Вы находитесь на странице: 1из 21

ANALISIS DE LA PROTECCION DEL ESTADO FRENTE A LOS

DERECHOS DE PRESIDENTES DE JUNTAS DE ACCION COMUNAL EN


CUCUTA EN EL PERIODO 2016- 2017

SANTIAGO HERNANDEZ ALBA (packohernandez0595@hotmail.com,


3102681635, 5CN)

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEDE CUCUTA


FACULTAD DE CIENCAS SOCIALES Y JURIDICAS
PROGRAMA ACADEMICO DE DERECHO
SAN JOSE DE CUCUTA
2018
ANALISIS DE LA PROTECCION DEL ESTADO FRENTE A LOS
DERECHOS DE PRESIDENTES DE JUNTAS DE ACCION COMUNAL EN
CUCUTA EN EL PERIODO 2016- 2017

SANTIAGO HERNANDEZ ALBA

Anteproyecto presentado como trabajo de investigación presentado como


prerrequisito para optar título de Abogado

Docente: Nombre, Jovani Gomez Vaos

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEDE CUCUTA


FACULTAD DE CIENCAS SOCIALES Y JURIDICAS
PROGRAMA ACADEMICO DE DERECHO
SAN JOSE DE CUCUTA
2018
ANALISIS DE LA PROTECCION DEL ESTADO FRENTE A LOS
DERECHOS DE PRESIDENTES DE JUNTAS DE ACCION COMUNAL EN
CUCUTA EN EL PERIODO 2016- 2017

INTRODUCCION

El Estado como ente orientado a la garantía de los derechos y la protección de los


bienes jurídicos tiene como fin primordial la convivencia armónica de la sociedad a
través de las distintas Instituciones que le componen. Sin embargo para que la
protección llegue a todos los ciudadanos se hace necesario establecer líderes de
acción comunal entendiéndose esta última función según el artículo 6 de la Ley 743
(2002), como una es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la
sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y
sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la
gestión del desarrollo de la comunidad.

No obstante, la Ley anteriormente mencionada compone este desarrollo como el


conjunto de procesos económicos, políticos, culturales y sociales, que integran los
esfuerzos de la población, sus organizaciones y las del Estado, para mejorar la calidad
de vida de las comunidades.
CAPITULO l
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del problema

Ahora bien entendiendo la gran labor que desempeñan los presidentes de juntas de
acción comunal se ven inmersos en distintas problemáticas en las que se compromete
su seguridad personal. De esta manera para ilustrar a nivel del contexto Colombiano y
de Región; cabe resaltar que en el artículo de periódico de La Opinión, Carvajal
relata que a través de entrevista realizada a Walter Cardona, presidente de la
Federación de Juntas de Cúcuta, se ha lograd evidenciar que hace parte de los 14.956
Colombianos que solicitaron protección en 2013, debido a las distintas amenazas que
recibe con objeto de las denuncias o actividades que desarrolla, propias de la
función.

En concordancia a lo anterior, Walter Cardona manifiesta: “Tengo medida de


protección, pero la situación para nosotros los líderes se torna cada vez más
preocupante”, dijo Cardona, quien anunció que los casos de amenazas de Cúcuta
contra dirigentes comunales serán llevados a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos para que sean valorados en esa instancia”. Es por esto que desde el 1 de
abril del año pasado está en el listado de líderes que solicitan protección del Estado;
esto a causa de los panfletos y las llamadas anónimas que está recibiendo no solo el
sino otros líderes quienes manifiestan amenazas que circulan desde comienzos de
año en las comunas de la Ciudadela de Juan Atalaya, el norte y el sur de la capital
norte santandereana, donde la presencia de bandas criminales y el micro tráfico
generan temor y zozobra en el control territorial que se genera en Cúcuta en donde
de hecho el presidente de la Asociación Municipal de Ediles (Asedascu), notifico de
la situación al comandante de Policía Coronel Gonzalo Carrero.
De acuerdo a lo anterior se hace necesario el análisis de la protección del estado
frente a los derechos de presidentes de juntas de acción comunal en Cúcuta en el
periodo 2016- 2017, toda vez que se hace necesario conocer la normatividad
existente que les garantiza la protección a la seguridad, vida y demás derechos
conexos; de igual manera se hace fundamental conocer el procedimiento que se
Efectúa a través de las distintas organizaciones e instituciones del Estado en las que
de manera oportuna se garantiza la protección al bien jurídico fundamental como la
vida, toda vez las esperas que se figuran una vez son colocados en un listado frente al
cumplimiento de requisitos para poder acceder a la protección, conlleva a la puesta en
peligro de los bienes jurídicos a que son objeto de vulneración.

1.2. Formulación de la Pregunta

¿De qué manera el Estado Colombiano garantiza la protección de los derechos de


los presidentes de juntas de acción comunal en la ciudad de Cúcuta en el periodo
2016-2017?

1.4 Objetivos

1..1 Objetivo General

Analizar el cumplimiento de las garantías otorgadas por el Estado frente a


los derechos de presidentes de juntas de acción comunal en Cúcuta en el periodo
2016- 2017
1.3.2 Objetivos Específicos

Identificar la naturaleza jurídica de las garantías que otorga el Estado


Colombiano para los presidentes líderes de juntas de acción comunal.

Caracterizar los elementos que el Estado Colombiano reconoce para otorgar


medidas de protección de los presidentes líderes de juntas de acción comunal.

Establecer las medidas adoptadas por parte de la administración de Cúcuta


para garantizar los derechos de los presidentes líderes de juntas de acción comunal en
el periodo 2016-2017.

1.4. Justificación

El presente proyecto nace una necesidad personal de comprender a través de


un panorama general, como intervino el Estado frente a la protección y las garantías
que debió otorgar a mi hermana como presidente y líder de junta de acción comunal,
ya que en el cumplimiento de su función falleció dando observancia a una
problemática que tal y como se evidencia en el planteamiento del problema es latente
y suscita en Colombia.

No obstante a través del proyecto se busca conocer el funcionamiento de la


ley y la normatividad existente alrededor de esta problemática analizando garantías y
medidas adoptadas por las administraciones locales como lo es para este caso el
análisis en la ciudad de Cúcuta, departamento de Norte de Santander para el año
2016-2017, aun más teniendo en cuenta que según la Constitución política
Colombiana, desde 1991 el paradigma de Estado de Derecho paso a fundamentarse
en un Estado social democrático de derecho, en el cual prevalece la tutela de los
principios y derechos en la persona como sujeto de dignidad frente a estos.

Capitulo II

2. Marco referencial

2.1. Antecedentes

Jaramillo (2009), en la tesis de maestría titulada El ejercicio del poder en las


juntas de acción comunal rurales: el caso del municipio de sonsón, antioquia. Se
planteó como objetivo Analizar las prácticas de ejercicio del poder de las juntas de
acción comunal rurales del municipio de Sonsón, Antioquia en los ámbitos verdales y
municipales y su influencia tanto en la sociedad rural particular, como en la
estructura del poder local. En ella el autor plantea que la evolución de las juntas de
acción comunal ha estado mediada por la expedición de leyes y decretos de acuerdo
con los diferentes gobiernos, su paso del Ministerio de Educación al Ministerio de
Gobierno y la mayor o menor articulación o autonomía que logran en cada caso con
la estructura del Estado. Sin embargo, reconociendo su doble condición como
organizaciones comunitarias y estatales, se encuentran diversas posiciones, que
pueden ilustrar el estado de la cuestión en el país.

No obstante manifiesta las juntas de acción comunal representan escenarios


propicios para el estudio del poder, en tanto forman parte del engranaje de las
estructuras de poder local y micro local, en la medida en que tienen que ver con la
toma de decisiones, la construcción de alianzas, la distribución de beneficios, los
vínculos con instituciones o actores sociales o políticos a nivel de comunidades
pequeñas. Además, estas relaciones se encuentran intermediadas por asuntos como el
liderazgo, las relaciones de género, los lazos de vecindad, el reconocimiento social e
indudablemente los atributos propios de las estructuras del poder municipal y aún del
regional. En fundamento a lo anterior concluye individual y personalista que se
caracteriza por la concentración del poder en el presidente o presidenta. Esta situación
plantea una tensión entre las posibilidades de participación que ofrece la junta para
los habitantes de la vereda y el modelo de representación que el presidente encabeza.
Las facultades para influir, determinar o condicionar se amplían para el representante
al tiempo que se restringen a quienes integran el colectivo. La concentración del
poder en el presidente o presidenta pone de manifiesto lo que Bourdieu (2000)
denomina la antinomia de la protesta colectiva y plantea la existencia de un portavoz
que concentra la fuerza de la voluntad general. El grupo delega la defensa de sus
intereses a su representante y sus posibilidades se reducen, tanto así que delega su voz
y llega incluso a quedar sin palabra. De acuerdo a lo manifestado por el autor el
poder que se concentra en el presidente de junta de acción comunal resulta funcional
no solo para el estado sino para otros actores que analizan la esfera de poder local y
buscan entorpecer este proceso de autonomía por la toma del poder.

Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz) (2017). Panorama de


violaciones al derecho a la vida, libertad e integridad de líderes sociales y defensores
de derechos humanos en 2016 y primer semestre de 2017. En el sostiene el autor
que el fenómeno abordado en este informe no es nuevo, ya en 1997 las violaciones de
derechos humanos a líderes sociales y defensores de derechos humanos se
mencionaban en la Directiva Presidencial 011 de ese año, firmada por el presidente
Samper.

La Corte Constitucional, por su parte, en la Sentencia T-590/98, identificó un


estado de cosas inconstitucional sobre un defensor de derechos humanos y la
obligación de la debida protección por parte del Estado. A 20 años de esa primera
directiva, la violación de derechos humanos, la estigmatización y la difamación
persisten. Urge que los entes estatales responsables develen quiénes y por qué están
agrediendo y asesinando a los defensores de derechos humanos y líderes sociales.
Asimismo, es necesario romper con la impunidad reinante. El Estado y la sociedad
civil deben garantizar que líderes sociales y defensores de derechos humanos puedan
ejercer su trabajo, libres del terror que implica ser asesinados, desaparecidos,
amenazados, encarcelados injustamente, hostigados o estigmatizados. Los líderes
sociales y defensores de derechos humanos cumplen un papel fundamental, así que
los ataques en su contra no sólo los afectan a ellos, a sus amigos y a sus familias, sino
a comunidades y organizaciones enteras, ya que su labor beneficia a toda la
población.

Por ende concluye el autor que en Colombia, durante el año 2016 y en lo que va
del año 2017, si bien se registra una tendencia general a la baja en el número de
víctimas mortales por cuenta del conflicto armado entre las FARC-EP y la Fuerza
Pública, se aprecia una tendencia al aumento en la violencia selectiva contra líderes y
defensores de derechos humanos, de organizaciones sociales y políticas, en particular
de líderes de Juntas de Acción Comunal, organizaciones campesinas, indígenas,
comunales, sindicales, víctimas y reclamantes de tierras. Estos homicidios generan
temor entre las organizaciones y debilitan sus procesos de exigibilidad de derechos.
Durante el último año se evidencia que son los campesinos, indígenas y miembros de
Juntas de Acción Comunal los sectores sociales que han sido víctimas en mayor
medida de violaciones al derecho a la vida y agresiones en general, con 38 líderes y
defensores de derechos humanos campesinos asesinados, 25 líderes y autoridades
tradicionales indígenas, y 24 miembros de Juntas de Acción comunal de distintos
sectores tanto urbanos como rurales (de los cuales cuatro son líderes campesinos).

En fundamento a lo anterior plantea el autor que el Gobierno nacional. El


ministerio de defensa y la administración local adopten las medidas necesarias para
mejorar las condiciones de seguridad y mecanismos de comunicación que garanticen
la vida e integridad de las comunidades y organizaciones sociales que se encuentran
cercanas zonas de violencia o vulnerabilidad. Adicionalmente, Se debe hacer
prevalencia en investigar, juzgar y sancionar de manera ágil y efectiva aquellos casos
donde se indiquen como causa de los hechos la participación dentro de la
implementación de los Acuerdos de Paz.
Echavarría & Nieto (2010). Desplazarse, morir o luchar: compromiso político con
la comunidad. Es un artículo que según el autor se originó en la investigación
“Justificaciones morales de las prácticas políticas de una mujer víctima de violencia
política”, que pretendió dar cuenta de los sentidos y propósitos de tipo moral que
motivaron las prácticas políticas y ciudadanas de una líder comunitaria de una zona
de alta conflictividad de Colombia. Se trató de una investigación cualitativa basada en
un diseño narrativo-biográfico. Los resultados de esta investigación permitieron
concluir que para ella, su acción política deriva su significado de un sentido de lo
público y de la construcción del bien común, así como de la exigencia y garantía de
derechos a todos los ciudadanos; de un sentido de lo justo y lo digno para todos, y de
un sentido de protección y de sacrificio personal por el beneficio de la comunidad.

En ella el autor brinda un aporte iusfilosofico al sostener que la acción para Kant,
la naturaleza de la acción, está sustentada en una conciencia moral, a partir de la cual
los seres racionales están sujetos a la ley de que cada uno de ellos debe tratarse a sí
mismo y tratar a todos los demás nunca como simple medio, sino siempre al mismo
tiempo como fi n en sí mismo. Un ser racional, afirma Kant, es miembro del reino de
los fines como legislador universal y como sujeto a las leyes que produce, y es jefe de
ese reino, cuando como legislador no está sometido a ninguna voluntad de otro. Así,
la moralidad consiste en la relación de toda acción con la legislación, en cuya esencia
está el obrar de tal manera que tu máxima tenga la pretensión de ser ley universal.

Ahora bien, la necesidad práctica de obrar según en el reino de los fines todo tiene
un precio o una dignidad. Por ello Honneth (2006) fundamenta las acciones políticas
en la búsqueda de un principio normativo en el cual los grupos minoritarios justifican
sus demandas de reconocimiento cultural y cuyo propósito es superar la idea de un
mero reconocimiento jurídico basado en una perspectiva de la igualdad. Se trata más
bien de un reconocimiento social que hacen los grupos dominantes de las capacidades
de grupos minoritarios; esto es interpretar las luchas del reconocimiento como un tipo
de lucha en la que se discute la evaluación adecuada de las contribuciones sociales de
los individuos y los grupos a las sociedades democráticas. Chantal Mouffe (1998)
sustenta la acción política en la construcción que hacen las comunidades políticas del
“bien común”. Para la autora, el bien común es un horizonte de sentido político que
abre el espacio para la libertad individual, procura la construcción del tejido social y
da una dimensión a las acciones ciudadanas de las comunidades políticas. De esta
manera, la función de la comunidad política es vincular solidariamente las diferentes
asociaciones y configurar conjuntamente el horizonte de sentido que en términos de
normas de conducta e identificación de reglas perfila una identidad política. En
consecuencia los autores relacionan cuatro principios como la vida buena, ser
merecedor de dignidad, sentido del bien público, ciudadanía diferencia y
reconocimiento sociocultural, los cuales son significantes de una democracia
sostenidos en Kant, Aristoteles, Kymlicka y Honneth dentro de los cuales
adicionalmente se configura la libertad, la dignidad, la igualdad y el reconocimiento
de la diferencia de todos sus ciudadanos.

Andrade (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención


comunitaria. En el artículo el autor manifiesta que el liderazgo es un fenómeno de
inevitable discusión en psicología e intervención comunitaria, sin embargo la
investigación sobre este constructo es escasa. Este trabajo tuvo como objetivo realizar
una aproximación a su estado del arte a través de un diseño documental y análisis de
contenido. Los resultados muestran que el liderazgo comunitario presenta dos niveles:
el liderazgo por la comunidad y el liderazgo de la comunidad. El primero se refiere a
la presencia de líderes o dirigentes representantes de la comunidad de quienes se
describen sus características y desafíos, mientras que el segundo hace alusión al
capital social acumulado en pos de un cambio para la comunidad. Se describen
estrategias de intervención utilizadas para ambos niveles, concluyendo que es
fundamental considerarlos como acciones complementarias.

Dentro de la participación comunitaria menciona la existencia de la intervención


comunitaria (IC), la cual se caracteriza por el papel activo y protagónico que toman
los miembros de la comunidad en la acción social (Sánchez, 1991). Lapalma (2001)
la define como un conjunto de:
"procesos intencionales de cambio, mediante mecanismos participativos tendientes al
desarrollo de recursos de la población, el desarrollo de organizaciones comunitarias
autónomas, a la modificación de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el
valor de sus propias acciones para ser activo en las condiciones que las marginan y
excluyen" (p. 62).

De acuerdo a lo anterior releva el autor la importancia de la participación a través


de la intervención social que llevan los líderes de juntas de acción comunal en donde
concluye el autor que el liderazgo de la comunidad se puede entender como un
liderazgo distribuido, difuso, disperso e invisible por lo que es posible de equiparar a
la perspectiva distribuida del liderazgo, al suponer que cuando existe un alto sentido
de comunidad los miembros aportan sus conocimientos y habilidades a favor del
desarrollo comunitario, con lo que se podría indicar que el liderazgo de la comunidad
sería un componente adicional del capital social.

2.2. Bases teóricas

Teoría política publicas

El texto Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación de Roth


(2002), tiene como objetivo construir y proponer temas de reflexión, modos de pensar
y herramientas para la comprensión de la acción pública y del Estado. La hipótesis
que el texto trata de defender es que, hoy en día, la constitución del análisis de las
políticas públicas como ciencia del Estado en acción es un proceso de construcción de
una sociedad potestatal que pone en evidencia la necesidad de una nueva forma de
gobierno más adaptada al contexto. La tesis que plantea el autor es que el Estado y
sus instituciones encuentran obstáculos serios en su pretensión de regir los destinos
de la sociedad y se enfrentan a una crisis de gobernabilidad.
Teoría neoconstitucional

El enfoque neoconstitucional propuesto por March y oslon (1994; 1989), citado


por Roth (2002), se centra en el estudio del papel de las instituciones. Las considera
como un factor esencial para la definición del marco en la cual se desarrollan los
comportamientos individuales, la acción colectiva o las políticas públicas (institutions
do matter). Los autores pretenden superar el institucionalismo tradicional centrado en
el estudio de los entes político - administrativos y rechazar las perspectivas
reduccionistas de tipo society centered o state centered, a favor de una perspectiva de
interdependencia entre instituciones sociales y políticas relativamente autónomas.

Teoria del Neoconstitucionalismo económico

El origen de la corriente económica del neoconstitucionalismo, se encuentra en la


pretensión de construir una teoría general de la interacción entre los intereses y las
instituciones, válida para el sector público. Para lograr esto los autores se han
propuesto recoger parte de la teoría de las escogencias o elecciones públicas y parte
del paradigma económico neoclásico.

La economía neoconstitucional parte del postulado de que el individuo no tiene


que adaptarse a las instituciones existentes, sino a las instituciones que hay que
cambiar, para facilitar a los individuos la consecución de sus intereses con mayor
efectividad. Por ende este yu7 enfoque centra su atención en el papel del Estado en la
definición de las bases de los arreglos contractuales que fijan los costos de
transacción entre intereses e instituciones.
2.3 Marco Jurídico

Normas internacionales

Declaración universal de los derechos humanos

Artículo 2. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona.

Convención americana de derechos humanos

Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos

1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los


derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social.

Artículo 16. Libertad de Asociación

1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines


ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales,
deportivos o de cualquiera otra índole.

2. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas
por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la
seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud o
la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.

Normas nacionales

Constitucionales

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones
que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y
asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares.

Artículo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las


distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

Legales

Ley 743 de 2002. “Por la cual se desarrolla el artículo 38 Constitución Política de


Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal".

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto promover, facilitar,
estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y
representativa en los organismos de acción comunal en sus respectivos grados
asociativos y a la vez, pretende establecer un marco jurídico claro para sus relaciones
con el estado y con los particulares, así como para el cabal ejercicio de derechos y
deberes.

Decreto 2350 de 2003. Por el cual se reglamenta la ley 743 de 2002.

Decreto 890 de 2008. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 743 de 2002.

Jurisprudencia

Sentencia T – 513/12. Juntas de acción comunal – naturaleza

Las juntas de acción comunal son uno entre varios tipos de organizaciones
previstos para promover el desarrollo comunitario por parte de la ley 743 de 2002 y,
en esa medida, resultan concreción del derecho fundamental de asociación que tiene
las personas para la gestión de sus intereses.

Sentencia T – 234/12. Derecho fundamental a la seguridad personal

La seguridad debe ser entendida como valor constitucional, derecho colectivo y


fundamental, precisándose respecto de este último, que se constituye en una garantía
que debe ser preservada por el Estado, no circunscribiéndose su ámbito de protección
a las personas privadas de la libertad, sino que también se extiende a los demás bienes
jurídicos que en un momento determinado requieren la adopción de medidas de
protección, a fin de garantizar la efectividad de los derechos fundamentales a la vida e
integridad personal.

Cuando la persona está sometida a un nivel de riesgo, no se presenta violación


alguna del derecho a la seguridad personal, pues los riesgos que se derivan de la
existencia humana y de la vida en sociedad, deben ser soportados por todas las
personas. Por el contrario, cuando la persona está sometida a una amenaza, se
presenta la alteración del uso pacífico del derecho a la seguridad personal, en el nivel
de amenaza ordinaria, y de los derechos a la vida y a la integridad personal, en virtud
de la amenaza extrema

Sentencia T – 079/13. Obligaciones específicas del estado frente a la protección de


los derechos a la vida y a la seguridad personal

El reconocimiento y la efectividad del derecho a la seguridad personal, imponen al


Estado una carga prestacional significativa dependiendo del grado y el tipo de
amenaza existente en cada caso, razón por la cual el legislador juega un papel
importante a la hora de precisar el contenido de este derecho mediante programas,
procedimientos, medidas e instituciones dispuestas para tal fin. No obstante, la
jurisprudencia constitucional ha dispuesto que en aquellos casos en los que no hay
norma aplicable al caso concreto, “la autoridad administrativa competente y, en
subsidio el juez, debe efectuar un ejercicio de ponderación, adicional al de determinar
la intensidad de la amenaza a que está expuesta la persona, para establecer cuál es la
medida de protección aplicable al caso”, pues lo contrario implicaría desconocer la
aplicación directa de la Constitución (art. 4 C.P) y el carácter inalienable de los
derechos fundamentales (art. 5 C.P.). Con fundamento en lo anterior, se tiene que las
autoridades están instituidas para garantizar la efectividad del derecho fundamental a
la seguridad personal, no sólo de las personas que están expuestas a un nivel de
amenaza ordinaria, sino que tienen el deber constitucional de garantizar los derechos
a la vida e integridad personal, cuando se trata de una amenaza de tipo extremo. Así
mismo, que no proceden medidas preventivas cuando se ha concretado y
materializado un daño consumado, sino de otro orden, “en especial sancionatorias y
reparatorias.”

Sentencia T – 924/14. Sujetos de especial protección constitucional

En el caso de líderes, lideresas, autoridades y representantes, por la función que


cumplen dentro de una sociedad, se encuentran en esa categoría de una amenaza
mayor, pues al ser de alguna manera directa o indirectamente, la cara visible de una
comunidad u organización, pueden ver afectada su integridad y seguridad personal.
Por ende tales sujetos gozan de una presunción de riesgo, que sólo podría ser
desvirtuada por las autoridades luego de los estudios técnicos de seguridad. Dicha
presunción, una vez activada, genera en cabeza de la autoridad competente la
obligación de adoptar medidas de protección, que en todo caso deben ser eficaces,
oportunas, idóneas y tanto fáctica como temporalmente adecuadas para la protección
de la vida, la seguridad y la integridad del solicitante y de su familia.
BIBLIOGRAFIA

Andrade, R. R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención


comunitaria. Psicología para América Latina. (25), 57-76. Extraído de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2013000200005&lng=pt&tlng=es.

Colombia. Asamblea constituyente (1991). Constitución política. Articulo 2 y 38

Colombia. Corte Constitucional (2012). Sentencia – 513/12. Ref. Exp.: T-3353371.


Acción de tutela instaurada por Luis Horacio Dagua Sabogal contra Gobernación
del Valle del Cauca y José Gerardo Guegia Ramos. M. P.: Humberto Antonio
Sierra Porto. Bogotá. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-513-12.htm

Colombia. Corte Constitucional (2012). Sentencia T – 234/12. Ref. Exp.: T-2678546.


Demandante: Dulcinea, actuando a través de apoderada judicial. Demandado:
Ministerio del Interior y de Justicia y la Fiscalía General de la Nación. M. P.:
Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-234-12.htm

Colombia. Corte Constitucional (2013). Sentencia T-079/13. Ref. Exp.: T-3.647.655.


Acción de tutela instaurada por Julián Castaño Hernández en representación de
Sara Michell Sánchez Castañeda contra Salud Total E.P.S. M. P.: Luis Guillermo
Guerrero Pérez. Bogota. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-079-13.htm

Colombia. Corte Constitucional (2014). Sentencia T- 924/14.Ref.: Exp. T-4358182.


Acción de tutela instaurada por Javier Rojas Uriana (representante legal de la
Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Wayúu Shipia Wayúu), contra
la Presidencia de la República, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Interior,
la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Secretaría Técnica del Comité de
Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas (CERREM). M.P.: Gloria
Stella Ortiz Delgado. Bogotá.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-924-14.htm

Convención americana sobre derechos humanos suscrita en la conferencia


especializada interamericana sobre derechos humanos. Articulo 1 y 16.
Recuperado de:
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos
_humanos.htm

Declaración Universal de Derechos Humanos. Articulo 2 y 3. Recuperado de:


http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Echavarría, G. C. & Nieto, L. (2010). Desplazarse, morir o luchar: compromiso


político con la comunidad. Acta Colombiana de Psicología, 13 (1), 127-142.
Extraído de http://www.redalyc.org/pdf/798/79815637011.pdf

Fontanini, F. & Spindler, W. (17,11, 2017). ACNUR se muestra preocupado por el


incremento en los asesinatos de líderes comunitarios en Colombia. Extraído de
http://www.acnur.org/noticias/noticia/acnur-se-muestra-preocupado-por-el-
incremento-en-los-asesinatos-de-lideres-comunitarios-en-colombia/

Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz) (2017). Panorama de


violaciones al derecho a la vida, libertad e integridad de líderes sociales y
defensores de derechos humanos en 2016 y primer semestre de 2017. Bogotá.
Colombia. Extraído de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/PANORAMA-DE-
VIOLACIONES.pdf
Jaramillo, O.E. (2009). El ejercicio del poder en las juntas de acción comunal rurales:
el caso del municipio de sonsón, Antioquia. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá. Colombia.

Roth, A. (2002). Políticas publicas formulación implementación y evaluación.


Extraído de: http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/handle/11146/519

Вам также может понравиться