Вы находитесь на странице: 1из 6

LAUDO ARBITRAL- INFORME

Introducción:

Este informe se ha realizado en base al análisis del Laudo Arbitral sobre el caso de
CONSORCIO INDEPENDENCIA y MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
INDEPENDENCIA, mediante este análisis podemos llegar a identificar las causas
principales por las cuales se realizan las demandas ante la justicia arbitral, también
así poder identificar las causas de la demanda por parte de CONSORCIO
INDEPENDENCIA y que fundamentos dio la parte demandante como lo es la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA, todo esto seleccionando la
principal causa objeto de dicho laudo.

Causas que generaron la demanda ante la justicia arbitral.

La causa principal que generó esta demanda fue lo pactado en un contrato en los
cuales establecían ciertos clausulas como el que ambas partes renunciaran a la
jurisdicción arbitral y se lo dejaban al poder judicial, el documento decía lo siguiente:

El suscrito con fecha 06 de diciembre de 2013, estableció que las partes renuncian a
la jurisdicción arbitral y someten cualquier disputa a la ejecución o interpretación
contractual al Poder Judicial. No obstante, dicha disposición es contraria al carácter
imperativo del Decreto Legislativo N° 1071, Ley de Contrataciones del Estado (en
adelante, el DL 1071), que en su artículo 40 establece como cláusula obligatoria en
los contratos de proveedores con el Estado, una de solución de controversias,
mediante la cual toda controversia surgida en la etapa de ejecución contractual debe
someterse a arbitraje o conciliación.

Habiéndose designado el árbitro por el organismo superior de contrataciones del


estado.

En La referida audiencia se basó en las siguientes reglas aplicables para este


arbitraje:

El árbitro se pronunció y quedaron establecidas las reglas procesales. Así, se


estableció que para el proceso arbitral será de aplicación el Reglamento del
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, así como el DL 1071, el
Reglamento de la Ley de Contrataciones con el Estado y, supletoriamente, el Decreto
Legislativo que norma el Arbitraje (DL 1017 o la LEY). Aunado a ello, en caso de
insuficiencia de las reglas que anteceden o discrepancias en la interpretación de las
normas, el Árbitro Único queda facultado para resolver en forma definitiva del modo
que considere apropiado, respetando el principio de legalidad y resguardando el
derecho constitucional al debido proceso y al derecho de defensa de las partes,
velando porque el procedimiento se desarrolle bajo los principios de celeridad,
equidad, inmediación, privacidad, concentración, economía procesal y buena fe

Alegaciones de las partes:

Las partes, demandante y demandada dieron sus respectivos argumentos por el cual
esta demanda se generó.
La parte demandante señala que;

1. El 15 de febrero de 2010. la entidad y el consorcio celebraron el Contrato de


Ejecución de Suma Alzada N°07-2010.MDI para la "Construcción del Sistema de
Desagüe convencional del caserío de Cachipampa, distrito de Independencia,
Huaraz, Ancash".

2. Por causas atribuibles a la entidad y debido a deficiencias en el expediente técnico


de la obra, la ejecución de la misma se paralizó. Además, la entidad adeuda diversos
trabajos al consorcio que hasta la fecha se encuentran impagos.

3. Mediante la carta notarial ingresada con el Exp.N° 02345 el 01 de marzo de 2012,


el consorcio presentó su apercibimiento de resolución del contrato. Dicha carta no fue
atendida, motivo por el que mediante la carta notarial ingresada con el Exp.N°04186,
de fecha 18 de abril de 2012, el CONSORCIO resolvió el contrato. La entidad no se
pronunció en el plazo establecido, por lo que la resolución quedó consentida.
4. No obstante, mediante Resolución de Alcaldía N° 0090-2013-MDI, la entidad
dispuso la resolución del contrato atribuyendo la responsabilidad al consorcio. La
controversia derivada de ambas resoluciones fue sometida a un arbitraje en el que,
mediante el Laudo de fecha 18 de junio de 2014, el árbitro declaró nula la resolución
de la entidad y la condenó al pago de las costas y costos.

5. Al no haber mayores cuestionamientos al laudo emitido, el consorcio presentó su


liquidación final de obra el 06 de agosto de 2014.

6. La entidad no se pronunció al respecto, por lo que, en virtud de lo dispuesto en el


artículo 211 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (en adelante, el
RLCE), la liquidación presentada por el consorcio quedó consentida.

La parte demandada se basó en los siguientes fundamentos para contestar la


demanda:
1. La entidad advierte que, al producirse la resolución del contrato por parte de la
demandante, se aplicaría lo contenido en el artículo 170 del Reglamento, en tanto que
la parte afectada es el contratista, entonces la entidad debería indemnizar por daños
y perjuicios.

2. No obstante, el contratista la declaración del consentimiento de la liquidación final


de la obra sin que esta se haya culminado y sin cumplir con los procedimientos de
esta, contraviniendo lo dispuesto en el artículo 170 ya mencionado.

3. Ello, más aun teniendo en cuenta lo expresado por el contratista en su demanda,


en la que señala que se dispuso la resolución del contrato, por lo que, al estar resuelto,
ya no quedan obligaciones pendientes entre las partes, salvo el pago de la
indemnización por parte de la entidad.
4. En ese sentido, si bien el demandante presentó una liquidación final de obra luego
de resuelto el contrato, un pronunciamiento de la entidad al respecto carecería de
sentido, pues ya no existe obligación alguna entre las partes.

5. Asimismo, no es aplicable el artículo 211 del Reglamento, sino lo dispuesto en el


artículo 209 del mismo cuerpo legal, pues se debe practicar la liquidación por
resolución del contrato, la que se encuentra a cargo de la entidad.

6. Respecto a este último punto, la demandada expresa que, debido a las elecciones
municipales y la posterior transferencia de la Gestión Municipal, entre los meses de
setiembre a diciembre de 2014, hubo un descuido por parte de la gestión 2011-2014,
por lo que a la fecha aún se encuentra en evaluación y observación el proceso de
liquidación de la obra objeto del contrato.

Análisis de la demanda

Respecto a la excepción de incompetencia

Según lo que establece el árbitro para comprender la competencia del tribunal arbitral
debemos mencionar el articulo 41, numeral 1 del decreto legislativo que normal el
arbitraje;
"Artículo 41.- Competencia para decidir la competencia del tribunal arbitral.

1. El tribunal arbitral es el único competente para decidir sobre su propia


competencia, incluso sobre las excepciones u objeciones al arbitraje
relativas a la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia del
convenio arbitral o por no estar pactado el arbitraje para resolver la materia
controvertida o cualesquiera otras cuya estimación impida entrar en el
fondo de la controversia. (.)"

Según los establecido en esta norma, el arbitro sostiene que las partes pactaron en
contra del arbitraje para someterse a la jurisdicción del poder judicial.

Mas allá de esto el árbitro también estima que dicho contrato se encuentra sometido
al marco de la ley como se hace mención a continuación;
"CLAUSULA TERCERA: MARCO LEGAL DEL CONTRATO En los aspectos y
cuestiones que no estén expresamente contemplados en el presente contrato,
regirán las disposiciones de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por
Decreto Legislativo N° 1071, de su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N° 184. 2008.EF Y sus modificatorias y el Código Civil vigente.”

Así mismo el árbitro señala que;


según el Tribunal Constitucional, la legalidad se divide en tres elementos
esenciales: la legalidad formal, la legalidad sustantiva y la legalidad teleológica.
La primera hace referencia a la exigencia al sometimiento al procedimiento y a
las formas establecidas de manera legal. La legalidad sustantiva, por su parte,
refiere al contenido de las materias que le son atribuidas a la administración,
las cuales constituyen sus propios límites de actuación. Por último, la legalidad
teleológica obliga al cumplimiento de los fines que el legislador estableció
para la administración, de tal forma que la actividad administrativa es una
actividad funcional.

De esta manera, hace mención al numeral 52.1 del artículo 52 de la LEY de


contrataciones del estado, existen dos mecanismos para la solución de
conflictos relacionados a la ejecución, interpretación, resolución, inexistencia,
ineficacia, nulidad o invalidez del contrato: la conciliación y el arbitraje, tal como
se indica a continuación:
"Artículo 52. Solución de controversias

52.1. Las controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución,
interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia, nulidad o invalidez del
contrato, se resuelven mediante conciliación o arbitraje, según el
acuerdo de las partes. La conciliación debe realizarse en un centro de
conciliación público o acreditado por el Ministerio de Justicia. (…).
En este punto manifiesto mi desacuerdo con el arbitro porque si existe una clausula
(clausula nueva para ser especifico) en el contrato donde se estipula que se renuncia
a la jurisdicción del convenio arbitral y se opta por la vía judicial para dar solución a
cualquier tipo conflicto en la ejecución del contrato, se estaría vulnerando el principio
de autonomía de la voluntad de las partes, es decir la razón de ser de los contratos.
Para FRAGA K. (marzo 2013). La autonomía de la voluntad es un principio
básico del Derecho contractual. El valor de este principio se aprecia en el
hecho de considerarse como una manifestación de la libertad del individuo,
cuyo reconocimiento por la ley positiva se impone, el cual se traduce en la
posibilidad que tienen las personas de regular libremente sus intereses,
ejercitar los derechos subjetivos de los cuales son titulares y concertar
negocios jurídicos. (…).

el arbitro al declararse competente en una litis donde también se podría llevar en el


foro judicial y mas aun habiendo una clausula que estipula optar por dicha vía, mucho
más allá de lo que estipula la ley de contrataciones del estado en su artículo 52,
numeral 52.1; claramente se estaría violando la voluntad de las partes.

Bibliografía
Katiuska Hernández Fraga. (2013). EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD CONTRACTUAL
CIVIL. SUS LÍMITES Y LIMITACIONES . 2013, de Revista Juridica de Investigacion e Innovacion Educativa
Sitio web: http://www.eumed.net/rev/rejie/06/hfgc.html

Вам также может понравиться