Вы находитесь на странице: 1из 4

República de Panamá

Universidad del Istmo


Derecho y Ciencias Políticas

Nombre: Iván Villamonte Cedula; 4-736-1546 Fecha: 30/5/18

TALLER DEL MÓDULO I “TEORÍA GENERAL Y FUNDAMENTO DE LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES. EL ESTADO DE DERECHO Y LA CATEGORÍA
JURÍDICA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES”.

1. Defina derechos fundamentales (Pérez Luño).


Conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan
las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben
ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional.

2. Características de los derechos conforme a la definición de Pérez Luño.


Así, las características de los derechos:
1. Existen unos valores básicos y recurrentes en su justificación.
Especialmente la idea de dignidad humana, que se traduce, principalmente, en
demandas de libertad e igualdad.
2. Su sentido histórico. Frente a la pretensión iusnaturalista de unos derechos
humanos válidos para siempre y en todo lugar, lo cierto es que con el paso del
tiempo se van a ir demandando y reconociendo nuevos derechos, como, por
ejemplo, los derechos económicos, sociales y culturales.
3. Necesidad de positivación, entendida en sentido amplio, incluyendo las
garantías, para poder hablar de verdaderos derechos y no de simples
pretensiones morales. Se comprende, así, que sea en el siglo XX y,
especialmente, tras la ll Guerra Mundial, cuando se plantee con toda su fuerza
explicativa la definición de los "derechos fundamentales" como aquellos derechos
reconocidos por el ordenamiento jurídico, pues antes todavía no se había
completado este proceso de reconocimiento jurídico positivo de muchos derechos.

1
3. ¿Qué significa “fundamentar los derechos humanos?
Se trata de aportar razones o argumentos racionales sobre los motivos por los que
se puede hablar de que el hombre, para su realización como persona, "tiene
derecho a tener derechos".

4. Posturas sobre el fundamento de los derechos humanos.


Entre los representantes de la primera postura destaca Norberto Bobbio,
quien afirma la imposibilidad de encontrar un fundamento absoluto a los
derechos humanos y alega para ello cuatro razones. Primera, la ausencia
de un concepto inequívoco y claro de los mismos; segunda, su variabilidad
en el tiempo; tercera, su heterogeneidad; y, cuarta, las antinomias y
conflictos que existen entre distintos derechos, como entre los civiles y
políticos, por un lado, y los sociales y culturales, por otro. Por ello, para el
jurista italiano, el problema básico relativo a los derechos humanos no es su
fundamentación, sino su puesta en práctica y protección.

5. Fundamentaciones racionales a los derechos humanos.


1. La misma lógica nos ayuda a comprender que la cuestión del
fundamento es inevitable. No tiene mucho sentido defender ciertos
postulados sin poder aportar razones sobre su conveniencia o bondad,
apelando, sin más, a que "otros así lo han acordado" o a la "convicción
social". En definitiva, mal se puede defender algo que carece de
fundamento y, como este fundamento no puede darse por supuesto, resulta
necesario afrontar esta tarea.
2. Es fácil demostrar que la cuestión de la protección de los derechos
va unida al problema de su fundamentación. Se trata de dos dimensiones,
la práctica y la teórica, indisolublemente conectadas. Solo una justificación
sólida nos permite una defensa más clara y comprometida con los derechos
humanos. En este sentido, se podría afirmar que la mejor forma de proteger
los derechos humanos no cuenta solo con las técnicas jurídicas y los
instrumentos y acciones que los garanticen con unas circunstancias
económicas, sociales y políticas que los posibiliten, sino también con el
respaldo de buenos argumentos y razones para poder defenderlos
3. Precisamente, la constante violación de los derechos humanos pone
de manifiesto la falta de fundamentos sólidos y la ausencia de convicciones
generalmente compartidas. La disparidad de presupuestos ideológicos
subyacentes a los distintos sistemas políticos deshace la ilusión de una
aceptación internacional o de un amplio consenso social. Ello se convierte

2
en un argumento más para seguir apelando a la necesidad de la
justificación y la fundamentación.
4. Existen, además, nuevas circunstancias sociales, políticas,
culturales, tecnológicas, etc., que abren siempre nuevos horizontes a los
derechos humanos y que han obligado a hablar de "generaciones" de
derechos. Las generaciones de derechos se suceden, desde aquella
primera de derechos naturales como derechos frente al poder político,
hasta esa tercera o cuarta generación de derechos, como son los derechos
al medio ambiente, al habeas data, etc. Por consiguiente, esa positivación
de los derechos humanos no ha terminado con la defensa del ser humano
como tal y la filosofía tiene que seguir resolviendo problemas y abriendo
perspectivas

6. Qué es el “Estado de Derecho”.


Es un tipo específico de estado, un modelo organizativo que ha ido
surgiendo y construyéndose en las condiciones históricas de la modernidad
como repuesta a cierta demandas, necesidades, intereses y exigencias de
la vida real, de carácter socioeconómico y unido a lelo, también de carácter
tético y cultura. El Estado de Derecho es así una invención, una
construcción, un resultado histórico, una conquista lenta y gradual, hecha
por gentes e individuos, sectores sociales que, frente a poderes despóticos
o ajenos, buscaban seguridad para sus personas, sus bienes y propiedades
y que, a su vez, ampliando el espectro, exigen garantías y protección
efectiva para otras manifestaciones de su libertad; y ello en forma tanto de
positiva intervención en los asuntos públicos como de negativa no
interferencia de los demás.

7. Principios esenciales del Estado De Derecho:


a) Legalidad:
Es una consecuencia del principio de la voluntad general, todo está regido por
la ley, la cual otorga la autoridad y la limita, al tiempo que la libertad se muestra
como una garantía jurídica. Más concretamente, en la doctrina más moderna,
hay una concepción del principio de legalidad que lo diseña como la
subordinación de todos los poderes públicos a las leyes generales y abstractas
que regulan su ejercicio, cuyo respeto se somete al control de legitimidad de
los jueces, sirviendo los derechos fundamentales como límite al pode
b) Separación de poderes:

3
el principal justificador Montesquieu quien, en El espíritu de las leyes
defendería que no hay libertad si el poder legislativo permanece unido al
ejecutivo al ser posible que el monarca y el senado elaboren leyes tiránicas
para luego aplicarlas tiránicamente; ni tampoco hay libertad si el poder judicial
se une al legislativo porque el juez sería arbitrario o si se vincula al ejecutivo,
porque podría tener la fuerza de un opresor Para Montesquieu, los poderes,
además de separados deben mantener un equilibro con el objeto de que se
frenen entre sí, por lo que la libertad es el resultado de la aplicación de esta
doctrina.

8. Subprincipios en los que se desdobla el principio de separación de poderes.


El de especialización de las funciones, que son desempeñadas por órganos
concretos de forma exclusiva y excluyente, y el de la independencia
reciproca, significante de que cada uno está libre de interferencias por parte
del otro en lo relativo a su formación.

9. ¿Cómo operan los derechos fundamentales como límite al poder público?


Desde sus orígenes, las declaraciones de derechos —como es sabido—
han tenido como finalidad primaria proteger a los particulares frente al
Estado: la acción de todos los poderes públicos debe hallar un tope
jurídicamente infranqueable en esos derechos solemnemente declarados.
Así, las declaraciones de derechos son, junto a la búsqueda de una
regulación equilibrada de los poderes públicos, uno de los dos grandes
temas de todo el constitucionalismo

Вам также может понравиться