12
CAPITULO IV 13
4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA E IDENTIFICACIÓN 14
DEL ÁREA DONDE SE REALIZARON LAS PRACTICAS.
A. Situación Geográfica 14
B. Vías de Comunicación 14
C. Datos Agrometereológicos 14
D. Recursos Naturales 14
4.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 15
A. Recursos Humanos. 15
B. Materiales 16

C. Organigrama de la institución 17
D. Objetivos 18
CAPITULO V 19
5. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA REALIZADA 20
5.1. Definición del Producto 20
5.1.1. El cuy 20
5.1.2. Clasificación Taxonómica 20
5.1.3. Características Morfológicas 22
5.2. Descripción de la practica 24
5.2.1. Proceso 24
5.3. Acciones Realizadas en el Proyecto 24
5.3.1. Manejo de Reproductores 24
5.3.2. Empadre 24
A. Edad de Empadre 25
B. Sistemas de empadre 25
C. Gestación 26

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.4


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

D. Parto 26
E. Lactancia 27
F. Manejo de Recría 27
G. Sexaje 27
H. Recría Engorde 28
5.3.3. Alimentación y Nutrición 28
5.3.4. Principales Enfermedades 29
A. Infecciosas 29
B. Parasitarias 29
CAPITULO VI 31
VI.RESULTADOS 32
CAPITULO VII 33
V. VII.CONCLUSIONES 34
CAPITULO VIII 35
VIII. RECOMENDACIONES 36
CAPITULO IX 37
VIII BIBLIOGRAFIA 38
ANEXOS. 39

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.5


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

PRESENTACIÓN

Señor Director del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Simón Sánchez
Reyes” de Mollebamba.
Cumpliendo con lo estipulado en la R.M. 738 – 85 ED y en mandato a las disposiciones
enmarcadas en este sustento legal, tengo a bien presentar a vuestra consideración el
presente INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES MODULARES, con el propósito
de seguir el camino que me acerque a mi titulación. Estas prácticas las he realizado en
nuestra institución IESTP “Simón Sánchez Reyes”-Mollebamba, en crianza de cuyes
mejorados de la “Raza Perú” para comercialización.
El presente informe pretende plasmar en forma simple el esfuerzo del trabajo
realizado en la presente práctica, poniendo en práctica los conocimientos y experiencias
adquiridas durante mi formación académica en las aulas del IESTP “Simón Sánchez Reyes”
de Mollebamba, que su digna persona dirige.
Sin otro particular, agradeceré a usted señor Director la atención que brinde al presente
Informe.

Atentamente,

El Autor

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.6


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

CAPITULO I

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.7


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

I. INTRODUCCIÓN

La Institución Educativa Superior Tecnológica Publica “Simón Sánchez Reyes”-


Mollebamba está dedicada a impartir conocimientos educativos tecnológicos a los
estudiantes de esta casa superior de estudios así mismo a través de sus módulos de
crianza brinda oportunidad para realizar prácticas pre profesionales a sus estudiantes,
También cuenta con parcelas demostrativas de cultivo (hortalizas, papa, vivero, etc.),
Además, la institución cuenta con profesionales de gran experiencia quienes son los
encargados de brindar los conocimientos tecnológicos y plasmarlos en el campo de la
práctica.
Una de las principales actividades es la crianza mejorada de cuyes de la “Raza Perú”
para comercialización en carcaza y/o vivos para reproductores mejorando la calidad
genética de la crianza familiar y la alimentación del poblador de la zona.
En la zona también se realiza proyección a la comunidad brindando asesoría técnica a
los pobladores y atención a los problemas más comunes que se presenten en los
animales y cultivos instalados (desparasitaciones, prevención y tratamiento de
enfermedades, control de plagas etc.)

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.8


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

CAPITULO II

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.9


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

II. DATOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PRACTICANTE


 AGUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO
2.2. PROGRAMA DE ESTUDIOS
 Producción Agropecuaria.

2.3. RAZON SOCIAL DEL CENTRO DE PRÁCTICAS O INSTITUCIÓN


 Instituto de Educación Superior Tecnológico “Simón Sánchez Reyes”-Mollebamba.

2.4. ACTIVIDADES DEL CENTRO DE PRÁCTICAS O DE PRODUCCIÓN


 Crianza Mejorada de Cuyes de la “Raza Perú.

2.5. LUGAR DE PRÁCTICAS:


 Distrito de Mollebamba, Provincia de Santiago de Chuco, Departamento de La
Libertad.

2.6. EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS:


 INICIO : .
 TÉRMINO :

2.7. TOTAL DE HORAS ACUMULADAS


 120 horas acumuladas

2.8. JEFE O AUTORIDAD DEL CENTRO DE PRÁCTICAS


 Mag. Juan Nelson Narro Calos. (Director General)

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.10


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

CAPITULO III

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.11


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

CAPITULO III

CAPACIDADES TERMINALES
III. CAPACIDADES TERMINALES:

3.1. Planificar, y organizar los procesos de producción de animales menores.

3.2. Ejecutar las actividades durante el proceso productivo.

3.3. Supervisar las diferentes actividades programadas en el proceso


productivo.

3.4. Evaluar el proceso de producción.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.12


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

CAPITULO IV

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.13


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA E


IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DONDE SE REALIZARON LAS
PRACTICAS.
4.1.1. Ubicación Geográfica
A. Situación Geográfica:
El Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Simón Sánchez Reyes”-
Mollebamba, se encuentra ubicado al sureste de la ciudad de Trujillo.
A.1. Ubicación Geográfica de la Institución IESTP “Simón Sánchez Reyes” -
Mollebamba:
 Departamento: La Libertad.
 Provincia: Santiago de Chuco.
 Distrito: Mollebamba.
Ubicación: Se ubica aproximadamente a unos 209 kilómetros al sureste de la
ciudad de Trujillo, y a una altura de 3054 m aproximadamente sobre el nivel de
mar.

B. Vías de Comunicación:
Cuenta con carretera que une la Provincia de Santiago de Chuco por el lado Norte
con la provincia de Otuzco por el lado Sur la carretera se une con la Provincia de
Pallasca.

C. Datos Agrometeorológicos:

C.1) Suelo: Franco arcilloso.


C.2) Climas: T° Oscila entre 12ºC y 16 ºC
C.3) Estación:
 Verano: Templado y Seco (Mayo - Noviembre).
 Invierno: Nublado y baja la temperatura (Diciembre– Abril), presencia de
lluvias.
C.4) Altitud: 3054 m.s.n.m.
C.5) Topografía: Acidentada.

D. Recursos Naturales:
D.1. Agua:
Este recurso es abundante de forma natural en la zona en distintas
vertientes de la zona y que es fundamental para la supervivencia de la

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.14


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

especie lo que asegura una buena producción de pastos que es


fundamental para la alimentación en la crianza de cuyes.

D.2. Terreno:
El instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Simón Sánchez
Reyes” tiene a su disposición un local, el cual en su interior alberga la
crianza de cuyes mejorados de la “Raza Perú” para comercialización.
4.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Y/O INSTITUCION:
La Institución es entidad pública, en este caso el IESTP “Simón Sánchez Reyes”-
Mollebamba a través de su módulo de crianza de cuyes mejorados “Raza Perú” para
comercialización ofrece oportunidad de prácticas para sus estudiantes.

A. Recursos Humanos:
El instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Simón Sánchez Reyes” -
Mollebamba. y cuenta con el siguiente personal:
A.1. Director General:
Está a cargo del Mg. Juan Nelson, Narro Carlos, el cual tiene la máxima
autoridad en el proyecto de crianza de los cuyes.

A.2. Administrador:
Está a cargo del Ing. Juan Carlos, Oliva Guevara, el cual ejerce autoridad
dentro de las actividades de la Institución.

A.3. Responsables y ejecutores del Área de las actividades del Proyecto:


Está conformado por personal calificado (Docentes responsables del
proyecto del área y/o programa de estudios de Producción Agropecuaria)
y son 2.
A.4. Practicante:
Es la persona encargada y tiene como función la ejecución todas las
actividades de manejo, alimentación, reproducción y sanidad, en el proyecto
de “crianza mejorados de la raza Perú” bajo la orientación del Docentes
responsables del proyecto institucional.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.15


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

B. Materiales:
B.1. Equipos y herramientas:
 01 Wincha de 5 m.
 01 tablero de campo.
 08 tablas de Madera.
 15 Mts Malla metálica
 Productos veterinarios.
 Jeringas.
 Agujas.
 Cortadora, Taladro, Alicate, tornillos, Martillo, brocas.
 Comederos
 Bebederos.

B.2. Materiales de oficina:


 Papel bond A4.
 Lapiceros, resaltadores y correctores.
 Reglas de 30 cm.
 Perforador, engrampador, clips, grapas, etc.

B.3. Materiales y equipo afines:


 Cámara fotográfica.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.16


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO “SIMON


SANCHEZ REYES” – MOLLEBMABA

CONSEJO DIRECTIVO

DIRECTOR GENERAL

JEFE DE UNIDAD SECRETARIA


JEFE DE UNIDAD ACADEMICA ACADEMICA
ADMINISTRATIVA

JEFE DEL AREA DE CORDINADOR DEL AREA DE CORDINADOR DEL AREA DE


PRODUCCION PRODUCCION AGROPECUARIA COMPUTACION E
INFORMATICA

DOCENTES DOCENTES

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.17


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

4.3 OBJETIVOS

4.3.1. Objetivo general:


 Conocer el manejo tecnológico de la crianza del cuy.

4.3.2. Objetivos específicos:

 Identificar las diferentes fases de desarrollo de la crianza del cuy: parto,


Crecimiento, reproducción y gestación.

 Identificar las diferentes actividades de manejo técnico de la crianza del


cuy, desde obtención de los reproductores, nacimiento de gazapos,
crecimiento, empadre, gestación, sistemas alimentación, control de
enfermedades y comercialización en el Distrito de Mollebamba.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.18


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

CAPITULO V

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.19


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

5. DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA REALIZADA


5.1. DEFINICION DEL PRODUCTO
5.1.1. EL CUY
El cuy es una especie herbívora mono gástrica, tiene un estómago donde inicia su digestión
enzimática y un ciego donde se realiza la fermentación bacteriana especialmente sobre la
fibra.

5.1.2. CLASIFICACION TAXONOMICA DEL CUY


Reino : Animal
Sub reino : Metazoario
Súper rama : Cordados
Rama : Vertebrados
Clase : Mamíferos
Sub clase : Therios
Orden : Roedores
Sub orden : Simpledentados
Familia : Cavidae
Género : Cavia
Especie : Cavia Porcellus

GENERALIDADES DEL CUY


El cuy (Cavia Porcellus) es un animal conocido con varios nombres según la
región.
Cuye, Curi, Ruco, Conejillo de indias, Rata de américa, Guinea pig, etc.

El cuy es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia,


Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que
contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos.
Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora , su
ciclo reproductivo corto , la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su
alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de
otros mono gástricos . Es por ello que el poblador peruano de la sierra, lo cría a
manera de fuente de ahorro y como fuente de proteína.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.20


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

SISTEMAS DE CRIANZA

Podemos distinguir tres diferentes sistemas de producción o niveles de crianza que se


caracterizan por la función que esta cumple dentro del contexto de la unidad productiva:

CRIANZA FAMILIAR O CASERA:

Esta modalidad de crianza es la más difundida tanto en el ámbito urbano, zonas


marginales de las ciudades y en el medio rural. El objetivo principal de este nivel
de crianza, por la cual se crían cuyes, es la seguridad alimentaria de la familia
(autoconsumo). Se caracteriza por:
- Se realiza sin orden: se crían sin distinción de edad, sexo, clase. Hacinamiento.
- Empadres prematuros, crías débiles, no aptos para la reproducción.
- Alta consanguinidad.
- Mala alimentación de los animales. Cascaras de papa, hojas de hortalizas,
malezas, y forrajes (alfalfa, maíz chala, etc.)
- Selección negativa (se comen a los mejores cuyes)
CRIANZA FAMILIAR – COMERCIAL
Se crían cuyes, tanto para consumo como para venta, buscando el bienestar
familiar. En este nivel de crianza se intenta realizar prácticas de manejo que
ayuden a mejorar la producción. Utilizan instalaciones como pozas de recría y/o
jaulas. La población de hembras no sobre pasa las 500 hembras.
CRIANZA COMERCIAL:
Este sistema de crianza de cuyes es conocido con mayor inversión en
instalaciones. Es el tipo de crianza que debemos alcanzar. En este nivel, ya se
aplican criterios técnicos que van permitir obtener animales de buen peso y de
mayor calidad en menor tiempo, y con el objetivo de genera mayores ingresos
económicos por la venta de estos animales. Estos criterios son:
- Ordenara la crianza: separación de cuyes por clase
- Contar con instalaciones apropiadas
- Mejorará la alimentación. La alimentación es basada a forrajes cultivados, sub
productos de la cosecha y en algunos casos alimento balanceado.
- Buen manejo de la reproducción
- Mejoramiento genético: selección y cruzamiento
- Bioseguridad: sanidad
- Requiere mano de obra con mayor de dedicación
- La población de hembras reproductoras sobrepasa los 500 a más madres.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.21


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

MODALIDADES DE CRIANZA EN POZAS Y JAULAS


Las crianzas puede realizarse de dos modalidades: en pozas y en jaulas.
Cualquiera de estas modalidades tiene sus ventajas.
- Permite separar los cuyes por clases, edad y sexo.
- Facilita el manejo de reproductores y control de producción mediante el registro de
destetados.
- Elimina la competencia por alimento por que no crían juntos cuyes chicos y
grandes.
- Aísla los casos de mortalidad, evitando el contagio de todos los animales.
CRIANZA EN POZAS
Ventajas:
- Cualquier material de la zona
- Las pozas son de bajo costo.
Desventajas:
- Requiere mayor espacio para la instalación.
- Es más trabajoso recolectar el estiércol.
- En pozas hay mayor incidencia de ectoparásitos

5.1.3. Características Morfológicas

La forma de su cuerpo es alargada y cubierta de pelos desde el nacimiento. Los


machos desarrollan más que las hembras, por su forma de caminar y ubicación de
los testículos no se puede diferenciar el sexo sin escoger y observar los genitales.
Los machos adultos hacen morrillo. A continuación se describen las partes del
cuerpo de los cuyes.
Presentan la formula dentaria siguiente
Cuello .- Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete
vertebras de las cuales el atlas y el axis están bien desarrollados.
Tronco.- De forma cilíndrica y está conformada por 13 vertebras dorsales que
sujetan un par de costillas articulándose con el esternón, las 3 últimas son flotantes.
Abdomen.- Tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de gran
volumen y capacidad.
Extremidades.- En general cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que
los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los anteriores
y grandes y gruesas en las posteriores. El número de dedos varía desde 3 para los
miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores. Siempre el número de dedos

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.22


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

en las manos es igual o mayor que en las patas. Las cañas de los posteriores lo usan
para pararse, razón por la cual se presentan callosos y fuertes.
E. Tipos de Cuyes

Para el estudio de los tipos y variedades se les ha agrupado a los cuyes de acuerdo a su
conformación, forma y longitud del pelo y tonalidades de pelaje.

Clasificación según el Pelaje

 Tipo 1 .- Es de pelo corto , lacio y pegado al cuerpo , es el más difundido y


caracteriza al cuy peruano productor de carne . Puede o no tener remolino en
la frente . Se encuentran de colores simples claros, oscuros o combinados.
Es el que tiene mejor comportamiento como productor de carne.
 Tipo 2.- Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del
cuerpo, es menos precoz. Está presente en poblaciones de cuyes criollos,
existen de diversos colores. No es una población dominante, por lo general en
cruzamiento con otros tipos se pierde fácilmente. Tiene buen comportamiento
como productor de carne.
 Tipo 3 .- Es de pelo largo y lacio , presenta dos subtipos que corresponden al
tipo 1 y 2 con pelo largo , así tenemos los cuyes del subtipo 3 – 1 presenta el
pelo largo , lacio y pegado al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la
frente . El subtipo 3 – 2 comprende a aquellos animales que presentan el pelo
largo, lacio y en rosetas. Esta poco difundido pero bastante solicitado por la
belleza que muestra. No es buen productor de carne, ni bien utilizado como
mascota.
 Tipo 4.- Es de pelo ensortijado, característica que presenta sobre todo al
nacimiento, ya que se va perdiendo a medida que el animal se desarrolla,
tornándose en erizado. Este cambio es más prematuro cuando la humedad
relativa es alta. Su forma de cabeza y cuerpo es redondeado, de tamaño
medio. Tiene una buena implantación muscular y con grasa de infiltración, el
sabor de su carne destaca a este tipo. La variabilidad de sus parámetros
productivos y reproductivos le da un potencial como productor de carne.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.23


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

5.2. DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA

5.2.1. PROCESO

CRIANZA DE CUYES.

Es poco difundida en la zona a pesar de ser un producto de buena calidad nutritiva, por falta
de conocimiento, su crianza no es tecnificada los crianderos de esta especie los realizan en
forma de crianza familiar y no se le da un buen manejo para aprovechar al máximo su
productividad, es por ello que como institución buscamos brindar a la población anímales con
alto valor genético así mismo asesoramiento técnico para mejorar la crianza de esta parte del
país.

5.3.- ACCIONES REALIZADAS EN EL PROYECTO DE CUYES

5.3.1.- MANEJO DE REPRODUCTORES

Para manejar con eficiencia a las reproductoras y mejorar su fertilidad, prolificidad y la


sobrevivencia de las crías, es necesario conocer el comportamiento de los animales
antes y durante esta etapa reproductiva. El primer celo del cuy hembra se presenta,
generalmente, después de los 30 días de edad. Bajo condiciones normales de manejo,
puede presentarse entre los 55 y los 70 días dependiendo de la alimentación recibida, el
peso corporal es un parámetro más constante de la edad. La duración del ciclo Estral es
de 16,4 días con un promedio de ovulación de 3,14 óvulos por ciclo, En machos los
primeros espermatozoides aparecen a los 50 días de edad; a los 84 días se encuentran
espermatozoides en la totalidad de los machos. Igual que en las hembras el peso corporal
esta correlacionado más estrechamente con la primera aparición de los espermatozoides
que con la edad.

5.3.2.-Empadre

A.- Edad de Empadre:


La precocidad es una característica que permite disminuir los intervalos generacionales.
Las hembras apareadas entre las 8 y 10 semanas de edad tienden a quedar preñadas en el
primer celo inmediatamente después del empadre. El mayor tamaño y peso de la camada se
obtuvo con hembras que en promedio tuvieron mayor peso al empadre y con 12 semanas de
edad.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.24


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

El peso de la madre es una variable más importante que la edad para iniciar el empadre.
Influye en los pesos que alcanzaran las madres al parto y al destete, lográndose un mejor
tamaño de la camada y peso de las crías al nacimiento y destete. Las hembras pueden iniciar
su apareamiento cuando alcanzan un peso de 542 gramos, deben tener 3 meses de edad.
El peso que alcanzan las cuyes hembras a una determinada edad, depende del genotipo de
los cuyes en estudio, en la costa están distribuidos cuyes mestizos mientras que en la sierra
hay predominancia de criollos. La edad recomendada varía entre 11 semanas en la costa y 13
semanas en la sierra, el peso mínimo recomendado es de 500 gramos.
En machos el primer empadre debe iniciarse a los 4 meses a esta edad el reproductor ha
desarrollado no solo en tamaño si no en madurez sexual. Su peso es superior a 1.1 kg tiene
más peso que las hembras (34%), lo que permite tener dominio sobre el grupo y así mantener
una relación de empadre de 1.7. al mes del empadre alcanza pesos superiores a 1.4 kg y aún
sigue desarrollando hasta cumplir un año de edad.
Los cuyes machos de 5 meses de edad pueden soportar empadres con 7 (área/animal: 1875
cm), 8 (área/animal: 1667) y 9 (área/animal: 1500) hembras con comportamiento similar en
cuanto a intervalos entre Empadre – parto, numero de crías nacidas y destetadas, mortalidad
de lactantes e incrementos de peso de las madres del empadre al destete.
El inicio del empadre se debe hacer siempre con machos probados, de esta manera se evita
mermas en la producción por no haberse detectado la infertilidad del macho. Los
reproductores seleccionados a los 3 meses deben ubicarse individualmente en pozas de 0.5 x
1.0 x 0.45 mts y empadrarlos con dos o tres hembras durante un mes y chequear preñeces al
cabo de este tiempo, así como el crecimiento del reproductor. Con este control, se realiza los
empadres con machos de 4 meses de edad. El reproductor se lo ubica en la poza donde se
halla agrupado a 7 hembras, evitar que introducciones posteriores produzcan peleas, efecto
que tiene incidencia sobre la fertilidad. Trabajar con líneas mejoradas permite utilizar mayor
densidad de empadre (1: 10), por tratarse de animales más mansos.
Las hembras son apareadas cuando cumplen aproximadamente 3 meses de edad, y los
machos generalmente son vendidos, y se traen nuevos machos, salvo animales que tengan
gran performance durante su desarrollo se pueden quedar como reproductores y
generalmente entran a los 4 meses a la reproducción.
Se utilizaron pozas con medidas de 1.0 m x 1.5 m x 0.40 por poza con 9 cuyes hembras por
macho reproductor.

B. Sistemas de Empadre:
Los sistemas de empadre se basan en el aprovechamiento o no del celo post partum. Debe
considerarse que el cuy es una especie poliestrica y que dependiendo de las líneas genéticas,
entre el 55 y el 80% de las hembras tienen la capacidad de presentar un celo post partum. El

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.25


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

celo post partum es de corta duración (3.5 horas), siempre asociado con la ovulación. Al
aprovechar la fecundación de esta ovulación, el intervalo entre los partos es igual al tiempo de
una gestación. De no aprovechar este celo el intervalo entre partos tiene la duración de la
gestación más el tiempo que transcurre para la ovulación fertilizada.
Los sistemas del empadre utilizados en la crianza de cuyes son los que aprovechan el
empadre post partum o empadre continuo.
Los cuyes están en empadre continuo para aprovechar el celo post partum.

C. Gestación:

Debe considerarse que el cuy es una especie poliestrica y las hembras tienen capacidad de
presentar un celo postpartum, siempre asociado con una ovulación. El periodo de gestación
es de 67 días. Aunque este varía de acuerdo a diferentes factores entre ellos el número de
fetos, quienes determinan una relación inversa. El periodo de gestación varía ligeramente,
existiendo una correlación positiva entre la duración de la gestación y el tamaño de las crías.
La línea seleccionada cuya característica es la velocidad de crecimiento (Línea Perú 54,6
por ciento) La línea seleccionada exclusivamente por su prolificidad, presento una frecuencia
de gestaciones postpartum de 74,7 por ciento.

El periodo de gestación en la línea precoces, Perú es de 68,4 = 0,43 días, La gestación es


de 65 - 70 días en promedio.

D. Parto:

Concluida la gestación se presenta el parto, por lo general en la noche, y demora entre 10 y


30 minutos con intervalos de 7 minutos entre las crías (fluctuación de 1 a 16 minutos).La
edad al primer parto está influenciada directamente por la edad del empadre. Las hembras
empadradas entre la 8a y 10a semana de edad quedan preñadas más fácilmente en el
primer celo después de ser expuestas al reproductor.

Las crías nacen maduras debido al largo periodo de gestación de las madres. Nacen con
los ojos y oídos funcionales, provistos de incisivos y cubierto de pelos. Pueden desplazarse
al poco tiempo de nacidas. La madre limpia y lame a sus crías favoreciendo la circulación y
proporcionándoles su calor. Las crías inician su lactancia al poco tiempo de nacidas.

El número y el tamaño de crías nacidas varía de acuerdo con las líneas genéticas y el nivel
nutricional al cual ha estado sometida la madre. Con el parto se puede evaluar la prolificidad
de las madres que, por lo general, tienen de 4 a 5 camadas por año. El número de crías por
parto puede ser de 1 a 6 crías, presentándose excepcionalmente hasta 8 por camada.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.26


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

Al evaluar los partos producidos en el proyecto se puede apreciar que el número promedio
de crías por parto es de 2.6, así como el número de crías nacidas se incrementa
progresivamente hasta el tercer parto.

E. Lactancia:
Las crías se desarrollan en el vientre materno durante la gestación y nacen en un estado
avanzado de maduración por lo que son tan dependientes de la leche materna como otros
mamíferos. Durante el inicio de su lactancia dispone de calostro para darle inmunidad y
resistencia a las enfermedades.
La lactancia debe realizarse en la poza donde la madre está en empadre continuo. Lactancia
individual no es una práctica fácil de aplicar, solo en casos especiales, cuando el productor de
cuyes decide darle mejores condiciones a una determinada camada.
En el proyecto de cuyes la lactancia se realiza en 10 – 12 días, luego se separan de los
padres en otras pozas.
En poligástricos y mono gástricos herbívoros tanto como en el rumen como el ciego del
lactante están desarrollados plenamente y no son funcionales mientras el animal consuma
leche, esta situación cambia con el tiempo, a medida que el animal crese y depende menos
de la lactosa de la leche materna, empieza a consumir alimentos sólidos. Fisiológicamente
hay una gran variación en el grado de madurez de las crías al nacer y en su dependencia
exclusiva de los atributos nutricionales de la leche. El cuy nace en un estado avanzado de
maduración por lo que se amamanta por un corto tiempo en comparación a otras especies y
prácticamente toma alimentos desde que nace, preparando al ciego para su función digestiva
de adulto.

F. Manejo de Recría I:

Esta etapa considera los cuyes desde el destete hasta la cuarta semana de edad. Después
del destete, se los agrupan en pozas de 1.5 x 1.0 x 0.40 mts el sexaje se realiza concluida
esta etapa, para iniciar la recría. Los gazapos deben recibir una alimentación con porcentajes
altos de proteína (17%).manejado esta etapa con raciones de alta energía y con cuyes
mejorados se alcanzan incrementos de 15 gms diarios.
En la etapa de recría I o cría los gazapos alcanzan a triplicar su peso de nacimiento por lo que
debe suministrarles raciones de calidad. Al evaluar dos raciones con alta y baja densidad
nutricional se ha logrado resultados que muestran que debe continuar investigándose en esta
etapa productiva para maximizar el crecimiento. Durante este periodo los animales
incrementan el 55% del peso de destete. En la primera semana el incremento fue del 28% y
en la segunda semana del 27%. Durante esta etapa los machos tuvieron pesos e incrementos
de peso estadísticamente superiores (p<0,05) a los de las hembras.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.27


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

Los cuyes están clasificados y agrupados por pozas de acuerdo a su edad, sexo, peso,
tamaño y venta.

G. Sexaje:
Concluida la etapa de cría debe sexaje a los gazapos les agrupa en lotes menores de 10
machos o 15 hembras. A simple vista no es posible diferenciar los sexos, debe cogerse al
animal y revisar los genitales. Una presión en la zona inguinal permite la salida del pene en el
macho y una hendidura en las hembras.
En el galpón de cuyes también realizamos el sexaje de los gazapos cada mes de edad, y
luego se los separa en pozas en número de 15 a 20 por poza.

H. Recría Engorde:

Esta etapa se inicia a partir de la 4a semana de edad hasta la edad de comercialización


que esta entre la 9a o la 10a semana de edad .Se ubicó lotes uniformes en edad, tamaño y
sexo. Responden bien a dietas con alta energía y baja proteína (14 %), también se utilizó en
una pequeña muestra el afrecho de trigo como suplemento al forraje que es de bajo costo y
se logró buen resultado. No debe prolongarse esta etapa para evitar peleas entre machos,
las heridas que se hacen malogran la carcasa. Estos cuyes que salen al mercado son
llamados “parrilleros”, no debe prolongarse la recría para que no se presente engrosamiento
en la carcasa.

5.3.3.- Alimentación y Nutrición


 Alimentación del cuy
La alimentación y la nutrición estuvo basada en forrajes como: Alfalfa, Trébol, rye grass, etc.
 Necesidades Nutritivas de Cuyes
La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, el adecuado
suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los
requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas
que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento , crecimiento y producción . Aún no
han sido determinados los requerimientos nutritivos de los cuyes productores de carne en
sus diferentes estadios fisiológicos.

Al igual que en otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua, proteína
(aminoácidos), fibra energía, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. Los
requerimientos dependen de la edad, estado fisiológico, genotipo y medio ambiente.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.28


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

5.3.4.- Principales Enfermedades que se presentaron


A. Infecciosas
NEUMONIA
Causa: el agente responsable de la enfermedad es el diplococcus pneumoniae, un
neumococo.
Síntomas: secreción nasal, respiración rápida y dificultosa, depresión, bajo apetito y pérdida
de peso. Animales jóvenes: mortalidad alta y sin signos aparentes.
A la necropsia se observa congestión de las paredes alveolares con exudado mucopurulento,
enfisema alveolar y pleuritis. Se presenta edema en las paredes alveolares con presencia de
exudado fibrinoso en los alveolos y gran cantidad de hematíes y neutrófilos. Puede hacer
hepatización del pulmón y derrame pleural.
Tratamiento. La oxitetraciclina, de 5g/4kg de alimento; durante 4 días.
SALMONELOSIS:
Esta es la enfermedad más importante del cuy, su mortalidad puede llegar a un 95% de la
población.
Causa: esta es ocasionada Salmonella typhimurium
Los factores predominantes para que aparezca esta enfermedad son: alta temperatura y
humedad en los galpones, movimiento de los animales de un galpón a otro, deficiente
alimentación y manejo, presencia de roedores, pájaros que contaminen el ambiente.
Generalmente los animales que han sufrido de esta enfermedad se vuelven portadores de la
misma por lo que se recomienda su eliminación.
Síntomas: mayormente al comienzo no se notan síntomas, pero luego estas se hacen
predominantes, entre los principales síntomas, tenemos: decaimiento general, (los animales
se ponen tristes), dejan de comer, su consumo es muy poco, su deposición es diarreica, se
erizan los pelos, tienen una respiración forzada (como con hipo), los miembros posteriores se
les paralizan, hay presencia de abortos. Los cuyes lactantes son los más susceptibles,
bastando únicamente un estrés para activarla.
Tratamiento. Enrofloxacina, (enropro, enrovet), en dosis de 1 cc/litro de agua; durante 4 días.
B. Parasitarias
Las enfermedades parasitarias a lo contrario de lo que sucede con las infecciosas, se
caracterizan por sus manifestaciones lentas, insidiosas y poco espectaculares, por lo que en
la mayoría de las veces pasa desapercibida.

ECTOPARASITOS
Son parásitos externos. El grado de infección es intenso en las crianzas familiares, lo cual
repercute negativamente en la producción. Existen tres grupos importantes en los cuyes:
piojos, pulgas y ácaros.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.29


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

Piojos.
Los animales de recría son los más parasitados, tienen escozor y al rascarse se producen
irritaciones. Los cuyes se muerden la piel y se frotan contra la pared o con los comederos
produciéndose heridas, costras, caída de pelo. Los animales están intranquilos, no comen
adecuadamente y este estrés puede complicarse con una infección bacteriana secundaria.
Sarna
Afecta a los cuyes de todas las edades y sexos, proliferándose muy rápidamente, razón por la
cual debe tratarse a los animales afectados aislándolo del resto. Las lesiones generalmente
se ubican alrededor de los ojos u nariz en la región dorsal, caracterizándose por la caída de
pelo y formación de costras secas de color amarillo que provoca un escozor y el animal se
rasca continuamente.
Responde muy rápidamente a un tratamiento de ivermectina 1% 0.2 cc /animal, sulfato de
cobre al 5% preparado en solución liquida o semi liquida, con lo cual se hace toques en la
parte afectada.

ENDOPARASITOS
Entre los nematodos que parasita a los cuyes tenemos el paraspidodera usinata que es
similar a al áscaris, y que se localizan en el intestino delgado. Un trematode que se ha
encontrado en esta nuestra zona es la fasciola hepática (Distomatosis) que habita en los
conductos biliares y puede causar cuadros de cirrosis hepática.
No es frecuente observar tenías en esta zona. Entre las formas larvarias más importantes
tenemos a los quistes hidatídicos que son formas larvarias de la tenía Echinococcus
granullosu y que se localiza preferentemente en el hígado.
Distomatosis:
Enfermedad parasitaria producida por la fasciola hepática, afecta mayormente al hígado.
Causas:

Pasto contaminado con metacercarias.


Síntomas
 Abdomen dilatado, Anorexia, Postración, Diarrea.

Necropsia
 Hígado con lesiones, Ascitis, Parásitos en los canalículos biliares

Tratamiento
 Fasinex al 10% en dosis de 0.2 ml / Kg de peso vivo.

PROFILAXIS
 Utilizar pasto debidamente oreado.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.30


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

CAPITULO VI

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.31


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

VI. RESULTADOS
1. Como experiencia en de las prácticas realizada en el instituto de educación superior
tecnológico “Simón Sánchez Reyes” he adquirido conocimientos del crianza
tecnificada que se debe realizar para lograr una óptima producción de cuyes para
comercialización. Debido a que las experiencias y conocimientos que se tiene sobre el
manejo de esta crianza que ofrece un interesante potencial para su crecimiento,
dadas las exigencias para la protección del medio ambiente que día a día demandan
más los consumidores.

2. En las prácticas realizadas pudo aprender que para lograr un óptimo desarrollo de la
crianza se deben de tener en cuenta todos los factores (bióticos y abióticos) sin dejar
de lado o descuidar ninguno, debido a que cada uno de ellos tiene estrecha relación
entre si y si uno de ellos falta se rompe el equilibrio evidenciándose tanto en el crianza
y como en la producción. Es por esto importante que el técnico veterinario de campo
tengan capacidad de decisión.

3. El factor humano juega un papel muy importante en el manejo y producción de un


crianza, no solo por parte del personal calificado que debe tomar decisiones
apropiadas en el momento oportuno, también de la mano de obra que debe ser capaz
de realizar las diferentes labores sin perjudicar el normal crecimiento y desarrollo de
los cuyes.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.32


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

CAPITULO VII

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.33


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

VII. CONCLUSIONES
De acuerdo a las labores realizadas en las prácticas se concluye lo siguiente:
 Si es posible manejar la crianza tecnificada de cuyes para comercialización, debido a que
esta ofrece un interesante potencial para su crecimiento, dadas las nuevas exigencias en
el mercado y las cada vez más estrictas normativas requeridas que nos obligan a
producir con estándares de calidad, homogeneidad y control.

 La complementación de los conocimientos teóricos con la práctica son determinantes


para una buena formación profesional.

 Ésta Práctica Pre Profesional me ha permitido aplicar los conocimientos teóricos básicos
adquiridos durante los años de estudio y conocer las diferentes actividades relacionadas
con el manejo de animales menores (cuyes).

 La calidad de los cuyes, se determina durante el proceso de producción, es por esto es


indispensable un acertado planeamiento de las prácticas de manejo y desparasitaciones
en la crianza, Alimentación de buena calidad y control de enfermedades.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.34


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

CAPITULO VIII

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.35


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

VIII. RECOMENDACIONES
 Una evaluación de enfermedades debe de ser constante y tratarlas de manera
preventiva, para aprovechar y corregir estos problemas que se presentan en los
en la crianza de cuyes en las fechas establecidas.

 Se debe realizar un cronograma de actividades para no dejar pasar ningún


proceso que nos ayude a la producción con mayores volúmenes de venta,
buscando reducir al mínimo los problemas que se puedan presentar
posteriormente.

 Que el Instituto “Simón Sánchez Reyes”, siga aceptando estudiantes de la


carrera de Producción Agropecuaria para la realización de prácticas con la
finalidad de que se ponga en funcionamiento los conocimientos teóricos en la
práctica.

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.36


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

CAPITULO IX

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.37


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

BIBLIOGRIA

1. ALIAGA R , L. 2 001. Crianza de cuyes. Instituto Nacional de Investigacion Agraria.


Lima Peru.
2. AGROMOT, F . 1989. Alimentacion de cuyes ( Cavia porcellus ) con grano , harina
de quinua y tarwi. Universidad Mayor de San Simon , Cochabamba , Bolivia. 58
p.(tesis)
3. Arevalo , G 1982 .Parametros genéticos de peso de camada al nacimiento y al
destete en cuyes ( Cavia porcellus ) Una La Molina, Lima , Peru ( tesis )
4. CHAUCA, F. y ZALDIVAR , A. 1985. Investigaciones realizadas en nutrición ,
selección y mejoramiento de cuyes en el Peru. INIPA, 2 : 30.
5. GUEVARA, M. 1989. Edad optima de empadre en el cuy hembra ( Cavia
porcellus ). Universidad Nacional Tecnica de Cajamarca , Peru. 42 p. ( Tesis ).

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.38


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

ANEXOS

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.39


MÓDULO II – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

Necropsia de cuy muerto

Cuy en buen estado de salud

ALUMNO: GUSTIN RUIZ, MIGUEL JAIMITO Pág.40

Вам также может понравиться